El Cuerpo Humano y Enfermedades Pantas Medicinales 63 PDF
El Cuerpo Humano y Enfermedades Pantas Medicinales 63 PDF
El Cuerpo Humano y Enfermedades Pantas Medicinales 63 PDF
ENFERMEDADES,
Y PLANTAS MEDICINALES
SIlvio Broseghini
Santiago Frucci
EL CUERPO HUMANO,
ENFERMEDADES,
Y PLANTAS MEDICINALES
7J f:ifiL
-1 c3
1.3
SILVIO BROSEGHINI . SANTIAGO FRUCCI
EL CUERPO HUMANO
-'
ENFERTI/|EDADES;
Y PLANTAS MEDICINALES
Tercera edlclón
Dibujos de
Angel Palacios
ED ICION ES
ABYA YALA
1 986
PRESENTACION
p. Silvio Broseghini
el cuerp0 humano
MUKA" LA CABEZA
Yápi cara, rostro
nijiái frente
Yasúcft' parte baja de la nuca
mísha mejilla y (sien)
ja4ke quijada
wónu boca, labios
yakíya wénu labio zuperior
nugkáya wénu labio inferior
kayápkat paladar
nú¡t nariz
kuísh oreja
,! o¡o
tampéjkat ceja
urajigk pestañas
sua ji iris del ojo
vus ¡í pupila
plrtsr¡ ¡í córnea
mutsúk" cerebro
nái diente
étser nái incisivo
úunt nái muela
nují wáari fosas nasales
iniái lengua
iniai tsakarí punta de la lengua
iniai netunke debajo de la lengüa
mant¡ar gnctas
¡nt¡ash¡ pelo
¡nt¡ásh untúkar raíz del pelo
susu barba
chaik¡ coronilla
we nuca (parte altal
tujúchpat mollera t
shíniapkari glotis
kuishi antúta¡r¡ --+ímpano
kuishi wáari @eco de la oreja
tuknámu / " hueco debajo del labio inferior
tukuárrru hueco en el lóbulo de la oreja
tf
MUUKA
YAPI
l2
juku espinilla
míkia cerumen
yuminchí médula
churuá arruga
mutsrik" setos
shíik' moco
usukl saliva
neajík lágrimas
rniuch' lagaña
yumíntskar glándulas salivales
Pikiait lunares
KUNTUJ EL CUELLO
súwe garganta
tít¡ pomo de Adán
tr¡rúntur laringe
vrénunchi clavícula
EL TRONCO
yakái hombro
tunfup. espalda
súntu parte $perior de la columna
wáke abdomen
tantán estómago
káajek cadera
clrími ano
tstÍmu nalga
netúp" pecho
úntuchr ombligo
mayáj pelvis
witíj coxis
akádrumtai cintura
kuikuitin punta del esternón
Fx|E cost¡lla
tankír columna
tantánka omóplato
káta pene
chúki vagina
r3
MUNTSUKA
TUNTUPE
TSUKKAP
*iü
CHINKIUNI
YANTAJ
KANKAJ'
WANUS wÁnus
SANKAN'
t1
KUNTU LOS BRAZOS
kúntu antebrazo
páinkish' brazo
tsukáp" axila, sobaco,
chinkiúni codo
ewój o uwéj mano
narnuámu puño
akápe' ené¡ palma de la mano
tsára erréj dedos de la mano
nand¡íkl uña
úunt aréj pulgar
uc*richr ewé¡ meñique
ipiaksumtai ewéj índice
naka uwejjai tsaníaku anular
apríntir dedo medio
turúj nudo
katipi músculo bíceps
ikiánkachi ingle
mátu muslo, fémur
tikístl rodilla
ipískat corva (parte tras la rodilla
kujáp pantorrilla
kankáj' canilla o tibia
wánus (o wenus) tobillo
náwe p¡e
akap" náwe planta del pie
úunt náwe pulgar del pie
tsára nárre dedos del pie
ucfrich r náwe dedo pequeño del pie
udrichi nawejai tsaniáku dedo junto al dedo pequeño del Pie
aia¡Énia nawe dedo medio
náka náwe dedo medio
a¡ruínia náwe tsaníaku dedo junto al dedo medio del pie
sankán¡ talón (peroné)
t5
UKUNCH'
_ ÍVIUUKA UKUNCH,
TANTANKA
W
,.]
MÁAKU
t6
UKUNCH' HUESOS
PELOS
¡nt¡ásh¡ cabello
urájink¡ pestaña
tamÉjal( ceja
akájiki segundo corte de pelo a lado de.las patillas
susu barba
etsemat pelo envuelto alrededor de la cabeza
tsukap" ure pelo de las axilas
ure vello del cuerpo
urankát vello de la ingle
tzuntsu churos
kapáaku pelo rubio
ORGANOS DE LA DIGESTION
tantán estómago
ufake barriga (estómago e intestinos)
ampuj intestino
trÍntr ampuj ¡ntest¡no grueso
tire amp.rj intestino delgado
akáp" higado
l7
MUUKA
SUE
TITI
AKAPE EWEJ
TSARA EWEJ
-TINKISH
t8
táinkl vesícu la
tsaánke hiel, bilis
rmérl riñón
sue esofago
shiki orina
mí¡iar páncreas o bazo
ORGANOS DE LA CIRCULACION
Enénta¡ corazón
numpá jintí venas y arterias
numpa sangre
kaankú sangre coagulada
ORGANOS DE LA RESPIRACION
Suáúi pulmón
turúntur laringe
súwe garganta
ORGANOS DE LA REPRODUCCION
a) HOMBRE
káta pene
súk¡ escroto
sukí jinkiái testículo
eap división entre los dos testículos
nuchípi semen
imiank" uretra
b} MUJER
numpíj todo el órgano fernenino
wát¡ parte alta de la vagina
uchi takutai vagina
nák¡chr útero
m¡ntsu seno
nant¡ wáiniu menstruac¡ón
ie placenta
fg
CONCEPCION Y PARTO
nijír hacer el acto
níjirmartin cópula
ajápruku feto en desarrollo
kuyútam no mestrúa más
ajápruk concepción, concebir
ajámtin embarazada
takústin, iurértin dar a luz
ése¡i¡t membrana que cubre el feto
takáscframu virgen, inviolada
NOMENCLATURA VARIA
namánk carne
kúntt¡t o madra grasa
nuap piel
yaap tendones
usr¡k¡ saliva
náaiik¡ lágrima
sée¡i¡' sudor
shiíki moco
ijia estiércol, heces
shiki orina
tsupá nái sarro
windré nái carie
20
onfermedades
ENFERMEDADES
Numpáii: disentería
Remedio:
Hay que conseguir unas hojas de sanchú, de katíp¡ ujúk, de
pampa y de nátsampar y ponerlas en una olla. Todo se cocina hasta
sacar el zumo, luego se lo da de tomar frío al enfermo por unas dos
o tres veces.
Si este remedio es todavía poco eficaz, en algunos casos se
dará al enfermo una pequeñísima poción de penké tímiu diluído en un
poco de agua.
El efecto será inmediato.
Unku:
Remedio:
Se coge la planta kenkúk (variedad de uña de gato), se snca
la cascarita de las venas y se cocina en agua.
Cuando el preparado está tibio, la persona afectada se baña
con este remedio una o dos veces.
El efecto será inmediato.
Síntomas: calentura,
palidez,
dolores fuertes
debilidad.
23
Remedio: (según Pedro Najamtai - Numpaim').
Se coge la cáscara del árbol yantúu, la hoja de tsentép, la
pepa de tsampú. cuando la enfermedad está muy avanzada se añade
a todo esto el cogollo de la yuca (túkus). se cocina todo hasta sacar
el zumo.
Se sr¡ministra este remedio lrepetidaS veces hasta obtener la
curación total.
La persona que cura no debe salir de la casa del enfermo,
por ningún motivo. No puede ir de paseo, de pesca, o de cacería. S¡
no respeta este tabú no podrá curar al enfermo.
Remedios:
Es una enfer¡'nedad muy rara. Se cura sacando el zumo de
la caña nu* paát. A parte se prepara agua-sal, para que el brujo la
sople.
Remedios:
Se recoge el fruto de la planta nunkaim¡ (un poroto) y se lo
cocina un poco.
2l
sólo puede curar esta enfermedad er experto o persona que
ya tuvo una vez la misma enfermedad. Esta persona mastica el frejol
hasta sacar el zumo y lo da de tomar ar enfermo, pasándolo boca a
boca. El restante, ya masticado, se pone en unas hojas de nátsampar,
y con esto se frota al enfermo, especialmente el tórax.
Este remedio debe ser tomado dos o tres veces.
Es de acción inmediata.
Piik¡": bronquitis
Kaúr: diarrea
Remedio:
. Se coge el asiento del tallo del túru, la hoja de kaúr ajej, de
kantú y un huwo (nujíntr). Todo ésto se pone en una olla en la cual
ya está recogida el agua del tallo del plátano, tsuák méjechi y se bate
todo bien. Esto se coloca a lado del fogón para que se caliente un
poco.
t5
PIRTUYAKAS
(Verdolaga el
nombre adaptado del castellano indica que su adopcién es reciente)
20
Jli kus¡nÍ: mal de oio
Síntomas: el ojo se colorea de un rojo intenso,
lagrímea solo,
arde como si se hubiera puesto ají.
Remedio:
Se cogen las hojas de katípr, nátsampar, kumpía, la pampa
y el cogollo de wichkipr y se las cocina.
En enfermo está acostado y en esta posición se le hace un
baño de vapor sólo a la cabeza. Es suficiente una sola vez. Luego se
coge unas pepitas de pimienta y mezclándolas con leche humana se le
aplica en los ojos del enfermo con un algodón. De esta forma los ojos
del enfermo arden mucho, pero poco a poco re va pasando et ardoi y
el .dolor. Esta operación se repetirá varias veces, hasta alcanzar la cura-
ción total.
La persona que esté curando no debe salir de la casa del en-
fermo.
Remedio:
Se cogen las hojas tiernas de achiote (ipíak,), se mastican y
se aplíca al ojo del enfermo a manera de emplastos.
Sólo la persona que tuvo una vez esta enfermedad la puede
curar.
Remedio:
Se machucan bien las hojas de t$ímiat, y con esto se prepa-
ran emplastos que se colocan en todo el cuerpo. Esto arderá mucho.
Es suficiente una aplicación y se sana completamente.
27
Pátumar: viruela.
Remedios:
Se cura con el shimpishpíshi (mortiño), se calienta en aguas
y cuando ésta está tibia, ellenfermo bañará completamente su cuerpo.
Este proceso lo repetirá hasta haber sanado completamente.
Remedio:
Se coge la cáscara de tsuímiat y se raspa bien; luego se rya
la médula de li pepa de apái. Se mezclan los dos productos y se ab-
sorbe por la nariz.
El efecto es muy fuerte a tal punto que la persona afectada
se queda inconciente. Se o'btiene una cura to6l y basta una aplicación'
Remedio:
Se coge la cáscara del árbol apách¡ y se cocina hasta sacar el
zumo. Para quá este sea bien concentrado, se le añadirá agua por unas
dos veces. Guando el zumo esté l¡sto, se tomará un pilche
pequeño
por una sola vez.
Este remedio limpia el estómago de toda impureza y quita el
dolor.
28
YANTEN (Los shuar ya
lo usan como remedio,
pero no tiene traducción al shuar)
2g
Nampídrruk: parasitosis
Síntomas: El estómago suena y duele.
Se tiene mucho apetito, comiendo así todo lo
que se encuentra.
Remedio:
Se toma mezclando en un pilche de chicha, una pequeña can-
tidad de la leche del árbol wamPú.
-Si
con este remedio no se combaten todos los parásitos y si-
guen las molestias, se cogen unaS raíces de ampar, se las coCina hasta
sacar el zumo y luego se toman. Es zuficiente una sola vez -
Pritsurnar: anemia.
Remedio:
Se tumba una palmera joven de ampakai sánkani y se saca
el meollo (sankutí) y se cocina para sacar el zumo. Luego se le añade
un poco de yaije machucada. Este remedio se toma algunas veces has-
ta obtener la curación.
Remedio:
Se cogen la planta kenke y se machucan un poco las guías' --
El zumo se aplicá con aigodón en los eczemas. Quema un poco y son sufi-
c¡entes una o dos aplicaciones.
Remedios:
si los granos salieron por andar descalzos donde hay orinas
de animales se cura lavándose los pies con agua caliente.
Si los granos aparecen por contagio, podrán ser curados por
una persona que ya padeció esta enfermedad. Lo hara soplando el zu-
30
mo de tabaco en las partes afectadas y pronunciando las siguientes pa-
labras: "Teréshikr tsia" (,'curo el comezón,,).
Tikiátin: agitación.
Remedio:
Se saca el zumo de turí maikiua y se da de tomar un poco
al enfermo. si no hace efecto inmediato, se preparan emplastos con la
guías de kenke, y se aplican en las partes afectadas.
Síntomas: Náusea,
se tienen dolores estomacales,
se arroja amarillento.
Remedios:
Se toma el jugo de la cáscara del samiki mezclado en un
poco de agua, luego se toma el jugo de la cáscara del yantsau también
mezclado en un poco de agua. Estos remedios hacen arrojar.
Por la noche se toma un poquito de natém y se vuelve a arro-
jar. Así el estomago se limpia tot;lm¿nte de cualquiár impureza.
Tsurámat: calambre.
Remedios:
Se saca el meollo de la cáscara de plátano tampútam y se
pone a cocinar; luego se le mezcla con caldo de gallina bien condimen-
tado y se toma varias veces hasta quedar completamente curado.
3l
Cuando el calambre está acompañado por diarrea, se le dará
a tomar una sola vez el PreParado.
Tsamamú: ericipela.
Remedio:
se coge el fruto del plátano tuákmejechi se lo machuca bien
y se lo mezcla con iugo de kantú; así se preparan emprastos con las
hojas de nátsampar y se las coloca sobre las manchas antes que estas
se expandan por todo el cuerpo.
A medida que las manchas van desapareciendo se van cam-
biando los enrplastos hasta que el enfermo quede completamente curado'
NOTA: Solo aquella persona que ya padeció una vez la enfermedad
la puede curar.
Remedios:
Bastacoger|aceradeunasabejasllamadasniji,seca|ienta
un poco y se la pone en las partes afectadas'
Estasaplicacionesserepitenvariasveceshastallegara|acura.
ción total.
Kuchapei lepra.
Remedio:
cuando la enfermedad es leve se cura con las hojas de la plan-
tita chiik¡. Estas se las machuca y se las pone a calentar con un poco
de agua en una olla. Luego se preparan emplastos que se aplican varias
veces en las llagas.
32
(el nombre adaptado del castellano indica que fue adoptada
en tiempG relativamente recientes).
33
Shisim = fruto grande amarillo no comestible.
Se frota el fruto en las partes afectadas, varias veces.
Cuando la enfermedad está muy avanzada ya no habrá curación.
Jiípiar: punzadas.
Remedio:
Se cogen las hoias o cascaras de tsach¡ki, de kantsé, y de chiapi
y se cocina tod-o lunto. Este remedio se tomará varias veces hasta ob-
tener la curación total.
Remedio:
Se toma varias veces el zumo de la planta yaiye hasta obtener
la curación total.
Emumar: hinchazones.
Remedio:
se cogen las hoias de kumiánk y de chúrunchi, se mezclan y
se machucan un poco. Así se colocan a manera de emplastos en las
partes afectadas hasta obtener la curación.
Otro remedio son las hojas de nátsampar, que se colocan y
amarran en las partes afectadas hasta obtener la curación'
Remedio:
Se coge la cáscara de samík¡ y se la mezcla con ju-go de natém,
mezclando a su vez todo en agua tibia. Se coge un pecíolo de la za-
y
nahoria (maya) para usarlo como canuto. se absorbe el remedio se
lo introduce'en el ano del niño, a manera de lavado'
Bastará uno o dos lavados para detener la diarrea'
8f
Wancha: tumor
puede ser también producido
por un insecto tamado p,anki.
Remedio:
se machucan ras hojas de jimia y de maikiua y se añade agua.
Preparando emplastos se colocan en las partes
afectadas varias veces.
sóro ra persona que ya ha sido afectada una sora vez ra puede
curar.
Remedio:
Basl¡_,t9marse por unas pocas veces el zumo que se saca del
- bejuco marukasipi.
Remedio:
se machuca la plantita de shímpishpísh con el fruto del ipiaku
y se pone a calentar. Luego, mientras está caliente, se empapa en al-
godón y se aplica en las partes afectadas varias veces.
35
Se utiliza la pepa de aguacate machucada y guardada en aguar-
diente. Basta tomar una o media cucharada según la edad.
Cuando tiene hemorragia se aplica a la herida el zumo de la
plantita de tai.
Se toma el zumo sacado de la planta de napí ajej.
Les da comezón.
3E
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA VIOLACION DE TABUES
Tapik:
origen: el.niño coge esta enfermedad cuando uno de ros pa-
pás ha cogido algo que es tabú (A l;
a 4).
síntomas: agitación, respiración acererada, carentura (argo
como bronquitis).
Naput:
Origen: cuando uno de los papás 'ha omido yuca otoma-
do chicha donde una persona que ha crfrido este
contag¡o.
oa
si alguien que mostró deseo de comer algún animal se enferma,
le dan de tomar agua con sal o ají con sal.
37
Si uno es caurxt de un contagio para un niño, debe chupar a
ese niño en la parte enferma.
A los niños que acusan dolor de cabeza con mareo les echan
agua con chianku, tee, tsentsemp, yaantria, en la cabeza.
una persona que toca a un niño con asientos toma agua mez-
clada con achiote y le da un poco al enfermo.
38
plantas y hierbas
neüicinales
PLANTAS Y HIERBAS MEDICINALES
AJEJ (Gramineae)
Se utiliza: el tubérculo-
Sirve: para curar la diarrea.
Preparación: mezclando con.el asiento del tallo de turu, la hoja de
kantsó, un huevo, agua del tallo de tsuak mejeih. Se pone
lavado. se utiliza tamb¡én para tos persistenté, haciendo to-
caciones en la garganta con el zumo crudo indicado especial-
mente para niños (inf. p. A. Andreetta, Bomboiza .|963).
ITIPIAR AJEJ
Se utiliza: el tubérculo.
Sirve: para la picadura de culebra.
1l
CH IRITCHRI
(es la común
hierba luisa)
Preparación: Despuésde haber lavado el tubérculo se lo machaca. se
recogeel zumo y se lo suministra a la persona afectada. Ge-
neralmente prepara este remedio una persona que sufrió el
misrno percance y se curó. si no existe esta persona puede
prepararlo cualquiera.
Se utiliza: el tubérculo.
Preparación: se machuca el tubérculo y se toma el zumo.
13
{f
Preparacion: se masca y se prepara en un pirche,y se hacen tocaciones
en la garganta con algodón.
UMUTAI A'EJ
Descripción: tubérculo amarillo.
Se utiliza: el tubérculo.
sirve: a la mujer para engordar después der quinto día de haber dado
a luz.
Preparación: se saca er jugo, machacando er tubércuro y se toman dos
copitas diarias.
AAPAJ
sirve: para dar a la mujer durante er parto, para carmar ros dorores y
para que no conciba en seguida.
45
AMPAKAI SANKAN
AMPAR (piperaceae)
' mizo,planta
Descri¡rción: her$cea que llega a 1,50 de alto-, tallo verde plo-
hojas alternas haz de co|or verde bril|ante, e| enves
'
plomizo. La raíz cocinada y molida es medicinal para la di'
sentería.
Se utiliza: la raí2.
Sirve: para curar la diarrea y la tos en los niños'
preparación: se masca y el zumo se introduce en el recto, por medio
de un canuto áe zanahoria. Lo cual produce ardor y quema-
zón en el ano Y el recto.
Se utiliza: la cáscara.
Sirve: para dolores en general, para parásitos y amebas'
16
APAI (Lecitidiacea Gustavia)
Se utiliza: la pepa.
Sirve: para la diarea y para la disentería.
Preparación: se rompe la pepa y se saca el jugo. se le agrega un poco
de sal. Se pone en la boca y se sopla con fuerza en el agua.
Luego se pone un lavado mezclado con ajej. para curar el
mushu (enfermedad de la nariz) se mezcla con la cáscara de
tsuimiak. Se hacen tocaciones en las llagas.
ARARATS (Curarina)
Se utiliza; la hola.
Sirve: para curar la picadura de culebra.
se utiliza: la corteza
raspada, gue se coloca en el corte y cicatriza rá-
pidamente. No se toma. Es muy fuerte, si el corte es muy
grande, se machuca una pequeña cant¡dad y se toma el zumo.
47
AYUA
CHIANK (Gramineae)
Se utiliza: la hoja.
sirve: para curar las punzadas. se pincha con los espinos en la parte
que duele.
48
CHIIK' (Maranthaceae?)
CHIRICHIRI: (Gramineae)
CHIUU (Bromeliaceae
- Ananas sat¡vus).
50
CHUCHUASKA (Alacacea - heisteria)
sirve: para curarse del reumatismo, se toma una copita diaria antes del
desayuno.
CHURUMANCH'
KAIP'
5l
52
Se utiliza: la hoja.
Sirve: para curar la diarrea.
Preparación: se mezcra con kaur ajej y tsuat mejech. se ponen tam-
bién otras plantas aromáticas. Se calientá y se toma.
KATIP UJUJ
Descripción: planta silvestre, Tiene ramas alternas, las guías de las
ramas son alargadas, como la cola del ratón. Flor de color
blanco. 80 cms. de alto.
Se utiliza: la hoja.
sirve: para cortar ra disentería, mezcrándola con sanchú, nupa pampa
y natsampar. r
KENKE (Dioscoreaceae
- Dioscorea).
Descripción: planta trepadora, 5-6 mts. de alto. Tallo con látex vis-
53
KUMPIA (Amaranthaceae)
KUNAPIK (Apocinaceae?)
Se utiliza: la corteza.
Preparación: se raspa, se pone en agua (hirviendo o crudo) mezclán-
dolo con sal, ají, ajej. Se pone lavado.
KUPAKASH
55
coso, ho¡as verdeE trilobuladas Las raíces son rizomas tubero-
sos, ovalados, color café. Se utilizan en la alimentación, luego
de ser cocinados.
i6
57
KUSHIKIAMP' (Esterculiaceae - Theobroma Herranea; cacao silvestre).
Se utiliza: el fruto.
sirve: para preparar salsas y curar la picadura de culebra.
JUU (Criptogama|
Musgo.
Se utiliza: la hoja.
Sirve: para curar hinchazones, cortes, fracturas.
MAIKIUA (Solanaceae
- Floripondío)
Descripción: se curtiva oerca de ra casa. Mide unos 100
cms. Tiene
muchas ramificaciones. las hojas son más anchas, que en las
otras class. Flor blanca y acampanada.
Sirve: para curar fracturas y dolores del cuerpo.
Se utiliza: el tallo, hojas y ramas.
59
MA¡KIUA
Preparación ¡rara emplastos: se machaca y se recoge en una hoja de
Nantsampar, se aplica en la parte fracturada. Después de 4
o 5 horas se efectúa el primer cambio.
Pre¡raración para tomar: para curar los dolores corporales. Se prepara
como las otras clases. Se utiliza la raspadura de la corteza.
MAMA MAIKIUA
TURI MAIKIUA
Se utiliza: el tallo.
Sirve: para curar la sarna, se toma algunas veces el zumo de la raspa -
dura del tallo.
UKUNCHI MAIKIUA
MAYA (Umbelliferae)
63
MEJENK
MICHA TSUAK:
MUKACHIANK
MURAS
NAIMP'
Preparación: se corta una rama con las hoias, con estas se frota la
parte afectada.
E8
horas. Erttotal 3 - 4 vasos. se toma caliente. sirve también
para la calentura.
NASHUMP'
Se utifiza: ta raí2.
07
NUNKAKAIM' NUKA (Leguminosal
Se utiliza: el Poroto.
Sirve: para la bronquitis.
preparación: se hace hervir, se mast¡ca y se zuministra boca a boca.
(mez-
Con el resto del poroto se ponen compresas en el tórax
clandoconnatsampar,eliugodeltal|odetshuakmejechy
la clara de huevo baticta). Mezclado con maíz cocinado.
-
sirve: para mezclar con unos remedios para volver agradable la sumi-
para fa-
n¡.tración de estos. se toma después de un baño turco
cilitar la digestión. se da también al perro flaco para que bote
los parásitos.
NUSE NUS
Se utilizan: lm hojas.
PAENIM
08
Se utiliza: la corteza.
sirve: para curar los dolores de estómago en las personas y los animaies.
PAMPA
sirve: para hongos de los pies, se aplica en la parte afectada, para las
hinchazones, cortes, para la disentería mezclada con sanchú, katip,
ujuj natsampa.
PARAPRA
sirve: para aliviar el dolor de nariz (mushu). La semilla sirve para de-
fender de la brujería.
PATAKUYU
PlRlPRl (Gramineae)
AWATMA PIRIPRI
CHIMITIAI PIRIPRI
KUJI PIRIPRI
sirve: para que los ninos engorden. Al segundo día de nacido el bebé
i, ,.,.,.rá masca este piripri y lo administra al niño boca a boca.
Luego rocía el cuerpo del niño con este zumo'
(P. Angel Andreetta; Bomboiza, 1963).
70
JAETAI PIRIPRI
Lo toman únicamente las mujeres.
INTIASH PIRIPRI
Se utiliza: el tubérculo.
Sirve: para robustecer el pelo y hacerlo crecer.
7l
NAJAIMIA PIRIPRI
Sirve: contra los dolores del parto suelen cuidarlo con celo en lugares
secretos.
SANKU PIRIPR¡
TANKIN PIRIPRI
Sirve: para frotar la espalda cuando ésta duele.
TSEAKEANCHAM PIRIPRI
Se utiliza: el tubérculo.
Sirve: para dar agilidad al andar al bebé, cuando comienza a caminar.
Preparación: se mastica el tubérculo, absorbiendo directamente el zu-
mo. Lo que queda se sopla en las rodillas y en las píernas,
para robustecerlas. Se hacen también emplastos en las piernas
del niño, cuando da los primeros pasos.
PIRTUYAKAS
P¡UU
Se utiliza: la hoja.
Sinre: lo mismo que nashumpi.
PUTUSH'
73
SAMIK' NUMI (Leguminosa)
SAMPAP
SANCHU NUPA
SANKAM
SANKURASH
74
Preparación: se mezclan las hojas de la sankurash con el jugo de la
caña numpakupaat, se pone a cocinar; durante este proceso
se pone un coleóptero. Se toma un pilche. Es de sabor dulce
y corta las hemorragias.
SANTANI (Longaneaceae)
SARSA
SEKEMUR ( Leguminoseae)
Se utiliza: el túbero.
Sirve: para combatir la caspa y como jabón para lrvar la ropa; es pe-
ligrosos si al bañarse entra en los ojos. No se cultiva,se encuen-
tra en la selva en lugares secos.
SESA (Malvaceae)
sirve: para curar el dolor general det cuerpo, nausea. También se toma
contra el malef icio. "Para botar las f lechas".
SHANKUR
71
SHIMPISHPISH
70
SHIMPISHPISH' (Solanaceae)
Dercripción: planta que alcanza a l,b0 de alto. Nace sobre los tron-
cos de los árboles ramificados desde la base, hojas alternas,
verdes"oscuras, flores en panículo de 6 a 7 pétalos de color
blanco, 5 estambres, I pistilo, ovario súpero. Fruto redondo
en vaina, la raíz blanca, en cabellera.
SHUKE
Se utiliza: la corteza.
Sirve: para curar hinchazones.
TAMPIRUSH NAEK
Descripción: bejuco.
TAMPUK (Erythroxylaceae)
Desoipción: arbusto de 80 cms. de alto, tallo plomizo, nudoso ramif i -
cado desde la base, hojas sólo en el ápice. Raíz fibrosa.
,,
Sirve: para curar o aliviar dolores estomacales (las hoias en infusión).
Se toma en ayunas y se cultiva en la huerta.
TAMPUTAM (Musaceae)
TAKUPI (Phitilaccaceae)
TERES
Descripción: beiuco.
80
Se utiliza: la pepa.
sirve: mezclado con la hoja de tsenpumpu y la cáscara de yantsau cura
el hígado (ajape turamu).
TSAPATAR
8l
blancas, en forma de racimo. Raíz muy larga de unos 20 cms.
de largo.
Se utiliz¡r: lc hoias.
Sirw: como calmante para el dolor de cabeza (el zumo de las hoias).
TUNTIAK
TSACHIK'
TSAMPU
82
URUCHNIUM (Euforbiaceae?)
Descripción: hoja lanceolada de base ancha, flores moradas pequeñas,
árbol grande.
Se utiliza: el látex.
Sirve: para curar heridas, granos, llagas, llagas bucales.
WAMP, (Moraceae)
Se utiliza: el látex_
Sirve: para curar las lombrices, áscaris, trinchuris, oxiuros.
WAPAI (Caricaceae
- Papaia carica)
TURU
UNTUCH (Criptógama)
UNTUNTUP'
Descripción: tiene unos 30 cm. de alto. Las hojas son alargadas como
las de eucalipto, no presenta ramificaciones, las hojas son
opuestas y se apegan directamente al tallo. El tallo es hueco
y cont¡ene agua.
Se utiliza: el tallo.
Sirve: para curar el dolor de estómago.
Preparación: se corta el tallo y se recoge el agua en algún recipiente
y luego se hace hervir el tallo en la misma agua, añadiendo
también agua común. Se mezcla con la fruta de uruch (algo-
dón) y con huevo batido. Se toma caliente. En poco tiempo
elimina los dolores.
8{
CHONTA
UWI (Chonta)
El fruto
PULPA
PIEL
86
term¡na en un copete de hojas digitales, en cuyas axilas nacen
las flores. Hojas de color verde oscuro, verde amarillento ,
fruto en forma crbglobal, semillas negras redondeadas, alimen-
ticio, flores y raíz blancas.
Se utiliza: el látex.
Sirve: para combatir los parásitos intestinales.
wlNlN'
Sirve: para que el niño * haga fuerte.
WIRINKI
8t
88
Preparacion: se mastica y se pone junto con el tubérculo de tsekean_
cham piripri. se frota en ras rodiilas, y en er cuerpo der niño.
Se puede suministrarle un poco de zumo.
YAANTRIA (Urticaceae
- Menta)
YAIYE
YANTSAU (Meliaceae)
Se utiliza: la cáscara.
sirve: para limpiar el estómago de toda impureza v s¡rve tamb¡én para
el dolor de hígado.
09
90
YAPA (verbenaceae
- verbena microphilla).
-
Descripción: planta de 50 cms. de alto, tallo con finas pubescencias,
flores pequeñas, gamopétalas, color lila, inflorescencia terminal.
Raíz en cabeilera. Las hojas en t¡erno son ranceoradas, en
maduro son romboides, los cépalos son persistentes.
Se utiliza: la cáscara.
sirve: para curar las hemorragias de la menstruación, las hemorragias
que siguen al parto. Para cicatrizar las heridas. para hemorra-
gias enla mujer se ponen lavados en la vagina de zumo de yum-
pinkí con agua caliente, s hace hervir. para heridas se saca el
zumo y se lo calienta, luego se lo hace chorrear en la herida.
gl
Otro tipo de
YAPA
s2
REMEDIOS PARA ANIMALES
AKAPMAS
KUNKUNA
: TUNTIAK
WANKAT
Se utiliza: el cogollo.
sirve: para curar los parásitos externos de ros animares.
g3
&
ffi
Preparación: se machaca el cogollo y se aplica el zumo en las partes
afectadas por los parásitos.
WANCHUP (Araceae)
YAMAKAI
Se utiliza: la hoja.
Sirve: para curar la sarna de los perros. Con esta finalidad se mezcla ;
Sirve: para dar de tomar a los perros, para que sean buenos cazadores.
Se frota en la nariz del Perro.
g8
Preparación: ¡e machucan las hojas o la corteza y se mezcla con el
caldo de algún animal cazado; se le suministra mezcrando en
la comida. A veces también directamente. La preparación
la hace directamente la madre de familia.
Efectos: El animal se chuma, pero mejora zus capacidades venato-
rias. Las primeras presas no pueden ser cómidas por hombres
casados o por mujeres. soramente un hombre soriero se servi-
rá de la carne, hasta que er perro se haya acostumbrado.
97
NARCOTICOS
(AludnóFnoe)
CHIRIKIASIP
SirW: para limpiar el estómago, para dolor del cuerpo, para componer
Ll (se toma y se arroja). Lo toman especialmente los
"uerpo
brujos y los lóvenes, para ser valientes y dinámicos, en este _caso
se útil¡zan ramitas con hoias. Hace emborrachar y arrojar. Sirve
también para soplar bien la bodoquera y obtener suerte en la
cacería.
MIKIUT MAIKUIA
g8
II
I It
UUNT MAIK¡UA
Descripción: planta alta, las hojas son anchas y alargadas, la flor acam-
panada, blanco-celeste.
Se utiliza: la cáscara.
SUPAI MAIKIUA
sirve: al brujo para recibir poderes y ser más fuerte. En el sueño reci-
be, de una persona que se le apareoe, unos poderes malignos.
t00
".Éq\
f?= /-
r 4l-
-rZ
-/-,
\r,
Se utiliza: el tallo
sirw: al brujo para curar a los enfermos, para ver al Arutam, se toma
como purificación corporal y espiritual'
YAJI
SAMIRUK
102
PLANTAS DE EFECTO MAGICO
CHUUKUCH (Gramineael
Descripción: mide 30 cms. de alto.
Se utiliza: el tutÉrq¡lo.
Sirve: para adquirir más fuerzas y da vómitos.
Manera de usar: se mast¡ca y se absorbe el jugo. se escupen tos resi-
duos. Puede tomarlo la persona que desee, para evitar la
brujería.
sirve: para liberar a la mujer del tabú que re prohibe comer el hígado
de ciertos animales. se suministra al bebé, para que al comer
la mamá el hígado de los animales, no le procure malestar.
sirve: al niño que la toma para que et papá y la mamá puedan tocar
aquellos animales o
pájaros que son tabú para los parientes de
un niño recién nacido. por ejemplo, kuru (erizoi manchúnk
(oso hormiguero), uunt yawá (tigrel, kujancham (zorro), pinchu
(gavilán). También se da al niño cuando s enfermó po. haber
roto el tabú.
t0t
humo haga cesar la lluvia y así llegue el buen tiempo. Suelen
tambien frotar la planta quemada en las manos y soplar el polvo
hacia el cielo, para obtener buen tiempo.
KAJESHTAI AJEJ
-
Descripción: se cultiva en la esquina de la huerta. Mide unos
40 cms. de alto, sus hojas son delgadas' Presenta las mismas
característ¡cas de las demás clases de aiéj.
Se utiliza: el tubérculo.
Preparación: se machaca y se mezcla el jugo con un pilche de chicha.
Lo prepara la madre de familia u otra persona. se suministra
al disimulo
Sirve: para curar una persona del capricho y el celo, disminuye la ira;
sirve para hacer daño a un enemigo.
MUSAP
Sirve: cuando se desea enamorar a una persona se toca con este produc-
toa|amismapersonaolos|ugarespordondeéstapasa.Estelo
preparado extermina a las avei y cuyes, del dueño cuando
bu.iO. á" la casa. Es de un olor muy fuerte' Lo prepara
""táun hombre Ya mayor'
únic¡mente
f0f
B.- Para pescar
TAPIR
t05
Sirve: para atraer la lluvia en tiempo de verano o cuando se desea hacer
daño a alguna persona. Se sacude dos o tres \reces sin arrancarla.
Primero sopla el viento, s oscurece y luego llega la lluvia.
r0t
PERFUMES
MATUTA
YAUN
Pranta silvestre de unos 30 cm. de arto. Frores brancas y
--' pequeñas, hoja lanceolada. Presenta ramificaciones, talto
olor fragante.
verdoso. Tiene
SEKUT
r0t
VENENOS
AYAINKU
Tiene4ósmetrosdea|to.Lashojasson|aceoladas.E|
fruto es de color oscuro y espinoso.
Se utiliza la corteza' Se raspa y se cocina'
CHANKE:
JANKI TSEAS
JAPA WAMPU
La savia es venenosa.
UKUR CHIIK'
r0E
KUJANCHATT-I TSEAS
MACHAPI TSEAS
Beluco para extraer venenos, utilizado en la cacería.
Es menos fuerte que el curare.
PAINKISH¡
SUIR TSEAS
a¡-
Sirve como ingrediente para venenos cle cacería.
TSAWAMIR
MASU
r09
Hoja acorazonada. Flores de color blanco, el fruto oscuro.
Sirve para la pesca. Se utlliza la hoja y los frutos.
PAYAS
BARBASCO
ill
INDICE
presentación.... ....Pá9.
,' 39
EL CUERPO HUMANO. . . . ,, 21
ENFERMEDADES
Para curar la picadura de culebras " 35
Enfermedades del perro . " 36
Enfermedades por violación de tabúes " 37
PLANTAS Y HIERBAS MEDIC¡NALES " 39
Remediosparaanimales... " 93
Narcóticos " 98
Plantas de efecto mágico " | 03
Perfumes " 107
Venenos ..'"' " lo8