Propuesta Fluidos IGE x2 v2
Propuesta Fluidos IGE x2 v2
Propuesta Fluidos IGE x2 v2
Servicio de Fluidos de
Perforación y Terminación Pozo IGE-X2
Perforación
POZO: IGE-x2
Bloque: INGRE
Santa Cruz - Bolivia
Omar Pedrazas
Joan Alvarez Harold Ospina Ramon Ojeda
1.0 WBM 11-2012 Perforación IGE-x2 (YPFB Chaco
(Baroid) (Baroid) (Baroid)
S.A)
Fecha Aprobación del
Rev Razón Preparado Revisado por Revisado por
dd/mm/yyyy Cliente
Presentación de Propuesta
Distinguidos Señores:
Halliburton Latín America S.A. LLC. Sucursal Bolivia a través de su línea de servicios Baroid,
agradece a YPFB CHACO S.A la oportunidad para hacer llegar la Propuesta de Fluidos de
Perforación y Completación para el manejo y mantenimiento del fluido de perforación a ser
usado en el Pozo IGE-x2. Esta información incluye datos del pozo, cálculos y una estimación de
materiales.
Halliburton aprecia la oportunidad para presentar esta propuesta técnica para su consideración y
espera el cumplimiento de sus expectativas con nuestros servicios. Dándoles las gracias por
permitirnos una vez más trabajar al lado de ustedes, y estamos siempre a su disposición para
cualquier consulta y apoyo.
__________________________________________
Halliburton Latin America S.A. LLC. Sucursal Bolivia
TABLA DE CONTENIDO
Presentación de Propuesta............................................................................................................2
I. Introducción, Datos Generales del Pozo IGE-X2 y Objetivos...........................................................4
a- Introducción...............................................................................................................................4
b- Datos del Pozo...........................................................................................................................6
c- Columna Estratigráfica..............................................................................................................7
d- Ubicación del Pozo....................................................................................................................7
e- Estado Mecánico del Pozo.........................................................................................................8
f. Objetivos del Fluido de Perforación ..........................................................................................9
II- Intervalo I .......................................................................................................................................10
a- Discusión de la Etapa ..............................................................................................................10
b- Propiedades .............................................................................................................................11
c- Formulaciones .........................................................................................................................11
d- Potenciales Problemas.............................................................................................................13
e- Recomendaciones del Equipo de Control de Solidos..............................................................13
III. Intervalo II .....................................................................................................................................14
a- Discusión de la Etapa ..............................................................................................................14
b- Propiedades .............................................................................................................................16
c- Formulaciones .........................................................................................................................17
d- Potenciales Problemas.............................................................................................................18
e- Plan de Acción para Perdidas ..................................................................................................20
f- Logística...................................................................................................................................21
g- Recomendaciones del Equipo de Control de Solidos .............................................................21
IV. Intervalo III....................................................................................................................................22
a- Discusión de la Etapa ..............................................................................................................22
b- Propiedades .............................................................................................................................23
c- Formulaciones .........................................................................................................................24
d- Potenciales Problemas.............................................................................................................26
e- Plan de Acción para Perdidas ..................................................................................................28
f- Logística...................................................................................................................................29
g- Recomendaciones del Equipo de Control de Solidos .............................................................29
V. Completacion..................................................................................................................................30
a- Formulacion del fluido ......................................................................................................30
b- Formulacion de Fluido de Empaque.........................................................................................30
a- Introducción
Baroid tiene una larga y exitosa carrera alrededor del mundo y conocemos completamente los
estándares de HSE y los indicadores de rendimiento. Tenemos la seguridad y la conciencia
ambiental, la experiencia, el personal, la tecnología y la actitud del EQUIPO para las exigencias de
sus proyectos.
El contenido local juega un factor importante, y como parte de nuestra filosofía de trabajo,
Halliburton apoya plenamente todos los esfuerzos para mantener un alto contenido local y las
relaciones de trabajo con los proveedores locales. Igualmente es importante la calidad de todos los
productos de origen local que se han utilizado en otros proyectos así como también los que serán
utilizados en la perforación del pozo IGE-X2, previamente probados y como en todas las
formulaciones que le estaremos proponiendo para el campo INGRE nos aseguramos que cumplan
todos los estándares de calidad y HSE. Todos los proveedores locales de servicios en el apoyo de
las operaciones han sido entrenados para cumplir las normas de Halliburton HSE.
En nuestra propuesta hemos incluido opciones que reduzcan el tiempo de entrega, los costos y la
huella medioambiental utilizando nuestra base satélite en Yacuiba. Una vez más vamos a ser
capaces de utilizar nuestra experiencia en la zona.
Mencionando que contamos con almacén principal en Santa Cruz y otro almacén en Yacuiba,
demuestran la capacidad que tiene Baroid de dar soluciones técnicas y logísticas.
El personal de Baroid trabaja en estrecha colaboración con las operadoras, con la visión de
proveer fluidos base agua y base aceite de alto rendimiento, el personal local, regional y global
basado en Houston, prueban, diseñan y validan los fluidos propuestos para cumplir con las
condiciones del pozo IGE-X2.
Completación de pozos es otro servicio que ofrecemos de una manera costo-efectiva la cual
reduce el tiempo de equipo necesario. En terminaciones, Baroid ha implementado con éxitos
sistemas como N-FLOW, para remoción de carbonatos en la formación y/o fractura con una
reacción tardía, el cual se activa solo después del desplazamiento con la temperatura de fondo.
Halliburton mutuamente comparte con YPFB Chaco S.A las metas para el éxito del proyecto y está
plenamente comprometido a apoyar sus operaciones en el desarrollo del pozo IGE-X2.
c- Columna Estratigráfica
En la tabla I se muestra la secuencia estratigráfica estimada por YPFB CHACO S.A en el pozo IGE
X2.
ESPESOR
UNIDAD ESTRATIGRAFICA TOPE (m)
(m)
Machareti 0 0
Manduyti (Falla Ingre II) 13 13
Machareti BA 374 361
Iquiri 1149 775
Machareti BB (Falla I) 1498 349
Ubicación del pozo: En la figura 1 se muestra la Imagen Satelital del Campo INGRE, con ubicación
del Pozo IGE X2.
II- Intervalo I
a- Discusión de la Etapa
Por las experiencias obtenidas perforando a estas profundidades, se llega a la conclusión que este
Intervalo no presenta mayores complicaciones por lo que se puede perforar sin contratiempos con
un fluido bentonítico extendido por el mayor porcentaje de arenizca que presenta esta seccion.
La clave para el éxito de este intervalo es la limpieza del hoyo, por lo tanto se deberá prestar
especial atención a la reología del fluido y la hidráulica de perforación.
Es necesario considerar el mínimo volumen operable de manera de tener trabajando todas las
unidades de control de sólidos para lograr una buena remoción de sólidos y tener una
concentración de < 6%v/v de sólidos perforados en el circuito.
La densidad inicial de 8.8 ppg será incrementada según comportamiento del pozo durante la
perforación hasta 9.3 ppg como máximo experimentado para esta profundidad en el pozo IGE-x1.
Es recomendable iniciar con penetración y caudal controlado para no lavar el asiento del zapato
del caño conductor. Además que las intercalaciones de arenas de esta fase son friables de grano
medio.
b- Propiedades
En la tabla que se muestra a continuación se observan el rango de las principales propiedades que
debe cumplir el Fluido de perforación para el intervalo I 17 1/2”
Nota: Estas propiedades pueden modificarse de acuerdo a las necesidades del pozo.
c- Formulaciones
Se propone la utilización de un Fluido Bentónico Extendido. Este fluido es no disperso, donde las
arcillas comerciales agregadas al Fluido, al igual que las se incorporan de la formación, van a
encontrar su propia condición de equilibrio en el sistema de forma natural. Para aumentar las
propiedades reológicas del fluido se utiliza un polímero que ayuda a mejorar el rendimiento de la
bentonita.
El fluido está diseñado para remover sólidos perforados. Por el tamaño del hoyo se recomienda un
YP mínimo de 20 lb/100p2 y bombear píldoras viscosas al final de cada tiro perforado para
asegurar la limpieza del fondo del pozo.
Previo al arranque, llenar los tanques en superficie con agua fresca y pre hidratar 25 lb/bbl de
bentonita para luego mezclar con el extendedor de bentonita. Mantener siempre un volumen de por
lo menos 300 bbl de bentonita pre hidratada para ir fabricando volumen a medida que la
perforación avanza.
Gravedad Cantidades
Concentración
Producto Especifica Aproximadas Función Presentación
(lb-bbl)
(g/cc) a Utilizar
Agua de Perforación 1.00 0.95 570 Fase Continua 1.0 bbl
Bentonita 2.65 25.00 150 Viscosificante 100 lb/sacos
Extendedor de Extendedor de
0.79 0.02 8 2 lb/sacos
Bentonita rendimiento de Bentonita
Sosa Caustica 2.13 0.25 3 Alcalinizante 55 lb/sacos
Barita ** @ 9.3 ppg 4.20 32.00 175 Densificante 110 lb/saco
Para los cálculos en la cantidad de materiales se usó el volumen para formular 600 barriles de
fluido.
Nota 2: Mantener en localización suficiente material densificante para incrementar la densidad del
fluido circulante en 2 ppg (0.24 SG).
Nota 3: Al final de la perforacion de esta seccion se debe bombear y dejar una pildora de 50
barriles con lubricante mecanico STICK LESS 20 y una concentracion de 5 lb/bbl para ayudar a
proveer lubricacion durante la bajada del casing.
d- Potenciales Problemas
• Perdida de Circulación
Si se presentara un evento de estas características, adiciones de LCM como BAROSEAL y WALL
NUT deberán ser implementadas de acuerdo con los procedimientos estándares de pérdidas de
circulación.
Impregnar el trepano y BHA con AKTAFLO-S (0.5 – 3.0 lbs/bbl) para minimizar la tensión
superficial entre el metal y el fluido de perforación.
Los equipos de control de solidos deberán funcionar con la máxima eficiencia posible de manera
de mantener el fluido lo más limpio. El peso del fluido deberá mantenerse de acuerdo lo indique la
condición del pozo.
La generación de cortes con este diámetro y por la velocidad con que se perfora este tramo, la
remoción de los sólidos será un factor preponderante para cumplir con la meta trazada de conseguir
una concentración <6%v/v de sólidos de perforación. Se debe lograr una buena optimización de
mallas que permita trabajar con un 60 a 70% de mojado de malla, manejando los caudales adecuados
para la limpieza del hoyo.
ZARANDAS Por el caudal y la alta penetración que se tiene en este pozo de acuerdo a
cálculos y experiencia en el área se debe contar con tres zarandas de
movimiento lineal.
III. Intervalo II
DIAMETRO DE HOYO: 12 1/4”
FORMACIONES: Mandiyuti – Machareti BA - Iquiri
TIPO DE FLUIDO: PHPA
a- Discusión de la Etapa
En este intervalo, aún se perforará la formación Machareti Bloque Alto de mayor extensión siendo el
tope más o menos en 1150m y toda la formación Iquiri.
Debido a las pérdidas por permeabilidad que se presenta en la formación Manchareti según los
perfiles obtenido en el pozo IGE – x1, se recomienda el uso Carbonatos como material sellante, como
contingencia y con una buena combinación de granulometrías, de tal modo de obtener un puenteo
efectivo con este material, esto si fuera necesario, caso de presentarse pérdidas de fluido por
permeabilidad mayores a 10 bph, será necesario el agregado de obturante celulósico. Puntos de
perdidas reportados en el IGE –x1 810m – 819m, 830 – 846m y 846m – 914m, si bien los
volumens de perdidas no son criticos pero se debe considerrar llegar a esta zona con un pre
tratamiento con Carbonato de Calcio de distintas granulometrias y de presentarse perdidas tener
preparada una pildora parasu uso inmediato formulada con material de puenteo.
Es necesario considerar el mínimo volumen operable de manera de tener trabajando todas las
unidades de control de sólidos para lograr una buena remoción de sólidos y tener una concentración
< 6% v/v de sólidos perforados en el circuito.
La densidad inicial de 9.5 ppg sera incrementada según comportamiento del pozo durante la
perforación hasta 11.6 ppg. como máximo al final de esta seccion. Según la experiencia observada
en el IGE-x1 se incremento la densidad en los siguientes puntos como lo muestra la siguiente
tabla:
11.5 11.6
11.2 11.4
11
11
10.5 10.6
10 10
9.5 9.6
9.5 9.8
9
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Es recomendable iniciar este intervalo con penetración y caudal controlado para no lavar el asiento
del zapato del casing de 13 3/8”.
De acuerdo a las condiciones del pozo y ante la posibilidad de pérdidas de fluido se recomienda
emplear como medida preventiva concentración de 20 lb/bbl, agregando 10 lb/bbl de CaCO3
Sellante, 10 lb/bbl CaCO3 Densificante, asi como tambien una concentracion de asfalto de 3 – 5
lb/bbl como primera opción para sellar y atacar las perdidas por permeabilidad y reforzar las
paredes del pozo. Se recomienda repasar con galonaje y velocidad controlada. Monitorear
continuamente el comportamiento del pozo, observando: arrastre, torque y nivel en piletas. Durante
la perforación se recomienda circular durante 15 minutos antes de desconectar cada tiro para
asegurar la limpieza del agujero y la disminución de la ECD por recortes en el anular, eliminando el
riesgos potenciales de perdida de fluido o pega diferencial.
Monitorear en todo momento la cantidad material que se observa a traves de los equipos de control
de solidos y asi determinar la continuidad en el agregado de material.
b- Propiedades
** Se debe monitorear el pH en el pozo para mantener un valor dentro de los rangos establecidos.
Nota 1: Estas propiedades pueden modificarse de acuerdo a las necesidades del pozo.
Nota 2: Un incremento en la densidad por encima de los valores propuestos deben estar basados en
las condiciones del pozo y atentos al gradiente de fractura o datos de un LOT. En el pozo IGE – x1 se
tiene como referencia FIT @ 1217m, EMW = 15.9 ppg. Mantener en localización suficiente
material densificante para incrementar la densidad del fluido circulante en 2 ppg (0.24 SG).
Antes de la bajada del casing de 9 5/8” y durante la sacada del BHA de acondicionamiento se debe
preparar, bombear y desplazar pildoras para dejar en el hoyo abierto con 5 lb/bbl de lubricante
mecanico STICK LESS 20 para ayudar a proveer lubricacion durante la bajada del casing y 2% de
lubricante quimico BARO-LUBE GOLD SEAL.
Si se realizan cualquier tipo de registros en esta seccion se debe preparar, bombear y dejar en el
fondo una apildora utilizando el mismo sistema de fluido agregandole lubricante quimico BARO-
LUBE GOLD SEAL en una concentracion de 2% v/v.
Se recomienda el uso de píldoras de limpieza con BAROLIFT (fibra) que ayudara al levantamiento
de los cortes perforados hasta superficie, sin alterar las propiedades reologicas. Uso recomendado
con motor en el hoyo 0.1 a 0.2 lb/bbl.
Óptima reologia es esencial para maximizar la limpieza del hoyo. Un bajo perfil reologico podría tener
un impacto negativo en la capacidad de acarreo, por consecuencia se afecta, la limpieza. Un alto perfil
reologico podría tener un impacto negativo en la tasa de flujo, afectando la limpieza del hoyo.
Para mayor informacion ver la seccion de ensayos de labratorio donde se puede observar los
resultados antes y despues de envejecer la muestra. Se usa el formato de Halliburton del software
VIKING.
c- Formulaciones
Para perforar el intervalo II de 12 1/4” se propone el uso de un fluido PHPA con la finalidad de
proporcionar la capacidad limpieza necesaria donde el EZ MUD actua como estabilizador de lutitas
por absorcion en recortes y arcillas en la pared del pozo y evita la dispersion. Reforzando el tramo
con CLAYSEAL para ayudar a reducir la dispersion e hidratacion de las formaciones arcillosas
reactivas y lutitas. La función del DEXTRID, producto a base de almidón, es controlar la perdida de
filtrado a la formación. Las partículas de almidón se expanden en el agua para formar bolsas
esponjosas que se introducen como cuñas en las aperturas del revoque con lo que se produce el
control de la perdida de filtrado. Adicionalmente el almidón provee inhibición encapsulante por su
acción de recubrimiento de los sólidos de perforación. Se agrega además una concentración de
AKTAFLO S para evitar el embolamiento del trepano y de la sarta de perforación. Se completa con
Inhibidores y estabilizadores de arcilla y lutitas lo que garantiza la perforación del hoyo sin
problemas.
El fluido está diseñado para remover sólidos perforados. Por el tamaño del hoyo se recomienda un
YP mínimo de 15 lb/100p2 y bombear píldoras de barrido durante la perforación para asegurar la
limpieza del fondo del pozo.
En la tabla VII se muestra la formulación del fluido propuesta para perforar la etapa 12 1/4”.
Gravedad Cantidades
Concentración
Producto Especifica Aproximadas Función Presentación
(lb-bbl)
(g/cc) a Utilizar
Agua de Perforación 1.00 0.95 Fase Continua 1.0 bbl
Bentonita 2.65 6.00 210 Viscosificante 100 lb/sacos
DEXTRID 1.50 5.00 350 Control de filtrado API 50 lb/sacos
Inhibidor de arcillas y
CLAY SEAL PLUS 1.04 1.00 8 440 lb/tambor
lutitas
Sosa Caustica 2.13 0.25 10 Alcalinizante 88 lb/sacos
Preventor de
AKTAFLO S 1.10 1.00 8 458 lb/tambor
embotamiento
BDF 341 –
1.40 5.00 350 Estabilizador de Lutitas 55 lb/sacos
BAROTROL PLUS
3
CaCO Sellante 2.60 10.00 400 Agente de puenteo 88 lb/sacos
3
CaCO Densificante 2.60 10.00 400 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Estabilizador/inhibidor de
EZ MUD 1.05 1.00 80 44 lb/can
arcillas reactivas
Barita ** @ 11.6 ppg 4.20 153 4868 Densificante 110 lb/saco
Para los cálculos de la cantidad de materiales se usó el volumen de 3500 barriles de fluido.
Se recomienda el bombeo de 20 barriles de píldora de limpieza con BAROLIFT (fibra) que ayudara
al levantamiento de los cortes perforados hasta superficie, sin alterar las propiedades reologicas.
Uso recomendado con motor en el hoyo 0.1 lb/bbl a 0.2 lb/bbl.
De existir indicios de corrosión en la tubería, se debe monitorear con el uso de anillos de corrosión
y proteger la tubería con inhibidores de corrosión (BARACOR 700) directamente al sistema de 0.5
– 1.5 lb/bbl.
Alternar el uso de los biocidas (ALDACIDE G & Petrocide) para mantener el control de bacterias.
d- Potenciales Problemas
• Perdida de Circulación
Si se presentara un evento de estas características, adiciones de LCM como BAROSEAL y WALL
NUT deberán ser implementadas de acuerdo con los procedimientos estándares de pérdidas de
circulación. Ver Plan de Acción para Perdidas.
Simulaciones realizadas basádos en los datos de formacion registrados por la cabina de mud logging en el pozo IGE-x1.
Nivel
de Parcial Moderada Servera Total
Perdida
Tasa
de < 10 bph 10 – 30 bph >30 – 50 bph >50 bph
Perdida
f- Logística
Antes de la cementación: considerar trabajar con niveles bajos en superficie al final de esta sección
y de ser posible reducir el circuito en cantidad de piletas para tener espacio en superficie y recibir
el volumen de la cementación del casing de 9 5/8” sin poner en riesgo las operaciones.
Después de la cementación: perforar con circuito corto el cemento que dará inicio al tramo III de tal
manera de evitar la contaminación de todo el sistema con cemento, una vez terminada esta
maniobra realizar el cambio del fluido que perforara la seccion de 8 ½”.
La generación de cortes con este diámetro y por la velocidad con que se perfora este tramo, la
remoción de los sólidos será un factor preponderante para cumplir con la meta trazada de conseguir
por encima del 80 % de Eficiencia en el conjunto de unidades de Control de sólidos. Se debe lograr
una buena optimización de mallas que permita trabajar con un 60 a 70% de mojado de malla,
manejando los caudales de 600 a 800 gpm para lo cual se hace necesario una buena selección de
mallas.
ZARANDAS En este tramo se podrá optimizar el uso de mallas mas finas de manera que
se debe iniciar con mallas 110 mesh para posteriormente cambiar hasta
alcanzar 200 mesh en las zarandas. Por el caudal y la alta penetración que
se tiene en este pozo de acuerdo a cálculos y experiencia en el área se debe
contar con tres zarandas de movimiento lineal.
DESILTER Las intercalaciones de arena arcilla hacen que el fluido se vaya contaminado
con finos arcillosos que modifican las propiedades reologicos del fluido por lo
que se hace necesario su extracción con un equipo que abarque este tamaño
de sólidos es por ello que se recomienda el uso de este equipo con mallas de
200 – 270 mesh para separar sólidos que están en el rango de 35 a 74
micrones.
CENTRIFUGA Para el control de los sólidos finos es necesario contar con el trabajo de dos
centrifugas de baja y alta velocidad de manera de trabajar con estas
unidades desde el inicio del tramo para controlar la incorporación de sólidos
mantener los drill sólidos en rangos aceptables lo que implicaría realizar
renovaciones parciales del volumen activo de Fluido.
a- Discusión de la Etapa
La densidad inicial de 10.5 ppg sera incrementada según comportamiento del pozo durante la
perforación hasta 11.6 ppg. como máximo al final de esta seccion. Según la experiencia observada
en el IGE-x1 se incremento la densidad en los siguientes puntos como lo muestra la siguiente
tabla:
Cave destacar que los registros del pozo IGE –x1 de observo gran cantidad de derrumbes,
apricionamientos de la herramienta de fondo desde 1714m donde se perforaba con 11.6 ppg.
Tomando esta informacion como referencia ya que en esta seccion tendremos aislada completamente
la formacion Iquiri la cual presenta presiones anormales.
Es esencial maximizar el uso de todos los equipos de control de sólidos. Utilizando las zarandas con
las mallas más finas posible monitoreando la perdida a través de la misma. La centrifuga puede ser
utilizada en conjunto con las zarandas con la idea de mantener un bajo volumen en dilución.
Generalmente, con fluidos base agua es recomendable utilizar como mínimo mesh 125 o 140. Sin
embargo esto debe ser monitoreado de cerca con los valores de las propiedades y la cantidad de
recortes en superficie.
Las perdidas de fluido, durante la perforación de este tramo esencialmente están provocadas por la
alta permeabilidad de las arenas, para lo que es necesario efectuar tratamiento preventivo con
materiales LCM. Con la ayuda del software WELLSET (ver Matriz de Perdida) se puede determinar
la concentracion y tipo de material recomendado. Puntos de perdidas reportados en el IGE –x1
1515m – 1548m y 1576m – 1617m, si bien los volumens de perdidas no son criticos pero se debe
considerrar llegar a esta zona con un pre tratamiento con Carbonato de Calcio marmolado de distintas
granulometrias y de presentarse perdidas tener preparada una pildora para su uso inmediato
formulada con material de puenteo.
De acuerdo a las condiciones del pozo y ante la posibilidad de pérdidas de fluido se recomienda
emplear como medida preventiva concentración de 30 lb/bbl, agregando 10 lb/bbl de CaCO3
Marmolado Fino, 10 lb/bbl CaCO3 Marmolado Medio y 10 lb/bbl de CaCO3 Marmolado Grueso,
como primera opción para sellar y atacar los altos valores de permeabilidad y reforzar las paredes
del pozo. Se recomienda repasar con galonaje y velocidad controlada. Monitorear continuamente el
comportamiento del pozo, observando: arrastre, torque y nivel en piletas. Durante la perforación se
recomienda circular durante 15 minutos antes de desconectar cada tiro para asegurar la limpieza
del agujero y la disminución de la ECD por recortes en el anular, eliminando el riesgos potenciales
de perdida de fluido o pega diferencial.
b- Propiedades
Nota 1: Estas propiedades pueden modificarse de acuerdo a las necesidades del pozo.
Nota 2: Un incremento en la densidad por encima de los valores propuestos deben estar basados en
las condiciones del pozo y atentos al gradiente de fracturo o datos de un LOT.
Antes de la bajada del casing de 7” y durante la sacada del BHA de acondicionamiento se debe
preparar, bombear y desplazar pildoras para dejar en el hoyo abierto con 5 lb/bbl de lubricante
mecanico STICK LESS 20 para ayudar a proveer lubricacion durante la bajada del casing y 2% de
lubricante quimico BARO-LUBE GOLD SEAL.
Si se realizan cualquier tipo de registros en esta seccion se debe preparar, bombear y dejar en el
fondo una apildora utilizando el mismo sistema de fluido agregandole lubricante quimico BARO-
LUBE GOLD SEAL en una concentracion de 2% v/v.
Óptima reologia es esencial para maximizar la limpieza del hoyo. Un bajo perfil reologico podría tener
un impacto negativo en la capacidad de acarreo, por consecuencia se afecta, la limpieza. Un alto perfil
reologico podría tener un impacto negativo en la tasa de flujo, afectando la limpieza del hoyo.
En el reporte de Laboratorio se puede observar los resultados de los ensayos antes y despues de
envejecer la muestra. Se usa el formato de Halliburton del software VIKING.
c- Formulaciones
Para perforar el intervalo III de 8 ½” se está proponiendo un fluido con CLAYSEAL, el cual está
diseñado para proporcionar la estabilización (inhibición) de lutitas y el control de viscosidad en
fluidos base agua. Las ventajas del uso de este fluido son un contenido de sólidos más bajo, una
ROP más alta, una mejor eficacia del equipo de remoción de sólidos y la minimización del
ensanchamiento del pozo. Se refuerza la formulación con el agregado de lubricantes e inhibidores
de arcillas y lutitas que nos ayudan también a reducir el torque y arrastre, impedirá el
embolamiento de la barrena y del conjunto de fondo (BHA). El control de filtrado se logra con el
agregado de un polímero de cadena larga y un almidón modificado resistente a la temperatura..
Gravedad Cantidades
Concentración
Producto Especifica Aproximadas Función Presentación
(lb-bbl)
(g/cc) a Utilizar
Agua de Perforación 1.00 0.87 Fase Continua 1.0 bbl
BARAZAN D PLUS 1.60 0.50 40 Viscosificante 25 lb/sacos
FILTER CHEK 1.60 2.00 80 Control de filtrado API 50 lb/sacos
PAC - L® 1.60 4.00 160 Reductor de Filtrado 50 lb/sacos
Inhibidor de arcillas y
CLAY SEAL PLUS 1.04 5.00 23 440 lb/tambor
lutitas
Sosa Caustica 2.13 0.25 10 Alcalinizante 55 lb/sacos
CaCO3 Fino
2.60 96.00 2181 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Marmolado
CaCO3 Medio
2.60 64.00 1454 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Marmolado
CaCO3 Grueso
2.60 32.00 727 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Marmolado
Lubricante y mejorador de
BAROLUBE GS 0.94 3.00 14 440 lb/tambor
la rata de penetración.
ALDACIDE G 1.06 0.60 27 Bactericida 44 lb/can
THERMA THIN** 1.24 1.00 Desfloculante 44 lb/can
Para los cálculos de la cantidad de materiales se usó el volumen de 2000 barriles de fluido.
El fluido está diseñado para remover sólidos perforados. Por el tamaño del hoyo se recomienda un
YP mínimo de 20 lb/100p2 y bombear píldoras viscosas durante la perforación para asegurar la
limpieza del fondo del pozo.
De existir indicios de corrosión en la tubería, se debe monitorear con el uso de anillos de corrosión
y proteger la tubería con el agregado directamente al sistema de 0.5 – 1.5 lb/bbl de inhibidores de
corrosión (BARACOR 700).
Alternar el uso de los biocidas (ALDACIDE G & Petrocide) para mantener el control de bacterias.
Gravedad Cantidades
Concentración
Producto Especifica Aproximadas Función Presentación
(lb-bbl)
(g/cc) a Utilizar
Agua de Perforación 1.00 0.87 Fase Continua 1.0 bbl
Formiato de Sodio 1.9 130 4727 Salmuera 55 lb/sacos
BARAZAN D PLUS 1.60 0.50 40 Viscosificante 25 lb/sacos
FILTER CHEK 1.60 2.00 80 Control de filtrado API 50 lb/sacos
PAC - L® 1.60 4.00 160 Reductor de Filtrado 50 lb/sacos
Inhibidor de arcillas y
CLAY SEAL PLUS 1.04 5.00 23 440 lb/tambor
lutitas
Sosa Caustica 2.13 0.25 10 Alcalinizante 55 lb/sacos
CaCO3 Fino
2.60 45.00 1022 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Marmolado
CaCO3 Medio
2.60 45.00 1022 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Marmolado
CaCO3 Grueso
2.60 55.92 1270 Agente de puenteo 88 lb/sacos
Marmolado
Lubricante y mejorador de
BAROLUBE GS 0.94 3.00 14 440 lb/tambor
la rata de penetración.
ALDACIDE G 1.06 0.60 27 Bactericida 44 lb/can
THERMA THIN** 1.24 1.00 Desfloculante 44 lb/can
Esta segunda propuesta esta disenada con la intencion de perforar la zona de interes con
menor cantidad de solidos para minimizar el dano a la formacion y si las necesidades del
pozo ameritan incrementar densidad hasta 12 ppg al final de la seccion.
d- Potenciales Problemas
• Perdida de Circulación
Si se presentara un evento de estas características, adiciones de LCM de diferentes tamaños
deberán ser implementadas de acuerdo con los procedimientos estándares de pérdidas de
circulación. La concentración y tipo se calculara con el software WELLSET. Ver Matriz de Perdida.
• Embolamiento del Trepano
Para evitar el embolamiento del conjunto de fondo y trepano al atravesar las intercalaciones
arcillosas, se recomienda el tratamiento con CONDET. Este producto es una mezcla de
surfactantes aniónicos soluble en agua. Aumenta la velocidad de penetración mejorando la
limpieza del trepano /BHA y la eliminación de recortes de superficie. Contrarrestar la tendencia al
pegamiento de las arcillas y disminuir por consiguiente el empaquetamiento del espacio anular, el
embolamiento del trepano y la formación de anillos.
• Limpieza del Hoyo
Es muy importante mantener siempre limpio el anular del pozo para la continuidad de las operaciones.
Ante cualquier síntoma de inadecuada limpieza del pozo, se recomienda preparar y bombear píldoras
de alta densidad y alta viscosidad, sin embargo, se debe considerar siempre los limites permisibles de
ECD para no inducir perdidas de Fluido. Datos de Presión de Fractura extraídos de pruebas de Leak
off o FIT, seran necesarios para determinar estos limites operacionales.
• Problemas Geomecanicos.
Simulaciones realizadas basádos en los datos de formacion registrados por la cabina de mud logging en el pozo IGE-x1.
Nivel de
Parcial Moderada Servera Total
Perdida
Tasa de
< 10 bph 10 – 30 bph >30 – 50 bph >50 bph
Perdida
f- Logística
Antes de finalizar la etapa minimizar los volumenes de trabajo en superficie de fluido WBM para
facilitar los siguientes trabajos para recibir el desplazamiento producto de la cementacion del
casing de 7” sin poner en riesgo la operación de perforacion, y acondicionar según programa
aproximadamente 1800 barriles de fluido de completacion.
Todo el fluido WBM debe ser descartado para su respectivo tratamiento de dewatering.
La generación de cortes en este intervalo y por la velocidad con que se perfora este tramo, la
remoción de los sólidos será un factor preponderante para cumplir con la meta trazada de conseguir
por encima del 80 % de Eficiencia en el conjunto de unidades de Control de sólidos. Se debe lograr
una buena optimización de mallas que permita trabajar con un 60 a 70% de mojado de malla,
manejando los caudales de 600 a 750 gpm para lo cual se hace necesario una buena selección de
mallas.
ZARANDAS En este tramo se podrá optimizar el uso de mallas mas finas de manera que
se debe iniciar con mallas 110 mesh para posteriormente cambiar hasta
alcanzar 200 mesh en las zarandas. Por el caudal y la alta penetración que
se tiene en este pozo de acuerdo a cálculos y experiencia en el área se debe
contar con tres zarandas de movimiento lineal.
DESILTER Las intercalaciones de arena arcilla hacen que el fluido se vaya contaminado
con finos arcillosos que modifican las propiedades reologicos del fluido por lo
que se hace necesario su extracción con un equipo que abarque este tamaño
de sólidos es por ello que se recomienda el uso de este equipo con mallas de
200 – 270 mesh para separar sólidos que están en el rango de 35 a 74
micrones.
CENTRIFUGA Para el control de los sólidos finos es necesario contar con el trabajo de dos
centrifugas de baja y alta velocidad de manera de trabajar con estas
unidades desde el inicio del tramo para controlar la incorporación de sólidos
mantener los drill sólidos en rangos aceptables lo que implicaría realizar
renovaciones parciales del volumen activo de Fluido.
V. Completacion
DIAMETRO DE CASING: 7”
TIPO DE FLUIDO: Formiato K/Na
Cantidades
Concentración
Producto Aproximadas Función Presentación
(lb-bbl)
a Utilizar
Formiato de Sodio 93 3044 Salmuera 55 lb/sacos
Formiato de Potasio 30 16 Salmuera 1000 lt/tote
Sosa Caustica 0.50 16 Alcalinizante 55 lb/sacos
BARASCAV L 1.00 4 Agente de puenteo 440 lb/tambor
BARADEFOAM W300 0.15 6 Antiespumante 44 lb/can
ALDACIDE G 0.50 20 Bactericida 44 lb/can
Cantidades calculadas en base a 1800 barriles con una densidad de 9.3 ppg.
Cantidades
Concentración
Producto Aproximadas Función Presentación
(lb-bbl)
a Utilizar
Sosa Caustica 1.00 5 Alcalinizante 55 lb/sacos
BARASCAV L 1.00 6 Agente de puenteo 440 lb/tambor
BARACOR 100 3.00 2 Anticorrosivo 440 lb/tambor
ALDACIDE G 1.00 6 Bactericida 44 lb/can