Evaluación de Los OPBUL-FCEH PDF
Evaluación de Los OPBUL-FCEH PDF
Evaluación de Los OPBUL-FCEH PDF
CERTIFICADO
CERTIFICA:
Dado en la ciudad de León a los 3 días del mes de mayo del año 2017.
Con respecto al Diseño Metodológica el tipo de estudio es evaluativo y de corte transversal por su
realización en un período de tiempo definido en el cual también se realizó la recolección de
datos e información. Se trabajó con un enfoque cualitativo, desde el que se analizó la información
existente en la Universidad y se recopiló e interpretó la opinión de informantes clave sobre el estado del
programa de becas, para ello, se establecieron determinados factores (objetivos de carácter
administrativo, de carácter procedimental y académicos), evaluados a través de ciertos criterios
(eficiencia, eficacia, pertinencia, equidad y transparencia), estándares y referentes.
Entre los principales hallazgos señalamos los siguientes: se cumplen aunque con algunas debilidades
los objetivos relacionados con la igualdad de oportunidades, apoyo económico y otros beneficiosa los
estudiantes, asesoría académica y cumplimiento de la Misión y Visión de la UNAN-León a través del
PBUL-EH. Se cumple pero con serias debilidades el objetivo vinculado a calidad en los promedios
académico de los becarios y; no se cumplen los objetivos vinculados a la participación de los
estudiantes en las actividades deportivas, artísticas y/o de extensión social y el logro de la excelencia
académica de éstos.
1
I. Introducción
Presentación
Antecedentes de la problemática
Desde entonces se cuenta con una metodología centrada en la evaluación interna con la
finalidad de detectar las debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas del entorno de
los programas para mejorar la calidad de éstos. Los Factores Operacionales de Evaluación
fueron: Estudiantes, Recursos Humanos, Plan Curricular y Docencia e Investigación. Sus
resultados permitieron a las autoridades seleccionar la mejor alternativa en la toma de
decisiones y lograr desarrollar acciones tendientes a la mejora constante de la calidad de los
programas, incrementando así su prestigio y facilitando el logro de la acreditación
Centroamericana y establecer una ruta y modelo a seguir y perfeccionar para las
evaluaciones que le siguieron.
Justificación
Lo anterior nos llevó a otro aspecto que hizo necesario este estudio tal es analizar la
responsabilidad bidireccional que surge de la actividad del Programa de beca, pues
autoridades universitarias como beneficiarios deben rendir cuenta. Además, encontramos
necesario el estudio por los conocimientos que pudo arrojar respecto a la equidad en el
funcionamiento Programa su incidencia en la mejora de la justicia social.
Por otro lado razón imperiosa para llevar a cabo este trabajo fue conocer el grado de
efectividad del Programa de becas en el desarrollo científico y académico de sus beneficiarios.
Este trabajo investigativo beneficia los becarios debido a que sus resultados y sugerencias
ayudaran en la calidad de los servicios que en él se prestan. Esto incluye a los miembros de
los diferentes sindicatos gremiales.
3
Los responsables del programa de beca, también se beneficiaran con esta investigación
evaluativa ya que los resultados les permitirán conocer debilidades que el Programa
presenta y así superarlas, y fortalezas que deban conservarse. Las autoridades universitarias
podrán hacer uso delos resultados arrojados para fortalecer su gestión a través de acciones
de mejoramiento del Programa.
Es importante señalar que los hallazgos generados esta evaluación facilitaran resolver una
serie de problemas relacionados con el Programa de Becas, tales como el sistema de
asignación, el monto, el uso que los beneficiarios les dan, el poco involucramiento de los
beneficiarios en las acciones de proyección social, científica y otras. Además aportará
conocimientos en la cultura de la evaluación, en la cual hasta el momento no se había realizado
ningún estudio con esta amplitud y profundidad.
Éste trabajo, puede ser utilizado como modelo para los mismos fines en otras universidades
del país, de igual forma para comentar, apoyar y/o desarrollar una teoría ayudar o determinar
con mejor precisión un cuerpo lógico sobre el fin del PBUL y sugerir ideas, recomendaciones
o hipótesis en futuros estudios
Por antes expuesto señaló que este trabajo puede ser de utilidad metodológica, especialmente
en la creación nuevos instrumentos para estudiar o analizar datos, la definición de
conceptos, relacionar variables, particularmente por lo novedoso del objeto de estudio.
4
Objetivos
5
II. Marco teórico
Marco de conceptual: la organización gestora del PBUL
Los principios de la UNAN-León están planteados en el Arto. 5EU y son los siguientes:
- Legalidad: es la obligación, que tiene la Universidad de adecuar sus actuaciones en el
respeto de la Constitución, Ley No. 89, las demás Leyes, el Estatuto y Reglamentos;
- Autonomía: autogobierno UNAN-León en lo académicos, financiero, orgánico y
administrativo;
6
- Libertad de Cátedra: derecho de los miembros de la Universidad de expresar libremente
sus pensamientos e ideas, en la búsqueda de la verdad, en un marco de respeto y
convivencia;
- Democracia: implica el derecho de elegir y ser electo a cargos institucionales y
gremiales, mediante el sufragio libre e indelegable;
- Rendición de Cuenta: es la obligación, que tiene la Universidad de rendir cuenta a la
comunidad universitaria y a la sociedad en general;
- Humanismo Científico: es disponer la ciencia de manera beligerante en beneficio de la
humanidad con respeto a la verdad y a la ética;
- Vocación de Servicio: es orientar de manera pertinente, las acciones de la Institución en
beneficio de la sociedad, de acuerdo con su Misión;
- Libre Acceso a la Educación Superior: la Institución debe minimizar los obstáculos, que
limiten el acceso a ella, garantizando la permanencia y egreso exitoso de sus
estudiantes;
- Preservación del Medio Ambiente: es fomentar la relación armónica del ser humano con
el Ambiente, mediante el conocimiento, el respeto, la conservación, el uso sostenible de
los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad;
- Diversidad Étnica y Cultural: la Universidad propugnará por el respeto de la diversidad
étnica y cultural.
Esta estructura se desprende de la Ley 89 (art. 13 al 37) y del Estatuto Universitario (art. 14
al 80). Las vinculadas a nuestro objeto de estudios son:
- Órganos de Gobierno Colegiados (art. 15EU). Son el Consejo Universitario y el Consejo
de Facultad.
- Órganos de administración y servicio (artos. 51 y 52EU).Compuesta por los siguientes
órganos: la Gerencia Administrativa - Financiera, las Direcciones (administración General,
Finanzas, Informática, Adquisiciones y Contrataciones, y las Empresas productivas) y la
Divisiones.
- Órganos de Representación Gremial. Estos son: Sindicato de Profesionales de la
Educación Superior “Iván Montenegro Báez” (SIPROES); Movimiento estudiantil (CUUN)
y; el Sindicato de Trabajadores Administrativos “Alí Abarca Meléndez”(SAAM).
La Ley 89 (Arto. 55) dedica en un capítulo único titulado «Del Patrimonio» en el que
desarrolla lo dispuesto en la Cn, exponiendo principalmente que el patrimonio de la Universidad
está constituido por los siguientes bienes y recursos: el aporte ordinario y extraordinario
del Estado(y que como ya señalamos anteriormente no podrá ser menor del
6% del Presupuesto General de Ingresos de le República); los bienes muebles e inmuebles
que les pertenezcan, los ingresos que ellos mismos reciban por concepto de matrícula,
pensiones, derechos de grado, utilización de laboratorios, prestaciones de servicios, frutos o
7
productos de sus bienes, las adquisiciones que en cualquier título hicieren y los aportes
extraordinarios, donaciones, herencias, legados y subvenciones que reciban; lo
correspondiente en los centros regionales o centros de investigación adscritos e las
universidades en el Arto. 48 de la Ley y los demás bienes que adquieren de conformidad con
la misma norma. Además de lo expuesto, el Estado podrá otorgar aportaciones adicionales
para gastos extraordinarios de dichas universidades y centros de educación técnica superior.
El cálculo que del 6% se realiza es en función de todos los ingresos percibidos por el Gobierno.
Al respecto de esto, es importante tener presente la Sentencia n°19 del 23 de abril de 2004
de la Corte Suprema de Justicia, la cual fija los rubros y criterios que se deben seguir
para calcularlo.
La Ley 89 en su Arto. 45 dispone que puedan existir centros regionales dependientes de las
Universidades, en ciudades y zonas geográficas donde no existan centros de Educación
Superior. Su estructura y funcionamiento serán determinados por el Consejo Universitario.
La UNAN-León cuenta con cuatro sedes:
La Sede Central ubicada en la ciudad de León, con los siguientes espacios:
- Edificio Central, contiguo a la Iglesia La Merced, sede de las oficinas de Rectoría y
Unidades Académicas –Administrativas.
Facultad de Ciencias y Tecnología: frente al Edificio Central.
Facultad de Derecho: edificio Central de la UNAN-León 1c. al Norte,
2c. abajo y 20 varas al Norte. Además cuenta con un Anexo frente al
Portón del Colegio La Salle.
Complejo Docente de la Salud (Campus Médico), Sede de las
Facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Químicas, Odontología y
Ciencias Económicas y Empresariales.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades: frente a
FUNDECI, en la que además de las oficinas administrativas y aulas de
dicha facultad se encuentra la Residencia Universitaria.
Campus Agropecuario (Entrada a la Ceiba, 1 km. arriba) en la que se
imparten las carreras Ingeniería Agroecológica, Ingeniería Acuícola y
Medicina Veterinaria.
Cuenta además con un Jardín Botánico, ubicado en la siguiente
dirección: Camino a Abangasca, del empalme a Poneloya 1 Km al
Este, León Santiago de los Caballeros en Nicaragua.
8
Marco de referencia: Programa de Becas de la UNAN-León
Las becas que otorga la UNAN-León constituyen la asignación individual que a cada estudiante
corresponde de los aportes que reciben a través de este programa, según los tipos de
becas que se ofrecen. Los tipos de becas ofertadas en el Programa son:
- Beca Interna: es la que comprende alojamiento, alimentación, servicios médicos
generales, artículos para uso de higiene personal (mensual), subsidio de transporte a su
domicilio (tres veces al año), y aranceles de matrícula. Los montos para aplicar a cada
uno de estos beneficios serán definidos y aprobados por la comisión central de becas.
- Beca externa: consiste en una asignación monetaria definida por la Comisión Central de
Becas la que será entregada de forma mensual durante el semestre, de acuerdo al
calendario académico aprobado por el Consejo Universitario, lo que incluye en términos
de beneficios a lo dispuesto a los convenios colectivos suscrito entre la UNAN–León y los
sindicatos de (SIPROES-ATD y SAAM) cumpliendo con los mismos requisitos de los
demás estudiantes optantes. Los fondos para los beneficiaros de los convenios sindicales,
serán tomados del rubro para beneficios sociales, del presupuesto ordinario de la UNAN-
León.
- Beca por excelencia académica: consiste en una asignación monetaria definida por la
comisión central de becas, la cual será entregada de manera mensual, durante el
semestre al mejor estudiante de cada carrera, siempre y cuando su promedio semestral
sea igual o superior a 90 puntos, que no haya reprobado ninguna asignatura y hubiese
cursado todas las que exige el plan de estudio.
- Beca por servicio: esta consiste en un reconocimiento monetario a estudiantes que
cumpliendo con los requisitos para gozar de beca, también presten algún servicio
académico a la Universidad; su valor equivale al monto de dos becas externas y será
asumida por cada Comisión Facultativa de Becas.
- Beca cultural y deportiva: será otorgada por la Comisión Central de Becas a propuesta de
Bienestar Estudiantil, a estudiantes destacados en el ámbito cultural y deportivo, organizado
en equipos o grupos oficiales de la de la Universidad, o de forma individual que cumplan
con los requisitos establecidos para tal fin.
1
Las teorías de la planeación y de la administración social hablan de planes (es lo genérico), programas (programa es un componente del plan, es
una unidad menos compleja), proyectos (es un componente del programa, que está inscrito, a su vez, en un plan; es lo específico) y actividades
(aquellas acciones puntuales que garantizan la ejecución de los proyectos). Para el caso de la evaluación es más común hablar de programas o
proyectos, pues son las unidades, que, por su relativa autonomía y limitada extensión, permiten la aplicación de estas metodologías de evaluación
descritos en este módulo. Se asume que la evaluación de los planes se logra mediante la evaluación de los programas, proyectos y
actividades que los conforman.
9
- Beca arancel2: consiste en la exoneración del pago de matrícula según la
disponibilidad del presupuesto de beca; que incluye a los beneficiarios a lo de los
convenios colectivos suscritos por la UNAN-León.
- Beca alimenticia: es la ayuda con un tiempo de comida (almuerzo) en los
comedores del Programa durante el semestre asumido por la Comisión
Facultativa de Becas.
- Beca especial por examen de admisión: es el otorgamiento de una beca externa
a estudiantes que alcanzaron los 5 mejores promedios en el examen de admisión
a la Universidad. El Arto.40 RBP también establece que se le otorgará becas al
mejor estudiante de cada instituto público que ingrese a la UNAN-León.
Además del anterior menú de ofertas, los estudiantes beneficiarios cuentan también
con los siguientes derechos (Arto. 13 RBPUL):
- Recibir beneficios de conformidad al tipo de beca que le corresponde.
- Recibir las condiciones básicas de estudio que aseguren la permanencia en el
subsistema educativo, de acuerdo a la capacidad económica de la institución.
- Organizar y/o participar en actividades que promuevan la institución.
- Solicitar revisión y rectificación ante quien resuelva cuando considere que está
siendo injustamente tratado y sancionado.
- Optar a la renovación de su beca unas vez que cumpla con los requisitos del
Art.6RBPUL.
- Elegir o resultar electo en las comisiones u otros organismos representativos de
los alumnos becarios.
- Ser estimulado por la instancia correspondiente cuando así lo amerite.
- Todos los otros derechos de los que gozan los estudiantes de la UNAN-León.
- Las situaciones determinantes para la selección de los optantes están sujetas a
indagación por parte de la comisión facultativa de becas.
Por otro lado los convenios colectivos suscritos entre la Dirección superior de la UNAN-
León con el SIPROES y el SAAM también aseguran una serie de beneficios a quienes
por dicha vía sean seleccionados. Lo anterior nos indica que el tema de beca no
está exclusivamente normado en el RPBUL y que su alcance es más amplio de lo que
aparentemente se entendería estudiando tal Reglamento, pues la esfera de sus
beneficios llega a docentes, administrativos, como a sus hijas, hijos y cónyuges.
Es importante señalar también que el PBUL alberga los acuerdos contenidos en los
llamados Convenios de colaboración. Estos son acuerdos suscritos entre la Dirección
superior y diferentes órganos municipales. De estos podemos destacar el Convenio
de colaboración entre la UNAN-León; el Gobierno Autónomo Regional: coordinación
de Gobierno y el Concejo Autónomo del Atlántico Norte de la Costa Caribe de
Nicaragua, tal fue acordado entre la UNAN-León y el Gobierno Regional Autónomo
del Atlántico Norte (GRAAN); éste fue suscrito en el año dos mil cinco, con una vigencia
de cinco años, y aunque ya prescribió, lo acordado en su mayoría sigue ejecutándose,
pero otras cláusulas están en desuso. También hay otros convenios que fueron
acordados de manera verbal, sin embargo se están implementado, es el caso de
con los municipios de Somoto, Rio San Juan y Somotillo.
2
En el Arto.11RPB se establece que no se adjudicaran becas dobles en ningún caso, exceptuando la beca arancel.
10
2.2.3. Necesidad del PBUL
Según el Arto.2 RBPUL, becario es toda persona natural, de Nicaragua o de cualquier país
de la región Centroamericana, debidamente matriculada en la UNAN-León en modalidades
regular o por encuentro -en el caso de la FF.CC.EE.HH.-, que goza de uno de los tipos de
becas. Se exceptúan aquellos estudiantes matriculados en carreras autofinanciadas las
cuales se regulan por sus propios reglamentos. Por su parte el Arto. 7 RBPUL establece que
las becas se otorgan a estudiantes nicaragüenses o de la región centroamericana, al inicio
de cada semestre tomando en cuenta los requisitos establecidos en él y lo dispuesto en los
convenios colectivos suscrito entre la UNAN-León y los sindicatos; de igual forma lo
estipulado en acuerdos de colaboración suscritos por la UNAN-León con otras universidades
e instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes dentro y fuera del país.
3
Arto. 6 RBPUL
4 Los estudiantes del Año Estudios Generales llenaran iguales requisitos, a partir del segundo semestre; para el primer semestre los mismo
requisitos con la excepciones de lo establecido en los incisos a, b., de Art.6. (Además deberán adjuntar las notas del último año del
bachillerato).
11
No podemos dejar de señalar la existencia de requisitos de carácter especial exigidos para
obtener determinados tipos de beca los cuales ya hemos abordado en el Capítulo IV, numeral
4.1.2.
El PBUL opera en todas las sedes y Facultades de la UNAN-León. Sin embargo nuestro estudio
está circunscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades la cual funciona
desde Octubre del año 1983 la Escuela de Ciencias de la Educación, iniciando sus funciones
docentes en el año 1984, ubicada al sur de la ciudad de León y con una población estudiantil
6
de cuatro mil cuatrocientos diez (4,4106 estudiantes en las carreras que son parte de la sede
central y distribuidas en las modalidades regular y por encuentro.
5
Ídem Art.12.
6
Información facilitada por el Secretario Facultativo de FF.CC.EE.HH.
12
2.2.10. Estructura administrativa del PBUL
Esta estructura indica cuales son los redes y acuerdos en los distintos niveles, roles y
responsabilidades de las diferentes dependencias implicadas en la provisión de servicios, así
como las líneas de comando y monitoreo, y su interacción y modos de compartir dentro del
PBUL. El marco institucional, se basa en el marco legal y no hay que confundirlos. En el
caso de la UNAN-León el RBP señala directamente cual es la estructura orgánica en la que
sustenta el PBUL donde señala como órganos competentes a la Comisión Central de Becas,
Comisión Facultativa de Becas y la División de Bienestar Estudiantil. Sin embargo, como se
expone en distintas partes de nuestro estudio hay otros órganos que también influyen,
aunque de manera menos directa, en la ejecución del PBUL. Es por lo anterior, que
presentamos el Marco Institucional en dos partes: la primera como órganos principales (los
señalados por el RBPUL) y la segunda como órganos auxiliares (los relacionados
indirectamente con PBUL, según lo dispuesto en el EU y demás normativas internas de la
Universidad).
A. Órganos principales:
El capítulo VII del RBPUL se refiere a la estructura institucional como Órganos de dirección y
administración del Programa de becas. Tales órganos tienen las siguientes características:
- Comisión Central de Beca (en adelante CCB): según el Arto. 22 RBPUL señala que es el
órgano competente para conocer y aprobar el programa de becas de la UNAN-León,
quién lo presenta al Consejo Universitario. Está integrada por: Vice rector general, quien
la preside, el director de la división de Bienestar Estudiantil, quien actúa como secretario
de la misma; el vice decano de cada Facultad o director de Programas en los casos que
corresponden, un representante estudiantil de cada Facultad, Escuela o Programas, el
presidente del CUUN, un representante del SIPROES-ATD y un representante del
SAAM. Son atribuciones de la CCB (Arto.41RBP): aprobar, ejecutar y evaluar el
funcionamientos de becas de la UNAN-León; elaborar propuesta de revaloraciones de
montos de los diferentes tipos de becas y modificaciones del reglamento para hacer
aprobados por el consejo universitario, para sus divulgaciones; presentar el proyecto de
presupuesto anual del programa de becas al consejo universitario de la UNAN-León,
para su discusión y aprobación; sesionar ordinariamente de manera mensual o
extraordinariamente cuando sea convocada por el presidente o dos de sus miembros; y
ratificar y renovar las asignaciones de becas a propuesta de las comisiones facultativas y
la división de bienestar estudiantil, así como revocarlas en caso que confirme la
resolución apelada por el becario dictada en su contra, por la comisión facultativa de
becas y; resolver cualquier situación que se presente y no esté regulado por el
reglamento será.
- Comisión facultativa de becas: estará integrada por: el Vice decano quien la preside (en
caso de los programas por los subdirectores o secretarios), dos representantes
estudiantiles de la facultad o programa correspondiente, un representante de la ATD, de
la facultad o programa correspondiente y un representante del sindicato de trabajadores
no docentes. Son atribuciones según el Arto. 27 RBPUL: divulgar el reglamento de becas
y normas del internado y/o residencia para sus debidos conocimientos; realizar el
proceso de captación y selección de becarios de acuerdo a solicitudes y requisitos
establecidos; controlar sistemáticamente el rendimiento académico y la disciplina de sus
becarios; subsidiar parcialmente el transporte el becario interno como un valor
equivalente al 80% de los estipulados por la tabla de tarifa del transporte nacional;
conocer y resolver sobre las faltas graves y muy graves y; divulgar las lista oficial de
becados dentro del término máximo de tres semanas, luego de finalizados el periodo de
matrículas, en el segundo semestre dicha divulgación se hará dentro del término máximo
de tres semanas a partir de sus inicios.
13
- División de Bienestar Estudiantil: sus atribuciones están reguladas en Arto. 28RBPUL,
siendo las siguientes: administrar los recursos humanos y materiales que se pongan a
disposición de programas de becas; divulgar y asegurar el cumplimiento del reglamento y
normativas internas del programa de becas; cumplir y hacer cumplir todos los acuerdos y
disposiciones de la comisión central de becas y facultativas en coordinación con el
representante de becas del CUUN; informar a la instancias respectivas sobre las faltas
graves y muy graves que incurra el becario; cumplir con las normas de contabilidad de la
institución y con la derivadas por la ley para tal caso la Contraloría General de la
República; asegurar el adecuado funcionamiento del comedor universitario, residencia,
clínica médica y odontológica que atiende al estudiantado y; elaborar un plan operativo
anual de la distinta dependencia de Bienestar Estudiantil.
B. Órganos auxiliares:
- Consejo Universitario (CU). Como estudiamos anteriormente el CU es el máximo órgano
de decisión de la UNAN-León, por consiguiente es el responsable de aprobar todo lo
concerniente respecto al PBUL (normativas, personal administrativo, presupuestos,
resolución de faltas, etcétera).
- Gerencia administrativa. Definitivamente por las atribuciones planteadas para la
Gerencia, esta convierte en uno de los órganos estratégicos para el buen funcionamiento
del PBUL.
- Rector. El Rector como representante legal y académico de la Universidad y a través de
las atribuciones que la norma les confiere puede a ser gestiones que influyan directa e
indirectamente en el PBUL, por ejemplo la suscripción de convenios o contratación de
personal.
Es evidente que lo dispuesto en el Arto. 125Cn, va más allá de la docencia, pues también
asigna a la Universidad las funciones de investigación y proyección social. Por eso podemos
decir que cuando hablamos de Autonomía universitaria, nos estamos refiriendo a la libertad
que tiene la Universidad de hacer docencia, investigación y proyección social. También
podemos afirmar que el PBUL es una manera efectiva de aterrizar el concepto de
autonomía, extraerlo de su sentido abstracto y materializarlo a la vez que es una herramienta
que permite la realización de las funciones universitarias de docencia, investigación y
proyección social. Es en este último aspecto donde aspecto, donde encontraremos,
materialmente, más conectado la autonomía y el PBUL, y es evidente como los objetivos que
son perseguidos por dicho programa encuentran su fuente en el mandato constitucional: el
programa de becas es un instrumento directo a través del cual se materializan los distintos
bienes jurídicos tutelados en aquella, el hecho de que exista un P
14
objetivos, per se es ya –insistimos- una forma de materializar el mandato constitucional.
Sobre este aspecto profundizaremos más en el acápite correspondiente al RPBUL.
En este trabajo investigativo analizamos la coherencia interna del programa, es decir que sus
objetivos sean viables, sus metas sean medibles, que el programa tenga armonía con las metas
en las que se quiere causar efecto que los recursos sean suficientes y adecuados a las
estrategias elegidas y que la metodología de intervención propuesta corresponda y
garantice el cumplimiento de los objetivos de cambio formulados. Estos elementos dan
cuenta ingredientes o insumos del programa y que entran en juego para alterar la situación
diagnosticada como problema, de ahí la importancia de la elaboración técnica del programa,
lo que facilita el proceso de evaluación.
El PBUL cuenta con recursos monetarios y físicas, y con personal de variada índole,
los cuales están al servicio del funcionamiento del Programa. Buena parte de la
financiación surgida de presupuesto de becas de la UNAN–León, el cual es definido
anualmente por el Consejo Universitario y corresponde al 11% del presupuesto del
aporte del estado (Arto. 15 RBPUL).La comisión central de becas, elabora, aprueba y
distribuye anualmente el presupuesto de becas de la siguiente manera:
Distribución porcentual del presupuesto de beca (Arto. 17 RBPUL).
Rubro Dependencia Finalidad Monto
Mantenimientos y mejoramientos de planta física de las
diferentes áreas de Bienestar Estudiantil.
Equipamientos y abastecimientos de materiales de
Vice-rectoría
Fondo central reposición de las áreas de salud; y otras situaciones que 9%
General
valore la Comisión Central.
Becas por convenios entre la UNAN-León y otras
instituciones.
Para el funcionamiento, estructura y necesidades varias 50%
Funcionamiento
de los estudiantes que se defina.
Monto de las becas
Fondo anual de internas deberá ser
Internados Alimentación sobre todo
Bienestar transferido íntegramente
Estudiantil al comedor universitario.
Asignaciones Para otras actividades propias del desarrollo del PBUL,
como son: Cultura y Deportes, asignación para el año de Según lo presupuestad
speciales
Estudios Generales y Exoneración de Matriculas.
Programa de Se calculará de acuerdo
becas de cada Comisiones Asignación de los distinto tipos de becas a estudiantes.
al número de estudiantes
Facultad Facultativa de Reserva fondos para necesidades imprevistas de los
matriculados en los
beca becarios y/o estudiantes.
15
III.Diseño metodológico de la evaluación
Tipo de estudio
El presente estudio es una investigación evaluativa concebida para generar formas útiles de
comprensión sobre el funcionamiento y resultados de un programa o proyecto social, en este
caso el Programa de becas complementarias que impulsa la UNAN-León. Este sentido de
utilidad hay que entenderlo como la posibilidad de utilizar las valoraciones sobre este programa
como la base de su mejora.
Las definiciones que se presentan a continuación son convenciones de significado para esta
tesis.
3.2.1. Factores
El proceso de autoevaluación comprenderá los siguientes factores operacionales:
Este factor comprende los objetivos del PBUL que comprenden
un conjunto de acciones relacionadas con el gobierno, dirección
Objetivos de y servicio propios de aquel; la infraestructura, equipamiento,
carácter presupuesto y finanzas con el que este cuenta; el personal
Administrativo académico y administrativo que le compone; así como la
normativa que le rige.
Como factor de evaluación abarca los objetivos relacionados
Objetivos de
carácter
con la selección, seguimiento y permanencia en el Programa
procedimental delos estudiantes usuarios; los tipos de becas y otros beneficios
que ofrece éste.
Corresponde a los objetivos que contemplan las actividades del
Programa vinculadas al proceso formativo e integral de los
Objetivos estudiantes beneficiarios y los resultados académicos obtenidos
académicos por estos; así también abarca la interrelación entre universidad-
sociedad mutuamente beneficiosa congruente con lo establecido
Proyecto Institucional.
16
3.2.2. Criterios
Los factores proporcionan información a través de criterios de calidad diseñados para tal fin.
En esta evaluación, nos hemos orientado con los aplicados en otras evaluaciones dentro de
la institución y son los siguientes:
Permite apreciar la capacidad de lograr un efecto o meta
Eficiencia determinada optimizando los recursos disponibles de tipo humano,
material y financiero, así como los medios pedagógicos y de
administración curricular, en función de los propósitos y objetivos
del Programa.
Permite establecer el grado (nivel de logro y el tiempo para hacerlo)de
correspondencia, congruencia o transformaciones positivas entre las
Eficacia metas propuestas y las metas alcanzadas en el
Programa, separando ese proceso de las influencias de otros factores
que, ajenos a las actuaciones del proyecto, también
influyen en las transformaciones apreciables.
Se entiende como la correspondencia entre la misión y el actuar de
la institución con los requerimientos de la sociedad nicaragüense.
Es el grado de correspondencia entre los fines del Programa y los
Pertinencia
requerimientos de la sociedad. Implica transformar
significativamente el contexto en que se opera y el marco de valores
en el que se inspira el mismo.
Expresa el compromiso institucional de promover la igualdad de
derechos para todas y todos, partiendo del reconocimiento de la
Equidad desigualdad social, la diferencia de género y la diversidad étnica y
cultural. Refleja de manera directa el sentido de la justicia con que
se opera tanto a lo interno como a lo externo de la institución.
Se refiere a la claridad de las normas y procedimientos así como al
acceso a la información relativa a los procesos y resultados
Transparencia generados en la institución.
Es la capacidad para reconocer, asumir y corregir las
Responsabilidad
consecuencias que se derivan del quehacer del Programa.
17
Matriz de evaluación del PBUL-EH
Clasificación Objetivo Variable(s) Criterio Indicador Técnica Fuente
Entrevista BE/CFB-EH
Aprovechar eficientemente los Disponibilidad de recursos humanos, financieros y físicos para el
Eficiencia PBUL-EH Revisión
recursos humanos e Normativa
documental
institucionales de la
Objetivos de Existencia de Plan de evaluación de la ejecución del presupuesto y
Universidad; Disponibilidad de Eficacia Entrevista BE/CFB
carácter funcionamiento del personal PBUL-EH
recursos
administrativo Hacer uso racional de los Revisión
Equidad Distribución de becarios por modalidad, sexo y municipio SIGACAD
recursos que para el documental
programa de becas que
perciba de la universidad; Trasparencia Rendición de cuentas sobre la ejecución del presupuesto del PBUL-EH Entrevista CFB-EH
19
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Entrevistas a informantes clave: se realizaron dos matrices en Excel, una para los
académicos y funcionarios de la Universidad y otra para los dirigentes gremiales, las
entrevistas fueron grabadas y el llenado de la matriz se hizo con la síntesis de los
comentarios de cada entrevistado.
Frente a los datos cuantitativos, los cualitativos se utilizan para realizar investigaciones del mismo
nombre. Básicamente, la recolección de datos de este tipo, -principalmente textos o discursos y, en
concreto, palabras, y no números-, nos lleva a realizar un análisis también cualitativo.
Finalmente, se analizaron los datos para alcanzar conclusiones que también se verificaron.
7
Piura López, Julio: Metodología de la investigación científica: un enfoque investigador,1°ed.,Managua,PAVSA,2006,p.167.
8
Idem
19
IV. Resultados
Nuestro estudio nos ha permitido determinar en principio resultados de carácter general sobre
el cumplimiento de los objetivos del PBUL en la FF.CC.EE.HH. durante el II semestre del
año2016.
20
alimentación, burocracia (tramites y papeleos, aseo, ornato, reparación, vigilancia, cocina),
seguimiento disciplinario estudiantil, etc. . Hay becas personal especializado según la
naturaleza del tipo de beca, tal es el caso de la beca interna, beca alimenticia, beca deporte y
beca cultura, personal este, perteneciente a la Dirección de Bienestar Estudiantil. También hay
un personal perteneciente a la FF.CC.EE.HH. y que apoya al PBUL en períodos y casos
concretos sobre trámites financieros y académicos.
22
- Estos son otros beneficios brindados a los estudiantes de la Facultad durante el II
semestre del año 2016 vía fondo central de beca:
Tabla no. 7: Otros beneficios brindado por el PBUL-EH9
Cantidad de
Beneficio Descripción
beneficiarios
Exoneración de Consiste en el no pago del arancel que establece la
trámite de titulo Universidad para emitir el título correspondiente alos 15
egresados.
Consiste enla distribucióndeservicios dealimentos
Bonos decomida 5000
(almuerzos) a los estudiantes del sabatino.
Consiste en una ayuda económica mensual equivalente a C$
Ayuda económica a 800.00, a las estudiantes madres del regular de escasos 25
madres solteras recursos. No es necesario cumplan los requisitos aplicados
para una beca.
Consiste en la entrega un mes más de beca al finalizar
898
Aguinaldo estudiantil en II semestre
Consiste enuna ayuda económica como apoyo al costode 3
Ayuda con compras los lentes de los estudiantes.
de lentes Consiste en servicios odontológicos, medicina general,
45
Servicios clínicos exámenes clínicos, medicamentos, entre otros.
9
Información facilitada por la Asociación de Estudiantes y la Dirección de Bienestar Estudiantil.
23
Tabla no. 9: Convenio Colectivo UNAN-León/SAAM (Clausula no. 33)
Beneficio(s) Descripción Cobertura Beneficiarios
Pre-matricula; curso de examen de
Gratuidad preparación de examen de admisión; Hijosy cónyugesde trabajadores
matriculayarancelesde mensualidadde los Regular y por no docentes activos y jubilados
cursos autofinanciados. encuentro
Hijos y cónyuges de trabajadores
Beca Beca externa para primer ingreso no docentes activos y jubilados
10
Información proporcionada por la Dirección de Bienestar Estudiantil.
24
Los datos anteriores reflejan que hay una distribución bastante igualitaria de beca entre las
modalidades. En el caso de la modalidad regular se contempla mayor tipo de becas, no en el
caso del curso por encuentro (donde lógicamente no se incluye la modalidad por encuentro).
Tabla no.13: Distribución de becas según el género
Tipo de becas Varones Mujeres Total
Total 327(32%) 692(68%) 1019
Totales 1019
- Con el sexto objetivo busca la coherencia del PBUL con la Misión y Visión de la
UNAN-León, lo cual, creemos, es más fácil de apreciar a través del procedimiento de
selección y suspensión de la beca, la gestión académica y administrativa regulada
por el PBUL y la práctica administrativa. Creemos que tales elementos están acordes
con lo planteado con lo planteado en la Misión y Visión, sin embargo la ausencia de
planes operativos internos es un obstáculo para su plena realización.
25
Debilidades en el cumplimiento de los objetivos del PBUL-FC durante el II semestre
del año 2016
Los datos obtenidos en este trabajo investigativo nos permite identificar como principales
debilidades en el cumplimiento de los objetivos del Programa de Becas de la UNAN-León en
la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades durante el II semestre del año 2016,
las siguientes:
Por otro lado en estos objetivos establecen que debe hacerse una selección racional
de los aspirantes, en base a sus condiciones socioeconómicas, pero creemos que esto
no se ha cumplido puesto que la gran mayoría de las becas estas concentradas en
los Departamentos de pobreza baja y media (87%), siendo los beneficiarios de
Departamentos de origen alta y severa el 13%. La siguiente tabla refleja tal realidad
y fue elaborada a través de los datos facilitados por SIGACAD y el “Mapa de Pobreza
Extrema Municipal11” beneficiarios del PBUL:
Tabla no. 16: Distribución de becarios según el nivel de pobreza de su departamento/región
Nivel de pobreza Municipios No. de beneficiarios
Baja León, Managua, Masaya, Carazo, Rivas 620 (61%)
Media Estelí, Chinandega y Granada 265(26%)
Alta Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz 34(3%)
Rio San Juan, Región Autónoma del Atlántico Norte y Región
Severa 100(10%)
Autónoma del Atlántico del Sur
11
Elab ora do a p artir de d atos de l VIII Ce ns o Nac ional de Pob lac ión y IV de Vivie nd a 2005 y en
b ase a la Me todolog ía de Neces id ades Bás ic as Ins atisfe chas (NBI), rea lizad o p or el Instituto
Nac ional de Inform ac ión de Desa rrollo (INIDE).
26
4.2.3. Con respecto a los objetivos de carácter académico.
El PBUL-FH con respecto a «Fomentar la excelencia académica» presenta las siguientes
debilidades: el número de beneficiarios que alcanzó el promedio en la escala de excelencia
académico es sumamente bajo (ochenta estudiantes, apenas el 7.8%) Con respecto a
«…motivar a los estudiantes becados, en cada carrera, a elevar su rendimiento
académico…», podemos señalar que la cantidad de estudiantes que no alcanzó promoción
limpia también es significativo (39%).
Tabla no. 17: Promedio académico de los beneficiarios del PBUL-EH
Estudiantes con Estudiantes con Estudiantes con promedios Estudiantes con
excelencia académica promedios igual o menor a igual o menor a 60 a 69 promedios igual o
entre 70 a 89 puntos puntos menor a los 59 puntos
80 (7.8%) 544 (53.4 %) 63(6.2%) 332 (32.6%)
Desde los objetivos académicos se persigue también coadyuvar a una educación integral,
fomentando la participación de los estudiantes en las actividades deportivas, artísticas y/o
de extensión social. Los datos recogidos nos permitieron conocer que no existe una
planificación semestral sobre las actividades artísticas, deportivas y/o de extensión social. Al
respecto también podemos destacar los siguientes hallazgos: a través de la Dirección de
Bienestar Estudiantil se brinda a los estudiantes espacios para el deporte y arte, a través de
las selecciones en fútbol, béisbol, voleibol, baloncesto y ajedrez, así también para la cuestión
artística cuenta con un grupo de teatro, un coro, una estudiantina y un grupo de organización
de eventos y protocolo. Sin embargo el número de becario participando en tales espacios es
bajo en una participación de apenas 2 estudiantes en el área de deporte y dos en el área
artística-cultural.
Respecto al área de extensión social tampoco existe una planificación que permita darle
seguimiento a los becarios en este componente, sin embargo si se pueden señalar algunas
actividades valiosas de carácter solidario coordinadas a través de Bienestar Estudiantil y que
ha involucrado a estudiantes becarios y no becarios, estas son: campaña de captación de
sangre con la Cruz Roja y participación en simulacro de prevención ante desastres.
12
Arto. 264EU
27
Análisis de resultados
En este acápite, conjugamos distintas variables de los objetivos del PBUL-FH con y
respectivos datos, con la finalidad de resaltar aspectos vitales de nuestro estudio que sirven
para analizar con más profundidad las fortalezas y debilidades antes expuestas.
En este cuadro relacionamos los recursos físicos y personales con las distintas becas., lo
cual demuestra lo multidimensional y complejo del PBUL-FH, su costo y demás exigencias que
conlleva para su correcto desempeño.
Tablano.18:Recursos físicos y talento humano según el tipo de beca con los que cuenta el PBUL
Tipo de beca Espacio físico disponible Talento humano
Beca externa
académica Oficinas de pago de becas en las áreas Personal docente y administrativo de cada
Por servicio administrativas de cada facultad. facultad.
Deporte Dos canchas y un campo multiuso 3 profesores de educación física
Oficina de atención
Cultura 1 director de cultura,1 profesor de teatro, 2 profesor es
Salón de prácticas de danza y teatro decanto, 1 profesor de danza
Salón de prácticas de canto
Alimento Dos comedores universitarios 20 miembros del para cocina
Arancel Oficinas de registro académico de cada facultad Administrativo asignado
5 edificios para internados. 2 comedores.
Interna 2 médicos generales. 2 odontólogos. 1
Una policlínica(servicios de salud general,
psicólogo. 1 masajista
odontológicos, psicología, rehabilitación)
El PBUL-FH está compuesto por el dinero de los distintos rubros del fondo de beca de la
UNAN-León. El mayor porcentaje es financiado por el fondo facultativo de beca. Esto evidencia
como según el fondo del que proviene la beca hace que sean distintos los pasos para optar
a la beca. Es evidente, a la vez, que el mayor monto está dirigido a la beca externa
(equivalente al 79.3%), y opuesto es lo destinado al deporte y a la cultura (con el
18.3%).
Tabla no. 19: Distribución de los becarios según el tipo de beca y el fondo
De Convenio Convenio De
Tipo de beca Facultad Central De deporte
administrativo docente cultura
Externa 632 40 10 126
Interna 141 45
Servicio 12 4
Alimentación 1
Cultura 4
Deporte 4
Total 786 40 10 175 4 4
28
En la esta tabla exponemos la composición de los beneficiarios del PBUL-FH según el sexo
cuya distribución es la siguiente: las mujeres son mayoría (68%) en el PBUL-EH (esto
vinculado al hecho de que son la mayoría de la población estudiantil de la Facultad).
Tablano.20: Distribución los becarios según el tipo de beca y el género
Tipo de becas Varones Mujeres
Externa 228 580
Interna 87 99
Servicio 9 7
Alimento - 1
Cultura 1 3
Deporte 2 2
Total 327(32%) 692 (68%) 1019
Los datos anteriores reflejan que hay una distribución bastante igualitaria de beca entre las
modalidades. En el caso de la modalidad regular se contempla mayor tipo de becas, no en el
caso del curso por encuentro (donde lógicamente no se incluye la modalidad por encuentro).
Tablano.21: Distribución de los becarios según el tipo de becay lamodalidad
Tipo de becado Modalidad por encuentro Modalidad regular
Externos 546 262
Internos -------- 186
Beca servicio -------- 16
Beca deporte 2 2
Beca cultura 1 3
Beca alimento -------- 1
Total 549 470
Si bien son ciertos estos datos nos indican que aunque el porcentaje de beneficiarios que la
mayoría de los beneficiarios aprobaron es la mayoría, también es cierto que el porcentaje de
los que no aprobaron es considerable. También llama la atención que el mayor número pérdida
de becas es por reprobar asignatura y que el porcentaje de promedios con excelencia
académica es bajo.
Tabla no. 22: Caracterización académica de los beneficios del PBUL-EH
Beneficiarios que no cumplieron con el promedio Beneficiarios que cumplieron con el promedio
29
V. Conclusiones
Con este trabajo investigativo hemos evaluado el cumplimiento de los objetivos Programa
de Becas de la UNAN-León en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
durante el II semestre del año 2016 indicando las principales debilidades y fortalezas,
llegando a las siguientes conclusiones:
5.2. También esta evaluación nos ha permitido identificar que hay objetivos que se
cumplen pero con debilidades importantes, en principio está el objetivos de carácter
procedimental que determina «Hacer una selección racional de los aspirantes, en base
a sus condiciones socioeconómicas y cumplimiento de los requisitos del estatuto y de
este reglamento»; también incluimos entre estos los siguientes objetivos de carácter
académico: «Estimular la participación de los estudiantes en las actividades culturales,
deportivas, artísticas y/o de extensión universitaria que fomenten las actividades
anteriormente descritas».
30
VI. Recomendaciones
31
Bibliografía
- División de Planificación y Evaluación Institucional (DIPEI) y otros. Documento sobre
las potencialidades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua elaborado.
2012.
- Estratégico del Tercer Sector de acción social. Madrid, España: Plataforma de ONG
de Acción Social.
32
ANEXOS
33
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Faculta de Ciencias de la Educación y Humanidades-Departamento de Trabajo social
Maestría en Trabajo Social
Evaluación del cumplimiento de los objetivos del Programa de Becas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, en la
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades durante el II semestre académico del año período 2016.
Trabajo de graduación para optar al grado de máster en trabajo social con mención en intervención social
Cuestionario de entrevistas para el diagnóstico del PBUL-EH a miembros de la Comisión Facultativa de Becas
I. Datos generales:
Entrevistado Cargo
Entrevistador Fecha
Hora de inicio Hora de finalización
II. Preguntas:
2. ¿Existe un Plan de evaluación de la ejecución del presupuesto y funcionamiento del personal PBUL-EH?
3. ¿Se realiza rendición de cuentas sobre la ejecución del presupuesto del PBUL-E H?
4. ¿Existe un mecanismo de aplicación, verificación y seguimiento de los requisitos establecidos para optar y mantener la beca?
5. ¿Se realiza algún informe por la CFB sobre el proceso de asignación de becas?
7. ¿Cree que hay correspondencia entre el plan de desarrollo y formación profesional con el Plan de Desarrollo Humana?
12. ¿Cuáles son los otros beneficios que existen dentro del PBUL-EH?
13. ¿Qué cantidad de estudiantes gozaron de estos otros beneficios durante el semestre?
15. ¿Existe un plan de actividades artísticas, deportivas y/o de extensión social durante el semestre a través del PBUL-EH?
16. ¿Qué cantidad de estudiantes participaron en dichas actividades artísticas, deportivas y/o de extensión social durante el semestre a través
del PBUL-EH?
17. ¿Qué correspondencia existe entre e la planificación, funcionamiento y resultados del PBUL-EH?
34
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Faculta de Ciencias de la Educación y Humanidades-Departamento de Trabajo social
Maestría en Trabajo Social
Evaluación del cumplimiento de los objetivos del Programa de Becas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, en la
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades durante el II semestre académico del año período 2016.
Trabajo de graduación ara optar al grado de máster en trabajo social con mención en intervención social
I. Datos generales:
Entrevistado Cargo
Entrevistador Fecha
Hora de inicio Hora de finalización
II. Preguntas:
2. ¿Existe un Plan de evaluación de la ejecución del presupuesto y funcionamiento del personal PBUL-EH?
3. ¿Se realiza rendición de cuentas sobre la ejecución del presupuesto del PBUL-EH?
6. ¿Cuáles son los otros beneficios que existen dentro del PBUL-EH?
8. ¿Existe un plan de actividades artísticas, deportivas y/o de extensión social durante el semestre a través del PBUL-EH?
9. ¿Qué cantidad de estudiantes participaron en dichas actividades artísticas, deportivas y/o de extensión social durante el
semestre a través del PBUL-EH?
35
36
37
37
38
39
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en uso de las facultades que le
confiere la Lay 89 en el Art. 16. Inciso 1, de la ¨Ley de Autonomía de las Instituciones de la Educación
Superior¨ promulgada el 5 de Abril de 1990; acuerda aprobar el siguiente:
Arto. 2. son becario es toda persona natural, de Nicaragua de cualquier país de la región Centroamericana,
debidamente matriculadas en la Unan-León en modalidades regular o sabatinos, que goza de uno de los tipos de becas
y que cumpla con los requisitos establecidos para las mismas en el Estatuto y el presente Reglamento. Se exceptúan
aquellos estudiantes matriculados en carreras autofinanciadas las cuales se regulan por sus propios reglamentos.
CAPITULO II OBJETIVOS DEL
PROGRAMA.
Arto.3. El programa de becas es un programa académico y social que pretenden contribuir al cumplimiento de la
misión y visión de la Unan-León facilitando el acceso a la educación superior de aquellos estudiantes más necesitados
y que cumplen con el rendimiento académico estipulado en el estatuto y en este reglamento. Tiene como objetivos:
a- Fomentar la excelencia académica de los estudiantes universitarios.
b- Contribuir al desarrollo de la educacio0n superior, brindando a los estudiantes igualdad de oportunidades al
ofrecerle apoyo económico y otros beneficios, así como accesoria académica para mantenerse en el programa
de becas.
c- Estimular la participación de los estudiantes en las actividades culturales, deportivas, artísticas y/o de
extinción universitaria que fomenten las actividades anteriormente descritas.
d- Aprovechar eficientemente los recursos humanos e instituciones de la Universidad.
e- Hacer uso racional de los recursos que para el programa de becas perciba la universidad.
f- Coadyuvar al cumplimiento de la misión y visión institucional en la formación de profesionales que
contribuyan al desarrollo socioeconómico de NICARAGUA.
g- Hacer una selección racional de los aspirantes, en base a sus condiciones socioeconómicas y cumplimiento de
los requisitos del estatuto y de este reglamento.
h- Garantizar que los criterios y requisitos básicos para optar y mantener la beca sean académicos y
socioeconómicos.
i- Motivar a los estudiantes becados, en cada carrera, a elevar su rendimiento académico, en pro de su desarrollo
y formación profesional, sobre todo en el desarrollo humano sostenible.
CAPITULO III
TIPOS DE BECAS.
+Arto. 4. Las becas que otorgan a la Unan-León construyen la asignación individual que a cada estudiante
corresponde de los aportes que reciben atreves de este programa, según los tipos de becas que se ofrecen.
Arto. 5. los tipos de becas son: Interna, Externa, Excelencia Académica, Servicio, cultura, y deporte, Arancel,
alimentación y beca especial por examen de ingreso.
41
a- Beca Interna: es la que comprende alojamiento, alimentación, servicios médicos generales, artículos para
uso de higiene personal (mensual), subsidio de transporte a su domicilio (tres veces al año), y aranceles de
matrícula. Los montos para aplicar a cada uno de estos beneficios serán definidos y aprobados por la
comisión central de becas.
b- Beca externa: consiste en una asignación monetaria definida por la comisión central de becas la que será
entregada de forma mensual durante el semestre, de acuerdo al calendario académico aprobado por el
Consejo Universitario, lo que incluye en términos de beneficios a lo dispuesto a los convenios colectivos
suscrito entre la Unan – León y los sindicatos de trabajadores docentes (SIPROES-ATD) y
administrativos (Ali Abarca Meléndez) cumpliendo con los mismos requisitos de los demás estudiantes
optantes. Los fondos para los beneficios de los agremiados en los sindicatos de transporte docentes o
administrativos, serán tomados del presupuesto para beneficios sociales, del presupuesto ordinario de la
UNAN-León.
c- Beca por excelencia académica: consiste en una asignación monetaria definida por la comisión central
de becas, la cual será entregada de manera mensual, durante el semestre al mejor estudiante de cada
carrera siempre y cuando sea igual o superior a 90%, que no haya reprobado ninguna asignatura y hubiese
cursado todas las que exige el plan de estudio.
d- Beca por servicio: esta consiste en un reconocimiento monetario a aquellos estudiantes que cumpliendo
con los requisitos para gozar de beca, presten algún servicio académico a la institución; por un valor
equivalente al moto de dos becas externas; el que será asumida por la Comisión Facultativa de Becas
correspondientes.
e- Beca cultural y deportiva: será otorgada por la Comisión Central de Becas a propuesta de Bienestar
Estudiantil, a estudiantes destacados en el ámbito cultural y deportivo, organizado en equipos o grupos
oficiales de la de la Universidad, o de forma individual que cumplan con los requisitos establecidos para
tal fin.
f- Beca arancel: consiste en la exoneración de pago de matrícula de acuerdo a las disponibilidades del
presupuesto. De beca, lo que incluye en términos de beneficios a lo dispuesto en los convenios colectivos,
suscritos entre la UNAN-León y los sindicatos.
j- Beca especial por examen de admisión: consiste en el otorgamiento de una asignación mensual
equivalente al valor de una beca externa a cada uno de los 5 estudiantes que aprobaron los exámenes
aplicados en la prueba de ingreso, logrando alcanzar los mejores promedios.
42
CAPITULO IV
DE LA ADJUDICACION, SUSPENSION Y PERDIDA DE LAS BECAS
Arto. 6. se consideran requisitos para optar a las diferentes tipos de becas los siguientes:
a- Promoción limpia (es decir haber aprobado todos los componentes curriculares en la primera convocatoria)
b- Rendimiento académico con promedio mínimo de 70 puntos.
c- Escasos recursos económicos.
d- Lugar de procedencia.
Arto. 7. Las becas se otorgaran a estudiantes Nicaragüenses o de la región centroamericana, al inicio d cada semestre
tomando en cuenta los requisitos establecidos en el presente reglamento y lo dispuesto en los convenios colectivos
suscrito entre la UNAN-León y los sindicatos de trabajadores (SIPROES-ATD) y administrativos (Ali Abarca
Meléndez), así como lo estipulado en acuerdos de colaboración suscritos por la UNAN-León con otra universidades e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes dentro y fuera del país, cumpliendo con los mismos
requisitos que los demás estudiantes obstantes.
Arto. 8. Los obstantes a beca deberán solicitar y presentar semestralmente sin costo alguno, el formulario de becas y
documentos a que se refiere el Art. 6 e., ante la vice-decanatura de su facultad respectiva (para el primer semestre
durante los primeros diez días de inicio del mismo) se deberá tomar en cuenta:
a- Las situaciones determinantes para la selección de los obstantes están sujetas a indagación por
parte de la comisión facultativa de becas.
b- Los estudiantes del Año Estudios Generales llenaran iguales requisitos, a partir del segundo
semestre; para el primer semestre los mismo requisitos con la excepciones de lo establecido en
los incisos a, b., de Art. 6. (Además deberán adjuntar las notas del último año del bachillerato).
Arto. 9. Los candidatos serán seleccionados por la comisión facultativa de becas mediante revisión de los documentos
presentados, y entrevista personal del estudiante.
Art. 10. El becario será evaluado periódicamente basándose en los resultados académicos y disciplinarios.
Arto. 11. No se adjudicaran becas dobles en ningún caso Exceptuando la beca por arancel.
Art. 12. La beca será cancelada por las siguientes causas:
a- Por incumplimiento a lo establecido a este reglamento.
b- Por abandono de sus actividades académicas (entendiéndose esta por espacio de ausencia por espacio de dos
semanas consecutivas sin justificación alguna).
c- Incumplimiento en el retiro económico hasta por un periodo de 2 meses consecutivos como máximo.
d- Por razones disciplinarias según las faltas correspondientes debidamente señaladas en el presente
reglamento y estatutos universitarios.
43
e- No obtener el derecho a examen final en una o más asignaturas en el semestre y/o no alcanzar
promoción limpia.
CAPITULO V
DERECHO Y DEBERES DE LOS BECARIOS.
Arto. 13. son derechos del becario los siguientes:
a- Recibir beneficios de conformidad al tipo de beca que le corresponde.
b- Recibir las condiciones básicas de estudio que aseguren la permanencia en el subsistema educativo, de
acuerdo a la capacidad económica de la institución.
c- Organizar y/o participar en actividades que promuevan la institución.
d- Solicitar revisión y rectificación ante quien resuelva cuando considere que está siendo injustamente tratado y
sancionado
e- Optar a la renovación de su beca unas ves que cumpla con los requisitos del Art. 6.
f- Elegir o resultar electo en las comisiones u otros organismos representativos de los alumnos becarios.
g- Ser estimulado por la instancia correspondiente cuando así lo amerite.
h- Todos los otros derechos de los que gozan los estudiantes de la UNAN-León.
CAPITULO VI
PRESUPUESTO DE BECAS
Arto. 15. El presupuesto de becas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León, será definido
anualmente por el consejo Universitario cuando sea discutido el presupuesto de la institución, tomando en cuenta el
número de carreras y programas existentes, el cual no deberá ser menor al 11% del presupuesto del aporte del estado.
El presupuesto de becas y el beneficio de los estudiantes universitarios.
Arto. 16. La comisión central de becas, elaborara y aprobara anualmente la distribución del presupuesto de becas
asignado por el consejo universitario donde se determina:
a- Un fondo que se denominara fondo central de becas, que no deberá ser menor al 9% del presupuesto total.
b- Un fondo anual para la división de bienestar estudiantil o estructura que se defina para la atención a los
estudiantes, el cual no deberá ser menor al 5% sobre el presupuesto total de becas, para su debido
funcionamientos y necesidades varias de los estudiantes.
c- Asignaciones especiales de fondo para otras actividades propias del desarrollo del programa de becas, como
son: Cultura y Deportes, asignación para el año de Estudios Generales y Exoneración de Matriculas.
44
d- El fondo el porcentaje anual por facultad y programas de calculara de acuerdo al número de estudiantes
matriculado oficialmente, en curso regulares no auto financiado a excepción de año de Estudios Generales
que tendrá anualmente una reserva presupuestaria establecida por la comisión.
Arto. 17. La comisión facultativa y programa correspondiente ejecutaran el presupuesto asignado de la siguiente
forma.
a- Asignación de los distinto tipos de becas a estudiantes.
b- Reserva fondos para necesidades imprevistas de los becarios y/o estudiantes.
Arto.18. el fondo central de becas estará destinado para cubrir las siguientes necesidades:
a- Mantenimientos y mejoramientos de la planta física de las diferentes áreas de bienestar estudiantil.
b- Equipamientos y abastecimientos de materiales de reposición de las áreas de salud; y otras situaciones que
valore la comisión central.
c- Becas establecidas en convenios suscrito entre la Unan - León y otras instituciones.
Arto. 19. Para ejecución para el fondo correspondiente al 5% asignado a bienestar estudiantil, la dirección de la
misma deberá presentar ante la comisión central de becas el presupuesto de gasto respectivo.
Arto. 20. Se establece que el monto de la becas interna deberá ser transferido íntegramente al comedor universitario.
CAPITULO VII
ORGANO DE DIRECCION Y ADMINISTRACCION DEL PROGRAMA DE BECAS
Arto. 21. El órgano competente para conocer y aprobar el programa de becas de la UNAN –León, presentado por la
comisión central de becas es el consejo universitario.
Arto. 22. Por mandato del consejo universitario se conforma la comisión central de becas y las comisiones
facultativas de becas.
Arto. 23. Corresponde a la comisión central de becas de pregrado, aprobar, ejecutar y evaluar el funcionamientos de
becas de la Unan - León.
Arto. 24. La comisión central de becas estará integrada por:
a- Vice rector general, quien la preside.
b- El director de la división de bienestar estudiantil, quien actuara como secretario de la misma.
c- El vice decano de cada facultad o director de programas en los casos que corresponden.
d- Un representante estudiantil de cada facultad, escuela o programas.
e- El presidente del CUUN.
f- Un representante del sindicato de trabajadores docente (SIPROES A.T.D)
g- Un representante del sindicatos de trabajadores no docente (ALI ABARCA MELENDEZ)
Arto. 25. La comisión facultativa de becas estará integrada por:
a- Vice decano quien la preside; en caso de los programas por los subdirectores o secretarios.
b- Dos representantes estudiantiles de la facultad o programa correspondiente.
c- Un representante de la ATD, de la facultad o programa correspondiente.
d- Un representante del sindicato de trabajadores no docente.
Arto.26. son atribuciones de la comisión central de becas de la UNAN – León, las siguientes:
a- Elaborar ´propuesta de revaloraciones de montos de los diferentes tipos de becas y modificaciones del
reglamento para hacer aprobados por el consejo universitario, para sus divulgaciones.
b- Presentar el proyecto de presupuesto anual del programa de becas al consejo universitario de la UNAN León,
para su discusión y aprobación.
c- Sesionar ordinariamente de manera mensual o extraordinariamente cuando sea convocada por el presidente o
dos de sus miembros.
d- Ratificar y renovar las asignaciones de becas a propuesta de las comisiones facultativas y la división de
bienestar estudiantil, así como revocarlas en caso que confirme la resolución apelada por el becario dictada en
su contra, por la comisión facultativa de becas.
45
Arto. 27. Son atribuciones de las comisiones facultativas o de programas de becas de la Unan -León las siguientes:
a- Divulgar el reglamento de becas y normas del internado y/o residencia para sus debidos conocimientos.
b- Realizar el proceso de captación y selección de becarios de acuerdo a solicitudes y requisitos establecidos.
c- Controlar sistemáticamente el rendimiento académico y la disciplina de sus becarios.
d- Subsidiar parcialmente el transporte el becario interno como un valor equivalente al 80% de los estipulados
por la tabla de tarifa del transporte nacional.
e- Conocer y resolver sobre las faltas graves y muy graves.
f- Divulgar las lista oficial de becados dentro del término máximo de tres semanas, luego de finalizados el
periodo de matrículas, en el segundo semestre dicha divulgación se hará dentro del término máximo de tres
semanas a partir de sus inicios.
CAPITULO VIII DE
LA DISCIPLINA
Arto. 29. Las faltas disciplinarias se clasifican en:
a- Leves.
b- Graves.
c- Muy graves.
46
Arto. 32. Son faltas muy graves:
a- reincidir en una falta grave.
b- Abandonar sin autorización las residencias o el internado por causa justificada por un periodo de quince días
consecutivos.
c- Sustraer bienes de la Unan León o de sus compañeros.
d- Dañar internacionalmente o violentar los inmuebles o enceres propiedad de la Unan- León o de los
compañeros.
e- Falsificar certificados documentos de admisión u otras informaciones concernientes de las becas.
f- Portar y hacer uso de arma de cualquier clase, dentro de los locales de las residencias, internados o de la
UNANLeón.
g- Consumir o traficar sustancia toxicas, como drogas o estupefaciente dentro y fuera de los locales de la
UNAN- León (aulas, residencia, internados, bibliotecas, etc.).
h- Cometer actos contra la moral y la decencia.
i- Faltar contra la constitución política, leyes de la republicas, estatutos, reglamentos y disposición de la UNAN-
León.
CAPITULO IX
ORGANOS QUE CONOCEN Y RESUELVEN LA APLICACIÓN DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS
Arto. 33. La dirección de bienestar estudiantil conocerá las faltas leves en que incurra los becarios y deberá en
conjunto con la comisión disciplinaria según sea el caso aplicar las sanciones establecidas de; becarios internos y
residencia según el caso lo amerita.
a- Amonestación verbal privada.
b- Amonestación escrita con copia a su expediente, en caso de reincidir.
c- Aplicación de medidas educativas disciplinarias, en conjunto con la comisión disciplinaria del internado y
residencia según las faltas cometidas.
Arto. 34. La comisión facultativa de becas conocerá de las faltas graves y aplicara las sanciones siguientes en un periodo
no mayor de una semana.
a- Suspensión del semestre del beneficio de becas, cualquiera que sea esta.
b- Cualquier reincidencia de esta sanción implicara la perdida definida al derecho de la becas.
Arto.35. la comisión central de becas conocerá las faltas muy graves y aplicara las sanciones siguientes.
a- Perdida definida del derecho de cualquier tipo de becas.
b- La establecidas de acuerdo a los estatutos y reglamentos universitarios.
Arto.36. el becario podrá apelar ante la comisión central de becas por las sanciones impuestas por la comisión facultativa
de becas en las 72 horas subsiguientes una vez conocida la sanción y ante el consejo universitario como última instancia.
Arto. 37. En el caso de los becarios internos y de la residencias por los autos de indisciplina se levantara de previo un
informe que luego se pasara a la comisión facultativa de beca y comisión central, y aplicara la sanción según el
reglamento a establecido para tal caso.
En informe será levantado en un periodo de tres días hábiles por una comisión designada por la comisión
disciplinaria de internado y residencia basándose en la normativa para tal caso.
Arto.38. la comisión facultativa de becas o la comisión central de becas en su caso garantizaran el uso del derecho a la
defensa, y al debido proceso del estudiante becarios, quien podrá hacerlo por alegato escritos.
DISPOSICIONES FINALES
Arto.39. los estudiantes de años de estudios generales que gozan de becas durante cursen el mismo, deberán solicitar
nuevamente a la comisión facultativa de becas correspondientes, la becas en esa facultad ya que por el hecho de haber
sido becado no le permite la continuidad de la misma mientras la comisión no lo haya revisado.
Arto.40. se le otorgara becas al mejor estudiante de cada instituto público que ingrese a la Unan –León.
Arto.41. cualquier situación que se presente y no este regulado por este reglamento será resuelto por la comisión
central de becas por la UNAN –León.
47