Proyecto de Emprendimiento - Natalia Naranjo 2.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GARZONES – INSTEGAR

ASIGNATURA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL


EMPRENDIMIENTO
LICENCIADA: CARMEN URREGO

PROYECTO DE JENGIBRE

2. CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENCTES

El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas Hindúes y Chinas lo han
utilizado por milenios como un aliviante digestivo. Los chinos consideran el jengibre
como el yang, o comida picante, la cual equilibra la comida fría ying para crear
armonía. Los griegos romanos, también lo utilizaban para este propósito. Impactó
Europa y América cuando se estableció a sí mismo como una hierba medicinal y se
convirtió en popular como una bebida suave. (ginger ale, ginger beer, y ginger tea)
para alivios estomacales.

Hoy, el jengibre es cultivado mundialmente, se cultiva, en países como: la India, la


China, Japón, Indonesia, Islas del Caribe y en Venezuela en varios estados, siendo
en Guayana el sitio donde se da con buen sabor y tamaño.

Es una planta originaria de las zonas tropicales del sureste asiático. El nombre
original sringavera es un vocablo sánscrito (que significa en forma de cuerno) que
pasó al persa como dzungebir y a su vez al griego como dziggibris, en latín se
convirtió en zingiber y ya en español como jengibre. China y la India son los
principales productores seguidos por el norte de Australia, Hawai e Indias
Occidentales aunque el jengibre cultivado en Jamaica se considera el de mejor
calidad Tiene un cálido aroma con una nota fresca a madera y un fondo dulce, con
sabor picante y ligeramente amargo. Se sabe que, desde hace 3.000 años, se viene
cultivando en Asia tropical. Las embajadas comerciales del rey persa Darío (siglo V
a.J.C.) trajeron esta especia que era muy utilizada por los hindúes. Los primeros
datos escritos están recogidos por Confucio (551-479 a. J.C.) fue llevada hasta el
Mediterráneo, en el siglo I por los fenicios y ya se conocía en Egipto, en Grecia y en
Roma. En el siglo II, el jengibre aparece en una relación de importaciones hechas
en Alejandría, procedente del Mar Rojo que estaban sujetas a derechos de aduana
por Roma. Después de la pimienta, era el jengibre la segunda especia en orden de
preferencia por parte de los romanos. Plinio hace mención de su precio: a seis
denarios la libra (unas 4.600 pesetas los 300 gramos) y mencionaba su origen en
algún lugar en Somalia, Etiopía o el sureste de Egipto. En el Jardín de las Delicias,
los musulmanes justos, que por estar muertos, no son espíritus puros, encontrarán
jengibre para honrar a las huríes "Una mezcla de vinos exquisitos y agua pura de
Zangebir es su bebida" Corán, Sura LXXVI-17. El jengibre llegó a Francia y
Alemania durante el siglo IX, y un poco más tarde, a Inglaterra, donde en el siglo XI
era ya bien conocido. Los portugueses lo introdujeron en África y los españoles lo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GARZONES – INSTEGAR
ASIGNATURA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL
EMPRENDIMIENTO
LICENCIADA: CARMEN URREGO

llevaron a las Antillas aunque se sabe que Don Francisco de Mendoza, hijo del virrey
Don Antonio de Mendoza, sembró en Nueva España clavo, pimienta y jengibre
siendo esta última la que mejor resultado dio trayéndola a España, considerándola
buena para los guisados y de gran ayuda para la digestión.

En la cocina medieval europea, el jengibre ocupó un lugar de gran importancia en


el conjunto de especias empleadas. En Francia su uso fue abundante en relación a
otros países, debido fundamentalmente a que, en la cocina medieval francesa,
existía un gusto mayor por los sabores ácidos que queda reflejado en los libros de
recetas. Enrique VIII estimaba mucho el jengibre (entre otras propiedades se le
reconoce la afrodisíaca), ya que envió una receta al alcalde de Londres como
remedio contra la peste. El pan de jengibre fue inicialmente una receta favorita de
la reina Isabel I y su corte, y acabó popularizándose entre las diversas clases
sociales inglesas. A través de los árabes llegó a Europa el gingembrat o jengibre
confitado, que se elaboraba y aún se sigue haciendo en los países asiáticos,
exponiéndose para su venta en grandes tarros de porcelana, los ginger jars. Como
en 1553 el jengibre seguía siendo muy caro, Nostradamus recurrió a elaborar este
confite con la raíz del cardo azul de las dunas (Eryngium) y las perfumó con un trozo
de jengibre, de esta forma se economizaba bastante.

2.2. MARCO TEÓRICO

El jengibre tiene gran importancia a nivel mundial, cabe señalar que el mayor
productor de jengibre en el mundo es China con más de 270 mil toneladas
producidas en el año 2005; así mismo es el mayor exportador con casi 250 mil
toneladas en el mismo año, mientras que el mayor importador es Japón con 90 mil
toneladas.

Algunos países latinoamericanos como Argentina, Chile, Venezuela, Jamaica y


Perú han incorporado a su economía el cultivo, la comercialización y la
industrialización de plantas herbáceas como el jengibre.

En la Argentina, las exportaciones agregadas de hierbas aromáticas y especias


registran tendencia positiva. Entre 2000 y 2008 el volumen se incrementó 247%.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GARZONES – INSTEGAR
ASIGNATURA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL
EMPRENDIMIENTO
LICENCIADA: CARMEN URREGO

Presentaciones
Jengibre fresco: Es el más utilizado, puede ser en forma de raíces jóvenes o
maduras. Las primeras no requieren ser peladas. Puede utilizarse en trozos o para
gratinar.
Jengibre en polvo: Se fabrica a partir de las raíces africanas que no son tan finas
como las asiáticas. Tienen un sabor diferente al fresco y se utiliza

También podría gustarte