T2 Evaluacion Inteligencia Comer. Intern PDF
T2 Evaluacion Inteligencia Comer. Intern PDF
T2 Evaluacion Inteligencia Comer. Intern PDF
FACULTAD DE NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
EXAMEN T2
Autor(es):
Curso:
INTELIGENCIA COMERCIAL. INTERNACIONAL.
Profesor:
DEISY GIOVANNA SALDAÑA RODRIGUEZ
TRUJILLO – PERÚ
2021
JENGIBRE
Introducción:
El jengibre, es una de las especias mas versatiles existentes ya que su raiz es del tipo de
un rizoma que puede usarse fresca, seca, molida, en pickles o caramalizada. Eso permite
su uso sea en platos salados, dulces y bebidas. Esa versatilidad que es aprovechada en la
mayoría de los países asiáticos, representa para algunos, una oportunidad comercial que
debe ser maximizada.
Ademas de ser un condimento muy apreciado el jengibre ha sido utilizado con propositos
curativos desde hace miles de años. En la medicina ayurvédica de la India y en la medicina
china el jengibre ocupa un lugar importante. Existen estudios que apuntan a que en estos
casos el jengibre es más efectivo que los medicamentos recetados.
El presente perfil de mercado pretende ser una herramienta para la identificación de nuevas
oportunidades y la toma de desiciones sobre la incursión en mercados internacionales,
dirigido a pequeños productores/empresarios con potencial de exportación. Se analiza las
caracteristicas del jengibre, las propiedades y los usos que se le dán, los aspectos que se
tienen que tomar en consideración para su siembra y cosecha (tomando en cuenta
estandares de calidad).
En las últimas decadas se ha hecho hincapié en la relación que existe entre el desarrollo
económico y la promoción de las exportaciones, con la idea de que estas últimas pueden
atraer inversiones y al mismo tiempo generar empleo y riqueza. Sumado a ello,
recientemente se ha observado una tendencia hacia la liberalización del comercio
internacional y la firma de tratados binacionales y multinacionales de libre
comercio,situación que hace que las exportaciones desempeñen un papel cada vez más
relevante en la estrategia de desarrollo de las naciones.
Los chinos consideran el jengibre como el yang, o comida picante, lo cual equilibra la
comida fría y ying para crear armonía. Los griegos romanos, también lo utilizaban para este
propósito.
Impactó Europa y América cuando se estableció a sí mismo como una hierba medicinal y
se convirtió en popular como una bebida suave. (ginger ale, ginger beer, y ginger tea) para
alivios estomacales.
Es una planta originaria de las zonas tropicales del sureste asiático. El nombre original
sringavera es un vocablo que significa (forma de cuerno) que paso al persa como dzungebir
y a su vez al griego como dziggibris, en latín se convirtió en zingiber y ya en español como
jengibre. China y la India son los principales productores seguidos por el norte de Australia.
Hawái e Indias Occidentales, aunque el jengibre cultivado en Jamaica se considera el de
mejor calidad.
Características:
Existen mucha variedad de jengibre y difieren en el tamaño y forma del rizoma, rendimiento,
contenido de humedad, calidad y sabor. En India se conoce cerca de 27 cultivos diferentes.
El jengibre es una planta parecida a la caña. Posee un sabor característico medio picante
y ligeramente amargo, el cual atribuye a la presencia de una sustancia oleosa llamada
gingerol. Tiene un cálido aroma con una nota fresca a madera y un fondo dulce.
Tipos de Jengibre
Uso:
Carne
Pescado
Verduras
Sopas
Encurtido
Infusiones
Bebidas, etc.
Propiedades:
Se utiliza para tratar las diarreas o cualquier otra alteración del tubo digestivo. Vinculado a
este aspecto, previene la aparición de náuseas vinculadas a la indigestión y al movimiento
intenso.
El jengibre puede ser utilizado externamente en los dientes para el tratamiento de los
dolores dentales y en la piel para el tratamiento de los dolores producidos por la artritis,
aunque tiene un efecto demasiado suave.
Esta planta tiene un alto contenido en fibra y en aminoácidos como la valina y la leucina
(con importantes propiedades cicatrizantes) o la arginina, que estimula el sistema
inmunitario. La fibra y el gingerol también están presentes en el kion. Precisamente el
gingerol es el componente que le da su toque picante, ya que es equivalente a la capsaicina,
que es la sustancia que hace que los chiles piquen.
Perú: el jengibre ecológico gana demanda Entonces, no había suficiente jengibre peruano
para cubrir la demanda, lo que se tradujo en precios altos. El 95% del jengibre peruano se
cultiva de manera ecológica, en parte gracias a las condiciones. En Perú, el jengibre se
comercializa como producto Premium y la cuota de mercado está creciendo. Para finales
de la temporada, esperamos que nuestra cosecha total se haya incrementado un 120% en
comparación con el año pasado
Brasil: la temporada está llegando a su fin Los volúmenes han estado creciendo
anualmente y también la demanda, lo cual se debe a un incremento en la demanda general
y también a la preferencia cada vez mayor por el jengibre de origen brasileño. Debido a los
elevados volúmenes de jengibre ecológico procedentes de Perú, los productores brasileños
no están teniendo demanda suficiente para las variedades ecológicas.
Países Bajos: precios altos hasta finales de febrero El precio del jengibre convencional es
relativamente alto ahora mismo en comparación con el año pasado. El precio alto y al alza
es resultado del aumento del consumo por la baja de las temperaturas y la poca oferta
procedente de China.
Bélgica: crece la demanda por la bajada de las temperaturas Además del aumento de la
demanda de jengibre chino, la demanda del producto brasileño también está creciendo
considerablemente. Desde un punto de vista cualitativo, el jengibre brasileño también es
muy bueno, afirma un comerciante belga.
Alemania: la demanda crece cada año El jengibre disponible en estos momentos procede
principalmente de China y Perú. En el largo plazo, el jengibre está ganando cada vez más
popularidad en el mercado alemán. El jengibre de Perú es algo más estrecho, más pequeño
y más brillante, mientras que el de China es un poco más grueso y con piel mate.
Francia: los volúmenes empiezan a caer "De hecho, el mes de enero siempre es difícil para
el jengibre porque hay poca oferta". La calidad del jengibre chino ha sido buena este año".
Italia: cuesta encontrar jengibre fresco; aumenta el interés en el cultivo En Italia, el jengibre
se usa sobre todo seco, en forma de copos o en polvo.
China: la nueva cosecha saldrá pronto al mercado El año pasado, una gran parte de la
cosecha se vio afectada por la abundancia de lluvias, por lo que se redujo la oferta en el
mercado. La nueva cosecha debe ser procesada antes de salir al mercado, que será en
noviembre o principios de diciembre.
1.2. Selección voluntaria de un país destino
EE.UU. paga más por el jengibre peruano que por el de China y Brasil
Estados Unidos importa Jengibre o Kion desde distintas partes del mundo teniendo
a China, Perú y Brasil. Como principales proveedores, señalo la Oficina Comercial
del Perú (Ocex) en los Ángeles.
EE. UU.: oferta limitada y precios altos "Actualmente hay menor oferta de jengibre
de Brasil y China", afirma un importador. Tailandia es capaz de suministrar jengibre
en torno a seis o siete meses al año. Ahora mismo, Perú está suministrando jengibre
ecológico a Estados Unidos. Parece que Perú está teniendo muchas lluvias y ha
reducido los envíos". Este año, Perú ha suministrado más jengibre ecológico que
nunca. El jengibre ecológico mexicano se espera tres meses antes de lo normal este
año, lo cual podría tener un gran efecto sobre el mercado.
De acuerdo con el Centro de Comercio Internacional, Estados Unidos es el más
grande importador de jengibre del mundo, al haber sumado más de US$ 101
millones en el 2018, es decir, el 13% de las importaciones mundiales totales. Le
siguen Holanda y Japón con US$ 99.45 millones y US$ 86.8 millones,
respectivamente.
1.3. Clasificación Arancelaria del Producto en el País de Origen
PERÚ
Todos los productos de origen agrícola están sujetos a las reglas de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA) y al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA). Adicionalmente, en el caso de contener ingredientes orgánicos, el producto debe
cumplir tanto con los requisitos de la FDA como de la USDA, ya que los requisitos y leyes
que ambos organismos.
Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un
bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y
cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes
y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la
integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas
económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre
otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC
apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian
y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
Al ser el TLC un acuerdo integral, incluye temas clave para la relación económica entre las
partes. Por ejemplo, en el caso de acceso al mercado de bienes, aborda aspectos
relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen,
obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial
Más aún, este TLC ve temas más allá de los bienes, ya que incorpora asuntos relativos al
comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción,
software, entre otros) al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción
y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad
intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias.
¿QuiénespuedenExportar?
En el Perú, las personas naturales y personas jurídicas pueden realizar exportaciones
siempre y cuando cuenten con el Registro Único del Contribuyente (RUC) y emitan facturas.
Las personas jurídicas deben especificar en el objeto social de su minuta de constitución la
actividad empresarial que va a desarrollar. (Ejemplo: Comercio Nacional e Internacional,
Producción.
Es muy importante recalcar que, al momento de constituir la empresa, dentro de los
objetivos se debe especificar en la ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de Actividades de
Comercio.
Cuáles son los impuestos que se exoneran con el TLC
El TLC con EE.UU. ofrece dos grandes oportunidades, entre otras tantas. Primero, la de
vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 100 veces mayor que el
peruano (ofrecemos un mercado de sólo 29 millones de habitantes con un ingreso promedio
de 4 mil 700 dólares anuales y ganamos un mercado de 310 millones de habitantes con un
ingreso anual de 45 mil dólares anuales). Segunda, la de mantener y consolidarla, al mismo
tiempo que nos permite, tener un instrumento para seguir mejorando nuestros ya logrados
grados de crecimiento económico, de inversión, y de reducción de la pobreza.
Cuando se piensa en Comercio Exterior o libre comercio, se suele olvidar que sus
verdaderos beneficiaros son personas de a pie, ciudadanos comunes y corrientes. Un TLC
significa una mejor calidad de vida para las personas a través de múltiples vías: el acceso
del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la
oferta de empleo, el incremento del nivel de los salarios reales en el sector exportador y la
disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país, entre
otros.
¿Cómo apoya el Estado peruano a las PYMES para obtener beneficios del TLC?
Sí. Para poder acogerse a los beneficios del TLC las empresas deben estar formalmente
constituidas y registradas en los organismos competentes, incluido el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo. Mediante el TLC se establece la creación de un Consejo de
Asuntos Laborales en ambos países, y se está velando por el cumplimiento de los Principios
y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento – de la Declaración de la OIT
de 1998.
En el Perú existen 3.5 millones de micro y pequeñas empresas y constituyen uno de los
pilares de nuestra economía, debido a que representan el 99% de todas las empresas
peruanas y generan el 45% del PBI. Algunas MIPYMES ya están insertas en el mercado
internacional, exportando sus productos directamente o proveyendo insumos, productos y
servicios intermedios a empresas exportadoras.
FACTOR POLÍTICO
La política interna de Estados Unidos siguió estando muy polarizada en 2020. El año
comenzó con la firma de un acuerdo comercial parcial con China, en enero de 2020, que
sin embargo no puso fin a las tensiones comerciales y diplomáticas entre ambos países,
que se vieron acrecentadas por el brote de la pandemia de COVID-19 en Estados Unidos.
En febrero de 2020, el entonces presidente Donald Trump fue absuelto de los cargos de
abuso de poder y obstrucción del Congreso, que habían motivado un procedimiento de
destitución.
En las elecciones de noviembre de 2020 se impuso el demócrata Joe Biden, quien obtuvo
más votos que cualquier otro candidato presidencial en la historia de Estados Unidos, tras
la elección, Donald Trump y otros republicanos presentaron más de 50 demandas a lo largo
del país para intentar impugnar la elección, cuyos resultados fueron finalmente confirmados
por el colegio de electores de Estados Unidos. El presidente Joe Biden asumió el 20 de
enero de 2021. Su administración deberá dirigir una “reconstrucción” de Estados Unidos
tras los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19 en la economía y el tejido social
del país.
FACTOR ECONÓMICO
Luego de las graves secuelas y daños que nos deja la COVID-19 en la salud y la economía
del mundo este año, se visualizan luces de recuperación y crecimiento del PBI mundial en
el 2021. Ello impulsado por políticas económicas expansivas de los gobiernos, el
lanzamiento de las vacunas y el apoyo gubernamental a los agentes económicos,
principalmente, a las empresas en favor del empleo y de la reactivación económica (OCDE,
2020).
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB mundial crecerá alrededor de 4.2
% ese año y de 3.7 % en 2022, ayudado por políticas económicas (fiscales y monetarias ad
hoc). La recuperación será liderada por China, cuyo crecimiento girará en torno al 8 %, el
mismo que representa más de un tercio del incremento de la economía mundial. La caída
en los precios, la salida de capitales y la volatilidad financiera acentúan las presiones De
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB mundial crecerá alrededor de 4.2 %
ese año y de 3.7 % en 2022, ayudado por políticas económicas (fiscales y monetarias ad
hoc). La recuperación será liderada por China, cuyo crecimiento girará en torno al 8 %, el
mismo que representa más de un tercio del incremento de la economía mundial. La caída
en los precios, la salida de capitales y la volatilidad financiera acentúan las presiones sobre
las monedas domésticas con impactos dispares en la región, afectando el mapa de
rentabilidad del comercio y la inversión.
FACTOR SOCIAL
Estados Unidos, con una población de 328.461.000 personas, es uno de los países más
poblados del mundo 33 habitantes por Km2.
El PIB per cápita de Estados Unidos, en 2020, fue de 55.692€ euros. Esta cifra supone
que sus habitantes tienen un buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 8 en el
ranking de 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al índice de desarrollo humano, que elabora las Naciones Unidas para medir el
progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes,
indica que los estadounidenses tienen una buena calidad de vida.
Si la razón para visitar Estados Unidos son negocios, Estados Unidos se encuentra en el
8º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países
según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
FACTOR TECNOLÓGICO
FACTOR ECOLÓGICO
Joseph Robinette Biden Jr., del partido demócrata es ahora el 46° presidente electo de
Estados Unidos. Y él más votado en las últimas elecciones. Incluso en medio de una
pandemia, muchos factores influyeron en esta decisión. Uno de ellos, la posición de Biden
en temas ambientales.
Los demócratas son conocidos por creer en los efectos del cambio climático y parecen
comprometidos con la protección de los recursos naturales de Estados Unidos, asegurando
la calidad del aire, el agua y la tierra para las generaciones actuales y futuras. El ex
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ignoró este tema. Incluso calificó el cambio
climático como “un engaño” y retiró a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París, sin
tomar en cuenta las recomendaciones de la comunidad científica.
Carbono Neutral. Biden propone que el sector de energía eléctrica estará libre de emisiones
fósiles para el año 2035.
FACTOR LEGAL.
El contrato de negocios
Observaciones generales: Debe definir de forma precisa las obligaciones del vendedor
y los métodos del control de calidad.
Leyes aplicables : Artículo 1 (Provisiones Generales), Artículo 2 (Ventas) del Código
Comercial Uniforme y Artículo 9 (Transacciones aseguradas).
Incoterms recomendados: Escoja un incoterm, FOB (libre a bordo, puerto de carga
convenido) o CIF (coste, seguro y flete). Evite EXW (en fábrica, lugar convenido) si no
desea tener que preocuparse por el transporte. Visite el sitio web Foreign Trade
(comercio internacional) para ver todos los incoterms.
Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del
consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión
de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.