Historia de Las Plantas.
Historia de Las Plantas.
Historia de Las Plantas.
3.Lavanda
Se dice que su nombre procede del latín “lavare” (lavar), pues antiguamente se solía
añadir al agua del baño para conciliar mejor el sueño. Desde hace 5.000 años la
lavanda ha tenido diferentes usos populares, con tradiciones que han traspasado
generaciones, como los reconfortantes saquitos de lavanda, que consiguen
aromatizar armarios y hogares con su agradable olor a limpio, a la vez que
ahuyentan polillas e insectos.
Su nombre científico es «Lavándula Angustifolia». Hay numerosos testimonios a lo
largo de los siglos en diferentes libros sobre sus usos en medicina, aseo y belleza.
Desde su utilización por egipcios y griegos para perfumes, por romanos en sus
baños, a lo largo de la historia ha jugado un papel muy versátil en perfumería,
medicina natural e incluso en cocina.
Es originario de Francia (Alpes, Vaucluse y Dròme), España, Inglaterra y la antigua
Unión Soviética. Se encuentra principalmente en las regiones más cálidas del
Mediterráneo en tierras alcalinas.
El uso de la lavanda tuvo un punto álgido durante el Barroco, en los siglos XVII y
XVIII los guanteros y perfumistas eran ya profesiones reguladas y los guanteros de
de Grasse, la solían usar para dotar de un aroma más agradable al cuero con el que
trabajaban. La leyenda cuenta que les ayudó a librarse de la peste y que ellos
mismos sugerían al resto de ciudadanos que llevaran siempre consigo ramas de
lavanda para que les protegieran de la enfermedad.
Hasta el siglo XIX, la lavanda se recogía y destilaba de forma tradicional en Francia,
pero desde principios del siglo XX se realizan pruebas y plantaciones controladas
para aumentar su producción ante la demanda creciente de la perfumería y la
expansión de Grasse. Se aumenta notablemente la superficie cultivada, hay datos
que muestran que en 1960 se llegaron a destilar 150 toneladas.
En la actualidad, se cultiva principalmente en Europa y, en menor medida, en
América. Los campos de lavanda de Brihuega (Guadalajara, España), tras varios
años de creciente importancia, propician que personas de todo el mundo viajen para
visitarlos durante su floración.
4.Zanahoria:
La zanahoria es una especie originaria de Asia central y del Mediterráneo. Ha sido
cultivada y consumida desde hace siglos por griegos y romanos. Durante los
primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo,
siendo a partir de 1700, cuando se seleccionaron las variedades naranjas. Éste
color se debe a la gran cantidad de caroteno que aporta.
5.Betabel:
El origen de la remolacha de mesa se encuentra relacionado con la especie Beta
marítima, acelga marina o acelga bravía, originaria del Norte de África y que ya se
cultivaba hace 4.000 años. De esta primitiva especie se desarrollarían la acelga, con
abundante follaje, y la remolacha, de raíz carnosa y esférica.
Los pobladores de la costa mediterránea consumían las hojas de ambas especies
mientras que la raíz de la segunda era utilizada como remedio medicinal o fármaco
en forma de ungüento, contra los dolores de muelas y cabeza.
Aunque fue consumida por los romanos durante su dominio del Mare Nostrum,
sería en el siglo XV cuando se introduciría en la dieta de países como Francia y
España, aunque, como antaño, tan sólo se comerían sus hojas. Ya en el siglo XVI
se popularizaría el consumo de la dulce raíz de la remolacha en los países citados,
además de introducirse en Alemania e Inglaterra.
En el siglo XVIII el químico alemán Andreas Marggraf, miembro de la Academia
de Berlín, sería el primero en obtener azúcar sólido a partir del jugo de la remolacha.
A primeros del siglo XIX se comenzaría a comercializar desde una fábrica en
Cunern (Polonia).
Los bloqueos, que durante este período realizaban los ingleses a ciertos
productos del continente, contribuyeron a destacar la producción de este tipo de
azúcar para contrarrestar la carencia de azúcar de caña. Por este motivo, el
emperador francés Napoleón mandaría plantar en su país más de 30.000 hectáreas
de remolacha, contribuyendo a crear cerca de 40 fábricas repartidas por toda
Europa, desde Dinamarca hasta Rusia y Austria.
Con el paso del tiempo se especializaron las variedades, escogiendo para cada
caso las remolachas que presentaban una mayor calidad. En la actualidad, el
consumo de la variedad de mesa está muy implantado en países de la franja
templada del planeta, especialmente en Europa, con Francia e Italia como
principales productores.
Producción en la Región de Murcia
En la Región de Murcia apenas se cultivan dos hectáreas de remolacha de mesa
y ninguna de remolacha azucarera y forrajera. Así, la producción se eleva hasta las
26-28 toneladas anuales, principalmente en el Municipio de Murcia.
6.Chicharo:
La planta del chícharo es originaria de Asia Occidental y llegó a nuestro país junto
con los españoles durante la conquista, actualmente esta legumbre se encuentra
muy presente en la gastronomía mexicana por su sabor y su valor nutricional ya que
contiene contiene vitamina A, C, minerales, fibra y azúcares benéficas