P Loqueleo Primer Ciclo Interior 2017 Digital PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Proyecto de lectura

1.0, 2.0 y 3.0 grado

2017
Web www.loqueleo.santillana.com
Te PRoPoneMos

Obras claves de la literatura infantil-juvenil


Novedades editoriales de lo más destacado de la producción
local y latinoamericana
Diversidad de contenidos y géneros
Los mejores autores en castellano y traducidos

Información destacada y Proyectos especiales por autor


agenda de actividades y destacadas efemérides

www.loqueleo.santillana.com

Proyectos Biografías
de lectura de autores e
por ciclo ilustradores

Guías de
lectura y
comprensión
lectora

Primeras
páginas de Reseñas
todos los títulos
disponibles
para comenzar
a leer online
LEER ES UN BUEN PLAN
¿Por qué trabajar con un proyecto de lectura?
La escuela, el lugar de la lectura
Griselda Gandolfi

En tanto proceso a través del cual el lector del desarrollo, tanto personal como comu-
da sentido a lo escrito por otro, interactuando nitario.
con el texto, el contexto y los saberes y ex- En este marco, los proyectos de lectura se
periencias que ha acumulado y que entran constituyen en vehículos privilegiados para
en juego en las representaciones que cons- ofrecer y acercar recorridos lectores que ga-
truye, la lectura implica una apropiación. ranticen esa multiplicidad de experiencias.
Se trata de una práctica cultural que tiene Así, en el caso del primer ciclo de la escola-
lugar en un determinado contexto de expe- ridad, los proyectos que aquí se presentan
riencias individuales y sociales, de propósi- –con la alfabetización inicial como meta del
tos, de saberes previos acerca del mundo y ciclo– persiguen dos objetivos principales:
del lenguaje. generar un espacio de lectura como activi-
En un artículo publicado en el número 259 dad habitual para los y las estudiantes en el
de la revista Imaginaria, la especialista ar- que todos puedan reconocerse, y estimular
gentina en literatura infantil Cecilia Bajour1 la producción en diferentes contextos.
comienza por preguntarse qué tiene que Es por esto que, en esta ocasión, la selec-
ver la promoción de la lectura con la escue- ción de los itinerarios da cuenta de distin-
la. Lejos de desescolarizar la lectura literaria tos géneros: cuento, novela, poesía y libro
en pos de la libertad placentera con la que álbum, en los que se entrecruzan temáticas
suele asociársela, la autora sostiene que son y estilos –desde la magia y la fantasía, pa-
las instituciones educativas las que tienen sando por las familias y el humor– diferen-
la responsabilidad indelegable de garantizar tes y, también, diversos.
a sus estudiantes experiencias culturales ri- Ampliar los horizontes de los lectores para
cas y variadas, entre ellas, diversidad de ex- democratizar la palabra que surge y se alza a
periencias lectoras. Esta diversidad de expe- partir de ellos se erige, entonces, en uno de
riencias es la que, para Michèlle Petit,2 vuelve los objetivos insoslayables de la lectura en
a la lectura parte integral de la afirmación y la escuela.

1
Bajour, Cecilia (2009). “¿Qué tiene que ver la promoción de la lectura con la escuela?”. Disponible en http://
www.imaginaria.com.ar/2009/11/%C2%BFque-tiene-que-ver-la-promocion-de-la-lectura-con-la-escuela/
2
Petit, Michèlle (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. 3ª reimpr. México: FCE.

1
Lectores de todo género

1.0 grado Palabras mágicas


¿Es bruja una brújula? ¿Será un disparate que muera un tomate? ¿Qué tan grandes
son los más pequeños? Vamos a abrir el paraguas, que, al decir “abracadabra”,
lloverán historias en palabras, dibujos y poesía, para leer e imaginar…

Objetivos
Que los niños y las niñas:
Participen activamente al escuchar leer a otros textos literarios.
Se constituyan en miembros de una comunidad de lectores de literatura.
Produzcan nuevos sentidos a partir de sus intercambios sobre los textos.
Lean para escribir y seguir leyendo.
Realicen descubrimientos sobre la formación de las palabras.

Libros del proyecto

Graciela Montes Lilli L’ Arronge Elsa Bornemann


El paraguas del mago Yo grande, tú pequeño Un día, una brújula
Ilustraciones: Ana Sanfelippo Ilustraciones: Lilli L’Arronge Ilustraciones: Mariana Ruiz Johnson
24 páginas 52 páginas 40 páginas
Género: Cuento Género: Cuento Género: Poesía
Temas: Fantasía, Mundo infantil Temas: Amor, Familia Temas: Amor, Animales,
Un libro para compartir las primeras Sus dos personajes nos revelan pequeños Fantasía, Humor
lecturas literarias de los chicos. El momentos del día a día entre padres e El libro, bellamente ilustrado, ofrece
lenguaje sugerente y poético de Graciela hijos; la tarea de educar, comprender, una antología de poemas, rondas,
Montes en una historia encantada, cuidar, amar y proteger a los más nanas y canciones publicados por Elsa
narrada con textos breves y coloridos pequeños, que, curiosos, descubren junto Bornemann en diversos libros. Para leer y
dibujos. a nosotros el mundo… cantar; para compartir y soñar.

2
1.0 grado

Recorrido de lectura: “Palabras mágicas”


Proyecto integrador: Un libro de fórmulas y hechizos

El recorrido “Palabras mágicas” para primer grado propone un camino lector en


el que las palabras son protagonistas. Desde el disparate a la fantasía, pasando
por el libro álbum, el itinerario plantea como proyecto integrador un libro de
fórmulas y hechizos, producido colectivamente.

Paso a paso

1 Para iniciar la propuesta de este proyecto, conversar con “En un bonete se ponen / tres pulgas, / dos saltamon-
los niños y las niñas sobre el eje vertebrador de las lecturas: tes, / un sapo, / un canguro, / un mono / y se mezclan /
¿A qué llamamos usualmente “palabras mágicas”? ¿Quié- con la mano / todos los saltos / de todos”.
nes suelen decirlas? ¿Para qué las pronuncian? ¿Qué ocurre
cuando las dicen? ¿Qué palabras son mágicas para uste- 5 Para la puesta en texto, entregar hojas en blanco para

des? ¿A quién o a quiénes se las dirían? ¿Para qué? que los y las estudiantes escriban las palabras mágicas y
las ilustren. Luego, redactar colectivamente los hechizos,
2 Cada vez que se realice la lectura de los textos del empleando el dictado al docente. Revisarlos hasta quedar
itinerario, habilitar un espacio de reflexión previo a la es- conformes con lo producido y proponer que cada uno elija
critura, individual o colectiva, de listas de elementos que alguno para transcribir, titular e ilustrar.
caracterizan a la bruja del poema de Elsa Bornemann, al
mago del cuento de Graciela Montes y a los dos personajes 6 Reunir las producciones en un volumen anillado: El
del libro álbum Yo grande, tú pequeño. Preguntar: ¿En qué libro mágico de 1.er grado.
consiste para cada uno de ustedes la magia en este caso? Reflexionar sobre la información que irá en la tapa y en la
contratapa y elaborar el índice, dividido en dos seccio-
3 Presentar al grupo la propuesta de escritura colabora- nes: fórmulas mágicas y hechizos.
tiva para la elaboración del producto final del proyecto: un
libro de fórmulas mágicas y hechizos disparatados creados
entre todos por medio de la técnica de dictado al docente.

4 Como actividades de preescritura, pueden realizarse la edi-


Otra alternativa para
las siguientes: libro,
ción es armar un audio
a) Releer las fórmulas que los chicos imaginaron en las pro- ción de
a partir de la graba
cos reci-
puestas de producción de las páginas siguientes de esta las voces de los chi
las y los he-
guía. tando las fórmu
aro n. ¿Có mo ?
b) Conversar sobre qué elemento mágico se pone en ac- chizos que cre
ido s los au dios,
ción al pronunciar cada una (por ejemplo, el mago del Una vez obten
ujos y
cuento de Montes tiene un paraguas que se abre para pueden escanearse dib
ión di-
armar una presentac
cumplir deseos al decir “¡Abraparaguas!”). en Prezi
gital en Powerpoint o
c) Decidir entre todos qué hechizos se producirán colecti- qu e com-
(https://prezi.com/),
vamente. Como inspiración, puede compartirse la lectu- liza do s con
bine los textos ora
ra de algunos de los escritos por Cecilia Pisos en El libro las ilustraciones.
de los hechizos (Madrid, Anaya, 2008), como el siguiente
“Hechizo movedizo”, del que transcribimos un fragmento:

3
Fichero 1
Estaciones del recorrido 1.0 grado
Antes de la lectura
Para contextualizar la lectura, se puede armar una mesa de libros de Graciela
Montes, presentar parte de la obra de esta autora a partir de la lectura de los
paratextos y habilitar un momento para la elección y exploración libre por
parte de los niños. Los libros que pueden presentarse son, entre otros: El globo
azul, Tres chicos muy valientes, Había una vez una princesa, Había una vez
una nube, Había una vez un barco, Había una vez una llave, Las velas maldi-
tas y la novela La batalla de los monstruos y las hadas.
Leer el título “El paraguas del mago” y proponer disparadores de hipótesis de
lectura, por ejemplo: ¿Qué pueden hacer los magos? ¿Cómo será el paraguas
del mago de este cuento? ¿Para qué lo usará?

Después de la lectura
Proponer un espacio de intercambio oral sobre cuáles de las hipótesis reali-
zadas antes de leer se verificaron en la lectura.
Conversar sobre la palabra mágica que emplea este mago: ¿En qué se parece
a la usada habitualmente? ¿En qué es distinta? ¿Por qué creen que el mago de
este cuento emplea esa palabra? ¿Qué otras palabras mágicas conocen?
Enumerar juntos todas las acciones que el mago lleva a cabo con su paraguas
y anotarlas en rectángulos de cartulina.
Colocar los rectángulos en una “galera” e invitar a los chicos a sacarlos y leer-
los de a uno por vez. A medida que las acciones del mago vayan “aparecien-
do”, agruparlas en dos listas: ¿Cuáles realiza en beneficio de algunas perso-
nas? ¿Cuáles realiza en beneficio de toda la comunidad?
Compartir con el grupo información sobre los siguientes dos tipos de finales
de los cuentos: a) final feliz: la historia termina favorablemente para los pro-
tagonistas, como ocurre en las versiones de Cenicienta; b) final abierto: la his-
toria no presenta un cierre, como en “Fito y el pesado”, de Ema Wolf. A partir
Para seguir leyendo a de esa clasificación, conversar sobre el desenlace de El paraguas del mago:
Graciela Montes: El auto ¿Cómo termina la historia? ¿Les parece que se trata de un final feliz? ¿Podría
de Anastasio, publicado decirse que también es abierto? ¿Por qué?
por loqueleo.
Propuestas de producción
Imaginar y escribir en parejas las palabras mágicas que podría decir el mago
si el cuento tuviera estos títulos: a) “La galera del mago”; b) “La corbata del
mago”; c) “El conejo del mago”; d) “Los bigotes del mago”.
Inventar una publicidad que promocione paraguas mágicos, como el del
cuento, siguiendo estos pasos:
a) establecer quiénes serán los destinatarios;
b) pensar un nombre para el producto;
c) listar las características que posee;
d) inventar un eslogan;
e) redactar el texto de la publicidad, que puede ser radial o gráfica. Por ejem-
plo: “¿Paraguas que hacen llover? Con Abralluvia es posible. Para jardineros
y jardineras, Abralluvia: el único paraguas-regadera”.
4
Fichero 2
Estaciones del recorrido 1. 0
grado

Antes de la lectura
Hipotetizar entre todos sobre el contenido de la obra a partir del título y la
ilustración de la tapa, en la que aparecen los dos personajes de la historia, el
grande y el pequeño: ¿Quiénes se imaginan que son estos personajes? ¿Qué re-
lación puede unirlos? ¿Por qué el grande tendrá el globo pequeño y el pequeño
tendrá el globo grande?
Orientar la lectura del libro presentándolo como libro álbum; es decir, explicar
que se trata de un libro para escuchar leer mientras se miran las ilustraciones,
ya que, además de ser muy bellas, nos dicen otras cosas sobre la historia que
no nos cuentan las palabras.
Compartir información sobre la autora y su obra, con el objetivo de ampliar
el horizonte de lectura. Puede comentarse, por ejemplo, que Lilli L’Arronge es
el seudónimo que utiliza Christine Goppel. Nació en 1979 en Alemania, donde
estudió comunicación, cine, fotografía y animación. En la actualidad diseña,
escribe e ilustra libros para niños y adultos. En 2013 publicó el libro Pienso en
ti y en 2015, Yo grande, tú pequeño.

Después de la lectura
Habilitar un momento para que los niños realicen la relectura de la historia a
partir de las imágenes y verbalicen sus descubrimientos.
Elaborar colectivamente dos listas: la de las palabras que nombran al perso-
naje grande (como pescado, rosal, escritorio, empapado) y la de las que nom-
bran al pequeño (como pescadito, pimpollo, mesita, seco).
Conversar sobre cuáles de esas palabras listadas se relacionan con el tama-
ño de los personajes (por ejemplo, pescado - pescadito; escritorio - mesita) y
cuáles se vinculan con la protección y el cuidado (por ejemplo, empapado -
seco; o soquete - bota, que deben leerse en relación con la imagen).
Seguir leyendo cuentos de grandes y pequeños. Puede narrarse oralmente algu-
na versión de “Ricitos de Oro y los tres osos” y, también, “Ratón muy alto, ratón
muy bajo” (en Historias de ratones, de Arnold Lobel). Conversar sobre las coinci-
dencias y las diferencias entre los personajes de esas historias y el cuento leído.

Propuestas de producción
Elaborar nuevas páginas interiores para el libro álbum. Cada uno imaginará una
nueva situación en la que se encuentren los dos personajes, la ilustrará y escribirá las
palabras que identifican a uno y otro en ella. Por ejemplo: yo cucharón, tú cucharita, si
se ampliaran las situaciones de alimentación o preparación conjunta de la comida.
Imaginar nuevos finales, cambiando los momentos del día. Para ello:
a) Releer las dos últimas páginas y establecer cuáles son las palabras que ri-
man: “tú mío, yo tuyo / y por la noche te arrullo”.
b) Pensar diferentes rimas que los niños y las niñas relacionen con los distintos
momentos del día. Por ejemplo: tanto - canto (“yo poquito, tú tanto / y por la
tarde te canto”).
c) Proponer a los chicos hacer dibujos para armar las páginas con los nuevos
finales creados colectivamente.
5
Fichero 3
Estaciones del recorrido 1.0 grado
Antes de la lectura
Comentar al grupo que el libro que leerán contiene poesías y canciones, esto
es, textos escritos en versos rimados, en los que las palabras tienen un sonido
musical. Algunos de esos textos poéticos cuentan historias y otros, describen
situaciones o personajes.
En la exploración del paratexto material, proponer la lectura de la información de
la tapa e indagar sobre el conocimiento de la autora. Para ello, pueden presentarse
al grupo otros libros de Elsa Bornemann (por ejemplo, Lobo Rojo y Caperucita Feroz,
Un elefante ocupa mucho espacio, Una trenza tan larga, Lisa de los paraguas, El
espejo distraído, Tinke-Tinke, Cuentos a salto de canguro, entre otros) y, en la ex-
ploración colectiva, descubrir cuáles están escritos en versos.
Volver a leer el título y conversar sobre su relación con la ilustración: ¿Cómo se lla-
ma el personaje que aparece dibujado en la tapa? ¿Qué está haciendo? ¿Saben qué
es una “brújula”? ¿Para qué sirve? ¿Por qué les parece que este libro se llamará así?

Después de la lectura
Tras la lectura lineal de la obra, puede proponerse la relectura “salteada” de
los poemas del libro en diferentes sesiones, ensayando junto con los chicos
agrupamientos temáticos, por ejemplo, según el sujeto poético principal del
poema: animales (“La mona Bruja”, “La orquesta más rara del mundo”), medios
de transporte (“Habla el colectivo”, “El subterráneo”), alimentos (“Se mató un
tomate”, “El pan flauta”), objetos inanimados (“Llora la regadera”, “El ascensor
y la escalera”) o según los juegos de palabras que provocan el humor (“Un día,
una brújula”, “Cuentico bóbico para una nénica aburrídica”).
Conversar sobre el significado de las metáforas presentes en las canciones.
Para ello, releer los versos en los que el recurso aparece y proponer su expli-
cación en lenguaje referencial o informativo. Por ejemplo, en “Sueños de ropa
¿Les interesa conocer tendida”, los versos “Con que es potrillo el mantel / y en el aire corcovea” iden-
más sobre Elsa tifican un mantel colgado en la soga con un caballo que “corcovea” debido a
Bornemann? los movimientos hacia arriba y hacia abajo producidos por el viento.
http://www.loqueleo. Elegir una de las canciones y sonorizar su lectura con palmas o con instru-
com/ar/autores/ mentos caseros (preparados, por ejemplo, con piedritas dentro de una caja
elsa-bornemann sellada con cinta) cada vez que aparezcan las rimas, de modo de favorecer su
reconocimiento auditivo.

Propuestas de producción
Relatar entre todos el poema “Cuéntico bóbico para una nénica aburrídica”,
como si fuera un cuento. Se puede comenzar así: “Una mañana de primavera
encontré en la vereda una lauchita muy rara…”.
Reescribir colectivamente el poema “Llora la regadera” invirtiendo su sentido, a
partir del siguiente título: “Ríe la regadera”. Por ejemplo: ¡Oh! ¡Ríe la regadera! /
Le gusta ser jardinera. / Kilos de risas regala / hacia la tierra que ama…
Elegir alguna de las canciones y transformarla con palabras escritas al revés,
como ocurre en “Guajira de los lesanima” (=animales). Por ejemplo, reescri-
biendo de ese modo la palabra final de los versos impares en la “Canción para
6 saber cómo es la gente”.
Lectores de todo género

2.0 grado Iguales y diferentes


En este recorrido la diversidad es protagonista. Dos libros de cuentos y uno de
poemas en los que, de la mano de las preguntas, el relato y la poesía, podremos
emocionarnos y reflexionar sobre las diferencias que nos constituyen y sobre la
igualdad de nuestros derechos.

Objetivos
Que los niños y las niñas:
Se afiancen como comunidad de lectores de distintos géneros.
Conversen sobre los textos literarios y sus sentidos.
Reflexionen sobre las variedades lingüísticas y la identidad cultural.
Desarrollen prácticas lectoras cada vez más autónomas, expresando sus preferencias y
recomendando lecturas a sus pares.
Produzcan nuevos textos a partir de los leídos.

Libros del proyecto

Iris Rivera Luis Pescetti Griselda Gambaro


Bicho hambriento Mamá, ¿por qué nadie El caballo
Ilustraciones: José Sanabria es como nosotros? que no sabía relinchar
40 páginas Ilustraciones: Ana Sanfelippo Ilustraciones: Nancy Fiorini
Género: Poesía 32 páginas 40 páginas
Temas: Amor, Familia, Humor Género: Cuento Género: Cuento
Grillos, sirenas, pingüinos, lagartos Temas: Familia, Humor Tema: Animales, Valores
y hasta un raro bicho verde con rayas Distintos modos, costumbres, creencias Pepino es un caballo que sufre la
coloradas se esconden en estos versos y ritos. Diferentes identidades, viajes y humillación de no saber relinchar, hasta que
mojados, viajados, jugados. Los que profesiones. Cada familia es un mundo la sabiduría de una lechuza logra devolverle
se animen a entrar en estas páginas que imaginamos igual a todos los su autoestima. Guillermina es una perra
podrán enterarse de qué se queja el demás. Cuando descubrimos que no, que no puede evitar burlarse de los demás y,
tiburón, por qué temen a una llama entonces nos preguntamos: ¿por qué en el zoológico, recibe un escarmiento. Dos
en Calilegua y a quién devora el bicho nadie es como nosotros? cuentos para, a través del humor, reflexionar
colorado. sobre el respeto .

7
2.0 grado

Recorrido de lectura: “Iguales y diferentes”


Proyecto integrador: Un álbum de recetas familiares

Un álbum de recetas de las familias del curso es el proyecto integrador del


recorrido “Iguales y diferentes”, para segundo grado. A lo largo de sus lecturas,
se plantea un itinerario para disfrutar y pensar, que transita desde la poesía
hasta el cuento, con la diversidad como uno de los ejes privilegiados.

Paso a paso
Por ingrediente principal: recetas con carne, con pollo,
1 Durante un trimestre, realizar sesiones semanales de
con pescado, con verduras, con frutas.
lectura de los libros del recorrido. Sugerimos comenzar
Por tipo de comida: fiambres, guisos, tartas, postres.
por el libro de poemas. La poesía que da título al volumen,
Por festividad: patrias, religiosas, regionales, personales,
“Bicho hambriento”, será la clave para pensar sobre los
entre otras.
elementos comunes y diferentes de la vida familiar y dará
paso a la lectura del relato de Luis Pescetti. Para finalizar, 4 Proponer que cada equipo trabaje con una categoría di-
los dos cuentos de Griselda Gambaro abren la reflexión so-
ferente para elaborar los índices del recetario. Tener en cuenta
bre las diferencias individuales y la inclusión en sociedad
que las mismas recetas se incluirán en categorías diferentes.
a partir de las historias de dos animales, un caballo y una
perrita, personificados. 5 Producir entre todos el glosario que se incluirá al fi-
nal, a partir del listado de ingredientes que elaboraron los
2 Entre los ejercicios de escritura sugeridos para “Bicho
grupos en el paso 3.a). Por ejemplo: Palta o aguacate. Fruta
hambriento” se propone el trabajo con otro tipo textual: la re-
de cáscara rugosa no comestible e interior verde y carno-
ceta. Al finalizar el recorrido, se puede trabajar sobre las cos-
so. Puede emplearse en preparaciones tanto saladas como
tumbres familiares a partir de los platos tradicionales que se
dulces. Es el ingrediente principal del guacamole, popular
preparan en las casas. Para ello:
preparación de la cocina mexicana.
a) Pedir a las familias que envíen recetas que realizan para
celebrar alguna festividad especial: que indiquen de qué 6 Escribir epígrafes para las fotos y/o ilustraciones y ar-
fiesta se trata, cuándo se festeja, en qué lugar –si se trata
mar el álbum-recetario.
de alguna fiesta típica regional–, qué ingredientes lleva la
receta y cómo se realiza.
b) Solicitarles que envíen, de ser posible, una fotografía o
ilustración del plato terminado.
las fa-
El álbum de recetas de
3 Dividir la clase en tres grupos para que, en principio, cur so tam bién puede
milias del
compartan las recetas y realicen estas actividades: en sop orte dig ital y
realizarse
a) Armar un listado con los ingredientes que no conozcan, compartirse en un blog.
más
para elaborar un glosario al final del recetario, que in- Entre las aplicaciones
y com-
cluirá el o los nombres que recibe cada ingrediente y una conocidas para crear
línea
breve caracterización sobre su color, su textura, su sa- partir una bitácora en
r, de
bor y/o modo de empleo. se encuentran Blogge
(https ://w ww .blo gger.
b) Organizar las recetas según distintos criterios, por Google
(https://
com/) y Wordpress
ejemplo:
es.wordpress.com/).

8
Fichero 1
Estaciones del recorrido 2. 0
grado

Antes de la lectura
Relacionar el título del libro con la ilustración de la tapa: ¿Cómo es el “bicho
hambriento”? ¿A qué se parece? ¿Dónde está? ¿Por qué creen que estará ham-
briento? ¿Qué comerá?
Compartir la lectura de la biografía de la autora, que se encuentra en la página 37.
Compararla con la que aparece en el sitio de loqueleo. ¿Qué información compar-
ten ambos textos? ¿Qué datos del primero no están presentes en el segundo? ¿Cuál
de las dos biografías es humorística? ¿Por qué creen que la otra biografía no lo es?
Leer entre todos los tipos de versos que aparecen en el índice, organizando los
poemas en “categorías”: versos mojados, versos viajados, versos de día y de
noche, versos nomás. Hipotetizar sobre las razones de esa clasificación. ¿Qué
poemas habrá en “Versos nomás”?

Después de la lectura

Tras leer el poema que da título al libro, verificar qué hipótesis se confirman y cuáles
se descartan. Comentar los sentidos que los chicos y las chicas atribuyen a los versos
finales: “me lo devuelve / en la esquina de enfrente / un bicho diferente / y parecido”.
Comparar el título del poema “Intriga” y su contenido con el de “El libro de las pre-
guntas”, de Pablo Neruda , y compartir la lectura de algunas de ellas, por ejemplo:
“¿Conversa el humo con las nubes? ¿Es verdad que las esperanzas deben regarse
con rocío? ¿Cuál es el pájaro amarillo que llena el árbol de limones?”.
Responder oralmente la pregunta del verso final de la poesía “Invierno”.
Copiar en dos listas las palabras de los “Versos de día y de noche” que formen los cam-
pos semánticos de cada uno de esos momentos. Por ejemplo: negra, trueno, grietas,
luna, oscuro, estrellas (para la noche) y sol, gorrión, flores, cigarra, siesta (para el día).
Aprovechando que se trata de coplas, musicalizar los “Versos mojados” a par-
tir del ritmo de una canción popular y acompañarlos con instrumentos con- Más datos sobre la
feccionados con elementos cotidianos. Entre todos indicar en qué sección del autora en: http://
libro se encuentran los poemas en que aparecen estos personajes y describir- www.loqueleo.com/ar/
los: guanaco, yacaré, ñandú, llama. autores/iris-rivera
Proponer seguir leyendo otros poemas del estilo de los “Versos viajados”, compar-
tiendo la lectura de otros limericks, como los de Zoo Loco, de María Elena Walsh.

Propuestas de producción
Escribir una receta imaginaria para que el bicho hambriento deje de estarlo y,
de esa manera, ya no coma a los papás.
Analizar las metáforas del poema “Ropa tendida”, en el que las sábanas son “alas
de gigante” y los pañuelos, “alitas”. Imaginar otras para las siguientes prendas y
continuar la poesía: los pantalones, las bufandas, los sobretodos y las medias.
Inventar y escribir preguntas como las del poema “Intriga”, por ejemplo: ¿Qué
hace una goma cuando quiere borrarse? ¿Dónde se esconde la llave de las
puertas de la imaginación? ¿Se moja la lluvia? ¿Espera la pera? ¿Qué espera?,
entre otras que se propongan.
9
Instancias del proyecto 2.0 grado
Fichero 2
Estaciones del recorrido 2.0 grado
Antes de la lectura
Comenzar la lectura preguntando al grupo si conoce al autor: ¿Alguna vez leyeron
algún libro de Luis Pescetti? ¿Asistieron a alguno de sus espectáculos musicales?
¿Visitaron su página en internet? ¿Conocen a alguno de sus personajes? ¿Cuál?
Invitarlos a explorar el sitio web del autor (www.luispescetti.com), en especial
la serie de Natacha, su personaje más famoso (http://www.luispescetti.com/
natacha-serie/) y compartir sus canciones (http://www.luispescetti.com/
categorias/canciones/).
Entre todos observar la ilustración de Ana Sanfelippo que aparece en la tapa: ¿Qué
ven en el dibujo? ¿Qué particularidad notan en la ubicación de esos elementos y per-
sonajes? ¿Por qué creen que esa ilustración puede mirarse desde diferentes “lados”?
¿Cómo piensan que puede relacionarse esta característica de la imagen con el título
del libro? ¿Se reitera este “modo de ver” en alguna de las ilustraciones interiores?

Después de la lectura
Conversar sobre la estructura narrativa particular de este relato, en el que pre-
domina la descripción, por lo cual no hay hechos que ocurran primero ni otros
que sucedan después, como en los cuentos clásicos que los chicos conocen.
Formular al grupo las siguientes preguntas para que respondan en parejas y
anoten las respuestas:
a) ¿Qué familia de las del libro festeja dos veces la llegada del año? ¿Por qué?
b) ¿Qué trabajos y ocupaciones de los padres se mencionan?
c) ¿En qué se parecen la familia de Esteban y la de Juan? ¿En qué son diferentes?
d) ¿Qué rasgos de las familias del libro reconocen en las suyas?
Pensar colectivamente la respuesta a la pregunta que da título al libro.
Elaborar un listado de todas las nacionalidades que aparecen en el relato.
Identificar los antónimos en la descripción de la página 25 y ubicarlos de a
pares, por ejemplo: gordo-flaco; alto-baja; rizado-lacio. Reponer el antónimo
Para escuchar en los casos en que no está presente, como en ancha (angosta) y largo (corto).
el cuento: Releer el comienzo del relato (página 7) y reflexionar sobre las variedades lin-
http://bit.ly/2j2GeCX güísticas, es decir, los distintos modos de hablar una lengua según el lugar de
origen de los hablantes, por lo que no existe ninguna variedad superior a otra.
Diferenciar la noción de variedad del concepto de lengua o idioma: hay varie-
dades del español, del inglés, del chino, que son lenguas diferentes. Esta re-
flexión se retomará en el proyecto integrador “Un álbum de recetas familiares”.

Propuestas de producción
Elaborar una encuesta sobre el lugar de origen de los miembros de las fami-
lias del curso y algunas de sus costumbres, por ejemplo: cuándo se reúnen,
dónde se encuentran, con quiénes, qué actividades realizan juntos, etcétera.
Recopilar toda la información posible sobre el origen de padres, abuelos, bis-
abuelos, tatarabuelos de cada familia. Elaborar un esquema o árbol genealógico
con dicha información y fotografías, si se dispone de ellas, o bien un texto des-
criptivo que puede grabarse con un teléfono móvil para acompañar alguna pre-
sentación de fotografías e historias familiares en el blog del grado, por ejemplo.
10
Instancias del proyecto 2.0 grado
Fichero 3
Estaciones del recorrido 2. 0
grado

Antes de la lectura
Entre todos observar la ilustración de la tapa: ¿Qué personaje está ilustrado?
¿Dónde creen que se encuentra? ¿Qué onomatopeya aparece? ¿A qué sonido
creen que corresponde? ¿Quién la dice? ¿Cómo pueden relacionar ese sonido
con el título del libro?
Compartir la lectura de la información sobre el volumen para determinar
cuántos cuentos contiene, leer el título del segundo (“La perrita Guillermina”)
e hipotetizar por qué ambos relatos estarán incluidos en el mismo libro.
Explorar las imágenes de las páginas y anticipar los estados de ánimo que
van experimentando los personajes que aparecen ilustrados en ellas.
Conversar, a partir de la exploración anterior: ¿Cómo piensan que estos cuen-
tos se relacionan con la diversidad? ¿Y con el respeto?
Vincular el argumento del cuento que da título al volumen con las vivencias de los
niños y las niñas: ¿Alguna vez sintieron que no sabían hacer algo? ¿En qué ocasión?
¿Qué emociones experimentaron entonces? ¿Cómo pudieron solucionarlo?

Después de la lectura
Tras la lectura de los dos cuentos, responder oralmente: ¿Quiénes son los
protagonistas en una y otra historia? ¿Cómo son? ¿En qué se parecen? ¿En qué
son distintos? ¿Cuál es el problema que deben enfrentar? ¿Reciben ayuda para
solucionarlo? ¿Pueden resolverlo, finalmente? ¿Cómo lo resuelven?
Comparar colectivamente la actitud de los vecinos del pueblo hacia el ca-
ballo que no sabía relinchar, con la de la perrita Guillermina respecto de los
animales del zoológico. ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?
Trabajar el vocabulario en contexto, a partir de estas frases de los cuentos.
Proponer un sinónimo o expresión equivalente que pueda reemplazar la pa-
labra en bastardilla en cada uno de los siguientes casos:
a) Página 6: “Pepino bajaba la testuz, muy afligido”. (= cabeza)
b) Página 12: “—¿Yo triste? ¡Qué tontería! […]. Y pegó una coz en el suelo”. (= patada) ¿Más historias
c) Página 18: “Aún tenía miedo Pepino de que se mofaran de él”. (= se burlaran) diferentes?
d) Página 24: “Y hubo tal alborozo, que los vecinos agasajaron al caballo… (= alegría) Sorpresa en el bosque,
e) Página 25: “—Ju, ju, ju! —reía Guillermina a todo trapo (= a más no poder, mucho) de Vera, Claudia
f) Página 28: “Para peinarse esas greñas —dijo Guillermina [al león] […] debe ne- y Nora Hilb.
cesitar un rastrillo. (= melena enmarañada)

Propuestas de producción
Imaginar un diálogo entre Pepino y Guillermina, los protagonistas de cada uno
de los cuentos. Antes de escribir, pensar: ¿Dónde pueden encontrarse? ¿Por qué
están allí? ¿Sobre qué hablarán? Tener en cuenta que ambos personajes evolu-
cionan en el transcurso de las historias, por lo cual decidir previamente cuándo
tendrá lugar esa conversación, para que las palabras que digan concuerden con
sus características en el momento elegido.
Elegir uno de estos títulos y, en parejas o pequeños grupos, inventar y escribir una
historia como la de “El caballo que no sabía relinchar”:
El pollito que no sabía piar /El gato que no sabía maullar / La oveja que no sabía balar.
11
Lectores de todo género

3.0 grado Para todos los gustos


La apertura del gusto lector se completa en este itinerario en el que se invita a
un recorrido del poema a la novela, pasando por el libro álbum. Para leer, releer,
divertirnos, emocionarnos, imaginar y abrir la puerta al juego que propone
siempre la literatura.

Objetivos
Que los niños y las niñas:
Participen activamente en una comunidad de lectores de distintos géneros.
Expresen sus opiniones e interpretaciones y respeten las de otros lectores.
Interactúen con los textos literarios, comenzando a explorar el lenguaje usado en ellos para
expresar sensaciones y construir ficciones.
Hagan asociaciones entre conceptos para leer y producir recursos literarios.
Produzcan transposiciones genéricas, renarrando una historia en historieta.

Libros del proyecto

Margaret Mahy Guillermo Saavedra Shaun Tan


El secuestro Pancitas argentinas Eric
de la bibliotecaria Ilustraciones: O’Kif Ilustraciones: Shaun Tan
Ilustraciones: Quentin Blake 96 páginas 52 páginas
48 páginas Género: Poesía Género: Álbum
Género: Novela Temas: Humor Temas: Comunicación, Mundo
Temas: Amor, Comunicación, En este libro se incluyen diez poesías infantil
Mundo infantil que cuentan la vida de chicos increíbles. “Hace algunos años, un estudiante
El jefe de los bandidos y sus secuaces Guillermo Saavedra retrata en verso a extranjero de intercambio vino a vivir
raptan a la bella señorita Laburnum, la Grisel, Débora y Yamila, con sus panzas con nosotros. No quiso quedarse
bibliotecaria, con la intención de pedir memorables (las “Pancitas argentinas”); en el cuarto de invitados sino que
por ella un importante rescate a la al tremendo Miguelito, un ídolo del prefirió dormir en la despensa. ‘Ha de
Intendencia. Pero no han contado con el “fulbito”, y a Iván el extraordinario, que ser algo cultural’, dijo mi mamá”. Un
buen corazón de la joven, su valentía y... come bisonte, entre otros personajes, libro álbum extraordinario del artista
¡un terrible sarampión! para reír y disfrutar. plástico y autor australiano.
12
3.0 grado

Recorrido de lectura: “Para todos los gustos”


Proyecto integrador: Una historia en historieta

El proyecto integrador del recorrido “Para todos los gustos” propone, a partir de
la lectura de narraciones de distintos géneros y estilos –en poesía, libro álbum y
novela–, la elaboración por equipos de una historieta que renarre una de esas
historias empleando la transposición a un nuevo género.

Paso a paso

1
Presentar los tres libros explorando inicialmente los Viñeta 1. Presentación del personaje.
paratextos para compararlos y conversar a partir de los Viñeta 2. Presentación de su mascota.
saberes de los chicos y las chicas sobre los géneros: ¿Cuál Viñeta 3. “Higiene” del monstruo.
tiene índice? ¿Cuál presenta divisiones internas que orga- Viñeta 4. “Desayuno”.
nizan su contenido? ¿En cuál las ilustraciones tienen tanta Viñeta 5. Salida a la calle.
importancia como los textos escritos? Viñeta 6. Episodio con los animales.
Viñeta 7. Reacciones de los vecinos.
2 Organizar la lectura de los libros del itinerario en di- Viñeta 8. Aparición de Moria con la achicoria.
ferentes sesiones con una frecuencia regular de dos veces Viñeta 9. Colocación de la achicoria en la casa del monstruo.
por semana aproximadamente, a razón de un capítulo de Viñeta 10. El monstruo es vencido.
la novela o un poema por sesión. En el caso de Eric, sugeri-
mos realizar una primera lectura y volver a leer la historia 6 Determinar los tipos de globos, las onomatopeyas y los
después de un tiempo, para descubrir nuevos sentidos y otros símbolos que se emplearán. Distribuir las viñetas de
ensayar otras interpretaciones. las que se ocupará cada integrante del grupo, dibujarlas y
escribir los diálogos.
3 Presentar algunas tiras de humor de Quino, Sendra,
Nik, entre otros autores cuyos personajes resulten familia- 7 Revisar las producciones, armar con ellas la historieta.
res. Leerlas e identificar los tipos de globos (diálogo, nube, Decidir qué letras emplearán para el título y escribirlo, jun-
serrucho, con varias colas o rabillos), onomatopeyas para to con el nombre de los realizadores.
sugerir sonidos (RING, Zzzz, PUM, PLAF, entre otras), figuras
cinéticas (líneas para expresar movimiento) y metáforas
visuales (por ejemplo, las estrellas sobre la cabeza para in-
dicar un golpe o la lamparita que simboliza una idea).
poner-
También puede pro
el arm ad o de
4 Organizar los equipos y proponer la producción de una his- se al grupo
ita les . En In-
torieta por grupo, a partir de uno de los textos leídos, a elección. historietas dig
dis tintas ap li-
ternet existen
ea qu e pe rm i-
5 Releer el texto seleccionado para determinar las ca- caciones en lín
de ma sia da s
racterísticas de los personajes y episodios y cuántos “cua- ten hacerlo sin
s, co mo Pix ton
dritos” o viñetas ocuparán. Como ejemplo, puede armarse complicacione
es/) o
(https://www.pixton.com/
una guía, sobre uno de los poemas: r (ht tp: //w ww.
Comic Creato
Planificación de la historieta: “La espantosa historia del mons- .or g/f ile s/r e-
readwritethink
truo y la achicoria”, texto original de Guillermo Saavedra. tiv es/ co mi c/) .
sources/interac

13
Fichero 1
Estaciones del recorrido 3.0 grado
Antes de la lectura
Indagar saberes sobre el género del libro. Establecer entre todos semejanzas y di-
ferencias de la novela con el cuento respecto de, por ejemplo, su división interna,
la extensión, la cantidad de episodios y de personajes, la diversidad de ambientes
y de tiempos de las acciones, la presencia de descripciones, etcétera.
Conversar sobre la autora, quien fue una bibliotecaria y escritora neozelandesa
de literatura infantil y juvenil, y su obra. Para ello, puede compartirse la lectura
de la información biográfica disponible en la página de la editorial y la referencia
a otras de sus obras traducidas al español que se ofrece en la revista digital Ima-
ginaria (http://bit.ly/2gCGyKu) con el objetivo de anticipar temáticas y géneros
(humorístico, fantástico, entre otros).
Compartir la lectura de la contratapa con el propósito de realizar hipótesis de
prelectura. ¿Qué significa “oportuno”? ¿Por qué dirá que el sarampión es “opor-
tuno”? ¿Qué hará la bibliotecaria que sorprende a los bandidos, quienes no
cuentan con su “buen corazón”?

Después de la lectura

Armar entre todos una galería con los personajes de la historia: los bandidos,
Ernestina, el Bandido-Jefe, el jefe de policía. Escribir sus nombres y caracteri-
zarlos a partir de lo que dicen y hacen.
Conversar: ¿Por qué, cuando el Bandido-Jefe le dice su nombre, la señorita
Laburnum no puede evitar una sonrisa? ¿Cómo lo llamaban en la escuela?
¿Por qué el bandido atribuye a ese apodo su conducta?
Explicar cómo oculta la bibliotecaria a Bienvenido, qué le solicita el jefe de po-
licía, cuál es la respuesta de Ernestina y por qué este episodio resulta gracioso.
Unir estas acciones de la historia con sus consecuencias, que se presentan
desordenadas en la columna de la derecha.
a) Rapto de la bibliotecaria. • Recuperación de los enfermos.
b) Discusión de las autoridades sobre el rescate. • Decisión de esperar que se reúna la Comisión de
c) Contagio del sarampión. Cultura.
d) Cuidados y lecturas de la bibliotecaria. • Bienvenido salva a Ernestina.
e) Abandono de la idea del secuestro de Ernestina. • Enfermedad de los bandidos.
f) Persecución delapolicía. • Preocupación del Bandido-Jefe por la bibliote-
g) Ayuda de la señorita Laburnum. caria.
h) Terremoto en la ciudad. • Regreso de la bibliotecaria a su trabajo.
i) La bibliotecaria queda atrapada. • Pedido de rescate.
j) Casamiento. • Pedido de ayuda del Bandido-Jefe a Ernestina.

Propuestas de producción
Imaginar y escribir la invitación de la boda de Bienvenido Bienhechor y
Ernestina Laburnum.
Hacer un afiche de promoción de la lectura basado en la novela que incluya el
siguiente eslogan: “Leer nos transforma”.
Armar el carnet de biblioteca del jefe de policía e imaginar qué títulos le interesarán.
14
Fichero 2
Estaciones del recorrido 3. 0
grado

Antes de la lectura

En el índice, leer los títulos de cada una de las poesías incluidas en el libro. ¿Cuál
o cuáles relacionarían con la ilustración de la tapa? ¿Qué elementos presentes en
ella les hacen pensar eso?
Explorar otros de los dibujos del libro en relación con el título del poema que ilus-
tran, como estrategia de anticipación lectora.
Reparar en las dos secciones: Vidas y lustres y Tremendas historias. ¿Quiénes
aparecen como protagonistas de las poesías incluidas en una y otra? ¿Qué juego
de palabras está presente en el título de la primera sección? ¿Qué querrá decir?

Después de la lectura
Listar colectivamente todas las costumbres extrañas de las “Pancitas”: son fabri-
cantes de tormentas, comen puré de chapitas, se cocinan cáscaras de mandarina
con rebanadas de caños, llevan panes disfrazadas de tucanes, entre otras. Señalar
los versos que las mencionan como destinatarias de las historias del libro.
Indicar todos juntos a cuál de los personajes de Vidas y lustres corresponde cada
caracterización.
a) Entró al jardín de infantes en elefante.
b) Gateaba hasta el estadio de su equipo.
c) Vive con su prima dentro de una flanera. CATALINA
d) Viajó por las estrellas.
e) Come ñoquis en lata.
f) Tiene un placard de seis pisos. MIGUEL
g) Habla jeringoso, ruso, japonés y chino.
h) Es más dulce que un damasco.
i) Sabe andar en motoneta, en patines y en ojotas.
Enumerar los problemas que causa vivir en una casa de queso y cuáles serían sus ¿Más para leer?
ventajas. ¿Y si, como anticipa el final del poema, la casa fuera de jamón? Cenicienta no
Dibujar al monstruo de “La espantosa historia del monstruo y la achicoria” a partir escarmienta, otro libro
de la descripción de las estrofas 2 a 5. del autor publicado
Listar entre todos las palabras de “Zapatos para gatos” que rimen como las del tí- por loqueleo.
tulo, por ejemplo: aparato, plato, Tupungato, Renato, barato, carromato, chicato,
recato, mentecato, rato, turulato, colifato, relato. Comentar el significado de las
que resulten desconocidas.

Propuestas de producción
Imaginar y escribir en parejas las preguntas de una entrevista a So Fí, la princesa
china, o a Miguelito, el ídolo del “fulbito”, a elección, que pueda ser respondida con
la información de los poemas.
Transformar y reescribir el final de “La espantosa historia del monstruo y la achico-
ria” a partir del siguiente título: “La muy bella historia del monstruo y la zanahoria”.
A partir de las rimas de “Zapatos para gatos”, escribir nuevas poesías disparatadas
con el siguiente título: “Platos para patos”. Por ejemplo:
En el cerro Tupungato, / había un pato mentecato / que se llamaba Renato.
Estaba algo colifato / y quería comer en plato.
15
Fichero 3
Estaciones del recorrido 3.0 grado
Antes de la lectura
Realizar anticipaciones sobre el contenido del libro álbum a partir de la in-
formación de la tapa y de la contratapa: ¿De qué lugar vendrá Eric? ¿Cómo
vivirán allí? ¿Por qué preferirá dormir en la despensa? ¿Qué querrá decir la
mamá del narrador de la historia cuando explica sobre el comportamiento de
Eric: “Ha de ser algo cultural”?
Indagar si conocen qué son los libros álbum, si alguna vez leyeron uno y cuál es
su particularidad: a diferencia de los libros en que los dibujos representan alguna
parte del texto escrito, los libros álbum son libros en los que hay que leer tanto las
palabras como las imágenes, ya que ambas dan información diferente.
Compartir algunos datos sobre el autor, con el propósito de contextualizar
la obra que se leerá: Shaun Tan es un artista plástico nacido en Australia en
1974, de padre chino y madre australiana. Es autor e ilustrador de sus libros,
muchos de los cuales abordan la temática de la inmigración, entre ellos, La
cosa perdida, llevada al cine con dibujos del propio autor.

Después de la lectura
Ordenar, entre todos, los siguientes hechos:
Preparación del cuarto de invitados.
Curiosidad y preguntas de Eric.
Partida de Eric.
Descubrimiento.
Paseos con el narrador.
Llegada de Eric.
Decisión de vivir en la despensa.
Inquietud de la familia por el alejamiento.
Interés de Eric por los objetos pequeños que encuentra tirados.
Para ver el Enumerar qué costumbres de Eric no resultan familiares para el narrador.
cortometraje La cosa Mencionar los lugares a los que el narrador llevó de paseo a Eric, que no figu-
perdida: https:// ran en el texto escrito, sino en la ilustración.
www.youtube.com/ Relevar en qué momentos aparece el color en esta historia contada en blanco y
watch?v=yzHKAvu8PJo negro. Dar lugar a las diferentes interpretaciones que puedan surgir, según las vi-
vencias de los y las estudiantes y las emociones que la historia les haya provocado.
Describir individualmente lo que Eric dejó para la familia que lo hospedó.

Propuestas de producción
A partir de las imágenes del libro, reponer y escribir las preguntas de Eric, a las que
el narrador, la mayoría de las veces, solo podía responder “no estoy muy seguro” o
“simplemente es así”. Por ejemplo: ¿Viven flores en los desagües? ¿Por qué no hay
nada del lado de atrás de las estampillas?¿Por qué la letra Q tiene una colita?
Imaginar entre todos otras preguntas sin respuestas, como: ¿Tiene frío el ár-
bol desnudo?¿Se quema el fuego? ¿Por qué nunca está contenta la tristeza?
De a dos, escribir la carta que pudo haber enviado Eric a la familia, una vez
que regresó a su hogar, en la que explica por qué se marchó, por qué les dejó
ese regalo en la despensa y cómo es su vida ahora.
16
Porque Leer es un buen plan, te proponemos un plan lector
por ciclo, completo y secuenciado, que incluye
en cada curso una cuidada selección de títulos para dar respuesta
a los ritmos e intereses lectores de los alumnos y recursos prácticos
y variados para el docente.

Descargalos de www.loqueleo.santillana.com
Buenos Aires Mendoza
www.loqueleo.santillana.com
Av. Leandro N. Alem 720 Don Bosco 107 5º of. 53
C1001AAP 5500
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Mendoza
Visitanos en Facebook:
Tel.: (011) 4119-5000 Tel./Fax: (0261) 429-3135
loqueleo Santillana
loqueleo.ar@santillana.com cuyo@santillana.com

Consultá al promotor que visita tu escuela


Llamanos al (011) 4119-5000
Córdoba Rosario
Esquiú 267 San Juan 621
X5000ESD S2000BDG
Barrio General Paz, Córdoba Rosario, Santa Fe
Tel./Fax: (0351) 421-4769 Tel./Fax: (0341) 447-4005
cordoba@santillana.com litoral@santillana.com

Mar del Plata Tucumán


20 de Septiembre 1818 San Martín 3308
B7600CUL T4000CNV
Mar del Plata, Buenos Aires San Miguel de Tucumán
Tel./Fax: (0223) 491-0026 Tel./Fax: (0381) 423-9467
mdp@santillana.com noa@santillana.com
126805

Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP) Ciudad de Buenos Aires

También podría gustarte