PL Loqueleo Secundaria 2017 Digital
PL Loqueleo Secundaria 2017 Digital
PL Loqueleo Secundaria 2017 Digital
2017
Web www.loqueleo.santillana.com
Te PRoPoneMoS
www.loqueleo.santillana.com
Proyectos Biografías
de lectura de autores e
por ciclo ilustradores
Guías de
lectura y
comprensión
lectora
Primeras
páginas de Reseñas
todos los títulos
disponibles
para comenzar
a leer online
LEER ES UN BUEN PLAN
¿Por qué trabajar con un proyecto de lectura?
El diálogo entre el texto y el lector
María Cristina Pruzzo
Durante la escuela secundaria los estudiantes del adulto, el intercambio de opiniones, la rela-
viven una verdadera transformación dada por los ción con otras obras y disciplinas son algunas de
múltiples cambios que la adolescencia conlleva. las estaciones que propician el viaje.
Es un tiempo de búsqueda, de cuestionamien- Atentos a los intereses de los adolescentes,
tos, de introspección y de modificaciones perma- cada uno de estos proyectos está integrado por
nentes, en el que cada chico irá haciendo su pro- un corpus de tres obras que se enmarca dentro
pio recorrido. En este sentido, la literatura ofrece del campo de la literatura juvenil. Cada propues-
una multiplicidad de géneros, temas y enfoques ta gira en torno de un género o temática signifi-
que permite atender las diversas inquietudes de cativo para sus potenciales lectores.
los alumnos. Al mismo tiempo, la madurez que Protagonistas que dejan atrás la infancia, des-
estos jóvenes lectores van ganando año a año y cubren el amor, viven intensamente la amistad
la nueva sensibilidad con que se inaugura esta o atraviesan situaciones nuevas, resultan el de-
etapa abren nuevos horizontes para explorar el nominador común de las novelas de aprendizaje
lenguaje poético. que se proponen para primer año.
Como bien señala Graciela Montes, “leer es, El misterio, el terror y las escalofriantes sen-
en un sentido amplio, develar un secreto. (...) El saciones que provoca una presencia extraña y
que lee llega al secreto cuando el texto le dice. Y muchas veces amenazadora reúnen los títulos
el texto, si le dice, entonces lo modifica”.1 Acom- seleccionados para abordar en segundo.
pañar a los chicos en esta experiencia, que bien Por último, se reservaron para tercer año fic-
podríamos calificar de vital, es uno de los mayo- ciones que indagan en las conductas intolerantes
res desafíos que enfrentan los docentes en tanto y discriminatorias que aparecen frente a quien,
mediadores. sea compañero, colega de trabajo o amigo, es
Un proyecto anual de lectura puede funcionar percibido como diferente.
como una hoja de ruta para que se produzca ese Promover ese diálogo entre el texto y el lector
singular encuentro entre los jóvenes y el texto. es el desafío pero también la maravillosa tarea
El primer contacto con el libro y las hipótesis de quienes acompañan a los jóvenes a desentra-
que se disparan a partir del paratexto y la gráfica, ñar los secretos que la literatura tiene reservados
la lectura como desciframiento, la búsqueda de para cada uno de nosotros.
sentidos que auspicia la estratégica intervención
1
Montes, Graciela. “El placer de leer: otra vuelta de tuerca”. En: La frontera indómita. En torno a la construcción
y defensa del espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
1
Tendencias y tabúes
Objetivos
Que los alumnos y alumnas:
Comprendan e incorporen los rasgos y características de las novelas de iniciación.
Desarrollen su capacidad de interpretación y análisis.
Reflexionen, a partir de las obras leídas, acerca de su propia identidad y de los conflictos de la
adolescencia.
Valoren las posibilidades que brinda la literatura para elaborar experiencias vitales por me-
dio de la escritura.
El recorrido “Iniciación” propone novelas cuyos jóvenes protagonistas viven nuevas experiencias, en varios
casos asociadas a un viaje y en un momento de la vida en particular: el fin de la infancia y el inicio de la
adolescencia. El proyecto integrador plantea la producción de un diario íntimo para elaborar por medio de la
escritura ficcional los aprendizajes que implican dicho pasaje.
Paso a paso
1 Una vez finalizada la lectura de los tres libros que inte- transita una situación o experiencia tan nueva como rele-
gran este corpus, conversar con el curso acerca de los ele- vante para su vida.
mentos comunes que tienen las obras. ¿A qué grupo etario
pertenecen los protagonistas? ¿Qué lugar ocupan en sus 4 Para ello deberán describir al protagonista y a los
vidas el viaje y las mudanzas? ¿Qué consecuencias tiene principales personajes. Determinar qué rol tendrán estos
para ellos el abandono del mundo conocido? ¿Qué perso- últimos (ayudantes/oponentes). Anotar los sentimientos,
najes aparecen y/o desaparecen de sus existencias? ¿Qué pensamientos y aprendizajes que la nueva situación gene-
papel juegan los adultos, en especial los padres? ¿Qué ex- ra en el protagonista. Organizar en un esquema los hechos
periencias vitales (el amor, el trabajo, la soledad) los mar- y los días que abarcará ese diario íntimo.
can? ¿Qué aprendizajes han marcado un antes y un después
en sus vidas? 5 Escribir el borrador. Evaluar si el registro y la evolución
del relato son los adecuados.
2 Proponer una investigación acerca de las particulari-
dades de la llamada “novela de aprendizaje o relato de ini- 6 Por último, organizar un intercambio de las produc-
ciación”. Averiguar cuáles son los títulos y autores más re- ciones para su lectura y en una puesta en común debatir
presentativos del género, en qué consisten los argumentos, acerca de las problemáticas presentadas y de la eficacia
personajes y situaciones típicas. Luego,en pequeños grupos, con que cada diario íntimo las comunica.
reconocer en las novelas del corpus esos rasgos. A continua-
ción, determinar qué aspectos comunes podrían señalar en-
tre estas obras y cuáles son las diferencias más notorias. Vol-
car las conclusiones en una puesta en común y debatir hasta
qué punto los autores respetaron los rasgos del género. Proponerles a los alum-
-
nos que vuelquen el dia
Con toda la información que ha resultado del análi- r
rio íntimo a un pasado
3
3
Fichero 1
Estaciones del recorrido 1.0 año
Antes de la lectura
A partir del comentario de contratapa, preguntarles a los estudiantes por “esos mo-
mentos que nos cambian para siempre”. Hacer una puesta en común con anécdotas so-
bre situaciones que marcaron un antes y un después en sus vidas. Concluir los aprendi-
zajes que resultaron de esas experiencias.
Entre todos leer en el índice los títulos de los capítulos e indicar qué elementos se repi-
ten, cuáles les llaman más la atención y cuál suponen que es el climax de la obra. Justi-
ficar las hipótesis.
Describir la imagen de tapa. Sugerir a los alumnos que vayan a la página 140 y averi-
guen quién es Gualicho y qué particularidades posee su obra.
Solicitarles que lean los tres primeros capítulos y redacten la explicación que Martín es-
peraba de su mamá para entender por qué se mudaban a esa casa.
Después de la lectura
Proponerles que anoten las situaciones nuevas que va enfrentando Martín desde el
momento en que se instala en la Casa: ¿qué sentimientos experimenta el protagonista
en cada caso? Pedirles que justifiquen las respuestas.
En cuanto a los personajes, indicarles que confeccionen una lista con todos ellos y ex-
pliquen cómo es el vínculo de Martín con cada uno. ¿A quiénes podrían considerar sus
ayudantes?
Preguntarles qué son los extrañamientos según Vladi. ¿Qué ejemplos aporta la novela?
Martín relaciona algunas situaciones con libros y personajes de ficción. Pedir que los
identifiquen y expliquen esas asociaciones.
Plantear la investigación del origen del término grafiti, su historia, los estilos, técnicas
y tendencias. Completar el trabajo con un relevamiento fotográfico en el barrio o ciu-
Descargá los
dad donde capturen ejemplos de este arte.
proyectos 2017 en
www.guiassantillana.
com
Propuestas de producción
Retomar la definición de “extrañamiento”. Luego, producir ejemplos propios y volcar-
los en un panel.
Plantear la escritura de un texto siguiendo el modelo de “Se viene algo”. ¿Quién podría
protagonizarlo? ¿Cuál sería la conclusión?
Imaginar que han pasado varios meses desde que Martín llegó a Berlín con su mamá.
Investigar acerca de esta ciudad; entrevistar amigos y/o familiares que la hayan visi-
tado y, con toda la información relevada, escribir un capítulo en el que sepamos cómo
es la vida del protagonista allí. ¿Qué nuevos desafíos ha debido enfrentar? ¿Qué cosas
valora de este momento? ¿Qué añora de la vida en la Casa?
Crear el propio grupo de palabras favoritas y justificar su elección.
Con el curso elegir una temática sobre la que deseen expresarse por medio de un mural.
Ver la posibilidad de conseguir una pared en el barrio o en la escuela a la que asisten
para llevar adelante el proyecto.
4
Fichero 2
Estaciones del recorrido 1. 0
año
Antes de la lectura
A partir del título, conversar acerca de las cualidades que debe reunir un buen amigo.
¿Qué comparten con esa persona tan especial? ¿En qué circunstancias se conocieron?
¿Se han enemistado en algún momento con él? ¿Por qué? Por último, ¿es posible la
amistad entre un chico y una chica?
Leer la contratapa y entre todos anticipar qué es eso “muy extraño” que le ha pasado
a Luki-live y qué “cosas tan raras” hace.
Revisar el índice. Determinar cómo está organizado el libro, de qué clase de obra se
trata y qué información ofrecen los títulos de los capítulos.
Indicarles a los alumnos que lean hasta la página 36, anoten los personajes e iden-
tifiquen las características que se destacan de cada uno de ellos. ¿Quién narra esta
historia? ¿Quién es su protagonista? ¿En qué consiste su conflicto?
Proponer la lectura de la biografía de Christine Nöstlinger. Investigar qué libros ha
escrito y decir si han leído o conocen alguno de ellos. Luego, averiguar en qué consiste
el Premio Andersen y qué otros autores lo han obtenido.
Después de la lectura
Sugerirles que releven cuáles son las situaciones nuevas que viven tanto Ariane como
Luki y que están originadas en su crecimiento. Indicarles que confeccionen una lista con
ellas y respondan las siguientes preguntas argumentando sus respuestas: ¿Cuáles son
motivo de conflicto? ¿Y por qué? ¿Qué sentimientos generan en los personajes? Tras su-
perar el problema, ¿qué aprendizaje consideran ustedes que han obtenido ambos?
Proponerles que analicen la relación de los personajes jóvenes con los adultos. ¿Qué
dice Ariane sobre sus padres, maestros, vecinos? Pedirles que releven las opiniones de la
narradora. Luego, que clasifiquen esos personajes según actúen como ayudantes u opo-
nentes de los jóvenes y justifiquen las decisiones. ¿A qué conclusión han podido llegar?
En varios tramos de la novela Ariane se refiere a la situación de las mujeres. ¿Cuál es la
perspectiva de la madre sobre este punto? ¿Y cuál la de la narradora? ¿Con qué posición
se sienten más representados? ¿Por qué?
Propuestas de producción
Para debatir con los alumnos la lectura. ¿Hasta qué punto Luki-live les ha parecido un
chico “extraño”? ¿Consideran que hace “cosas muy raras”? Analizar entre todos sus ac-
ciones. ¿Qué teoría tiene Luki acerca de la personalidad? ¿Qué otras ideas, convicciones
y críticas expresa? ¿Con cuáles están de acuerdo y con cuáles, no? Pedirles que argu-
menten las respuestas con referencias precisas a la novela. Anotar las conclusiones.
Tomando como referencia el texto con que se abre la novela, sugerirles que describan
el propio morral.
Plantearles que elijan alguna escena donde Luki-live sea claramente el protagonista
y la narren desde su punto de vista. ¿Qué diferencias han introducido respecto de la
versión ofrecida por Ariane?
Proponerles a los chicos el diseño de un juego para descubrir los personajes de la novela.
Pueden trabajar con tarjetas, con preguntas o las descripciones de estos para adivinar
de quién se trata. Redactar el reglamento para establecer la modalidad del juego, los
turnos, la cantidad de pistas que puede pedir el participante, el puntaje. Luego, pueden
repetir este juego con otros libros o ampliarlo a series, películas, cómics, etcétera.
5
Fichero 3
Estaciones del recorrido 1.0 año
Antes de la lectura
A partir del comentario de contratapa debatir entre todos qué se les anticipa a los lec-
tores acerca de la obra: ¿Qué motiva el viaje? ¿Qué le espera al protagonista en Buenos
Aires? ¿Cómo resulta la experiencia?
Proponerles que observen la imagen de tapa y expliquen la relación que guarda con el
comentario de contratapa. ¿Qué elementos de ese paratexto se han recuperado en la
cubierta?
Leer la biografía de Pablo De Santis. Comentar si conocen sus libros. Repasar los títu-
los y descubrir algunas particularidades de su producción (géneros, sagas). ¿Cuál les
gustaría leer?
Indicarles a los alumnos que lean el capítulo 1 e imaginen cómo era la vida de Max
antes de mudarse a Buenos Aires. Pedirles que anoten las respuestas para ver en qué
medida se responden a lo largo de la novela.
Solicitarles que ubiquen en las primeras páginas la referencia que explica el título de
la obra. ¿De qué clase de título se trata (referencial, metafórico, metonímico)? Pedirles
que justifiquen sus respuestas.
Después de la lectura
¿Qué situaciones nuevas enfrenta Max tras abandonar su ciudad natal? ¿Cómo eva-
lúan estas experiencias (laborales, académicas, amorosas, etc.) para el personaje? So-
licitarles que justifiquen las respuestas con referencias precisas a la obra.
La novela puede leerse como una sucesión de encuentros y desencuentros. Indicarles
que vayan relevando los personajes con los que interactúa Max, propongan catego-
rías para su clasificación y, por último, concluyan qué trascendencia tiene cada uno
en la vida del protagonista.
Max hace referencia a varias obras literarias a lo largo de su relato. Pedirles que iden-
tifiquen cuáles son y expliquen con qué circunstancias de su vida las asocian.
Es evidente que la novela no se desarrolla en la actualidad. Plantearles que rastreen
aquellos indicios que permiten demostrar que la ficción se ambienta unas décadas
atrás y justifiquen la respuesta con citas.
Relevar las ideas, teorías y convicciones de Max. Comentar entre todos con cuáles
acuerdan y con cuáles disienten. Intercambiar opiniones y fundamentar los diversos
puntos de vista.
Propuestas de producción
El protagonista habla con Verónica de diferentes asuntos a los que llama “Secciones”
(“Recuerdos”, “Momentos graves”, “Novios/as”, “Mi verdadera personalidad”). ¿Qué es-
cribirían en cada una de ellas? A partir de la propia experiencia, ¿qué otros asuntos
incluirían?
Max menciona las canciones que compuso la banda de rock de Marquitos. Proponerles
que escriban las letras de cada tema.
Teniendo en cuenta la situación del protagonista en el capítulo 13, redactar la carta
que le habría mandado en ese momento a su familia: ¿qué les habría contado? ¿Hasta
qué punto les habría revelado su verdadera situación?
Escribir los tres diálogos posibles que imaginó Max con su padre al comenzar el capí-
tulo 14. Luego, evaluar qué operaciones en el lenguaje han debido realizar para lograr
los diferentes climas.
Redactar la carta que Daniela le envío a Max: ¿qué diría para que el protagonista
concluyera que tenía “un tono publicitario” y que “parecía un manifiesto hippie”?
6
Tendencias y tabúes
Objetivos
Que los alumnos y alumnas:
Comprendan e incorporen los rasgos y características del cuento.
Reflexionen, en base a las lecturas, acerca de sus propios miedos y fantasías.
Reelaboren desde la escritura creativa el concepto de siniestro y los sentimientos que se derivan
de él.
Incorporen la noción de proceso en la producción escrita mediante el trabajo con borradores, la
consulta con compañeros y la corrección constante .
Este recorrido explora, por medio de dos libros de cuentos y de una novela, diversas situaciones donde los
personajes se sienten amenazados. La presencia más o menos cercana de la muerte despierta un sinnúmero
de sensaciones e inquietudes, ya sea que la acción se desarrolle en el futuro o en un escenario tan real y
conocido como el propio hogar.
Especular con estas situaciones resulta un disparador ideal para la escritura de relatos cortos y la
experimentación con diversos géneros (ciencia ficción, terror, fantástico, realismo, humor).
Paso a paso
1 Comentar con los chicos la experiencia de lectura. 4 El siguiente paso será la producción de borradores y
Evaluar las obras teniendo en cuenta las sensaciones que la reescritura del texto con la supervisión del docente.
buscan generar en los lectores estas ficciones y el modo en Contemplar instancias para el intercambio de los cuentos
que la muerte, la locura u otras formas de lo siniestro se entre compañeros con una posterior devolución. También
hacen presentes. En ese sentido, preguntarles cuáles con- pueden apelar a un adulto que los acompañe como tutor
sideran las obras más eficaces. Confeccionar un ranking en este proceso (otro docente, el bibliotecario de la escue-
con los diez mejores relatos del corpus, según las preferen- la, un familiar muy lector, un amigo que escriba).
cias del grupo, argumentando las elecciones.
5 Pedirles que vuelquen la versión definitiva en un do-
2 A continuación, retomar la lista de “amenazas remotas cumento de Word para su corrección. Luego, que terminen
y misteriosas” que trabajaron con el libro de Birmajer. Pro- de ajustar el texto y definan su título.
ponerles ampliar la nómina incorporando las respuestas
de amigos y conocidos. Por último, seleccionar una de esas 6 A continuación, reunir los cuentos, imprimirlos y des-
situaciones inquietantes para escribir un cuento. tinar algunas clases para la lectura de todo el material.
Comentar entre todos la experiencia y compartir tanto las
3 Indicarles que comiencen tomando apuntes acerca del impresiones de la lectura como los problemas que debieron
tema a desarrollar y de los momentos clave de la historia. resolver durante el proceso de escritura.
¿Cuál es el efecto que piensan lograr: intriga, terror, humor,
sorpresa? ¿De qué manera trabajarán el elemento siniestro
o amenazante? ¿En qué época y escenario se desarrollará
la acción? ¿Quién será su protagonista y qué personajes lo los
acompañarán? ¿Dentro de qué género se ubicará el relato?
Una vez escritos
se an ,
¿Por qué? ¿Qué tipo de narrador resultará el más eficaz?
cuentos, si lo de
y
¿Cómo se estructurará la historia: será lineal o tendrá saltos
pueden digitalizarlos
o blo g
subirlos a la web
temporales? ¿Incorporarán diálogos? ¿Qué describirán? m-
del colegio para co
rso s.
partir con otros cu
8
Fichero 1
Estaciones del recorrido 2. 0
año
Antes de la lectura
Después de la lectura
Plantearles a los alumnos que analicen cómo se vincula el libro con las entradas al
blog. ¿Con qué tipos de textos se han encontrado? ¿En qué medida van contribuyendo
a la comprensión de los personajes y su circunstancia? Por último, comentar cómo les
ha resultado esta modalidad de lectura en términos de ventajas y desventajas.
Solicitarles que, teniendo en cuenta el índice, expliquen cómo está estructurada la
novela: ¿cómo se relacionan los diversos puntos de vista con esta organización del
relato? ¿Qué novedad se introduce a partir de la página 137?
Indicarles que enumeren los personajes y los describan. ¿De qué modo la interacción con los
otros tripulantes ayuda o complica la situación de cada uno? ¿Qué han aprendido a lo largo
de la travesía sobre sí mismos? ¿Cuál ha sido el destino final de cada uno? Por último, pre-
guntarles cuál de los personajes consideran que es el más logrado e intercambiar opiniones.
Sugerirles que rastreen los hechos extraños que se producen en la primera parte de la
novela. ¿Qué explicación tiene cada uno de ellos? ¿Qué relación existe entre el subtítu- Seguinos
lo de la obra y estos sucesos? Una vez finalizada la lectura, comentar a qué conclusio- en Facebook:
nes han podido arribar. https://www.facebook.
Solicitarles que expliquen en qué medida el ámbito cerrado en el que se desarrolla la com/loqueleosantillanaar
acción contribuye a la tensión psicológica, justificando las respuestas con referencias
precisas a la obra.
Proponer que describan el mundo que ha concebido Esteban Valentino y justifiquen
las respuestas con citas textuales. ¿Cuáles son los avances qué más les han llamado la
atención? ¿Qué ideas acerca del futuro tiene el autor? ¿Qué advertencias consideran
que encierra esta novela?
Propuestas de producción
Plantear la producción de las noticias de un diario del futuro, tal y como aparecen en
la primera página de la novela.
Explicar las referencias a la mitología griega que ha empleado Esteban Valentino en
su novela. Luego, retomar alguna leyenda o mito clásico para reelaborarlo en forma
de cuento de ciencia ficción.
Teniendo en cuenta los rasgos esenciales del thriller psicológico, imaginar un persona-
je que bien podría haber formado parte de la tripulación. Caracterizarlo. Luego, des-
cribir su reflejo, ¿qué aspectos ocultos (miedos) habría encarnado?
9
Instancias del proyecto 2.0 grado
Fichero 2
Estaciones del recorrido 2.0 año
Antes de la lectura
Proponer a los alumnos que revisen la biografía de Roald Dahl y amplíen la búsqueda
de información sobre el autor por medio de diversas fuentes para luego relacionarla
con los cuentos: ¿en cuáles de ellos se han volcado elementos autobiográficos?
Entre todos leer la introducción y decir qué expectativa les genera la lectura de estos
relatos que son definidos por Wendy Cooling como “un puente entre los cuentos para
niños y aquellos para adultos”. ¿Qué obras de este autor conocen? Exponer los argu-
mentos.
Según Roald Dahl, ¿en qué consiste el éxito de un cuento? ¿Qué otros autores han
reflexionado sobre este género literario? También se pueden cotejar decálogos, por
ejemplo el de Horacio Quiroga, y concluir los rasgos esenciales del relato breve.
Buscar en el diccionario el concepto de escalofriante y sus sinónimos. Luego, confeccionar
una lista de situaciones a las que aplicarían dicho atributo.
Después de la lectura
Indicarles que diferencien en el primer cuento el tiempo de la historia del tiempo del
relato y expliquen cómo el autor galés ha construido este cuento. ¿En qué otros casos
apela a los saltos temporales? ¿Qué función cumplen? Pedirles que justifiquen con re-
ferencias precisas.
Proponerles que analicen en “La pata de cordero” los elementos propios del género poli-
cial que aparecen en este cuento (asesino, móvil, coartada, arma, testigos). ¿Consideran
que el responsable será atrapado? Solicitarles que argumenten los puntos de vista.
El autor suele condenar a los personajes por sus reprochables conductas. Sugerir que
ejemplifiquen con los cuentos leídos. ¿En qué casos la muerte puede ser interpretada
como un castigo? En esos relatos, ¿cuál es el comportamiento censurado? ¿Y a qué
personajes salva o premia Dahl? Justificar con referencias precisas a la obra.
Plantear las siguiente preguntas: ¿En qué cuentos aparece la venganza? ¿Quién la eje-
cuta? ¿Quién resulta ser la víctima? ¿Qué motiva la acción? ¿El resultado, es siempre el
deseado? Argumentar.
Analizar cómo aparece en “El deseo” y “La apuesta” otro de los temas emblemáticos
del autor: el contraste entre los anhelos de los personajes y la realidad.
Una de las características de la prosa de Roald Dahl es su capacidad para sorprender en
las últimas líneas. ¿Qué relatos resultan un buen ejemplo de este rasgo de estilo? ¿Cuál
les parece el desenlace más desconcertante? ¿En qué casos esa sorpresa provoca una
sonrisa y en cuáles conmueve por su dramatismo? Argumentar.
Propuestas de producción
Proponerles que retomen el comentario de contratapa para escribir una reseña del libro
donde queden ejemplificados algunos de los conceptos vertidos en el paratexto (humor,
ironía, personajes inolvidables, etc.) y otros rasgos característicos de este autor.
Plantearles por qué suponen que el autor ha elidido los dichos del esposo de Mary
Maloney que motivaron su crimen. ¿Qué indicios ofrece el cuento sobre el contenido
de estos? Sugerir la escritura de ese parlamento, recordando que debe resultar co-
herente con el resto de la trama.
Indicarles que, tomando como punto de partida “El cirujano”, consulten entre familia-
res y amigos anécdotas que recuerden por sus originales y sorprendentes circunstan-
cias y las utilicen para la redacción de cuentos.
¿Qué desenlace desearían modificar? Reescribirlo y explicar las razones del cambio.
10
Instancias del proyecto 2.0 grado
Fichero 3
Estaciones del recorrido 2. 0
año
Antes de la lectura
Revisar el índice y anticipar de qué clase de texto se trata. ¿Cómo interpretan el título
de la obra? ¿Qué sensación les genera su advertencia? ¿Qué motivaría la acción de
correr? ¿Por qué hacerlo es peor? Intercambiar opiniones.
Comentar sobre las particularidades del género de terror. ¿Qué obras y autores son los
más emblemáticos? Sugerir que entrevisten a la bibliotecaria del colegio, a libreros y a
lectores para confeccionar una lista lo más representativa posible y, luego, proponer-
la como de lectura optativa.
A partir del comentario de contratapa, indicarles que planteen argumentos para las
preguntas que allí se formulan. Tomando como punto de referencia la cita entrecomi-
llada, también pueden continuar ese relato.
Leer la biografía de Marcelo Birmajer. Si han leído alguno de sus libros, solicitar que expon-
gan el argumento y comenten la experiencia de lectura. También pueden leer alguna de
sus habituales columnas en el diario Clarín para familiarizarse con la prosa de este autor.
Después de la lectura
Proponerles que releven la sucesión de situaciones peligrosas que vive el protagonis-
ta del primer cuento a causa de la rebelión de los perros. ¿En qué momento el relato
alcanza su clímax? ¿Qué preguntas deja abiertas esta historia?
Plantear el reconocimiento de los hechos extraños que vive el protagonista de “En el
cine”. ¿Qué relación guarda esta experiencia con la desaparición de su tía? ¿Existe al-
guna conexión entre el cuento leído y la película que ve Fabián?
Indicarles que analicen de qué manera se abordan en cada uno de estos cuentos los
conflictos y preocupaciones propios de los preadolescentes y adolescentes, evaluando
hasta qué punto contribuyen al clima de terror y en qué medida los personajes realizan
un aprendizaje significativo a partir de esas situaciones tan siniestras. Argumentar.
Solicitarles que identifiquen en “Diario de Abril” los indicios que permiten descubrir la
verdadera identidad de la bella muchacha. Luego, que señalen a qué recursos apela el
autor para lograr cierto tono humorístico en algunos tramos del relato.
Propuestas de producción
Proponer la confección de una lista con “amenazas remotas y misteriosas”, esas que, se-
gún el autor, “acechan sin atacarnos nunca”. Elegir aquella con la que se sientan más iden-
tificados y redactar un cuento de terror.
¿Quién es el señor Valdemar? ¿Qué autor creó a este personaje y qué historia protagoniza?
Sugerirles que elijan entre los cuentos más emblemáticos del género aquel que más les
guste y produzcan un intertexto.
Plantear el reconocimiento de los indicios que permiten ubicar “La señora” en la década
de los setenta para luego reescribir el cuento pero ambientándolo en la actualidad. ¿Con
qué problemas en la trama se encuentran? ¿Qué modificaciones deben realizar para man-
tener la coherencia del relato?
El autor suele escribir columnas de opinión en medios nacionales en las que analiza temas
de actualidad. Preguntarles qué críticas a la sociedad contemporánea se realizan en estos
cuentos. ¿Cuál les parece el texto más cuestionador de la conducta humana? ¿Comparten
el punto de vista del narrador? Pedirles que justifiquen sus respuestas y, por último, que
redacten una argumentación sobre algún asunto ligado a comportamientos sociales que
les generen particular preocupación.
11
Tendencias y tabúes
Objetivos
Que los alumnos y alumnas:
Incorporen conceptos de análisis literario que permiten un estudio complejo de los textos.
Reflexionen y debatan sobre los comportamientos tanto individuales como sociales que están
originados en actitudes intolerantes, discriminatorias y prejuiciosas, y sus consecuencias.
Exploren, a partir de las novelas leídas, otras obras literarias que son citadas por los autores
del corpus.
Produzcan textos creativos en los que reelaboren las problemáticas analizadas.
12
3.0 año
El miedo, el rechazo, la curiosidad o la violencia, ya sea psicológica o física, son solo algunas de las reacciones que los per-
sonajes manifiestan frente a quien se percibe como distinto, ya sea por su elección sexual, por una enfermedad o porque sus
inquietudes e intereses no se condicen con los de la mayoría.
La ficción puede ser un disparador para pensar estos temas, pero también un recurso invalorable para darles la palabra a
quienes padecen la discriminación. Este proyecto se plantea interiorizarse en estas problemáticas y reelaborarlas mediante
la escritura de cartas.
Paso a paso
1 Una vez finalizada la lectura de las obras, promover, salud (psicólogos, médicos), entrevistar a otros jóvenes que
por medio de preguntas, el análisis comparativo de ellas. hayan pasado por experiencias similares, tomar notas sobre
¿Dónde se desarrollan? ¿En qué época? ¿Qué particularida- las ideas que vayan surgiendo de esta etapa de exploración.
des tienen sus narradores? ¿Y cuáles sus protagonistas? ¿Por
qué la diferencia es motivo de conflicto en cada caso? ¿En 5 Indicarles que vuelquen toda la información relevada
qué medida se vuelve esa situación perturbadora para el en una carpeta y encaren la redacción de una carta, tal
resto de los personajes? Plantear que analicen las diversas como hace el protagonista de la primera novela, donde el
reacciones y traten de clasificarlas. A continuación, que ex- personaje de ficción expone su historia, los sentimientos y
pliquen quiénes se han podido mostrar comprensivos y to- conflictos que atraviesa a partir de esa diferencia; quiénes
lerantes y por qué. Por último, comentar entre todos con qué lo ayudan y cómo, quiénes se convierten en sus oponentes,
personaje o novela se han sentido más identificados. a quién destina sus palabras. Recordarles que, para ser ve-
rosímil, debe ser realista.
2 Proponerles que busquen en el diccionario la defini-
ción de perturbador. Analizar las acepciones del término y 6 Finalizado el proceso de escritura, exponer las car-
debatir por qué la alteración del orden resulta muchas ve- tas en una gran mural, destinar un tiempo para la lectu-
ces tan desconcertante. ¿Qué tipo de sociedad es aquella ra y otro para la reflexión donde los alumnos cuenten qué
en la cual el orden tiende a ser rígido? Ejemplificar con las aprendizajes han obtenido de esta experiencia de escritura.
obras leídas, con casos cercanos y también con la historia.
¿Qué pasa con aquellas personas que se sienten diferentes
por diversos motivos? ¿Qué dilemas enfrentan?
Después de la lectura
El protagonista afirma que su cabeza funciona como una cebolla. Teniendo en cuenta este
dato, analizar la estructura de la novela. ¿Hasta qué punto se traduce en la organización de
los capítulos el modo de pensar “en capas” del narrador? ¿Qué descubrimos en el capítulo
“Tiempo” acerca de la escritura de esta carta?
Solicitarles que comparen al protagonista con Paloma, justificando las respuestas: ¿qué co-
sas comparten y en cuáles son diferentes? ¿Es esto un impedimento para la relación? ¿Qué
otros personajes forman parte de esta historia y qué clase de vínculo sostienen con el pro-
tagonista? Por último, pedirles que hipoteticen sobre las razones por las cuales la autora no
le ha dado un nombre a su personaje.
Preguntarles qué sabemos del destinatario de esta carta. Pedirles que lo describan. ¿Qué
relevancia le atribuyen a ese personaje en relación con el proyecto de escritura del protago-
nista? Argumentar las respuestas.
Indicarles que identifiquen qué elementos propios de la novela de iniciación reconocen en
este relato. Luego, proponer la lectura de El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger, libro
Mas sobre
que el protagonista dice adorar. Por último, solicitarles que infieran las posibles razones por
la autora en
las cuales el personaje de la novela de Adriana Lisboa se identifica con la historia de Golden
http://www.loqueleo.com/
Caufield y formulen conclusiones.
ar/autores/adriana-lisboa
Propuestas de producción
Relevar en el relato los hechos de su infancia que evoca el personaje y comentar cuáles les
resultan más cercanos. Invitarlos a contar un recuerdo de la infancia y exponer oralmente
las razones de la elección.
Proponerles que describan desde la propia experiencia cómo es el lugar donde viven. ¿Qué
aspectos geográficos y socioculturales destacarían? ¿Hay algún sitio o zona que les resulte
particularmente agradable? ¿Por qué? ¿Existe algún dato histórico o social del lugar para
mencionar?
En reiteradas ocasiones el protagonista se refiere a “sus tornillos de más o de menos” cuan-
do expresa ideas, sentimientos u opiniones diferentes a las de su entorno. Identificarlos en-
tre todos y plantear las siguientes preguntas: ¿Están ustedes de acuerdo con la opinión de
la familia? ¿Qué otros pensamientos formula el personaje sobre la percepción del tiempo, la
escritura, los padres ideales? ¿Cuáles comparten? ¿En qué asuntos disienten? Por último, su-
gerirles que escriban un ideario propio donde pongan de manifiesto sus ideas sobre diversos
temas que les preocupan o interesan.
14
Fichero 2
Estaciones del recorrido 3. 0
año
Antes de la lectura
Determinar cuáles son las particularidades de toda obra que se enmarque dentro del rea-
lismo literario. Confeccionar una lista con dichos rasgos para evaluar luego cómo se po-
nen de manifiesto en la presente novela.
Leer el comentario de contratapa y el epígrafe con que se abre el libro. Anticipar de qué se
trata el secreto que guarda Sebastián. Anotar las respuestas para ratificarlas o rectificar-
las una vez finalizada la lectura.
Entre todos conversar acerca de qué sugiere la ilustración de tapa. ¿Qué expectativas les
genera la lectura de una novela relacionada con el fútbol? ¿Conocen o han leído otras
obras de ficción sobre este deporte? Intercambiar recomendaciones.
Leer y comentar la biografía de Iván Thays. Buscar noticias relacionadas con el autor y
visitar su blog literario.
Después de la lectura
Proponer que expliquen el título de la novela. ¿Acuerdan con la teoría sobre el orden de
las cosas propuesta por Sebastián o con las objeciones que realiza el narrador (páginas 13
y 14)? Teniendo en cuenta el desenlace de la historia, ¿qué postura les parece que intenta
reivindicar el autor? Solicitarles que justifiquen las respuestas.
Indicar que describan a los personajes principales: el narrador, Sebastián y Graciela. Luego,
señalen similitudes y diferencias entre ellos tres y reconozcan los momentos que van mar-
cando la evolución en la relación del narrador con cada uno de los hermanos. ¿Qué otros
personajes aparecen en la historia? ¿Cuáles terminan teniendo cierto grado de relevancia y
por qué? Pedirles que justifiquen las respuestas con referencias precisas a la historia.
Identificar en el índice qué capítulos corresponden al presente y cuáles al pasado. Luego,
explicar la estructura de la novela. Y, por último, determinar qué maniobras narrativas
utiliza el autor para ir y venir en el tiempo. Ejemplificar con referencias precisas.
Propuestas de producción
Plantearles a los alumnos que elijan alguna de estas propuestas para desarrollar una
argumentación y ejemplifiquen con episodios de la novela: ¿En qué medida los jóvenes
protagonistas realizan descubrimientos que se alejan del modelo de sociedad que les han
transmitido los adultos de su entorno? ¿Hasta qué punto la novela retrata los prejuicios
y tabúes de un pueblo chico? ¿Son las conductas intolerantes e incluso violentas la única
respuesta posible frente a la diferencia?
Retomar los fragmentos de la carta de Graciela que se exponen en el capítulo 11. Sugerirles
que, atentos a la personalidad y la circunstancia del personaje, completen el texto de esa
epístola.
Narciso y Goldmundo es uno de los libros favoritos de Sebastián. Leer esta novela de
Hermann Hesse para determinar si de algún modo Thays la retoma en su obra. Proponer
que desarrollen en un ensayo breve los aspectos relevados.
15
Fichero 3
Estaciones del recorrido 3.0 año
Antes de la lectura
Proponer respuestas a la pregunta con que se cierra el comentario de contratapa. ¿Qué
relación encuentran entre este interrogante y las palabras de la autora que se pueden
leer a continuación?
Revisar el índice e inferir cómo está organizado el libro. ¿De qué clase de texto se trata?
Repasar, entre todos, los rasgos esenciales de la novela.
Explicar los procedimientos de flashback y flashfoward. Ilustrarlos con ejemplos de
obras literarias o películas que hayan visto recientemente.
Indicarles que lean el capítulo 1 y formulen hipótesis acerca de la escena que acaba de
presenciar Lucrecia. Continuar con el capítulo 2 y repetir el ejercicio a partir de la figura
de Mirko. ¿Qué les ha llamado la atención? ¿Qué aspecto del personaje destaca la narra-
ción? ¿Qué pueden decir acerca de sus diálogos? Completar la lectura del capítulo 3 y
relevar qué sabemos los lectores acerca de Lucrecia. Por último, decir qué interrogantes
deja planteada hasta aquí la novela.
Después de la lectura
Entre todos explicar qué información aportan a la trama los flashback y flashforward
con que se cierra cada capítulo. ¿Quiénes los protagonizan?
Comentar qué relación existe entre los epígrafes capitulares y las acciones que se
desarrollan en dicho tramo de la narración. ¿Qué sentido posee el nombre y el día que apa-
recen entre paréntesis al pie de cada epígrafe? Solicitar que justifiquen las respuestas.
Indicarles que confeccionen la lista de los personajes que trabajan en el laboratorio, ex-
pliquen en qué consiste el conflicto de cada uno de ellos y, luego, cómo se relacionan con
Mirko: ¿qué sensaciones, reacciones y sentimientos despierta en los científicos la presen-
cia del chico? ¿Cómo evolucionan todos los conflictos, tanto los personales como los gru-
pales? ¿Qué hechos señalarían como decisivos en ese proceso?
Proponer que caractericen las particularidades que posee el lenguaje de Mirko,
ejemplificando cada rasgo con una o varias citas.
Propuestas de producción
Indicar la lectura del epígrafe con que se abre la novela. Sugerirles que lo interpreten en
función de lo que acaban de leer: ¿en qué medida los personajes piensan de si mismos que
son “raros” o “normales”? Luego, comentar hasta qué punto consideran verdadera la afir-
mación de Henry Bond. ¿Están de acuerdo con su planteo? Pedirles que desarrollen una
argumentación y justifiquen el propio punto de vista con episodios de la novela.
Proponer que releven toda la información que a lo largo del libro se ha expuesto sobre
los caracoles y escriban un informe resumiéndola.
La autora propone mediante sus personajes una serie de metáforas y comparaciones,
muchas de ellas ligadas a los animales y la naturaleza en general, para dar cuenta de la
conducta humana, las emociones, los comportamientos grupales. Plantearles que iden-
tifiquen esos recursos y los expliquen . Por ejemplo, Lucrecia piensa que las personas son
“muestras de laboratorio”. Luego, que propongan sus propios ejemplos y defiendan las
hipótesis que encierran.
Entre todos, definir el estilo de Paula Bombara en esta novela: ¿Qué tipo de oraciones
utiliza? ¿En qué casos apela a los paréntesis y las bastardillas? ¿Cuándo emplea las pre-
guntas retóricas? ¿Qué otras particularidades tiene su prosa? ¿Y los diálogos? Teniendo
en cuenta estos rasgos, invitarlos a producir un capítulo para el personaje que más les
haya interesado.
16
Porque Leer es un buen plan, te proponemos un plan lector
por ciclo, completo y secuenciado, que incluye
en cada curso una cuidada selección de títulos para dar respuesta
a los ritmos e intereses lectores de los alumnos y recursos prácticos
y variados para el docente.
Descargalos de www.loqueleo.santillana.com
Buenos Aires Mendoza
www.loqueleo.santillana.com
Av. Leandro N. Alem 720 Don Bosco 107 5º of. 53
C1001AAP 5500
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Mendoza
Visitanos en Facebook:
Tel.: (011) 4119-5000 Tel./Fax: (0261) 429-3135
loqueleo Santillana
loqueleo.ar@santillana.com cuyo@santillana.com