Estafa en El Peru - Modelos de Denuncias PDF
Estafa en El Peru - Modelos de Denuncias PDF
Estafa en El Peru - Modelos de Denuncias PDF
Diseño y Diagramación:
Sergio Dancourt
Impreso en:
Aleph Impresiones S.R.L.
Bernardo Alcedo 559, Lince
Telf. 470 9523 / 266 0307
www.alephimpresiones.net
1,000 ejemplares
ISBN: Nº 978-9972-33-428-3
A la memoria del patriota integérrimo Alfonso Benavides Correa
(1924-2007), tribuno y maestro decente.
INDICE
¡ESTAFA AL PERÚ!
¿Ha leído usted que alguien haya hecho cuestión de Estado por la concesión del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez? La respuesta probable –o casi segura-
es que no. Tal parece que los derechos humanos de 28 millones de peruanos
a quienes se enajena su primer Terminal aéreo no están dentro del menú de
las preocupaciones cotidianas de ningún grupo en particular ni en general. Sin
embargo ¿qué debe hacerse en los países, cuando, vía monstruosas maquina-
rias de propaganda y engaño, desde el mismo Estado, el concesionario (s) y los
miedos de comunicación, se impulsan fraudes como el habido contra el Perú a
través de la empresita Lima Airport Partners desde hace más de un lustro?
Advierto, supongo que el lector lo sabe, que éste no es un libro. Por lo menos no
al modo usual. Para que consiguiera la condición de tal, debiera ser hecho por
un escritor. Yo no lo soy. Amén que también necesitaría ostentar, quien escribe,
las habilidades de diestro en el castellano, tema del que tampoco puedo holgar-
me. Es más bien un manual, un grito desesperado en la oscuridad que ha sido
–y es- el mundillo político, intelectual, judicial, periodístico y moral del Perú.
Una herramienta puesta en las manos de cada cada hombre o mujer para que
saque sus propias conclusiones luego de una revisión de documentos, unos más
asombrosos que otros. Aquí no necesitamos de Ripley –el de, “Aunque usted
no lo Crea”, que de vivir en el Perú hubiera muerto de inanición pues aquí todo
lo raro es cosa del día a día- para tener nuestras muy propias e intransferibles
rarezas, únicas en su género o despelotes de calibre superlativo.
El cuento usado para concesionar el Aeropuerto Jorge Chávez fue no sólo que
el Estado ya no gastaría un centavo en infraestructura aeroportuaria sino que
además iba a traer inversión a manos llenas. La mentira fue iniciada por el “des-
cubridor” del negocio, Alberto Pandolfi, y continuada con desmedido e inexpli-
cable entusiasmo por el vicepresidente Raúl Diez Canseco, el ex ministro de
Economía, Pedro Pablo Kuczynski y vociferada por el estridente ex ministro de
Economía, Javier Silva Ruete, este último con don de la ubicuidad para colocar-
se bajo el manto benefactor de cualquier gobierno y magia de sortilegios para
fugarse y apelar a la madriguera de los organismos internacionales, caparazón
indudable de cohechos mil, anunció que llegaban al Perú ¡1400 millones de
dólares! con esta privatización.
El trío, (PPK, RDC y Dañino) émulos de The Three Stooges, Larry, Curly y Moe,
ya olvidaron cuando asistieron al convite del primer año de la concesión en el
Hotel Sheraton y allí declararon a coro que la decisión tomada con el Aeropuerto
Jorge Chávez era lo mejor que podía haberle pasado al Perú (o a ellos).
Cualquier peruano –y lo hace a cada rato- podría preguntarse ¿y qué tengo que
ver con este asunto? Es importante subrayar que el Aeropuerto Jorge Chávez
pertenece a todos, es patrimonio del Estado que conforman los 28 millones de
10
peruanos. Por tanto, cuanto afecte a este Terminal Aéreo, daña o beneficia a
la ciudadanía. Que las organizaciones, partidos-clubes, el Congreso, hayan mi-
serablemente trocado en vectores anuentes, no opaca o anula la capacidad de
supervisión a que tiene derecho la ciudadanía. Pero, nueva interrogante, ¿cómo
se puede hacer esto, si todo está consumado?
En su calidad de asesor externo del Senado en los últimos años, Blum había
sido consultado más de una vez por Roach y otros investigadores del Congreso,
y había seguido el caso de Citibank desde la distancia. Según me explicó esa
tarde, la declaración de Reed no lo había sorprendido en absoluto. A su juicio,
ésta era una típica maniobra de control de daños. Blum ya había visto este tipo
de mea culpa muchas veces en el pasado.
11
Es siempre lo mismo: se trata de un ritual que puede ser adaptado a diferentes
circunstancias”, señaló Blum. Citibank, al igual que otras grandes multinacio-
nales, contrata a superabogados de Washington especializados en estrategias
de contención de daños. En este caso, habían contratado a los abogados que
asesoraron a Clinton en sus problemas legales a comienzos de los noventa. Las
recomendaciones de los abogados al Citibank no eran diferentes a los consejos
legales que se daban a los políticos en dificultades: lo primero que había que
hacer era ganar tiempo, cuidándose de no hacer movimientos en falso que pu-
dieran tener repercusiones en el futuro. La regla básica en cualquier escándalo
era postergar los mea culpa públicos lo más posible, preferiblemente hasta años
después, cuando la opinión pública ya se hubiera olvidado –o aburrido- del
caso.”
Originalidad peruana
Empieza la fuga
12
de baja intensidad, Bechtel, empresa originaria en el contrato de concesión,
“heredó” a Alterra, firmita creada para este propósito y con menos de cinco
años en el mercado aeronáutico, sus acciones. Es decir Bechtel se sacudió del
contrato, Cosapi desapareció y quedaron Fraport y Alterra. ¿De qué hablaba
Morales Valentín en aquella cita, insultando la inteligencia de un auditorio culto
y enterado de cómo caminaban las trapacerías de LAP?
Más aún. Por falta de capital, eficacia en los trabajos en las terminales del Ae-
ropuerto Juan de Santa María de Costa Rica, en ese país centroamericano, está
denunciada Alterra en la Contraloría y en la Asamblea Legislativa. Es decir ¡la
están botando por ser una mala empresa! ¿Tiene alguien duda posible que su
filial Perú es diferente?
Pero los vicios se repiten como si fueran calco y copia de malos hábitos. En Cos-
ta Rica hay una alianza que de estratégica tiene poco y sí muy meritoria para
hacerse de dinero a raudales, como aquí en Perú, entre Alterra y Café Britt. Pero
Alterra, como hemos visto –y se comprobará testimonialmente en el capítulo
correspondiente de este manual- está de salida de ese país hermano. Y Café
Britt es la empresa costarricense, pero de dueño norteamericano, recolectora de
café –no produce un grano- que manda fabricar artesanía en China, le pone el
marbete de Hecho en Perú y lo vende a precios ridículos, matando la vida y el
derecho cultural de los artesanos peruanos, temas de inviolable presencia que
Indecopi, el Congreso NO defienden ¡jamás!, con el agravante que Café Britt no
sólo insulta la inteligencia de los peruanos vendiendo artesanía china sino que
ahora ha inundado sus monopólicas tiendas de artículos provenientes de Costa
Rica.
En el 2006, estuvimos en San José de Costa Rica, con los medios de comuni-
cación y en la mismísima Asamblea Legislativa, Víctor Ramírez, presidente de
la Asociación Nacional de Artesanos y quien esto escribe. Los artesanos ticos,
bajo la presidencia activa de Albania Elizondo, nos habían gentilmente invitado.
Y estuvimos algunos días que transcurrieron no sin incidentes muy extraños, por
así denominarlos.
Primero, un desconocido nos llamó por teléfono, siendo que, nadie sabía gran
cosa de nosotros, como no podía ser de otro modo, al hotel. No nos hicimos
problema del asunto al que denominamos anécdota, Ramírez y yo.
13
Segundo, alguien quiso conocer más de nosotros pero al solicitarle que se iden-
tificara, huyó apuradamente porque le exigimos documentos y, además, no-
tificamos que esto se iba a saber en la embajada del Perú. Es evidente que
entonces, el asunto se ponía más irrespirable. Dábamos por hecho que en la
casa diplomática nacional ¡nadie nos iba a dar pelota alguna!
¡Britt derrotada!
14
que en la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi está nada menos
que Juan Daly Arbulú. ¿Coincidencia fortuita no? La verdad que la suavidad de
la pena con que se castiga a Café Britt ahora tiene una explicación algo más
detallada. ¡Daly no come Daly!
15
La empresa denunciada descarta frente a los turistas: veracidad, autenticidad,
legalidad, buena fe, y colateral, emprendiendo una competencia desleal en des-
medro de la artesanía, y al fin de nuestra peruanidad. Se debe velar por la de-
fensa de los intereses difusos de los miles de turistas nacionales y extranjeros;
pluralidad que sin duda resulta afectada, en lamentables casos recurrentes”.
Pocos días atrás dio cuenta la revista Caretas de la nueva composición accio-
naria de Lima Airport Partners y en ella se encuentra la sorpresa que Alterra se
las pica o fuga con el más amplio descaro y ante el silencio ¡otra vez! cómplice
de ONGs, partidos-clubes, organismos de control, Ositran, ministerio de Trans-
portes, etc.
¿De qué hablaba Gustavo Morales Valentín entonces a fines del 2006? ¡Babas,
words, words, words! al decir de George Bernard Shaw. Pero este procedimien-
to nocturnino y sorprendedor no es nada nuevo en este individuo. Morales, ex
empleado de COSAPI e ilustre ignorante en asuntos aeroportuarios, firmó el
contrato de concesión con el Estado peruano cuando Lima Airport Partners ¡no
existía en Registros Públicos!, además, tampoco podía ostentar poderes de nin-
guna clase porque la entidad original no tenía vida legal, por tanto, todo lo que
después han arreglado, previos y munificentes dólares, es ilegal, tramposo, en
desmedro del pueblo y Estado peruanos. Ahora, Alterra, la empresa que paga
estas inmoralidades ¡se fuga del Perú pues ya consiguieron lo que querían, es
decir que papá Bechtel hiciera las construcciones en el Jorge Chávez, a los pre-
cios que ellos imponían y porque ya le vieron las orejas al galgo y entendieron
que sus barbaridades y abusos no dan para más!
16
por la emisión de valores mobiliarios colocados entre Acreedores Permitidos o
cualquier obligación u otra modalidad crediticia autorizada y aprobada por el
Concedente (Estado), previa opinión técnica de Ositran, para su inversión en las
Mejoras, incluyendo cualquier renovación o refinanciamiento de tal endeuda-
miento, que se garantice conforme a lo previsto en la Cláusula 21. Los términos
financieros principales del préstamo, obligación o emisión de valores mobilia-
rios, incluyendo los montos de principal, tasa o tasas de interés, disposiciones
sobre amortización u otros términos o condiciones similares, también deberán
ser aprobados por el Concedente, previa opinión técnica de Ositran. El arren-
damiento financiero de bienes muebles se incluye entre las obligaciones que el
Concesionario podrá solicitar al Concedente para su aprobación.
17
¿Cómo la vieron? ¡Adiós segunda pista! ¡Ni más ni menos, el Jorge Chávez se
queda sin el elemento fundamental para garantizar su desarrollo y ampliar su
capacidad operativa! Pocas veces la infamia y estafa más escandalosa ante el
silencio de ONGs, partidos-clubes, autoridades estatales y de todo tipo está pre-
sente con insolencia pistolera. O sea que para LAP, hay chance de “aterrizajes
virtuales” o “imaginarios”. ¡Qué desfachatez!
No es todo
Más aún
O sea la ley del gallinero en su máxima expresión: ¡lo ancho y conveniente para
LAP y lo angosto y perjudicial para el Estado, es decir para los habitantes de
este sufrido país!
Radiografía de altura
El lector podrá comprobar, a simple vista, sin mayor esfuerzo, en los desdoros
en que se ha incurrido para regalar el Aeropuerto Jorge Chávez porque hay aquí
irregularidades múltiples. LAP que, según Javier Silva Ruete, iba a traer más
de 1400 millones de dólares, no lo hizo y se endeudó con aval del Estado pe-
ruano. La segunda pista podrá, según lo transcrito, ser reemplazada por algún
mecanismo de birlibirloque para evitar su construcción ¡así de fácil! De los tres
concesionarios que formaban parte de LAP, la firma inexistente en aquella época
18
que se hizo del contrato del Aeropuerto, han desaparecido Bechtel y Cosapi.
Ahora se fuga Alterra, hija de Bechtel, y resulta que también están botando por
malos manejos a Alterra de Costa Rica y quizás no tarden de hacer lo mismo
en Curacao, tercer y último aeropuerto que los facinerosos de Alterra dicen ad-
ministrar. Las agresiones contra artesanos se han dado allá en Centroamérica
como también en Perú. Y esto merece un acápite singular cuya descripción
también va con lujo de detalles en páginas aparte.
No hay duda que colegirá quien lea este manual que aquí no hay gato encerra-
do sino ¡dinosaurio putrefacto y maloliente! ¿Cómo se ha podido permitir con
tanto silencio lo monstruoso de un negocio cosmético en donde el Perú avala
préstamos y se queda, su principal Terminal Aéreo, sin segunda pista? ¿No hay
fórmula posible para sanear esta delicadísima situación?
Cuestión de comunicaciones
¿Por causa de qué el ciudadano común y corriente no sabe casi de estos he-
chos? Por una simple razón: la prensa ocultó gran parte de estos desaguisados.
LAP es una empresa que tiene manejo comunicacional típico en nuestro me-
dio: contacto, información sesgada, premio al corresponsal, aseguramiento del
control de daños. Su ex oficial de esta área, expectorada poco después de la
defenestración de su compinche y también ilustre ignorante en asuntos aero-
portuarios pero ducho en manejos turbios, Juan Antonio Casanova San Simón,
Carolina Castilla, quien ahora trabaja para Minera Yanacocha y no ha perdido
el tiempo en sus prácticas aviesas y ya forma parte de una de las facciones que
pelean al interior de esa empresa por hacer prevalecer prácticas embrutecedo-
ras, engañadoras y futiles, sobre todo, tomando en cuenta que Cajamarca es un
pueblo alto-andino en que hasta las piedras están compradas por las vertientes
corruptas de Minera Yanacocha.
Pero el ibérico lenguaraz que era –y es- Juan Antonio Casanova San Simón, no
se quedó quieto: denunció a LAP, Lima Airport Partners, por delito penal y está
19
en lidia permanente con aquella. Bien reza el dicho: ladrón que roba a ladrón.
El texto completo de la demanda puede verse en las páginas y comentarios más
adelante.
Cuanto se ha referido al Jorge Chávez, pasó siempre, o casi siempre, por la re-
modelación de sus instalaciones y el embellecimiento innegable de su faz exter-
na. Pero la procesión va por dentro. ¿Cuántos son los crímenes que cometió LAP
al interior del Duty Free? Se sabe por información pública que muchas empresas
con años y tradición de haber estado en el Aeropuerto, debieron abandonar sus
estancias y retirarse, siempre por causas mañosas del Terminal Aéreo. Una de
las pocas que quedó fue la firma Cexport Exclusive. Otra expulsada con ma-
niobras bastante forzadas, Camusso, empresa emblemática peruana, conocida
en todo el mundo por la calidad de sus productos también constituye un hito
en el abuso y la forma arbitraria con que LAP ejerció su mandato –hasta hoy
inexpugnable- al interior del Jorge Chávez.
El habitante común sólo lee titulares y ve fotos. No son pocas las que dan cuen-
ta de las luces y la nueva imagen del Aeropuerto Jorge Chávez. Una imagen vale
más que mil palabras, parecen repetir los grandes vivos de LAP. Sin embargo,
la fiesta va por dentro. El buen rostro ha justificado u opacado palizas y abusos
contra artesanos, expulsión de tiendas cuyos productos eran el fruto de decenas
de años de dedicación con calidad y envergadura de exportadores finos a la
altura de cualquier competidor foráneo y de baladronadas que en cualquier otro
país ya habrían comportado la cárcel ¡y por largos años! a sus protagonistas.
¡Aquí no!
20
El hombre o mujer de a pie ha sido “entrenado” para creer que sus jueces,
vocales, secretarios u hombres de prensa, actúan de acuerdo a ley o informan
con apego a la realidad. Se les ha engañado vilmente y timado de un modo
recurrente, continuo, añejo, perpetuo.
Pero ¿tiene derecho a preguntarse Juan Pueblo, qué hace, si los jueces no dicen
nada o dan la razón a LAP; si Ositran dictamina a favor de LAP; si el Estado
encarga a Ositran el asunto y ellos conceden?
Tengo la más viva impresión que nada de lo dicho, siendo verdad, desprotege el
derecho de construir una nación de seres dignos, respetables por la entereza de
sus convicciones, plenos de amor a la patria y, sobre todo, dispuestos a castigar
a sus malas autoridades, perseguirlas o pulverizarlas de la cosa pública, tengan
el apellido o millones que pudieran poseer. Casi siempre producto de sus robos,
estafas o timos tradicionales.
La primera condición sine que non es la humildad mínima para reconocer que
en el tema del patrimonio nacional no hay razones ¡de ninguna clase! para
evitar juicios de valor muy por encima de lo que digan jueces o periodistas. Mu-
chos son los robos legitimados por malos funcionarios del Poder Judicial o por
periodistas que sólo aprendieron a ser coimeros profesionales y no informadores
21
serios y respetuosos del bien común, público o privado. Por tanto ¡no hay juez
ni periodista o policía o político sagrado! ¡Todos son iguales ante la ley!
Si los parlamentarios, los de ayer y los de hoy, callan, es asunto que habrá que
enrostrarles en su momento. Si los jueces prevarican o no actúan a favor del
Estado porque de por medio hay coimas jugosas, es un asunto que delimitar
y castigar fieramente. Los encargados de administrar la ley que incumplen su
sagrado cometido, merecen el fusilamiento a secas. O la sindicación pública y
por calles y avenidas que son los malos y perversos que conspiran con su inmo-
ralidad contra el bien público. Un juez venal debiera ser escupido, echado de
sitios públicos e impedido de juntarse al resto de los ciudadanos para no infec-
tarlos con su pobredumbre. Los castigos morales son mucho más eficaces que
muchas leyes punitivas hechas ¡por estos mismos sujetos que se saben todas
las salidas y resquicios por los cuales escapar y tomar las de Villadiego!
Por tanto, hay una actitud que asumir y un credo que practicar. La actitud pro-
testante es legítima en un país que, como el nuestro, exhibe sin vergüenza, tan-
tas taras y corrupciones. El credo consiste en entender que todos somos iguales
ante la ley. Y que los poderosos consuetudinarios son apenas otros ciudadanos
más, con obligaciones y derechos y con penas si los incumplen. El castigo ali-
mentará el orgullo de una moralización que no distingue entre delincuentes sino
que procura la eliminación radical de estos cánceres.
Inversión indispensable
Casi no hay duda que la inversión externa deviene indispensable para la puesta
en marcha de grandes proyectos. Perú de por sí carece de capitales de riesgo o
montos enormes de dinero para obras de infraestructura como, por ejemplo, un
aeropuerto moderno, de gran funcionalidad y de acuerdo a las exigencias de un
tráfico aéreo de intensidad más que exigente.
22
presas industriales. Actúan como foro en el cual se reúnen actividades distintas
y dispares para facilitar a los pasajeros y a la carga el intercambio entre el
transporte aéreo y el transporte de superficie. Por razones históricas, legales o
comerciales, las actividades dentro de un aeropuerto de las que el director es
responsable varían de un país a otro y a menudo entre aeropuertos de un mismo
país. Así, el negocio aeroportuario puede, en algunos casos, cubrir casi todo lo
que ocurre en un aeropuerto, mientras que en otros puede que sólo abarque una
parte de las actividades del aeropuerto.
Bajo el techo general del aeropuerto se provee una amplia gama de servicios
que pueden ser divididos en tres grupos distintos: servicios operacionales esen-
ciales, servicios de control de tráfico, y actividades comerciales. Examinando
cómo tratan estos servicios distintos aeropuertos europeos, es posible juzgar
tanto la variedad de servicios que tienen lugar en el aeropuerto como el nivel al
que llegan los directores en el control de esas actividades.
23
guridad provisto en los aeropuertos británicos no ha estado a discreción de los
propios aeropuertos, sino dictado por el ministro correspondiente.”
24
Por tanto no puede ser ajeno al conocimiento del hombre común que un aero-
puerto necesita generar recursos de variadas formas. Es evidente que en Perú
no hay capitales suficientes para movilizar esa dinámica en formato potente y
eficaz. Eso nos lleva a la certeza que es perentorio utilizar las fortalezas de otras
experiencias y eso nos conduce a alianzas estratégicas de muy buena contex-
tura para obtener resultados óptimos, rentables y de futuro. Y todos ganan, los
pasajeros, las líneas aéreas, las tiendas que proporcionan servicios o venden
artículos de variada gama.
Cualquiera deduce que hay una presunción básica que se desprende con lógica
imbatible de las últimas líneas: hay que aliarse con quien sepa del negocio
y aprender de ellos porque traen capital y tecnología. ¿Qué tecnología trajo
Lima Airport Partners? No existía al momento de “ganar” la concesión del Jorge
Chávez, en los Registros Públicos y luego su capital príncipe apenas si llegaba a
los US$ 3 mil dólares. Preguntémonos con parsimonia de buenos escuchantes:
¿cómo nos benefició aquella firmita? ¿Podrían US$ 3 mil, atraer como gene-
ración, al 10 mil %, los 1400 millones de dólares de que habló con bocaza
incomparable y tremebunda Javier Silva Ruete? Es preciso recordar que aquél
dijo que la privatización del aeropuerto se hacía “sí o sí”. Se adelantó a lo que
el posterior presidente Toledo diría del TLC con Estados Unidos, “sí o sí”. Hasta
donde se sabe, y se sabría por lo monstruoso del monto ¡nunca llegó un dólar
de esos 1400 millones!
Cuando, reclamado por las prisas que su lamentable gobierno provisional, em-
pujaba, Valentín Paniagua, éste ofreció que a posteriori con una addenda se
corregirían los yerros en la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez. ¿Qué oscu-
ros intereses envolvieron estas prisas tan raras? ¿Qué intereses ocultos habían
para enriquecerse con la venta de los terrenos donde supuestamente se debería
hacer la segunda pista? ¿Quiénes pretendían sacar provecho de este festín?
25
misma ya no se hace a valor de arancel sino a valor comercial, poniéndoles,
en consecuencia, el banquete al alcance de sus fauces. Era un tema legal. Un
estudio de abogángsteres, muy vinculado a todas las privatizaciones durante el
régimen delincuencial de Fujimori, tenía las garras puestas en este negociado.
Dos hijos de un importante político cusqueño trabajan aún en ese estudio. Una
asesora y allegadísima de Pedro Pablo Kuczynski lo propio. El mismo PPK fue
ministro de Economía y miembro del directorio de una de las empresas, Cosapi,
que integró la nómina inicial de la concesión junto a Fraport y Bechtel. Todos
ellos se pasean por las calles del mundo como si no hubieran hecho nada. Los
abogángsteres se han encargado de cubrir todo con el manto legal que ellos
fabrican y que los dólares pagan a muy buenas tarifas.
Entre otras muchas tiendas, dos simbolizan el paso de la pezuña bestial y abu-
siva de LAP: Cexport y los artesanos y Camusso. La primera aún se mantiene
heroicamente en el Duty Free del Aeropuerto, luego de múltiples juicios, un
desalojo violento del cual se dio cuenta amplia en los medios de comunicación
locales e internacionales y porque ¡de puro machos! como se dice en fabla
popular, han aguantado hasta nuestros días el embate brutal que conduce en
persona el gerente general de la empresa que se está fugando del Perú: Jaime
Daly Arbulú. Camusso, merced a triquiñuelas diversas e idas y venidas, debió
desalojar la tienda, luego de casi quince largos años y quedar fuera del negocio
aeroportuario. Es posible que el lector haya tenido la oportunidad de ver, fuera
del país, algún que otro recordatorio platero proveniente del Perú: en el 100%
de los casos son manufactura, fina y de muy alta calidad de la empresa Camus-
so. Con 80 años a cuestas, generando puestos de trabajo, invirtiendo en Perú, la
empresa creada por un italiano, afincó sus reales en nuestra tierra y, soy testigo,
tiene obreros con más de 40 años laborando en la Avenida Colonial. ¿Había que
botar la calidad artística argentífera del Aeropuerto Jorge Chávez? ¿O hubo, para
variar, negociados e irregularidades como siempre?
26
¿Quién paga los daños?
27
vilismo ante la empresita Lima Airport Partners, concesionaria del Aeropuerto
Jorge Chávez:
“SE RESUELVE:
Nótese que, de modo claro e inequívoco, el tema es puesto ante Ositran por
LAP. En efecto, el Informe No. 027-06-GRE-SG-CAL es relativo a “la solicitud
de interpretación del Numeral 1.33 de la Cláusula Primera del Contrato de
Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, presentada ante Ositran
28
por Lima Airport Partners SRL (LAP)”. La direccionalidad es evidente. Como es
patético el papelón de un presidente, Alejandro Chang Chiang, renunciante en
noviembre del 2006 y la anuencia silenciosa –y acaso cómplice- de la ministra
de Transportes en el actual gobierno de Alan García, Verónica Zavala.
¿Será Ositran, este organismo cómplice de LAP, el árbitro que decida si aquellas
obras son necesarias o no? Esta entidad está obesa de neófitos en asuntos aero-
náuticos y mal puede emitir la más mínima opinión técnica ¡de nada!
¿Cómo así que ahora salen diciendo, los burros de Ositran, que la ejecución se
hará en base a los requerimientos operativos?
29
cambiarlos de acuerdo a los intereses episódicos u ocasionales de sus sus-
criptores? ¡Una vergüenza que convalida Ositran! ¿Qué han hecho el Estado,
el Congreso, los partidos, la sociedad, los organismos de control, para ave-
riguar, denunciar y encarcelar, si hubiere lugar, las tremendas coincidencias
del señor Chang Chiang con LAP y su inocultable favoritismo hacia esa firma
tramposa?
La verdad monda y lironda es que LAP no tiene, ni va a conseguir, los USD 100
millones que cuesta construir una nueva pista y trata por todos los medios de
evitar hacer ese gasto pues no tiene el dinero y le sería imposible conseguirlo
con el antecedente que ya le fue negado por los bancos y ante lo cual, gracias
a las gestiones de los felipillos peruanos, el gobierno tuvo que salir de garante
para que les prestaran los USD 125 millones que debían invertir en los primeros
3 años de la concesión.
30
de ser ricos, blancos y pertenecientes a mundos plenos en desarrollo y justicia
social. Los cómplices criollos, en casi el 100% de los casos, pasaron de ser
genízaros de Moscú o Pekín a vasallos de nuevo cuño al servicio del único im-
perialismo vigente y de enorme impacto, Estados Unidos. ¿Quiénes suministran
dinero a las diversas ONGs locales? ¡Basicamente: Gringolandia! ¿Y quiénes los
benficiarios?: la lista sería interminable. Ciertamente hay una comunidad de te-
mas que sí pueden ser tocados, los santos y archiconocidos derechos humanos,
fuente, ya no tan ubérrima, que ha enriquecido a una oligarquía sectaria, endo-
gámica, mediocrísima, materialista, pero que también elude otros: por ejemplo
la concesión del Jorge Chávez.
Los ciudadanos por la dignidad del Perú tienen esa potestad que la Constitución
protege y están libres de hacer su protesta en forma de rúbricas que el Congre-
so, muy a su pesar, debe tratar. Más aún: ¿qué ocurriría si hay cien mil peruanos
rodeando el Parlamento para verificar que sus legisladores no se tuerzan o ven-
dan al mejor postor que regala sus tradicionales obsequios? Puede parecer una
quimera, pero no lo es. En realidad, es una salida política genuina y de raigam-
bre absolutamente popular. Si el Congreso ante sí y por sí, no actúa: ¡el pueblo
sí lo hace y con decisión de vencedores y arrolladora valentía que tumba a los
cobardes y sepulta a los traidores! ¡Y no hay juez o parlamentario que pueda
esconderse en los galimatías de sus tribunales corruptos o sus curules mañosas!
¡Es hora de empezar a pensar nuevas y originales fórmulas! Entonces la ley se
convierte en aliada democrática de las mayorías y no, como es hoy, privilegio de
unos pocos sobre el cuerpo social del resto del país.
31
Contra los mandarines
Escribió con magistral precisión Alfonso Benavides Correa, en junio del 2005,
en prólogo al brillante libro del embajador e historiador Félix C. Calderón, Las
veleidades autocráticas de Simón Bolívar: “La crítica, sin embargo, no será uná-
nimente laudatoria. Las críticas se resienten de superficialidad, de carencia de
fundamentación histórica y sociológica seria; no van al fondo en el examen de
los problemas ni intentan revisión alguna de las cuestiones que realmente impor-
tan a la República; optando generalmente por el ominoso silencio. Esto ocurre
no sólo en el Perú. Es el caso de Manuel Ugarte o el coraje civil. En su Historia
de la Nación Latinoamericana anota Jorge Abelardo Ramos: “el irritado silencio
que ha rodeado siempre a la figura de Ugarte no sólo es necesario atribuirlo al
papel de “emigrado interior” del intelectual del 900 en las semi-colonias, sino al
“leprosario político” en el que la oligarquía y sus amigos de la izquierda cipaya
recluyen a los hombres de pensamiento nacional independiente.
32
un hombre que libraba batallas sabiendo desde un principio que sería vencido.
Su vocación no era admitida por la sociedad, apenas tolerada; no le daba de
vivir, hacía de él un productor disminuido y ad honorem. El escritor en nuestras
tierras ha debido desdoblarse, separar su vocación de su acción diaria, multi-
plicarse en mil oficios que lo privaban del tiempo necesario para escribir y que
a menudo repugnaban a su conciencia y a sus convicciones. Porque, además
de no dar sitio en su seno a la literatura, nuestras sociedades han alentado
una desconfianza constante por este ser marginal, un tanto anómalo, que se
empeñaba, contra toda razón, en ejercer un oficio que en la circunstancia lati-
noamericana resultaba casi irreal…. La vocación literaria nace del desacuerdo
de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias
a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección permanente y ella
no admite las camisas de fuerza. Todas las tentativas destinadas a doblegar su
naturaleza airada, díscola, fracasarán. La literatura puede morir pero no será
nunca conformista…. Sólo si cumple esta condición es útil la literatura a la so-
ciedad. Ella contribuye al perfeccionamiento humano impidiendo el marasmo
espiritual, la autosatisfacción, el inmovilismo, la parálisis humana, el reblande-
cimiento intelectual o moral. Su misión es agitar, inquietar, alarmar, mantener
a los hombres en una constante insatisfacción de sí mismos: su función es
estimular sin tregua la voluntad de cambio y de mejora, aun cuando para ello
debe emplear las armas más hirientes. Es preciso que todos comprendan de
una vez: mientras más duros sean los escritos de un autor contra su país, más
intensa será la pasión que lo una a él. Porque en el dominio de la literatura la
violencia es una prueba de amor”.
Con travesura reflexiva el escritor uruguayo Eduardo Galeano llamó a los medios,
miedos de comunicación, por su constante vergonzosa de ponerse de hinojos
ante los poderes, hablando y suscribiendo cuanto ellos mandan u ordenan. Los
miedos se han convertido en amables amanuenses de verdades oficiales o po-
líticamente convenientes. Otro uruguayo, Jorge Majfud, ha escrito con acierto:
“Se estigmatiza a los críticos que van más allá de un pensamiento políticamente
correcto”. Y habla de una conciencia desobediente. Como no soy escritor, sino
apenas, un denodado redactor con algún orden y humilde lógica, sé que no seré
mayormente objeto de críticas que ya sabremos o descubriremos quiénes pagan
cuando así ocurra o producto genuino de espíritus con conciencia desobediente.
Pero cada quien descubre su desnudez, aun cuando vaya premunido de ves-
timentas de marca, huachafería fundamental de nuestros intelectuales criollos
tan valientes a la hora de cobrar el dólar pero tan cobardes cuando de denunciar
temas políticamente incorrectos.
33
¡Estas preguntas queman!
34
Los jueces, por su parte, como es casi una costumbre, no han mostrado dema-
siada independencia del poder político y económico, cuando han debido pro-
nunciarse sobre asuntos tan candentes como la legalidad del contrato firmado
sin registro y sin poderes reconocidos, y sobre la serie de arbitrariedades incu-
rridas por LAP. No es por gusto que la concesionaria se jacta de poder moverse
libremente con 70 juicios a cuestas.
Del presidente (entonces Toledo), por supuesto, sólo se puede decir que le
bastó pasar por una manga de ingreso a los aviones y brindar con un pisco
sour, para decretar que éramos la envidia del mundo. Y para encontrar una
fusión de lo nacional y lo internacional, sobre un territorio donde se avasallan
diariamente los símbolos nacionales y se hace prevalecer la fuerza económica
y política del concesionario foráneo sobre los derechos de los peruanos en su
propia tierra.
Dinámicas de acción
Hoy que proso estos versos –honor al Vallejo inmortal- mayo del 2007, escucho
que los ignorantes de LAP, pretendieron ante Ositran que los pilotos y personal
auxiliar que realizan vuelos comerciales, cada vez que les toca cubrir algún
itinerario dentro o fuera del Perú, en vuelos domésticos o internacionales, de-
ben pagar la Tasa Unica de Uso de Aeropuerto. ¡No puede ser más majadera
la ambición de estos badulaques! Felizmente -¡raro, muy raro!- Ositran denegó
la impostura. Esto da idea de cómo es que se mal conduce a la institución, de
tumbo en tumbo, de ridículo en ridículo, de estropicio en estropicio.
35
Uno de los tantos filibusteros de LAP, en su afán de quedar bien con papá
Alterra y el tío Jaime Daly, se puso a pensar en cómo sacar mas viruta, hizo
cálculos y quedó maravillado “al descubrir” que cada avión comercial tiene una
tripulación, entre pilotos y personal auxiliar, de por lo menos 10 personas y que
si a estos se les cobraba la Tasa Unica de Uso de Aeropuerto (TUUA), cada vez
que subían al avión a cumplir con su trabajo, se multiplicaban los ingresos y se
obtenía como resultado la solución milagrosa de los problemas económicos de
LAP, es decir LQQD, lo que queríamos demostrar el teorema rufianesco.
Aquél pirata mostró su “inspirada genialidad” a Jaime Daly y éste, supremo igno-
rante, la aprobó y dio trámite para que fuera a OSITRAN, en la presunción –feliz-
mente errada- que recibirían el visto bueno. ¡El tiro salió, pero por la culata
LAP cree que los contratos son prendas que se adecúan según sus particulares
fases de desarrollo o involución. Algo así como ropa talla única, buenas para
las ocasiones en que se puede exaccionar a un Estado pleno en miserables que
conceden, siempre con jugosas coimas de por medio, y en absoluto y descarado
asalto al país.
Importantes funcionarios oficialistas dijeron que LAP está pagando las deudas
que con aval del Estado peruano y por el orden de US$ 125 millones de dó-
36
lares, contrajeron ante bancos norteamericanos y alemanes. ¿Dónde están los
documentos? Siempre aparece la neumática de silencio sacralísima y excusa
de bobos sempiternos: “es una empresa privada”. ¡O sea que en nombre de
aquella situación hay que dejar que nos estafen, nos roben, nos timen! ¡Qué
tales descastados!
Juzgue el lector con el documento, (sic), que transcribimos y que está, ahora sí,
en la página web de Ositran http://www.ositran.gob.pe/documentos/solicitud-
adenda-V-LAP.PDF:
LAP-GCCO-C-2006-00135
Señores
LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. (en adelante “LAP”), con R.UC. No.
20501577252, con domicilio real y procesal en el Edificio Central piso 7 del
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, ubicado en Av. Elmer Faucett s/n, Ca-
llao, debidamente representado por su Gerente General, Sr. Jaime Luis Gonzalo
Daly Arbulú, identificado con D.N;I. N° 06480269, y por su Gerente Central de
la Concesión, Sr. Gustavo Enrique Morales Valentín, identificado con D.N.L No.
08770493, conforme a los poder que corre inscrito en la Partida Registral No.
11250426 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, ante ustedes respetuo-
samente nos presentamos y decimos:
37
Las modificaciones propuestas son esenciales para garantizar la sostenibilidad
económica a largo plazo de la concesión. A la luz de los más de cinco años de
vigencia de la concesión y de operación del Aeropuerto, resulta imprescindible
adecuar el Contrato de Concesión a las circunstancias actuales así como a los
cambios tecnológicos y nuevas circunstancias producidas o constatadas a lo
largo de este período, con el fin fundamental de lograr un óptimo desarrollo de
las operaciones en el Aeropuerto, así como permitir la más eficiente explotación
de la infraestructura concesionaria, en beneficio tanto del Estado peruano y de
los usuarios del Aeropuerto, como de nuestra empresa.
38
Acreedores Garantizados Permitidos el Valor Contable de las Mejoras en caso de
caducidad de la concesión, así como la aclaración respecto de los descuentos
que podrá realizar; (xxv) la aclaración respecto de la elección del Perito en el caso
de Controversia Técnica; (xxvi) la posibilidad que las Controversias Técnicas de
Menor Cuantía sean llevadas ante un Tribunal Arbitral Nacional bajo las reglas
de la Cámara de Comercio de Lima; (xxvii) la aclaración respecto del derecho a
presentar auditorías ambientales complementarias y de la responsabilidad por
las actividades de limpieza y mitigación ambiental a cargo del Concedente, en
especial respecto de los terrenos aún no entregados por el Concedente; (xxviii)
la aclaración de la obligación del Concesionario de minimizar la contaminación
causada como consecuencia de las actividades en el Aeropuerto; (xxix) la elimi-
nación de la obligación de contratar una póliza de guerra; (xxx) la modificación
de la obligación de confidencialidad a cargo del Concesionario, Operadores e In-
versionistas Estratégicos; (xxxi) la aclaración respecto a la responsabilidad de las
Autoridades Gubernamentales vinculadas a la prestación de diversos servidos en
el Aeropuerto y a cumplir con los Requisitos Técnicos Mínimos previstos por el
Contrato; (xxxii) aclaración respecto a la existencia de los Regímenes Especiales
que permiten el descuento de la Retribución de ciertos servidos prestados por el
Concesionario; la modificación respecto a los supuestos que alteran el Equilibrio
Económico Financiero del Contrato, incorporando los cambios vinculados a ta-
rifas; (xxxiii) la modificación a efectos que los temas tarifarios puedan afectar el
equilibrio económico financiero del Contrato de Concesión, así como permitir que
las discrepancias respecto a si existe ruptura del equilibrio económico fínandero
esté siempre sujeta a los mecanismos de solución de controversias del Contrato e
Concesión; (xxxiv) la aclaración respecto de los alcances del Servido de Extinción
de Incendios (SEI); (xxxv) la modificación de la asignación de responsabilidades
en el cuadro de responsabilidades de los servicios de aeronavegación; (xxxvi) la
modificación respecto a La obligación del Concesionario de mantener permanen-
temente actualizados los equipos utilizados para la seguridad en el aeropuerto y
la aclaración respecto de los alcances de la Seguridad-de la Aviación (AVSEC) a
cargo del Concesionario; (xxxvii) la creadón de una Tarifa Espedal por Seguridad;
(xxxviii) modificación respecto de la forma de asignación de los locales y servi-
dos para líneas aéreas; (ixl) modificación respecto del mecanismo de fijación
tarifaria y aplicación de la Retribución respecto de la playa de estacionamiento
vehicular; (xl) la modificación de los alcances del servicio de Seguridad Aero-
portuaria - AVSEC, como parte de los Servidos Aeroportuarios vinculados a la
TUDA; (xli) la eliminación de la obligación de instalar Sistemas de Agua Potable
en los futuros Puentes de Embarque a ser instalados por el Concesionario; (xlii) el
establecimiento de un derecho de preferencia a favor del Concesionario respecto
de cualquier asignación de áreas que las Fuerzas Armadas o CORPAC decidiera
39
hacer respecto de terrenos adyacentes al Aeropuerto o integrantes del mismo;
(xliii) la aclaración de los alcances de la obligación de Saneamiento de Terrenos
por parte del Concedente; (xliv) la aclaración respecto a que aquellos Requisitos
Técnicos Mínimos vinculados a actividades llevadas a cabo por Autoridades Gu-
bernamentales será responsabilidad del Concedente; (xlv) la aclaradón respecto
al ancho libre de obstáculos que debe existir en el corredor del Terminal; (xlvi)
la modificación de los alcances de la obligación de control de polvo de erosión,
polvo y peligro aviar por parte del Concesionario en la plataforma; (xlvii) el ajuste
de algunas inconsistencias existentes en el anexo referido a los Requisitos Téc-
nicos Mínimos y (xlviii) la modificación de las tablas de escalas variables para el
desarrollo de infraestructura del terminal internacional y terminal nacional.
Sin otro particular que expresar, agradedéndoles por adelantado la atendon que
les merezca la presente solicitud, quedamos de ustedes.
Atentamente,
DALY ARBULU GUSTAVO MORALES VALENTÍN
Gerente General Gerente Central de la Concesión
¿No habrá, también, que darles, en el Grado de Gran Cardo, la medalla de Ca-
raduras Meritorios a estos “empresarios”?
¿Qué o cuánto ha recibido o bajo qué pretextos mantiene sin dar curso, desde di-
ciembre del 2005, este gravísimo informe, el contralor Genaro Matute, en torno a la
sobrevaluación criminal de precios de las mangas ofertadas por la empresita Lima
Airport Partners, LAP, concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?
40
Ya no es tan sólo que este informe, que le costó el puesto a un probo empleado
de Ositran, bajo la presión directa, nefasta y culposa del entonces presidente,
Alejandro Chang Chiang, más aún verifica una investigación que fue, a poste-
riori, reiterada, sino que hay aquí comprobado ¡cómo se roba al país! bajo las
narices de quienes debían inspeccionar que ¡no se hiciese aquello!
OSITRAN
Mangas de abordaje en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Resumen
1. El valor ofertado por LAP en su propuesta por cada Manga de Abordaje, con
la que gana la licitación internacional del Jorge Chávez es por $ 676,804;
sin embargo, terminan costando $ 990,021. La diferencia de $ 313,217
por cada una de las 07 mangas instaladas hacen un total de $ 2,192,519
de sobre precio.
2. OSITRAN permite que LAP justifique el monto mayor por cada una de las 07
mangas de abordaje ya instaladas, por la contratación entre Bechtel y LAP
bajo el sistema Llave en Mano, modalidad no contemplada en el contrato
de concesión y no justificada, ya que la primera forma parte del Consorcio
dueño de la segunda. Bechtel, tal como señala LAP en la propuesta con la
que gana la licitación es la primera empresa en su rubro en los EEUU y ha
participado en la construcción o mejoras de diversos aeropuertos. En su
propuesta LAP ya señala que Bechtel se iba a encargar de la construcción
de las mangas de abordaje.
41
Entonces, ¿qué justifica un contrato para la construcción de las mangas con
el sobre costo que significa esa modalidad?
Análisis
OSITRAN sin mayor análisis previo y más bien buscando una justificación pos-
terior, acepta como válidos los montos que presenta el concesionario del Ae-
ropuerto Jorge Chávez, Lima Aiport Partners (LAP), con una sobrevaluación
superior a los $2 millones, por la adquisición de las mangas de abordaje a que
está obligado según contrato suscrito con el Estado.
Cuando estas “mangas” son adquiridas por CORPAC para el Aeropuerto del
Cusco cuestan $500 mil, pero cuando quien las compra es LAP cuestan casi
US$ 1 millón.
42
de la República haber obtenido proformas de mangas, en el mercado interna-
cional, por $400 mil.
1. Las consultas las formula OSITRAN o de manera verbal o vía correo elec-
trónico, tal como es de verse en los informes de los supervisores; lo cual,
revela la informalidad con la que se maneja el regulador en un tema de tanta
trascendencia y controversia como el tratado.
TYPSA-OIST
43
e. El costo Over Head o Llave en Mano de OBI, dicen, está en el orden interna-
cional entre 30 y 50% del costo directo.
g. Especifican que el costo unitario previsto por LAP era del orden de $
635,634.33, pero que al agregársele el Over Head (no previsto inicialmente
en el Plan de Inversión aprobado) que ellos estiman entre 30 y 50%, se llega
a un rango entre US$ 908,050 a 1,270,000.
h. Este último cálculo está equivocado pues el rango real está, partiendo del
costo unitario de LAP, entre $ 826,324 a 953,451. Lo que dice del apresu-
ramiento con el que se ha hecho este informe.
44
l. Posteriormente, remiten a OSITRAN la Carta N° AIJCH-CT-066-2005/TYO-
OSI del 20-04-05, atendiendo solicitudes efectuadas por correo electrónico,
sobre aspectos puntuales que no desvirtúan las deficiencias anotadas.
LAHMEYER
e. En su numeral 4.4 explican que LAP cotizó cada manga en US$ 676,804.
El Supervisor le agrega 10.5% de gastos indirectos (¿?) de LAP, con lo que
se llega a la cifra de US$ 747,868 y señala que la diferencia con el costo
total de OBI es el “overhead” de OBI y que representa el 45%.
45
h. No obstante lo antenor, en su primer comparativo ya encuentran una dife-
rencia en contra de lo valorado por LAP de US$ $ 191,952 por cada una
de las 07 mangas. Diferencia que luego intentan explicar confusamente, sin
conseguirlo.
i. Debemos reiterar además lo antes dicho: ¿por qué usar el sistema “Llave en
Mano”? si la obra la realizó una empresa de la Corporación, ya experimen-
tada y cuando además ni la propuesta inicial ni el Plan de Inversión que
nunca fue aprobado, como correspondía por el MTC, lo contemplan así. En
todo caso, ¿por qué el Regulador y los Supervisores lo permiten? Así mismo,
¿por qué OSITRAN acepta un costo que supera el 15 % sin contar con la
aprobación previa del MTC, tal como dispone la cláusula 5.10 del contrato
de concesión?
- En este documento LAP señala que no cuenta con “una desagregación real
de dichos montos debido a que la información incluida en dicho programa de
inversiones para el período 2006 - 2008 tiene un carácter meramente refe-
rencial ...”.
46
- De otro lado, el hecho de estar “actualizando” su Plan Maestro para ver los
proyectos “potenciales” a ejecutar hacen prever la próxima solicitud de rene-
gociación de esta obligación contractual, dado el rechazo generado por las
tarifas establecidas por LAP y su negativa de uso por las empresas aéreas.
Diciembre 2005.
47
Leamos un documento que se llama Contrato de Concesión del primer grupo de
aeropuertos de provincia de la República del Perú:
48
¡Botan a Swissport de Bolivia!
¡Pido perdón! Acabo de recordar que Swissport sí tiene títulos. Leamos lo que
se publicó en La Paz, Bolivia, el 23 de febrero de este año: “Con la finalidad de
velar por los intereses del país, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) puso fin
al contrato de concesión de 15 años de los recintos aduaneros con la empresa
transnacional Swissport GBH Cotecna S.A.
¡Feísima acusación la que tiene esta empresa Swissport en Bolivia! ¿Será esta
la razón, sinrazón, que habría promovido esa anfibología tan curiosa entre Con-
cedente y Adjudicatario, una sola dirección, una sola representante legal y un
pasado a todas luces reciente como vergonzoso? ¿Es a esta firma, de nulos
antecedentes en administración aeroportuaria, a la que se está regalando más
de 10 aeropuertos de provincias?
El consejo de ministros no es una isla. Ha poco, para ser más precisos, el 5-12-
2006 se reunió en FONAFE, la junta general de accionistas de la Corporación
Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, Corpac, y decidieron:
“Aprobar la modificación del valor nominal de cada una de las 535 357 accio-
nes representantivas del capital social de Corpac S.A., de la suma de S/ 1000
(Un mil y 00/100 Nuevos Soles) a la suma de S/ 1.00 (Un nuevo Sol) y, como
consecuencia de ello, aprobar la creación y emisión de 535 357 000 acciones,
íntegramente suscritas y totalmente pagadas, de un valor nominal de S/ 1.00
(Un Nuevo Sol) cada una, distribuidas de la siguiente manera…..” Nótese que
se habla de valor nominal y no de la tasación comercial de las acciones.
La señora Patricia Elliot Blas, según dice el acta, representando 55 056 ac-
ciones, suscritas y pagadas de titularidad de FONAFE, siendo el valor de cada
acción de S/ 1,000.00 (Un Mil y 00/100 Nuevos Soles); suscribe un acta en
que nadie explica cómo una funcionaria simple puede manejar, como en este
49
caso el patrimonio del Estado y en la entidad que tiene que ver directamente
con la concesión de los aeropuertos de provincias.
En efecto, en el punto 2 del Acta, Reducción del Capital Social mediante Amor-
tización de Acciones se dice: “Asimismo, el Presidente señaló que como conse-
cuencia del Proceso de Concesión de los Aeropuertos del Norte, resulta opor-
tuno aprobar la reducción del capital social de Corpac S.A., en la suma de S/
200 798 825.60, mediante la amortización de 180 718 830 acciones de la
clase A y 20 079 995 acciones de la clase B, de un valor nominal de S/ 1.00
cada una, de titularidad del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado-FONAFE; con lo cual el capital social de Corpac S.A. se
reduciría de la suma de S/ 535 357 000.00 a la suma de S/ 334 558 175.00;
de conformidad con el Acuerdo de Directorio No. 011-2005/003-FONAFE. En
buen romance: ¿hay que envilecer el valor del patrimonio del Estado, es decir,
de 26 millones de peruanos?
¿Qué hay de cierto que San Dionisio Romero Seminario ya metió sus uñas largas
en alguna vinculación directa o indirecta o vía testaferros, en el proceso de con-
cesión de aeropuertos que tiene a su cargo Swissport GBH o la otra Aeropuertos
del Perú? ¿Y que, entonces se explicaría la premura de darles fondos, dinero de
los peruanos, a estas empresas sin ningún lauro en destreza aeroportuaria?
Tomar a lo serio las cosas del Perú, advirtió con certeza angustiada Manuel
González Prada.
¿Cuál es su puesto?
Pero, advertía el poeta Bécquer: “No son muertos los que en la dulce calma
la paz disfrutan de la tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma y
viven todavía”. ¿En qué escalafón, amable lector, con o sin uniforme, en cargo
público o privado, informal o profesional, se ubica usted? ¿Es un muerto que
tiene el alma muerta y vive todavía?
50
No debe descartarse, de ninguna manera, que arrecien las campañas de control
de daños sobre lo precisado y revelado en este manual. No hay duda que el
argumento ad hominem será el preferido por los facinerosos que no entienden la
existencia de personas decentes en este país y, mucho menos, en el periodismo
en que encuentran venales que rematan a precio de feria sus complicidades. Sin
embargo reza la biblia: por sus obras les conocereis. Y a ella me remito.
Debo agradecer a los artesanos, a los amigos numerosos, a los hombres y muje-
res que han alentado esta compilación. Con sus generosos aportes y unos pocos
de nuestra siempre alicaída economía, hemos logrado sufragar la impresión del
texto de cuya responsabilidad integral me hago cargo con entereza y dedicación
periodística como estandarte.
51
52
I
Hay un dicho popular que, de repente, calza en alguna situación más o menos
conocida: ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón. ¿Será este el
caso?
Leamos (sic).
I. PETITORIO:
53
Isidro. Lima 27, Perú; y contra todos los que resulten responsables; los delitos
de Falsificación de Documentos y Asociación Ilícita Para Delinquir ilícitos pe-
nales sancionados en los artículos 427 y 317 del Código Penal en atención de
los fundamentos de hecho y de derecho que se exponen y a fin de que su des-
pacho formalice la correspondiente denuncia penal, luego de la investigación
pertinente.
2.1 Con fecha 18 de abril del 2001, Fraport Perú SAC y el recurrente suscri-
bieron un contrato de trabajo de extranjero, en virtud del cual Fraport Perú me
contrató para prestar los servicios como Gerente General de Lima Airport Part-
ners SRL- LAP. (Ver Anexo Nº 1 A)
54
2.5 El Numeral 11.3 de la cláusula citada establece que en caso de ser conde-
nado al pago de una reparación civil o cualquier otra suma de dinero, Fraport
Perú SAC asumirá dichos pagos, siempre que en dicha condena no hubiere
mediado causa directamente imputable a mi persona.
2.10 Con fecha 12 de marzo del 2005, recibí el correo electrónico de parte
del Dr. Juan de Mata Ricardo Rotta Vía, Abogado del estudio Marzal, en el cual
se me informa que el expediente N” 4392-2002 que gira ante el 8vo Juzgado
55
penal del Callao, por el delito de Desobediencia y Resistencia a la Autoridad, ha
logrado obtener resultado favorable exonerándome de firmar el libro de control
por el mes de marzo del 2005. Del mismo modo me informa que ha solicitado
la prorroga de la suspensión de! impedimento de salida del país, por el periodo
de noventa días y la exoneración de asistir a firmar el libro de control por el
mismo periodo (Ver anexo Nº 1D)
2.11 Con fecha 06, 08 y 14 de abril del año en curso recibí los correos elec-
trónicos de los denunciados Juan de Mata Ricardo Rotta Vía y Guillermo Hesse
Martínez, que contenían la resolución de fecha 31 de marzo del presente año,
donde supuestamente el Octavo Juzgado Penal del Callao me había concedido
la suspensión del impedimento de salida del país, por nóvenla días computados
a partir del 01/04/05 al 30/06/05, pero no había pronunciamiento sobre la
obligación de firmar o no el libro de control. Debo indicar que dichos correos
fueron enviados con copia al Dr. Benavides del Estudio Jurídico Berninzon, Loret
de Mola &. Benavides, Abogados y a funcionarios de Fraport (sociedad matriz
de Fraport Perú) en Alemania (Ver Anexos 1 E. 1 F y 1G ).
2.13 Teniendo a la vista las dos resoluciones que se me enviaron, me doy cuen-
ta que los tipos de letras de las mismas eran distintos a las que siempre se me
hacían llegar. Además, se me presentaban resoluciones con la misma fecha y
diferente contenido, y con texto diferente del que usualmente recibía. Todo esto
me parecía incongruente y conocedor de la demasiada carga procesal de los juz-
gados en el Perú, me resultaba casi imposible aceptar y creer que el Juez haya
tenido que pronunciarse en un solo día, dos veces, sobre un mismo proceso.
Esta duda me llevó a solicitar la información directamente del expediente por
mi propia cuenta para esclarecer la anormalidad que estuviera perjudicando mi
situación jurídica y procesal.
2.14 Con gran sorpresa señor Fiscal, es que tomé conocimiento que, las resolu-
ciones que me hicieran llegar los denunciados, NO ERAN LAS QUE OBRABAN
EN EL EXPEDIENTE; TODA VEZ QUE, LA RESOLUCIÓN QUE OBRA EN EL
MISMO, SOLO ME SUSPENDE EL IMPEDIMIENTO DE SALIDA DEL PAÍS POR
56
EL MISMO TÉRMINO DE NOVENTA DÍAS, MAS NO SE ME EXONERA DE LA
OBLIGACIÓN DE SUSCRIBIR EL LIBRO DE CONTROL MENSUAL (Ver Nº 1K)
Esto es que la resolución adjuntada en el numeral 2.11 maliciosamente habría
sido manipulada cortando la parte donde el magistrado se pronunciaba sobre la
obligatoriedad de suscribir mensualmente el referido libro.
2.16 Es así que con fecha 15 de abril del presente año, recibí por el mismo
medio, la confirmación de dicha autenticidad, la Juez del Octavo Juzgado Penal
dando respuesta a mi solicitud me informa, que la resolución que adjunté de
fecha 31/03/2005 es la misma que aparece en autos. (Ver Anexos N° 1N)
2.17 Con la confirmación del Juzgado competente se evidencia que los aboga-
dos Juan de Mata Ricardo Rotta Vía, Germán Marzal Ortiz, del Estudio Jurídico
Marzal y Guillermo Hesse Martínez, del Estudio Jurídico Berninzon Loret de
Mola & Benavides, Abogados, tendrían pleno conocimiento de los hechos de-
nunciados, de acuerdo al contenido de los diferentes correos electrónicos cursa-
dos con mi persona, y señalados en los numerales 2.11 y 2.12, y subsiguientes
de la presente denuncia, en consecuencia habrían incurrido en la comisión del
supuesto delito de FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y ASOCIACIÓN ILÍCI-
TA PARA DELINQUIR, desconociendo el recurrente si han actuado solos o en
complicidad, con otros funcionarios de Fraport Perú SAC, o del Estudio Jurídico
Berninzon Loret de Mola & Benavides (es de recordar que han recibido copia
de los mencionados correos electrónicos) por lo que la presente investigación
servirá para determinar la responsabilidad o no de cada uno de ellos
2.18 Frente a los hechos sucedidos comunique a Fraport Perú SAC, adjuntando
copia de las resoluciones materia de la presente denuncia; e inmediatamente
regrese al Perú desde España, país donde vengo laborando y residiendo, para
cumplir con el mandato judicial de suscribir el libro de control y como hombre
respetuoso de las leyes de este país, y del compromiso asumido en el Acuerdo
57
de Terminación que la variación de las medidas judiciales o la reparación civil
no sean por causas imputables a mi persona, considero pertinente comunicar
a su despacho los hechos que considero contendrían el supuesto ilícito penal,
por lo que amerita una exhaustiva investigación con la posterior sanción a que
diera lugar, (Ver Anexo Nº 1)
En tal sentido, por los fundamentos de hecho vertidos, hace presumir que los
daños y perjuicios como incumplimiento a las medidas judiciales impuestas
sería elevado, más aun, si tenemos en cuenta los numerales 11.2 y 11.4 de la
cláusula décimo Primera del Acuerdo de Terminación; sin agregar el perjuicio
económico que desde ya me viene causando; por cuanto he dejado de prestar
mis servicios y cumplir con los compromisos previamente asumidos; sin em-
bargo, el daño moral que se ocasionase de comprobarse el hecho delictuoso,
seria invalorable, por cuanto que mi honor y mi prestigio personal, profesional
se verían seriamente afectados. Esta es la razón que no me permite poner en
riesgo mi honorabilidad; de ahí que no desistiré hasta alcanzar la absolución en
los procesos que se me viene investigando, por considerar que cada una de mis
funciones las realice con mucha dedicación, responsabilidad e identificación
con los objetivos trazados por la empresa como fue Fraport Perú SAC, de ahí
mis reiteradas preocupaciones y reclamos para que la defensa legal a cargo de
mis procesos este conducida por abogados idóneos y de reconocido prestigio
en nuestro medio y que no actúen con ciertas conductas que hacen prever que
se haya incurrido en la comisión de supuestos hechos delictuosos, como sería
en el presente caso.
Por los hechos expuestos, formulo ante usted, la presente denuncia a fin de que.
conforme al artículo 2º del Código de Procedimientos Penales, formule denuncia
penal por la comisión del delito falsificación de documento público y Asociación
Ilícita para Delinquir, ilícitos penales tipificados en el artículo 427 y 317, en
contra de los que resultaren responsables.
58
Según la Constitución vigente, el Código de Procedimientos Penales, el Código
Procesal Penal, y la Ley Orgánica del Ministerio Público: sus atribuciones son
las siguientes:
4.1.1 El mérito de! Acta del Acuerdo de Terminación suscrito con Fraport Perú
SAC.
4.1.2 El mérito del correo electrónico enviado por el denunciado Dr. Guiller-
mo Hesse Martínez abogado del estudio jurídico Berninzon, Loret de Mola &
Benavides, comunicándome que el Dr. Aguirre, abogado a quien propuse que
asumiera mi defensa, por conocerle profesionalmente no aceptó la propuesta su
decisión de contratar al Estudio de Germán Marzal.
4.1.4 El mérito del correo que remití a Fraport Perú SAC de fecha 18 de di-
ciembre del 2004, en ella dejo expresa constancia de mi protesta y desacuerdo,
donde además responsabilizo directamente a la que fuera mi empleadora, de
los resultados de la gestión de los profesionales del estudio Marzal. El correo fue
dirigido en inglés y cuya traducción del mismo haré llegar a su despacho.
4.1.5 El mérito del correo electrónico, del 12 de marzo del presente año. enviado
por el Dr. Juan de Mata Ricardo Rotta Vía, Abogado del estudio Marzal, en el cual
59
se me informa que el expediente N 4392-2002 que gira ante el 8vo Juzgado penal
del Callao, por el delito de Desobediencia y Resistencia a la Autoridad, ha logrado
obtener resultado favorable exonerándome de firmar el libro de control por el mes
de marzo del 2005. Del mismo modo me informa que ha solicitado la prórroga de
la suspensión del impedimento de salida del país, por el periodo de noventa días y
la exoneración de asistir a firmar el libro de control por el mismo periodo.
4.1.6 El mérito del correo electrónico de parle del Dr. Juan de Mata Ricardo Ro-
tta Vía, Abogado del estudio Marzal, con fecha 04 de abril del año en curso, en
el cual se adjunta como archivo la resolución descrita cu el Anexo siguiente.
4.1.8 El mérito del correo electrónico enviado por don Guillermo Hesse Martí-
nez, conteniendo la misma resolución señalada en el Anexo 1E.
4.1.9 En mérito del correo electrónico que remití al Dr. Guillermo Hesse Mar-
tínez solicitando una explicación respecto a la obligación o no de firmar el libro
de control.
4.1.10 El mérito del correo electrónico remitido por el Dr. Guillermo Hesse Mar-
tínez con fecha 06 de abril del año en curso, remitiendo la nueva resolución, sin
número, pero con la misma fecha, es decir, 31 de marzo del 2005, en el que
supuestamente se me exoneraba de la obligación de suscribir tal libro
4.1.13 El mérito de la solicitud enviada vía fax a la señorita Juez del Octavo
Juzgado Penal del Callao, se pronuncie sobre la autenticidad de la resolución.
60
4.1.14 El mérito del correo electrónico cursado por el Dr. Guillermo Hesse
Martínez del Estudio Jurídico Berninzon, Loret de Mola & Benavides, Abogados,
indicándome que la resolución adjuntada (Anexo N 1J) había sido emitida de
manera previa a las siguientes resoluciones.
4.1.15 El mérito del fax emitida por la magistrado del Octavo Juzgado Penal del
Callao confirmando la autenticidad de la resolución del Anexo N” 1K.
4.3 Declaraciones
4.3.1 Se reciba la declaración del denunciado Dr. Juan de Mata Ricardo Rota
Vía, Abogado del Estudio Marzal. a efectos de determinar su participación en
las resoluciones falsificadas.
4.3.2 Se reciba la declaración del denunciado Dr. Germán Marzal Ortiz. repre-
sentante del estudio Marzal, a efectos de determinar su participación en las
resoluciones falsificadas.
61
la autenticidad de la resolución, y reconozca si las resoluciones presentadas por
el Dr. Rotta. han sido expedidas por su despacho.
V ANEXOS
1.A. Copia simple del Acta del Acuerdo de Terminación suscrito con Fraport
Perú SAC
1.B. Copia simple del correo electrónico enviado por el denunciado Dr. Guiller-
mo Hesse Martínez abogado del estudio jurídico Berninzon. Lord de Mola &
Benavides. comunicándome que el Dr. Aguirre, abogado a quien propuse que
asumiera mi defensa, por conocerle profesionalmente, no aceptó la propuesta
su decisión de contratar al Estudio de Germán Marzal.
1.C. Copia simple del correo electrónico de fecha 12 de Noviembre de 2001, con
el que el denunciado Dr. Guillermo Hesse Martínez abogado del estudio jurídico
Berninzon, Loret de Mola & Benavides, no aceptaba la propuesta económica y la
contratación del Estudio Jurídico Marzal para que vea los procesos pendientes.
1.D. Copia simple del correo que remití a Fraport Perú SAC de fecha 18 de no-
viembre de 2004, en ella dejo expresa constancia de mi protesta y desacuerdo,
62
donde además responsabilizo directamente a la que fuera mi empleadora, de
los resultados de la gestión de los profesionales del estudio Marzal. El correo fue
dirigido en inglés y cuya traducción del mismo haré llegar a su despacho.
1.E. Copia simple del correo electrónico de parte del Dr. Juan de Mata Ricardo
Rotta Vía, Abogado del estudio Marzal, en el cual se me informa que el expe-
diente Nº 4392-2002, que gira ante el 8vo Juzgado Penal del Callao, por el
delito de Desobediencia y Resistencia a la Autoridad, ha logrado obtener resul-
tado favorable exonerándome de firmar el libro de control por el mes de marzo
del 2005, Del mismo modo me informa que ha solicitado la prórroga de la
suspensión del impedimento de salida del país, por el periodo de noventa días y
la exoneración de asistir a firmar el libro de control por el mismo periodo.
1.F. Copia simple del correo electrónico de parte del Dr. Juan de Mata Ricardo
Rotta Vía, Abogado del estudio Marzal, con fecha 06 de abril del año en curso, en
el cual se adjunta como archivo la resolución descrita en el Anexo siguiente.
1.G. Copia simple de la resolución s/n de fecha 31 de marzo del año en curso,
la misma que ha sido manipulada y donde se omite la parte que me obliga a
cumplir con el mandato de suscribir el libro en forma mensual.
1.H. Copia simple del correo electrónico enviado por don Guillermo Hesse Mar-
tínez, conteniendo la misma resolución señalada en el Anexo 1F.
1.I. Copia simple del correo electrónico que remití al Dr. Guillermo Hesse Mar-
tínez, solicitando una explicación respecto a la obligación o no de firmar el libro
de control.
1.J. Copia simple del correo electrónico remitido por el Dr. Guillermo Hesse
Martínez, con fecha 06 de abril del año en curso, remitiendo la nueva resolu-
ción, sin número, pero con la misma fecha, es decir, 31 de marzo del 2005, en
el que, supuestamente se me exoneraba de la obligación de suscribir tal libro.
63
tando la parte donde el magistrado se pronunciaba sobre la obligatoriedad de
suscribir mensualmente el referido libro.
1.M. Copia simple de la solicitud enviada vía fax a la señorita Juez del Octavo
Juzgado Penal del Callao, se pronuncie sobre la autenticidad de la resolución.
1.N. Copia simple del correo electrónico cursado por el Dr. Guillermo Hesse
Martínez del Estudio Jurídico Berninzon Loret de Mola & Benavides, Abogados,
indicándome que la resolución adjuntada (Anexo Nº 1J) habría sido emitida de
manera previa a las siguientes resoluciones.
1.Ñ. Copia simple del fax emitida por la Magistrado del Octavo Juzgado Penal
del Callao, confirmando la autenticidad de la resolución del Anexo Nº 1K.
1.O. Copia simple del correo electrónico de fecha 18/12/05, dirigida a Fraport
Perú SAC, adjuntando copia de las resoluciones materia de la presente denun-
cia.
OTROSI DIGO: En virtud del articulo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judi-
cial y sus modificatorias, OTORGO LAS FACULTADES GENERALES al Abogado
Gustavo Simeón Rojas, para que me represente en la presente investigación y
declaro estar instruido de la delegación que otorgo y de sus alcances.
POR TANTO:
Sírvase usted Señor Fiscal Provincial formaliza la correspondiente denuncia. A
fin que está sea tramitada conforme a lo previsto al proceso correspondiente.
Acuerdo de Terminación
64
N° 801, Torre CentraL, Centro Camino Real. San Isidro, Lima, debidamente
representada por el señor Eduardo Benavides Torres, identificado con D.N.I. N”
07829505, a quien en adelante se le denominará “Fraport Perú”, y de la otra
parte el señor Juan Antonio Casanova de San Simón, identificado con Carné de
Extranjería N° N115334 y con Pasaporte Español Nº 0099364. con domicilio
en Diplomáticos N° 2, 28023 Madrid, España, a quien en adelante se le deno-
minará el “señor Casanova”; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: Antecedentes
SEGUNDO: Objeto
65
la terminación de la relación laboral que le fuera comunicada al señor Casanova
el 27 de marzo de! 2003, y las condiciones en que se ejecutarán las mismas.
Las partes dejaron constancia que de conformidad con la cláusula Décima del
Contrato, el señor Casanova hace entrega de su cargo con fecha 31 de marzo
de 2003, trasladando sus funciones y responsabilidades a la persona designada
a tal efecto por Fraport Perú, para lo cual declara haber cumplido con entregar
toda la documentación, material técnico o comercial y cualquier otro bien de
propiedad de Fraport Perú que obraba en su poder como consecuencia del des-
empeño de sus labores, y haber entregado a Lima Airport Partners S.R.L., su fo-
tocheck, tarjeta de crédito, vehículo y toda información o material de propiedad
de Lima Airport Partners S.R.L. que se encontrase en su poder.
4.1 El señor Casanova reconoce y declara que Fraport Perú no le adeuda benefi-
cio laboral alguno y que ha cumplido con el pago de todos sus beneficios labora-
les que por ley y de acuerdo al Contrato le correspondían, (al como ha quedado
acreditado con la suscripción de la Liquidación de Beneficios Sociales.
Las partes acuerdan que como consecuencia del cese del señor Casanova, se
deberá proceder a revocar las facultades que le fueron otorgadas para el ejer-
cicio de sus funciones como Gerente Genera! de Lima Airport Partners S.R.L.
en el plazo más breve. En tal sentido, desde la fecha de cese del señor Casa-
nova hasta la fecha en que sus poderes hayan sido revocados en los Registros
Públicos de Lima, el señor Casanova se compromete a no ejercer ninguna de
las facultades que le fueron conferidas como consecuencia de las funciones
66
desempeñadas como Gerente General de Lima Airport Partners S.R.L.
6.1 El señor Casanova reconoce que en ejercicio de sus funciones, tuvo acceso
a información y/o documentación de tipo confidencial y en algunos casos se-
creta de Fraport Perú y de Lima Airport Partners S.R.L., la cual reconoce, es de
propiedad exclusiva de ambas empresas, respectivamente.
6.3.De conformidad con la cláusula Décimo Octava del Contrato, el señor Ca-
sanova se compromete a no competir con Lima Airport Partners S.R.L. durante
el plazo de doce (12) meses contado a partir de la fecha de terminación de la
relación laboral, esto es, desde el 31 de marzo de 2003.
Las partes dejan constancia que de conformidad con la cláusula Décimo Quinta
del Contrato, Fraport Perú ha entregado en la fecha al señor Casanova el pasaje
aéreo de retorno a la ciudad de Madrid en clase ejecutiva y éste se compromete
a devolver a Fraport Perú, dentro de un plazo razonable, el respectivo billete o
boleto de pasaje aéreo para fines de acreditación del gasto en la contabilidad.
67
OCTAVO: Costos por Traslado
Las partes dejan constancia que Fraport Perú ha cumplido con entregar al señor
Casanova el correspondiente Certificado de Trabajo.
Las partes dejan constancia que Fraport Perú ha cumplido con entregar al señor
Casanova el correspondiente Certificado de Retenciones.
11.1 Fraport Perú se compromete a asumir los gastos de defensa legal que se
originen como consecuencia de los procesos penales en los cuales se encuentra
incluido el señor Casanova ante el Tercer Juzgado Penal del Callao, Expedien-
te N° 2877-2001, y ante el Octavo juzgado Penal del Callao, Expediente N”
4392-2002.
68
c) Traslados locales en la ciudad de Lima que requiera el señor Casanova para
cumplir las diligencias procesales.
d) Indemnización por 1.750 LUR por día de viaje o estadía. Durante el plazo
comprendido entre el 1 de abril de 200.3 y el 1 de marzo de 2004, el señor
Casanova deberá acreditar estar prestando servicios a terceros, mediante
carta expedida por ellos, a efectos de que Fraport Perú proceda al pago de la
indemnización antes referida.
11.3.Las partes acuerdan que ante la eventualidad que en los procesos descri-
tos en el numeral 11.1 precedente, el señor Casanova fuere condenado al pago
de una reparación civil o cualquier otra suma de dinero, Fraport Perú asumirá
dichos pagos, siempre que en dicha condena no hubiere mediado causa direc-
tamente imputable al señor Casanova.
11.5. El compromiso asumido por Fraport Perú en los numerales 11.1, 11.2,
11.3 y 11.4 será extensivo a cualquier otro procedimiento judicial, arbitral o ad-
ministrativo en el que el señor Casanova fuese demandado, denunciado o citado
como parte o como testigo en razón de haber ocupado la posición de Gerente
General de Lima Airport Partners S.R.L.. siempre que no hubiere mediado causa
directamente imputable al señor Casanova.
69
DECIMO TERCERO: Domicilio
Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados en la in-
troducción del presente convenio, por lo que se reputarán válidas todas las co-
municaciones y notificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la ejecución
del presente Acuerdo. El cambio de domicilio de cualquiera de las parles surtirá
electo desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la contraparte, por
cualquier medio escrito.
Todas las controversias que se deriven de este Acuerdo o que tengan relación
con el mismo, incluidas las relativas a su existencia, o validez así como las
vinculadas al presente convenio arbitral, serán resuellas mediante arbitraje de
derecho, por un árbitro, bajo la administración del Centro de Arbitraje AmCham
Perú, a cuyos reglamentos y estatutos las partes se someten expresamente. El
laudo será definitivo e inapelable.
70
II
En el 2006, una misión llevó a Víctor Ramírez y Herbert Mujica Rojas, a San José
de Costa Rica. Allí, con los hermanos artesanos de ese acogedor país, tomaron
contacto y denunciaron por diarios y radios, los abusos de que eran objeto los
artesanos peruanos por la agresión planteada por Café Britt y por ¡Alterra! una de
las integrantes que en Lima, integra LAP (por lo menos hasta el cierre de esta edi-
ción, mayo 2007) y que está a punto de ser expulsada por ser mala empresa en
Costa Rica y merced a las denuncias públicas de que ha sido objeto en la Procu-
radoría y la Asamblea Legislativa. Hasta allí llegó la denuncia de los artesanos.
En los párrafos siguientes se cuenta, de modo simple los momentos más duros
de la confrontación, porque así lo quiso LAP, de Cexport con la empresa conce-
sionaria. Resistió, lo que no pudieron hacer otras empresas, la artillería pesada
de LAP. A cada asalto literal y abuso a puntapiés y escupitajos, respondió con
sabiduría andina de ser buenos y pacienzudos, pero inteligentes empresarios,
71
de aguardar y persistir. El resultado está a la vista: Cexport sigue ganando sus
causas y con ellas cientos y miles de hombres dedicados a la artesanía mantie-
nen su sustento y su querencia a la patria.
Leamos.
Una de las primeras tropelías de la concesionaria fue obligar a firmar bajo en-
gaños a todas las tiendas comerciales nuevos contratos comerciales, los cuales
no respetaban los contratos vigentes celebrados con Corpac.
Motivo más que suficiente para que Cexport recurriera al Poder Judicial, encon-
trándose hasta la fecha pendiente de resolver la causa seguida entre Cexport y
los representantes de Lima Aiport Partners S.R.L., Exp. 2877-2001, por ante
el 3º Juzgado Penal del Callao, donde despacha la cuestionada jueza Tatiana
Barrientos (quien viene favoreciendo a los procesados).
72
afortunadamente dicha medida fue revocada por la Sala Civil del Callao me-
diante Resolución Nº 4 de fecha 1-2-2002, (Exp. 1698-01). Medida que si
bien fue revocada nunca pudo ser ejecutada por la simple razón que el lugar que
antes ocupaba Cexport ya era propiedad de ALDEASA.
El 3-2-2005, LAP envía una carta notarial conminando a Cexport a tomar po-
sesión de la ubicación que les había designado unilateralmente (en el congela-
dor…del primer nivel), es así que el 5 de febrero Cexport procede a trasladarse,
pero en plena llegó el señor Jaime Daly Arbulú (Gerente General de LAP) y
ordenó a sus agentes de seguridad que retornen las pertenencias de Cexport al
Espigón Temporal Internacional (el que se encontraba en demolición y donde
73
ya no había ningún tipo de seguridad, conforme fue verificado por el Fiscal de
la Cuarta Fiscalía Penal del Callao) produciéndose graves daños materiales (en
mercaderías y muebles de Cexport) y físicos ya que sus empleadas fueron agre-
didas salvajemente por los agentes de seguridad.
PROCESOS PENALES
Inculpados: Jorge Ruiz Arriaga (ausente), Luis Angel Tayco Escobar, Víctor Ze-
vallos Pizarro.
74
Estado: El expediente se encuentra en el CDM, aún no le pasan el expediente
a la Especialista, ya le pasaron el Exp. 4451-05 del 8º JPC, sobre la acumu-
lación, lo pondrá a Despacho cuando le entreguen el principal y haya proveído
los escritos pendientes.
Estado: Se encuentra para sentenciar, falta dar cuenta sobre los escritos presen-
tados por Cexport.
-8º Juzgado Penal: Dr. David Milla Cotos – Esp. Elmer Castillo.
76
Estado: Ya hizo informe oral el día 07 de marzo de 2007, aún no ha sido re-
suelto.
PROCESOS CIVILES
77
-Expediente Nº 620-05 – Indemnización – Esp. Velásquez.
78
PROCESOS EN LA PRIMERA SALA CIVIL
Estado: Se encuentra al voto desde el 31 de enero de 2007 que fue el informe oral.
79
PROCESOS EN LA TERCERA SALA PENAL
80
PROCESOS EN LA CUARTA SALA PENAL
81
ta el expediente al 1º JPC, el 15-1-2007 el juez del 8º JPC dispuso acumular la
presente causa con el exp. 555-06 por el 1º JPC, el 23-1-2007 Cexport interpuso
apelación, el 25-1-2007 el 8º JPC concedió la apelación, actualmente el Expe-
diente se encuentra en la Fiscalía Transitoria a cargo de Teófilo Moreno Callan.
Quejado: Dra. Alicia Asencios Agama – Relatora 1º Sala Civil del Callao.
Quejado: Dra. Alicia Asencios Agama – Relatora 1º Sala Civil del Callao.
82
Agraviado: CEXPORT EXCLUSIVE ASC ALPACAS FACTORY EIRL.
Denunciados: Juan Enrique Salas Rivera (LAP) Marco Aurelio y otro (Indecopi)
Estado: El 02-1 la Fiscalía opino por archivo, Cexport interpuso recurso de que-
ja, están esperando los cargos para elevar el expediente a la 1º FSPC.
Denunciados: Jaime Luis Gonzalo Daly Arbulú (Gerente General de LAP) y Juan
Enrique Salas Rivera (Gerente Seguridad LAP).
83
-Denuncia Nº 47-07 – 10ºFPPC – Justo Espinoza – Usurpación
Denunciados: Jaime Luis Gonzalo Daly Arbulú (Gerente General de LAP) y Juan
Enrique Salas Rivera (Gerente Seguridad LAP).
84
III
85
Importadores, no fabricantes
La protagonista ¡cuándo no! había sido Lima Airport Partners que convocó, como
empresa privada que era –y es-, a licitación para el otorgamiento de un local
para la comercialización de platería en el Duty Free del Jorge Chávez.
“Mañas en el Aeropuerto”
Así llamó en su edición de agosto 23, 2001, Caretas al siguiente párrafo: “Hace
poco el operador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez convocó a una lici-
tación para las tiendas ubicadas en ese terminal aéreo (Duty Free) y paradójica-
mente empresas poco conocidas (o desconocidas) han desplazado en la subasta
a empresas de reconocido prestigio, como Camusso y Alpaca 111, cuyos pro-
ductos son una garantía de la imagen del Perú para los turistas que pasan por
el aeropuerto. El mecanismo del concurso para elegir estas tiendas puede ser
correcto, pero su aplicación ha sido incorrecta porque en un país donde el 80%
de las prendas de vestir de marca ésta es falsificada o los artículos de plata que
se ofrecen podrían facilmente tener sólo un baño de ese metal, la calidad de los
productos ofrecidos a los turistas debe ser muy rigurosa”.
86
Frontal cuestionamiento
“En julio del 2001 LAP convocó a un concurso privado por subasta al mejor
postor para la comercialización de productos de platería fina en el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, en el área denominada Duty Free. Camusso, líder
en la platería peruana, con casi 70 años de experiencia en la fabricación y co-
mercialización de platería fina, con tiendas y puntos de venta en las principales
capitales del mundo, con más de 3,500 diseños diferentes y con una cartera de
clientes que incluye a destacadas personalidades del mundo del arte, la política
y el entretenimiento, inexplicablemente perdió frente a una tienda comerciali-
zadora de regalos en general, que no fabrica sino que importa, que carece de
diseños propios y de prestigio internacional, y que sólo se dedica a la platería en
forma eventual. Camusso ya venía operando con éxito una tienda en el citado
Duty Free del aeropuerto desde hace 13 años, tienda que gozaba de renombre
internacional y lamentablemente ya no podrá seguir operando.
Fuentes del sector se preguntan qué significa para la industria peruana el hecho
de que una empresa como Camusso, sinónimo de calidad y tradición, salga del
Duty Free del aeropuerto en las circunstancias antes señaladas.
87
monio productivo e industrial, pues ello genera trabajo y es decir riqueza.
4. ¿Significaría que la libre competencia en un mundo globalizado es tema sin im-
portancia para LAP? La paradoja puede retratarse del siguiente modo: en el resto
del globo se practican e impulsan con éxito paradigmas que aquí LAP desestima
y desprecia. ¿Habrá que concluir, entonces, que hay distintas varas de medición?
¡Qué extraño que, justamente, sean inversionistas extranjeros provenientes del
primer mundo y los que más impulsaron estos conceptos, hoy hagan cosas dis-
tintas en Perú! ¿Será ésta una renovada forma de colonialismo bajo la premisa
que “en mi país me comporto como ciudadano serio, pero en aquellas republi-
quetas donde nadie me ve, hago lo que me da la gana...total, se me permite”.
Más de una vez se ha constatado que el poder colonial viene, conquista y se lleva
las ganancias; el imigrante viene, se asienta, construye e inicia un nuevo linaje”.
¿Justa recompensa?
88
duciría a un sub-mundo del hampa organizada en perjuicio ¡aberrantemente!
de empresas peruanas con personal peruano y con labrada, durante decenios,
tecnología de fino trato al argento. Y lo que es palmario: su calidad no podía ser
discutida por nadie en el mundo entero porque ¡quien quiera que conozca la
plata fina peruana lo hace a través de cualquiera de los productos vendidos en
Perú o sus filiales del extranjero por Camusso!
Más aún. ¿Qué significaba impactar la estructura de una empresa que ya te-
nía un desempeño de 13 años continuos en el Duty Free del Aeropuerto Jorge
Chávez? Hay motivos para pensar que tan larga permanencia no fue ni gratuita
o de favor o por gracia de Dios. ¡De ninguna manera! Es obvio presumir que
aquella pagó sus alquileres, mantuvo personal, cumplió obligaciones, durante
esos largos trece años, con altísimos estándares de calidad. No pocas de sus
creaciones se vendían a extranjeros.
Testimonio de parte
“Primera licitación
89
muchos pasajeros transitan y a los que se les debe ofertar bienes de garantizada
calidad en todo sentido: del producto y del servicio, ambos aspectos que Ca-
musso viene cumpliendo a cabalidad durante 70 años de vida y sus 13 años de
experiencia de servicio como operador del Duty Free. ¿Qué pasaría si un turista
se da cuenta que lo comprado no es realmente lo que decía en el sello o en la
etiqueta? ¿reclamaría desde Londres, París o Nueva York? Difícil que lo haga,
pero aquél será una víctima de un fraude que, sin lugar a dudas, comentará
decepcionado entre quienes le pregunten sobre Perú.
90
existente en la oferta económica, justifique a este último como vencedor. Es así
que el total de puntaje técnico otorgado a Camusso fue de 36.40 de 40, y al
ganador fue de 36 de 40 puntos. Para aumentar el abuso de esta arbitrariedad,
solo se podía efectuar reclamo en 48 horas, en medio de un traspaso de mando
presidencial (adjudicación de la buena pro fue el 31/7/2001), con una carta fian-
za de $5,000 y con feriados y fin de semana de por medio y la consecuente no
apertura de la actividad bancaria. Peor aún, los que analizarían cualquier queja,
eran los mismos que habían realizado la puntuación. Responsables de esta lici-
tación fueron: el gerente general Robert Van del Lynden y el gerente comercial
Reynald Imbault, quien posteriormente estuvo bajo impedimento de salida del
país pero igual se largó.
En la cancha
No dejó de ser indignante como inexplicable que se otorgara, por aquellas fechas,
otro espacio de 6 a 7 mts. cuadrados más grande que el que rentaba Camusso
y a $ 8,000 mensuales a otra joyera.
¿Un lugar más grande comportaría, como es obvio entender de las proporciones,
un alquiler más caro? ¿Cómo así la joyera pagaba menos?
91
En abril del 2004, el señor Ian Matheson reconoció personalmente que LAP
había manejado mal el alquiler otorgado a Camusso y reajustó la renta mensual
a US$ 8 mil.
La licitación anterior (2001) debía durar hasta febrero del 2005. No fue así, se
anunció con sorpresa el adelanto para el 10 de setiembre del 2004. Camusso
que llevaba muy pocos meses de nuevo en el Duty Free, afrontó el reto.
LAP acredita, esta vez, como su Gerente General a Jaime Daly Arbulú y Gerente
Comercial, Marcel Rodríguez.
Dilaciones sospechosas
Ideas Aplicadas S.A., tiene su radio de acción en joyería y muy poco en orfebre-
ría , además de no contar con fábrica propia sino de terceros al 100%; es decir,
no es industrial.
92
Desafortunadamente, esta vez, no se contó con mayor información. Además el
sigilo fue mucho mayor, lo que dio mucho que pensar porque los secretos en
licitaciones conducen, siempre y de modo inequívoco, a resultados altamente
cuestionables.
Monopolios perjudiciales
93
Reclamos en el desierto
En buen romance, la empresa más antigua, la industria con más lauros ganados
a pulso artesano en el tratamiento exquisito de la platería para mercado local y,
sobre todo, internacional, con decenas de empleados y obreros, todos peruanos,
fue impedida de seguir en el Duty Free donde había rendido competentes servi-
cios durante trece años ininterrumpidos.
¿Persistencia en el yerro?
Digamos que hasta aquí la crónica de esta situación obtusa es parte del inmenso
cúmulo de absurdos que hay en el país y en no pocas de sus concesiones, en
este caso la que existe con múltiples problemas con LAP en el Aeropuerto Jorge
Chávez. ¿Hay alguna ley que consagre que estos yerros deban persistir tal cual?
OSITRAN permitió que LAP tuviera la libertad de escoger a las tiendas del Duty
Free. Cuando Camusso ha inquirido por su participación se le ha contestado
que no hay espacio. Lo inverosímil es que otras tiendas sí ingresan y ponen sus
negocios. A esta práctica se la puede llamar discriminación que abona poco o
nada por el prestigio ético del concesionario del Jorge Chávez.
94
privado. Los espacios 18, 19 y 35 están libres. ¿Qué ocurre entonces? Hasta
donde se conoce LAP no tiene respuestas satisfactorias y esto va en detrimento
de su propio negocio.
Por otro lado, si LAP se queja que el 47.5% de los ingresos que paga al gobierno
es alto, ¿por causa de qué monopolizan ciertos rubros (como la orfebrería y jo-
yería) con un solo proveedor y no con varios? Es obvio que si hay más empresas
operando, LAP recibirá más ingresos por alquileres y porcentajes y, tendría en-
tonces, mayores recursos y se abstendrían de presionar al gobierno actual, como
a los pasados, para reducir sus pagos al Estado.
Para muestra un botón: Ideas Aplicadas tiene ¡tres tiendas! y monopoliza el sec-
tor. Así no se beneficia al usuario que no tiene más opciones de compra porque
hay una sola tienda y si quiere hacer alguna operación por cajero vía banco,
también, tiene como alternativa única, Interbank. ¿Quién puede explicar estos
contrasentidos que destrozan las leyes del mercado?
¿No es hora de averiguar, aunque sea por curiosidad, la que genera una com-
probada presencia de 80 años en el mercado, si Camusso puede servir aún al
país vía la exposición de su tecnología propietaria en platería fina? Parece impo-
sible negar que la empresa exporta sus productos y que al hacerlo trae divisas
y también gestiona honestamente su permanencia en el mercado. ¿O estamos
frente a una realidad increíble de tener una empresa peruana más apreciada en
el exterior que en nuestra propia tierra?
Ni al loco menos cuerdo se le ocurriría pedir licencias que la ley prohíba expresa-
mente. Sin embargo, sí se puede exigir que las oportunidades se otorguen para
quienes quieran competir demostrando la bondad de sus fabricaciones industria-
les. Camusso ya estuvo 13 años en el Duty Free, ¿hay que seguir permitiendo
el abuso que significa que no participen hoy en ese mismo recinto y en igualdad
de condiciones con las otras tiendas que sí lo hacen? La ley del mercado es la
competencia, entonces que se examine si es que esta parte de la concesión del
Jorge Chávez, cuya integridad cuestiona este trabajo, es una excepción y funcio-
na bien o es simplemente, una pieza más de la inmensa falacia que se creó bajo
el pretexto que iba a traer ¡1400 millones de dólares de inversión! Mentira que
ningún medio de comunicación se atreve a enderezar al lenguaraz y bocón ex
ministro de Economía, Javier Silva Ruete, hoy guarecido en el Banco Mundial.
95
(1) Fraport engaña en Usbekistán, Perú, noviembre 12, 2003 por Jarius Bon-
doc. “Autoridades alemanas evidencian sobornos internacionales hechos por el
operador aeropuertario mas grande de Europa para hacerse del monopolio de
aeropuertos en Asia Central y Latimoamérica. El dinero apuntaba como destinos
Uzbekistán y Perú, tal como fue hecho hacia Manila en el 2001. Los involu-
crados: Arsian Rusmetow (dueño de la línea aérea de bandera); Karsten Kroll
(deseaba ganar la buena pro para proveer como carguero al aeropuerto de Uz-
bekistán, Bernd Taskent (cabeza de Fraport, quien inició el proceso en junio del
2000, según Der Spiegel, conjuntamente con Dieter C. (quien firmó los contratos
). Para el 2002, los investigadores obtuvieron suficiente evidencia de corrupción
para acusar a Fraport y sus funcionarios. Entonces Roland Koch (presidente
de Fraport) quien deseaba la reelección del Estado de Hesse, y para detener
la investigacion, acusó a Bernd y Dieter C. de haber actuado por su cuenta y
los despidió. ¿Quién podría ser tan iluso como para creer que el presidente del
directorio no estaba informado de los millones de euros (“bakshisk”= regalo en
idioma uzbek) que habían sido destinados a Uzbekistán, Manila, etc?. Ver capí-
tulo Señales de Alerta en este mismo manual.
96
IV
SEÑALES DE ALERTA
2001
97
ropuerto Jorge Chávez le hace un gran daño a la nación, porque pone en duda
la seriedad del Perú ante los inversionistas e incrementa el riesgo-país” y así lo
señalaron Roque Benavides y Enrique Gubbins presidente de la Confederación
de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y de la Sociedad de Comercio
Exterior (Comex)”.
Benavides abundó: “Creo que (la revisión) es una temeridad y le hace un daño
enorme al país. Los congresistas están siguiendo criterios poco técnicos e in-
cluso, podría haber una mano negra detrás de todo esto. El objetivo sería des-
estabilizar el país”.
Gubbins dijo: “Se está dando la impresión que somos un país que no cumple
sus compromisos, en el que nada es permanente y que se invocan a concursos
para no cumplirlos. Damos la impresión de ser un país del cuarto mundo”.
La toma de contacto con el ingeniero Villena servirá para abundar en los detalles
de este capítulo que bien ha sido tildado por nuestra publicación, y muchas
otras, como un gran robo.
98
2002
99
poner a un párvulo para que aprenda con la caída de aviones, a prevenir acci-
dentes. ¡Qué disparate!
Si así fuere, habrá que protestar y en voz alta, acusando a los que resulten fau-
tores de esta probable burrada en la aviación civil.
El sólo hecho de pertenecer a Acción Popular, haber sido diputado por esa
exangue colectividad política diz que en la oposición, ser piloto aéreo y amigo
personal de Raúl Diez Canseco, ¿son galarodones suficientes como para que
Wilson Benzaquén sea ubicado como responsable de la Dirección General de
Aeronáutica Civil? Si usted coloca a un niño como controlador de vuelos, los
aviones se caen uno tras otro y el simple razonamiento indica que el dicho nor-
teño de qué sabe el burro de alfajores comprueba su verdad ineluctable en este
caso que amenaza convertirse en un escándalo político.
En primer término, hay que aclararle al señor Ramos Vera que aquí hay un tema
absolutamente superior a cualquier interés partidario sea del signo que fuese.
El problema del Perú no es una repartija de puestos según el color político, es,
evidentemente, un tema de altísimo interés público y para el cual se requiere
100
hombres de probada eficacia profesional y títulos aptos para un cargo como el
de Director General de Aeronáutica Civil. ¿O queremos que el país comience a
ser el ejemplo de la aberración que puede significar que se nos caigan aviones
todos los días? ¡Qué desastre el que nos aguarda si priman los intereses polí-
ticos por encima de los requerimientos imprescindibles de calidad y solvencia
moral que son importantes para este como para cualquier otro puesto.
Otro camino orienta a especular que hay una fuerte relación entre los siguientes
tópicos: Acción Popular, DGAC, Chincheros, Lima Airport Partners e impunidad
total. Wilson Benzaquén es militante de Acción Popular como lo es el padrino
de aviones chilenos de LAN, Raúl Diez Canseco. La DGAC pareciera haberse
convertido en una parte del botín correspondiente al fautor del contrato de Ca-
misea, Valentín Paniagua. Chincheros es un aeropuerto absurdo sin basamento
técnico y cuya propiedad en tierras donde se construiría el aeropuerto es del ex-
senador Gastón Acurio y Lima Airport Partners es una empresita de S/. 10,500
soles que se “ganó” la concesión de un negocio gigante de varias decenas de
millones de dólares porque tenía entre sus socios nada menos que a Pedro
Pablo Kuczynski. ¿Quién castiga todas estas irregularidades si se pone al gato
Benzaquén de despensero? Obviamente que nadie.
2003
101
2) El martes 11 de junio en Normas Legales de El Peruano y en la página
224409 aparece el Decreto de Urgencia No. 028-2002, por el cual autoriza
al MEF a garantizar a Corpac S.A. y Lima Airport Partners SRL, montos no
cubiertos por pólizas de responsabilidad civil disponibles en el mercado para
cobertura por riesgos de operaciones aeroportuarias.
Es interesante reseñar lo que se dice, a modo de antecedentes, en el anteci-
tado Decreto de Urgencia:
Considerando:
102
cios públicos de transporte aéreo dentro de la normalidad establecida, se requiere
dictar medidas extraordinarias de carácter económico financiero que garanticen las
operaciones aeroportuarias en las condiciones adecuadas, siendo necesario conti-
nuar garantizando la prestación de los servicios públicos de transportes aéreos;
Decreta:
Observaciones:
1) La concesión fue hecha con postor único a LAP. ¿Qué tenía que poner el
Estado en coberturas de pólizas si el supuesto de la concesión fue que esta
empresa traía capital fresco?
2) Nótese que Corpac, que ya no tenía –ni tiene- competencia alguna en la
concesión, es puesta en todos los decretos que autorizan la cobertura de
pólizas.
3) El 10 de diciembre del 2001, Lima Airport Partners, LAP, se dirige por carta
al ministro de Economía y Finanzas, PPK, pidiendo dinero para la cobertura
de las pólizas, y el 14 de diciembre, es decir, menos de cinco días después,
se publica la autorización vía el Decreto de Urgencia 132-2001 a que se
hace referencia in extenso líneas antes.
4) En todos los años precedentes, en documentación periodística disponible,
hay expresiones públicas de apoyo irrestricto prestado a LAP por PPK aun
cuando el monopolio ejercido por esta empresa ha incumplido detalles del
contrato de concesión y encarecido los servicios ocasionando la protesta de
usuarios y empresas laterales.
103
problema de narcotráfico y con varias empresas hambrientas de hacerse de ga-
nancias pingues y no cumplir las cláusulas de inversión estipuladas porque así
lo “dicta” la globalización? Va quedando claro, y con descaro, quién es quién,
en este juego de apetitos que se pregonan con una irresponsabilidad anti-na-
cional.
He dicho que detrás de estos desmanes hay una sola razón poderosísima que
paga bien a programas y conductores, periodistas rábulas y mercenarios: dis-
traer la atención pública sobre el inminente NO cumplimiento del contrato de
concesión del Aeropuerto Jorge Chávez por parte de Lima Airport Partners que
tiene que demostrar el próximo 14 de febrero una inversión de varias decenas
de millones de dólares que, por supuesto, NO ha hecho, ni por asomo.
Además, el Estado tiene por ley el control del tránsito aéreo, las radiocomuni-
caciones aeronáuticas y las ayudas de navegación. Esta normatividad nace en
1943 y se revalida con la ley 24882 dada por el Congreso en 1988 y la misma
ley 27261, ley de aeronáutica civil, vigente desde mayo del 2000, sostiene en
su artículo 9, inciso j) que el control del tránsito aéreo establece que la conser-
vación y control de los servicios de ayuda a la navegación aérea, radiocomuni-
caciones, aeronáutica y control del tránsito aéreo, sólo lo puede dar una entidad
del Estado, es decir, Corpac.
104
Proinversión contrató a Currie & Brown/Mason y le pagó US$ 400 mil dólares
por un estudio que, según fuentes autorizadas, era información estadística y
confidencial hasta en un 90% de Corpac, por tanto, ¿cómo es que se hizo este
negociado? Más aún, Robert Mc Donald, ex-gerente de Corpac y ahora funcio-
nario de Proinversion, sería el fautor de la siguiente expresión no desmentida:
“vamos a colgarnos del accidente del Fokker para acelerar la privatización”.
Todo coincide, Proinversión paga un “análisis” que va contra Corpac porque una
conclusión así la borra de un plumazo. Mc Donald fue expectorado de Corpac
por irregularidades múltiples y ahora trabaja en Proinversion y hoy nuevos gru-
pos también promueven la privatización del control del tránsito aéreo. No sor-
prenda, pues, si en un futuro no muy lejano tengamos a barones del narcotráfico
internacional y a bandas de delincuentes volando como Pedro por su casa en
los cielos peruanos.
¿Desde cuándo el Estado peruano es agente del consorcio Lima Airport Partners
(Frankfurter Flughafen, Cosapi, Bechtel)? El presidente de Ositran, Alejandro
Chang ha referido que “ese organismo, junto con el MTC, revisan el contrato de
la compañía LAP, concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, a fin de introducir
una adenda que permita que dos entidades internacionales puedan financiar
los US$ 106 millones que requiere dicho concesionario para cumplir con su
compromiso contractual y concretar sus inversiones en el primer terminal aéreo
del Perú”. En buen castellano, LAP, no tiene ni por asomo, dinero, tampoco nin-
gún crédito aprobado y necesita, con urgencia de enfermo terminal, de alguna
ayudita foránea y por ello quiere que le prolonguen su contrato. La pregunta es
¿para qué? ¿para seguir incumpliendo si no obtienen dólares de nadie?
El mismo funcionario sostiene que “LAP si bien había pedido una garantía del
Gobierno para concretar su cronograma de inversiones, actualmente está coor-
dinando con el MTC para modificar su contrato de concesión, a fin de que se
incorporen nuevas condiciones solicitadas por parte de Opic (Organismo del
gobierno de EEUU que financia a empresas privadas), y de la KFW (Banco del
gobierno alemán que financia al sector privado), entidades que ahora están
105
financiando a LAP, con lo cual –anotó- ya no sería necesario el aval del Estado”.
¡Qué simpático! Si esos bancos le prestan los US$ 100 millones que buscan
desesperadamente y en las nuevas condiciones (que nadie conoce), entonces
pueden desestimar el aval del Estado peruano. ¿No es acaso LAP la concesio-
naria del Jorge Chávez? ¿y si es así, en virtud de qué tienen que comprometer
al Estado concesionador, el Perú, en sus finanzas que por lo visto son bastante
anémicas?
Dice más el señor Chang (y hay que preguntarle ¿para quién trabaja?) que “ac-
tualmente Ositran se está reuniendo con Opic, KFW y el MTC para ver el pedido
de esas entidades para que se modifique el contrato de concesión, a fin de que
puedan intervenir ante cualquier incumplimiento por parte de LAP (¿?)..... Por
ejemplo, si LAP no puede renovar una póliza de seguros, ellos la renuevan. En
general, tratan de que no caduque la concesión por un lado, y por el otro tratan
de que su plata les sea devuelta”. En palabras simples: como LAP es una em-
presita muy débil necesita padrinos foráneos que le salven una concesión que
empieza a oler mal, muy mal. ¿Como así que luego de suscribir un contrato
hay que apelar a otras empresas para que los salven del agua que tienen hasta
el cuello? Si LAP firmó (y lo hizo con un capital social de apenas S/. 10,000
nuevos soles) un contrato, tiene que demostrar nada menos que la cantidad de
US$ 44 millones de dólares invertidos al 14 de febrero próximo. Y todo indica
que no tiene dinero.
En carta oficial dirigida por Alejandro Chang a Alberto Sanabria, entonces vice-
ministro de Transportes, se dice en uno de sus párrafos: “La ejecución del Cro-
nograma de Inversiones previsto en el Anexo No. 6 del Contrato de Concesión
106
se encuentra retrasado, habiendo cumplido con la obligación contractual rela-
cionada al plazo de 180 días y con el inicio de obras correspondientes al primer
año”. Dijo también Chang que si LAP no cumple con invertir los US$ 100
millones hasta agosto del 2003, ésta tendrá que pagar el 30% como multa por
el saldo no invertido. ¿Como así que ahora Chang se muestra simpático a LAP
y oficia de intermediario protector de LAP para que se le extiendan los plazos y
para que su concesión no caduque por falta de cumplimiento. ¿Es Ositran, una
entidad oficial comisionada para rescatar empresas insolventes que no pueden
cumplir sus obligaciones contractuales y que encima de ello, se les extiendan
los plazos a ver si alguien se apiada de ellos en el controvertido mundo finan-
ciero vigente?
Compromisos de inversión
Cláusula penal
5.8: “En el caso que el concesionario no efectuare las mejoras obligatorias y/o
las mejoras complementarias según lo previsto en la cláusula 5.6 y 5.7, ade-
más del derecho del concedente por dar por terminada la concesión de acuerdo
a la cláusula 15 del presente contrato y los demás derechos del concedente de
acuerdo con el presente contrato o las leyes aplicables, el concesionario pagará
al concedente, por cada día de retraso en el cumplimiento o hasta la termina-
ción de la concesión en su caso, al ser requerido, la siguiente penalidad durante
los períodos señalados a continuación: Período inicial: 100% del monto que
se requiera para efectuar las mejoras no llevadas a cabo; Período remanente
de la vigencia de la concesión: 100% del monto que se requiera para efectuar
107
las mejoras no llevadas a cabo, dividido entre el número de días calendario del
período remanente de vigencia de la concesión”.
Padrinazgos extraños
Investigaciones urgentes
De buena fuente se ha logrado establecer que el pretexto argüido por LAP para
no construir la segunda pista del Jorge Chávez y que se refiere a que los terrenos
adyacentes no han sido aún expropiados por el Estado obedecería a intereses
subalternos. Primero: hay un ex-presidente del directorio de Corpac, Francisco
García Calderón que sería el propietario de tierras las que aparentemente com-
pró a muy bajo precio para especular a posteriori cuando el requerimiento se
hiciera urgente, además este sujeto estaría infiltrado hoy en Essalud, como tam-
bién sería la situación de la ex-funcionaria de Corpac, Lily Iwasaki; segundo: la
propia LAP estaría empujando la no resolución de estas circunstancias porque
entonces se allanaría el camino para la construcción de la pista, hecho consi-
derado “no rentable” en las actuales perspectivas que pasan por la solicitud (y
así lo ha reconocido Chang) de aplazamientos y más dilaciones perjudiciales al
Estado peruano. La pregunta obligatoria es la siguiente, si la pista actual del
Jorge Chávez sólo aguanta hasta el 2006 ¿qué va a pasar luego de ese año, si
su majestad LAP tiene previsto “construir” la segunda a partir del 2012? ¿se
trasladará el intenso tráfico aéreo de Lima a Pisco?, ¿nos quedamos sin aero-
puerto?
108
¿Qué está haciendo la Comisión parlamentaria encargada de investigar sobre el pro-
greso de la concesión hecha a LAP y que fuera cuestionada en su integridad por la
sociedad civil que inquiere por los supuestos beneficios que hasta hoy no se ven?
Si usted hace un contrato está obligado a cumplir las cláusulas y si no es así, re-
solver el vínculo. ¿De dónde nace la supuesta legitimidad de LAP para modificar
el contrato de concesión porque no tiene dinero para honrar una obligación mi-
llonaria? Recuérdese que este trato entre Perú y un consorcio microscópico fue
uno de los últimos estertores fabricados en la legalidad fujimorista. Así, Bechtel,
Frankfurter Flughafen y Cosapi se unieron y juntaron fuerzas y entusiasmos e
hicieron el consorcio Lima Airport Partners cuyo capital social fue de impresio-
nantes S/. 10,000 (diez mil nuevos soles) para manejar operaciones por cientos
de millones de dólares por los próximos 30 años. Todo indica el pobrísimo y
mísero concepto en que nos tienen las empresas extranjeras.
El entonces ministro de Economía, Javier Silva Ruete, por coincidencia hoy tam-
bién en el cargo, afirmó que con la firma de la concesión con LAP se invertirían
US$ 1,200 millones de dólares en el Perú. ¿Seguirá sosteniendo semejante
exageración el siempre bien informado Silva?
¿Cómo así que se puede modificar una concesión y nadie dice nada, ni parla-
mentarios, ministros, periodistas?
109
Si Lima Airport Partners no puede cumplir con el contrato de concesión, ¿qué
espera el Estado para multarla o para, la decisión idónea, anular este contrato
y llamar a una nueva licitación internacional con empresas serias y con fondos
y mientras tanto entregar Jorge Chávez a Corpac?
Recuérdese: cuando Corpac tuvo a su cargo Jorge Chávez, éste arrojó ganancias
que permitieron reinversión de utilidades en los demás terminales a su cargo,
así como la subvención a los aeropuertos deficitarios.
Fue error humano el lamentable hecho ocurrido con el avión Fokker de Tans el
pasado 9 de enero en Amazonas. El trunco vuelo hacia Chachapoyas chocó con
un cerro y no logró culminar la faena. Se abrió en ese momento un instante do-
loroso y el Perú tuvo que llorar desconsoladamente la muerte de 46 personas. El
presidente Toledo había dejado entrever que un yerro generó la tragedia. Y otro
tanto hizo el doctor Julián Palacín, presidente del Directorio de Corpac. Ambos
tuvieron razón.
Casi siempre, por lo menos así lo dicen los porcentajes mayoritarios en impases
aeronáuticos, la distracción, stress o mala maniobra es atribuible a los pilotos.
Este caso es uno de ellos. Sírvanos de lección y para que no se repita bien haría
la prensa y supuestos especialistas en leer atentamente algunas conclusiones
inequívocas.
Mientras que en los Estados Unidos, todas las cadenas noticiosas informaron
con prudencia y pesar la desintegración del Columbia, haciendo causa común
y mostrando responsabilidad en una nación que ya conocía esta clase de ac-
cidentes (antes fue el Challenger y uno de los Apolos), aquí se pretendió hacer
leña y añicos a una entidad que no tenía –ni tiene- nada que ver con el hecho.
Según la ley, y así está escrito, la Dirección General de Aeronáutica, DGAC, que
está bajo el mando de Wilson Benzaquén, es la comisionada de todo lo referido
a su campo en todos los aeropuertos del país.
La campaña contra una entidad del Estado, como es Corpac, ha obtenido resul-
tados al revés: 40% de cancelaciones del sector turismo que genera divisas e in-
gresos para el Perú. ¡Esto sí que es una calamidad! ¡y de las más monstruosas!
¿Quién o quiénes se esconden sobre este monumental edificio de calumnias,
barbaridades, afirmaciones sin sustento, declaraciones hechizas? Hay que lle-
110
var a cabo una investigación muy severa, aquí han habido gallinazos hundiendo
el pico sobre los restos humanos de 46 compatriotas. ¡Y esto es inaceptable!
Desde todo punto de vista.
¿Por causa de qué no se echa, de una vez por todas, al canasto a esa firma,
Lima Airport Partners, y se convoca a una nueva licitación internacional con
postores poderosos y firmes? LAP dice que aspira a un préstamo de un banco
alemán y también uno norteamericano, pero los días pasan y nada de nada.
Hasta han hablado de una campaña de bonos públicos para levantar fondos.
Entonces es posible deducir que este consorcio, que tiene un capital social de
apenas US$ 30 mil, no tiene capacidad para tener una concesión que maneja
cientos de millones de dólares. El accidente cayó de perillas para disimular
inconductas e incumplimientos y así viene ocurriendo.
Un país no puede permitir que su prensa actúe con el cinismo errático y des-
tructor conque lo ha hecho, porque entonces producimos barbaridades y es-
tupideces a granel. Basta y sobra el dolor que nos causó la caída del Fokker
como para que unos idiotas se presten a campañas de demolición que le hacen
daño al país como tal. ¿Quién nos devuelve a esos cientos de turistas que se
asustaron por la falacia aquella de que somos una nación con aeropuertos
inseguros?
111
Proinversión informa que “Luego de la concesión del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, se viene efectuando la Promoción de la Inversión en los aeropuer-
tos del Perú que actualmente se encuentran operativos y ubicados a lo largo y
ancho del país”. Nótese que el texto de esta entidad hace alusión directa a un
período de evaluación. Por ningún lado se expresa que es el horizonte definitivo
del Estado peruano.
Currie & Brown bajo el epígrafe: A Public-Private Partnership for Peru’s Regional
Airport dice lo siguiente: “The Peruvian Government has appointed Currie &
Brown and law firm Masons to advise it in relation to the development of the
new Chinchero International Airport and the country’s master concession plan
for regional airports”. El señor Charles Longstaff de la embajada británica en
Buenos Aires, dice: “This contract is possibly the first PFI business won by Bri-
tish consultants in Latin America. British PFI specialists have now got the “foot
in the door” in Latin America and I am confident further business will develop.
Well done Peru”. Lo que en castellano significa que “El gobierno peruano ha
tomado contacto con Currie & Brown y la firma legal Masons para consultoría
en relación al desarrollo del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero y el
plan maestro para la concesión de los aeropuertos regionales........Este contrato
es el primero de su tipo obtenido en Latinoamérica.......hemos puesto el pie en
la puerta y estoy seguro que desarrollaremos más negocios”.
Ahora se entiende la razón por la que Currie & Brown/Masons se llevó a Robert
MacDonald a su sede en Londres (como parte de su periplo por Europa) para
que con la embajada del Perú en el Reino Unido hablara sobre Business Oppor-
tunities in the Airport Sector (Oportunidades de negocios en el sector aeropor-
tuario) y que nuestro representante en ese país, en nombre del Estado peruano
y de la flamante política privatizadora de Torre Tagle, presentara a MacDonald
como portavoz fidedigno y autorizado. Lo que nadie sabe es ¿desde cuándo es
ésta la política oficial del Perú en la materia? ¿Sería tan amable el canciller Allan
Wagner de darnos la información correspondiente?
112
sostuvo que “había que colgarse del accidente para acelerar la privatización”. El
mismo personaje de marras reconocía un proceso en ciernes y en modo alguno
en forma definitiva.
113
¿Campañas malintencionadas?
Si OPIC y KFW están subrayando lo imprescindible del aval del Estado peruano
en el préstamo de la concesionaria LAP por el orden de US$ 106 millones de
dólares y dice la entidad supervisora Ositran que ya anteriormente se ha ne-
gado, queda claro que hay un impase delicado y casi imposible de solucionar.
De lo que se colige que LAP no conseguiría el dinero de que carece y entonces
incumpliría, desde todo punto de vista, el contrato.
¿Para qué queremos a LAP, firma endeble, anémica, que apenas tiene un capi-
tal social de S/. 105 mil soles, de intermediaria, si el Estado puede contratar
directamente con OPIC y KFW? En lugar de un puente de dudosa capacidad
económica y financiera, es mejor resolver el contrato con LAP porque ha des-
mostrado hasta la saciedad que es una empresa microscópica, mentirosa y que
nunca tuvo, ni tiene, capacidad para manejar una concesión como la que he-
chizamente consiguió como única postora el 2001. Y entregar la administración
del Jorge Chávez a Corpac.
El mentiroso Casanova
Es tan endeble este asunto del préstamo con OPIC y KFW que el asalariado
114
ibérico de LAP, Juan Antonio Casanova San Simón, había anunciado para el
15 de enero pasado la suscripción del préstamo. Ese 15 llegó y este mentiroso
dijo que nunca hubo un plazo y sostuvo que “el contrato financiero se firmará
el día que todo esté listo.....pero creo que debe quedar formalizado en no más
de un mes”.
Precisamente porque LAP es una firma de apenas S/. 105,750 nuevos soles
de capital social, según consta en la Oficina Registral de Lima y Callao en la
partida No. 11250416 en el rubro aumento de capital y modificación del Es-
tatuto, es que OPIC y KFW demandan como condición obligatoria de cualquier
entendimiento que el Estado peruano avale la operación. ¿Y si la empresucha
de eximio capital no cumple, quién se queda con la obligación de los US$ 106
millones de dólares?
Por toda explicación y para justificar que el Estado peruano intervenga con su
aval, fuentes de LAP no han tenido otra salida mejor que “argumentar” que ellos
trabajan con activos del Estado, por tanto, concluyen en su lógica sinverguenza,
el Estado tiene que avalarlos.
Hasta donde se sabe una de las integrantes del consorcio LAP, Cosapi, ya está
en Indecopi por su malísima situación económica. ¿Quién presta a consorcios
debilitados o en mala situación?
Otra de las condiciones que OPIC y KFW, al margen del aval del Estado para
otorgar a LAP US$ 106 millones de dólares es que si el consorcio no cumple
con su deuda entonces se convoca a nueva licitación pública para seguir los
trabajos en Jorge Chávez. ¿Quién participa en una licitación que tiene un pe-
sado pasivo heredado de US$ 106 millones? ¿No será que están insinuando
que ellos serían los adjudicatarios per se y de facto, hasta su oficialización, del
Jorge Chávez?
Entonces, aquí es bueno detenerse para subrayar algunos conceptos hasta hoy
jamás desmentidos:
115
tion y Flughafen Frankfurter sean parte de un grupo local de apenas US$ 30
mil dólares de capital?
2) Siempre resultará mucho más beneficioso para el Estado peruano contactar
directamente con empresas extranjeras especializadas y no con firmas inter-
pósitas debiluchas y con integrantes nativos casi en quiebra.
3) Casanova es un sujeto que miente sistemáticamente a favor de LAP para
urdir cronogramas que no cumple, fechas que no respeta, préstamos que no
se concretan.
4) Se está impulsando la modificación inequívoca del contrato de concesión,
siempre favoreciendo a empresas multinacionales y con intereses distintos a
los del Perú.
Resulta evidente que LAP se burla de la siguiente cláusula, la 7.1 que dice a la
letra: Principio de No-discriminación. En las relaciones comerciales el concesio-
nario y/o los operadores está prohibida la aplicación de condiciones desiguales
para prestaciones equivalentes que creen situaciones desventajosas entre los
competidores.
El concesionario deberá garantizar que los servicios aeroportuarios y las áreas y
locales del terminal, sean prestados y puestos a disposición de todos los usua-
rios sin ningún tipo de discriminación. Además, el concesionario y el operador
principal deberán cumplir con todas las leyes aplicables relacionadas con la
disponibilidad equitativa e igualdad de precios y tarifas de bienes y/o servicios
y el acceso razonable, no discriminatorio, al aeropuerto en igualdad de circuns-
tancias”.
Antes las víctimas habían sido los artesanos que han denunciado públicamente
a LAP por haberlos desalojado del terminal aéreo en complicidad con malas au-
toridades municipales y judiciales. Ahora, empresas que han invertido decenas
de miles de dólares y que trabajan desde hace muchos años en los salones VIP
y que pagan a LAP por metro cuadrado y pasajeros, son los principales afecta-
dos por la competencia desleal que impulsa LAP.
116
El propio personal, cuyo nombre no es posible revelar por obvias razones, abo-
mina del maltrato que Juan Antonio Casanova San Simón y Carolina Castilla
obsequian a secretarias y empleados. Con palabras soeces, gritos al por mayor,
groserías de todo calibre, este hijo de España y la nativa peruana siguen vivien-
do los días oscuros en que se hizo la concesión y que va deviniendo en una de
las más escandalosas estafas hechas al Perú.
Si LAP está mendigando US$ 106 millones y dice que va a invertir US$ 180,
tema del cual Ositran apenas si reconoce la pequeñísima suma de US$ 11
millones, ¿cuánto es lo que se embolsica luego de pagar (si lo hace) al Estado
peruano por la concesión?
Si la pista actual de Jorge Chávez sólo tiene una vida útil máxima hasta el
2006, ¿por causa de qué LAP quiere construir la segunda pista a partir del
2012? ¿vamos a quedarnos sin tráfico aéreo en la capital de la república? ¿pue-
de el Perú jugar su destino turístico en el primer terminal por una empresa que
no tiene dinero y que si lo tuviera tampoco lo invertiría tal como hace hoy?
Dice el comunicado de LAP: “Como en cualquier operación de este tipo, las enti-
dades financieras han solicitado una serie de precisiones al contrato de concesión,
para ajustar el proyecto a los estándares internacionales aplicados en transaccio-
nes similares. Cada una de estas precisiones deberá ser aprobada por el MTC,
como concedente, y contar con la opinión técnica de Ositran, como regulador”.
117
Al principio de esta crónica se da cuenta de la negativa de Ositran expresada
puntualmente por su portavoz el ingeniero Chang, entonces, si el regulador dice
no y esa es la opinión en la que debe fundamentar el MTC su dictamen, se da
por descontado que el Estado no tiene vela en este entierro porque el funeral
para LAP está más que anunciado. Además, el precedente en que el Estado
peruano se basa en Osiptel en la disputa que mantiene con Telefónica del Perú,
constituye una fuente bondadosa de mejor perspectiva.
Autoridad de Ositran
Según la cláusula 1.26: “Ositran podrá revisar y objetar los ingresos consigna-
dos por el Concesionario (LAP) para el cómputo de los ingresos brutos.” Si el
presidente de Ositran dice lo que ha dicho es porque tiene razones numéricas
en las que debe abundar para el conocimiento de la opinión pública. Además
se estipula en la cláusula 1.42: “Ositran administrará el cumplimiento de las
obligaciones a cargo del Concesionario con criterios técnicos”.
118
Obligaciones del concesionario
119
cierto es que el documento al parecer está extraviado y es imprescindible que
se aclare este particular intríngulis.
Compromisos de inversión
120
sionario está obligado a invertir, como mínimo, la suma de US$ 100’000,000
(cien millones de dólares) del total presupuestado para la construcción de las
mejoras obligatorias correspondientes al período inicial, conforme al anexo 6
del presente contrato.
121
Discriminación en perjuicio de empresas peruanas
Resulta evidente que LAP se burlado de la siguiente cláusula, la 7.1 que dice a
la letra: Principio de No-discriminación. En las relaciones comerciales el conce-
sionario y/o los operadores está prohibida la aplicación de condiciones desigua-
les para prestaciones equivalentes que creen situaciones desventajosas entre
los competidores.
122
¿Se cumple con garantías y pagos?
Si LAP tiene un capital tan ridículo hay derecho a preguntar si ha cumplido con
la cláusula 10.1 que dice a la letra: “...el concesionario entregará al concedente
la garantía de fiel cumplimiento, la cual deberá ser emitida o confirmada en
términos sustancialmente iguales a los contenidos en el Anexo 13 por una
entidad de crédito peruana aprobada por el concedente. La garantía de fiel
cumplimiento se sujetará a los lineamientos establecidos en el Anexo 13, será
por la suma de US$ 30’000,000 (treinta millones de dólares)...... la garantía
de fiel cumplimiento nunca podrá ser inferior a la suma de US$ 10’000,000
(diez millones de dólares) durante la vigencia de la concesión”.
¿Cómo se condicen las cláusulas 11.1.8 y 11.1.9 con el ridículo capital social
de LAP? La primera dice lo siguiente: “El concedente haya recibido testimonio
de la escritura pública de constitución y estatuto del concesionario, en el que
conste que su único objeto social es el fungir como concesionario del presente
contrato, y prueba de su inscripción en el registro público correspondiente, con-
juntamente con cualquier modificación a dicha escritura pública de constitución
y estatuto”; .... “El capital suscrito sea al menos equivalente a US$ 30’000,000
y cuando menos se haya pagado US$ 15’000,000 del mismo; lo que deberá
acreditarse con la constancia de inscripción de la sociedad concesionaria ante
el Registro Público correspondiente.....”.
¿LAP ha cumplido con la cláusula 11.1.12? que dice: “El concesionario deberá
haber transferido a la Dirección Ejecutiva FOPRI la suma de US$ 3’500,000
(tres millones quinientos mil dólares) por los gastos del proceso para la entrega
en concesión del aeropuerto.
123
ésta debe sujetarse conforme a la cláusula 10.1, que incluyen pero no se limitan
a los montos y plazos indicados en dicha cláusula; la sustitución o eliminación
de un inversionista estratégico o del operador principal, o la cesión o intento de
cesión de posición contractual del concesionario, sin la debida aprobación del
concedente; insolvencia, disolución o quiebra; embargo o secuestro guberna-
mental; sentencias y embargos, interdicto o requerimiento; licencias y permisos;
incumplimiento en el pago de un endeudamiento garantizado permitido; etc.
A nadie escapa que hay diferencias entre dos de las tres firmas del consorcio
LAP. Frankfurter impugna el alza desmesurada de los precios de los servicios a
Bechtel y ésta por toda respuesta, no pública, pero de corrillos, habría insinua-
do que tuvo a su cargo todos los pagos fuera de presupuesto (léase: coimas)
que permitieron la concesión. De manera que la cláusula 24.10 que dice a la
letra: “Pago indebido. El concesionario declara que ninguno de sus accionis-
tas, socios o filiales, ni él mismo, ni cualquiera de sus respectivos directores,
funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes ha pagado,
recibido, ofrecido, ni intentado pagar o recibir u ofrecer, ni intenta pagar o recibir
u ofrecer en el futuro ningún pago o comisión ilegal en relación a la concesión,
el presente contrato y la licitación pública especial internacional.”
Aclaraciones imprescindibles
Si alguna de las cláusulas y sus penalidades ha sido violada por LAP, quedan
pocos caminos y de inmediato una acción rotunda y firme del Estado peruano
124
en resguardo del patrimonio nacional. Además, ¿por causa de qué, si así ha
sido, no convocar a una licitación mucho más amplia y que incluya a múltiples
empresas de claridad y tradición aeroportuaria? Es evidente que firmas hechas
adrede y al última hora como LAP incurren en vicios riesgosos para el país de
la ocurrencia, en este caso el Perú y no hay motivo alguno valedero para coho-
nestar la vigencia de entuertos que amenazan nuestro principal terminal aéreo.
LAP es un desastre
2-5-2003
Desde el principio, LAP incumplió todos las finalidades del contrato porque fue
postora única, su capital social fue inicialmente de apenas US$ 3 mil dólares
y su composición ha sido modificada mañosamente para meter a Alterra, em-
presa de propiedad de Bechtel, para diluir a la mencionada en caso naufrague,
como es la sospecha, a través de elucubraciones abogadiles legales pero tram-
posas al 100%.
125
individuo ya se largó del Perú y ahora está Jorge von Wedemeyer, vinculado
al Deustsche Bank y éste no tiene respuestas válidas a toda la colección de
desmanes forjada por Casanova, Carolina Castilla y el abogado íntimo de Mon-
tesinos, Flores del Castillo.
Entonces, ¿de qué bondades está hablando LAP? No hay mucho que exhibir y
tampoco casi nada que decir. Es un fiasco por donde se lo mire. Privatizar así es
un terrible error. Ojalá que no volvamos a cometer los mismos errores. El anun-
cio del ministro da una señal de alerta que no va más este camino tan absurdo
de concesionar por miras pequeñas y miopías institucionales.
El círculo se está cerrando alrededor de los altos gerentes de Fraport Ag. Las
autoridades alemanas han desenterrado evidencias de sobornos internacionales
realizados por el operador aeroportuario más grande de Europa. El camino del
dinero señala a Uzbekistán y Perú, tal como una investigación, en el 2001,
dirigió la misma hacia Manila.
126
ron esto accidentalmente mientras investigaban la quiebra en el 2001 de una
compañía de transporte de carga en una municipalidad pequeña de Hunsruck.
La transacción se reflejó en los libros de contabilidad de dicha compañía en el
2000, pero no existían recibos. Los investigadores encontraron 2 contratos, 2
facturas y 2 ingresos de pagos en efectivo.
Era el clásico caso de una transacción falsa. Profundizando, los abogados del
Estado, rastrearon que el dinero venía de Fraport AG, compañía cuyos dueños
eran de la ciudad de Frankfurt, el Estado de Hesse y el Gobierno Federal.
Abogados del distrito en Frankfurt se aunaron a la indagación y encontraron
que Fraport, primeró contrató a un tal Karsten Kroll para apresurar el esfuerzo
y ganar el contrato para restaurar el aeropuerto de la capital de Uzbek de
Tashkent. Fraport obtuvo el contrato pero no sin antes sobornar a uno de los
hombres más ricos de la república ex soviética, Arslan Rusmetow, quien era
la máxima cabeza de la compañía más importante de transportes de Uzbe-
kistán.
Rusmetow no consiguió todo el dinero de parte del señor Kroll. La revista ale-
mana Der Spiegel afirmó en una reciente edición (44/2003) que la transacción
se realizó en junio del 2000 por el señor Bernd F. de un contrato firmado por
quien era el hombre más fuerte de Fraport ubicado en Taskent. Tres días más
tarde, Kroll facturó a Fraport que pagó el monto acordado en julio. En setiem-
bre, Bernd F., cobró el equivalente en euros de 113 mil marcos alemanes que
Kroll convirtió en dólares y luego envió a Rusmetow. Como facilitador, Kroll se
quedó con el 12%. Sin embargo, a pesar de este trabajo, la compañía quebró
al año siguiente.
Tal bakshisk (regalo) en el idioma uzbeko, era usual en las compañías alema-
nas que trataban de conseguir contratos en Asia, Latinoamérica y Africa con la
llamada modalidad useful expenditures (gastos provechosos). Sin ellos, nada
se puede realizar con muchos gobiernos en aquellos continentes, según Fraport
y otras compañías germanas. Autoridades de ese país, generalmente se hacen
los que no ven y pasan por alto el tema, siempre y cuando, ninguna autoridad
alemana sea la receptora.
127
Hacia el 2002, investigadores alemanes consiguieron suficiente evidencia para
procesar judicialmente a Fraport. Esta, abruptamente, dio por terminado su
contrato con el Aeropuerto de Tashkent y manifestó que preferiría renunciar a
una transacción que pagar un soborno. Sin embargo, la verdad es que el presi-
dente del directorio, Roland Koch, estaba al mismo tiempo haciendo campaña
para su reelección como primer ministro del Estado de Hesse. El quería, por
todos los medios, evitar la prolongación de las investigaciones y que arruinarían
sus posibilidades de ganar el comicio. Y es por eso que Fraport pretendió infun-
dir en la opinión pública que el soborno de Tashkent fue uno no autorizado y
realizado por empleados de menor rango y sin ningún vínculo con las gerencias
importantes. Bernd F. y Dieter C. fueron despedidos.
Aparentemente esto fue así. De modo similar, las investigaciones en Lima, Perú
y Manila, indujeron a Fraport a enjuiciar a las autoridades filipinas ante el Ban-
co Mundial, todo, evidentemente, como una cortina de humo. Desde el 2001,
el presidente de la Junta y primer ministro, Koch, han estado bajo presión por
los accionistas de Fraport y los votantes del Estado de Hesse por desperdiciar
fondos corporativos en negociar la transacción de Piatco (Filipinas) y la aparente
continuidad de la práctica de gastos provechosos. Koch se desafilió del proble-
ma, saliéndose de la inversión de 450 millones de dólares en Piatco.
Sin embargo apareció una nueva prueba de soborno internacional que demues-
tra el no arrepentimiento de esta práctica y es por eso que Koch está haciendo
ver al Banco Mundial y al público alemán que él no fue el sobornador, sino que
fue el gobierno filipino que trató de sobornarlo por tres millones de dólares.
La verdad es que dos grupos separados del gobierno filipino declararon que el
contrato de Piatco estaba manchado y agrietado. El Senado y la Corte Suprema
determinaron la situación monopólica existente en el área, violaba la Constitu-
ción y las leyes de comercio.
128
Fraport se embolsó el contrato con Perú a través del consorcio LAP, Lima Air-
port Partners, con dos firmas, una peruana (COSAPI) y Bechtel, como NAIA-3
(en Filipinas). La concesión inicial era para proveer al aeropuerto los servicios
principales como aterrizaje y despegue de naves, parqueo, soporte de navega-
ción, seguridad, servicio de rescate y bomberil, circuito de TV y puentes aéreos.
Cualquier aeropuerto internacional ya es un monopolio virtual, ya que todas las
salidas y entradas por aire deben hacerse a través del mismo y, por tanto los
concesionarios están limitados a dar estos servicios principales.
Al igual que con Piatco, Fraport, engatusó a las autoridades peruanas para
que se revise (addendas sucesivas) una parte del contrato de concesión y LAP
propuso al gobierno peruano la enmienda del mismo porque quería, también,
el control de los servicios secundarios, catering, petróleo, mantenimiento de
aviones, maejo en tierra, carga, alquiler de autos, salas VIP, sistema de comu-
nicaciones, restaurantes, tiendas en el Duty Free, bares, counters de aerolíneas,
control de pasajeros, equipajes y otros servicios generadores de dinero que eran
mantenidos por pequeños contratistas.
Las autoridades alemanas creen que el dinero cambió de manos también para
Fraport con el propósito de ganar el control en algunos servicios secundarios
y en camino hacia el monopolio total. Las autoridades filipinas también están
familiarizadas con este modus operandi.
129
por parte del departamento de mantenimiento de la compañía Aeropantanal
al no detectar la documentación falsa del componente crítico instalado en la
aeronave”.
La DGAC depende del MTC y habría además un responsable político por las
omisiones que desencadenaron la tragedia aérea y éste sería el viceministro de
Transportes, Richard Díaz Gonzales, según afirma Frank Guerrero del Centro
Nacional de Altos Estudios Petroleros y de acuerdo a lo dispuesto por el art.
12.2 de la Ley 27261 de Aeronáutica Civil del Perú.
Algunas preguntas muy fáciles de formular: ¿cómo así que el señor José Populi-
cio Bardales es inspector de la DGAC siendo cuñado de una empresa cuestiona-
dísima como Aeropantanal? ¿Qué ha hecho Wilson Benzaquén aparte de viajar
a cursillos en el exterior cada vez que puede, sobre este conflicto de intereses
más que escandaloso? Por último, ¿está pintado en la pared el viceministro
Richard Díaz Gonzales, porque frente a sus narices se caen los aviones y él no
dice nada ni corrige un pepino?
¿No será hora que se vayan a su casa, de una buena vez, Díaz Gonzales, Ben-
zaquén y todos los que sean del grupete?
130
2004
Desde el principio la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez fue una historia
plena en sucesos muy raros. Recordemos que fue un invento de Alberto Pandolfi
que “vendió” la idea que jamás tendríamos que invertir un sol más en el Jorge
Chávez y que una empresa de prestigio internacional en el mundo aeroportuario
se encargaría de convertirlo en la vedette de Sudamérica.
131
Sin embargo, las cosas ocurrieron de una manera totalmente diferente, pues en
una licitación plagada de maniobras raras, aparece Lima Airport Partners, una
empresita que apenas si tenía un capital de 10 mil soles y la conformaban Fra-
port, Bechtel y Cosapi. A fines del 2001 esta firma como postora única “gana”
el principal aeropuerto del Perú. Entonces había el gobierno de transición pre-
sidido por Valentín Paniagua y como ministro de Economía, Javier Silva Ruete
y ambos mostraron una rara desesperación por firmar el contrato a la mayor
brevedad.
Escribí en febrero del año pasado: “¿Quién fue uno de los cerebros del obsequio
de que se hizo cargo Lima Airport Partners con la concesión hechiza del Aero-
puerto Jorge Chávez?: nada más ni nada menos que el actual gerente legal de
LAP, Eduardo Flores del Castillo, entonces hombre de confianza del ex ministro
y del hasta hoy intocable fujimorista Alberto Pandolfi, como lo demuestra un
viaje de turismo a Rusia que disfrutó con resolución suprema.
Además, este personaje luego fue premiado con el puesto de Gerente Legal,
pese a no tener experiencia en el tema aeronáutico, ya que sólo exhibía haber
trabajado en la DGAC, lo único que hizo fue viajar por el mundo y agenciarse un
cursillo en Holanda que mostraba como su más valioso galardón aeronáutico,
quien a la postre sería expectorado de LAP.
Habla El Comercio
En el subdecano con fecha 8-8-2002 se informa que Eduardo Flores del Castillo
había sido investigado por el Poder Judicial por el caso de la venta de las armas
a la FARC. Además, fue quien otorgó el permiso de vuelo del avión en que huyó
Vladimiro Montesinos a Panamá. “¿Alguien duda de ese matrimonio de intere-
ses entre Flores y Montesinos y Pandolfi, ambos hoy en Lima Airport Partners?
¡Exijo que se muestren los vídeos que exhiben a Pandolfi con Montesinos cuan-
do tramaban la concesión de marras!”, de lo que escribí meses atrás.
Quienes de una forma u otra “ganaron” la concesión del Jorge Chávez eran
tres empresas: Bechtel, Fraport y Cosapi. ¿Cómo así y por causa de qué, las
dos primeras han cambiado de nombre y la tercera ya no existe más en el
contrato?
132
Recién, como lo reconocen las nuevas empresas Alterra y Fraport Airport Servi-
ces, en el último tercio del 2003, consiguieron el dinero en calidad de préstamo
de Overseas Private Investment Corporation, una agencia del gobierno de los
Estados Unidos de América y de Kreditanstalt fur Wiederaufbau, una corpora-
ción pública constituida y existente bajo las leyes de la República de Alemania
y hasta por la suma de US$ 125 millones de dólares, como se consigna en la
prenda de las participaciones en registros públicos.
Quiere decir en buen romance que ¿algo cambió a través de la Addenda 4 apro-
bada por Ositran y el MTC, en la que tuvo participación decisiva el viceministro
de Transportes, Richard Díaz, quien llevó a cabo esas negociaciones nunca
dadas a conocer a la opinión publica y que permitieron que estos dos bancos
extranjeros soltaran dinero a LAP?
Es obvio, entonces, que las empresas originales, Bechtel, Fraport y Cosapi, ja-
más tuvieron, ni por asomo, el dinero para la inversión directa que Silva Ruete
reputaba como un paquete de algo más de ¡US$ 1200 millones de dólares!
¿Qué de cierto hay que en los empresarios y comerciantes peruanos que traba-
jan hace 30 años en el Aeropuerto Jorge Chávez siguen siendo maltratados por
esta nueva administración que no se diferencia en nada de la anterior, salvo que
tiene más prepotencia que nunca? ¿Qué dicen estos gerentes?
133
La caridad empieza por casa
¿Qué han expresado los medios de comunicación, aparte de esta casa editora,
frente a un tema que recién empieza a mostrar orejas no tan diáfanas?
Inversión de la lógica
¿Cómo así que ahora es segundona de Alterra, entidad que no tiene aún un
lustro en el mundo aeronáutico mundial y casi ninguna experiencia en el ma-
nejo aeroportuario, pues hasta donde conocemos sólo tiene el aeropuerto Juan
Santamaría de San José de Costa Rica, donde tuvo que hacerse cargo ante la
defección de quien sería el operador, la empresa inglesa TBI, debiéndose desta-
car que en el país de los ticos, Alterra Partners está pasando las del Caín?
134
¿Entre ellos se dan la mano?
Versiones apuntan a indicar que la desgracia del ex gerente, el íbero Juan An-
tonio Casanova San Simón y su posterior expulsión de LAP, no sólo obedece
a sus raros manejos en empresas de telecomunicaciones, sino que comienza
cuando impugna la desaparición de Cosapi del consorcio LAP. Es más, quien le
recriminó más acremente tal actitud habría sido Walter Piazza de la Jara, del
mismo Cosapi, porque tenía muchas ganas de contar con efectivo y tomar las
de Villadiego por lo menos en cuanto a LAP se refería.
En buen romance ¡necesitaban menos dolores de cabeza y era obvio que LAP
sí que lo era!
Hablemos claro
¿Qué ventajas nuevas le han permitido a LAP no cumplir con las estipulaciones
de inversión pactadas desde el principio del contrato?
¿El Estado peruano ha asumido algún tipo de responsabilidad ante las entida-
des financieras norteamericana y alemana por el préstamo que una empresa tan
pequeñita como LAP obtuvo por el orden de US$ 125 millones de dólares?
135
te se habló con Judith Lavado, para que transmitiera a la la doctora Carolina
Castillo el siguiente cuestionario:
Sr. Mujica
Llegó conforme, se lo entregaré a la Dra. Castilla.
Judith
Nada menos que José Cerritelli, jefe del departamento de Estrategia de Inver-
siones del Bear Sterns Bank ha dicho que el ministro flautista, Pedro Pablo
Kucsynski, debe “retomar las privatizaciones”. Estamos casi seguros que este
funcionario bancario no necesitaba soplarle el guión a PPK. ¡Este sabe de me-
moria qué hacer y cómo impulsar privatizaciones y concesiones a granel!
Conviene recordar un par de antecedentes del señor PPK. En 1968, se las picó,
como alma que llevaba el diablo, porque había favorecido a la International
Petroleum Company, la odiada IPC, con un pago a pesar de instrucciones en
contrario emitidas por el gobierno militar de entonces. PPK se escondió en la
136
maletera de un auto y se fugó al Ecuador. Años después volvió y orondo ocupó
la cartera de Energía y Minas durante el gobierno de Fernando Belaunde. Eso
sí, fiel a sus principios, comenzó la destrucción de Petroperú.
Otra perla: PPK era accionista de Cosapi, una de las tres firmas integrantes del
endeble consorcio Lima Airport Partners y que a fines del 2001 tenía un capital
de S/ 10 mil soles, y que había ganado por 40 años la concesión de nada menos
que del Aeropuerto Jorge Chávez. Como he denunciado hace pocos días, ese
asunto aún sigue oliendo mal porque ya no está Cosapi, LAP no ha invertido lo
pactado y hay varios que están chinos de risa porque han ganado dinero a lo
grande.
¿Hay que ser adivino para suponer qué va a hacer PPK al frente de la cartera
de Economía que ya antes tuvo en el 2002? Habría que ser bobo para no darse
cuenta que volvemos a la pista de país en subasta y en las mejores condiciones
posibles, no del Perú, sino de los gurúes y benditos inversionistas que vienen de
fuera con la solución mágica para todos los males del Perú.
137
tinente. Es por demás vergonzoso que semejante situación se haya producido,
además, por sugerencia oficiosa de la DGAC.
¿Qué puede estar ocurriendo como para que los norteamericanos vengan al Perú
y nos digan en la cara pelada que la capacidad de supervisión de las operacio-
nes aéreas a cargo del Ministerio de Transportes y de la DGAC estén en tela de
juicio por incompetencia y torpeza manifiestas?
138
se quedó con todos los derechos de tráfico de la desaparecida Aeroperú.
¡Ninguno, pero ninguno, de los hoy protestantes dijo algo en junio del 2002
cuando cerraban Aerocontinente en Chile, precisamente por una decisión judi-
cial! Es más, el canciller de entonces, Niño Diego García Sayán, condecoraba a
su par chilena en Lima, Soledad Alvear. Pregunté entonces, desde la dirección
de Dignidad: ¿qué, la premian por haber clausurado Aerocontinente? Cierta-
mente, nadie contestó.
Los abogángsters se hacen cargo de los cubileteos en favor de una u otra causa.
No interesa ¡para nada! la justicia de ésta. Prima el sentido crematístico de lo
que se ha planeado ganar merced a torneos, turismo, o cualquier otra razón.
Lo último que preocupa al periodismo es la lealtad a principios y a la etiología
139
genuina sobre las que se asienta la decisión del juez Zamalloa. Un diario ha
dicho de él “convenientemente aceitado”. ¿Cómo saben eso? Cuando los seño-
rones de la prensa canónica ofenden, insultan y apostrofan, no hay quién diga
lo contrario porque muchos intereses se juegan en el terreno.
Otra contradicción repugnante: ¡todos los que berrean por Lan, no han dicho
una sola palabra por las 2000 familias que conforman el personal de Aerocon-
tinente! ¿No es eso vergonzoso, por decir lo menos? ¡Qué falta de dignidad y de
verguenza!
Todo parece indicar que no bastan las bestialidades cometidas por Wilson Ben-
zaquen al frente de una lamentable etapa en la Dirección General de Aeronáu-
tica Civil. Ahora quieren poner a Abraham Ramírez Lituma, sospechosamente
vinculado al general FAP Elesván Bello hoy en la cárcel. ¿Es un deporte en el
Perú, hacer barbaridades contra sus propias instituciones?
Benzaquen pasará a la historia como uno de los más tristemente célebres jefes
de la DGAC. Gracias a él, la repartija de rutas aéreas a granel, se convirtió en
un deporte vergonzoso. Y lo más increíble es que Aerocontinente, persiste en la
lucha, aunque Benzaquen, los lobbies extranjeros y todos los vendepatria han
hecho lo imposible por hundirla.
140
Ramírez Lituma, años atrás se desgañitó pretendiendo demostrar que un rayo
había impactado al Boeing 737 de la FAP el 5 de mayo de 1998 y que esto
produjo la muerte accidental de 74 personas en Andoas. Y, según dicen fuentes
muy bien informadas, no fue así. Lo que ocurrió fue que la FAP, donde trabaja
Ramírez, no había cumplido con el certificado de aeronavegabilidad, la reno-
vación de la licencia del piloto y copiloto, el permiso de vuelo y otras irregula-
ridades monstruosas. Este señor se saltó a la garrocha múltiples requisitos y la
desgracia advino y pretendió disimularla por radio y televisión.
Este gesto de irresponsabilidad le tacha, per se, para asumir cualquier cargo de
la magnitud de la dirección de la DGAC. ¿Qué, necesitamos la producción de
accidentes certificada por quien ya tiene entre sus antecedentes una falta de
criterio monumental y garrafal?
141
¿Qué hizo el juez?: “Autorizar al procesado Juan Antonio Casanova de San Si-
món la salida del país desde el primero al treintiuno de julio del presente año,
debiendo informar su retorno para cuyo efecto ofíciese a las entidades autoriza-
das”. ¡Qué rápido este juez! ¿no?
¿Qué pudo haber ocurrido como para que el juez Cerapio Roque Huamancondor
reciba un oficio-mandato de Casanova y lo resuelva ese mismo día con una ce-
leridad más que notoria? Sólo hay un argumento prohibido y que en este caso,
es fácilmente sospechable. ¿No es hora que las autoridades judiciales pongan
bajo la lupa a este juez velocísimo?
Casanova San Simón era el hombre fuerte de Lima Airport Partners, la empre-
sita tramposa que se hizo de la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez por 40
años y con un capital inicial de S/ 10 mil soles. Este señor viaja en el Perú como
Pedro por su casa y viene a cada rato al Perú. ¿Tanto le gusta nuestra patria,
de donde salió como un apestado por su cuestionable labor al frente de LAP el
año pasado?
La justicia en el Perú es letra muerta porque muchos jueces actúan con irres-
ponsabilidad y condenable prisa en algunos casos y en otros ni se acuerdan
del tema y firman cualquier cosa. En síntesis, la moralidad de los jueces es un
tema pendiente de solución y a los ladronzuelos que abusan de su posición de
dominio, habría que inhabilitarlos y cortarles las manos. De repente así apren-
derían algo de rigor.
142
Proinversión: ¿regalando aeropuertos?
8-9-2004
Currie & Brown bajo el epígrafe: A Public-Private Partnership for Peru’s Regional
Airport dice lo siguiente: “The Peruvian Government has appointed Currie &
Brown and law firm Masons to advise it in relation to the development of the
new Chinchero International Airport and the country’s master concession plan
for regional airports”. El señor Charles Longstaff de la embajada británica en
Buenos Aires, dice: “This contract is possibly the first PFI business won by Bri-
tish consultants in Latin America. British PFI specialists have now got the “foot
in the door” in Latin America and I am confident further business will develop.
Well done Peru”. Lo que en castellano significa que “El gobierno peruano ha
tomado contacto con Currie & Brown y la firma legal Masons para consultoría
en relación al desarrollo del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero y el
plan maestro para la concesión de los aeropuertos regionales........Este contrato
es el primero de su tipo obtenido en Latinoamérica.......hemos puesto el pie en
la puerta y estoy seguro que desarrollaremos más negocios”.
143
Ahora se entiende la razón por la que Currie & Brown/Masons se llevó a Robert
MacDonald a su sede en Londres (como parte de su periplo por Europa) para que
con la embajada del Perú en el Reino Unido hablara sobre Business Opportuni-
ties in the Airport Sector (Oportunidades de negocios en el sector aeroportuario)
y que nuestro representante en ese país, en nombre del Estado peruano.
Proinversión pagó US$ 400,000 dólares por un “estudio” cuyo 90% de ma-
terial estadístico era propiedad de Corpac. Hasta hacía poco tiempo Robert
MacDonald trabajaba en Corpac como gerente general y era a la vez (¡qué tal
sinverguenza!) responsable de la privatización en.....¡Proinversión!, por eso casi
nunca estaba donde debía y ordenaba el traslado de los documentos de Corpac
a su empleadora paralela.
Recuérdese que LAP “ganó” la concesión del Jorge Chávez cuando uno de sus
socios era Pedro Pablo Kuczynski y Javier Silva Ruete, ministro de Economía.
144
Este último había anunciado una inversión de US$ 1200 millones de dólares
que hasta hoy nadie ha visto. Mentiras de este calibre, debían ser penadas con
cárcel perpetua. ¡Pero no! ¡Ahora, LAP también quiere más dinero y está empe-
ñada en cobrar US$ 14 a los pasajeros en tránsito!
LAP habla de mangas que aún no tiene. Y presenta como logros unos autobuses
que trasladan a los pasajeros del avión hacia el embarque. ¡Eso es elemental y
no es un favor que le hacen al usuario! Por tanto, ¿dónde está la inversión que
ellos reputan como millonaria a favor del Jorge Chávez?
Cuando Lima Airport Partners, LAP, obtuvo la concesión del Aeropuerto Jorge
Chávez, durante el paniaguato (del nefasto Valentín Paniagua que quiere apare-
cer como santo), tenía un fabuloso capital social de poco menos de US$ 3 mil
dólares. ¡Y la concesión es por más de 40 años!
145
Asimismo la Fiscalía deja entrever la posibilidad el sistema penal se utilice
como una herramienta para satisfacer odios privados lo que resulta intolerable
en un Estado de Derecho dando a entender que la denuncia promovida por LAP
podría tener otros móviles distintos a los estrictamente judiciales.
Hay inconsistencias y se refiere que “la División Policial que recepciona la de-
nuncia el cuatro de agosto, el mismo día comunica a Indecopi y le solicita su
participación en un operativo programado para el cinco de agosto, cuando el
Ministerio Público del Callao recién se le pone en conocimiento de la denuncia
el día seis de agosto, es decir después de haberse realizado la intervención diri-
gida por la policía tal como lo hace notar el informe de número cero cero cuatro
dos mil cuatro ODA guión eps de Indecopi.
¡Más claro no canta el gallo! El abuso que cometió Lima Airport Partners contra
una empresa peruana en el espigón internacional del Aeropuerto Jorge Chávez
se demuestra a la legua. Los elementos policiales prácticamente vejaron al per-
sonal femenino de atención de Cexport, las desalojaron del local y, además, las
zahirieron de palabra con términos soeces. ¡Y todo alentado por LAP!
146
platería para el turismo nacional y extranjero. Paga impuestos, da fuente de
trabajo y es agredida por intervenciones como la descrita por la Fiscalía en los
considerandos transcritos fieles al original.
¿Qué van a hacer las autoridades pertinentes? ¿Cómo así que la PNP se presta
para venganzas particulares de empresitas favorecidas por una concesión a pe-
sar del ridículo capital social que tiene Lima Airport Partners? No es todo, pero
sí hay una abierta e inocultable mala fe contra Cexport.
Lima Airport Partners se constituye con un capital ridículo de S/. 10,000 nue-
vos soles y sus socios iniciales fueron: Flughafen Frankfurt y suscribe 4275 par-
ticipaciones Aletta von Massenbach; Bechtel Enterprises International Limited
y suscribe 4275 participaciones Fernando Alberto Romeu; y Cosapi, suscribe
1450 participaciones Walter Piazza de la Jara.
Contradicción
147
el Estado peruano y LAP varios meses antes? ¿Hay nulidad entonces de ese
convenio? ¿Cómo pudieron, las autoridades de entonces, no darse cuenta de
una irregularidad viciadora de semejante acto jurídico por el que se regalaba por
decenas de años el primer terminal aéreo del Perú?
Más rarezas
Apenas pocos días después, el 27 de febrero del 2001 ante el Notario Manuel
Noya de la Piedra, LAP acuerda aumentar el capital social, quedando modifica-
do el Cuadro de Distribución de Participaciones de la siguiente manera:
Nótese que siempre muchos meses después que se firmó entre el Estado y LAP
la concesión del Jorge Chávez.
Proceso impugnado
148
pri, por supuestas irregularidades advertidas en el proceso de licitación para la
concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, las mismas que han sido
materia de publicación en el Diario Liberación; para los efectos de que proceda
conforme a sus legales atribuciones”.
Jochamovitz había sido empleado de la empresa Los Portales que también es-
tuvo participando en el proceso de licitación.
Denuncia actual
Con el ingreso No. 082-04-SIATF en la 11º Fiscalía Provincial Penal del Callao,
que atiende Lucila Aliaga Gamarra, está la denuncia por delito de falsedad
genérica contra Gustavo Enrique Morales Valentín y Otro y se dice en los con-
siderandos:
“1.1 Está probado que Gustavo Morales Valentín, el día 26 de julio del año
1999, se le otorgó un Poder a nivel de las tres empresas que conformaron ini-
cialmente y, por el plazo de un año que vencía el 26 de julio del año 2000, que
pretendían ser considerados postores para el otorgamiento de la concesión del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entonces este Poder se efectuó a nivel
de pretensores más no de una empresa constituida”.
1.2 Cuando venció el plazo del 26 de julio del 2000, acudieron a Registros
Públicos en el rubro de Sociedades Mercantiles, para inscribir una prórroga
de dicho Contrato primigenio, solamente a nivel de pretensores para participar
como postores.
1.4 Sin embargo, el 26 de octubre del 2000, Gustavo Morales Valentín, sin te-
ner ninguna facultad de Gerente, firmó el contrato de concesión del Aeropuerto
a favor de las 03 empresas que inicialmente se constituyeron por un año de
duración.
149
1.5 Recién el 21 de diciembre del año 2000, se inscribe la empresa Lima Air-
port Partners y, tiene facultades Gustavo Morales Valentín”.
Se sabe que Lima Airport Partners está presionando para el archivo definitivo
de esta grave denuncia. Preguntada en diversas oportunidades la Fiscal Lucila
Aliaga Gamarra dijo que ella había sido prohibida de expresarse por el Decanato
del Colegio de Abogados del Callao. Estos preguntados también, dijeron todo
lo contrario, como hemos venido publicando en este medio sin que la Fiscal se
haya atrevido a hacer alguna aclaración pública sobre este engorroso y grave
particular.
Es más, hay un crédito por un total de 125 millones de dólares, adquirido por
LAP ante dos entidades financieras, una alemana y otra norteamericana, con
150
el aval del Estado peruano. Como esta empresa, a ojos vista, no tiene dinero
¡nunca lo tuvo!, si colapsa o se rescinde el contrato de concesión, el Estado se
queda con los pasivos. ¿Y quiénes forman el Estado?: ¡los 26 millones de pe-
ruanos! ¿Perro muerto a la vista?
Siles informó que en ningún país latinoamericano se cobra esa tasa de tránsi-
to. Dijo también que, refiriéndose a Alemania y Holanda: “En ambos países el
monto es mucho menor y se cobra porque los pasajeros ingresan al aeropuerto,
pasan a Migraciones, recogen maletas, van a otro terminal; es casi una tarifa de
embarque, pero LAP quiere cobrar por pasar de una manga a otra”.
¿Qué ocurrió aquí? ¿La Addenda 4, ese contrabando que jamás fue publicado
en El Peruano, es ya un monumento a la infamia contra el Estado peruano
porque fleta imposturas y cobranzas de todo calibre y despropósito? ¿Qué dice
el Congreso? ¿No es éste un tema que debía ser denunciado, de inmediato,
siquiera para que la gente comprenda que a veces pueden ocuparse de algún
tema importante?
¡Todos los funcionarios, absolutamente todos, los que estén metidos en “nego-
ciaciones” o tratos en representación del Estado, tienen que ser investigados y
escrutados al milímetro! Si delinquieron, hay que meterlos a la cárcel. Esos que
andan en amores con el tema del TLC, tienen que ser los primeros porque han
habido proclividades más que misteriosas a un tratado que no siempre favorece
al Perú sino a minoría de minorías.
2005
151
nuestra empresa Cexport Exclusive, peruana y que da trabajo a peruanos, ha
sido borrada de un plumazo por estos abusivos y todos los meses pagamos un
alquiler que asciende a US$ 1,173 dólares” denunció el vocero de la empresa
Cexport Exclusive.
“LAP nos viene hostilizando hace muchos meses y nos ha puesto denuncias pe-
nales que terminaron en nada porque eran falsas, ha procurado por los medios
a su alcance de pulverizar a Cexport Exclusive, todo parece indicar que por el
único delito de ser peruanos. Esto es indigno”.
Cexport Exclusive no ha sido incluida entre las tiendas que han pasado al nue-
vo espigón internacional del Jorge Chávez en un acto aberrante y de exclusión
totalmente ajena al derecho. “Nosotros pagamos alquiler, estamos en el Aero-
puerto más de 15 años, Cexport vende la mercadería de más de 300 artesanos
peruanos y hemos sobrevivido a la constante hostilidad que ejerce LAP contra
las empresas nacionales”.
“¿Cómo así que costarricenses y españoles, coludidos con LAP, pueden acaparar
decenas de tiendas y nadie dice nada? ¿Qué clase de negociados se esconden
en este irregular tráfico de influencias en que los mismos funcionarios de LAP,
Café Britt y Aldeasa han contratado a terceros para que se hagan cargo de esas
tiendas y eliminen a Cexport Exclusive?” expresó indignado el portavoz de la
empresa peruana.
“Cexport está en juicio contra LAP y aún están pendientes los fallos judiciales
en los que reclamamos trato igualitario y hemos demostrado que todas las obli-
gaciones contractuales han sido cumplidas” se informó.
En el primer terminal aéreo del Perú, Jorge Chávez, impera un despelote de mar-
ca mayor dirigido por la concesionaria, la empresa Lima Airport Partners, LAP,
que con un capital mínimo de US$ 3 mil dólares y por 30 años, se hizo de un
152
negociado en carrera de un solo caballo. Los socios iniciales de LAP fueron Be-
chtel, Cosapi, Frankfurter Fraport. Hoy ya no están Bechtel ni Cosapi. Pero entró
Alterra, creación recientísima de Bechtel. Y Cosapi, como consuelo luego de ha-
ber recibido un fuerte dinero por sus acciones, se contentó con hacer las obras
del nuevo espigón internacional. ¡Pedro Pablo Kuczynski se las sabe todas!
Café Britt y Aldeasa son las que gobiernan a través de terceros y cuartos por
lo menos 20 tiendas en el nuevo espigón internacional. Pero, ¡eso sí! no se
olvidaron de no incluir a una firma peruana que da trabajo a por lo menos 300
artesanos de este país: Cexport Exclusive. Y con la complicidad objetiva de LAP,
han colocado a Cexport en el primer piso, al lado de una escalera y de unas
tomas de mangueras contra fuegos, donde no pasa absolutamente nadie, para
aburrir a este negocio nacional.
Cexport paga religiosamente desde hace muchos años el alquiler que en los
tiempos presentes no baja de los US$ 1,125 dólares. Pero, LAP, la viene hos-
tilizando con triquiñuelas, jugadas sucias, denuncias penales falsas que luego
tienen que archivarse, con el único y avieso propósito de cansarlos para que
dejen el Jorge Chávez. Esta mañana, jueves 3, la visita ocular ordenada judi-
cialmente, deberá comprobar cómo se está hostilizando a Cexport y ¡lo que
es peor! el lugar que le han asignado, será demolido en siete (7) días. ¿Cómo
pueden las autoridades permitir esta aberración contra peruanos en nuestro
primer aeropuerto?
No todo es oro
153
liebre al presidente de la república? En el nuevo terminal aéreo internacional NO
hay ni 50 millones de dólares invertidos.
Mentiras viejas
La concesión del Jorge Chávez fue firmada por el Estado con un consorcio que
incluía a Bechtel, Fraport y Cosapi. Hoy ya no están más Bechtel y Cosapi.
Están Alterra y Fraport, ¿qué ocurre si estas empresas no pagan el préstamo de
125 millones de dólares? ¿quién paga el pato?: el Estado peruano. ¿Y quiénes
son el Estado peruano?: los 26 millones de peruanos que no ven, no deciden,
pero todo lo sufragan y costean.
¡A su regalado gusto!
LAP fue dirigida por largo tiempo por el controvertido ibérico José Antonio Ca-
sanova San Simón a quien nada menos que el juez español Baltazar Garzón
154
acusó de delincuente común por la comisión de actos ilícitos fuera del Perú. Sin
embargo, hasta mayo del 2003 este individuo contrató con el Estado e hizo lo
que le dio la gana. Y aún persiste en volver al Perú y se pasea como Pedro por
su casa, sin que le echen el guante por varias denuncias que su poderoso dinero
se ha encargado de silenciar.
Neumática de silencio
¿Por causa de qué la prensa peruana, tan mediocre, pasiva y acrítica, sólo pone
de relieve los supuestos logros de la inversión y no cuestiona cambios funda-
mentales que pueden lesionar la relación jurídica, con sus terribles consecuen-
cias, al Estado peruano? Nadie pide que se crea cuanto se dice en las líneas
precedentes, pero sí es un buen punto de partida para cuestionar cuánto hay de
curioso o extraño en la información.
No sólo hay una agresión contra un negocio privado. Hay también un vejamen
contra los peruanos en el Perú. LAP promueve a Aldeasa y a Café Britt (una
española y la otra costarricense) en el nuevo espigón internacional, pero destro-
za a Cexport Exclusive. ¿Es que ya no hay siquiera la mínima dignidad en los
hombres de prensa?
155
Cexport Exclusive tiene largos años de permanencia en el negocio aeroportuario
en la venta de artículos peruanos de platería y textiles. Representa a más de
300 pequeños empresarios. Paga mensualmente más de US$ 1 mil dólares a
LAP, tiene un juicio pendiente con esa firma y que aún no se soluciona. Pero
Daly Arbulú, LAP, Café Britt y Aldeasa no quieren ninguna clase de competencia
y tienen el monopolio, con testaferros y terceras o cuartas manos, de todos los
locales del segundo piso del espigón internacional del Jorge Chávez.
Ningún policía ni autoridad judicial estuvo presente. Sólo a quienes Daly Arbulú
dejó entrar. En el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no hay ley que valga,
sólo lo que estipula Lima Airport Partners. Puede ocurrir cualquier cosa, como la
violencia demencial del sábado por la mañana contra Cexport, pero nadie puede
intervenir si antes no tiene el permiso de LAP. ¿Con qué derecho LAP construye
un Estado dentro de otro Estado?
No debe olvidarse que este caso continúa. Cexport Exclusive, pagante de su derecho
al alquiler, ha sido eliminada del espigón del Jorge Chávez. Pero aún está pendiente
la visita ocular que hoy desaparece porque ya no hay mucho que ver, salvo los resa-
bios del paso de la barbarie. Sin embargo, esto demuestra que en el caso había aún
mucho pan por rebanar. LAP se ha reído de todos los mandatos judiciales, uno de
ellos que instituía la ministración del local que ocupaba a Cexport Exclusive.
156
Ositran coludida con LAP
3-3-2005
Desde hace años, las irregularidades manifiestas que está presentando el fun-
cionamiento de la concesión del Jorge Chávez a cargo de Lima Airport Partners
está inquietando al público en general. Ante los continuos reclamos y supuestas
respuestas, Ositran, la entidad encargada por el Ministerio de Transportes y Comu-
nicaciones, de regular el cumplimiento del contrato de concesión con LAP, citó a
„audiencia pública“ ayer miércoles. Sin embargo, todo fue hecho con el avieso pro-
pósito de evitar preguntas incómodas y comprometedoras para la concesionaria.
Los periodistas de los diversos medios, salvo, los amigos, esos que siempre
hablan bien de LAP, de Ositran y del gobierno, fueron impedidos de ingresar
y , lo que es peor, no pudieron por tanto formular ninguna clase de pregunta
o cuestionamiento sobre LAP. Por ejemplo, no hay esclarecimiento sobre la
construcción de la segunda pista del Aeropuerto Jorge Chávez, hecho que debía
comenzar cuanto antes porque la vigencia de la actual fenece el próximo año.
Tampoco se pudo cuestionar del porqué la Addenda 4, hecha entre gallos y
medianoche, y firmada por Cucharita Díaz cuando ocupaba el viceministerio
de Transportes, alarga plazos y compromete al Estado peruano en la fianza de
préstamos que LAP ha obtenido de fuentes crediticias bancarias alemanas y
estadounidenses.
157
puerto, acción delincuencial denunciada ante las instancias policiales y penales
correspondientes y que en aquella ocasión fuera conducida personalmente por
el gerente general de LAP, Jaime Daly Arbulú. La agresión a empleadas y daños
materiales por el orden de US$ 150 mil dólares fue acreditada públicamente en
diarios y medios de todo el país.
Después de varios años de cómplice silencio, las líneas aéreas cayeron en cuen-
ta que sus intereses también son afectados por el pésimo funcionamiento de la
concesión y ahora demandan que se revise el contrato con Lima Airport Part-
ners. ¡Enhorabuena! Aunque no deja de producir desasosiego que mientras que
no los tocaron, ¡no pasaba nada!
Como la privatización del Aeropuerto Jorge Chávez que cayó en las garras de
Lima Airport Partners, LAP, que no ha invertido nada y que en cambio ya clavó
un aval al Estado peruano por US$ 125 millones de dólares con bancos alema-
nes y norteamericanos, los regalones de Proinversión han decidido que es hora
de concesionar otros 11 aeropuertos del interior del país. ¿Qué, es tan difícil
aprender que no hay diferencia entre concesionar y regalar como el modelo LAP
que es un fracaso total?
Hasta las líneas aéreas, luego de 3 años y medio de privatización, se han dado
cuenta que es imperativo revisar el contrato de concesión entre el Estado y
LAP porque hay serias deficiencias que amenazan postrar o inhabilitar el Jorge
Chávez. Por ejemplo, ¿cuándo se va a empezar la segunda pista? La actual co-
lapsa en el 2006. Sin embargo, la mañosa Addenda 4, negociada entre gallos
y media noche, propone que se empiece su construcción el 2011, y mientras
tanto ¿cerramos el Jorge Chávez?
158
matones, capitaneada nada menos que por el propio gerente general de LAP, Jai-
me Daly Arbulú, agredió a puñetazos y patadas a los empleados de Cexport Ex-
clusive, tienda con más de 15 años de funcionamiento y los arrinconaron debajo
de una escalera. De nada han servido las publicaciones en diarios y televisión,
LAP tiene poder y es la engreída del régimen actual. Por eso, no titubearon en en-
gatusar al Perú en préstamos por los US$ 125 millones de dólares ya referidos.
Si la concesión del Jorge Chávez, iba a traer US$ 1500 millones de dólares,
según lo que dijo entonces el dicharrachero Javier Silva Ruete, ¿cómo es que
esta empresita se embarcó en préstamos por el orden de US$ 125 millones?
La verdad es una sola: ¡nunca tuvieron dinero y su oferta fue sólo un engaño
mayúsculo al pueblo peruano! ¿Por causa de qué están desesperados por cobrar
a los pasajeros en tránsito y trabajan sólo con los ingresos corrientes? ¿Dónde
está el aporte de capital que dicen haber puesto?
El modelo de privatización de que fue objeto el Jorge Chávez, fue malo y se-
guirá siendo malo. De las tres empresas originales contratantes con el Estado
sólo sobreviven Fraport y Bechtel. Cosapi salió pero, como premio “consuelo”
le dieron el pequeño trabajito de construir el espigón internacional que ha poco
inauguró el presidente Toledo. ¿Qué buenos, no? ¡Y como si fuera algo especial,
las mangas son presentadas como un dechado tecnológico cuando ya funcionan
desde hace más de 35 años en otros aeropuertos! ¡En Cusco están hace 3 años
y fueron llevadas allí para que se creyera que no había dinero en Lima!
159
¡No es todo! LAP quiere cobrar hasta por el suelo. Verbi gracia: las playas
de estacionamiento tienen horarios inflexibles y, LAP, sólo hace funcionar una
cabina, de modo que la lentitud engorrosa y abrumadora, sea la nota carac-
terística para los usuarios que tienen que hacer colas larguísimas y pagar,
¡además!, las fracciones de tiempo que LAP reputa como horas completas.
¿Cómo la ven?
En febrero, por ejemplo, nada menos que el gerente general de LAP, Jaime Daly
Arbulú, acompañado de 40 rufianes, desalojó a la empresa peruana Cexport
Exclusive y la arrinconó debajo de una escalera y en un lugar de nulo tránsito de
pasajeros o turistas a quienes se podía ofrecer la mercadería que fabrican más
de 300 artesanos peruanos. Como esto no importa a LAP, entonces el caso está
pendiente de resolución en juzgados inmorales para quienes el dinero de LAP sí
tiene la mayor respetabilidad.
Si LAP quiere cobrar hasta por el suelo y apela a maniobras tramposas de todo
calibre es porque hay una razón poderosa: ¡no tiene capital propio! Recuérdese:
estos farsantes han embudinado al Perú en dos préstamos ante bancos alema-
nes y norteamericanos por el orden de US$ 125 millones de dólares. Si LAP
160
no puede honrar sus obligaciones, las paga el Estado. ¿Y quiénes conforman el
Estado?: ¡los 26 millones de peruanos!
La concesión del Aeropuerto Jorge Chávez ha sido una de las peores engañi-
fas iniciadas durante el paniaguato y continuadas durante el actual gobierno a
través de autoridades cómplices, oficiales inmorales y funcionarios a los que
habría que cazar antes que se fuguen para meterlos a la cárcel por el resto de
sus vidas por traición a la patria.
¿Y qué dicen los parlamentarios?: ¡nada! Sólo buscan que pase el tiempo y
llegue el 2006 y están preparándose para tentar la suerte reeleccionista. ¡Qué
tales sinverguenzas!
161
La CGTP que ha acogido recientemente a la Asociación Nacional de Artesanos
del Perú como organización asociada, considera que este es un caso sumamen-
te grave en el que están en juego asuntos de identidad cultural, respeto al tra-
bajo creativo de los artesanos, protección de los derechos de los inversionistas
nacionales frente a los concesionarios extranjeros de zonas públicas como los
aeropuertos, derecho al trabajo de miles de personas.
Por todo esto llamamos a todos los trabajadores y al pueblo peruano a movili-
zarse para detener los abusos de LAP. A las autoridades les exigimos hacer cum-
plir las leyes y proteger como es su obligación a los artesanos nacionales. A LAP,
a cesar hostilidades y ajustarse a la ley. ¡No a los lobbies de ex –procuradores,
ex –magistrados, ex –fiscales de la corrupción!
Pero ¡en nuestra cara pelada! esta empresa que pasaba un vídeo asqueroso con-
tra el Perú, maniobra muy bien planificada aunque sus propagandistas dolariza-
dos locales digan lo contrario, tiene también una revista que los pasajeros leen.
Y ¿qué hay en dicha publicación?: ¡sólo textos referidos al país del sur! ¡No hay
siquiera la delicadeza, para no seguir siendo patanes atrevidos en tierra ajena,
de poner literatura alusiva al Perú que sí ostenta potencial turístico inigualable
y que, precisamente por eso, es que LAN está aquí!
162
solutamente lejanas y ajenas al Perú, en este caso referidas a Chile. Cada país
tiene derecho a hacer del turismo un arte de difusión nacional e internacional.
Pero, que LAN por lo menos tenga un gesto amable para con los que les pagan
el negocio, es decir con los peruanos.
Ante la dejadez criminal de las autoridades nacionales, hecho muy bien aprove-
chado por quienes tienen mentalidad de conquistadores de 1879, LAN imprime
su propaganda y la reparte. Del vídeo y el escándalo que sacó a flote la repug-
nante y nunca desmentida calidad de testaferro de Emilio Rodríguez Larraín y
desnudó a todos los corifeos criollos, muy bien apertrechados de dólares, en su
técnica de trabajar contra el Perú desde el Perú mismo, ya no se dice nada. ¡Y
esto es inaceptable!
Fuentes fidedignas informan que el mercado aéreo nacional está con una so-
bre-oferta impresionante de aviones para la cantidad de usuarios. ¿Por causa
de qué, LAN pone los precios que le parece a ella más rentables? Abusar de la
posición de dominio también es un delito moral y al cual tienden los monopolios
que la Constitución prohíbe pero que los gobernantes de turno, taifas de man-
darines sumisos, permiten porque es “el negocio”. ¿Y el país y su gente?: ¡que
se jodan y………….. paguen!
163
dictaminado por Ositran, del MTC. Según este último, la cifra sería de algo así
como US$ 90 y según las afectadas, no debería ser de poco más de US$ 50.
LAP, “opina” que está por encima de los US$ 230. ¡Estos caraduras quieren
hacer cholitos a todo el mundo!
Parece mentira, pero salvo la excepción de muy pocos pero insistentes críti-
cos, los medios de comunicación se hacen los sordos, mudos y ciegos frente
a lo que ha sido la peor privatización, la más tramposa trampa y el robo más
escandaloso del último lustro: la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez a una
empresa que ni siquiera era empresa legal cuando recibió, en carrera de un solo
caballo porque fue postora única, la responsabilidad por decenas de años del
aeropuerto.
Hoy ya no existe Bechtel que creó otra firma, Alterra y le “transfirió” de taquito
su participación concesionaria; Cosapi fue borrada de la sociedad pero siempre
hace las obras civiles y Frankfurter continúa, pero ¿a quién le reclama el Estado
peruano si se comprueba el dolo de modificación del trato original? ¡Aquí hay
gato encerrado!
También LAP ha planteado que los pasajeros en tránsito por el Jorge Chávez,
paguen la suma de US$ 14 por ese concepto. En buen romance: LAP ¡no pone
nada! Y todo lo quiere fácil, sin invertir. Dicen que lo han hecho hasta por US$
164
160 millones pero ni siquiera la cosmética que ha puesto bonito el aeropuerto,
cuesta tanto según dicen los entendidos, entonces, ¿dónde está la bondad de
la concesión?
Para colmo de males, LAP expulsó en febrero de este año, a patadas, escupita-
jos, empellones y no pocas agresiones verbales, a una empresa peruana con 20
años de existencia en el aeropuerto: Cexport Exclusive representante de cientos
de artesanos y la mandó a un lugar lejos del tránsito de los pasajeros o com-
pradores eventuales. Ni siquiera las ánimas pasean por el sitio abusivamente
determinado para esa firma peruana. Pero sí Café Britt (costarricense) y Aldeasa
(española), tienen locales gigantescos y muy bien ubicados.
Dicen las aerolíneas en su alegato que LAP pretende obligarles a un uso suntuario
como es el de las mangas y que ello promovería virtualmente la quiebra porque
ya tienen sobrecostos numerosos, según afirmó Carlos Palacín, representante
de las mismas. En efecto, todo cuesta muchísimo en el Jorge Chávez. Y LAP lo
único que hace es cobrar y vivir bien del dinero ajeno, pero no pone de la suya.
No pudo ser más didáctico como feroz el título otorgado por Raúl Wiener a su
último ensayo en torno a la concesión más oprobiosa, por estafadora y abusiva,
de que se tenga memoria en los últimos tres gobiernos: la del Aeropuerto Inter-
nacional Jorge Chávez en manos de una empresita como Lima Airport Partners
(LAP), remendada en el camino, plagada de vicios y ¡lo que es peor! con una
impunidad a prueba de cañonazos y que generó Fujimori en sus postrimerías,
continuó Paniagua y prohijó Toledo.
Con exageración atolondrada Javier Silva Ruete anunció, años atrás, que esta
concesión traería al país 1400 millones de dólares. Y ha ocurrido el efecto
contrario: LAP, ha comprometido al Estado peruano en dos préstamos con enti-
dades bancarias norteamericanas y alemanas por el orden de US$ 125 millones
de dólares. ¿Y si no paga LAP, quién lo hace?: ¡el pueblo peruano!
165
El próximo año –y Wiener dedica un capítulo in extenso- colapsa la pista de
aterrizaje del Jorge Chávez. LAP ha hecho todo lo posible para desentenderse
de la construcción pronta de la segunda pista con argucias múltiples. Lo cierto
es que no hay seguro contra accidentes capaz de sufragar cualquier desgracia,
sobre todo cuando se sabe que hay sospechosas circunstancias oscuras en pro
del descuido de esta parte fundamental del Aeropuerto Jorge Chávez.
¿Podrá la prensa grande, casi siempre simpática con el poder real, ignorar un
testimonio argumental de sólido respaldo en hechos y testimonios? No siempre
la verdad genuina se expone en los medios de comunicación, porque ¡precisa-
mente! ésta cuestiona, como en este caso, prima donnas en que hay en juego
cientos de millones de dólares que sufragan publicidad, sueldos de inmorales
que escriben por encargo y no pocas pitanzas y sinecuras de panzones que no
ven, no escuchan, no hablan.
Si hay algo que no se puede dejar de hacer, es leer el trabajo de Wiener. Como
gran parte de sus textos, resisten la compulsa de hechos, brindan el acopio de
166
asertos, otorgan el derecho a pensar que hay una lógica polémica detrás de sus
numerosas conclusiones, siempre dentro de un cuadro de profundo amor a una
causa de justicia, la devoción al país que lo vio nacer y a un trabajo periodístico
que conocemos muy bien y por múltiples causas. Todas ellas nobles.
Juan Antonio Casanova San Simón, el ex hombre fuerte de LAP (Lima Air-
port Partners) aunque lo contrataba otra empresa, Fraport Perú SAC con RUC
20501901297 y con oficina en Camino Real 390, of. 801, San Isidro, y no
en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ha interpuesto una denuncia pe-
nal por adulteración y falsificación de documentos contra los abogados que su
propio empleador contrató para su defensa en Perú y que son Juan de Mata
Ricardo Rotta Vía, Germán Marzal Ortiz, Guillermo Hesse Martínez. ¿Cómo es
esta mazamorra de múltiples olores?
Pongámonos al día
Habla Casanova
167
¿En un mismo día?
Grito en el cielo
¿Irregularidades?
Por boca del propio Casanova se conoce ahora que él fue contratado no por el
consorcio Lima Airport Partners, empresa ad hoc, con capital de S/ 10 mil soles
168
y que no existía legalmente cuando “ganó” la buena pro del Aeropuerto Jorge
Chávez en el 2000, sino por Fraport Perú SAC. ¿Cómo así que una empresa que
no pertenece al consorcio contratante ubica nada menos que al gerente general
de la concesión? Esto, por lo menos, merece una seria investigación.
Cuando deja el señor Casanova San Simón, la gerencia general de Lima Airport
Partners, trabajando para Fraport Perú SAC, se va del Perú dejando líos con la
justicia. Esto se evidencia de las propias palabras de Casanova quien presenta
denuncia contra sus antiguos empleadores porque le habrían falsificado la firma
y se habrían asociado para delinquir contra él y sus intereses.
¿Qué clase de funcionarios son los que se contratan en Perú cuando Casanova
San Simón ya era famoso por haber tenido problemas de múltiple índole en la
propia España y en Estados Unidos, antes de llegar al Perú a la concesión más
tramposa y fraudulenta de los últimos tres gobiernos?
Más aún. “De conformidad con la cláusula del Contrato, el señor Casanova se
compromete a no competir con Lima Airport Partners SRL, durante el plazo de
doce (12) meses contados a partir de la fecha de terminación de la relación
laboral, esto es, desde el 31 de marzo de 2003”. Pero, si ¡quien lo contrataba
era Fraport Perú SAC! ¡Aquí hay oscuridades que dan cuenta de presuntas irre-
gularidades contractuales y de responsabilidad en una concesión que desde el
principio tuvo un comienzo truculento y sospechoso!
No extraña gran cosa que el gran birlador y burlador de honras ajenas y hono-
rables, cuando fuera el ultra-poderoso gerente general de Lima Airport Partners,
Juan Antonio Casanova San Simón, haya probado, aparentemente de su propia
169
medicina y se lo hayan almorzado literalmente por lo que tuvo que denunciar a
sus empleadores. ¿Ladrón que roba a ladrón?
2006
EXP. N°1275-2005/CPC
ESC. N° 3
ABSOLVIENDO: PUESTA EN CONOCIMIENTO DE LAS PARTES
170
origen entre otros aspectos, preexistente a la Ley de Rotulado y que no ener-
va en nada la intencionalidad claramente demostrada por la denunciada.
5.- En línea de señalado, cabe recordar que en el Informe Oral practicado el día
24.01.06 se desnudó el “error” como denomina la denunciada, al enfatizar
por nuestra parte a la denunciada y poner en evidencia ante los miembros
de la Comisión que nada hacía justificable el mismo rotulado para el mismo
producto pero con distinto origen. Es más enfatizamos que a lo largo de di-
cho informe oral como en el exp. no se advirtió dicho reconocimiento hasta
ejercer nuestro derecho a réplica y ahora con su último escrito. Al respecto,
podemos acudir a la grabación que obra en poder de la Comisión para de-
mostrar sin lugar a dudas que recién en ese acto no tuvieron otra cosa que
reconocer “un error”, pues así lo subrayó su abogado.
Por tanto:
171
con el fin de juzgar la conducta de la denunciada no solo en Perú sino en
otros países como Costa Rica y México.
2.- Un llavero color plata N° 553 (Moneda de Perú), con el fin de demostrar una
vez más la duplicidad de origen (ver ORIGEN PERÚ) utilizada en el rotulado
de los productos de la denunciada en una evidente producción en serie, y
que por lo demás no van a subestimar nuestra inteligencia señalándonos
temerariamente que cometieron “un solo error”, lo que debe valorarse al
amparo de la buena fe que debe practicarse en todos nuestros actos.
3.- Copia ampliada por el derecho y revés donde aparece el producto aludido en
el numeral anterior, resaltando en su rotulado el “Origen Perú”, y no Chino
como se pretende generalizar artificiosamente.
172
Al no rotular indicando el origen real de las mercaderías y baratijas que ven-
de Café Britt, suplantando –y virtualmente robando- al artesano peruano, esta
empresa ha venido estafando a los consumidores y en virtud de esa circuns-
tancia Indecopi ha fallado con el texto citado. ¡El miedo se acabó! La valiente y
formidable argumentación legal esgrimida por el abogado Manuel Burga Solar,
presidente de la Asociación Peruana de Defensa del Consumidor, en las diversas
citas de confrontación, culmina así, con una significativo triunfo su esfuerzo
intelectual y jurídico.
Más aún. Café Britt tiene en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jor-
ge Chávez un poder impresionante en alianza con Lima Airport Partners, LAP,
la concesionaria hechiza de nuestro primer terminal aéreo. Ha llegado la hora
que un Congreso digno, nuevo, limpio, revise exhaustivamente, ese malhada-
do obsequio del delincuente Alberto Fujimori y continuado por el gobierno de
Toledo, para conocer y castigar a las malas autoridades que han permitido una
privatización tan mala y con patéticos resultados.
No sólo aquí. En El Diario de Hoy (San José de Costa Rica) del jueves 6-7 se
dice: Colombia demandó a Café Britt por plagio.- La Federación Nacional de Ca-
feteros de Colombia (Fedecafé) demandó a la empresa costarricense Café Britt
por usar sin su autorización la marca Juan Valdez. “La utilización del logo Juan
Valdez y la mula Conchita por parte del Grupo Café Britt constituye un acto de
competencia desleal”, señala la demanda interpuesta el viernes pasado por el
bufete González Uribe que representa a Fedecafé en el país.
¡Se acabaron las voces que claman en el desierto! ¡Los mandones tienen que
empezar a entender que en Perú las cosas cambiaron y que si el Congreso quie-
re reconquistar a la ciudadanía ya tiene dos causas inmediatas que escrutar al
detalle para castigar con todo el peso de la ley a los vendepatrias que han creído
que el Perú era su chacra!
Este triunfo se dedica a los artesanos del Perú, Costa Rica y Colombia.
173
Café Britt atenta contra consumidores
5-7-2006
Señaló Burga Solar que el tema es una relación y situación jurídica de consumo
sui géneris, porque no se trata de cualquier consumidor que ya es vulnerable,
sino de turistas que están más expuestos en clara afectación a sus intereses
difusos, por no encontrarse en su país, hablar muchas veces otro idioma y no
tener porqué conocer el ordenamiento jurídico nacional.
Como se supo en información nacional, Café Britt hace pasar como artesanía
peruana, productos que manda a fabricar masivamente en China y con ello per-
judica directamente a los artesanos peruanos. Algo similar y con características
punibles comete Café Britt en el mismo Costa Rica su país de origen. Y esta
empresa está ¡nada menos! que incurriendo en estos desmanes desde su tienda
sita en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Burga Solar subrayó que lo hecho por Café Britt atenta contra la autonomía de
la voluntad, pues distorsiona la realidad de la oferta y estimula una decisión y
elección errada. Preexiste la asimetría informativa que es aprovechada por Café
Britt en su oferta al consumidor, al no atender la obligación natural de todo
proveedor a observar calidad, idoneidad, autenticidad y rotulado correctos en
los productos.
Más aún y como dice el dicho: el pez muere por la boca. Café Britt pretendió
revertir su intencionalidad adrede, como consta en el acta de la audiencia del
14-11-2005, al haber ofrecido el reintegro del valor de lo adquirido por el
denunciante, en otras palabras más simples, dijo Burga, la devolución de la
contraprestación, admitiendo per se y de hecho la infracción y desesperación
por aplicar una medida correctiva con una denuncia en marcha que tiendera a
evitar un ejemplar escarmiento por parte de Indecopi.
174
Por si fuera poco, en lugar de mantenerse al margen, en profiláctica imparciali-
dad, la funcionaria Madeleine Burns, directora nacional de artesanías del Min-
cetur, apoyó irrestrictamente a Café Britt, violando la expresa convención de no
emitir ni adelantar opinión a favor de ninguno de los involucrados en el caso.
Burga Solar incidió sobre cómo Café Britt ha venido presentando dichos produc-
tos “artesanales” en forma simultánea y maliciosa de origen chino como perua-
nos y en otros sin expresión de origen alguno. Para no abundar más, Café Britt
termina por aceptar el supuesto error incurrido pero luego que la Comisión de
Indecopi, en atención a los hechos que sustentan la denuncia y que considera
la presunta infracción al Art. 7 de la ley que alude al rotulado, corroborando lo
que había admitido antes en el primer informe oral y tratando de defenderse en
el acápite d. del numeral 4 de su escrito s/n de fecha 1-2-2006. En síntesis:
Café Britt fue apaleada.
175
Este tipo de presiones, de amenazas, no las podemos aceptar. El gestor intere-
sado ha incumplido con el contrato, casi desde que inició su gestión:
2) y, sin embargo, en poco tiempo traspasó sus acciones a Alterra, que no tiene
ni la misma experiencia, ni es el titular de la adjudicación, ni hizo el aporte
de capital acordado. Exactamente igual hicieron Bechtel y Alterra en el Ae-
ropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú.
3) Una vez que fue adjudicado (noviembre 1999) pospuso por un año la firma
del contrato, y condicionó la firma, al cumplimiento de ciertos términos que
no tenían nada que ver ni con la oferta ni con la adjudicación.
4) Una de las razones por las cuales fue adjudicado fue por su compromiso de
minimización de costos de operación, algo que no ha sucedido nunca:
a. sus costos de operación y mantenimiento se han incrementado en más
de $47 millones.
b. Sus gastos de desarrollo y financiamiento se han incrementado en más
de $15 millones.
c. Los costos de ejecución de obras se han incrementado por $22.8 millo-
nes.
d. Los puentes de abordaje costaron $3.7 millones más que lo acordado en
el contrato.
Todos estos incrementos suman casi $90 millones, es decir, 4.500 millones
de colones
5) Ha suspendido la construcción de obras hasta por casi tres años, sin dejar
por ello de cobrar las tarifas, y sin que aún se le hayan cobrado las multas
respectivas.
176
7) Ha establecido tarifas por montos injustificados (doceavos y CUAC (se dijo
que $1.23/pax, establecieron $4.6) Aumento de ingresos para el Gestor
por unos $160 millones en 20 años (desaparición de acuerdo CETAC, abril
2002).
177
d) por la trampa oculta en el Modelo de Proyecciones Financieras que varía el
contrato en cuanto a la indemnización en caso de terminación anticipada, aún
por culpa de Alterra, que le permite irse y que aún le quedemos debiendo.
Lo más grave es que Bechtel, que fue quien firmó el contrato y se comprometió a
respaldar a Alterra en el diseño, ingeniería, construcción, administración de cons-
trucción y control de calidad de obras, según el Apéndice S y apartados 26.3.2 y
26.3.3, permite que hagan en nuestro país lo que han hecho en otros lados:
178
Todo lo anterior en relación con Bechtel, pero Alterra, en el Aeropuerto de Lima,
Perú, Jorge Chávez, ha hecho exactamente lo mismo que ha hecho en nuestro
país:
4) cobra una tarifa única que sobrepasa la de los demás aeropuertos perua-
nos: la tarifa nacional es superior en un 40% y la tarifa internacional en un
182%,
1) Crear, como en las dos legislaturas precedentes, una Comisión Especial In-
vestigadora para que dé seguimiento al Contrato de Gestión Interesada y de
esa forma garantice su cumplimiento.
179
LAP-Café Britt: ¡Daly no come Daly!
3-9-2006
180
citas de confrontación, culmina así, con una significativo triunfo su esfuerzo
intelectual y jurídico.
Más aún. Café Britt tiene en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jor-
ge Chávez un poder impresionante en alianza con Lima Airport Partners, LAP,
la concesionaria hechiza de nuestro primer terminal aéreo. Ha llegado la hora
que un Congreso digno, nuevo, limpio, revise exhaustivamente, ese malhada-
do obsequio del delincuente Alberto Fujimori y continuado por el gobierno de
Toledo, para conocer y castigar a las malas autoridades que han permitido una
privatización tan mala y con patéticos resultados.
No sólo aquí. En El Diario de Hoy (San José de Costa Rica) del jueves 6-7 se
dice: Colombia demandó a Café Britt por plagio.- La Federación Nacional de Ca-
feteros de Colombia (Fedecafé) demandó a la empresa costarricense Café Britt
por usar sin su autorización la marca Juan Valdez. “La utilización del logo Juan
Valdez y la mula Conchita por parte del Grupo Café Britt constituye un acto de
competencia desleal”, señala la demanda interpuesta el viernes pasado por el
bufete González Uribe que representa a Fedecafé en el país.
¡Se acabaron las voces que claman en el desierto! ¡Los mandones tienen que
empezar a entender que en Perú las cosas cambiaron y que si el Congreso quie-
re reconquistar a la ciudadanía ya tiene dos causas inmediatas que escrutar al
detalle para castigar con todo el peso de la ley a los vendepatrias que han creído
que el Perú era su chacra!
Este triunfo se dedica a los artesanos del Perú, Costa Rica y Colombia.
181
integrado por Tumbes, Talara, Chachapoyas, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Anta-
Huaraz, Trujillo y Cajamarca al consorcio GHB-Swissport Aeropuertos, confor-
mado por las empresas de capitales mixtos Swissport Perú y GHB Investments
integrado por inversionistas peruanos-suizos y españoles…..En las próximas
semanas se estarán incorporando los aeropuertos de Piura, Chiclayo y Pisco”,
según reza la transcripción de las notas de prensa.
¿Tuvieron las autoridades del gobierno de Alan García Pérez tiempo y paciencia,
técnica y profesionalismo para leer las raras características de la concesión que
no hace sino repetir un consabido plan para destruir, de a pocos y sibilinamente,
Corpac y atentar contra instituciones militares que usan pistas como por ejem-
plo en Chiclayo, Piura y Pisco?
Contrato dixit
182
- El Inversionista Estratégico deberá acreditar:
¿Saben las autoridades del gobierno de Alan García que este “diseño” repite ser-
vilmente casi todos los considerandos del “estudio” hecho por la firma inglesa
Currie & Brown/Mason de hace años?
183
de la política del Perú en materia de aeronáutica? ¿O también Torre Tagle se
metió de lleno en las privatizaciones?”.
¡A contestar señores!
Sigo en la auto-cita: “Proinversión pagó US$ 400 mil dólares por un “estudio”
cuyo 90% de material estadístico era propiedad de Corpac. Hasta hace poco
tiempo Robert MacDonald trabajaba en Corpac como gerente general y era a la
vez (¡qué tal sinverguenza!) responsable de la privatización en….¡Proinversión!,
por eso casi nunca estaba donde debía y ordenaba el traslado de documentos
de Corpac a su empleadora paralela”.
184
No sólo eso. Cuando se incluyen aeropuertos, Chiclayo, Pisco y Piura, en que
por buen tiempo y clima, los militares de la Fuerza Aérea realizan prácticas
como es el caso señalado de Pisco, ¿a dónde se van? Juntar, y lo sabe cual-
quiera medianamente vinculado a la aviación civil, rubros como el militar y el
comercial pueden gestionar una tragedia de consecuencias aberrantes para la
imagen del Perú.
¿Cuál fue el apuro por concesionar doce aeropuertos si el nuevo régimen podía
haber paralizado todo para un estudio minucioso, detallado, serio? ¿O es que
hay intereses demasiado premiosos y típicos en Perú? Además, ¿es bueno co-
piar servilmente lo establecido por el “estudio” de Currie hace años y que fue
producto de una pillería en que se estafó al país con la suma de US$ 400 mil
por un trabajo que tenía Corpac ya en 90% hecho?
Cuando el Estado paga al concesionario lo hace de los fondos que debía estar
otorgándose a Corpac por la concesión del Jorge Chávez. Entonces, ¿el gobierno
de Alan García, quiere pasar a la historia por ser el asesino de Corpac, tramoya
mal disimulada bajo un servil esquema de concesión? Por donde se mire el
asunto no es más que una copia de lo de Currie de años atrás.
¿En lugar de destruir una empresa pública con experiencia de gestión, salvo
nubarrones en los últimos dos años, como Corpac, no es mejor reestructurarla
con participación en el directorio de las líneas aéreas, los representantes del
turismo, de la inteligencia, en suma? O ¿cual indiecitos deslumbrados, la ad-
ministración de Alan García, cae en temas que no ha leído, menos estudiado y
jamás reflexionado y que afectan cuerdas sensibles del desarrollo nacional en
infraestructura de aviación?
Desde el 2005, Alterra, la empresa que hoy tiene el mando cuasi total en la
concesión del Aeropuerto Jorge Chávez –por encima de Fraport- y a cargo del
consorcio LAP (Lima Airport Partners), ha impulsado una sorda pero descarada
búsqueda de interesados en sus acciones. Es decir, en buena cuenta, después
185
que estuviera en Lima, el famoso Al Romeu junto al presidente Toledo y ante cá-
maras nacionales, Alterra se las quiere picar del Perú. En cambio, los alemanes,
han dicho, en germano y en cualquier otro idioma que NO se van.
En Perú luego de que por arte de birlibirloque y mañas legales incluidas, el con-
sorcio LAP se convirtió en empresa de tan solo dos socios, Alterra estuvo bajo el
mangoneo de un señor llamado Al Romeu, de madre argentina y padre catalán,
que vivió diez años en España, se nacionalizó estadounidense (el apelativo Al
lo usa con fruición y, de repente, como recuerda Raúl Wiener, por similitudes
en el mundo del hampa), este individuo estuvo en Perú por largo rato. Reem-
plazaba, luego de dos o tres provisionales, al famoso ibérico original ex gerente
de LAP, Juan Antonio Casanova San Simón. ¡Cómo serán los usos y costumbres
en esta empresa que en el 2005, Casanova enjuició penalmente a su antigua
empleadora!
¿Qué hizo Al Romeu en Perú? ¡Lo mismo que en Costa Rica, es decir, lograr una
alianza comercial, un matrimonio de intereses diversos entre la concesionaria,
LAP, y Café Britt, empresa tica, propiedad de los hermanos Aronson y que acos-
tumbra vender baratijas chinas a las que hace pasar como artesanía o costarri-
cense o peruana! En el Aeropuerto Santa María de San José hay hasta ¡cuatro
tiendas! de Café Britt que no produce un solo gramo del grano sino que acopia y
vende cualquier cosa con el membrete que encuentre al alcance de la mano.
186
Como se recuerda, pocas semanas atrás, logramos que Indecopi multara a Café
Britt por engañar a los turistas vendiéndoles gato por liebre. Interrogados por la
relativa sencilla punición aplicada a Café Britt, descubrimos que en la Comisión
de Protección al Consumidor de Indecopi está nada menos que Juan Daly Ar-
bulú. ¿Coincidencia fortuita no? ¿Y quién es el gerente general de LAP en cuya
área funciona Café Britt?: Jaime Daly Arbulú. ¡Daly no come Daly!
¿Acaso no recordamos la pompa millonaria de que se hizo gala, casi al final del
régimen del señor Toledo, con Al Romeu a la cabeza, en el Aeropuerto Jorge
Chávez, cuando se anunciara nuestro “pase” a la modernidad de un terminal
como los más elegantes y funcionales del mundo? ¿Qué fue entonces toda esta
fanfarria? ¡Maire, maire, cabellicos que se lleva el aire! Pero, hay aquí penali-
dades y cobranzas, amén que abusos y delitos cometidos contra los peruanos,
como, por ejemplo, los artesanos que han debido sufrir el reiterado y monumen-
tal acoso hostilizador de LAP hacia ellos. Fue esa la denuncia que hicimos en la
Comisión pertinente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el presidente de
la Asociación Nacional de Artesanos, Víctor Ramírez y este humilde periodista.
Por si fuera poco. Al interior, dentro del cogollo máximo de LAP, la empresa que
hace agua por todos lados, discurre una descomposición acelerada. El nuevo
gerente central de operaciones, Jim Fullerton, ex oficial del ejército norteameri-
cano y que ha venido en nombre de Bechtel-Alterra, practica una segregación
de lo más rancia: los gringos por su lado, ganando muy buenos sueldos y traba-
jando menos, y los peruanos, ganando menos, insultados en su capacidad pro-
fesional y marginados en un ghetto, mucho peor al de la época de los faraones
tramposos Juan Antonio Casanova San Simón y Al Romeu que ahora trabaja
bastante lejos del epicentro del sismo, nada menos que en Gran Bretaña en la
firma Churchill Airports. Si antes LAP era un coto de caza cerrado hasta para
la policía, el Poder Judicial y para todos los peruanos, hoy se ha convertido,
gracias a la majadería de Fullerton en un ghetto dentro de otro ghetto.
¡Qué tal cuajo el que se gasta Alterra! No se contentaron con entrar por la venta-
na. Alterra fue creada por Bechtel y “heredó” sus acciones, sacándole la vuelta
187
al Estado en casus belli sino que también ahora, tras años de haber amasado
dinero del contribuyente peruano, tras no haber cumplido sino maquillado el
Jorge Chávez, quieren emprender la retirada que tiene todos los visos de una
fuga vergonzosa y cobarde. ¿Permitirá el Congreso, el Estado peruano, el pueblo
en general, semejante abuso y delito? Vamos a ver.
188
la Notaría Paíno Scarpati. ¿Cómo pudo Perú firmar un convenio con una empre-
sa que no existía legalmente y que, no había establecido los poderes de manera
regular porque no hay retroactividad entendible de ninguna clase?
Lima Airport Partners se constituye con un capital ridículo de S/. 10,000 nue-
vos soles y sus socios iniciales fueron: Flughafen Frankfurt y suscribe 4275 par-
ticipaciones Aletta von Massenbach; Bechtel Enterprises International Limited
y suscribe 4275 participaciones Fernando Alberto Romeu; y Cosapi, suscribe
1450 participaciones Walter Piazza de la Jara.
Contradicción
Más rarezas
Apenas pocos días después, el 27 de febrero del 2001 ante el Notario Manuel
Noya de la Piedra, LAP acuerda aumentar el capital social, quedando modifica-
do el Cuadro de Distribución de Participaciones de la siguiente manera:
189
Nótese que siempre muchos meses después que se firmó entre el Estado y LAP
la concesión del Jorge Chávez.
Proceso impugnado
Jochamovitz había sido empleado de la empresa Los Portales que también es-
tuvo participando en el proceso de licitación.
Denuncia actual
Con el ingreso No. 082-04-SIATF en la 11º Fiscalía Provincial Penal del Callao,
que atiende Lucila Aliaga Gamarra, está la denuncia por delito de falsedad genérica
contra Gustavo Enrique Morales Valentín y Otro y se dice en los considerandos:
“1.1 Está probado que Gustavo Morales Valentín, el día 26 de julio del año
1999, se le otorgó un Poder a nivel de las tres empresas que conformaron ini-
cialmente y, por el plazo de un año que vencía el 26 de julio del año 2000, que
pretendían ser considerados postores para el otorgamiento de la concesión del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entonces este Poder se efectuó a nivel
de pretensores más no de una empresa constituida”.
190
1.2 Cuando venció el plazo del 26 de julio del 2000, acudieron a Registros
Públicos en el rubro de Sociedades Mercantiles, para inscribir una prórroga
de dicho Contrato primigenio, solamente a nivel de pretensores para participar
como postores.
1.4 Sin embargo, el 26 de octubre del 2000, Gustavo Morales Valentín, sin tener
ninguna facultad de Gerente, firmó el contrato de concesión del Aeropuerto a favor
de las 03 empresas que inicialmente se constituyeron por un año de duración.
1.5 Recién el 21 de diciembre del año 2000, se inscribe la empresa Lima Air-
port Partners y, tiene facultades Gustavo Morales Valentín”.
Se sabe que Lima Airport Partners está presionando para el archivo definitivo de
esta grave denuncia. Preguntada en diversas oportunidades la Fiscal Lucila Aliaga
Gamarra dijo que ella había sido prohibida de expresarse por el Decanato del Cole-
gio de Abogados del Callao. Estos preguntados también, dijeron todo lo contrario,
como hemos venido publicando en este medio sin que la Fiscal se haya atrevido a
hacer alguna aclaración pública sobre este engorroso y grave particular.
191
Cuando venció el plazo el 26-7-2000 acudieron a Registros Públicos en el rubro
de Sociedades Mercantiles, para inscribir una prórroga de dicho Contrato primi-
genio, solamente a nivel de pretensores para participar como postores.
Sin embargo, ….Gustavo Morales Valentín, sin tener ninguna facultad de geren-
te, firmó el contrato de concesión del Aeropuerto a favor de las tres empresas
que inicialmente se constituyeron por un año de duración.
Anota bien Wiener: “Es decir LAP se valió de la concesión del Aeropuerto para
existir legalmente y para posteriormente perfeccionar su representación e incre-
mentar el capital, cuando debió haber sido exactamente al revés: primero per-
feccionar la empresa, para poder postular. Si no fuera así: ¿cómo descalificaron
a los otros postores?”, ob. cit, p. 18.
Dijo Morales Valentín que LAP había competido con varias otras firmas de rango
mundial por la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez. No fue así, esa empre-
sita terminó como postora única y con un capital exiguo de US$ 3 mil dólares
192
porque el resto de acreditadas empresas se retiró del tema, dejando a LAP en
carrera de un solo caballo.
Más aún. El señor Morales se deleitó hablando de las cifras rentables de la con-
cesión. Pero no dijo que la Addenda 4, “negociada” en el 2003, autorizó a LAP
para que contrajera préstamos con dos bancos, uno alemán y el otro norteame-
ricano, por el monto de US$ 125 millones. ¿Y si no paga LAP?, ¿quién lo hace?:
el pueblo peruano. Entonces, ¿de qué bondades bramaba Morales cuando en-
cubre una información por la que se da cuenta cómo es que mañosamente LAP
se hace de préstamos que no puede garantizar sin las pitanzas irregulares de
que ahora goza merced a cuatro addendas, modificaciones al contrato original,
todas hechas a gusto y “sabiduría” de Lima Airport Partners?
193
Al modo del músico de Hamelín que se llevó con su música a las ratas al agua,
el señor Morales Valentín debería saber que las mentiras tienen patas cortas y
también se ahogan y que en Perú investigamos y estamos muy al día en todo.
Por ejemplo, Alterra está a punto de ser expulsada en Costa Rica por, precisa-
mente, haber incumplido con el contrato de concesión en esa tierra centroame-
ricana y está al descubierto la alianza estratégica que tiene en San José y Lima
con Café Britt, la empresa que vende baratijas hechas en China y a las que pone
el marbete Made in Peru. ¿No sabe o se hace el bobo, Morales Valentín, cuando
se trata de confesar de cómo es que en Colombia han demandado a su socia,
Café Britt por un millón de dólares?
Los que asistieron al evento en el Congreso, fueron personas que conocían de cerca
el asunto. Pero nadie quiso hablar, sólo la oportuna y enérgica pregunta de Víctor
Ramírez, presidente de la Asociación Nacional de Artesanos, consiguió la formal
promesa de transmitir las preguntas a los responsables. Pero, eso es ungüento para
bobos. La complicidad del silencio, la cobardía por mudez, el torpe antinacionalismo
de no querer hacer patria con energía, expulsando a los delincuentes que hay en las
empresas malas y sin respaldo, es lo que hunde al Perú. Y no hemos hablado aún
de la segunda pista del Aeropuerto; tampoco del seguro que hoy por hoy no existe,
en caso de accidente ¡nadie paga absolutamente nada! Todo esto lo callan quienes
debían hablar. ¡Tomar a lo serio –decía González Prada- las cosas del Perú!
El asunto es que Alterra es una empresa que apenas si supera los 5 ó 6 años de
existencia. No tiene mayor impronta en lo referido a aeropuertos y tiene capital
relevancia para Perú porque en la concesión del Jorge Chávez, esta firma entró
por la ventana. En efecto, a mediados del 2003, Bechtel, suscriptora original
con Fraport y Cosapi del convenio de concesión que permitió con ojos miopes
el mediocrísimo y pusilánime gobierno de transición de Valentín Paniagua, dejó
de pertenecer a Lima Airport Partners, LAP, y colocó en lugar suyo a Alterra que
compró –así dicen papeles- las acciones. Previamente, Fraport y Alterra engu-
lleron a Cosapi que salió muy bien pagada.
194
El silencio desde entonces ha sido casi sepulcral. El Congreso, Establo cada vez
más resucitado en tiempos actuales, se contentó con una comisión investiga-
dora que permitió que las addendas se sumaran unas a otras hasta completar
cuatro y entre las lindezas de aquella época de oprobio están el préstamo que
por 125 millones de dólares adquirió, con aval del Estado peruano, LAP y la
postergación de la segunda pista del Jorge Chávez hasta las calendas griegas.
La administración toledista se hizo de la vista gorda y este entreguismo fue
denunciado en recurrentes y valetudinarias oportunidades por muy pocas per-
sonas, entre ellas Raúl Wiener y el que esto escribe. El silencio no puede ser
patente de corso para la expoliación de nuestras patrias.
Alterra, la empresa que está siendo denunciada penalmente en Costa Rica por par-
lamentarios de esa nación, es la misma entidad que forma parte de la concesión
del Jorge Chávez que hasta hoy no ha merecido una severísima investigación para
determinar quiénes son los genuinos dueños, los responsables de incumplimiento,
si los hubiere, y quiénes son los favorecidos en las no tan claras operaciones que
en lugar de traer capital, han ocasionado términos onerosos de endeudamiento.
¿Va a esperar Perú que lo que ocurre en Costa Rica, no merezca siquiera pre-
ocupación militante y el inmediato escrutinio escrupuloso del tema? Bien dice
el dicho: cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.
¿Seguirá el Establo, ciego, sordo y mudo? ¿Tendrá el país que ver cómo caen
aviones en una pista vencida, sin seguro de ninguna especie, y causando dolor
y hechos irreparables? (Herbert Mujica Rojas)
Leamos:
Señor
Dr. Francisco Dall´Anese R.
Fiscal General de la República
HECHOS
195
6.1.2, el Anexo E.3 y múltiples cláusulas del Apéndice E), se establece que el
cese voluntario de servicios, sin causa legítima, constituye un “incumplimiento
grave del Gestor”, hecho que induce obligatoriamente al inicio del procedimien-
to para la resolución unilateral del Contrato. Esta violación al Contrato ha sido
así calificada y confirmada por el Gobierno, la Contraloría General de la Repú-
blica y dos tribunales arbitrales.
Segundo. La cláusula 6.1.2 del Contrato, así como el Anexo E.3 (en su totali-
dad) y el Apéndice E (artículos 3 y 5) se refieren al atraso en obras y el incum-
plimiento con el cronograma de obras. Este incumplimiento del Gestor fue así
calificado y confirmado por un órgano director nombrado por el CETAC. Al 1º de
diciembre de 2006 acumulan un atraso en las obras de 1450 días. El CETAC
y dos tribunales arbitrales rechazaron el alegato de Alterra en el sentido de que
los atrasos provienen de un evento de fuerza mayor.
Quinto. La cláusula 24.1.1.h) del Contrato, así como la 2.2 del Apéndice S y
la 2.B.11 del cartel de licitación, establecen el traspaso de acciones como un
incumplimiento grave del Gestor y condición para la resolución unilateral del
Contrato, cuando éste no ha sido aprobado previamente por el CETAC. Esta vio-
lación fue confirmada por la Contraloría General de la República mediante oficio
8979 del 19 de agosto de 2003 y la Relación de Hechos, RH-01-2003.
196
sustitución no autorizada de personal clave. El Gestor Interesado ha transferido
y cambiado personal clave, sustituyéndolo con personas que no cumplen con
las calificaciones necesarias, ni la experiencia mínima exigida por el Contrato
de Gestión Interesada.
COMENTARIO
Señor Fiscal General, a nosotros, los abajo firmantes, nos resulta sumamente pre-
ocupante la situación que traslucen los hechos descritos, pues todo parece indicar
que el CETAC y sus superiores jerarcas del Poder Ejecutivo, podrían haber violado
un sinnúmero de disposiciones legales del país, para dejar que prevalezcan los
intereses del Gestor Interesado, por encima del interés público. Como resultado
de las distintas omisiones de control y permisiones, el contratista ha percibido
millones de dólares que superan lo legalmente precedente, a la par de que ha sus-
pendido, de manera unilateral, las obligaciones que le competen de conformidad
con el Contrato de Gestión Interesada, sobre todo lo que concierne a obras.
197
“Artículo 18.- Forma del hecho punible.
El hecho punible puede ser realizado por acción o por omisión. Cuando la ley
reprime el hecho en consideración al resultado producido, responderá quien
no lo impida si podía hacerlo, de acuerdo con las circunstancias, y si debía
jurídicamente evitarlo”.
De esta forma, y según el artículo 18 del Código Penal, quien tenga un deber
de vigilancia sobre una determinada fuente de peligro y no cumpla con su de-
ber, resulta penalmente responsable, no solo por la acción, sino también por la
omisión de su deber.
198
De manera que, atendiendo a los intereses del pueblo costarricense, que sufre
las consecuencias de los actos omisivos y comisivos de los funcionarios públi-
cos renuentes a ejercer un correcto desempeño de sus funciones, en forma muy
respetuosa, y conocedores de la de la autonomía e independencia con que usted
cumple sus funciones, LE INSTAMOS a indagar e investigar esta situación.
NOTIFICACIONES
2007
199
Aeropuerto Jorge Chávez y también fue autorizada a contraer, vía préstamos,
obligaciones con dos bancos, uno norteamericano y otro alemán, por la suma de
US$ 125 millones de dólares? ¿Qué ha ocurrido con esa obligación? ¿La están
honrando? ¿Por causa de qué el Estado peruano tuvo que avalar dineros que
llegaban como préstamos si la concesionaria, es decir LAP, era la indicada para
aportar de sus recursos al desarrollo del terminal aeroportuario?
¿Será útil la “renegociación” para investigar cómo es que hay firmas comerciales
tugurizando el Duty Free y otorgadas por facilismos non sanctos a empresas que
no reunían las condiciones comerciales y de solvencia artesanal y especializa-
da? ¿Y en cambio, porqué se botó a otras que sí tenían tradición peruanista,
sentido estético y de buen servicio, años de gestión invalorable afincando en
Perú cuando pudieron haberse ido a otros lados? ¿Se va a auditar la gestión del
fenicio Jaime Daly, gerente de LAP, aquél que no dudó en febrero del 2005, en
encabezar la turba que expulsó del Duty Free a los artesanos con su empresa
Cexport?
Si the man or the woman is the style, poco hay que esperar de la peruanoide
y obediente funcionaria Verónica Zavala. Aquella, su hermana y hermano (que
era ministro de Toledo) ganaban al alimón, decenas de miles de soles en aquel
régimen. Con desverguenza de tecnócratas, por definición, vendepatrias, siem-
pre estaban listos para corroborar la expoliación del país vía concesiones o con-
200
tratos lesivos, pero legales. ¡Siempre la legalidad hechiza y tramposa! ¿Alguien
tiene certeza qué tipo de “renegociación” será la que se lleve a cabo con estos
antecedentes?
A Mr. Jim Fullerton, el dictadorzuelo de LAP, que trata a todo el mundo como
si continuara siendo el militarote gringo que fue, hay que decirle: wait and see,
we’re not lambs!
“Por si fuera poco. Al interior, dentro del cogollo máximo de LAP, la empresa que
hace agua por todos lados, discurre una descomposición acelerada. El nuevo
gerente central de operaciones, Jim Fullerton, ex oficial del ejército norteameri-
201
cano y que ha venido en nombre de Bechtel-Alterra, practica una segregación
de lo más rancia: los gringos por su lado, ganando muy buenos sueldos y traba-
jando menos, y los peruanos, ganando menos, insultados en su capacidad pro-
fesional y marginados en un ghetto, mucho peor al de la época de los faraones
tramposos Juan Antonio Casanova San Simón y Al Romeu que ahora trabaja
bastante lejos del epicentro del sismo, nada menos que en Gran Bretaña en la
firma Churchill Airports. Si antes LAP era un coto de caza cerrado hasta para
la policía, el Poder Judicial y para todos los peruanos, hoy se ha convertido,
gracias a la majadería de Fullerton en un ghetto dentro de otro ghetto.
¡Qué tal cuajo el que se gasta Alterra! No se contentaron con entrar por la venta-
na. Alterra fue creada por Bechtel y “heredó” sus acciones, sacándole la vuelta
al Estado en casus belli sino que también ahora, tras años de haber amasado
dinero del contribuyente peruano, tras no haber cumplido sino maquillado el
Jorge Chávez, quieren emprender la retirada que tiene todos los visos de una
fuga vergonzosa y cobarde. ¿Permitirá el Congreso, el Estado peruano, el pueblo
en general, semejante abuso y delito? Vamos a ver.”
Más aún. El señor Morales se deleitó hablando de las cifras rentables de la con-
cesión. Pero no dijo que la Addenda 4, “negociada” en el 2003, autorizó a LAP
para que contrajera préstamos con dos bancos, uno alemán y el otro norteame-
ricano, por el monto de US$ 125 millones. ¿Y si no paga LAP?, ¿quién lo hace?:
el pueblo peruano. Entonces, ¿de qué bondades bramaba Morales cuando en-
cubre una información por la que se da cuenta cómo es que mañosamente LAP
se hace de préstamos que no puede garantizar sin las pitanzas irregulares de
que ahora goza merced a cuatro addendas, modificaciones al contrato original,
todas hechas a gusto y “sabiduría” de Lima Airport Partners?”
202
Significa entonces que ¡una vez más! se diluye la composición accionaria del
contrato de concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, hecho que tuvo lugar de
modo inicial en el 2003, tal como se refiere líneas antes. Entonces el suceso
toma caracteres alarmantes porque nadie aclara qué va a ocurrir con los si-
guientes acápites:
- ¿Se están honrando esos préstamos? ¿Quién informa qué ocurre y a quién quie-
ren cargarle el muerto previsible luego de tantas fintas y maromas legales?
- ¿Se construirá ¡por fin! la segunda pista del Aeropuerto? ¿Hay seguro contra
accidentes en la pista actual del Jorge Chávez, cuyo desempeño técnico fene-
ció el 2006?
¡Esto dejó de ser un asunto técnico hace muchos años! ¿Tendrá los pantalones
el Congreso de formar una urgentísima Comisión Investigadora que audite, al
dedillo a todas las pandillas delictivas que han actuado a favor de LAP en Osi-
tran?
¿Qué se está haciendo para impedir que pongan pies en polvorosa los actuales
ejecutivos de Alterra en LAP, Jaime Daly Arbulú y Jim Fullerton?
¿Qué han pactado los nuevos accionistas con los antiguos: borrón y cuenta
nueva? ¿O harán una limpieza integral y ética de acuerdo a los intereses del
Estado peruano y en beneficio de una concesión manchada desde el comienzo
que principia con un regalo a LAP cuando aún ni siquiera era empresa con titu-
laridad en los Registros Públicos?
203
El cuento que Ositran se encarga en nombre del Estado por delegación del mi-
nisterio de Transportes ha producido un contrato abyecto en que todo favorece a
la concesionaria y nada al Estado y por añadidura hay dinero prestado por US$
125 millones de dólares que nadie sabe dónde está.
Vamos a ver qué ocurre y el pueblo quiere ver a un gobierno que lo proteja contra
tiburones y pirañas y que los Cucharitas, los Burros Blancos y toda esa laya de esta-
fadores profesionales tenga su habitación permanente en la cárcel y no en las calles
y en sus estudios de abogánsteres. El juego está planteado: ¡dignidad o traición!
¿Resucitó LAP, Lima Airport Partners, la empresita que tiene la concesión del
Aeropuerto Jorge Chávez, a Walt Disney, el genial norteamericano que hacía
hablar a los animales? Sin ninguna duda, alguien o algunos de esa especie
zoológica, son los fautores de la edificación del hotel que más parece cripta
en pleno frontis del primer terminal aéreo del Perú en la Avenida Faucett. De
resultas que la magia de estos ineptos ha conseguido que la antaña y primorosa
buena vista del Aeropuerto sea hoy una exhibición macabra que es lo que en
realidad parece eso que llaman “hotel”.
Sin dejar la chanza, no hay otra forma de hablar sobre las proezas innumerables
–todas corruptas- de LAP, hay que preguntar ¿cuáles son los dictámenes de De-
fensa Civil ante las aberraciones en la construcción? Por ejemplo. Las antiguas
rampas van a dar hoy, gracias al brulote arquitectónico, al hotel. ¿Y si hay un
siniestro de proporciones, por dónde evacúa la gente? ¿O estamos arriesgando
vidas humanas por la majadería aventurera del consorcio LAP que hasta hoy no
aclara su composición accionaria?
Pocas semanas atrás apareció en una revista local la información que daba
cuenta que Alterra, la heredera de Bechtel desde 2003, que entre gallos y me-
dianoche, asumió su paquete accionario, emprendía una virtual fuga del Perú
a paso de polka y se estima que la simultaneidad con lo que ocurre en Costa
Rica, donde la misma Alterra ha sido denunciada por la Contraloría y la Asam-
blea Legislativa por ineficiente, tramposa y por carecer de capitales, guarda una
extraña sintonía.
204
tiene a Jim Fullerton, ex soldado norteamericano maltratando a quien se le pon-
ga en el camino. Cosapi y Bechtel desaparecieron el 2003 y Alterra se las pica
este 2007. ¡Y el silencio atormenta los pagos políticos, financieros, estatales y
periodísticos peruanos!
Al llegar se encuentra una mole feísima que no puede ser disimulada de ninguna
forma porque prácticamente se la embuten al salir o entrar del Aeropuerto Jorge
Chávez. Hay derecho a preguntarse si los empeños por embellecer el terminal
han trocado en todo lo contrario. Si así fuera, con los zoológicos arquitectos que
LAP ha contratado, hay que reconocer ¡que lo han conseguido! Y, como me dijo
un turista foráneo, is this a cemetery or a kind of cenotaph? (¿es esto un cemen-
terio o cenotafio?), las similitudes son terriblemente notables.
Basta con tener sentido común para cuestionar un hotel, cementerio, cenotafio
o lo que fuere en la parte frontal de un terminal de transportes. ¿A quién o a
quiénes les rompieron la mano (peruanismo que significa coimear) en Defensa
Civil para que dieran licencia a la construcción de este adefesio llamado hotel?
¿Tan poderosa es LAP, la empresita que NO quiere construir, a como dé lugar,
la segunda pista porque sostiene que puede haber la posibilidad de aterrizajes
virtuales? ¿A qué nivel de ridículo vamos a llegar en Perú con la mudez del Con-
greso, la complicidad de Ositran, la anuencia de la ministro Verónica Zavala,
amiguísima de PPK (ex socio de LAP), la riqueza de unos cuantos inmorales y
el peligro siniestro de todos los usuarios del Jorge Chávez?
“SE RESUELVE:
205
La ejecución de las Mejoras del Período Remanente de vigencia de la concesión
(Tabla 4 de la Propuesta Técnica), con excepción de la Segunda Pista de Aterriza-
je a la que se refiere el numeral 5.6.1.1.; que comprende las Mejoras Eventuales
y Complementarias incluidas en la Propuesta Técnica de la empresa concesiona-
ria, depende del volumen de tráfico, la demanda y otros criterios de desarrollo de
infraestructura aeroportuaria indicados en el Anexo 19 del contrato de concesión.
En consecuencia, la decisión del Concesionario respecto a la inversión relaciona-
da a este tipo de Mejoras no debe considerarse en sí misma como obligatoria. En
tal sentido, cuando LAP decida ejecutar las Mejoras Complementarias, o cuando
el volumen de tráfico u otros factores relevantes correspondientes generen la ne-
cesidad de realizar las Mejoras Eventuales; recién en ese momento ambos tipos
de Mejoras serán consideradas como exigibles a LAP por parte del Estado, de
acuerdo al Programa de Inversión contenido en la Propuesta Técnica.
Nótese que, de modo claro e inequívoco, el tema es puesto ante Ositran por
LAP. En efecto, el Informe No. 027-06-GRE-SG-CAL es relativo a “la solicitud
de interpretación del Numeral 1.33 de la Cláusula Primera del Contrato de
Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, presentada ante Ositran
por Lima Airport Partners SRL (LAP)”. La direccionalidad es evidente. Como es
patético el papelón de un presidente, Alejandro Chang Chiang, renunciante en
noviembre del 2006 y la anuencia silenciosa –y acaso cómplice- de la ministra
de Transportes en el actual gobierno de Alan García, Verónica Zavala.
206
¡En buen romance, LAP-OSITRAN, acaban de perpetrar el crimen legal de ale-
jar, destruir y pulverizar la obligación de la primera, de construir la Segunda
Pista del Aeropuerto Jorge Chávez! ¡Así de simple y desvergonzado!
¿Será Ositran, este organismo cómplice de LAP, el árbitro que decida si aquellas
obras son necesarias o no? Esta entidad está obesa de neófitos en asuntos aero-
náuticos y mal puede emitir la más mínima opinión técnica ¡de nada!
¿Cómo así que ahora salen diciendo, los burros de Ositran, que la ejecución se
hará en base a los requerimientos operativos?
207
documento muy bien ocultado que la Segunda Pista del Terminal Aéreo y cualquier
otra mejora que no “cumpla” determinados requisitos, podrá ser obviada y no
construida. ¡A esto se llama robo contra el Perú! ¡Y a sus fautores hay que enjui-
ciarlos y responsabilizarlos y botarlos de por vida de la administración pública!
LAP cree que los contratos son prendas que se adecúan según sus particulares
fases de desarrollo o involución. Algo así como ropa talla única, buenas para
las ocasiones en que se puede exaccionar a un Estado pleno en miserables que
conceden, siempre con jugosas coimas de por medio, y en absoluto y descarado
asalto al país.
Importantes funcionarios oficialistas dijeron que LAP está pagando las deudas
que con aval del Estado peruano y por el orden de US$ 125 millones de dó-
lares, contrajeron ante bancos norteamericanos y alemanes. ¿Dónde están los
documentos? Siempre aparece la neumática de silencio sacralísima y excusa
de bobos sempiternos: “es una empresa privada”. ¡O sea que en nombre de
aquella situación hay que dejar que nos estafen, nos roben, nos timen! ¡Qué
tales descastados!
Juzgue el lector con el documento, (sic), que transcribimos y que está, ahora sí,
en la página web de Ositran http://www.ositran.gob.pe/documentos/solicitud-
adenda-V-LAP.PDF:
LAP-GCCO-C-2006-00135
208
Señores
LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. (en adelante “LAP”), con R.UC. No.
20501577252, con domicilio real y procesal en el Edificio Central piso 7 del
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, ubicado en Av. Elmer Faucett s/n, Ca-
llao, debidamente representado por su Gerente General, Sr. Jaime Luis Gonzalo
Daly Arbulú, identificado con D.N;I. N° 06480269, y por su Gerente Central de
la Concesión, Sr. Gustavo Enrique Morales Valentín, identificado con D.N.L No.
08770493, conforme a los poder que corre inscrito en la Partida Registral No.
11250426 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, ante ustedes respetuo-
samente nos presentamos y decimos:
209
el Periodo Remanente; (iii) la aclaración de la posibilidad que el Concesionario
cargue a las aerolíneas una tarifa por transporte de pasajeros en bus; (iv) la
aclaración de la forma de aplicación de la Metodología de Factor de Productivi-
dad (RPI - X) a las tarifas cobradas por el Concesionario; (v) la aclaración de la
facultad del Concesionario de cobrar la TUUA a los pasajeros de Transferencia
Internacional; (vi) la definición de “Acreedores Permitidos”; (vii) la definición de
“Autoridades Gubernamentales”; (viii) la definición de “Fuerzas Armadas”; (ix) la
definición de “Hora Punta”; (x) la definición de “Ingresos Brutos”; (xi) la defini-
ción de “Valor Contable de las Mejoras”; (xii) la definición de “Valor/Presente del
flujo de Caja Libre”; (xiii) los descuentos por servicios impagos correspondientes
a Fuerzas Armadas y Autoridades Gubernamentales; (xiv) los alcances de la Ga-
rantía del Estado; (xv) la clarificación, respecto de la Obligación de Cooperación
del Concedente; (xvi) la modificación de los plazos para la inscripción de las
Mejoras referidas a bienes inmuebles a favor del Concedente, el reconocimiento
como inversión del valor de las Mejoras realizadas por Operadores Secundarios
y la eliminación de la obligación de/devolver al Concedente los bienes muebles
en desuso; (xvii) el uso de los Precios Unitarios aprobados por OSITRAN como
parte de la información relevante para las fijaciones tarifarias; (xviii) la precisión
respecto de la obligación del Concesionario respecto a la obtención de Licen-
cias de Operación por parte de los Operadores; (xix) la modificación respecto
de la obligación de operación simultánea de ambas pistas de aterrizaje en el
Aeropuerto; (xx) la clarificación respecto de la Garantía de Calidad por parte
del Concesionario; (xi) la modificación respecto del mecanismo de solución de
Controversias respecto de Tarifas; (xxii) la clarificación respecto de la Garantía
del Concesionario con respecto al cumplimiento de las Leyes; (xxiii) la aclara-
ción respecto al Cierre del Aeropuerto como Incumplimiento del Concesionario;
(xxiv) la modificación respecto del plazo en el que el Concedente pagará a los
Acreedores Garantizados Permitidos el Valor Contable de las Mejoras en caso de
caducidad de la concesión, así como la aclaración respecto de los descuentos
que podrá realizar; (xxv) la aclaración respecto de la elección del Perito en el caso
de Controversia Técnica; (xxvi) la posibilidad que las Controversias Técnicas de
Menor Cuantía sean llevadas ante un Tribunal Arbitral Nacional bajo las reglas
de la Cámara de Comercio de Lima; (xxvii) la aclaración respecto del derecho a
presentar auditorías ambientales complementarias y de la responsabilidad por
las actividades de limpieza y mitigación ambiental a cargo del Concedente, en
especial respecto de los terrenos aún no entregados por el Concedente; (xxviii)
la aclaración de la obligación del Concesionario de minimizar la contaminación
causada como consecuencia de las actividades en el Aeropuerto; (xxix) la elimi-
nación de la obligación de contratar una póliza de guerra; (xxx) la modificación
de la obligación de confidencialidad a cargo del Concesionario, Operadores e In-
210
versionistas Estratégicos; (xxxi) la aclaración respecto a la responsabilidad de las
Autoridades Gubernamentales vinculadas a la prestación de diversos servidos en
el Aeropuerto y a cumplir con los Requisitos Técnicos Mínimos previstos por el
Contrato; (xxxii) aclaración respecto a la existencia de los Regímenes Especiales
que permiten el descuento de la Retribución de ciertos servidos prestados por el
Concesionario; la modificación respecto a los supuestos que alteran el Equilibrio
Económico Financiero del Contrato, incorporando los cambios vinculados a ta-
rifas; (xxxiii) la modificación a efectos que los temas tarifarios puedan afectar el
equilibrio económico financiero del Contrato de Concesión, así como permitir que
las discrepancias respecto a si existe ruptura del equilibrio económico fínandero
esté siempre sujeta a los mecanismos de solución de controversias del Contrato e
Concesión; (xxxiv) la aclaración respecto de los alcances del Servido de Extinción
de Incendios (SEI); (xxxv) la modificación de la asignación de responsabilidades
en el cuadro de responsabilidades de los servicios de aeronavegación; (xxxvi) la
modificación respecto a La obligación del Concesionario de mantener permanen-
temente actualizados los equipos utilizados para la seguridad en el aeropuerto y
la aclaración respecto de los alcances de la Seguridad-de la Aviación (AVSEC) a
cargo del Concesionario; (xxxvii) la creadón de una Tarifa Espedal por Seguridad;
(xxxviii) modificación respecto de la forma de asignación de los locales y servi-
dos para líneas aéreas; (ixl) modificación respecto del mecanismo de fijación
tarifaria y aplicación de la Retribución respecto de la playa de estacionamiento
vehicular; (xl) la modificación de los alcances del servicio de Seguridad Aero-
portuaria - AVSEC, como parte de los Servidos Aeroportuarios vinculados a la
TUDA; (xli) la eliminación de la obligación de instalar Sistemas de Agua Potable
en los futuros Puentes de Embarque a ser instalados por el Concesionario; (xlii) el
establecimiento de un derecho de preferencia a favor del Concesionario respecto
de cualquier asignación de áreas que las Fuerzas Armadas o CORPAC decidiera
hacer respecto de terrenos adyacentes al Aeropuerto o integrantes del mismo;
(xliii) la aclaración de los alcances de la obligación de Saneamiento de Terrenos
por parte del Concedente; (xliv) la aclaración respecto a que aquellos Requisitos
Técnicos Mínimos vinculados a actividades llevadas a cabo por Autoridades Gu-
bernamentales será responsabilidad del Concedente; (xlv) la aclaradón respecto
al ancho libre de obstáculos que debe existir en el corredor del Terminal; (xlvi)
la modificación de los alcances de la obligación de control de polvo de erosión,
polvo y peligro aviar por parte del Concesionario en la plataforma; (xlvii) el ajuste
de algunas inconsistencias existentes en el anexo referido a los Requisitos Téc-
nicos Mínimos y (xlviii) la modificación de las tablas de escalas variables para el
desarrollo de infraestructura del terminal internacional y terminal nacional.
211
técnico, jurídico y/o económico por los cuales los cambios propuestos deberían
ser materia de una enmienda al Contrato de Concesión, así como es acompaña-
do por la documentación siguiente:
Sin otro particular que expresar, agradedéndoles por adelantado la atendon que
les merezca la presente solicitud, quedamos de ustedes.
Atentamente,
DALY ARBULU GUSTAVO MORALES VALENTÍN
Gerente General Gerente Central de la Concesión
¿No habrá, también, que darles, en el Grado de Gran Cardo, la medalla de Ca-
raduras Meritorios a estos “empresarios”?
212
sesudo de la realidad aeronáutica nacional y de su contraste con otras latitudes;
más aún si tuviéramos en cuenta e hiciéramos valer la estratégica posición geo-
gráfica del aeropuerto de Lima.”
Subraya la fuente: “¿Es conveniente la reducción de frecuencias? ¿Cuál es el be-
neficio que se obtendrá? Si analizamos el acuerdo, Lan Airlines reducirá de 14
a 8 sus vuelos comerciales desde Lima a Nueva York y los Ángeles, y recípro-
camente se incrementará en tres las frecuencias semanales para las “aerolíneas
peruanas” en la ruta Lima– Santiago de Chile.”
En castellano mondo y lirondo: “sólo tres serían las frecuencias reducidas. Vea-
mos: ¿Lan Perú es una compañía de aviación peruana? Aunque sabemos que
no, según la ley de aeronáutica civil y las regulaciones aeronáuticas del Perú,
claro que sí, como el pisco, la marinera y el cajón; por lo tanto, gozará de ese
beneficio, y por ende podrá establecer todos los acuerdos aerocomerciales ne-
cesarios con Lan Airlines para que, lógicamente, la tan mentada y festejada
disminución de frecuencias NO les afecte. ¿O acaso los accionistas de Lan Perú
no son los mismos que Lan Airlines? Una mirada endógena a los avatares de su
presidente del directorio, el testaferro fenicio Emilio Rodríguez Larraín, resulta
suficiente para tal sincronismo.”
Acaban de bailarnos con empanada y vino tinto, pero sólo a las inmorales y
corruptas autoridades que así han concedido estas licenciosas posibilidades
indignantes: “¿cuál es la mejora o ventaja para la aviación comercial peruana?
NINGUNA, se pretende hacernos más “cholitos”; mientras, decenas de aeródro-
mos del país mantienen un ausentismo de operaciones comerciales alarman-
te, es decir, tenemos centenares de pueblos aislados por falta de la única vía
de comunicación: la aérea; por consiguiente, gracias a nuestros “negociadores
aeronáuticos” la aviación comercial peruana sigue avanzando para atrás. Si al
menos hubieran logrado que LAN Perú se obligue a realizar con tripulaciones
peruanas –no con pilotos chilenos militares- algunos vuelos a esos aeródromos
de pueblos abandonados, algo habrían hecho por el desarrollo tanto de la avia-
ción como de los pobladores.”
213
de generación en generación y hasta hoy no han encontrado el forzoso y digno
freno de una ciudadanía galvanizada. Por el contrario, los lobbies o cabildeos
profesionales a cargo de las Organizaciones de Nuevos Gángsteres, sirve muy
mucho al establishment para asentar la injusticia y su afirmamiento. ¿Hasta
cuándo o hasta dónde? ¡Hasta que los peruanos organicen sus respuestas en
forma de acciones políticas, repudio integral a los vectores de la antipatria y
hasta que se apisonen las nuevas alamedas de una nacionalidad digna, culta,
justiciera en honor de los mártires y de sus héroes!
En el caso del Perú, ¿ha leído usted que alguien haya hecho cuestión de Estado
por la concesión del aeropuerto internacional Jorge Chávez? En un libro de
próxima aparición del periodista Herbert Mujica Rojas y del cual extraemos una
parte, se indica que “el cuento usado para concesionar el aeropuerto Jorge
Chávez fue no sólo que el Estado ya no gastaría un centavo en infraestructura
aeroportuaria, sino que además iba a traer inversión a manos llenas”. Y fue el
ex ministro de Economía, Javier Silva Ruete, quien anunció que llegaban al Perú
¡1,200 millones de dólares! con esta privatización.
214
nosotros los peruanos quienes, contradiciendo el pretexto manido para privati-
zar el Jorge Chávez, los que terminaremos pagando las deudas de estos aven-
tureros”, afirma el autor.
Originalidad peruana
Lo más que ha hecho durante largos años, LAP, es guardar silencio. Son nu-
merosos los artículos en blanco y negro y con titulares tan duros como “LAP es
un fraude” los escritos y enderezados a esta concesionaria que jamás se dignó
contestar a la opinión pública sobre las serias denuncias expuestas.
Empieza la fuga
215
ejemplo, Alterra tiene problemas en Costa Rica por falta de capital, eficacia en
los trabajos en las terminales del aeropuerto Juan de Santa María de ese país
centroamericano. Por ello está denunciada en la Contraloría y en la Asamblea
Legislativa.
Pero los vicios en el Perú se repiten como si fueran calco y copia de malos
hábitos. Y aquí nadie dice nada y menos aún se han enterado de la alianza
estratégica que tiene Alterra y Café Britt en Costa Rica.
Hace pocos días una revista local dio cuenta de la nueva composición acciona-
ria de Lima Airport Partners y también se informa que Alterra se las picó con
el más amplio descaro y ante el silencio, otra vez, cómplice de ONG’s, partidos
- clubes, organismos de control, Ositrán, Ministerio de Transportes, etc.
Alterra se fue, pues, del Perú consiguiendo lo que querían, es decir que la em-
presa Bechtel haga las construcciones en el aeropuerto “Jorge Chávez”, a los
precios que ellos imponían.
216
Para curarse en salud, en la modificación al numeral 1.36, se dice: “Nuevo
concesionario” significará la persona jurídica, elegida por concurso público in-
ternacional, que sustituirá al Concesionario, de conformidad con lo establecido
en el procedimiento a que se refiere el numeral 15.7”.
Como se lee. ¡Adiós segunda pista! Ni más ni menos, el Aeropuerto Jorge Chávez
se queda sin el elemento fundamental para garantizar su desarrollo y ampliar
su capacidad operativa, escándalo que ha sido investigado en el Congreso, pero
que LAP ha evadido el cumplimiento del contrato de concesión. Mientras tanto,
no pasa nada.
Otros males
Radiografía de altura
El lector podrá comprobar, a simple vista, sin mayor esfuerzo, en los desdoros
en que se ha incurrido para regalar el Aeropuerto Jorge Chávez porque hay aquí
irregularidades múltiples. LAP que, según Javier Silva Ruete, iba a traer más
de 1,200 millones de dólares, no lo hizo y se endeudó con el aval del Estado
peruano. La segunda pista podrá, según lo transcrito, ser reemplazada por algún
mecanismo de birlibirloque para evitar su construcción. Así de fácil. De los tres
217
concesionarios que formaban parte de LAP, la firma inexistente en aquella época
que se hizo del contrato del aeropuerto, han desaparecido Bechtel y también
Cosapi, firma ésta donde estaba nada menos que el eterno ministro de Eco-
nomía y Finanzas y Energía y Minas desde el primer belaundismo, de Alberto
Fujimori y de Alejandro Toledo.
218
quier obligación u otra modalidad crediticia autorizada y aprobada por el Con-
cedente (Estado), previa opinión técnica de Ositrán, para su inversión en las
Mejoras, incluyendo cualquier renovación o refinanciamiento de tal endeuda-
miento, que se garantice conforme a lo previsto en la Cláusula 21.
¿Qué o cuánto ha recibido o bajo qué pretextos mantiene sin dar curso, desde
diciembre del 2005, este gravísimo informe, el contralor Genaro Matute, en
torno a la sobrevaluación criminal de precios de las mangas ofertadas por la
empresita Lima Airport Partners, LAP, concesionaria del Aeropuerto Internacio-
nal Jorge Chávez?
Ya no es tan sólo que este informe, que le costó el puesto a un probo empleado
de Ositran, bajo la presión directa, nefasta y culposa del entonces presidente,
Alejandro Chang Chiang, más aún verifica una investigación que fue, a poste-
riori, reiterada, sino que hay aquí comprobado ¡cómo se roba al país! bajo las
narices de quienes debían inspeccionar que ¡no se hiciese aquello!
219
¿Hasta cuándo el Congreso no va a conformar una genuina, irrestricta, severísi-
ma Comisión que investigue las múltiples irregularidades y crímenes que impli-
can la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez a cargo de una firma insuficiente,
tramposa y que está buscando la fórmula de cómo fugarse del país para no
asumir sus responsabilidades? Leamos.
OSITRAN
Mangas de abordaje en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Resumen
1) El valor ofertado por LAP en su propuesta por cada Manga de Abordaje, con
la que gana la licitación internacional del Jorge Chávez es por $ 676,804;
sin embargo, terminan costando $ 990,021. La diferencia de $ 313,217
por cada una de las 07 mangas instaladas hacen un total de $ 2,192,519
de sobre precio.
2) OSITRAN permite que LAP justifique el monto mayor por cada una de las 07
mangas de abordaje ya instaladas, por la contratación entre Bechtel y LAP
bajo el sistema Llave en Mano, modalidad no contemplada en el contrato de
concesión y no justificada, ya que la primera forma parte del Consorcio dueño
de la segunda. Bechtel, tal como señala LAP en la propuesta con la que gana la
licitación es la primera empresa en su rubro en los EEUU y ha participado en la
construcción o mejoras de diversos aeropuertos. En su propuesta LAP ya señala
que Bechtel se iba a encargar de la construcción de las mangas de abordaje.
Análisis
OSITRAN sin mayor análisis previo y más bien buscando una justificación pos-
terior, acepta como válidos los montos que presenta el concesionario del Ae-
220
ropuerto Jorge Chávez, Lima Aiport Partners (LAP), con una sobrevaluación
superior a los $2 millones, por la adquisición de las mangas de abordaje a que
está obligado según contrato suscrito con el Estado.
Cuando estas “mangas” son adquiridas por CORPAC para el Aeropuerto del
Cusco cuestan $500 mil, pero cuando quien las compra es LAP cuestan casi
US$ 1 millón.
1. Las consultas las formula OSITRAN o de manera verbal o vía correo elec-
trónico, tal como es de verse en los informes de los supervisores; lo cual,
221
revela la informalidad con la que se maneja el regulador en un tema de tanta
trascendencia y controversia como el tratado.
TYPSA-OIST
e. El costo Over Head o Llave en Mano de OBI, dicen, está en el orden interna-
cional entre 30 y 50% del costo directo.
g. Especifican que el costo unitario previsto por LAP era del orden de $
635,634.33, pero que al agregársele el Over Head (no previsto inicialmente
en el Plan de Inversión aprobado) que ellos estiman entre 30 y 50%, se llega
a un rango entre US$ 908,050 a 1,270,000.
h. Este último cálculo está equivocado pues el rango real está, partiendo del
222
costo unitario de LAP, entre $ 826,324 a 953,451. Lo que dice del apresu-
ramiento con el que se ha hecho este informe.
LAHMEYER
223
planta y equipos, gerenciamiento del proyecto, honorarios de diseño, control
de acceso al lugar de las obras, requerimientos para el trabajo en el lado
aire, operaciones simultáneas.
e. En su numeral 4.4 explican que LAP cotizó cada manga en US$ 676,804.
El Supervisor le agrega 10.5% de gastos indirectos (¿?) de LAP, con lo que
se llega a la cifra de US$ 747,868 y señala que la diferencia con el costo
total de OBI es el “overhead” de OBI y que representa el 45%.
i. Debemos reiterar además lo antes dicho: ¿por qué usar el sistema “Llave en
Mano”? si la obra la realizó una empresa de la Corporación, ya experimen-
tada y cuando además ni la propuesta inicial ni el Plan de Inversión que
nunca fue aprobado, como correspondía por el MTC, lo contemplan así. En
todo caso, ¿por qué el Regulador y los Supervisores lo permiten? Así mismo,
¿por qué OSITRAN acepta un costo que supera el 15 % sin contar con la
aprobación previa del MTC, tal como dispone la cláusula 5.10 del contrato
de concesión?
224
j. En la misma fecha remiten a OSITRAN otra Carta, adjuntando el documento
AIJC-IF-SPB-0022, que absuelve otras consultas sobre el mismo tema he-
chas por el Regulador; las que sin embargo, no desvirtúan las deficiencias
encontradas.
- En este documento LAP señala que no cuenta con “una desagregación real
de dichos montos debido a que la información incluida en dicho programa
de inversiones para el período 2006 - 2008 tiene un carácter meramente
referencial ...”.
- De otro lado, el hecho de estar “actualizando” su Plan Maestro para ver los
proyectos “potenciales” a ejecutar hacen prever la próxima solicitud de rene-
gociación de esta obligación contractual, dado el rechazo generado por las
tarifas establecidas por LAP y su negativa de uso por las empresas aéreas.
Diciembre 2005.
225
¿Se permitirá que esta, a todas luces, sinverguencería permanezca escondida
en el escritorio del contralor Genaro Matute? ¿Se traerá al ex presidente de
Ositran, Alejandro Chang, para que dé cuenta exhaustiva de qué ocurrió o qué
recibió y se les encarcelará por, presuntamente, haber sido cómplices en robos
de dinero del pueblo peruano?
226
bidamente representado por María Leoni Roca Voto-Bernales identificado con DNI.
10270516 debidamente facultado al efecto por poder instrico No. 11946758 del
Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao.
¡Pido perdón! Acabo de recordar que Swissport sí tiene títulos. Leamos lo que
se publicó en La Paz, Bolivia, el 23 de febrero de este año: “Con la finalidad de
velar por los intereses del país, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) puso fin
al contrato de concesión de 15 años de los recintos aduaneros con la empresa
transnacional Swissport GBH Cotecna S.A.
227
¡Feísima acusación la que tiene esta empresa Swissport en Bolivia! ¿Será esta
la razón, sinrazón, que habría promovido esa anfibología tan curiosa entre Con-
cedente y Adjudicatario, una sola dirección, una sola representante legal y un
pasado a todas luces reciente como vergonzoso? ¿Es a esta firma, de nulos
antecedentes en administración aeroportuaria, a la que se está regalando más
de 10 aeropuertos de provincias?
El consejo de ministros no es una isla. Ha poco, para ser más precisos, el 5-12-
2006 se reunió en FONAFE, la junta general de accionistas de la Corporación
Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, Corpac, y decidieron:
“Aprobar la modificación del valor nominal de cada una de las 535 357 accio-
nes representantivas del capital social de Corpac S.A., de la suma de S/ 1000
(Un mil y 00/100 Nuevos Soles) a la suma de S/ 1.00 (Un nuevo Sol) y, como
consecuencia de ello, aprobar la creación y emisión de 535 357 000 acciones,
íntegramente suscritas y totalmente pagadas, de un valor nominal de S/ 1.00
(Un Nuevo Sol) cada una, distribuidas de la siguiente manera…..” Nótese que
se habla de valor nominal y no de la tasación comercial de las acciones.
La señora Patricia Elliot Blas, según dice el acta, representando 55 056 ac-
ciones, suscritas y pagadas de titularidad de FONAFE, siendo el valor de cada
acción de S/ 1,000.00 (Un Mil y 00/100 Nuevos Soles); suscribe un acta en
que nadie explica cómo una funcionaria simple puede manejar, como en este
caso el patrimonio del Estado y en la entidad que tiene que ver directamente
con la concesión de los aeropuertos de provincias.
En efecto, en el punto 2 del Acta, Reducción del Capital Social mediante Amor-
tización de Acciones se dice: “Asimismo, el Presidente señaló que como conse-
cuencia del Proceso de Concesión de los Aeropuertos del Norte, resulta opor-
tuno aprobar la reducción del capital social de Corpac S.A., en la suma de S/
200 798 825.60, mediante la amortización de 180 718 830 acciones de la
clase A y 20 079 995 acciones de la clase B, de un valor nominal de S/ 1.00
cada una, de titularidad del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado-FONAFE; con lo cual el capital social de Corpac S.A. se
reduciría de la suma de S/ 535 357 000.00 a la suma de S/ 334 558 175.00;
de conformidad con el Acuerdo de Directorio No. 011-2005/003-FONAFE. En
buen romance: ¿hay que envilecer el valor del patrimonio del Estado, es decir,
de 26 millones de peruanos?
¿Qué hay de cierto que San Dionisio Romero Seminario ya metió sus uñas largas
228
en alguna vinculación directa o indirecta o vía testaferros, en el proceso de con-
cesión de aeropuertos que tiene a su cargo Swissport GBH o la otra Aeropuertos
del Perú? ¿Y que entonces se explicaría la premura de darles fondos, dinero de
los peruanos, a estas empresas sin ningún lauro en destreza aeroportuaria?
Tomar a lo serio las cosas del Perú, advirtió con certeza angustiada Manuel
González Prada.
Expediente N° 0555-2006.
ler Juzgado Penal del Callao.
Especialista Legal: Luisa Antonio Mendoza,
SEÑOR JUEZ:
Del tenor del Parte Policial, término instructorio de investigación y plazo amplia-
torio concedido se desprende que existe imputación contra el denunciado don
Gustavo Enrique Morales Valentín de haber suscrito en fecha 26 de Octubre del
año 2000, un contrato denominado Concesión para la Construcción, Mejora,
Conservación y Explotación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como
representante del Consorcio integrado por las empresas Flughafen Frankfurmain
Aktiengesellschaft Bechtel Enterprices Internacional LTD y Cosapi S.A, cuando
el mencionado ya no tenía facultad ni representación de dicho Consorcio y
tampoco de la Empresa Lima Airport Partners; y asimismo de haber suscrito un
229
contrato de arrendamiento con la empresa agraviada, cuando no contaba con
mandato vigente.
230
en fecha 14 de Febrero del 2001, suscribe el contrato de concesión esta vez
en representación de Lima Airport Partners, la concesionaria del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez.
231
fecha en que se suscribe el contrato de arrendamiento comercial del negocio
que posee la empresa agraviada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el
procesado ya no mantenía poder vigente de la Empresa Lima Airport Partners;
del mismo modo no tenía vigencia el nombramiento de mandato hasta el 31 de
Marzo del 2001, celebrado por escritura pública del 07 de Febrero del 2001, a
que se refiere la Partida N° 11250416 de fecha 13 de Febrero del 2001 y que
aparece a folios 493, por tener fecha anterior; por consiguiente le recae respon-
sabilidad penal, a que se refiere el Art° 438° del Código Penal.
232
V
Juzgue el lector cómo evolucionan las cosas y de qué modo van decantándose
posiciones, todas públicas, aunque discretamente sombreadas en el tiempo por
razones fáciles de comprender, aprehender y “asimilar”.
Leamos.
1
Hoja informativa
233
pueda cumplir con iniciar el proceso de expropiación dentro del plazo previsto
por la Ley No. 27329.
1.0 ANTECEDENTES:
234
2.1.1 Con fecha 8 de enero de 1997, se promulgó el D.S.N0 001-97-MTC que
declara de necesidad pública los Estudios de Factibilidad para la Modernización
y mejora de los Sistemas de Control de Tráfico Aéreo del Perú, elaborado por la
empresa BIRK- HILLMAN CONSULTANTS.
2.2 En aplicación al Art.2) del D.S antes mencionado, CORPAC S.A., a través
del personal del Area de titulaciones y mediante Oficio MTC/CORPAC S.A., GG.
041-97-O de fecha 14 de enero de 1997, procedió a efectuar la NOTIFICA-
CIÓN oficial a cada uno de los propietarios y/o posesionarios afectados por la
ampliación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, así como se efectuaron
las publicaciones a través de los diarios “El Comercio” y “El Peruano”, a fin de
que presenten los documentos que acrediten su propiedad.
1ra. Tasación, sobre un total de 996 predios, equivalente al 81.5% del área a
expropiar, por un monto total de US$. 77’650,497.98, considerando el valor
del terreno agrícola a US$. 8.97.
235
2.3.2 Asimismo, por orden de la ministra de Transportes, Ing. ELSA CARRERA,
la Superintendencia de Bienes Nacionales también realizó la valuación comer-
cial, habiendo efectuado la valuación comercial sobre un total de 932 predios,
equivalente al 82.47 % y por un monto total de US$ 56’581,898.28, el valor
del terreno agrícola lo consideró entre US$ 3.36 a 6.15.
2.6.1 A través del Servicio del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.)., se realizó
la cartografía digital del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, adecuándola
al nuevo Orden Geodésico Mundial WGS-84. La Supervisión y recepción del
trabajo estuvo a cargo del personal técnico del Area de Titulaciones.
2.7.1 La Comisión efectuó los trámites pertinentes ante la COPRI para la trans-
ferencia de los terrenos de FERTISA, PESCA PERÚ y ALMACENA que se encuen-
tran dentro del área de ampliación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
236
2.7.2 CORPAC S.A adquirió los terrenos de Pesca Perú, a través de compra
directa autorizada por Acuerdo de Directorio.
2.8 Cruce de Información con el catastro agrícola del PETT -Ministerio de Agri-
cultura:
4.4 Ley 27329 “Ley que declara de necesidad pública la expropiación de in-
muebles adyacentes al Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
237
4.5 D.S N° 001-97-MTC de fecha 8 de enero de 1997, que declara de Nece-
sidad Pública los estudios de Factibilidad para la Modernización y Mejoras de
los Sistemas de Control de Tráfico Aéreo del Perú.
238
6.4. Mediante R.M.No. 803-2002-MTC/01 de fecha 13/12/03 ha sido nom-
brada la actual Comisión de Alto Nivel del MTC, la misma que está integrada
por: en representación del ministerio de Transportes y Comunicaciones:
7.1 Se han evaluado y actualizado los expedientes elaborados por las anteriores
Comisiones, cuyas acciones se detallan a continuación:
7.1.3 Se ha creado una base de datos con información de cada unos de los
predios a ser expropiados, la misma que incluye datos técnicos y legales los
mismos que obren en el MTC.
239
8.0 PROBLEMAS ACTUALES:
8.2.2 Que el trato directo sólo debe darse en aquellos predios que no existan
problemas de titularidad como es la zona industrial.
Cabe hacer presente que los parceleros antes mencionados vienen reclamando
su derecho de propiedad, incluso se encuentran debidamente organizados y
hasta han realizado marchas al Congreso de la República reclamando sus de-
rechos adquiridos, por lo que se estima improcedente el trato directo con los
antiguos dueños, máxime si se tiene en cuenta la delicada crisis política por la
que viene atravesando, situación que obliga ir a un proceso expropiatorio para
que sea el juez quien determine el mejor derecho en cuanto a la propiedad, así
como el pago correspondiente, o de lo contrario exista un acuerdo entre pro-
240
pietario y adjudicatarios y el trato directo sea sobre terrenos libres y sin ningún
problema legal a futuro.
2
Ayuda memoria hechos delictuosos
Esta alza fraudulenta de US$ 10.84/m2 se hizo para favorecer a los Vendedores
quienes son propietarios de la Parcela 3-A del Fundo “La Taboada”, su área
628,728 m2, que se encuentra incluida en al área que a la fecha de dicha
Escritura Pública era materia del D. S. N° 001-97-HTC que había declarado
intangibles las tierras agrícolas alrededor del Aeropuerto Internacional “Jorge
Chávez” .
241
DENUNCIA AL MINISTERIO PUBLICO
Por estas consideraciones mi parte denunció estos hechos ante la 17ava Fis-
calía Provincial Penal de Lima, Denuncia N° 1183-01, su fecha 13 de julio de
2001, sin embargo, la Policía del Ministerio Público aceptó como descargo de
las imputaciones un documento privado de la empresa adquiriente elaborado
por los mismos denunciados con el que “demostraban” que dicha suma de US$
325,000.00 “había sido pagada” pese a que las cifras no coincidían.
- Conocimiento Previo del Objetivo Nacional y del Dispositivo Legal que de-
claraba “intangible y de reserva las tierras adyacentes al Aeropuerto “Jorge
Chávez “ con fines de Expropiación.
- Tasación hecha por CONATA que asigna a las tierras rústicas un valor inferior
a US$ 10/m2.
242
- La imposibilidad fáctica de que se demuestre el pago de la suma consignada
en la Escritura Pública incriminada.
Sin embargo este equipo policial realizó una investigación tan deficiente y ses-
gada como en la anterior Denuncia solicitando a CONATA información “si ha-
bían tasado el Sub-Lote 2-A de la Parcela 3-3 del Fundo ‘La Taboada’, lo que
nunca fue materia de imputación, en vez de solicitar la AUTENTICIDAD de la
TASACIÓN realizada por la misma CONATA ofrecida por mi parte con la que
demostraba que el valor de las tierras rústicas era INFERIOR a US $ 10/m2.
Asimismo han aceptado como acreditación de los supuestos pagos a los Vende-
dores, Cheques de Gerencia que corresponden a OTRA TRANSACCIÓN celebra-
da con el Banco del Nuevo Mundo que en ningún momento es mencionado ni
por casualidad ni por error en la Denuncia.
Con este Informe Policial ENCUBRIDOR DEL DELITO, al representante del Mi-
nisterio Público se le han sustraído de su atención los indicios razonables de la
comisión del delito suficientes para formalizar la Denuncia y, en consecuencia,
ha dispuesto su archivamiento.
243
REAL INVESTIGACIÓN QUE ESCLAREZCA SIN SOMBRAS DE DUDA LA VALI-
DEZ DE LOS CARGOS FORMULADOS sin perjuicio de practicar de oficio las ac-
ciones que considere pertinentes contra los efectivos policiales intervinientes.
3
Se pronuncian sindicatos
“Que desde julio del 2000 el Estado peruano a través del ministerio de Trans-
portes y Comunicaciones y el ministerio de Economía y Finanzas vienen incum-
pliendo la Ley 27329 “Ley que declara de necesidad pública la expropiación
de inmuebles adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” o sea del
pago de la indemnización justificada; así como el incumplimiento de la Resolu-
ción Suprema No. 137-2000-MTC sobre creación de comisión de alto nivel en
el proceso de expropiación, lo cual hasta la fecha no hay ni un sol de partida,
hecho intencional que traerá como consecuencia indemnizar a LAP por faltar al
Contrato de Concesión”.
4
Ministro informa ante Comisión Investigadora
Congreso de la República
Segunda Legislatura Ordinaria de 2003
Comisión de Transportes y Comunicaciones
Grupo de trabajo de Aviación civil y Comercial
Martes 6 de julio de 2004
El señor COORDINADOR
En la sala Moyano, vamos a iniciar la sesión con nuestro invitado del día de
hoy, que es el señor Ministro de Transportes, ingeniero José Ortiz Rivera, con la
presencia del señor congresista Humberto Requena Oliva.
244
Damos pues la bienvenida al señor ministro y a los funcionarios que lo acompa-
ñan y sin más trámite, le ofrecemos el uso de la palabra para poder dar respues-
ta a las inquietudes que se han planteado, que -como sabe el señor ministro-
tienen su origen en la presentación de los dirigentes de los sindicatos de Corpac
en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, luego de la presentación de
los funcionarios de la misma Corpac, en donde fue planteada por los sindicatos
una serie de inquietudes en relación con la empresa, fundamentalmente por la
restricción de recursos de la que estaría siendo objeto y de la cual echaban ellos
la culpa a la privatización, o sea, a la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez
y al proceso de concesiones que tiene previsto realizar Proinversión sobre otros
aeropuertos de la república.
Entonces, en base a eso y a las explicaciones que ellos han dado, y a las que ha-
bíamos planteado en sucesivas reuniones tanto de la Comisión de Transportes
como de este Grupo de Trabajo de Aviación Civil y Comercial, es que le hemos
planteado las interrogantes que son materia del oficio de invitación.
Puede hacer uso de la palabra el señor ministro, ingeniero José Ortiz Rivera.
Creo por conveniente hacer una pequeña reseña de cuáles son los anteceden-
tes, antes de entrar a materia propiamente dicha de las preguntas que se me
han formulado.
Como antecedentes tenemos la Ley 27329, de julio del 2000 que declaró de
necesidad pública la expropiación de los inmuebles adyacentes al Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez en aplicación del artículo 7.° de la Ley 27117. Ley
General de Expropiaciones.
245
La misma señaló que el total del área a expropiarse era del orden de los seis
millones 892 mil metros cuadrados.
La Ley de Expropiación, en su artículo 7.1 dispone que todos los terrenos que
se expropien deban ser indemnizados con un monto adicional a la tasación
efectuada por Conata. Esto es un factor de corrección que se debe de aplicar a
la tasación que efectúe Conata.
Esto significa que habría que incorporar un mayor valor de ajuste con el Indice
actualizado diario de la tasa activa en moneda nacional TAMN. Este adicional
equivale al 40%, aproximadamente, de la tasación efectuada por Conata, al no
haberse producido el pago hasta julio del 2002.
Contrato de Concesión
Ahora bien, ¿cuáles son los terrenos a ser expropiados? Los terrenos a ser expro-
piados son, como predios agrícolas, los siguientes: El ex Fundo San Agustín, que
tiene una extensión de tres millones 657 mil 320,86 metros cuadrados; el ex
246
Fundo La Taboada, que tiene una extensión de 435 mil 614.34; y, el ex Fundo
Bocanegra, con un millón 855 mil 426.19 metros cuadrados.
La tasación que ha hecho Conata establece un valor de 18 dólares por metro cua-
drado, y la tasa de corrección a que hace referencia la ley significa a la fecha un
factor de 40%. Adicionalmente, también, la propia norma indica que habría que
pagar, si no se efectúan los pagos en el momento oportuno, un interés adicional del
orden del 10%. Esto nos está dando como resultado que al ex Fundo San Agustín
tendría que pagársele 98 millones 747 mil dólares; al ex Fundo La Taboada, 11
millones 761 mil dólares; y, al ex Fundo Bocanegra, 50 millones de dólares.
Los predios industriales, que son los que más se han avanzado en el tema
de la expropiación, por su dimensión y que no tienen mayores problemas de
tipo judicial, suman 404 mil metros y están detallados en esos cuadros que
oportunamente entregaré a la Comisión. Pertenecen a la Compañía Oleaginosa
Victoria, a Pepsa, a Artes Textiles, a Alicorp, etcétera.
Ahora vamos a dar respuesta concreta a cada una de las interrogantes que nos
hizo llegar la Comisión.
247
De Compañía Química, el valor de tasación ha sido de un millón 586 mil 547,73
dólares. Servicios Químicos, 88 mil. En cifras redondas, señor Presidente.
248
de marzo de 2003; Industrias Químicas Básicas, tres millones 224 mil, se pagó
el 21 de marzo. En total, cinco millones 866 mil soles.
Por la tasa regulatoria del 1% -este es un recurso que da LAP a Ositran- esta
entidad ha recibido, en la que va de los años 2001 al 2004, que tiene a su
cargo la concesión la firma LAP, dos millones 100 mil dólares.
De la tarifa única de uso aeroportuario, el 20% que percibe Corpac, LAP ha entregado
por la concesión del aeropuerto lo siguiente: En el año 2001 -todo esto en soles- ha
recibido 14 millones 287 mil soles; el año 2002, 17 millones 82 mil soles; el año
2003, 19 millones 91 mil soles; y en lo que va del año 2004, al segundo trimestre,
ocho millones 648 mil soles. Lo que hace un gran total de 59 millones 109 mil 140
soles con 77 centavos; a una tasa de cambio del orden de los tres soles 50, aproxima-
damente se ha transferido a Corpac, por este concepto, 16 millones 888 mil dólares.
249
Aquí la pregunta es qué se ha hecho con este monto recibido, sobre el monto
total recibido a la fecha por el Estado, por la concesión del Aeropuerto Interna-
cional Jorge Chávez, el gasto ejecutado. Se nos ha pedido que precisemos la
entidad y el concepto, así como los montos utilizados por Corpac.
En Trujillo, igualmente, se han invertido 600 mil soles y se ha asignado seis mi-
llones de soles en febrero del 2004, y en mayo del 2004 se ha hecho otra trans-
ferencia de 10 millones 840 mil soles, que tiene por objeto también la mejora
y ampliación de la pista fundamentalmente del aeropuerto, en una extensión
de aproximadamente 400 a 500 metros. Este es un reclamo muy específico
de las esparragueras para mejorar la posibilidad de aeronaves de mayor peso
y dimensión, que permita un volumen más apropiado en las exportaciones de
espárragos que está creciendo considerablemente en la zona.
La ejecución del reporte que yo tengo a junio es un avance del 10%, sin embar-
go, la semana próxima pasada estuve en Trujillo, en el aeropuerto, y aproveché
la circunstancia del tránsito por esta localidad para inspeccionar las obras. Y
podría decir que al momento el avance es mucho mayor de este 10%. Ya se va
a iniciar, inclusive, el proceso de asfaltado.
250
Fonafe ha transferido, desde agosto del 2001 hasta diciembre del 2003, un
total de 20 millones 132 mil dólares que se han invertido de la siguiente ma-
nera:
En Juliaca, tres millones 179 mil dólares; en Cajamarca, cinco millones 442
mil dólares; en Pucallpa, un millón 400 mil; en Huánuco, 836 mil; y en man-
tenimiento e inversiones del propio Corpac como institución, nueve millones
271 mil dólares. Estos son reportes de Corpac. Con un total de transferencias
que suman los 20 millones 131 mil dólares. Está por transferirse a Corpac, por
parte de Fonafe, la suma de cuatro millones 741 mil dólares, con lo cual se
haría el total que debe transferirse a Corpac por Fonafe, de 24 millones 700
mil dólares.
En cuanto a la última pregunta que se nos hizo, del cumplimiento del acta sus-
crita, el 29 de mayo último, por el ministro de Transportes y Comunicaciones,
el Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso
de la República, el presidente del directorio de Corpac y representantes de los
sindicatos de trabajadores de Corpac, debo hacer algunas precisiones. Se ha
afirmado que el suscrito ha declarado que simplemente firmó esta acta por salir
del paso. En ningún momento he hecho una declaración de esta naturaleza.
251
En segundo lugar, el señor congresista Ochoa, que preside la Comisión de Trans-
portes, hizo un ofrecimiento de plantear un proyecto de ley para la posibilidad
de que Corpac saliese del ámbito de Fonafe. Es una posición del congresista
Ochoa, que yo respeto plenamente. La ley, tengo entendido, ha sido puesta a
consideración del Congreso, la verdad que no conozco el camino. Si nosotros
compartimos o no esa posición, en ningún momento la esgrimimos.
Y aquí habría una suerte de contradicción, porque por un lado reclamamos que
el dinero que proporciona LAP vaya a Corpac y por otro lado queremos negar
la existencia del concesionario. Entonces, bueno, esto habría que definirlo, no
nos compete a nosotros la definición misma. En todo caso, nuestra posición es
firme, la ratificamos en este foro, no es una posición singular ni personal sino
es una posición institucional y de gobierno: se considera de que el país requiere
muchísimo dinero en inversión en infraestructura y ahí es donde la inversión
privada puede estar presente, bienvenida sea.
Puede ser que haya que mejorar las relaciones contractuales, que haya que su-
perar algunas cosas, eso es dable; pero, más allá de ello, nosotros nos ratifica-
mos en una posición de gobierno, en la que promovemos la inversión privada en
todos los campos de la infraestructura: portuaria, aeroportuaria, de carreteras.
Estamos en un proceso franco de concesiones viales. De manera pues que esta
es la posición de gobierno.
252
El señor COORDINADOR.— Agradezco, en nombre del grupo de trabajo, la
exposición del señor ministro de Transportes y Comunicaciones respondiendo a
las preguntas que le formuláramos por escrito.
Plazo que fue cambiado después por la Addenda 4, que desdobló el plazo de
agosto de 200 con 100 millones, de compromisos de inversión en tres plazos,
como nos ha informado OSITRAN ayer, 25 millones invertidos en febrero de
2004; 30 a invertirse en agosto de 2004 y 110 millones a invertirse en febrero
de 2005.
253
Porque claro, si CORPAC tenía hasta el año 2001 todo un conjunto de aeropuer-
tos, el más rentable de los cuales era el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
debía recibir una compensación por perder el más preciado bien, el más precia-
do aeropuerto que estaba administrando. Y eso estuvo previsto probablemente
con esa óptica dentro del contrato de concesión.
Luego esto fue cambiado por la última addenda, de manera que queda a libre
disponibilidad del ministerio, sustentado esto en la necesidad de pagar recursos
de las expropiaciones.
¿
Por qué ha avanzado tan poco el proceso de expropiación?, ¿por qué hay un
saldo tan importante de dinero en caja en el ministerio sin utilizar, cuando apa-
rentemente CORPAC necesitaría más recursos?
Y permítame añadir una pregunta más que fue planteada por los señores de los
sindicatos de CORPAC, ¿por qué no se recurre a uno de los puntos establecidos
en la ley que establece el proceso de expropiación, que establece que CORPAC
puede aportar en canje, terrenos para reubicar asentamientos humanos conte-
nidos en el área de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para
que no tenga que gastarse dinero de la concesión y puedan los dineros invertirse
en lo que se requiere para las mayores inversiones?
¿Por qué ha avanzado tan lentamente el proceso de expropiación?, ¿por qué hay
una cifra tan importante de los dineros de la retribución del concesionario del
254
Aeropuerto Jorge Chávez en caja del ministerio sin utilizar?, y ¿por qué no se ha
utilizado el punto que la ley establece de que CORPAC pueda aportar terrenos
de su propiedad para reubicar parte de los asentamientos humanos ahorrando,
por lo tanto, el desembolso de dineros de la concesión que pudieran ser utiliza-
dos para inversión?
Bueno, en primer lugar, señor Presidente, le pido mil disculpas por la falta de
información que deberíamos de proporcionarle. Voy a corregir de inmediato esto
y tenga usted por seguro, que a partir de la fecha, comenzaremos a proporcio-
nar normalmente esta información.
Voy a dar las disposiciones del caso, de tal suerte que no deje de tener la
Comisión de Transportes y particularmente la Comisión que usted preside, la
información oportuna y veraz, por cierto.
En realidad, voy a empezar por la parte final donde mencionan que CORPAC
puede donar terrenos o dar terrenos para poder los asentamientos humanos
trasladarlos porque eso cuesta. En realidad, eso no cuesta.
De acuerdo a la ley, dispone unos terrenos que son la ciudadela Santa Rosa
donde se van a reubicar a todos los asentamientos humanos. Lo único que hay
que hacer ahí, es un programa de reasentamientos, a través, incluso lo dispone
con Banco de Materiales, una serie de entidades para poder trasladarlos con un
programa de reubicación.
255
Los terrenos industriales, tal como se ha presentado en la lámina; los terrenos
industriales solamente son 24 millones de dólares, una estimación que se ha
hecho. Pero los terrenos agrícolas son los que cuestan más o menos 160 mi-
llones de dólares.
Entonces la ley dispone que cada expropiación se tiene que hacer al contado el
pago de los terrenos a los propietarios; por lo tanto, se está instrumentando un
programa técnico-financiero-legal con Economía y Finanzas, -también dispone
la ley- para que un instrumento financiero pueda cubrir el total del pago, con la
garantía de los ingresos futuros que genera la retribución. Esa es la razón, por la
cual en este momento, no se han hecho más expropiaciones.
No tendría sentido expropiar, digamos, el extremo de los terrenos que son in-
dustriales y que son áreas más o menos del 10%, nos gastaríamos todo ese
dinero en una expropiación, vamos a decir marginal o en el extremo de todos
los terrenos.
Yo quiero aclarar acá, una cosa, señor Presidente, que es muy importante.
Como es un pago al contado, el dinero tiene que salir efectivamente y más bien
en su derecho de uso de su propio dinero, ellos deciden instrumentar financie-
ramente un canje por un instrumento financiero por ese 30%. Pero básicamente
el Estado tiene que desembolsar primero, el 100% por cada uno de los terrenos
que se expropien.
256
Como le vuelvo a repetir, espero no ser reiterativo, lo mínimo que estamos en
este momento necesitando para la primera expropiación como una estrategia
que se llamó del centro para afuera, inside-outside, es el terreno que está total-
mente saneado el fundo Bocanegra y que vale 50 millones de dólares.
No sé si eso es, digamos, las preguntas que usted hizo, respecto a las expropia-
ciones, señor Presidente, o ha quedado alguna todavía por absolver.
O sea, si hay una estipulación legal que autoriza a CORPAC a poder aportar sus
terrenos para poder reducir los montos a pagar de las expropiaciones, cosa que
yo he visto, aunque ahora no la encuentro formalmente, ¿por qué no se recurre
a ese mecanismo que pudiera llegar a abaratar costos?, ¿no? y ¿en qué parte de
la ley está establecido que la reubicación debe ser al asentamiento Santa Rosa,
lo cual bloquearía la otra posibilidad que la ley abre?
Sí está incluido en la ley. En este momento, lo voy a buscar para darle el artículo.
257
El señor GARCÍA BEDOYA, Oswaldo.— Al contrario, ese es el mecanismo que
se va a recurrir.
Según nos refirieron los sindicatos de CORPAC, habría, -por lo menos, dos y
eventualmente hasta tres tasaciones distintas. No sé si la asesoría tiene a la
mano los montos de las tasaciones que nos habían proporcionado. Eran tasa-
ciones sumamente dispares. Teníamos la referencia de una primera tasación del
orden -creo recordar- de 40 millones de dólares, otra de 30, y otra de 150 y otra
de 180; o sea, hasta cuatro tasaciones fueron mencionadas, que habían sido
extraídas de un informe que había hecho uno de sus antecesores, el entonces
ministro de Transportes, Javier Reátegui Roselló.
Nos interesaría saber si existe más de una tasación de CONATA, si hay dife-
rencias sustanciales entre una tasación y otra, y en todo caso, a qué podría
258
interpretarse la diferencia entre esas tasaciones, y si existe algún otro tipo de
tasación que se hubiera hecho sobre estos terrenos; eso por un lado.
Por otro lado, ¿por qué se estima en 40% por encima de la tasación de CONA-
TA, el adicional que hay que pagar, que nos parece sumamente elevado, no?
No sé si eso está establecido. Claro, 40%... Se entiende que CONATA, cuando
hace tasaciones para expropiaciones, hace la tasación a precios de mercados;
es decir, hace una tasación del justiprecio, ¿no?
Entonces, ¿por qué podría estimarse en que sobre el justiprecio establecido por
CONATA haya que elevarle todavía 40% más, además de 10% de intereses?
Bueno, los intereses podrían estar justificados en la medida que hubiera un
retraso en el pago, ¿no?
Pero, lo que no se entiende y quisiéramos alguna explicación de parte de uste-
des es, ¿por qué 40% por encima de las tasaciones de CONATA?
Solo esta pregunta tendría dos partes: Saber si hay más de una tasación de
CONATA, y si es así, ¿en qué fechas y por qué montos y a qué se debería la
diferencia entrambas. Y saber si hay alguna tasación y también saber por qué,
cuál es la justificación de ese 40% sobre el monto establecido por CONATA.
Yo le agradecería si...
Por ejemplo, en el año 1997 (para ser exacto, el 13 de febrero) CONATA hizo
una tasación de los terrenos que en esa época fue solicitado por CORPAC y tuvo
una valorización que ascendía a 77 millones 650 mil dólares; ellos hablaban de
993 unidades inmobiliarias en esa época.
259
Por ejemplo en el año 1997, también, el Ministerio de Transportes solicitó a CO-
NATA que ajustaran ese precio: eso lo solicitaron en el año 1997 con un oficio el
3 de noviembre. El oficio que yo le estoy hablando es del 18 de febrero, primero:
y luego, el 3 de noviembre le dicen a CONATA que hagan un ajuste en el precio.
Pero, en el ínterin, señor Presidente, le solicitaron a CONATA que hiciera una es-
timación. No fue oficial, sino para poder averiguar más o menos -cuánto costa-
ría la expropiación de los terrenos, y de ahí es donde aparece la cifra que usted
menciona, de 150 millones de dólares que dijo hace un momento, y que fue con
un oficio, el 065 del 2002, del 8 de julio. Pero eso no fue una, digamos, una
cifra oficial, sino le pidieron una estimación por unas reuniones de coordinación
para valorizar y que se usara como una cifra referencial. No se utilizó, porque
además la ley dispone que cuando se va a efectuar la expropiación, tiene que
efectuarse recién la tasación, ¿por qué? Porque las tasaciones tienen un tiempo
de vigencia. Cuando es en moneda nacional son seis meses, y cuando es en
moneda dura es un año.
Por lo tanto, digamos esas tasaciones que se hicieron en el año 97, que son
las oficiales, después en el año 2002, recién se han hecho tasaciones oficiales;
todo el resto ha sido, digamos, estimar números nada más.
260
Incluso, los 150 millones fueron que se le agregó ahí los trámites que se iban
hacer, porque originalmente fue 120 y llegó hasta 150 por trámites administra-
tivos. Eso está en un ejercicio que yo le acabo de mencionar.
Por lo tanto, recién en julio del 2002 es que se tasan los terrenos para las
expropiaciones y estos terrenos industriales. Se tasaron 11, pero solamente se
expropiaron nueve.
Y luego, la segunda tasación, que incluso ya hoy día no está vigente y que era para
expropiar el Fundo Bocanegra, y que sale 33 millones y que también es oficial; eso
no se ha ejecutado todavía la expropiación; por lo tanto, en el momento que se quie-
ra hacer la expropiación de estos terrenos, cuando se consiga todavía instrumento
financiero y se articule este programa técnico legal de inversión en cartera que quie-
ren hacer los propietarios, se volverá a tasar para que ellos confirmen esos valores.
5
Diagnóstico en Comisión Parlamentaria
Quince días antes de la fecha límite para firmar el contrato de concesión del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la Comisión de Infraestructura y Trans-
portes del Congreso, remitió un oficio por el cual solicita consulta legal externa
a un especialista en derecho aéreo y, a su vez, remitió la documentación técnica
y el borrador del contrato. La responsabilidad recayó en el abogado Julián Pala-
cín Fernández quien, luego de revisar dichos textos, entregó un informe de 88
páginas, cuyo resumen se lee a continuación.
Señor Ingeniero
EDUARDO VILLENA VELA
Presidente
Comisión de Infraestructura y Transportes
Congreso de la República del Perú
Presente.-
261
ción técnica y el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE
Esta es una práctica común en todos los aeropuertos, pero en el caso del Ae-
ropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Anexo 5 “Política sobre Tarifas”, se
establece en el inciso 1.2. “Servicio Aeroportuarios Prestados.
El problema con este monto máximo de US$ 0.09 por galón que se autori-
za a cobrar, es que elevara el precio del combustible lo que obviamente será
trasladado a la línea aérea quien a su vez lo cargara al pasajero, pudiendo en
consecuencia tener efectos negativos en la demanda de pasajes afectando la
actividad de las compañías de aviación, mas aun la retribución se obtendrá apli-
cando el porcentaje ofrecido sobre los US$ 0.09 por galán vendido, lo que hará
que el concesionario aplique este monto al precio de cada galán abastecido a
fin de no verse afectado económicamente.
II FUERZAS ARMADAS
En la Cláusula 2, punto 2.3 se menciona que todo pago que deberá ser efectua-
do por las Fuerzas Armadas y que no haya sido satisfecho dentro de los ciento
262
ochenta (180) días calendarios siguientes a su fecha de pago programado po-
drá ser deducido por el Concesionario de la retribución del trimestre hasta en un
100 del monto total adeudado, sin incluir impuestos.
Considero que sería conveniente que se incluya estas normas OACI, además de
las de IATA pues la segunda de las nombradas es una organización privada que
representa a las líneas aéreas internacionales, mientras que la OACI es el Orga-
nismo Gubernamental creado por el Convenio de Chicago de 1944, del cual el
Perú y 185 naciones del Perú son parte.
La filosofía con que se llevo a cabo la privatización del aeropuerto “Jorge Chávez”
263
iba dirigida a que el Estado ya no debía invertir en el desarrollo no solo de este
aeropuerto sino también de todos los otros existentes en el país.
Aquí hay una discrepancia que debe ser analizada cuidadosamente pues se
considera que el plazo fijado es excesivo y no se ajusta a la realidad.
La pista actual del Aeropuerto ‘Jorge Chávez” fue construida el año 1960 ha-
biendo sobrepasado por lo tanto los 40 años de operación. El año 1991 ya pre-
sentaba deterioros que exigían una reparación a fin mantenerla en condiciones
operativas pero por diversas razones el Ministerio de Transportes nunca llego a
concretar la realización de las obras a pesar de las opiniones emitidas por exper-
tos de la CACI. Es recién en Setiembre de 1998 y gracias a un financiamiento
del Banco Mundial que se lleva a cabo la reparación requerida, la misma que
culminó en Noviembre de ese mismo a no.
264
mente dos años, los trabajos para la nueva deberían iniciarse el 2004 de ma-
nera de tenerla lista para entrar en operación el 2006, por lo que esperar hasta
décimo primer año de la vigencia de la concesión se considera que es un plazo
que no se ajusta a la realidad, mas aun cuando en el punto 5.6.2.1 se dice
que en el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que
deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente
inútil, la construcción de la misma se podrá modificar o sustituir la obligación
del Concesionario de construir la segunda pista.
Este plazo se considera excesivo, pues los terrenos requeridos para la amplia-
ción y cuya expropiación ya ha sido aprobada, es necesario que sean entregados
al Concesionario en un menor plazo, a fin de permitirle iniciar los trabajos de
estudio y diseño de la segunda pista, la misma que como se ha establecido
debería construirse y estar terminada en el año 2006.
265
VIII. La Cláusula 18, MEDIO AMBIENTE.
Este plazo se considera excesivo y no hay justificación para esperar un año a fin de
efectuar estos trabajos que son de importancia fundamental pues la contaminación
que se produce en el aeropuerto tiene una serie de consecuencias, sobre todo en el
ruido que perturba constantemente a las poblaciones aledañas al aeropuerto.
El estudio de impacto ambiental debería hacerse por lo menos a los tres (6)
mes contados a partir de la Fecha de Cierre a fin de permitir adoptar todas las
acciones correctivas.
IX. SEGUROS
266
mi criterio puede poner en nesgo el cumplimiento de las obligaciones asumidas
por el Perú en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, y especialmente
en el Anexo 14, en razón a que los recursos económicos para mantener en fun-
cionamiento la red aeroportuaria nacional tienen que ser dispuestas inmedia-
tamente y en forma directa y no como se pretende en este proyecto de contrato
de concesión.
Se debe modificar la Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, la Ley
26917 que crea OSITRAN y en todo caso este contrato a firmar tiene que tener
en cuenta este organismo que no está capacitado ni tiene la estructura ni el
personal profesional altamente capacitado para interferir el desarrollo aeropor-
tuario, OS1TRAN debe de ocupar única y exclusivamente de la fiscalización
tarifaria.
267
a. Operar; equipar y conservar aeropuertos comerciales abiertos al tránsito aé-
reo. Incluyendo las dependencias, servicios, instalaciones y equipos reque-
ridos por la técnica aeronáutica de acuerdo con las normas internacionales
reconocidas por el Estado Peruano y las disposiciones legales y reglamenta-
rias referentes al funcionamiento de los aeropuertos y sus servicios.
Por último, considero que para el crecimiento del mercado peruano sería impor-
tante en este contrato se establezca la obligación de la autoridad de aeronáu-
268
tica civil del Perú de implementar una política aérea de cielos abiertos, lo cual
beneficiará al turismo receptivo peruano, al concesionario y al Estado peruano
en razón de que le aumentará el movimiento de pasajeros en e! Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez.
Sin otro particular, me valgo de la presente para saludarlo y expresarte las con-
sideraciones de mi más alta y digna estima personal.
Atentamente,
El consultor subrayó el hecho que tanto Copri y Cepri en sus estudios no supieron
fundamentar ni exhibir los estudios económicos, financieros del impacto de esa tasa,
ni la cuantificación en millones de dólares en los próximos 30 años (tiempo de la
concesión), cuyo estimado era de unos 500 millones de dólares sólo en ese rubro.
3.- Usted como primer ministro ¿le propuso al presidente Alberto Fujimori, el
nombramiento del señor Francisco García Calderón Portugal, como presi-
dente de CORPAC el 14 de febrero de 1997?
269
4.- ¿A qué grupo económico privado pertenece el señor Francisco García Cal-
derón Portugal?
6.- ¿Qué nos puede informar sobre el tema de los terrenos que no se han
expropiado aún para la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez y explíquenos si usted alguna vez conversó este tema con Francis-
co García Calderón Portugal?
7.- ¿Cuándo, en qué circunstancias y en qué año usted tomó conocimiento, sea
como primero ministro o ministro de Transportes, del requerimiento para ex-
propiar los terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?
9.- ¿En qué fecha el gobierno de Fujimori dio la nueva ley de expropiación a
través de la cual la valorización de los terrenos a expropiar se hace por el
valor comercial y no de aranceles, en razón de que esta ley ha originado
que el Estado ya no tenga que pagar el valor de arancel por estos terrenos
sino 20 veces más?
10.- ¿Tiene conocimiento que el señor Francisco García Calderón Portugal des-
pidió en forma intempestiva a la doctora Mirna Flores, encargada de la
valorización de los terrenos a través de CONATA, por el hecho de que esta
doctora se habría negado a darle información pormenorizada sobre las
valorizaciones efectuadas al señor Francisco García Calderón Portugal?
11.- ¿Tiene usted conocimiento que la doctora Myrna Flores, que será citada
por nuestra Comisión, fue renunciada, no obstante de tener un nombra-
miento por Resolución Suprema?
CASO EL RADAR
12.- El radar del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue comprado en di-
270
ciembre de 1996, cuando usted era primer ministro, dicha compra fue
realizada por el ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, en un plazo récord no mayor de 20 días, desoyendo las
impugnaciones de las otras empresas participantes.
13.- ¿Sabía usted que el radar no fue entregado a tiempo y que los plazos
previstos en el contrato se vencieron largamente sin haber aplicado pena-
lidades?
14.- ¿Sabía usted que el modelo de radar que se estaba adquiriendo el SR12
era un modelo prototipo jamás utilizado en otro aeropuerto del mundo,
motivo por el que presentó toda una serie de fallas que trajeron como
consecuencia la no aceptación del mismo a pesar de las presiones prove-
nientes del MTC para que se produjese dicha aceptación?
15.- ¿Sabía usted que el radar aún presenta problemas de software y que en el
mes de febrero deberá salir de servicio, por tener su antena en un completo
estado de corrosión y que al salir de servicio deberá volverse al control
manual, con el consiguiente gasto de combustibles para las aeronaves de
líneas aéreas además del peligro que implica volver a que los operadores
lleven a cabo el control del tránsito aéreo de manera manual habiendo
perdido la eficiencia en este tipo de manejo por estar acostumbrados a una
operación automática?
15.- ¿Por qué la primera comisión nombrada para recepcionar el radar se negó
a hacerlo y tuvo que lograrse una nueva para llevar a cabo dicha recep-
ción?
16.- ¿Sabe usted que el radar peruano le costó mas de medio millón de dóla-
res?
PRIVATIZACIÓN
17.- Siendo usted ministro de Transportes ¿llevó al señor José Luis Harmes
como su asesor principal?
18.- ¿Por qué si el señor Harmes no tenía experiencia en el sector aéreo, usted
lo convirtió, primero, en Director de Transporte Aéreo, encargado luego Di-
rector de Aeronáutica Civil, luego presidente de CORPAC y luego miembro
de la CEPRI CORPAC que otorgó la buena pro al consorcio ganador?
271
19.- Usted dejó de ser ministro de Transportes el 28 de julio del año 2000, sin
embargo en el diario oficial El Peruano, se publica una Resolución a través
de la cual el presidente Fujimori y usted nombran a José Luis Harmes
como Director de Aeronáutica Civil por cuatro años.
20.- ¿Qué relación personal o familiar tiene usted con el señor José Luis Har-
mes?
22.- ¿Cuál es la razón técnica por la que usted propuso que un funcionario
público debía de ser nombrado por cuatro años y por qué no aceptó el
requisito exigido por la Asociación Peruana de Empresas Aéreas APEA,
la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Perú, y el Comité de
Transporte Aéreo de CONFIEP en todo el caso el Director General de Aero-
náutica Civil, tenga 25 años de experiencia en transporte aéreo, aviación
civil y comercial?
24.- ¿Tenía el señor Carlos Antoniolli, tenía alguna relación de parentesco con
el ex ministro de justicia Antoniolli?
26.- ¿Conversó usted alguna vez con Vladimiro Montesinos sobre los postores
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?
27.- ¿Viajó usted a Alemania días después de que la CEPRI CORPAC integrada
por el señor José Luis Harmes, otorgara el concesionamiento del Aeropuer-
to Internacional Jorge Chávez al consorcio alemán?
272
28.- ¿Por qué motivos fue a Alemania?
30.- ¿Conoce usted o ha conversado con algunas de las personas del consorcio
Frankfurt, Bechtel Cosapi?
7
Hablan controladores
1.- Las opiniones vertidas por nuestra institución, ante la Comisión presidida
por el congresista Jorge Pollack, han sido netamente de carácter técnico.
2.- Nuestra institución el día de ayer, 08 de febrero del 2001, participó como
invitada en la Sesión en la que el ex ministro ingeniero Pandolfi fue interro-
gado respecto a la compra que debió hacer el Estado de los terrenos adya-
centes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para la construcción de la
Segunda pista a precio de arancel, Sesión en la que quedó evidenciado que
el gobierno fujimorista retrasó esta compra y cambio la ley de expropiacio-
nes, lo que ha originado que el Estado tenga que pagar dichos terrenos a
valor comercial, lo que significará un desembolso adicional de más de 100
millones de dólares. En esta sesión hicimos pública la felicitación al mencio-
nado congresista investigador por mostrar en todo momento su preocupa-
273
ción en que el trabajo realizado en esa Comisión se encuentre al margen de
cualquier interés político y se centre completamente en la búsqueda de los
intereses del país.
3.- Pensamos como la Sub-Comisión que el contrato de concesión debe ser firma-
do, pero a la vez revisado y mejorado con posibles Addendas en lo que concier-
ne a aspectos técnicos que inclusive el día de ayer 08 de febrero del 2001, el
ingeniero Pandolfi reconoció que esos aportes importantes deberían ser dirigi-
dos de inmediato a sus respectivas sub-comisiones para su reconsideración.
4.- Nuestra institución respalda la posición del asesor jurídico externo de la Sub-
comisión, doctor Julián Palacín Fernández, en lo referido que el 100% de las
regalías a pagar por el concesionario sean dirigidas directamente a CORPAC
S.A. quien deberá seguir teniendo los recursos necesarios para mantener la
red de los 62 aeropuertos de provincias, así como el mantenimiento de to-
dos los servicios de aeronavegación, entre otras aseveraciones que denotan
por parte del asesor referido la defensa del interés nacional y de los trabaja-
dores de CORPAC, y coincidimos también con su opinión de la necesidad de
que la segunda pista se debió pactar para el 2006 y no para el 2012 como
dice el contrato por las razones técnicas expuestas a esta comisión.
Una prueba del éxito de la Sub Comisión Investigadora y de las razones jurídicas
de los informes del Asesor fue que se han comenzado a revisar las cláusulas
lesivas, una de ellas la de la gasolina en donde ya no será aumentado la gasolina
de aviación a US$ 0.09 por galón de combustible sino que será mantenido al
actual nivel de US$0.03 más IGV lo que significa un ahorro de varios millones de
dólares mensuales para las empresas de aviación y para los turistas nacionales y
extranjeros quienes son en definitiva a quienes se les iba a trasladar este costo.
Estamos seguros que las demás observaciones van a ser subsanadas y que
quienes pretendieron politizar se habrían quedado sin piso y que en todo caso
en los últimos días se han escrito páginas gloriosas en la defensa de la aviación
civil peruana la cual tiene defensores/que no claudicarán frente a principios que
no se negocian.
Atentamente,
Luis Rivera
Presidente
Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo
274
8
Firme alegato desde CORPAC
MTC/CQP.PAC PD-011-2003
Callao, 23 de enero del 2003
Señor
LUIS GUIULFO ZENDER
Director Ejecutivo.
PROINVERSION
Presente.-
De mi consideración:
Sin embargo, al no conocer el contenido del estudio presentado por Currie &
Brown’/ Masons y con la finalidad de hacer aportes que ayuden en el esfuerzo
de vuestra organización por llevar a cabo un exitoso proceso de promoción de
la inversión, se obtuvo una copia del mismo a fin de analizarlo y establecer
su utilidad en el proceso que PROINVERSION viene desarrollando, mas aun
teniendo en consideración que CORPAC actor principal del mismo, cuenta con
al personal profesional mas capacitado en el campo aeroportuario y tiene por lo
tanto la obligación de emitir su opinión.
275
1. La empresa Currie & Brown/Masons no ha cumplido a cabalidad con los
Términos de Referencia establecidos por PROINVERSION al no haber
presentado los estudios completos solicitados que permitan considerar al
documento presentado como el Estudio Definitivo de Factibilidad para la
Construcción del nuevo Aeropuerto Internacional en la localidad de Chin-
chero en Cusco (AIC), motivo para el cual se convocó al concurso interna-
cional.
276
mentarios y al alcanzar el 1’600,000 iniciar las obras de construcción, de
manera de iniciar las operaciones en el AIC al llegar al 1’900,000.
Cabe destacar que un 90% de este “Estudio” cuyo monto pagado por el
Estado Peruano no es de nuestro conocimiento, contiene información es-
tratégica y confidencial de CORPAC la que según se me informa fue entre-
gada -por orden del entonces Gerente General de la Corporación -CORPAC
-señor Robert Me Donald, a consultores de Currie & Brown que estuvieron
en Lima, en el mes de mayo del 2002, fecha en la que este funcionario se
desempeñaba como gerente general de CORPAC y funcionario de Proinver-
sión en el área de concesionamiento de los aeropuertos regionales.
277
11. En lo referente al modelo de concesión propuesto, se puede mencionar.
278
concesionamiento con los recursos que el Estado tiene hoy asignados por ley
a favor de CORPAC.
b. Mantiene los conflictos de puntos básicos como son las limitaciones en los
espacios aéreos.
279
de poder colaborar con ustedes en todo lo que esté a nuestro alcance y evitar de
esa manera que se cometan errores que pudieran traer consecuencias negativas
para el desarrollo aeronáutico del Perú.
Ningún accidente de aviación ocurrido en el Perú en los últimos años fue res-
ponsabilidad de CORPAC y lo que estamos percibiendo es que existen intereses
económicos, los mismos que se estarían manifestando subrepticiamente a través
de una campaña que pretende satanizar el funcionamiento de los aeropuertos
por el trágico accidente de aviación de TANS en Chachapoyas, distorsionando
las reales causas del mismo que por todos los indicios existentes sería simple-
mente una “falla humana”. De esta forma se está desviando la atención sobre la
investigación de las reales causas trasladándolas a la red aeroportuaria nacional
y sus radioayudas, lo cual nos ha merecido la aclaración correspondiente ante
los distintos medios de comunicación.
280
En el Derecho Comparado vemos que los servicios de control de tránsito aéreo
que están relacionados con los objetivos nacionales relativos a la seguridad y
la defensa nacional y especialmente la lucha contra el narcotráfico nacional e
internacional, están a cargo del Estado en la gran mayoría de países del mundo
como Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Francia, Ale-
mania y prácticamente todos los países del mundo.
La única excepción sería Nueva Zelandia que es una isla y Canadá que lo ha
hecho bajo un esquema muy especial como es la creación por parte del Estado
de la empresa privada sin fines de lucro denominada NAV CANADA.
Deseo recordarle que CORPAC antes del concesionamiento del Aeropuerto Interna-
cional Jorge Chávez era una empresa del Estado eficiente que dio hasta 30 millo-
nes de dólares anuales de utilidad neta, gran parte de cuyos recursos se destinaban
a los aeropuertos de provincias como el Aeropuerto de Cusco que hoy es orgullo de
CORPAC y el único que tiene puentes de embarque (mangas) en el Perú.
Cabe agregar que si CORPAC en estos dos últimos años hubiera podido operar
281
el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con el sustancial incremento de tarifas
en todos los servicios que el contrato de concesión le ha permitido a LAP, de
acuerdo a nuestros cálculos, hubiera generado utilidad por más de 40 millones
de dólares anuales y por un total de 80 millones de dólares, los mismos que
hubieran servido para invertir en el desarrollo y equipamiento de los aeropuertos
de provincias.
Atentamente,
9
Cuestionando addendas*
MTC/CORPAC PD-084-2003
Callao, 30 de abril de 2003
Señor Ministro
JAVIER REATEGUI ROSSELLO
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Presente.-
282
corto y mediano plazo elaborado en conjunto, bajo la coordinación del Despa-
cho Vice Ministerial...”.
Si bien es cierto que las Bases Consolidadas constituyen parte integrante del
Contrato de Concesión, esto no implica que dicha declaración acarree como
consecuencia el reconocimiento a las partes de prerrogativas para modificar las
disposiciones contenidas en éstas, puesto que debido a su carácter y a la fuente
de su aprobación, las bases constituyen normas reglamentarias que vinculan a
283
las partes constituyéndose en derecho objetivo, por consiguiente no modifica-
bles por acuerdo de ellas.
Por otro lado, partiendo del precepto contenido en el artículo 62° de la Consti-
tución Política, que establece “... Mediante contratos-ley, el Estado puede esta-
blecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativa-
mente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente...”,
podemos enunciar que, tratándose de los contratos-ley, el marco legislativo apli-
cable a estos, será el que se encontraba en plena vigencia al momento de su
perfeccionamiento y permanecerá inmutable aun cuando dichas normas fueran
objeto de modificación posterior.
Como es de verse, las Bases aludidas forman parte del marco normativo dentro
del que se llevó a cabo la Licitación Internacional para la entrega en concesión
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Fue dentro del convenio normativo
establecido por las aludidas Bases que se adjudicó la Buena Pro en la citada
Licitación y se suscribió el correspondiente Contrato de Concesión.
Reiterarnos que si bien es cierto que las Bases tantas veces citadas, se consi-
deran parte integrante del Contrato de Concesión mismo, esta declaración no
les quita el carácter de marco normativo del contrato-ley y por consiguiente,
no las sustrae de la inmutabilidad con que las respalda el artículo 52a de la
Constitución Política.
284
el contenido del contrato suscrito por ellas; sin embargo, esta libertad contrac-
tual no es suficiente cuando se trata de modificar las normas legales (dentro
de estas las Bases de la Licitación) vigentes al momento de la celebración del
contrato, tal como expusimos líneas arriba. Es más, las partes contratantes -el
MTC y LAP- no pueden modificar vía una addenda un tema contenido en las
Bases de la Licitación Internacional que no es parte de la relación contractual
entre ellos, es decir las normas contenidas en las Bases referidas al destino de
los fondos provenientes de la Retribución por la Concesión del Aeropuerto.
Atentamente,
285
la representación nacional remitía carta al presidente Toledo y destacaban el
respaldo y reconocimiento a la dinámica labor de Julián Palacín Fernández en
la presidencia de Corpac. Luego advino, un experto en artes ocultas, a Corpac,
pero esa historia está aún por contarse, y sus protagonistas, deben acabar sus
días en la cárcel. O fusilados.
286
VI
“Y para mejor hacerlo, hoy sale en la prensa que están pensando dar en conce-
sión el aeropuerto Daniel Oduber de Liberia, cuando está visto que ni siquiera
287
como Estado, como Consejo Nacional de Concesiones ni como CTAC tenemos la
capacidad de administrar; van a decir que aquel es un aeropuerto más pequeñi-
to, pero no no, demuestren primero que hay capacidad para administrar.”
¿Cómo vamos a seguir tolerando como país y como partido político que se sigan
dando esas irregularidades? Demuéstrenle a Costa Rica que son eficientes en
la administración pública y yo dejo de estar molestando”, sentenció el diputado
rojiamarillo de San Carlos.
“Para mi vergüenza y asombro tres gobiernos sucesivos vuelven a ver para otro
lado cuando les habla de Alterra”, insistió Sobrado en el programa Pensamiento
y Acción de Radio Gigante.
El abogado señaló que ya llegan a 40 millones de dólares las multas sin cobrar
a Alterra, y aunque el contrato firmado con Alterra obliga a rescindirlo cuando
éstas sobrepasen los 15 millones de dólares, no lo hacen.
Recordó que la Contraloría General de la República “ha salido por sus fueros” y
le dicho al Ejecutivo que “no más” con Alterra.
288
Según Sobrado, este es un comportamiento que Alterra “lo trae en sus genes”,
porque hay que recordar que Alterra es Bechtel.
Bechtel es una las mayores compañías de Estados Unidos, que aparece en to-
dos los grandes escándalos con contrataciones del Estado, como los ocurridos
en Irak o en Estados Unidos, en las obras de reconstrucción por los daños del
huracán Katrina.
Uno de los casos es un túnel mal hecho y que se cayó hace más de un año en
Boston, donde murió una mujer costarricense.
“Ese es Bechtel, en todos los escándalos, en los de Irak, de Katrina, ahí aparece
Bechtel”, dijo Sobrado.
Comentó que no le extrañaría que desde la propia Casa Blanca hayan llamado
para presionar en el caso de Alterra, pues recordó que en uno de los libros de
un famoso productor norteamericano (se refiere al cineasta Michael Moore) se
dice claramente que la familia Bush tiene acciones en Bechtel.
Preocupación
El diputado Marvin Rojas dijo que en el PAC están muy preocupados a.ver
que el gobierno sigue dándole largas al caso de Alterra, y de que la Contraloría
le pueda dar aprobación al adendum, ahora que se ha presentado por quinta
vez.
Alterra no ha demostrado en que esté invirtiendo los recursos y lo menos que está
haciendo es construyendo las obras que dice el contrato, argumentó Rojas.
“Pero Alterra sí cobra los derechos de utilización del aeropuerto, se los echa a la
bolsa y no se construye nada, ¿entonces en qué país vivimos?”
289
Pero resulta que EDICA, que es uno de sus propios accionistas, es a la vez el
constructor de las obras, y puede ser que estén pasándose la plata de una bolsa
para la otra y ahí estén justificando sus desequilibrios financieros, apuntó el
legislador del PAC.
Esa obra ya se concesionó pero ahora resulta que la nueva empresa que tomó la
concesión alega que para el diseño definitivo de la obra no le sirven las tierras
que expropió el MOPT sino que necesita otras.
B) PARANGONES SINIESTROS
Leamos.
Y, sin embargo, en poco tiempo traspasó sus acciones a Alterra, que no tiene
290
ni la misma experiencia, ni es el titular de la adjudicación, ni hizo el aporte de
capital acordado. Exactamente igual hicieron Bechtel y Alterra en el Aeropuerto
Jorge Chávez de Lima, Perú.
Una vez que fue adjudicado (noviembre 1999) pospuso por un año la firma
del contrato, y condicionó la firma, al cumplimiento de ciertos términos que no
tenían nada que ver ni con la oferta ni con la adjudicación.
Una de las razones por las cuales fue adjudicado fue por su compromiso de
minimización de costos de operación, algo que no ha sucedido nunca:
Todos estos incrementos suman casi $90 millones, es decir, 4.500 millones de
colones
Ha suspendido la construcción de obras hasta por casi tres años, sin dejar por ello
de cobrar las tarifas, y sin que aún se le hayan cobrado las multas respectivas.
Ha establecido tarifas por montos injustificados (doceavos y CUAC (se dijo que
$1.23/pax, establecieron $4.6) Aumento de ingresos para el Gestor por unos
$160 millones en 20 años (desaparición de acuerdo CETAC, abril 2002).
En India, Bechtel interpuso un arbitraje en contra del gobierno indio para recu-
291
perar su reclamo por $600 millones invertidos en la Compañía Eléctrica Dabhol,
en Maharashtra (sep. 2003). (http://www.bilaterals.org/article.php3?id_arti-
cle=655). A nuestro Gobierno lo ha demandado ante la Sala I por 15 arbitrajes
que suman $115 millones.
En el Big Dig, en Boston, proyecto de Bechtel con otro socio, donde uno de sus
túneles por mala calidad de las obras, hizo perder la vida a una costarricense al
derrumbarse, la empresa junto a su socio ha recibido $264 millones más de lo
acordado y ha incrementado el costo del proyecto en $1.1 billones, la mayoría
de las veces para arreglar sus propios errores como diseños erróneos, incomple-
tos, o fallos para implementar trabajos básicos. Además, seis empleados de una
subcontratista (Aggregate Industries NE, Inc.) fueron demandados por “conspi-
ración para defraudar al gobierno y declaraciones falsas”. Ellos emplearon en el
proyecto concreto sobrante, que no reunía las especificaciones acordadas, pero
fue cobrado al precio contratado, mediante facturación equívoca. (http://griper-
blade.blogspot.com/2006/07/corruption-fraud-iraq-and-big-dig.html) (http://
www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2006/07/19/BECHTEL.TMP)
3) Alterra según el libro “Un fraude en tres letras: LAP”, de Raúl Wiener
292
Un consorcio integrado por Bechtel, luego de ser adjudicado y fuera de las ba-
ses del concurso, decide por cuenta propia traspasarle las acciones a Alterra,
meses después de haber firmado el contrato, solicita un reajuste de tarifas, aval
para endeudarse y cambio de los plazos de construcción, la opinión técnica
es que han invertido menos de $30 millones, aunque Alterra declara $165
millones, intentó cobrarle $14 a los pasajeros en tránsito, cobra una tarifa úni-
ca que sobrepasa la de los demás aeropuertos peruanos: la tarifa nacional es
superior en un 40% y la tarifa internacional en un 182%, mediante addenda al
contrato, han logrado: la eliminación de causales de incumplimiento de obras
que puedan generar la anulación del contrato, la ampliación de las garantías
estatales al concesionario, el compromiso del Estado de cancelar las deudas del
concesionario en caso de rescisión, entre otros.
293
C) COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE CONCESIONES PÚBLICAS
Y CONTRATOS CON EL ESTADO, EXPEDIENTE NO. 14.946
294
La consideración de la Comisión fue que, en la realización de las dos acciones
precedentes, el Gestor en complicidad con la Administración violentó la claú-
sula 13.3 del contrato, en la cual se establecen los canales de comunicación
obligados entre el Gestor-OFGI-CETAC.
La Comisión indicó los problemas del OFGI desde su génesis, ya que se con-
ceptualizó como un “órgano fiscalizador del contrato”, pero el decreto que lo
creó lo convirtió en un “asesor” del CETAC, dependencia administrativa que a
su vez es una de las partes en el contrato y, por lo tanto, susceptible también
de ser fiscalizado en sus actuaciones dentro del mismo. Inclusive, el CETAC le
asignó funciones de naturaleza administrativa al OFGI, no contempladas en el
contrato, y lo instruyó para iniciar procedimientos administrativos de cobro a
permisionarios y otras gestiones y labores de tipo ejecutivo, que son responsa-
bilidad exclusiva del CETAC. La Comisión concluyó que eso le restaba indepen-
dencia y objetividad al OFGI en el cumplimiento de sus funciones de control y
fiscalización de las actividades del Gestor y del CETAC, en el cumplimiento del
contrato.
295
estuvo incapacitado desde el inicio de la obra hasta que falleció. La posición
fue desempeñada por la hija de un Director del CETAC, arquitecta (el contrato
precisa un(a) ingeniero(a) civil) que fue nombrada en el cargo, tiempo después
que su padre asumió la posición como miembro del CETAC.
Por otro lado, se identificó que una funcionaria fue, a la vez, asesora legal del
OFGI y asesora del CETAC, poniendo en evidencia un conflicto de intereses en
el desempeño de sus funciones, como juez y parte.
La Comisión conoció que el Ministro del MOPT, Carlos Castro, acordó con las
aerolíneas y el Gestor, una tarifa de instalaciones aeroportuarias de $4.6 por
pasajero, a contrapelo del criterio técnico del OFGI que había recomendado
$1.23 por pasajero, máximo $1.3. Ese procedimiento, sumado al de los docea-
vos recién señalado, significaría un aumento de ingresos para el Gestor por unos
$160 millones en 20 años. La actuación del Ministro la consideraron inválida,
296
porque era de competencia exclusiva del CETAC. También señalaron la desapa-
rición del documento con el acuerdo tomado por el CETAC, del 17 de abril de
2001, relacionado con los doceavos y la Tarifa TIA (o CUAC).
297
7) Violación de la cláusula 5.4.1 del contrato, al incumplir con la obligación
de mantener inventario y registro, del equipo nuevo y existente.
8) Exigencia improcedente al CETAC de asumir el costo del cambio del sis-
tema de equipaje, el cual es su obligación según la cláusula 5.2.1 del
contrato.
9) Suspensión unilateral de la prestación de servicios de operación y mante-
nimiento del Salón Diplomático del Aeropuerto.
10) Incumplimiento del anteproyecto Conceptual y Plan de Ejecución de Obras:
carencia de un plan de ejecución para cada obra, lo cual es obligación del
contrato según lo contenido en el Apéndice E, secciones 2.3.2 y 2.3.3
11) Inicio de algunas obras sin la presentación de los planes de ejecución so-
licitando el otorgamiento de orden de inicio, careciendo por tanto de la
autorización de la Administración, en violación del contrato.
12) Acordó con Bechtel-EDICA un cronograma de pagos con “precios suma
alzada” que contradice lo ofrecido en la oferta, incumpliendo la cláusula
16.1.6 del contrato.
13) Reducción de la calidad de la mezcla asfáltica tipo AC-40 por AC-30 (de
menor costo) con un presupuesto de la pista 07-25 que no presenta ningu-
na reducción por tal concepto, como era esperable.
14) Presentación de un precio de suma alzada por costo de los puentes de abor-
daje, por $902.082,00, siendo el precio tope de la oferta de $502.071,00.
Además, el OFGI obtuvo una cotización de la empresa fabricante por un
monto de $450.000,00 para cada puente: el Gestor realizó el cobro de un
sobreprecio de $3.7 millones por las 8 mangas de abordaje.
3. RECOMENDACIONES
298
ridades que se han encontrado en el proceso de ejecución del Contrato de
Gestión Interesada, las cuales no son otra cosa que acciones de la Admi-
nistración que en forma deliberada favorecen al Gestor en detrimento del
Estado y del interés público, a saber:
• Préstamo del CETAC al Gestor hasta por $12.4 millones de dólares.
• Uso de recursos públicos para el pago de comisiones a empresas socias del
Gestor. (TBI-AGI)
• Aumentos en gastos de operación y mantenimiento por más de $47 millones
de dólares.
• Ampliación de gastos de desarrollo por más de $15 millones de dólares.
• Modificación de la metodología para el cobro de tarifas por uso de instala-
ciones (Doceavos).
• Otorgamiento de una tarifa de instalaciones aeroportuarias TIA (o CUAC), de
$4.6.
• Aumento en el costo de las obras de la pista 07-25, por $6,7 millones de
dólares.
• Incremento en costo de obras según Contrato con la constructora Bechtel-
Edica durante los primeros 3 años, por $22.9 millones de dólares.
• Sobreprecio de los 8 puentes o mangas de abordaje a favor del Gestor por
$3.7 millones de dólares.
• Cobro improcedente del Gestor por $591.309 dólares por obras de man-
tenimiento definidas en el Plan Maestro, pero cuya ejecución se eliminó
(Informe, 2002: ).
4) Determinar los responsables de los actos irregulares, “levantar los respecti-
vos expedientes administrativos y llevar ante el Ministerio Público aquellos
casos que presuman la configuración de delitos que deban ser vistos en los
Tribunales de Justicia” (Informe, 2002: ).
5) Proponer al Ministro de Obras Públicas y Transportes la modificación del
Decreto 29455-MOPT, así como la corrección del Artículo 2, “para que se
determine que el Organo Fiscalizador ejercerá su función de fiscalización y
control de la ejecución del Contrato de Gestión Interesada con total inde-
pendencia y objetividad para lo cual será un órgano adscrito a la Contraloría
General de la República” (Informe, 2002: ).
6) Modificar el Decreto 29454 MOPT que generó dudas sobre la metodología
de cobro de tarifas que planteó el problema de “los doceavos”. “Esto pues
las interpretaciones realizadas a raíz de ese decreto, entran en conflicto con
lo que dice el cartel de licitación y el Contrato de Gestión Interesada, en
relación con la metodología de cobro de tarifas y el monto de las mismas, lo
que vicia de nulidad ese decreto que vino a favorecer los intereses del Gestor
en contra del interés público” (Informe, 2002).
299
7) Solicitar a los Ministros de Obras Públicas y de Seguridad, requerir al Minis-
terio Público la investigación de lo acaecido “con motivo de la salida del país
del señor Riley Bechtel, y su esposa, Susan Bechtel, sin hacer los trámites
de Migración y Aduanas, para determinar si existe fundamento suficiente
para proceder judicialmente” (Informe, 2002: ).
8) Solicitar “al Plenario Legislativo el repudio de los actos cometidos por el
Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Castro Arias, que atentan
contra la independencia de poderes y contra la debida transparencia de la
actuación política de un Ministro de Estado” (Informe, 2002).
300
VII
Costa Rica
Artesanos aseguran que Café Britt copia los diseños de sus productos
Lilliana Carranza
Adaptación Teletica.com
Actualizado 7:40 pm
Miércoles 14 de Diciembre de 2005
Costa Rica
Varios artesanos aseguran que Café Britt copia los diseños de sus productos y
manda a hacer replicas baratas a China.
La empresa sostiene que las denuncias obedecen a presiones para que no ad-
ministren 2 tiendas en Parques Nacionales.
Según ella, Café Britt, los compraba a 520 colones la unidad para venderlos en
5 dólares en sus tiendas. Pero hace 2 años dejaron de comprarle a su empresa
y apareció en el mercado ese otro producto una replica hecha en China.
Café Britt niega que copia diseños y asegura que lo que trae de China son pro-
ductos genéricos.
Sin embargo los artesanos sostienen que Café Britt no diferencia los productos
asiáticos de los nacionales con lo que se lleva a error a los consumidores.
Café Britt sostiene que ellos demostraron que lo sucedido fue montado por un
competidor.
Sin embargo otros artesanos insisten en que Café Britt ha estado fomentando la
competencia desleal desde que empezó a operar varias tiendas en el país
La empresa asegura por su parte, que esto no es más que presiones debido a
301
que han hecho una oferta para administrar las tiendas de artesanía del Volcán
Poás e Irazú que hasta el momento Fundecor tenia en contrato con el Centro
Cientifico Tropica.
Sin embargo los artesanos sostiene que Britt les ha sacado del mercado con
producto chino más barato con el que sustituyó las compras que les hacían en
el pasado.
Con más de 20 años, la costarricense Café Britt produce café en su país y en Perú, y
controla 46 puntos de venta en ambos mercados, además de otros tres en Curaçao.
Vende productos de otros fabricantes y desde hace algunos años está trabajando
una línea de chocolates elaborados con cacao de Costa Rica. El café representa
hoy el 50% de sus ventas. “El precio internacional ha estado por debajo del cos-
to en Costa Rica durante tres de los últimos cinco años”, dice Pablo Vargas, CEO
de la compañía. Por lo mismo, desde el principio la fórmula ha sido la diferencia-
ción y la inyección de valor a través de la construcción de marcas y variedades.
Britt es una de las pocas compañías cerradas en nuestro ranking. “La bolsa de
San José es muy poco líquida y Estados Unidos es, después de la Ley Sarba-
nes-Oxley, prohibitivo para empresas pequeñas”, dice Vargas. Hasta ahora, sus
necesidades de capital han sido cubiertas con los flujos propios, deuda y una
pequeña emisión de bonos hace dos años, que levantó US$ 2,4 millones.
302
Leamos.
Al darnos cuenta que la Empresa Café Britt había sido denunciada en Perú por
los artesanos por copiar sus productos para encargarlos producir industrialmen-
te en China, y en este país los artesanos estábamos siendo amenazados a ser
desplazados una vez mas de unos locales que están en puntos estratégicos para
el turismo, como son los de los Volcanes Poás e Irazú, debido a que la empresa
Café Britt había “ganado” el concurso en la licitación de estos sitios, no duda-
mos en denunciarlos por copiar nuestros diseños por canal 7 de Teletica ante
esto los encargados de realizar el concurso (FUNDECOR) tuvieron que echarse
para atrás y dárselo estos locales a una institución sin fines de lucro con el
cual nunca habíamos tenido problemas. Esto fue el detonante para continuar
nuestra lucha contra esta empresa cafetalera ya que cada vez estamos siendo
amenazados por la agresiva campaña de desplazarnos de los principales puntos
turísticos del país.
Esta demanda se basó en unas cartas que envié al entonces diputado Rodrigo
Alberto Carazo exponiéndole los atropellos por parte de esta empresa cafetalera
y a una carta enviada al ministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles quien,
extrañamente, se la hizo llegar a Café Britt, donde manifiesto el interés de par-
te de esta compañía de meterse en los Parques Nacionales por medio de una
Asociación PRO PARQUE cuyos fundadores son los dueños de Café Britt, cuyo
fin es privatizarlos.
Según esta empresa, todo lo que digo en estas cartas son falsedades calum-
niosas e injuriosas. Reafirmé mi posición en la primera etapa del juicio al no
retractarme ante el juez, al no querer conciliar y quiero que se aclare ante los
tribunales los abusos cometidos por parte de esta firma y no van a lograr ame-
303
drentarme por más que tengan un gran poder económico e influencia dentro de
las esferas de gobierno.
Quiero recalcar que nuestra lucha continuará hasta que en el aeropuerto de los
costarricenses exista una sana competencia y no esté secuestrada como lo está
actualmente por partes de estas dos empresas, como son Alterra y Café Britt. Y
que esta última empresa no atropelle a los artesanos locales.
Colombia
Empresa tica niega uso incorrecto del logo y marca, así como la comercializa-
ción de productos
Estas prendas por el frente llevan impresa la frase “Juan Valdez bebe café de
Costa Rica” y en la parte de atrás tienen el logo de Britt.
304
Por eso, agregó, deben analizarse las cosas para ver cuál es el daño o perjuicio
que la Federación aduce les está causando y saber “por qué sienten tanta riva-
lidad con Café Britt”.
Se intentó conversar también con el abogado de Britt, Víctor Hugo Mora, pero
se encontraba fuera del país. En una entrevista anterior con El Financiero, Mora
había afirmado que la compañía es consciente de que Juan Valdéz es una mar-
ca colombiana y notoria en su país de origen.
En el punto ocho de este documento solo firmado por la Federación (el pasado
2 de mayo, según consta en la demanda), esta organización se compromete a
no iniciar acción judicial contra Britt siempre y cuando se cumpla con todas y
cada una de las obligaciones contenidas en el acuerdo.
Según Denise Garnier, una de las abogadas a cargo de la querella, ella misma
adquirió en enero pasado una camiseta en la tienda de Britt en Heredia. Tanto
el producto como su factura fueron presentados como prueba.
Malestar
305
comercio que rigen nuestra actividad”, insistió.
Para los cafetaleros del país suramericano, el hecho de que Britt haya utilizado
ese logo envía un mensaje engañoso y negativo al consumidor que podría ha-
cerlo creer que el café tico es mejor que el colombiano.
Desde el inicio de este conflicto Britt aclaró que “...nuestra empresa no está
comercializando ese logo en ninguna de nuestras tiendas”.
Marca registrada
Los registros se han venido renovando y tienen vigencia hasta el 2009, comentó
Cristian Calderón, otro de los abogados a cargo del caso.
Desde ese momento se ha convertido en una marca notoria dentro del sector de
consumidores de café en todo el mundo.
Para Garnier es extraño que una empresa como Café Britt, que opera desde
1994, con experiencia exportadora y que registró más de 124 marcas desde el
2001, se apropie de marcas ajenas para comercializar sus propios souvenirs.
306
Julio 14 de 2006; El Tiempo.com
Federación de Cafeteros demandó a empresa costaricense por uso ilegal de la
marca Juan Valdez
Café Britt, una de las marcas más representativas de ese país, usó el mensaje
“Juan Valdez toma café de Costa Rica”, para promocionarse.
Con esta aceptación se preparó un borrador del acuerdo que justo cuando ya
estaba listo para ser firmado fue detenido por Vargas, quien argumentó que
el tema de las camisetas es cuestión de los proveedores y no de la empresa
directamente. Sin embargo, las marquillas dicen: “exclusivas para Café
Britt”.
Pablo Vargas, en comunicación por vía electrónica con este diario, dijo que no
ha tenido notificación alguna de este proceso.
307
La historia de que Juan Valdez toma café Britt, al parecer salió de que en
alguna ocasión un cliente, que pagó con tarjeta de crédito, tenía este nombre,
por lo que tiempo después en la compañía al ver el comprobante de pago se
dieron cuenta de que Juan Valdez había comprado en Café Britt.
En Panamá y Perú hubo denuncias contra Café Britt durante los dos años
anteriores.
308
ta Rica y de Perú, tanto así, que incluso en su país son el mayor exportador
de artesanías actualmente.
Perú
Señaló Burga Solar que el tema es una relación y situación jurídica de consumo
sui géneris, porque no se trata de cualquier consumidor que ya es vulnerable,
sino de turistas que están más expuestos en clara afectación a sus intereses
difusos, por no encontrarse en su país, hablar muchas veces otro idioma y no
tener porqué conocer el ordenamiento jurídico nacional.
Como se supo en información nacional, Café Britt hace pasar como artesanía
peruana, productos que manda a fabricar masivamente en China y con ello per-
judica directamente a los artesanos peruanos. Algo similar y con características
punibles comete Café Britt en el mismo Costa Rica su país de origen. Y esta
empresa está ¡nada menos! que incurriendo en estos desmanes desde su tienda
sita en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Burga Solar subrayó que lo hecho por Café Britt atenta contra la autonomía de
la voluntad, pues distorsiona la realidad de la oferta y estimula una decisión y
elección errada. Preexiste la asimetría informativa que es aprovechada por Café
Britt en su oferta al consumidor, al no atender la obligación natural de todo
proveedor a observar calidad, idoneidad, autenticidad y rotulado correctos en
los productos.
309
Más aún y como dice el dicho: el pez muere por la boca. Café Britt pretendió
revertir su intencionalidad adrede, como consta en el acta de la audiencia del
14-11-2005, al haber ofrecido el reintegro del valor de lo adquirido por el
denunciante, en otras palabras más simples, dijo Burga, la devolución de la
contraprestación, admitiendo per se y de hecho la infracción y desesperación
por aplicar una medida correctiva con una denuncia en marcha que tiendera a
evitar un ejemplar escarmiento por parte de Indecopi.
Burga Solar incidió sobre cómo Café Britt ha venido presentando dichos produc-
tos “artesanales” en forma simultánea y maliciosa de origen chino como perua-
nos y en otros sin expresión de origen alguno. Para no abundar más, Café Britt
termina por aceptar el supuesto error incurrido pero luego que la Comisión de
Indecopi, en atención a los hechos que sustentan la denuncia y que considera
la presunta infracción al Art. 7 de la ley que alude al rotulado, corroborando lo
que había admitido antes en el primer informe oral y tratando de defenderse en
el acápite d. del numeral 4 de su escrito s/n de fecha 1-2-2006. En síntesis:
Café Britt fue apaleada.
310
vende baratijas chinas y las hace pasar como artesanía peruana.
311
Rica, Antillas Neerlandesas, Colombia y muestra un intenso giro comercial,
sobre todo, clonando mercaderías que manda a hacer en China a precios irriso-
rios, pero con el propósito de reemplazar a los artesanos locales de estos países
y llevando a la ruina a millones de hombres y mujeres cuyo esfuerzo e identidad
cultural se patentizan en estas artesanías tradicionales.
Más aún. Café Britt tiene en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jor-
ge Chávez un poder impresionante en alianza con Lima Airport Partners, LAP,
la concesionaria hechiza de nuestro primer terminal aéreo. Ha llegado la hora
que un Congreso digno, nuevo, limpio, revise exhaustivamente, ese malhada-
do obsequio del delincuente Alberto Fujimori y continuado por el gobierno de
Toledo, para conocer y castigar a las malas autoridades que han permitido una
privatización tan mala y con patéticos resultados.
No sólo aquí. En El Diario de Hoy (San José de Costa Rica) del jueves 6-7 se
dice: Colombia demandó a Café Britt por plagio.- La Federación Nacional de Ca-
feteros de Colombia (Fedecafé) demandó a la empresa costarricense Café Britt
por usar sin su autorización la marca Juan Valdez. “La utilización del logo Juan
Valdez y la mula Conchita por parte del Grupo Café Britt constituye un acto de
competencia desleal”, señala la demanda interpuesta el viernes pasado por el
bufete González Uribe que representa a Fedecafé en el país.
¡Se acabaron las voces que claman en el desierto! ¡Los mandones tienen que
empezar a entender que en Perú las cosas cambiaron y que si el Congreso quie-
re reconquistar a la ciudadanía ya tiene dos causas inmediatas que escrutar al
detalle para castigar con todo el peso de la ley a los vendepatrias que han creído
que el Perú era su chacra!
Este triunfo se dedica a los artesanos del Perú, Costa Rica y Colombia.
312
VIII
Una empresa que acaba de ser expulsada por no invertir lo pactado en Bolivia,
Swissport, gana como postor único la concesión de los aeropuertos de provincias,
repitiéndose así la misma historia que con la licitación del Jorge Chávez, es decir
quedaron solos y se la llevaron en bandeja gracias a la “benevolencia” de Proin-
versión que con esta actitud demuestra ineptitud y poca seriedad pues permitió
que otro postor como ASA de México, que sí tiene experiencia en la operación de
aeropuertos decidiera retirarse indignada por tantos cambios y manejos turbios.
9. ¿Es cierto que el Estado pierde menos con este esquema privatizador que el
haber “regalado” los aeropuertos a una empresa sin experiencia y cuyos co-
nocimientos se limitan a la actividad denominada en el mundo aeronáutico
como handling, es decir subir y bajar equipajes, dirigir el estacionamiento de
aviones, poner escaleras, limpiar baños, etc.
314
ejercer, a su libre albedrío, el imperio de sus uñas largas y jueces digitados.
Leamos este sabroso capítulo de aristas más que convincentes.
¿Es tan descabellado y fantástico el diálogo que presento y que, por supuesto,
he elaborado usando mi imaginación más atrevida?
315
menos doce aeropuertos regionales, del norte y la selva. En este grupo es-
taban los terminales de Piura y Chiclayo, que la FAP objetaba por su valor
militar.
4. Desde hace algunos días el diario Expreso, dirigido por Luis García Miró
Elguera, lleva adelante una campaña sobre la concesión del aeropuerto de
Pisco como un asunto de necesidad nacional: TLC, agroexportaciones, etc. Y
sobre el grave retraso en las definiciones para su entrega al sector privado.
5. En su editorial del 3 de abril, ese diario afirma: “El tiempo transcurre inexo-
rablemente y la concesión del aeropuerto de Pisco permanece al garete,
perdida en indefiniciones, deteniendo así el desarrollo de obras de infraes-
tructura, generación de empleo, impulso al turismo y apoyo a las agroexpor-
taciones del sur chico….”.
316
8. Los congresistas Luis González Posada del APRA y Luis Iberico del FIM en
curiosa coincidencia han declarado para Expreso que están intercediendo
ante las instituciones militares a nombre de la Comisión de Defensa del
Congreso de la que forman parte para apurar el proceso de la concesión
para que no se retrasen las inversiones que deberían hacerse.
10. Swissport tiene contrato vigente para los servicios de rampa del aeropuerto
Jorge Chávez suscritos con LAP. Los señores Alberto Huby Vidaurre y Alfon-
so García Miró Peschiera han sido encargados por el directorio de gestionar
las garantías a ser presentadas en los procesos de concesión. Todo está
armado para el momento final.
Conclusiones
PPK tiene interés que en este proceso esté involucrada LAP, no como competi-
dora, sino como la que tiene la experiencia de la concesión, con la que podría
articularse una sociedad de gananciales que impediría que Pisco funcione regu-
lando las tarifas excesivas que se cobran en el Jorge Chávez.
317
Los congresistas González Posada e Iberico están en la Luna o participan de
alguna manera en el negocio.
La familia Miró Quesada tiene tanto poder de prensa que no sólo se da el lujo
de ser dueña de tres diarios: El Comercio, Perú 21 y El Trome; dos canales de
televisión: América y Canal N; y otras publicaciones; sino que un ala de ellos,
enemistada con los demás, se hizo de la dupla Expreso y Extra.
Es decir tenemos para escoger entre unos y otros. Los que apoyan a LAN porque
el pariente Rodríguez Larraín es el presidente del membrete LAN-Perú y se pres-
tó a toda la movida para cerrar Aerocontinente. Y los que ahora son partidarios
de la nueva línea Wayra, de su casi pariente Piter Koechlin, y que también han
hecho campaña sucia para cerrar TANS, para reducir su competencia.
Los dueños de El Comercio tienen que ver con asuntos grasosos como la quiebra
fraudulenta de Aeroperú, en la que han estado metidos José Graña Miró Quesa-
da, Emilio Rodríguez Larraín y Víctor Miró Quesada. No por gusto mantienen en
planilla al principal causante del desastre, el doble agente Roberto Abusada que
se hizo presidente de la línea aérea por cuenta de los mejicanos y jefe de ase-
sores del ministro Camet que otorgó los activos de la empresa y debió controlar
el proceso de transferencia para que el Perú no se quedara sin compañía de
bandera. Y se esfuerzan además en blanquearlo como comentarista económico
en la televisión y en los diarios.
El otro grupo ha estado metido en negocios con Lima Airport Partners LAP,
prestando servicios en el Jorge Chávez y parece haberse animado a tomar un
aeropuerto para ellos solos. Ese es el sentido de la campaña contra las “dila-
ciones” para la concesión del Terminal de Pisco sobrevendido como la gran
necesidad nacional de establecer una puerta de salida aérea a los productos de
agroexportación de la región Ica. Primera página, notas de economía y de polí-
tica, editoriales, dan prueba que mientras el país anda distraído en elecciones,
los García Miró han visto que la cosa es con Pisco. Ahí casi se decide el TLC,
el nivel de empleo en el sur chico, el nuevo boom del turismo y, de seguro, la
derrota de la pobreza.
318
sabe Luis García Miró Elguera lo que piensa PPK y lo que hace para correspon-
der a sus requerimientos planteados en la prensa?, ¿por qué tendía que incluir a
LAP como parte en el asunto de otro aeropuerto?, ¿quién ha contado todo esto?,
¿por qué el ministro no desmiente lo que se le imputa o es que a él le interesa
que esa versión siga adelante? Son misterios del mercado que como se sabe es
totalmente invisible.
Lo que sí se conoce sin que haya forma de desmentirlo es que una de las dos
empresas precalificadas para la asignación del Terminal de Pisco: Swissport
GBH-Aeropuertos, es de propiedad del clan familiar congregado en el periódico
azul. Hemos contado cinco García Miró Elguera o Peschiera, en un directorio de
seis. Y éstos son los que editorializan y hacen campaña por el interés nacional
y regional. Los que están detrás de PPK y le adivinan hasta sus pensamientos.
Los que contrataron los avales y garantías para participar en la concesión cuan-
do todavía Pisco no había sido incluido entre los privatizables. La combinación
perfecta: autoridades privatistas, prensa alarmista y manipulatoria, empresas
de ocasión con capitales mínimos y grandes pretensiones.
Lo que más hiere de todo esto es la desvergüenza con que se organizan los nego-
cios oscuros y la ausencia de mecanismos para defender el patrimonio público.
Ni el Contralor, ni el Ministerio Público, ni el Poder Judicial, ni el Congreso, han
sido capaces de investigar y sancionar a LAP. ¿Harán algo respecto a Pisco?
321
de lo que ya conoce y lo que solicita a otros funcionarios, el presidente del
Consejo de Ministros?
2. No he dicho, en ninguna parte, que el señor Luis García Miró y el señor
Kuczynski, hayan tenido negocios comunes, por lo que no hay razón para
desmentirme sobre este supuesto. Lo que mantengo es que uno y otro están
vinculados al nuevo negocio de la concesión de aeropuertos y cuando se
“preocupan” por el tema, deberíamos preocuparnos nosotros por lo que van
a hacer ellos.
3. Sobre si el señor Luis García Miró ha movido dineros en este específico
asunto del aeropuerto de Pisco a mí no me consta, y no lo he dicho, ni in-
sinuado. Si lo ha leído u oído en otra parte, pase. Le acepto la aclaración,
que no aclara nada que yo haya puesto en las dos notas que pretenden ser
rectificadas.
4. No he opinado sobre la línea periodística de Expreso, o la forma que trata
sus reportajes y entrevistas, con relación a la gente del actual gobierno. Lo
que es evidente es que la presión para la concesión del aeropuerto de Pisco
ha tenido eco en sectores del Poder Ejecutivo y del Congreso, de lo que ha
ido dando cuenta el diario, mientras ha atacado a otros que aparentemen-
te se resisten, probablemente los relacionados a la defensa nacional. Algo
más, la concesión de Pisco no estaba en el primer paquete de concesiones
regionales previsto por Kuczynski y fue sumado solamente después que se
descartaron Piura y Chiclayo. ¿Hubo alguna gestión influyente para conse-
guirlo? No sé. Pero lo único que puedo dejar anotado es que ya en diciembre
del 2005, Swissport estaba inscribiendo poderes de sus directores para abrir
avales, garantías para esa concesión, lo que indica que estaban bastante
informados.
5. La empresa Swissport, es uno de los dos postores a la concesión del ae-
ropuerto de Pisco. Como bien se apunta en la rectificación, el señor Luis
García Miró ha sido parte de esa empresa, y de su antecedente Serlipsa,
aunque afirma estar desvinculado desde hace cinco años. Además indica
que si bien uno de sus hijos es accionista, (uno de los principales y el que
ejerce los poderes de la empresa), esto no tiene nada que ver con él porque
ya no tienen relación comercial ni de ninguna otra naturaleza. Por cierto no
tengo ningún interés en involucrarme en líos de familia, pero lo que ningún
periodista serio dejaría de anotar es que habiendo una campaña periodística
para privatizar un aeropuerto, donde se involucran asuntos sensibles como
322
patrimonio del Estado, defensa nacional, nuevas oportunidades de negocios,
el principal promotor de la medida haya sido anteriormente dueño de una de
las empresas que podría recibir la concesión, y que uno de sus descendiente
directos sea el encargado de hacer las gestiones y el lobby necesario para
Swissport alcance este objetivo.
6. La declaración de que existen separadas las familias Miró Quesada y García
Miró, es una novedad para mí y seguramente para muchas personas. Antes
no era así. Nadie dice que los Miró Quesada hayan estado en la plana de Ex-
preso, pero sí es verdad que los García Miró pertenecieron a El Comercio.
7. Me alegro que el señor Luis García Miró pueda dormir con su conciencia
tranquila por no considerarse vinculado a actos de corrupción. Que siga así y
que evite esa fea imagen que deja que un medio de comunicación demuestre
demasiada ansiedad por determinadas decisiones del Estado en asuntos con
los que mantiene conexiones aunque se pretenda que ellas pertenecen a un
pasado reciente o a familiares cercanos, con los que ya no nos sentimos tan
cerca.
PD. Sirva la ocasión para expresar al señor Luis García Miró Elguera y su fa-
milia mis condolencias por el fallecimiento de su señora madre, al margen de
cualquier controversia en que estemos confrontados.
A mediados del año 2000, los periodistas César Hildebrandt, Mariela Patriau y
Fernando Viaña, del diario Liberación, fueron querellados por Manuel Alberto
Ulloa Van Peborgh, entonces presidente ejecutivo de Editora Nacional, propie-
taria de los diarios Expreso y Extra, y dueño de Cable Canal de Noticias, bajo la
acusación de supuesto delito de difamación
323
tiempo de existencia. Y en él escribíamos varios periodistas que jamás hemos
logrado sitio en los otros medios.
La querella planteada por los abogados de Ulloa Peborgh, los doctores Enrique
Ghersi, Alberto Villanueva y Carlos Gutiérrez, acusaba a Hildebrandt y a sus
co-encausados de “no verificar” suficientemente una información sobre las ex-
trañas circunstancias de la muerte del padre del querellante y el proceso de la
herencia que incluía la titularidad de los diarios. Como reparación civil preten-
dían un pago de 3 millones 500 mil soles y una acción del juez que obligara a
“Liberación” a no seguir tratando el tema.
Como es público, desde hace algunas semanas, el actual dueño de Editora Na-
cional y de los diarios Expreso y Extra, está querellándome, igualmente, por ha-
ber escrito y circulado por la Internet, dos artículos referidos a la inusual manera
como se vinculan una campaña de Expreso por la concesión del Aeropuerto de
Pisco, con el primer ministro Pedro Pablo Kuczynski, interesado en sobrepasar
las objeciones que la Fuerza Aérea y el ministerio de Defensa han colocado
contra ese proyecto, y la empresa Swissport GBH, originalmente de propiedad
del mismo señor Luis García Miró Elguera, presidente ejecutivo y director de
Expreso, y actualmente encabezada por uno de sus hijos, que es una de las dos
precalificadas para la fase final de la concesión.
324
donde circularon los dos artículos iniciales, a la que acompañé, como es mi
derecho, las aclaraciones que consideré pertinente. Esta rectificación se ha
convertido ahora en otra prueba de cargo en el proceso, porque el señor direc-
tor de Expreso piensa que lo que me correspondía hacer era pedirle perdón y
quedarme callado. Uno podría pensar, a partir de ello, que este señor es muy
respetuoso de la verdad y la honra ajena, y que con ese título pretende que no
se le investigue y se le presuponga honesto por principio. Bastaría sin embargo
revisar algunos de sus titulares y editoriales recientes de su periódico, para sa-
ber que eso no es exacto.
Se entiende, de veras, que si existen los juicios llamados especiales por difama-
ción y en defensa del honor de las personas, es porque hay medios y personas
poderosas que pueden afectar los derechos de los débiles a su buen nombre. En
general los periodistas resolvemos nuestras diferencias como tales, valiéndonos
de la pluma, de la información que conseguimos con esfuerzo y de la manera
como la presentamos. Y dejamos al civil, al que niegan la opción de rectificar
y presentar su propia versión de los hechos que lo involucran, seguir el camino
de los jueces, Pero en los tres casos reseñados lo que se ve es que son los que
están en posición de fuerza, por poseer los medios más potentes, por su poder
económico y su relación con el poder político, los que quieren tumbar, aplastar
y obligar a callar al que rompe la unanimidad impuesta.
325
Ulloa Peborgh se consideraba un gran señor, pero luego se vio a sus princi-
pales allegados filmados en operaciones corruptas de mucho dinero de las
que él no podía ser ajeno. García Miró cree que no se le puede hacer a él,
señalamientos que hace con toda facilidad a otros. Y PPK ha tenido que
perder la sonrisa cachacienta para lanzarse a silenciar la investigación de las
mafias de la concesión de los puertos. Es el coro uniforme de estos meses:
todos contra Ollanta, todos contra Karp, todos por el TLC, todos por García,
todos por Torres Caro, etc., el que quiere estrangular la investigación inde-
pendiente. El Perú no se merece que en nombre de la “libertad de prensa” le
den un paquete sin alternativas. Y que cuando se abre un pequeño espacio
como el que construyó Hildebrandt en Frecuencia Latina, se le destruya im-
punemente. ¿Qué pasará en el futuro si dejásemos que la persecución llegue
hasta la Internet y otros medios sustitutos de la gran prensa? Eso es lo que
está ocurriendo.
Desde hace cuatro días, y no se sabe hasta cuándo y por qué motivo, la noticia
política principal de la edición digital del diario Expreso es una que lleva el si-
guiente titular: “Wiener pide disculpas al director de Expreso”.
Wiener soy yo, Raúl Wiener Fresco, para mayores señas. Y las “disculpas” se
supone que son las contenidas en un documento que se transcribe, que era
hasta hace poco la materia de un acuerdo privado entre mi persona y el director
y propietario del diario Expreso, Luis García Miró, en relación a un juicio por
difamación iniciado en mi contra.
El documento se publica sin fecha, para que el lector distraído no se percate que
se trata de un asunto que carece de toda actualidad. En realidad fue firmado el
29 de julio de 2006. Tampoco se explica porqué su contenido podría interesarle
al público. O que es lo que ha pasado para agitar el tema.
Finalmente, como es propio de alguien que se cree por encima del resto, el
señor García Miró no ha publicado la carta de protesta que le remito y ha se-
guido mostrando lo que cree es el símbolo de su victoria sobre quién se atrevió
a enfrentarlo en una investigación periodística en la que queda aún mucho por
esclarecer.
El público que por casualidad llegue a esta dirección Web debe preguntarse
seguramente por muchas cosas:
326
¿Qué cosa le hizo Wiener a García Miró para que tenga que disculparse tan
aparatosamente?
¿Es un santo este señor García Miró, para que haya que pedirle disculpas con
titulares de varios días para que todos se den cuenta?
Voy a empezar por lo que se dice en el mismo documento de las supuestas dis-
culpas y que cualquiera puede leer gracias a la siguiente dirección web www.
expreso.com.pe: “En el ejercicio de la libertad de expresión he venido tratan-
do, a través de la Internet, temas referidos al proceso de privatización de los
aeropuertos peruanos, dentro de los cuales he tratado el caso del Aeropuerto
de Pisco, relacionándolos con las informaciones y opiniones que sobre el pun-
to fueron publicadas en el diario Expreso”.
Y con este derecho es que logré establecer a través de los informes de Proinver-
sión y los registros públicos que había una relación entre la empresa Swissport
-GBH Aeropuertos, precalificada para la concesión del primer paquete de aero-
puertos provincianos –en el que no estaba incluido Pisco, pero se le añadió en
forma extemporánea-, y los dueños de Expreso, que son el señor García Miró
Elguera y sus hijos. Swissport -GBH Aeropuertos, que a la postre quedó como
postor único como suele pasar en el país y ganó por supuesto sin competidores,
fue creada en 1993 por Luis García Miró Elguera con el nombre Serlipsa Cargo
Center, empresa de cabotaje que extendió luego sus actividades a los trabajos
de rampa en el aeropuerto Jorge Chávez, bajo la administración de Lima Airport
Partners LAP. En la ficha correspondiente de los registros públicos figura que
aún después del cambio de nombre, su fundador siguió siendo presidente eje-
cutivo, hasta una fecha reciente en que lo sustituye su hijo Alfonso García Miró
327
Peschiera. Hasta donde he podido saber la matriz suiza Swissport Internacional
AG, tiene una participación minoritaria en las acciones de la empresa peruana y
el objeto del nuevo nombre es generarle una imagen de expertise internacional
para intervenir en licitaciones que tienen este requisito.
No son puntos de pequeña monta. Pero cuando García Miró los enfrenta, opta
por deducir que hablar de conflicto de intereses entre el diario que impulsa la
campaña y el beneficio personal o familiar que podría reportarles la concesión,
es igual a declararlo “delincuente” lo que debería llevarme hasta los tribunales
por haber insinuado maldades sobre un caballero por encima de toda sospe-
cha. Igualmente, el recurso para ironizar las “buenas fuentes” del director del
diario con el primer ministro, inventando un diálogo entre los dos, que se ad-
vierte es inventado, se convierte en un afán mío por mellar su honra por lo que
merezco una demanda por 3 millones 500 mil soles. Y anotar que el famoso
diálogo no es real sino verosímil, el peor insulto proferido en la Internet. ¿Qué
significará “verosímil”?
Negar que hubo diálogo o coordinación con Kuczynski, y que la “buena fuente”
debe proceder de algún otro lado.
328
Afirmar que actualmente no está vinculado a Swissport, ya que el presidente
ejecutivo ha pasado a ser su hijo.
Que no digo –nunca dije-, que tuviera alguna base de prueba para acusarlo
de corrupción, ya que toda la controversia giraba sobre la legitimidad de una
campaña periodística.
Pero lo que aquí debe quedar absolutamente claro es que jamás voy a arriar la
bandera crítica contra la línea facistona del diario azul dirigido por Luis García
Miró Elguera, que promueve la persecución del pensamiento independiente, el
cierre del “Ojo que Llora”, la disolución de las ONG, el traspaso de la Univer-
sidad Católica al Opus Dei, la proscripción de las organizaciones de derechos
humanos, el odio contra el SUTEP y los sindicatos, la santa trilogía García-
Giampietri-Cipriani, la excarcelación de los fujimoristas como si se tratara de
inocentes víctimas, etc. Un Expreso más reaccionario que el de los tiempos de
la mafia de Calmell y Montesinos, lo que es un verdadero récord.
Si el falso titular sobre las inexistentes disculpas, publicado todos los días, es
para herirme y desprestigiarme porque sabe cuán opuestos son nuestras pers-
pectivas, que pierda cuidado. Lo que este señor cree sobre sí mismo sólo él lo
cree. Y por supuesto dicen creerlo los que son sus asalariados.
No es mi caso.
El último oligarca del Perú republicano imagina que por su dinero y las ventajas
que logra del Estado, puede insultar a quién le parezca y hacer imputaciones
de traición, terrorismo, corrupción, aprovechamiento de fondos públicos, que
nunca necesita probar. Y cuando lo demandan se presenta como un mártir de
la libertad de prensa.
329
Pero lo que me parece un colmo es que un hombre mayor que reclama respeto
más allá de lo que merece, se preste a maniobras infantiles. Cual niño Goyito.
www.rwiener.blogspot.com
ANEXOS
330
los peores crímenes de Estado, o su posición en relación a la controversia fron-
teriza con Chile que estima perdida de antemano, por mencionar sólo algunos
puntos.
La carta que Expreso publica en un impromptu, nunca fue para pedir disculpas
de nada. Yo jamás acepté haber difamado al señor García Miró como obra en
mi respuesta a su demanda. Ni pienso tampoco que se haya levantado el cargo
que le hice de mantener intereses particulares en el proceso de la concesión
que impulsaba desde el diario. Lo que yo acepté, porque me pareció justo, es
declarar que no he acusado de algún acto específico de corrupción al director de
Expreso, que es lo que él había interpretado de mis escritos. Y admití, lo que ya
estaba dicho en mis textos y en la respuesta a su primera carta de rectificación,
que es que el diálogo ficticio Kuczynski-García Miró que contenía uno de mis
escritos era una creación literaria para ilustrar la afirmación editorial del diario
de que estaba al corriente de los pensamientos y actos del entonces Primer
Ministro.
Sólo un espíritu muy pobre puede interpretar que un arreglo de buena fe que
busca salvar las diferencias sin lastimar las honras puede ser exhibido como un
trofeo al poder de los dueños de diarios y empresas que pactan con el Estado
sobre el periodismo independiente de investigación. Lamento profundamente
que el señor García Miró haya dado este tipo de trato a un documento que fue
redactado quizás con un exceso de consideración. En estas circunstancias recla-
mo de Expreso publicar la presente carta de aclaración sobre el supuesto pedido
de disculpa que se me atribuye.
Atentamente
Raúl A. Wiener
DNI 07717557
De mi consideración:
331
por su persona, como consecuencia de dos artículos difundidos por mí a través
de la internet, en relación a la concesión del Aeropuerto de Pisco, y a los co-
mentarios que introduje al difundir su carta de rectificación, que posteriormente
fueron reproducidos por una página web.
4. Por lo mismo reitero que no llevo adelante ninguna campaña contra Ud.
Señor Luis García Miró Elguera, ni contra su diario, y que no contradigo sus
tres afirmaciones principales: (a) que no ha habido reunión o coordinación
de su persona con el premier Kuczynski; (b) que a la fecha no se encuentra
Ud. vinculado a la empresa Swissport, precalificada para la concesión del
Aeropuerto de Pisco; (c) que no existe ninguna base fáctica ni elemento
probatorio para implicarlo a usted o a su Diario en algún acto de corrup-
ción.
Siendo mi ánimo alcanzar una solución satisfactoria para las dos partes, que
entre nuevos desencuentros, ofrezco tomar en cuenta las dos afirmaciones para
no insistir en ellas.
332
Sin otro particular,
Atentamente
Raúl Wiener Fresco
DNI 07717557
Bien vale la pena preguntarse, otra vez, a fuer de repetitivos, ¿es a esta empresa
que Perú le ha confiado el destino de sus aeropuertos de provincias? Sin expe-
riencia en terminales aéreos, carente de respuestas categóricas en un asunto en
que hay una muerte hasta hoy no esclarecida.
INGRESO N° 298-2006
333
lo trasladara a la “bodega”; que al no ser atendido su requerimiento, tomó la
decisión de operar el equipo (tractor remolque), y al realizar una mala operación
aparentemente por su falta de capacitación en el manejo, originó que la máqui-
na retrocediera e impactara bruscamente contra la Faja Transportadora de Ma-
letas N° SGP-FT-03 que se encontraba en la parte posterior del tractor remol-
que, produciéndose las lesiones graves y su subsecuente muerte aproximada-
mente a las 23.30 horas; SEGUNDO.- Del informe emitido por la Dirección
General de Aeronáutica Civil citado N° 024-2007-MTC, de la visualización del
video puesto a disposición de la Fiscalía, cuya acta corre a folios 283 y de las
vistas fotográficas que corre de folios 172 a folios 187, se puede determinar
que el tractor remolque se encontraba estacionado sin supervisión y aparente-
mente fuera del lugar establecido; lo que se puede” deducir-que el agraviado
probablemente solicitó que el tractor sea trasladado a su-lugar señalado, y no
como dice el trabajador Moisés Morales Sánchez, “para que lo llevara a la bo-
dega”; este icho no tiene sustento, toda vez que, aparte que este traslado está
totalmente prohibido, el referido tractor, no tiene lugar para llevar a una segunda
persona, conforme se puede ver de las vistas fotográficas, corroborado en la
diligencia de verificación llevada a cabo; tanto mas si se debe tener en cuenta
que el puesto de trabajo del agraviado estaba dentro del avión; por último, la
probabilidad sostenida por la parte afectada, que “el agraviado falleció trágica-
mente atropellado, y para ocultar los hechos lo sentaron en el tractor”, no se
encuentra corroborado con ningún indicio sustentatorio, descartándose esta po-
sibilidad, con el tenor de las conclusiones del protocolo de necropsia de folios
146 a folios 148, que señala como causas de la muerte “traumatismo toraco
abdominal cerrado”, causado por “agente contundente duro”, cuyas caracterís-
ticas se orientan a las circunstancias de los hechos producidos, y que son acla-
rados con la declaración de los señores Médicos Legistas de folios 201 a 202,
cuando refieren que “todas las lesiones sufridas por el agraviado, fueron causa-
das por la colisión del cuerpo contra un agente contundente de gran potencia,
ello es que supera la fuerza que el cuerpo mismo puede ejercer”; TERCERO.-
Los hechos producidos constituyen omisiones culposas con consecuencia fatal,
penadas y sancionadas por la ley Peruana en la primera parte del primer párra-
fo del Art° 111° y primera parte ultimo párrafo del mismo artículo del Código
Penal, toda vez que el factor predominante para el hecho resultante estuvo de-
terminado por la decisión del agraviado Yue Ou Yang Lee de operar el equipo
tractor remolque marca Unitec Tractor Código SGP-TR-05, sin contar aparente-
mente con el entrenamiento requerido; mientras que el factor contributivo estu-
vo determinado por el negligente accionar de los Representantes de las siguien-
tes Empresas: SWISSPORT GBH PERÚ S.A., representado por su Gerente Ge-
neral don Alberto Bernardo Huby Vidaurre y la Compañía Panameña de Aviación
334
S.A. (COPA AIRLINES), representado por su Gerente General doña Graciela de
los Milagros Garrúes Aramburu, quienes violando el cumplimiento del deber
objetivo, no dispusieron las supervisiones y las medidas de previsión correspon-
dientes; por lo que les alcanza la denominada culpa común o concurrente; Así
tenemos, ampliando: a).- La existencia de responsabilidad penal de las perso-
nas físicas mencionadas, que actuaron en representación de una persona jurídi-
ca, y que prevé el Art° 27° del Código Penal, al no adoptar todas las medidas
adecuadas para garantizar la seguridad de las personas que laboran en zonas
de dominio •estringido y realizan operaciones en plataforma; b).- La falta de
previsión de la Compañía Swissport para que el equipo tractor remolque que
operó el agraviado Yuen Ou Yang Lee cuente con dispositivos de seguridad que
impidiera al personal no autorizado operarla, toda vez que su arranque se reali-
zaba de manera directa activando solamente un switch, o que contara con un
sistema que constituya adecuada ayuda visual, para su manejo; conforme hace
constar el apartado “k” del informe N° 024-2007 de la Dirección General de
Aviación Civil del M.T.C. de fecha 12 de Febrero del •31 2007 precedentemen-
te señalado; c.- La falta de previsión de la Compañía Panameña de Aviación
S.A. (Copa Airlines) y la Compañía Swissport GBH Perú S.A , quienes a pesar
de existir relación directa, comprobado con el Acuerdo Standar sobre manipuleo
en tierra, vigente a partir del 1ero de Setiembre del 2006 para el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez -LIMA- conforme aparece del documento certificado
que corre a folios 322-332, no capacitaron al agraviado en el conocimiento del
manejo del tractor remolque, a pesar de tener la calidad de Técnico de Mante-
nimiento en aviación, y en el caso de la Compañía COPA AIRLINES, a pesar de
haber trabajado durante años para su representada; CUARTO.- Que si bien no
está clara y debidamente establecido que el agraviado Yuen Ou Yang Lee labo-
rara para la Empresa Swissport GBH Perú S.A. desde el primero hasta el 30 de
Setiembre del año 2006 bajo la modalidad de locación de servicios, ( nótese
que el contrato de locación de servicios de folios 156-157, no se encuentra
suscrita por ninguno de sus intervinientes, máxime si es una copia simple), y a
partir del lero de Octubre del 2006 aparentemente se le incorporara a la planilla
de la misma empresa Swissport, está demostrado que su muerte se produjo
cuando operaba el tractor remolque de esta empresa, desempeñándose como
Mecánico de Aviación, brindando servicios exclusivamente a la Empresa Copa
Airlines, donde laboró por años; debiendo tenerse en cuenta que al momento de
su muerte aún usaba el fotocheck de la Empresa COPA AIRLINES; hechos que
del mismo modo son resaltados por el citado informe N° 024-2007-MPC y los
documentos de folios 403 a 405 y 420 a 473; QUINTO.- El agraviado Yuen Ou
Yang Lee falleció de muerte violenta, siendo sus causas “Traumatismo Toraco
Abdominal cerrado”, conforme lo determinan los señores Médicos Legistas en el
335
protocolo de necropsia N° 0348-2006 de folios 146-148, aclarado al prestar
declaración a folios 201-202, cuando refieren además que las lesiones graves
que sufrió el agraviado “fueron causadas por la colisión del cuerpo contra un
agente contundente de gran potencia, ello es que supera la fuerza que el cuerpo
mismo puede ejercer”, siguen manifestando que al mover el cuerpo con estas
lesiones, por personas que no son profesionales de la medicina “La consecuen-
cia directa sería agravar las lesiones y acelerar el proceso de fallecimiento, al
movilizar inadecuadamente el cuerpo, sin los cuidados necesarios, las pstillas
fracturadas van a actuar como agentes punzo penetrantes, dañando mas la
pleura y los pulmones, los vasos circundantes y el hígado, produciéndose mas
hemorragia y lesiones irreversibles de los órganos; a nivel de columna vertebral
tenemos una fractura, y si se moviliza el cuerpo inadecuadamente, se agravan
las lesiones, dañando probablemente la médula espinal”; estos hechos también
constituyen negligencia, al haber intervenido en estos momentos cruciales per-
sonas no autorizadas, oviendo las máquinas y lo que es peor el cuerpo, sin es-
perar al personal de rescate que se encontraba en camino, toda vez que se ha-
bía accionado el f procedimiento de emergencia para accidentes; SEXTO.- Que
encontrándose el ilícito penal investigado dentro de los márgenes de discrecio-
nalidad del inciso 3ero del artículo segundo del Código Procesal Penal vigente,
concordado con el Art° 3ero de la Ley N° 28117 - Ley de Celeridad y Eficacia
Procesal Penal- que incorpora párrafo al Art° 2° del Código Procesal Penal y
señala que “En los delitos.... Culposos, en los que no haya pluralidad de vícti-
mas o concurso con otro delito, antes de formalizar la denuncia penal, el Fiscal
citará al imputado y a la víctima para proponerles un acuerdo reparatorio. Si
ambos convienen en el mismo, el Fiscal se abstendrá de ejercitar Ja ‘acción
penal”; resulta pertinente proceder a la aplicación del Principio de Oportunidad;
SÉTIMO.- Estando a lo anterior, por los fundamentos expuestos, y teniendo en
cuenta el tenor del Informe N° 024-2007-MTC/12.04 AVSÉC de fecha 12 de
Febrero de!2007, este Ministerio Público; DISPONE, citar al Gerente General
de la Empresa Swissport GBH PERÚ S.A. don Alberto Bernardo Huby Vidaurre,
y a la Gerente General de la Compañía Panameña de Aviación S.A. - COPA
AIRLINES- doña Graciela de los Milagros Garrúes Aramburu, y por su interme-
dio citar a las respectivas compañías aseguradoras, conforme lo prevé en lo
pertinente los artículos 148° y 149° de la Ley N° 27261 (Ley de Aeronáutica
Civil del Perú); y a la parte agraviada, a fin de que concurran a este Despacho
Fiscal, para el día DIECISEIS DE MAYO del mes en curso a horas 11.00 a.m,
para proponerles un acuerdo reparatorio y solucionen armoniosamente el con-
flicto de intereses presentado, en aplicación del Principio de Oportunidad, de
conformidad a lo prescrito en el Art° 2do del Código Procesal Penal, el Art° 3ero
de la Ley N° 28117 - Ley de Celeridad y Eficacia Procesal Penal-, y la disposi-
336
ción contenida en la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1470-2005-MP-
FN de fecha 08 de Julio del 2005, y del anexo de la misma resolución publica-
do en el Diario Oficial el Peruano en fecha 22 de Julio del mismo año 2005.
NOTIFIQUESE.
337
338
IX
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350