Planificacion Financiera de Empresas Agropecuaria
Planificacion Financiera de Empresas Agropecuaria
Planificacion Financiera de Empresas Agropecuaria
RESUMEN
ABSTRACT
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 - 227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
209
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
In this piece of paper an analysis of the handling of funds in the agricultural and
livestock is approached, verifying some theoretical issues but –most fundamentally- putting
emphasis on practical aspects. Owing to this fact, the financial planning as a tool of
administration is associated with the productive, economic and investment plan, showing to
be efficient in the currency resources. The financial planning is substantial in the agricultural
and livestock companies, as much as there is an extended period of time because of the
expenditure of consumable goods or services and the originated incomes in the products
sale.
This study alludes to an analytical and empirical approach as well, to keep up with the
demands, considering not only theoretical aspects, but also issues regarding the praxis on
account of the interview results made to different actors of the area and the author’s
experience as producer and assessor of agricultural and livestock companies. By means of
such application moments of new investments can be examined in accordance of the relative
prices, which could derive on an analysis of the convenience, without borrowing loans,
acknowledgement of the influence (positive or negative) of an inflation process and the
gaining of a realistic and straightforward praxis.
All in all, a model of the cash flow is presented, which farmers and stockbreeders
producers can carry out, on account of the dynamic and flexible function recognition of such
plan, considering updating quarterly.
INTRODUCCIÓN
óptima, en el corto y largo plazo, de los insumos disponibles sean endógenos o exógenos a
la explotación” (Gestión de la empresa ganadera, 2010).
Al mismo tiempo, sabemos que administrar significa organizar, prever, coordinar,
controlar y evaluar. Estas tareas se llevan a cabo mediante un proceso que requiere
información veraz, útil y oportuna; sin embargo el ambiente rural está caracterizado por
información muchas veces incompleta y otras veces aleatoria, como son las variaciones
climáticas y de precios (tanto para la venta de los productos, como para la adquisición de los
insumos).
La administración, pese a todo, es la herramienta más importante para conducir una
empresa agropecuaria y comprende fundamentalmente al planeamiento y la toma de
decisiones y, justamente la planificación tiene por objeto eliminar o, al menos, reducir la
incertidumbre; lo cual permite mejorar la capacidad de decisión del empresario.
Sabemos que la planificación puede clasificarse según:
a) El tiempo: planes cortos, medianos y largos.
b) La amplitud: planes parciales o globales.
c) La flexibilidad: planes rígidos o flexibles.
En este trabajo nos ocuparemos particularmente de una planificación parcial, como es
el plan financiero, y de la necesaria flexibilidad de esta herramienta de la administración o
gestión, con un enfoque eminentemente práctico.
No existen dudas sobre la necesidad de planificar en cualquier tipo de empresas con
distintos horizontes temporales, lo que es extensivo a las organizaciones dedicadas a la
actividad agropecuaria. Los planes parciales o totales constituyen la base de una moderna
administración, con la finalidad de evitar la improvisación, prever con debida anticipación,
adecuar la producción a los recursos disponibles, controlar lo planificado con lo ejecutado,
determinar las causas de los incumplimientos, etc.
Lo expresado nos permite inferir que una correcta planificación, en la actividad
agropecuaria, debe incluir un plan productivo, un plan económico, un plan de inversiones y
un plan financiero. Por lo que intentamos demostrar la importancia de este último y su nexo
con los demás instrumentos de gestión.
En las empresas agropecuarias la necesidad del planeamiento financiero, surge de las
características propias de estas empresas; ya que muchas de ellas tienen ingresos una o
dos veces al año y los egresos, con distintas intensidades, se suceden todos los meses. Al
mismo tiempo en muchas actividades las erogaciones que conforman los costos suceden
con gran anticipación, respecto de los recursos generados por las ventas en función de los
ciclos productivos.
Para cubrir este déficit nos proponemos como objetivos: describir la planificación
financiera, reconocer algunas dificultades de su realización, verificar la manera de llevarla a
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
211
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
DESARROLLO
En estas operaciones básicas debe ponerse mucha atención, a fin de que el flujo del
dinero no encuentre obstáculos de circulación y los fondos obtenidos lleguen de la forma y
en el tiempo oportuno para hacer frente a los compromisos contraídos. Por lo tanto, el
manejo del dinero consiste en:
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 - 227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
212
Sanchez, Carlos Omar
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
213
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
Si bien es cierto que, por las entrevistas realizadas, la mayoría de las empresas no
tienen escrito los planes que mencionamos; muchos tienen mentalmente una aproximación
de ellos; por lo tanto, saben cuáles van a ser las actividades a desarrollar en el próximo ciclo
productivo y la intensidad de las mismas, como así también en base a los resultados
estimados consideran la posibilidad de inversiones, tales como: renovación de maquinarias,
nuevas infraestructuras de trabajo, etc. Por ello, se parte de elementos e información
demasiado genérica y, muchas veces, inconexa que dificultan la realización de un plan
financiero más o menos sólido y ajustado al devenir de la organización.
Insistimos entonces en la necesidad de disponer de la planificación productiva,
económica y de inversiones para elaborar con cierto grado de aproximación un plan
financiero, cuya característica principal será la de tener en cuenta el momento de ingresos y
egresos de fondos, por cuanto se debe trabajar sobre lo percibido y no sobre lo devengado.
Dicho de otra manera interesa saber cuándo se cobran las ventas realizadas y cuando se
pagan los insumos adquiridos o los servicios contratados.
La planificación financiera, sustentada en los planes productivos, económicos y de
inversiones, puede graficarse de la siguiente manera:
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 - 227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
214
Sanchez, Carlos Omar
No existen dudas que la improvisación, más temprano que tarde, genera costos
innecesarios o superfluos, con mucho más razón si se trata de las finanzas de una empresa,
donde la financiación que se pretenda provoca intereses y, en caso de mora, se
acrecientan con punitorios y otros gastos que podrían evitarse.
Ante esta realidad debemos preparar una planificación financiera que permita controlar
los recursos monetarios, para gestionar con eficiencia las empresas agropecuarias en un
ítem de la administración que hemos observado –por las entrevistas a los propios
productores- la mayor deficiencia, toda vez que es frecuente encontrarnos con dos
prototipos de productores:
a) Los ultraconservadores que no realizan inversiones hasta no disponer del dinero suficiente
para hacer frente a las mismas, con lo cual desaprovechan los precios relativos o el efecto
palanca, según los casos; o son castigados por los procesos inflacionarios que le hacen
perder poder adquisitivo.
b) Los que apuestan de manera exagerada al endeudamiento, pensando que las
circunstancias macroeconómicas del país les permitirá pagar sin sobresalto las deudas. Si
bien es cierto que en algunas oportunidades ello es posible, no es una constante; ya que la
modificación de los precios relativos de los commodities frente a los costos, provoca
desfasajes que castigan sin piedad a la recurrencia de esta forma de gestionar recursos.
Entre ambos modelos hay que buscar un justo equilibrio, que permita la eficacia y la
eficiencia en el manejo financiero de la empresa agropecuaria y ello debe originarse en la
preparación de un plan, no exento de dificultades que se deberán sortear para alcanzar el
éxito deseado.
Las dificultades a superar son:
• Tener un plan coherente, realista y detallado de la producción del establecimiento,
considerando la superficie a trabajar, insumos, personal, producción estimada, fechas de
labores, de cosecha o zafra, de ventas, de cobranza y de pagos.
• Elaborar un plan económico que permita calcular los resultados de la actividad, en función
de la planificación anterior, sobre la base de valores probables de realización y de costos.
• Preparar un plan de posibles inversiones en dos grupos: las de carácter imprescindibles y
las deseables pero que podrían diferirse en el tiempo; considerando la posible financiación
de las mismas.
• Los cambios en los precios relativos respecto de la producción agropecuaria, que modifica el
escenario de trabajo de los productores de una manera sustancial e implica estar muy alerta
y tener planes flexibles para tomar decisiones con mucha rapidez o sobre 'la marcha'.
• Las contingencias climáticas imprevisibles que alteran los planes de producción y hasta de
precios, lo que exige una inmediata adecuación a las nuevas circunstancias.
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
215
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
• Los procesos inflacionarios que modifican los valores de ventas y de costos, de manera
uniforme algunas veces y otras veces en distintos grados o porcentajes (cambios de precios
relativos). En muchas oportunidades hay cambios en los precios de insumos de forma
paulatina y casi constante, mientras los precios de la producción se modifican 'por escalones
o saltos', después de muchos meses de estabilidad.
Los aspectos mencionados en los ítems anteriores, constituyen los elementos básicos
para elaborar un plan financiero coherente y realista; no obstante, los cambios cuasi
permanentes a lo que está sometida la empresa agropecuaria por cuestiones internas o
externas a la misma, obliga a una preparación flexible y, por lo tanto sujeta a modificaciones
frecuentes.
En consecuencia, el plan financiero es una herramienta dinámica, al responder con
celeridad a cambios cuantitativos y cualitativos de producción, a modificaciones de precios
de los productos obtenidos y de los insumos necesarios, a las alteraciones climáticas sean
estas favorables o desfavorables, a las modificaciones en el contexto macroeconómico en
general, etc.
Atento a lo expresado resulta vital para la gestión empresaria, considerar los plazos
concedidos para el cobro de las ventas y los plazos obtenidos para el pago de las compras y
sobre los que volveremos más adelante
b) Reconocer la existencia de la inflación, “fenómeno que nunca significó un alza generalizada
de precios como pregonaron muchos autores durante décadas…” (Pungitore, J. L., 2003, p.
53) cuyas modificaciones de precios se traducen en cambio de los precios relativos de
manera clara e incuestionable; así “…durante la inflación se produce una transformación en
los precios relativos de los distintos bienes. Algunos precios aumentan más que el promedio
y otros menos” (Ferrucci, 1986, mencionado en Pungitore, J. L. 2003, p. 53).
A los efectos de realizar la planificación financiera, con relación a la inflación, se
suelen cometer dos errores:
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 - 227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
216
Sanchez, Carlos Omar
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
219
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
Como el flujo de fondos está preparado para períodos mensuales es importante tener
en cuenta que, dentro del mismo mes, puede haber un pago el día 2 y un cobro el día 30 y
ello nos puede llevar a pensar que estamos financiados y en realidad tenemos un desfasaje
de 28 días. Este caso se puede solucionar incluyendo el pago en el mes anterior o el cobro
en el mes posterior, para lograr coherencia y mostrar la realidad tal como es. En términos
generales los cobros deben preceder a los pagos en aproximadamente cinco días.
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 - 227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
220
Sanchez, Carlos Omar
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
221
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 - 227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
222
Sanchez, Carlos Omar
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
223
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
Flujo de Fondos (Figura Nº 3); cuya actualización trimestral permite llevar a cabo el
planeamiento anual activo (apartado 2.4).
Tal afirmación resulta de haberlo implementado con un grupo de productores que lo
desarrollaron, con sólo darle algunas instrucciones básicas y elementales, lo que fortalece
nuestra insistencia en su aplicación.
CONCLUSION
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
225
Planificación Financiera de Empresas Agropecuarias
REFERENCIAS
RESUMEN BIOGRAFICO
Ex-docente de Técnica y Legislación Impositiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la
UNLPam, actual JTP de Producción y Comercialización en la misma Facultad. Investigador y docente
de posgrado en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Pampa, de
La Plata y del Nordeste.
________________________________________________________________________________________________________________
“Visión de Futuro” Año 13, Volumen º 20, º 1, Enero - Junio 2016 – Pág. 209 -227
URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
URL del Documento: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=409&Itemid=88
ISSN 1668 – 8708 – Versión en Línea
ISSN 1669 – 7634 – Versión Impresa
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar
227