Monografia de Bandura
Monografia de Bandura
Monografia de Bandura
ESCUELA DE:
Humanidades
TACNA-PERÚ
2016
ii
INDICE
Biografía .......................................................................................................................... iii
Modelamiento de Bandura ............................................................................................ iii
Los estudios con el muñeco bobo..................................................................................iv
Otro estudio del modelamiento .....................................................................................iv
Desinhibición e inhibición.............................................................................................iv
Los efectos de los modelos sociales ..............................................................................iv
Características de la situación del modelamiento ......................................................... v
Características del modelo.............................................................................................. v
Características del observador. ......................................................................................vi
Consecuencias reforzantes asociadas con la conducta ..................................................vi
Los procesos del aprendizaje por observación .............................................................vi
Procesos de atención .....................................................................................................vi
Procesos de retención ....................................................................................................vi
Procesos de producción .................................................................................................vi
Procesos incentivos y motivación .................................................................................vi
Autorreforzamiento ...................................................................................................... vii
Autoeficacia ................................................................................................................... vii
Etapas del desarrollo del modelamiento y de la autoeficacia ......................................ix
Niñez .............................................................................................................................ix
Adolescencia .................................................................................................................. x
Edad adulta ..................................................................................................................... x
Vejez ............................................................................................................................... x
Modificación de la conducta............................................................................................ x
Temores y fobias …………………………………………………………………….. x
Ansiedad ........................................................................................................................xi
Cuestiones éticas en la modificación de la conducta.....................................................xi
Cuestiones relativas a la naturaleza humana ............................................................. xii
La evaluación en la teoría de Bandura ........................................................................ xii
Conclusiones ................................................................................................................. xiii
Bibliografía ....................................................................................................................xiv
iii
ALBERT BANDURA
Biografía
Modelamiento de Bandura
Desinhibición e inhibición
Autorreforzamiento
Autoeficacia
En cambio, las personas que poseen esa cualidad en alto grado se creen capaces de
afrontar con éxito sucesos y problemas, perseveran en las tareas y con frecuencia su
rendimiento es excelente. Tienen más confianza en sus capacidades y rara vez dudan de
ellas. Consideran que los problemas son un reto en vez de una amenaza y no cesan de
buscar nuevos desafíos. Una gran autoeficacia aminora el miedo al fracaso, eleva las
aspiraciones, mejora las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento
analítico.
viii
por medio de una dieta correcta, una reducción del estrés y programas de ejercicio
mejorará la fuerza, el vigor físico y la capacidad de afrontamiento.
Niñez:
Adolescencia
Edad adulta
Vejez
La disminución de la autoeficacia reduce aún más las funciones físicas y
mentales en una especie de profecía que se cumple. La reducción de la eficacia
física a veces provoca fatiga y una mengua de las actividades físicas. Si la persona
cree que no puede hacer algo que le gustaba y que hacía bien, quizá ni siquiera lo
intente ya. Según Bandura, la autoeficacia es un factor que determina el éxito o
fracaso a lo largo del ciclo vital.
Modificación de la conducta
Temores y fobias
Bandura aplicó las técnicas del modelamiento para eliminar temores y otras
reacciones emocionales intensas. Se expone: a) La participación guiada que es
una técnica que implica observar un modelo en vivo y después participar con él y
b) en el modelamiento encubierto se pide a los sujetos que imaginen a un modelo
en una situación que les provoque miedo o les parezca amenazante. Todo ello sin
xi
ver nada. Esta técnica se emplea para tratar la fobia a las serpientes y la inhibición
social.
Ansiedad
Por otro lado llamo reciprocidad triádica, en la cual interactúan tres factores: la
conducta, los procesos cognoscitivos y las variables ambientales. Los factores sociales y
ambientales influyen en el comportamiento humano, pero no nos dominan de forma
absoluta. Vemos e interpretamos los efectos posibles de varias acciones y decidimos cual
es la más adecuada en cada situación. Codificamos y representamos simbólicamente los
sucesos externos y finalmente elegimos y moldeamos la conducta para obtener
reforzamiento y evitar el castigo.
Una investigación del modelamiento tomó a un grupo de niños que iban a ser
intervenidos quirúrgicamente y empleó tres métodos de evaluación: la observación
directa, los inventarios de autorreporte y las mediciones fisiológicas. En los estudios de la
autoeficacia, se evaluaron las variables conductuales y las cognoscitivas con métodos
cuantitativos. La autoeficacia relacionada con las fobias se evaluó con una prueba de
xiii
evitación conductual, mediante las autoevaluaciones de los sujetos respecto de una serie
de actividades que se esperaba que pudiesen realizar. En conclusión, en la teoría del
aprendizaje social es importante evaluar las variables conductuales y cognoscitivas.
Conclusiones
Bibliografía
Dale H. Schunk (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. México:
Editorial Pearson Educación