Monografia de Bandura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

i

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE:
Educacion , Ciencias de la Comunicación y Humanidades

ESCUELA DE:
Humanidades

CARRERA PROFESIONAL DE:


Psicologia

DOCENTE DEL CUERSO:

- Morales Quezada, Jose Luis

INTEGRANTES DEL GRUPO:

- Godinez Salazar, Antonella


- Ticona Ordoñez, Geliany

TACNA-PERÚ

2016
ii

INDICE
Biografía .......................................................................................................................... iii
Modelamiento de Bandura ............................................................................................ iii
Los estudios con el muñeco bobo..................................................................................iv
Otro estudio del modelamiento .....................................................................................iv
Desinhibición e inhibición.............................................................................................iv
Los efectos de los modelos sociales ..............................................................................iv
Características de la situación del modelamiento ......................................................... v
Características del modelo.............................................................................................. v
Características del observador. ......................................................................................vi
Consecuencias reforzantes asociadas con la conducta ..................................................vi
Los procesos del aprendizaje por observación .............................................................vi
Procesos de atención .....................................................................................................vi
Procesos de retención ....................................................................................................vi
Procesos de producción .................................................................................................vi
Procesos incentivos y motivación .................................................................................vi
Autorreforzamiento ...................................................................................................... vii
Autoeficacia ................................................................................................................... vii
Etapas del desarrollo del modelamiento y de la autoeficacia ......................................ix
Niñez .............................................................................................................................ix
Adolescencia .................................................................................................................. x
Edad adulta ..................................................................................................................... x
Vejez ............................................................................................................................... x
Modificación de la conducta............................................................................................ x
Temores y fobias …………………………………………………………………….. x
Ansiedad ........................................................................................................................xi
Cuestiones éticas en la modificación de la conducta.....................................................xi
Cuestiones relativas a la naturaleza humana ............................................................. xii
La evaluación en la teoría de Bandura ........................................................................ xii
Conclusiones ................................................................................................................. xiii
Bibliografía ....................................................................................................................xiv
iii

ALBERT BANDURA

Biografía

Bandura nació en Canadá, en un pueblo pequeño y sus padres eran inmigrantes


polacos y le inculcaron el valor de los estudios. Trabajo de obrero al terminar su
bachillerato, luego estudio en la Universidad de Columbia británica estudiando la carrera
de psicología para llenar su expediente, pero mientras iba pasando el tiempo le pareció
fascinante y prosiguió sus estudios hasta obtener el doctorado en 1952 en la Universidad
de Iowa.

Después en 1953 se unió al cuerpo docente de la Universidad de Stanford en donde


hizo muchas publicaciones; mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante
graduado, Richard Walters, en un primer libro titulado ‘’Agresión Adolescente’’ en 1959.
En 1973 fue elegido presidente de la American Psychological Asociación. En 1980 recibió
el Premio a la Aportación Científica más Destacada y en 2006 fue galardonado con la
Medalla al Mérito por la APA.

Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje


social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos
para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación
patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea
cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que
pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión.

Modelamiento de Bandura

Bandura criticaba al conductismo de Skinner por enfocarse exclusivamente a los


estímulos externos; aparte señala que el condicionamiento operante es un modo ineficiente
para aprender habilidades. Bandura creía que además de los estímulos externos, el
aprendizaje también se generaba a partir de determinantes internas y sociales. En
conclusión, según Bandura, aprendemos observando a otros e imitándoles.
iv

Los estudios con el muñeco bobo

En 1965 realizó un experimento para demostrar que las conductas agresivas


son aprendidas. Mostró el video a varios niños de la mujer golpeando e insultando
a un muñeco, que lo denomino Bobo. Posteriormente los niños tuvieron la
oportunidad de estar en la misma habitación que Bobo; lo que ocurrió fue que los
niños imitaron la conducta de la mujer, golpeando e insultando al muñeco. (El-
Sahili, 2013)

Otro estudio del modelamiento

En otra investigación Bandura comparó la conducta de los padres de dos


grupos de niños. Un grupo era de pequeños sumamente agresivos y el otro era de
niños más inhibidos. Según la teoría de Bandura, la conducta de los chicos debería
reflejar la de sus padres. La investigación reveló que los padres de los niños
inhibidos también lo eran, y que los padres de los niños agresivos también lo eran.
El modelamiento verbal puede producir ciertas actividades siempre y cuando éstas
se expliquen cabal y debidamente. Este modelamiento se usa a menudo para dar
instrucciones y es una técnica que se aplica a la enseñanza de habilidades.

Desinhibición e inhibición

Desinhibición consiste en reducir la no realización de una conducta del


sujeto después de observar a un modelo que la realiza sin experimentar
consecuencias negativas. Esto más se aplica a los problemas fóbicos. La inhibición
se refiere a la abstinencia de una conducta del sujeto tras observar que esa misma
conducta es seguida de consecuencias negativas o carece de consecuencias
positivas para el modelo; se usa más que todo para abstenerse a conductas
socialmente desaprobadas.

Los efectos de los modelos sociales

Bandura llegó a la conclusión que gran parte de la conducta se aprende


imitando la de otros. A partir de la infancia, adquirimos respuestas frente a los
v

modelos que nos presenta la sociedad. Bandura critica abiertamente a las


sociedades que ofrecen prototipos indebidos a los niños, en especial los ejemplos
de conducta violenta que aparecen con frecuencia en la televisión, las películas y
los videojuegos. Su investigación señala, sin lugar a dudas, el efecto que los
modelos tienen en las personas. Algunas conductas que el niño aprende por medio
del modelamiento figuran los miedos irracionales. También las actitudes positivas
se aprenden de los padres, lo mismo que de otros modelos. En el sistema de
Skinner, los reforzadores controlan la conducta; en el de Bandura la controlan los
modelos.

Características de la situación del modelamiento

Características que influyen en el modelamiento: a) las características del modelo,


b) las características del observador y c) las consecuencias reforzantes asociadas con la
conducta.

Características del modelo.

Afectan la tendencia a imitarlos. En la vida real, la influencia de la persona


que se parece a uno será mayor que la de la persona que es diferente en aspectos
evidentes y significativos. En el laboratorio, Bandura descubrió que los chicos
imitaban la conducta de otro niño modelo que estaba en el mismo cuarto que de
un niño en las caricaturas.

La edad y el sexo también son importantes del modelo. Tendemos más a


imitar a una persona de nuestro sexo que a una del sexo opuesto. Es más probable
que un ejemplo de nuestra edad influya en nosotros, y ocurre lo mismo en el caso
de coetáneos que resuelven con éxito los problemas que afrontamos. La condición
social y el prestigio también son factores importantes y se comprobó que era más
probable que los peatones cruzaran la calle con el semáforo en rojo si veían que lo
hacía una persona bien vestida que si veían a un sujeto vertido con harapos.
vi

Características del observador.

Determinan la eficacia del aprendizaje por observación. Las personas que


tienen poca seguridad en sí mismas y baja autoestima son más propensas a imitar
al modelo. Si la persona ha sido reforzada por emular una conducta será más
vulnerable a la influencia de los modelos.

Consecuencias reforzantes asociadas con la conducta

Las recompensas vinculadas con una conducta particular afectan el grado


de modelamiento e incluso superan el efecto de las características del modelo y del
observador. El hecho de ver que un modelo recibe una recompensa o un castigo
por realizar cierta actividad, influye en la imitación. En un estudio con el muñeco
Bobo se pudo ver esto.

Los procesos del aprendizaje por observación

Procesos de atención: Desarrollo de los procesos cognoscitivos y de las


habilidades perceptivas que nos permiten prestar suficiente atención a un modelo,
percibirlo exactamente e imitar su conducta.

Procesos de retención: Retener o recordar la conducta del modelo a fin de imitarla


o repetirla más tarde; para ello se utilizan los procesos cognoscitivos con los cuales se
codifican o forman imágenes mentales y descripciones verbales de la conducta

Procesos de producción: Traducir las imágenes mentales o las representaciones


simbólicas verbales de la conducta del modelo a una conducta manifiesta, producir
físicamente las respuestas y recibir retroalimentación para corregir continuamente la
práctica.

Procesos incentivos y motivación: Percibir que la conducta del modelo le


produce una recompensa y, por lo tanto, suponer que el aprendizaje y el desempeño
adecuados de la misma conducta producirán consecuencias similares.
vii

Autorreforzamiento

Administrarse uno mismo recompensas o castigos por cumplir, superar o incumplir


las expectativas o normas personales. Requiere normas internas de desempeño, criterios
subjetivos o puntos de referencia para evaluarla. Aprendemos el conjunto inicial de
normas internas tomándolo de modelos, especialmente de nuestros padres y maestros. Una
vez que hemos adoptado cierto estilo de conducta, empezamos un proceso, que dura toda
la vida, de comparar nuestro comportamiento con el de ellos.

El reforzamiento autoadministrado: es tangible, otras veces es emocional. Aparte


el castigo autoadministrado se expresa por medio de la vergüenza, la culpa o la depresión
por no habernos portado como quisiéramos.

Autoeficacia

Ésta se refiere a los sentimientos de adecuación, eficiencia y competencia al lidiar


con la vida. Las personas que tienen poca autoeficacia se sienten indefensas e incapaces
de controlarlos hechos Cuando encuentran un obstáculo y suprimen intento por resolver
un problema falla, desisten de inmediato. Quienes tienen muy poca autoeficacia ni siquiera
tratarán de encararlo porque están convencidas de que todo será inútil. La autoeficacia
deficiente puede destruir la motivación, disminuir las aspiraciones y afectar las
habilidades cognoscitivas y la salud física.

En cambio, las personas que poseen esa cualidad en alto grado se creen capaces de
afrontar con éxito sucesos y problemas, perseveran en las tareas y con frecuencia su
rendimiento es excelente. Tienen más confianza en sus capacidades y rara vez dudan de
ellas. Consideran que los problemas son un reto en vez de una amenaza y no cesan de
buscar nuevos desafíos. Una gran autoeficacia aminora el miedo al fracaso, eleva las
aspiraciones, mejora las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento
analítico.
viii

Fuentes de información sobre la autoeficacia.

Nuestra opinión sobre nuestra autoeficacia se basa en cuatro fuentes de


información: el desempeño previo, las experiencias Vicarias, la persuasión verbal,
y la activación fisiológica y psicológica.

El desempeño previo, se trata de las experiencias exitosas, como los logros


anteriores demuestran las capacidades y fortalecen los sentimientos de
autoeficacia. En cambio, los fracasos anteriores la disminuyen, sobre todo cuando
son constantes durante la niñez. Durante la edad adulta, los fracasos de corto plazo
pueden reducir la autoeficacia.

Las experiencias vicarias consiste en ver que otros obtiene buenos


resultados fortalecen la autoeficacia y sobre todo cuando los modelos son
similares a nosotros ,los modelos exitosos influyen de manera positiva en nosotros
ya que nos muestras las estrategias afrontar las situaciones difíciles .

Persuasión verbal,- la cual consiste en recordar a otros que tienen la


capacidad necesaria para conseguir lo que quieran, la fuente de la persuasión
verbal proviene normalmente de los padres de los maestros, del conyugue delos
amigos. Esta persuasión no da resultados sino es realista.

La activación fisiológica y emocional, incluye que Cuanto más serenos


nos sintamos, tanto mayor será la autoeficacia. En cambio, cuanto más alto sea el
nivel de activación fisiológica y emocional, tanto menor será la autoeficacia.
Cuanto más miedo, ansiedad o tensión nos provoca un problema, nos sentiremos
menos capaces de encararlo

Bandura llegó a la conclusión de que ciertas condiciones mejoran la


autoeficacia: a) exponer a las personas a experiencias exitosas presentándoles
metas alcanzables que incrementen un buen desempeño, b) exponer a los sujetos
a modelos que se desempeñan con éxito destaca las experiencias vicarias exitosas,
c) brindar persuasión verbal porque estimula a que las personas crean que tienen
la capacidad para desempeñarse con éxito y d) fortalecer la activación fisiológica
ix

por medio de una dieta correcta, una reducción del estrés y programas de ejercicio
mejorará la fuerza, el vigor físico y la capacidad de afrontamiento.

Etapas del desarrollo del modelamiento y de la autoeficacia

Niñez:

Los niños todavía no adquieren las capacidades cognoscitivas (sistemas de


representación imaginaria y verbal) necesarias para reproducir la conducta de un
modelo tiempo después de que la han observado. La conducta debe repetirse varias
veces para que puedan imitarla, además debe de tener un desarrollo
sensoriomotor. A los dos años de edad, el niño ha aprendido procesos de atención,
retención y producción suficientes para empezar a reproducir el comportamiento
tiempo después de que lo ha observado y no sólo inmediatamente después.

Los niños pequeños son reforzados principalmente con estímulos físicos


como la comida, o bien con afecto o evitación del castigo. Cuando tienen más años,
relacionan los reforzadores positivos con las señales de aprobación que envían
modelos importantes para ellos y los reforzadores negativos con las señales de
desaprobación. Con el tiempo, aprenden a proporcionarse estas recompensas. La
autoeficacia se va desarrollando de forma gradual, el niño empieza a desarrollarla
cuando descubre las consecuencias de sus capacidades, como la fortaleza física,
las habilidades sociales y la competencia lingüística, y las emplea casi
constantemente en el entorno.

Las primeras experiencias en la formación de la autoeficacia se centran en


los padres luego esta influencia de los progenitores disminuye cuando el niño toma
como modelos a los hermanos, los coetáneos, y otros adultos. Bandura opina que
los hermanos del mismo sexo suelen ser más competitivos que los de sexo
contrario, factor que también se relaciona con el desarrollo de la autoeficacia. Los
niños que tienen más experiencia y éxito en las actividades y en los juegos son
modelo de gran eficiencia para los demás. Los coetáneos sirven de puntos de
comparación para juzgar el nivel de logro de otros.
x

Adolescencia

La capacidad de afrontar las nuevas exigencias y presiones (interés por el


sexo opuesto, elección de un universidad y una carrera) dependen del éxito de
autoeficacia alcanzado durante la niñez.

Edad adulta

Bandura dividió la adultez en dos periodos: a) en la adultez joven se


realizan ajustes como matrimonio, procreación y avance profesional. Se requiere
mucha autoeficacia para que esas experiencias sean exitosas y b) La madurez,
cuando la persona reevalúa su carrera, su familia y su vida social. Cuando
confrontamos nuestras limitaciones y redefinimos nuestras metas, también
debemos reevaluar nuestras habilidades para así descubrir nuevas oportunidades
para aumentar la autoeficacia.

Vejez
La disminución de la autoeficacia reduce aún más las funciones físicas y
mentales en una especie de profecía que se cumple. La reducción de la eficacia
física a veces provoca fatiga y una mengua de las actividades físicas. Si la persona
cree que no puede hacer algo que le gustaba y que hacía bien, quizá ni siquiera lo
intente ya. Según Bandura, la autoeficacia es un factor que determina el éxito o
fracaso a lo largo del ciclo vital.

Modificación de la conducta

Temores y fobias

Bandura aplicó las técnicas del modelamiento para eliminar temores y otras
reacciones emocionales intensas. Se expone: a) La participación guiada que es
una técnica que implica observar un modelo en vivo y después participar con él y
b) en el modelamiento encubierto se pide a los sujetos que imaginen a un modelo
en una situación que les provoque miedo o les parezca amenazante. Todo ello sin
xi

ver nada. Esta técnica se emplea para tratar la fobia a las serpientes y la inhibición
social.

Los fóbicos dudan de su autoeficacia en las situaciones que les provocan


miedo y no confían en su capacidad para enfrentar la fuente del miedo. Una vez
que se liberan de sus temores, amplían su entorno y mejoran su autoeficacia.

Ansiedad

Miedo a un tratamiento médico. Algunas personas experimenta un temor


tan fuerte ante las enfermedades los primeros estudios se efectuó con niños que
estaban programados para cirugía y que nunca antes habían sido hospitalizados.
Fueron divididos en dos grupos: un grupo experimental que vio una película sobre
la experiencia vivida por un niño en un hospital y un grupo control que vio una
película sobre un niño que hacía un viaje (Melamed y Siegel, 1975).

La ansiedad de los menores fue evaluada utilizando varias técnicas: la observación


directa, las respuestas en inventarios de autorreporte y las mediciones fisiológicas.
Las tres se efectuaron la noche anterior a la cirugía y se repitieron al cabo de
algunas semanas. Los resultados demostraron que la película de modelamiento
había logrado reducir la ansiedad. Ansiedad frente a los exámenes.es tan intensa
en algún estudiante de nivel superior que dificulta el total desempeño de su
conocimiento de la materia

Cuestiones éticas en la modificación de la conducta

Los resultados de la modificación de la conducta son impresionantes, sin


embargo, las técnicas ha sido criticadas por que se señala que explotan a las
personas manipulándolas y controlándolas contra su voluntad. Bandura aclara que
la modificación de la conducta no se lleva a cabo sin que el paciente se dé cuenta,
es más los pacientes deciden que cambiar y nadie los controla. Refiere que las
técnicas de modelamiento acrecientan la libertad personal.
xii

Cuestiones relativas a la naturaleza humana

Respecto al libre albedrío frente al determinismo, el individuo controla su conducta


por medio de sus procesos cognoscitivos y el entorno por medio de situaciones sociales
externas. Bandura llama determinismo recíproco .señala que las personas no son objetos
indefensos controlados por actores ambientales ni tampoco agentes libres que pueden
decidir lo que deseen.

Por otro lado llamo reciprocidad triádica, en la cual interactúan tres factores: la
conducta, los procesos cognoscitivos y las variables ambientales. Los factores sociales y
ambientales influyen en el comportamiento humano, pero no nos dominan de forma
absoluta. Vemos e interpretamos los efectos posibles de varias acciones y decidimos cual
es la más adecuada en cada situación. Codificamos y representamos simbólicamente los
sucesos externos y finalmente elegimos y moldeamos la conducta para obtener
reforzamiento y evitar el castigo.

Respecto de la cuestión de la herencia frente al entorno, Bandura piensa que la


mayor parte de las conductas (con excepción de los reflejos primarios) se aprenden y que
los factores genéticos tienen poca importancia. Las experiencias de la niñez son
importantes ya que un aprendizaje en esta etapa puede ejercer una mayor influencia que
un aprendizaje en la edad adulta

La evaluación en la teoría de Bandura

Bandura se centra en la conducta más que en las variables internas de la


motivación. No utiliza medidas de evaluación como la asociación libre, análisis de los
sueños ni técnicas proyectivas. También acepta la influencia de las variables
cognoscitivas, porque es precisamente lo que se puede evaluar.

Una investigación del modelamiento tomó a un grupo de niños que iban a ser
intervenidos quirúrgicamente y empleó tres métodos de evaluación: la observación
directa, los inventarios de autorreporte y las mediciones fisiológicas. En los estudios de la
autoeficacia, se evaluaron las variables conductuales y las cognoscitivas con métodos
cuantitativos. La autoeficacia relacionada con las fobias se evaluó con una prueba de
xiii

evitación conductual, mediante las autoevaluaciones de los sujetos respecto de una serie
de actividades que se esperaba que pudiesen realizar. En conclusión, en la teoría del
aprendizaje social es importante evaluar las variables conductuales y cognoscitivas.

Conclusiones

El aprendizaje por modelamiento , podría considerarse esencial en el desarrollo


de la persona ya que desde el momento del nacimiento la persona empieza a interactuar
con la madre ,de la cual aprende sus conductas manifiestas, es a aquí la importancia de
los modelos a seguir y el ejemplo que ellos pueden brindar a sus hijos ,así como también
los maestros en cuanto a las enseñanza que dan a los alumnos .
xiv

Bibliografía

Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. España: Editorial Boixareu


Universitaria

Dale H. Schunk (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. México:
Editorial Pearson Educación

ElSahili, L. (2013). Psicología social: Metodología de la Investigación, el pensamiento


social, los grupos sociales, los problemas sociales, los mecanismos de control
social. México: Editorial Helénica

Schultz D. & Schultz S. (2010). Teorías de la personalidad. México: Editorial Cengage


Learning

Técnicas que se basan en el modelamiento. Recuperado de: http://www.psicologia-


online.com/pir/tecnicas-que-se-basan-en-el-modelamiento.html

También podría gustarte