El documento describe la teoría de la integración sensorial desarrollada por Jean Ayres. Explica que la integración sensorial es el proceso por el cual el cerebro organiza la información sensorial de la visión, audición, tacto, gusto, olfato y otros sentidos internos para permitir una respuesta adaptativa al ambiente. También describe los principios básicos de la terapia de integración sensorial y sus metas de tratamiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas25 páginas
El documento describe la teoría de la integración sensorial desarrollada por Jean Ayres. Explica que la integración sensorial es el proceso por el cual el cerebro organiza la información sensorial de la visión, audición, tacto, gusto, olfato y otros sentidos internos para permitir una respuesta adaptativa al ambiente. También describe los principios básicos de la terapia de integración sensorial y sus metas de tratamiento.
El documento describe la teoría de la integración sensorial desarrollada por Jean Ayres. Explica que la integración sensorial es el proceso por el cual el cerebro organiza la información sensorial de la visión, audición, tacto, gusto, olfato y otros sentidos internos para permitir una respuesta adaptativa al ambiente. También describe los principios básicos de la terapia de integración sensorial y sus metas de tratamiento.
El documento describe la teoría de la integración sensorial desarrollada por Jean Ayres. Explica que la integración sensorial es el proceso por el cual el cerebro organiza la información sensorial de la visión, audición, tacto, gusto, olfato y otros sentidos internos para permitir una respuesta adaptativa al ambiente. También describe los principios básicos de la terapia de integración sensorial y sus metas de tratamiento.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
Marcos de Referencia
Vilmary Albertorio Vélez OTL
Univ. Interamericana de Ponce Marcos de Referencia Dominio y Proceso • Se divide en dos partes principales: • El compromiso con la ocu – Dominio- resume el alcance de la profesión de la intervención de la t – Proceso- dinámico y centrado en el cliente incluye tanto el aspecto s • Su visión es apoyar la salud y la participación y psicológica) y objetivo ( en la vida a través del compromiso con la observable) de los aspec ocupación. Integración Sensorial • Ayres dedicó su vida al desarrollo d • La Dra. Jean Ayres inició sus estudios sobre niños que se beneficiaban de ésta. el tema en los años 50 y 60 cuando muy pocas terapistas estaban interesadas en el campo. • Aplicó los principios de su teoría a niños del sistema educativo. Inicialmente la misma se realizó con estudiantes con PEA, quiere decir que, si el cerebro no interpreta la información que recibe a través de los sentidos, tampoco va a poder procesar adecuadamente el aprendizaje. Integración Sensorial • También hay otros sentidos • Típicamente pensamos en cinco internos que nos proveen sentidos; visión, audición, olfato, información en relación a la gusto y tacto. posición de las partes de nuestro • Estos sentidos nos proveen cuerpo (propiocepción), como información sobre nuestro mundo nuestro cuerpo se está moviendo alrededor y como estamos (kinestesia) y nuestra posición en el interactuando con el ambiente. espacio en relación a la gravedad (vestibular). Integración sensorial • El cerebro procesa toda la información que recibimos de nuestros sentidos, generalmente a un nivel inconsiente, la organiza y nos permite responder adecuadamente. • La integración sensorial es importante en todo lo que hacemos y nos ayuda a movernos de manera eficiente, aprender nuevas destrezas, prestar atención y escuchar. Integración Sensorial
• Definición : “ Proceso neurológico que organiza la sensación de
nuestro propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo de forma efectiva dentro del ambiente. La integración sensorial es procesamiento de información y el cerebro debe integrarla. Es la habilidad de organizar la información sensorial para su uso ”. (Ayres) La teoría de IS tiene 3 componentes: – Descripción y desarrollo del funcionamiento sensorial integrativo normal • El aprendizaje depende de la habilidad de los individuos normales de tomar información sensorial derivada del ambiente y su cuerpo y procesar e integrar estos estímulos sensoriales en el SNC y utilizar esta información para planificar y organizar su conducta. – Definición de la disfunción sensorial integrativa • Cuando los individuos tienen déficits en procesar e integrar los estímulos sensoriales ocurren déficits en el planeo y producción de conducta, lo cual interfiere con el aprendizaje motor y conceptual. – Programas de intervención que utilicen las técnicas de integración sensorial • El proveer oportunidades que faciliten el procesar información sensorial provisto en un contexto de una actividad significativa, mejorará la habilidad del SNC en procesar e integrar estímulos sensoriales. Principios Básicos • El SNC comprende sistemas que están organizados jerárquicamente. • Estímulos de un sistema • Un registro significativo de sensorial pude facilitar o estímulos debe ocurrir antes de inhibir otros sistemas o el que el cerebro pueda responder estado completo del adaptativamente. organismo. • El cerebro en forma innata esta • Existe plasticidad dentro del programado para buscar la SNC. estimulación que tenga un efecto • El desarrollo de la IS ocurre en organizador. forma secuencial. •El niño necesita autodirigirse en sus acciones en el medio ambiente para lograr la organización neurológica que le permita emitir respuestas adaptativas. La participación activa del niño es esencial.
•Las respuestas adaptativas constituyen a una mayor organización
neurológica y por consiguiente un mejor funcionamiento sensorial- integrativo. Principios• Básicos La actividad debe ser iniciada por el niño para asegurar que los mecanismos de • Proveer una situación a la cual el retroalimentación y niño responda en forma exitosa “feedfoward” sean activos. hacia una demanda del • La intervención será más ambiente (respuesta poderosa si se estimulan varios adaptativa). sistemas en forma simultánea • La actividad a presentarse debe para lograr integración ser retante pero alcanzable. intersensorial. • La situación creada debe • Se deberá proveer actividades requerir una respuesta variadas y cambios controlados apropiada dentro de una para promover respuestas perspectiva de desarrollo. adaptativas y no aprendizaje específico. Principios Básicos • El terapista debe proveer retroinformación constante a las respuestas del niño. • Promover la urgencia o • Proveer un ambiente de motivación interna del niño a seguridad emocional y física al actuar sobre el ambiente. niño. • Considerar intereses y deseos • El rol del terapista es de del niño. facilitador, de soporte, jugador, y de participante activo. Promover respuestas adaptativas: Significativas para el niño Apropiada a su nivel de desarrollo social/psicológico Ser auto reforzante Implica envolvimiento activo El terapista interactúa con el niño no lo instruye Estimulación sensorial pura no es IS y no produce respuesta adaptativa No es enseñar una destreza específica Metas del tratamiento • Lograr una adaptación efectiva al ambiente a través de un mejor procesamiento del SNC. • Mejorar o lograr una mejor modulación de los sistemas sensoriales de manera que se facilite las respuestas adaptativas: • Auditivo • Vestibular • Táctil • Propioceptivo • Visual Metas del tratamiento • Facilita el procesamiento vestibulo-propioceptivo para mejorar la orientación de su cuerpo en el espacio. • Desarrolla praxis en sus componentes de ideación, planificación y ejecución de manera que se promueva interacciones exitosas con el mundo físico. • Facilitar el desarrollo del procesamiento táctil que contribuya al desarrollo de un buen esquema corporal y destrezas de manipulación fina. Metas • Mejorar el control postural que le provea : la base de soporte necesaria para facilitar: 1.un mejor uso de sus manos en actividades manipulativas en el salón de clases. 2. una mejor postura al jugar o en su rol de estudiante, movilidad en la escuela y en el hogar. PROCESO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Táctil Conductas que indican posibles problemas de INTEGRACIÓN SENSORIAL
• Le disgusta sentirse las manos • No se da cuenta si tiene la
embarradas. ropa mal puesta. • Le molesta alguna clase de • No reacciona al dolor. ropa. • Le molesta que le toquen la • Se auto-agrede cara o el cuerpo, lavarse los • Le molesta caminar descalzo dientes, peinarse, corarle las (camina en puntas). uñas. Propioceptivo
•Tono muscular muy alto o muy
bajo para su edad.
•Se “derrite” en el asiento
(postura inapropiada).
•Se le dificulta en extremo
imitar movimientos amplios
(se pone tenso, se esmonga)
Vestibular • Hipoactivo y lento en movimientos. • Sin precauciones al moverse. • Renuente a usar columpios o chorreras, o disfruta en exceso de ellas. • Buscar experiencias de movimientos tales como brincar en la cama o en el piso, da vueltas en el mismo lugar y correr de un lado u otro. • Reta la gravedad, trepa en lugares altos o tiene temor a las alturas. Auditiva Hipersensibilidad a algunos sonidos.
Se tapa los oídos.
Habla susurrando o gritando.
Chirrea los dientes.
Tira objetos al piso.
Pega el oído a enseres como TV o
radio.
Parece escuchar sonidos
imperceptibles para los demás. • Le disgusta estar en lugares Olfativa y Gustativa donde se está limpiando, cocinando, pintando o trabajando con materiales que tienen olor fuerte. • Le molesta el perfume. • Es maniático con las marcas de alimentos, solo come algunas cosas en particular. • Le encanta lo agrio o salado (o lo dulce). • Juega con la saliva, sudor, excreta, etc. • Huele a las personas, objetos, alimentos, a sí mismo. Visual • Disfruta en extremo de la luz que entra por la ventana, sombras, bombas de jabón, mirar al espejo. • Prende y apaga las luces o, por el contrario, no se da cuenta si la luz está prendida o apagada. • Pega los objetos a los ojos • Mueve objetos frente a los ojos. • Pobre contacto visual con personas u objetos.