Visita Al Museo Del Oro
Visita Al Museo Del Oro
Visita Al Museo Del Oro
BOGOTA D.C
2019
. Visita al museo
1. Visita la sala “el trabajo de los metales” ¿qué hicieron nuestras tribus
de la conquista, coparía tratados enteros, aún con lo parcas que, en este sentido, resultan las
fuentes. Para nuestros indígenas el oro era más que un simple material, para ellos era como
se representaba al dios sol, también era como un símbolo de destreza y poder. Este oro solo
R:// los pobladores usaban taparrabos y accesorios de oro como pulseras, collares, orejeras
y coronas. Algunos preferían más las plumas y pintarse el cuerpo; eran nómadas y estaban
r://
Los quimbayas
Los quimbayas son famosos por su habilidad de construcción con la guadua, su exquisita
orfebrería y sus valientes guerreros. Estos habitaron la región del actual eje cafetero, sobre
todo en el actual depto. Del quindío. Los quimbayas, son los creadores de quizás la más
famosa pieza de oro precolombino del mundo: el poporo quimbaya (museo del oro).
La producción agrícola de los quimbayas no era tan eficiente como en otras culturas, pero
descansar, mientras el año siguiente se tomaba otra, y así sucesivamente. Su método era
quemar la tierra, talar lo que quedaba en pie y surcarla para sembrar, lentamente agotando
los nutrientes de la tierra; vivían en chozas redondas de guadua y techos de palma. Los
fogones eran públicos, y eran compartidos por tres o cuatro familias cada uno y estaban aparte
Los muiscas
Habitantes de la zona central de colombia, específicamente el altiplano cundiboyacense,
Los tayronas
nevada de santa marta. Ellos alcanzaron un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas
hidráulica nos dan la imagen de una nación bien estructurada, avanzada, y que, en
comparación con algunas naciones europeas, con muchos adelantos con respecto a ellas.
guerra
practicaban la respectivamente,
importante interior de la
cuales eran
gobernados por
caciques o jefes.
aguacate, coca,
tabaco, etc.
R://
poblado por una gran diversidad de pueblos indígenas, y aunque no son tan reconocidos
chibchas, caribe y arawak, a los cuales pertenecieron numerosas tribus con diferentes
dialectos y lenguas.
Ocupó las zonas altas de la cordillera oriental, la sabana de bogotá y las vertientes de
algunos ríos de los llanos orientales, a esta familia pertenecieron las siguientes tribus:
arhuacos y taironas (sierra nevada de santa marta), muiscas (región central andina), tunebos
(cauca).
Llegó desde el norte de brasil, pasaron territorio venezolano, las antillas, y desde allí,
arribaron a la costa atlántica, desde donde se trasladaron a otras zonas del país. A esta
familia pertenecieron las siguientes tribus: turbacos, calamares y sinúes (costa atlántica),
quimbayas (cordillera central), pijaos (tolima, antiguo caldas), muzos y panches (tierras de
Entraron a colombia por el río orinoco y se ubicaron en diversos puntos del territorio. A
esta familia pertenecieron las siguientes tribus: guahíbos (llanos orientales), wayus o
R:// ellos inculcaban el sentido religioso convirtiendo así el universo, la sociedad y sus
Las sociedades tenían muchos simbolismos para ellos todo tenía un significado y creencias,
Un ejemplo del simbolismo que tenían era el jaguar que era una figura que se colocaba en
Los caciques o caracha capacha eran los gobernantes que el cazonci ponía en
cada uno de los pueblos del reino y, como tales, ocupaban uno de los niveles
la guerra, como capitanes de la gente de sus pueblos, hacer que la gente llevara
leña para los templos y evitar que la gente se fuera de los pueblos. En principio
el cargo era vitalicio, aunque el cazonci podía destituir a los caciques que no
eran aptos. Los caciques compartían muchos de los atributos del cazonci. Como
él, estaban rodeados de una pequeña corte formada sobre todo por sus "viejos",
R:// Las tribus que no sepultaban en tierra a sus muertos en todo el continente a la llegada
entre los aztecas y los demás pueblos del anáhuac (mesoamérica), la concepción de
la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la
Y esto esta suficientemente claro en las crónicas que usan la palabra "enterrar, entierros, o
enterramiento", pero estos términos que encontramos en todos los escritos no corresponden
al significado actual de enterrar, las palabras usadas en las crónicas no son equivalentes a
nuestro actual concepto de las mismas, los cronistas trataron de significar con el uso de esas
palabras el comportamiento de los vivos hacia los muertos encontrado en estas tierras,
hecho que debe entender y apreciar quien se dedica a estudiar los hallazgos arqueológicos
En el caso de los caciques estos eran enterrados con sus joyas de oro y algunas de sus
pertenecías ya que según esto haría que el cacique después de muerto los siguiera cuidando
R:// La visión de los indios como hombres “naturales”, defensores innatos de la naturaleza,
se deriva de una concepción de la naturaleza que es propia del mundo occidental moderno:
la naturaleza como algo que debe permanecer intocable, ajeno a la acción humana. Pero lo
que los pueblos indígenas tienen para decir acerca de este asunto es bien diferente.
* Organización social
R:// Los grupos indígenas de Colombia, antes de la llegada de los españoles, eran
numerosos. Algunos se agrupaban en torno a una lengua común y formaron los tres grandes
grupos lingüísticos: chibchas, caribes y arawak.
* “la gente y el oro” cuál era el papel del oro en la sociedad de las culturas indígenas.
R:// Era considerado más como un objeto de tributo que como un símbolo de riqueza
material. Utilizado para transmitir mensajes que eran considerados
sagrados, convirtiéndose en la materialización del Sol (Sue) y su energía.
Las culturas, realizaron un magnífico trabajo de orfebrería que hoy en día se sigue
elaborando en distintas joyerías, museos y otras instituciones del país, (a modo de
réplicas), que pretenden mantener viva la tradición y el arte que les fue heredado por sus
antepasados.