Relatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCLUSIÓN

Hoy en día, los gobiernos enfrentan el reto de satisfacer las demandas de una

sociedad cada día más exigente y crítica del quehacer público, siendo indispensable lograr

una nueva gestión pública que responda efectivamente a las necesidades de la población.

Asimismo, las transformaciones internacionales como la globalización, la apertura

comercial, la competencia, la economía, han dado pie a la Administración Pública en

México reconocer la urgencia de modificar la manera de ejecutar las políticas públicas, lo

cual implica un gran reto hacia el desarrollo sustancial del país. En este sentir, a

continuación presento los puntos resolutivos sobre un Nuevo Modelo de Administración

Pública en la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social del Estado de Puebla.

1. El gobierno del Estado de Puebla, como integrante de un nación moderna, busca crear

las condiciones necesarias para fomentar el crecimiento económico y sustentar el

desarrollo social con democracia, justicia y bienestar, a través de la participación social.

Sin embargo, dentro del Estado resulta estratégico consolidar el desarrollo

administrativo para cumplir con eficiencia su papel de promotor del desarrollo,

logrando acrecentar y mantener la confianza de la ciudadanía en los servidores públicos

de cualquier orden de gobierno por su rectitud, honestidad y respeto a la Ley, y por

último, impulsar el fortalecimiento de la capacidad de gestión y ejecución de los

proyectos en beneficio de la ciudadanía.


2. Resulta evidente, habiendo realizado este estudio, la importancia que representa la

Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social en el progreso del Estado de Puebla. No

obstante, debido al control que ejerce sobre la administración y distribución de los

recursos económicos del Estado, reviste gran poder por encima de las demás

dependencias gubernamentales del Estado. Asimismo, tener el alcance directo del

capital, le ha valido adoptar funciones ajenas a su fin, con la intención de resolver

inmediatamente aquellos aspectos sustantivos que aquejan al Estado, situación que no

ha sido así. Esto genera un desequilibrio con las demás Secretarías del Estado, pues

para realizar los programas correspondientes deben, obviamente, solicitar los medios

económicos a dicha Secretaría.

3. En tal virtud, he propuesto una reestructuración de funciones de la Secretaría de

Finanzas y Desarrollo Social del Estado de Puebla. Empero, toda redimensión no está

únicamente condicionada por aspectos estructurales y de proceso, ya que el marco legal

de la misma debe ir acorde al cambio, y no ser lo que impida el trabajo a los otros

factores. Para tal efecto, deberá haber una modificación en la Ley Orgánica de la

Administración Pública del Estado, en lo referente a las disposiciones jurídicas de la

SFDS.

4. La Secretaría de Finanzas y la propuesta recién creada Secretaría de Desarrollo Social

deberán establecer los mecanismos de coordinación que faculten un adecuado ejercicio

de los recursos destinados al combate a la pobreza, a los grupos indígenas y a los

marginados. Para ello, resulta fundamental que las leyes y las normas estén en acuerdo,
y que las demás dependencias del Estado entren en un proceso de mejora continua,

tendiente a poner al ciudadano como centro y fin último de la acción de gobierno.

5. La propuesta de redimensionar las funciones de la actual SFDS, para convertirla en dos

Secretarías, cumple un doble objetivo. Primero, crear un nuevo modelo de

administración pública dentro de la SFDS, que puntualice los cambios necesarios a

ejercer dentro de la dependencia. Para ello, es importante cambiar en materia de

eficiencia administrativa y de procesos, dado que actualmente esta Secretaría abarca las

funciones de Planeación, Programación, Presupuestación, Ingresos, Egresos y

Administración de recursos materiales, humanos, financieros, informáticos y Servicios

Generales. Esta situación, aunque ilógica, suele suceder en las áreas de apoyo, debido al

manejo de los recursos económicos del Estado. La solución sería que estas áreas apoyen

a las áreas sustantivas, las cuales no experimentan un desarrollo acorde. Y segundo, el

motivo de mover el área de Desarrollo Social a otra Secretaría, estriba en que por ser

sustantiva, no tiene razón para estar dentro de un área de apoyo como lo es la Secretaría

de Finanzas, sino que se le debería apoyar otorgándole su papel, logrando entonces, la

eficacia, eficiencia y calidad administrativa en ambas Secretarías.

6. La reestructuración de la SFDS tendrá resultados positivos al traducirse en mayor

eficiencia, eficacia, responsabilidad y calidad en los servicios brindados por dicha

Secretaría.

También podría gustarte