PTDI-MORO MORO Impreso PDF
PTDI-MORO MORO Impreso PDF
PTDI-MORO MORO Impreso PDF
PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)
2016-2020
ELABORACIÓN:
Lic. Erle Rosas S.
APOYO LOGÍSTICO:
Sra. Leidy Ávalos Peña
Sra. Marisol Zurita Galvis
Sr. Gabriel Llanos Jiménez
Sr. Rubén Ramírez Seas
CONTROL SOCIAL:
AGRADECIMIENTOS
Al Lic. Roly Arce Melgar, Secretario General, al Arq. Edwin Gómez Soria,
Secretario Técnico, y a todos los funcionarios del Gobierno Municipal, por
su permanente apoyo y colaboración durante todo el proceso de
elaboración del PTDI.
PRESENTACIÓN
Como Alcalde Municipal de Moro Moro, tengo el honor de presentar al pueblo y las
instituciones de nuestro municipio, el nuestro PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL (PTDI), para el quinquenio 2016-2020, con la satisfacción de haber sido
partícipe, y testigo de la participación de la inmensa mayoría de la población de nuestros
pueblos y comunidades, en las distintas actividades desarrolladas en el proceso de su
elaboración.
Este documento se elaboró el año 2016, por lo cual en la presente gestión ya comenzamos
a ejecutar los programas y proyectos contenidos en el plan quinquenal de inversiones,
mismos que fueron priorizados directamente por las población en los Talleres de
Priorización de la Demanda.
A pesar de existir una importantes oferta de recursos adicionales gracias la política del
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz denominada del 50-40-10 –que
distribuye las regalías departamentales 50% para las provincias productoras, 40% para las
provincias no productoras y 10 % para los pueblos indígenas, y por parte del Gobierno
Central como los Programas “Mi Agua” y Bolivia Cambia”, en los últimos años los
Gobiernos Municipales hemos sufrido una importante reducción de nuestros recursos,
primero debido a la caída de los precios de los Hidrocarburos, que redujo drásticamente
nuestros ingresos por IDH, y luego por la reducción de las recaudaciones tributarios
nacionales, reduciendo también nuestros ingresos por coparticipación tributaria.
Por ello nos hemos planteado el desafío de utilizar este documento como instrumento para
gestionar recursos concurrentes de ONGs, IPDs, Agencias de Gobiernos Extranjeros y
organismos internacionales que oferten recursos con carácter no reembolsable, utilizando
nuestros recursos prioritariamente como contraparte municipal para captar toda esa
oferta de recursos, al igual que la oferta que pueda existir del Gobierno Departamental así
como de instituciones del gobierno nacional
Mis sinceros agradecimientos a toda la población del municipio en general y en especial a
los presidentes de las OTBs, por su participación y su confianza en nuestra gestión.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15
1. ENFOQUE POLÍTICO ...................................................................................................... 18
1.1 NATURALEZA Y COMPETENCIAS DEL GAM MORO MORO ................................... 18
1.2 ARTICULACIÓN CON LA AGENDA PATRIÓTICA ......................................................... 23
1.3 ARTICULACIÓN CON EL PDES .................................................................................. 23
1.4 DEFINICIÓN DE LA VISIÓN DEL VIVIR BIEN EN EL MUNICIPIO DE MORO MORO ....... 25
2. DIAGNÓSTICO............................................................................................................... 27
2.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................. 27
2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ......................................................................... 27
2.1.1.1 Bases legales de creación del municipio .................................................... 27
2.1.1.2 Ubicación geográfica ................................................................................. 28
2.1.1.3 Extensión territorial .................................................................................. 28
2.1.1.4 División político-administrativa ................................................................. 30
2.1.1.5 Límites ...................................................................................................... 30
2.1.1.6 Población .................................................................................................. 33
2.1.1.7 Características socioculturales de la población .......................................... 33
2.1.1.8 Categorías de las áreas protegidas nacionales, departamentales y
municipales .......................................................................................................... 34
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA .............................................................. 35
2.1.2.1 Fisiografía de acuerdo a provincia fisiográfica y gran paisaje. .................... 35
2.1.2.2 Suelos ....................................................................................................... 39
2.1.2.3 Clima ......................................................................................................... 40
2.1.2.4 Hidrografía ................................................................................................ 42
2.1.2.5 Bioclima .................................................................................................... 46
2.1.2.6 Identificación de zonas de vida .................................................................. 46
INTRODUCCIÓN
iii) Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos generales para el
alcance del enfoque político previsto en el PDES.
iv) Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las metas y
resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial autónoma, que
comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento
territorial.
v) Presupuesto total quinquenal. Que comprende el presupuesto de recursos y de gastos para la
gestión 2016-2020
En cuanto al contenido propiamente del presente documento, es importante explicar los
siguientes aspectos:
Los datos estadísticos así como la demás información referida a los distintos aspectos del
diagnóstico, fueron tomados en lo posible del INFO-SPIE, y en su defecto a través de las
asambleas comunales, encuestas familiares y entrevistas a informantes claves.
La información del INFO-SPIE fue muy importante, puesto que ofrece no solo la
información de los últimos dos censos, sino también información estadística de otras
fuentes.
La información sobre los Aspectos Físico –Naturales considera principalmente los datos del
Plan de Ordenamiento Territorial (PMOT) de Moro Moro, elaborado el año 2009 por el
Proyecto FORTEMU del Gobierno Departamental de Santa Cruz. Sin embargo se
complementa con la información de los Autodiagnósticos comunales, especialmente para
la determinación de la dinámica municipal en estos aspectos.
Dada la larga vigencia de los cantones como unidades territoriales, la población aún las
tienen como referencia de ubicación y pertenencia, en el presente documento
mantenemos algunos datos expresados por cantones, precisamente para fines de
referencia y ubicación, aunque al presente ya no existen más los cantones como unidad
territorial de nuestro país, pues la Nueva Constitución Política del Estado en su Artículo
269 establece que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,
municipios y territorios indígena originario campesinos” y la Ley marco de Autonomías en
su Artículo 6 define que una Unidad Territorial “es un espacio geográfico delimitado para
la organización del territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio
o territorio indígena originario campesino”, con lo que desaparecen de la organización
territorial los cantones municipales.
Existen algunos cambios conceptuales radicales de algunos términos de uso muy
extendido cuyos conceptos están muy arraigados en la población, como el concepto de
Asociaciones Comunitarias, que en los anteriores Lineamientos de Planificación
Participativa Municipal “Constituyen instancias de representación de las OTBs en el
proceso, buscando articular los intereses Cantonales y/o Distritales” mientras que en los
actuales lineamientos para la formulación de PTDI se definen como “Agrupación Social
que comparte una actividad Económica productiva (principalmente ganadería), estos
aprovechan las extensiones territoriales pequeñas y medianas otorgadas para el
desempeño de su actividad”. Más grave es el concepto de Comunidades Campesinas, que
en los anteriores Lineamientos de Planificación Participativa Municipal son Organizaciones
Territoriales de Base (OTBs) que junto con los pueblos indígenas y juntas vecinales son los
sujetos básicos del proceso de planificación del desarrollo municipal, mientras que en los
Es importante señalar que este documento está diseñado para el quinquenio 2016-2020, por lo
cual, aunque el documento no estaba formalmente concluido, el plan quinquenal de inversiones
ya se encuentra en ejecución a través de Programación Operativa Anual 2016.
1. ENFOQUE POLÍTICO
La definición del horizonte político del Municipio Moro Moro surge de su naturaleza y sus
competencias establecidas en la NCPE y en la Ley Marco de autonomías, articulados con los pilares
de la Agenda Patriótica 2025 y en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), que
confluyen en la construcción del Vivir Bien en el Municipio.
condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores una ocupación laboral digna y de
remuneración justa. (Artículo 54. NCPE)
7) La pavimentación de carreteras y vías urbanas cumple los objetivos específicos
siguientes:
a) Mejorar, de manera significativa el paisaje urbano
b) Garantizar la transitabilidad de las vías tanto vehicular como peatonal,
c) Mejorar la limpieza urbana.
d) Mejorar la calidad ambiental disminuyendo la polución y la acumulación de desechos y
basuras.
Los beneficios directos de las familias son amplios e incluso incuantificables, ya que
abarcan aspectos económicos, sociales y psicológicos.
En el aspecto económico se incrementa el valor de todos los terrenos e inmuebles. Por
otra parte, disminuyen los costos del transporte, el consumo de combustibles y el
mantenimiento vehicular.
En el aspecto social, las áreas pavimentadas se transformarán en áreas residenciales,
contribuyendo a eliminar las desigualdades.
En el aspecto sicológico, la mejora de las condiciones materiales de los lugares de
residencia mejora la autoestima personal, especialmente de los niños y adolescentes.
7) La Alimentación Saludable está referida al saber alimentarse. Vivir Bien, alimentarse con calidad
y productos naturales; saber combinar las comidas y bebidas adecuadas a partir de las estaciones
del año, respetando los ayunos y ofrendando alimentos a la Madre Tierra (Ley 300 de La Madre
Tierra, capítulo 6).
2. DIAGNÓSTICO
El municipio de Moro Moro fue creado como la tercera Sección de la provincia Vallegrande del
departamento de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo Nº 10081 de 1 de enero de 1972,
constituida por 5 cantones: Moro Moro, La Laja, Abra El Astillero, Ariruma y Añapanco.
Al presente, ni las Secciones de Provincia ni los Cantones son considerados unidades territoriales
en virtud del Artículo 269 de la Nueva Constitución Política del Estado que establecen que Bolivia
se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena
originario campesinos.
2.1.1.6 Población
De acuerdo con el Censo 2012, el Municipio de Moro Moro cuenta con una población de 2.767
habitantes constituyen 866 familias. La localidad Moro Moro, capital del municipio, cuenta con
625 habitantes que constituyen 170 familias.
Densidad
La densidad poblacional en el Municipio de Moro Moro, según los datos del Sistema de
Información Geográfica (SIG) (Sistema de Información Geográfica) del PMOT, y los datos del Censo
2012 del INE, la densidad poblacional del municipio es de 4,09 habitantes por km2.
Tasa de Crecimiento Poblacional
Según los datos del Censo 2012 la tasa intercensal (2001-2012) de crecimiento poblacional para el
Municipio, es -1,94%. Sin embargo, es evidente que esta situación comienza a revertirse, pues el
municipio presenta una actividad económica cada vez mayor.
2.1.1.7 Características socioculturales de la población
Religiones y creencias
Como ya se ha señalado, en el municipio de Moro Moro predomina ampliamente la población que
se autoidentifica como criolla, población en la que tradicionalmente el cristianismo está
profundamente arraigado. La religión principal es la católica, y un porcentaje no muy pequeño de
población practica religiones evangélicas (protestantes), no existiendo religiones no cristianas.
Según los datos obtenidos en los talleres de autodiagnósticos comunales, el 90% de la población
es católica y el restante 10% profesa religiones evangélicas.
Las principales creencias entre la población del municipio están directamente relacionadas con la
religión cristiana y las enseñanzas y tradiciones de la iglesia católica romana. Sus principales ritos
están referidos a la devoción hacia distintos santos y a la Virgen María, que se expresan en
novenas y celebraciones festivas que se realizan en las fechas consagradas a los mismos.
Calendario festivo y ritual
En general el calendario festivo y ritual del municipio está referido a fechas religiosas, como los
santos patronos de las distintas localidades o comunidades celebrando su fecha de fundación, las
festividades de las distintas vírgenes que se veneran en la región, y en general las diferentes
festividades de la religión católica. También es importante la celebración de las fiestas patrias y
demás fechas cívicas, caracterizándose por el fervor cívico que se manifiesta en los desfiles y actos
conmemorativos que realizan los estudiantes y las autoridades locales.
Las fiestas tradicionales constituyen motivos de encuentro entre los distintos sectores de la
población, lo que permite preservar costumbres y tradiciones que son parte de su cultura. Las
actividades más importantes son los bailes populares al son de modernos equipos de sonido y
ritmos de moda pero donde no faltan los ritmos folklóricos, y los encuentros deportivos. Estas
actividades no solo generan integración social, también generan varias actividades económicas,
como la venta de bebidas y comidas típicas así como de productos de la pequeña industria y
artesanía local.
La cultura popular del municipio Moro Moro es rica en gastronomía, conservando una gran
variedad de platos típicos que se preparan con una también amplia variedad de productos
agropecuarios cuya conservación son de gran importancia para el octavo pilar de la Agenda
Patriótica (Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir).
CUADRO #2
CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL
COMUNIDADES FIESTAS FECHAS
-Fiesta patronal (Santiago) 04/05
MORO MORO
-Aniversario cívico 25/07
LA TRANCA Aniversario de fundación 01/01
PUERTO SAGÜINTAL Aniversario 02/04
POTRERILLOS Día de la Bandera 17/08
BUENA VISTA Virgen del Rosario 07/08
CHAÑARA San Juan 24/06
ABRA EL ASTILLERO Todos Santos 02/11
JUAN RAMOS Virgen de Guadalupe 08/09
LA HIGUERA Virgen del Carmen 16/07
TORRECILLA Virgen del Carmen 16/08
PAMPA NEGRA Fiestas Patrias 06/05
LA LAJA Virgen de Guadalupe 08/09
AGUAS AMARILLAS Fiesta patronal (San Miguel 29/09
ARIRUMA San Juan 24/06
ABRA GRANDE Día de la Cruz 03/05
SAN JOSÉ DEL BARRIAL Día del Padre 19/03
EL PALMAR Aniversario 10/08
MONTE KATA (son evangélicos) -
CANDELARIA Virgen de la Candelaria 02/02
ALTO EL VELADERO Fiesta patronal y cívica 06/08
LAGUNITA Día de la primavera 21/07
LA YUNGA Fiesta comunal 08/11
LA SENDA Virgen del Rosario 07/10
AÑAPANCO Día de la Bandera 17/08
EL THOLAR Día de la Bandera 17/08
LAS LAGUNAS Santa Rosa 30/08
Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico 2016
2.1.2.2 Suelos
El estudio suelos se constituye en uno de los componentes importantes del estudio biofísico, que
nos permite determinar el potencial del recurso suelos que tiene el área de estudio, así como
también las limitaciones naturales.
Procesos de Formación de los Suelos
Los diversos procesos geotectónicos y geomorfológicos han dado como resultado diferentes
formas fisiográficas que se agrupan en paisajes a diferentes niveles de generalización, que
conforman la estructura genética de los suelos y tierras.
La pedogénesis o edafogénesis, es el proceso de formación del suelo a partir de los sedimentos
originados por diferentes medios o agentes:
a) Adición de materiales orgánicos y minerales, en estado sólido, líquido y gaseoso. Perdida de
esos materiales del suelo.
b) Las translocaciones de materiales de unos puntos a otros.
c) Transportación de substancias minerales y orgánicas dentro de los suelos.
El PMOT de Moro Moro identifica los siguientes agentes en la formación de los suelos del
municipio:
Lixiviación: es un proceso similar al lavado interno y externo de los elementos químicos en la
medida en que son liberados de las rocas por meteorización, los índices de movilidad indican al Ca
en primer lugar, luego los cloruros y los sulfatos y siguen el Na, K, Mg, SO2, Fe2O3, Al2O3, etc.,
ocasionado por el agua y la temperatura (clima) y coadyuvado por la pendiente del terreno que
acelera el lavado. Este fenómeno se denomina también decalcificación, el proceso inverso es la
calcificación que ocurre cuando el agua cesa de transportar y comienza a depositar su carga en
algún horizonte profundo o zonas depresivas.
Salinización: es un fenómeno pedogenético por el que el Na y K son acumulados en algún lugar del
horizonte, dependiendo hasta qué profundidad percola el agua, conformando horizontes sálicos;
esto es muy frecuentes en climas secos. La desalinización es el caso inverso, es decir los iones de
Na y K son removidos de su lugar por las aguas de percolación profunda, cosa que sucede en
regiones de clima muy húmedo, es decir son lavados internamente.
Melanización y leucinación: se refieren a cambios de valor de los colores del suelo, causadas por
adiciones o pérdidas en el contenido de materia orgánica o por la transformación de compuestos
orgánicos de color oscuro (melanización, palidización, leucinación) o viceversa.
Principales características físico-químicas, textura y estructura.
El sistema de clasificación de los suelos utilizado en presente estudio de suelos del Municipio Gral.
Saavedra, es el propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación – FAO, que está descrito en el informe técnico “Base Referencial Mundial del
Recurso Suelo–WRB (1999)”.
El sistema determina dos niveles de clasificación de suelos que son: Grupo y Unidad. El nivel de
clasificación de Grupo está basado en la planificación de los materiales de formación presentes en
los horizontes de diagnóstico superficiales y subsuperficiales que están descritos en los perfiles de
los suelos representativos de cada unidad de mapeo del área de estudio.
De acuerdo con el PMOT de Moro Moro, las características más sobresalientes de los suelos de
cada paisaje o subpaisaje del municipio, son las siguientes:
CUADRO #3
CLASIFICACIÓN DE SUELOS FAO-WRB
UNIDAD GRUPOS Y CLASES DE SUELOS EXTENSIÓN
(ha)
Amac Regosoles Lépticos (50%); Leptosoles Líticos (30%); 35.411
Regosoles Húmicos (10%); Cambisoles Aridicos (10%).
Ammc Regosoles Lépticos (50%); Cambisoles Lépticos (35%); 1.121
Cambisoles Aridicos (10%); Regosoles Húmicos (5%).
Asac Regosoles Lépticos (40%); Regosoles Húmicos (30%); 6.266
Leptosoles líticos (20%); Regosoles aridicos (10%).
Asmc Cambisoles Lépticos (45%); Regosoles Lépticos (30%); 11.867
Regosoles aridicos (15%); Cambisoles Molicos (10%);
Asbc Cambisoles Háplicos (55%); Regosoles Lépticos (30%); 2.837
Regosoles Húmicos (15%); Cambisoles aridicos (5%).
Acac Cambisoles Háplicos (50%); Regosoles Húmicos (20%); 286
Regosoles Lépticos (20%); Cambisoles aridicos (10%).
Acmc Cambisoles Háplicos (45%); Cambisoles Molicos (25%); 450
Regosoles aridicos (20%); Luvisoles verticos (10%).
Acv2 Cambisoles Háplicos (45%); Luvisoles Háplicos (20%); 1332
Cambisoles Molicos (20%); Regosoles aridicos (15%).
Acvc Cambisoles Háplicos (40%); Luvisoles Háplicos (35%); 1850
Regosoles aridicos (15%); Cambisoles Molicos (10%).
Avsc Fluvisoles Eutricos (55%); Cambisoles Gleyicos (20%); 2377
Fluvisoles Gleyicos (15%); Fluvisoles Tapto-arenicos (10%).
Avac Fluvisoles Háplicos (45%); Cambisoles Gleyicos (40%); 710
Fluvisoles Eutricos (15%).
Avm2 Cambisoles Háplicos (40%); Luvisoles Háplicos (35%); 403
Fluvisoles Molicos (15%); Cambisoles Fluvicos (10%).
Avmc Cambisoles Háplicos (40%); Luvisoles Háplicos (35%); 1.212
Fluvisoles Molicos (15%); Cambisoles Verticos (10%).
At1 c Fluvisoles Gleyicos (50%); Cambisoles Flúvicos (30%); 333
Fluvisoles Eutricos (20%).
At2ic Cambisoles Flúvicos (50%); Cambisoles Háplicos (30%); 1.243
Luvisoles Háplicos (20%).
TOTAL: 67.698
FUENTE: PMOT Moro Moro
2.1.2.3 Clima
La mayor parte del municipio de Moro Moro tiene el clima templado característico de los valles
cruceños, aunque también existen zonas de clima frío que comprenden los altos de montaña (Alto
El Veladero) y zonas de clima cálido que se ubican en las zonas ribereñas del río Mizque (La
Higuera, Pampa Negra).
Los vientos son predominantemente del noreste con velocidades promedio de 8 a 10 km/h. en los
meses de abril a julio se presentan vientos del sur y las temperaturas en general bajan,
especialmente en horas de la noche.
Precipitaciones pluviales
De acuerdo con los registros de la estación meteorológica de Moro Moro, la precipitación anual
acumulada promedio es de 617,5 mm.
Los meses lluviosos son diciembre, enero, febrero y marzo, con alrededor de 100 mm de
precipitación pluvial. Los meses secos son junio, julio y agosto, con alrededor de 10 mm, siendo
estos los meses críticos en la mayor parte del municipio de Moro Moro, pues suelen secarse los
atajados y muchas vertientes, ocasionando desabastecimiento de agua para los sistemas de
microriego y para el consumo del ganado.
En el cuadro siguiente se presentan los promedios mensuales de precipitación pluvial, registrados
en la estación meteorológica ubicada en la localidad de Moro Moro:
CUADRO #5
MUNICIPIO MORO MORO:
PROMEDIO DE PRECIPITACIONES PLUVIALES (en mm)
MESES Total Mensual
Enero 127,9
Febrero 105.6
Marzo 94,4
Abril 32,4
Mayo 14,7
Junio 10,7
Julio 8,2
Agosto 11,0
Septiembre 17,2
Octubre 36,6
Noviembre 60,4
Diciembre 96,0
Anual Acumulado 617,5
Fuente: Estación Meteorológica de Moro Moro-Fundación Natura
2.1.2.4 Hidrografía
Cuencas, Subcuencas y Ríos
El territorio Municipal de Moro Moro se encuentra en zona de naciente y recarga de vertientes y
acuíferos para otros municipios aguas abajo, incluidos los municipios de Vallegrande y El Trigal.
De acuerdo con el PMOT de Moro Moro, la red hidrológica de este municipio está conformada por
cinco redes bien definidas, una constituida por la red del extremo Norte, conformada por las
quebradas Mollepata, Palmasola, Chañara y el río Pulquina o San Isidro, que confluye con el río
Mizque y este a su vez conforma su propia red con las Quebradas Píe de la Cuesta, Arenales, Trigo
Viejo, Profunda, Caraparí, Quina, Tomitas y el Río La Higuera. La otra red se encuentra en el Sur,
conformada por las Quebradas Quñuri, Duraznillo y los Ríos Santa Rosa, Moro Moro y Pajcha. Las
otras dos redes se encuentran una al Noreste del municipio, constituida por el Río el Ojito y las
Quebradas La Cola y La Jarra y la otra al Sureste, conformada por los Ríos Ariruma, Mesón y
Blanquiscal.
Se puede observar, que la mayoría de los cursos de agua principales (los ríos Mizque, San Isidro o
Pulquina, Santa Rosa) son de carácter permanente, pese a no contar con tributarios de similares
características dentro del Municipio y que su caudal disminuye significativamente en la época de
estiaje. Los ríos El Ojito y Ariruma, al igual que la mayoría de los cursos de agua secundarios, no
gozan de esta característica, siendo temporales.
De las redes hidrológicas antes mencionadas, Mizque, Pulquina y Santa Rosa, desembocan en el
Río Mizque, mientras que El Ojito y Ariruma, desembocan en el Río Yapacaní, de manera que toda
la red hidrográfica del Municipio pertenece a la cuenca del río Grande (afluente del río Mamoré).
Por otra parte la totalidad del territorio de Moro Moro, se encuentra dentro las cuencas
intermunicipales de los ríos Mizque y Yapacaní.
El estudio realizado para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT),
se ha identificado 5 subcuencas: Mizque, San Isidro, Santa Rosa, Los Negros y Ciénega.
CUADRO #6
EXTENSIÓN DE LAS SUBCUENCAS MUNICIPALES
SUBCUENCA ÁREA (km2)
San Isidro 205,60
Mizque 213,12
Santa Rosa 118,96
Los Negros 94,88
Ciénaga 44,44
Se puede observar claramente que la subcuencas Mizque y San Isidro son las más extensas del
territorio municipal, abarcando el 31.48% y 30.37% de su superficie respectivamente; la
subcuenca Santa Rosa abarca el 17.57% y la subcuenca los Negros el 14.01%, mientras que la de
menor participación es la subcuenca Ciénega que abarca solo 6.56% de la superficie municipal. Los
principales afluentes de las subcuencas se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO #7
MUNICIPIO DE MORO MORO: RED HIDROGRÁFICA EN LAS SUBCUENCAS
PRINCIPALES
CUENCAS SUBCUENCAS
CURSOS DE AGUA
San Isidro Río San Isidro o Pulquina
Quebrada Chañara
Mizque Río Mizque
Río Mizque
Río La Higuera
Santa Rosa Arroyo Moro Moro
Arroyo Pajcha
Los Negros Río El Ojito
Qubrada La cola
Río Yapacaní Ciénaga Río Ariruma
Río Mesón
Río Blanquizcal
Fuente: PMOT Moro Moro
2.1.2.5 Bioclima
Bioclima es el conjunto de factores climáticos que afectan el desarrollo de los seres vivos. El clima
ejerce una doble influencia sobre la vegetación: una directa -macroclimática- que permite a
botánicos y climatólogos referir sus observaciones a una escala zonal común, empleando términos
como “bosque de lluvias”, “bosque oceánico” “desierto de nieblas” etc., o clasificaciones como
“clima de algodón” “clima de maíz”, “clima de tundra”, y otras, a través del suelo o de otros
condicionantes estacionales -meso/microclimática- referibles a observaciones de mayor detalle,
locales o puntuales, resultado de diferentes interacciones entre clima, suelo, relieve, vegetación y
tiempo. (José Luis González Rebollar, Centro de Ciencias Medioambientales, C.S.l.C. Madrid)
El municipio de Moro Moro presenta zonas de clima frígido, templado y cálido, con la
particularidad de que no presenta climas extremos; es decir que las zonas frías rara vez presentan
temperaturas menores a los 5 °C mientras en las zonas cálidas rara vez se superan los 30 °C. Esto
se manifiesta en la existencia de una gran variedad de cobertura vegetal, que reúnen las
condiciones de hábitat para prácticamente todas las especies de animales y aves silvestres
existentes en el departamento de Santa Cruz.
En el municipio de Moro Moro, existen suelos aptos para una amplia gama de cultivos agrícolas,
puesto que existen diversas micro regiones con prácticamente todos los climas, desde el clima
frígido de El Veladero, hasta el clima cálido de La Higuera, pasando por distintos matices del
característico clima templado de los valles cruceños. Por lo tanto, en el municipio de Moro Moro
se pueden producir cultivos de todos los climas.
También existen regiones aptas para la actividad agrosilvopastoril, con carga animal adecuada,
cultivo de pastos a nivel de finca, pastoreo rotativo, formación de praderas asociadas,
plantaciones forestales.
Por otra parte, es evidente que, conforme la población humana continúa extendiéndose por la
Tierra, invade y contamina los hábitats naturales reduciéndolos a zonas cada vez más pequeñas.
Esta situación afecta significativamente los distintos bioclimas, principalmente por el incremento
de los niveles de escorrentía pluvial que disminuye la absorción del agua por el suelo y genera
peligrosos niveles de erosión de los suelos. Asimismo se observa un significativo aumento de la
evapotranspiración que también incide sensiblemente en el deterioro de los distintos bioclimas. A
menos que esta tendencia se revierta o se detenga, es inminente la pérdida de las actuales
capacidades biogeoquímicas de los ambientes geológicos del municipio. Los principales aspectos
que se deben abordar son la conservación de los hábitats naturales a través de la creación de
áreas protegidas y la preservación de servidumbres ecológicas en el territorio municipal.
2.1.2.6 Identificación de zonas de vida
Por otra parte, en los mapas generados por el INFO-SPIE, se muestra que en municipio de Moro
Moro existen las siguientes zonas de vida:
FID Sistem 18 – Arbustos, pajonales, matorrales xéricos con manchones de bosque ralo semiárido
de los valles secos interandinos.
FID Sistem 137 – Bosque ralo semideciduo montano medio y matorrales xéricos de los valles secos
interandinos.
FID Sistem 145 – Bosque seco interandino boliviano-tucumano transicional pluviestacional
FID Sistem 146 – Bosque seco interandino montano superior y medio pluviestacional a xérico
FID Sistem 147 – Bosque seco interandino semideciduo montano medio y matorrales
REFERENCIAS
REFERENCIAS
ARIRUMA 1 Ariruma
2 Las Lagunas
3 El Palmar
4 Monte Kata
5 San José del Barrial
6 Ramadilla
ABRA EL 1 Abra del Astillero
ASTILLERO 2 Juan Ramos
DISTRITO III
3 La Higuera
4 La Senda
AÑAPANCO 1 Añapanco
2 Pampa Negra
3 Tholar
4 Torrecillas
TOTAL 27 comunidades
Fuente: Gobierno Municipal de Moro Moro 2016
Distintos autores nos muestran que antes de que los Incas lleguen a la zona a través de su
expansión desde el occidente, la zona había sido habitada por los Chanés, quienes más tarde
fueron invadidos por los guaraníes. Algunos plantean que de la mezcla de ambos pueblos
surgieron los “Chiriguanos”, denominación que dieron los quechuas a los pueblos que habitaban
esta región durante el siglo XII de nuestra era, cuando el pueblo quechua extiende sus dominios a
partir del Cuzco capital del Imperio Inca (Tahuantinsuyo) a estos valles, donde se enfrentan a los
Chiriguanos, desalojándolos hacia los llanos orientales.
Históricamente la provincia Vallegrande representaba el nexo integrador del País, asimismo era el
corredor obligado que interrelacionaba el comercio con los departamentos del sur, así como con
la región de Cordillera y el Chaco. La carretera que conectó Santa Cruz con Cochabamba en 1950,
deja aislada a la Provincia y en consecuencia pierde su importancia estratégica de nexo integrador.
La localidad de Moro Moro fue fundada el 4 de mayo de 1841 por Juan Lorenzo Méndez, el pueblo
está ubicado en una bella hoyada circundada por los cerros de Potrerillos, Sagüintal, Verdial,
constituir un importante centro poblado y productivo, lo que se evidencia por las numerosas
coplas y canciones populares que la mencionan, y a la fecha es una comunidad de apenas una
decena de familias. El desplazamiento de la población de Ramadilla fue ocasionado por las
prolongadas sequías que se registraron en la zona, y que a falta de la posibilidad acceder a
sistemas de captación de agua, no tanto para consumo humano como para el ganado y para
microriego, obligaron a la población a emigrar hacia otras zonas más lluviosas. Actualmente
algunas familias de Ramadilla han comenzado a construir atajados para implementar sistema de
microriego, principalmente para el cultivo de frutas como Duraznos, pero para que pueda
recuperarse todo el potencial productivo de esta antigua comunidad se necesita la
implementación de sistemas de riego y microriego que contrarresten las prolongadas sequías.
En el último quinquenio se registra un importante desplazamiento interno de la población. En los
talleres comunales de autodiagnóstico realizados para el presente PTDI, muchas comunidades del
municipio reportan la migración definitiva de algunas familias a causa de las dificultades que
enfrenta la producción agrícola tradicional, sobre todo por la falta de acceso a maquinaria y a
riego. Estas familias normalmente abandonan el municipio dirigiéndose a las ciudades de Santa
Cruz y Vallegrande donde montan pequeños negocios, principalmente de comidas, o buscan
trabajo como empleados u obreros. Estos desplazamientos poblacionales se reflejan en la tasa
negativa de crecimiento poblacional del municipio.
2.1.3.7 Formas de administración del territorio
Todas las unidades socioculturales del municipio están organizadas con personería jurídica como
comunidades campesinas, siendo muy pocas las familias que no están adscritas a una de ellas y
principalmente debido a que sus propiedades son muy alejadas o aisladas. Están representadas
por una directiva que generalmente son: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y uno o
dos vocales. Sin embargo, en general los miembros activos de su directorio son un número más
reducido.
En su mayoría se organizaron al impulso de la hoy derogada Ley 1551 de Participación Popular.
Actualmente mantienen su vigencia en virtud de sus personerías jurídicas y sus competencias y
atribuciones en virtud del profundo enraizamiento del control social y la planificación
participativa, que constituyen derechos irrenunciables de la población, actualmente sustentados
por la Ley de Control Social y la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE.
En las directivas de las comunidades del municipio la participación de las mujeres es bastante
amplia, ocupando la presidencia en varias de ellas. Sin embargo, en las comunidades con
prevalencia de actividades agrícolas, la participación de las mujeres es menor que la de los
hombres y generalmente las funciones dirigenciales son desempeñadas por los hombres, debido a
prácticas consuetudinarias, aunque no existe discriminación entre hombres y mujeres.
2.1.3.8 Distribución de la tierra y territorio
En el municipio las propiedades familiares corresponden al fundo familiar campesino, aunque los
títulos pueden ser individuales o de copropiedad sobre sus tierras, tratándose generalmente de
propiedades indivisas de varias familias emparentadas. Son muy pocas las propiedades
comunitarias (con titulación comunitaria), correspondientes a la categoría de unidad sociocultural
de Comunidades Campesinas. La extensión promedio de las parcelas es de 35 ha, aunque en
muchas comunidades el promedio apenas sobrepasa las 10 ha
El principal origen de la propiedad de la tierra en el municipio es la herencia. Según el PMOT, el
66% de los propietarios de tierras del municipio accedió a ella por medio de herencia de sus
padres y abuelos, el 24% a través de compra directa con documentos de transferencia.
Por otra parte, un 10% de las familias agricultoras no tiene tierras propias y trabaja la tierra “al
partido” o pagando un alquiler. El alquiler de tierras es una práctica muy extendida también entre
las familias que poseen sus propias tierras, las que gracias a la utilización de maquinaria han
incrementado su capacidad instalada necesitan incrementar la superficie que cultivan.
2.1.3.9 Redes de relacionamiento y movilidad poblacional
Todas las comunidades del municipio, presentan un relacionamiento que radica en los sistemas de
producción agrícola, que demanda mano de obra adicional en el tiempo de siembra y cosecha, por
lo que algunos miembros de las familias trabajan como obreros agrícolas en las parcelas vecinas
de sus comunidades a de las comunidades vecinas.
Las magnitudes y causas de movilidad poblacional en el municipio a su vez están determinadas
principalmente por los ciclos de producción agrícola, que se compone, por una parte, por la
inmigración temporal de una pequeña cantidad de obreros agrícolas provenientes de municipios
vecinos en época de siembra y cosecha, y por otra, en la emigración temporal de algunos
habitantes del municipio en las épocas de inactividad agrícola, que se dirigen a principalmente a la
capital del departamento por empleos temporales.
2.1.4 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA
El Municipio de Moro Moro, ha elaborado su Plan De Uso de Suelos (PLUS) como parte de su Plan
de Ordenamiento Predial (PMOT), que en virtud de la actual normativa es parte del presente Plan
Territorial de Desarrollo Integral (PTDI).
El Ordenamiento Territorial (OT), se constituye en el “Proceso de Organización del uso del suelo y
de la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas,
culturales y político institucionales”, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de un
área determinada.
La zonificación de los suelos se realiza en correspondencia con su aptitud, potencialidades,
capacidades ecológicas y condiciones socioeconómicas específicas.
Las condiciones socioeconómicas de la población del municipio de Moro Moro son muy
homogéneas tanto en términos de unidades socioculturales como en términos de los
asentamientos y características culturales en todo el territorio municipal.
Por ello, la zonificación de los suelos se ha realizado atendiendo a las características físicas
fisiográficas y climáticas, con base en los distintos paisajes existentes en el territorio municipal.
Toda la terminología utilizada en este estudio, corresponde a la usada por la FAO o bien la descrita
en el “Manual de levantamiento de Suelos” del USDA, sin embargo, existen algunos términos de
uso común, que indistintamente se usan en ciertos casos.
2.1.4.1 Suelos del paisaje montañoso y serranías (AM y AS)
Esta gran unidad fisiográfica ocupa la mayor extensión superficial 85% del área de estudio y en
base a las características altitudinales, grado, forma y longitud de la pendiente se han dividido en
tres subpaisajes que son:
Ama y Asa: Montañas y Serranías altas, pendientes muy pronunciadas, varían desde 45% hasta
más del 100%.
Amm y Asm: Montañas y Serranías medias, pendientes altas que varían desde 20 – 45%.
Asb: Serranías bajas, pendientes suaves que varían desde 8 – 20%.
La fertilidad natural en suelos vírgenes en general es baja, sobre todo el fósforo, pero el N y K son
adecuados.
El mayor problema de manejo de éstos suelos, al igual que en los suelos de Asa, es el alto riesgo de
erosión hídrica, ya sea por chaqueos esporádicos para fines agrícolas, por sobrepastoreo de
ganado o corte de árboles y arbustos para leña, se debe evitar estas acciones o reducir al mínimo
con el fin de proteger el ecosistema.
- Suelos de las Serranías bajas (Asbc)
Los suelos formados sobre esta subunidad fisiográfica son un complejo indiferenciados, los suelos
tienen profundidades variables desde menores a 60 cm. Hasta suelos con profundidades mayores
a 60 cm., cabe remarcar que estas serranías a pesar de que son más bajas, están asociadas a
pendientes más suaves (8 – 20%) es muy frecuente encontrar afloramientos rocosos, lo que
significa que son formaciones estructurales y no rebajamientos erosivos, por ello hay
pedregosidad y/o rocosidad en la superficie.
Los suelos son de formación “in situ” a partir de rocas lutíticas y areniscas con cementos silicios y
calcáreos, por lo que en algunos perfiles hay acumulaciones de CaCO3 en algún subhorizonte
profundo. Los perfiles presentan horizontes A(B)C, se presentan Cambisoles y Regosoles, hay
moderado desarrollo de perfil, son de coloraciones pardo oscuras en las zonas bajas y húmedas y
pardo claros en los sectores secos; la textura varía de sector en sector, es decir la capa superficial
tiene franco arenosa o franco arcillo arenosa que yace sobre a texturas franco arcillosas, arcillo
limosas o arcillo arenosas.
Estructuralmente son bloques subangulares medios y finos, débilmente desarrolladas. Físicamente
estos suelos tienen buena capacidad de retención de humedad, permeabilidad lenta.
Químicamente tienen reacciones ligeramente ácidas, la salinidad es mínima o no existe, la
capacidad de intercambio catiónico varía de moderada a alta, pero la saturación de bases es
siempre mayor al 80% (alta), la materia orgánica también varía con sector, son moderadas en
zonas más húmedas (al norte) y baja o muy baja en zonas secas y calurosas del oeste.
La fertilidad natural es muy variable; es baja en fósforo, adecuada en potasio y variable en
nitrógeno.
Los problemas de manejo se concretan a evitar o aminorar los riesgos de erosión hídrica
acelerada, a través de mantenimiento de la cubierta vegetal y evitar chaqueados o sobre pastoreo
de ganado.
2.1.4.2 Suelos del paisaje de colinas (AC)
Este paisaje tiene tres subpaisajes que se diferencian fundamentalmente por la altura relativa y
grado de disección, que se describe a continuación:
- Suelos de las Colinas altas (Acac)
Esta unidad representa a las colinas más altas del paisaje por lo que tienen pendientes
pronunciadas (20 – 30%) cimas romas o agudas, están moderadamente disectadas, tienen alturas
que alcanzan a 1000 msnm, su amplitud de relieve varía de 100 – 150 m, fuerte erosión laminar y
varias cárcavas anchas y profundas. Geológicamente están formadas por sedimentos poco
consolidados del Terciario Inferior (Plio-Pleistoceno) compuesto por areniscas rojas y arcillas grises
y blanquecinas que conforman el material parental de los suelos.
La vegetación natural está formada por bosque bajo denso con algunas especies arbóreas de valor
comercial, pero fuertemente esquilmadas por los madereros, abundantes arbustos.
Los suelos son profundos a poco profundos, existen ocasionales afloramientos de roca, el material
parental constituyen los sedimentos originados “in situ ” a partir de rocas sedimentarias areniscas,
lutitas y tufitas, los perfiles son poco desarrollados con horizontes AC o A(B) C. La clasificación
taxonómica de los suelos (sistema FAO – WRB), muestra a los siguientes grupos de suelos:
Cambisoles y Regosoles.
La textura predominante es el franco arenoso o areno francoso en la capa superficial pero el
subsuelo y substrato es más pesada (franco arcillo arenoso). La estructura es muy débilmente
desarrollada en bloque subangular fina en la capa superior, en el subsuelo es masiva o sin
estructura.
Las coloraciones tienen matices amarillentas a naranjas, pero el brillo es muy alto así como las
cromas (7,5 YR 5/6) no hay manchas de moteado.
Las propiedades físicas se muestran como suelos que tienen alta capacidad de infiltración y
percolación, baja capacidad de retención de humedad, algo excesivamente drenados.
Las características físico – químicas son: suelos de reacción fuertemente ácida (pH de 5,5 a 6,5) no
hay problemas de salinidad (<1 Ds/m), baja capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de
bases, ocasionalmente alto contenido de aluminio intercambiable, bajo contenido de materia
orgánica.
La fertilidad natural es muy baja en todos los macronutrientes (NPK) el fósforo que apenas llega a
1 ppm.
Los problemas de manejo de esta unidad son sus pendientes altas, texturas muy livianas y muy
baja fertilidad natural asociada a su alta acidez. Los riesgos de deterioro es la alta susceptibilidad a
la erosión hídrica o bien a corrientes de lodo, dada la baja o muy baja cohesión estructural y la
textura muy liviana.
- Suelos de las Colinas medias (Acmc)
Estas unidades de tierras corresponden a las colinas medias moderadamente disectadas. Las
alturas varían de 500 – 800 m.s.n.m. con una amplitud de relieve de 50 – 80 m. pendientes
variables entre 10 – 20%, ocasionales afloramientos de roca. La geología de estas dos unidades
corresponde a la misma formación de todo el paisaje, es decir están formados por rocas poco
consolidados del Terciario inferior, compuestos por areniscas rojas o amarillo verdosas, lutitas
grises y tufitas, ocasionales intercalaciones de calizas y conglomerados. La vegetación natural es
bosque medio denso, con algunos claros cubiertos de pastos y arbustos naturales. Los suelos son
profundos o poco profundos, moderadamente desarrollados pedogenéticamente, presentan
horizontes ABC, con presencia de horizonte cámbico.
Los grupos taxonómicos presentes son: Cambisoles Háplicos, Cambisoles Arídicos, Regosoles
Mólicos.
Las texturas dominantes son franco arcillosos a arcillo limosos, incluso se observan texturas
arcillosas. Estructuralmente tienen desarrollo moderado en bloques subangulares medianos y
finos. Las coloraciones dominantes son pardo rojizo claro con matices de 7,5 y cromos mayores a
4; brillos altos de más de 4; en algunos suelos, de áreas más o menos planas se presentan pocas
manchas grises, pero aparentemente corresponde a situaciones fósiles y no actuales. Las
características físicas, muestran como suelos de moderada capacidad de infiltración y percolación,
moderada capacidad de retención de humedad buen drenaje interno y drenaje externo rápido.
Las características físico–químicas están dadas por ser suelos de reacción ácida con pH de 6,2 a 6,7
y muy baja conductividad eléctrica. Baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de
bases, la materia orgánica es baja, pero algunos suelos muestran moderado contenido. La
fertilidad natural es baja en todos los macroelementos (N, P, K), el Fósforo apenas alcanza a 1
ppm., el Potasio es adecuado, el Nitrógeno es bajo, los cationes Ca y Mg son adecuados.
Los mayores problemas de manejo de los suelos de estas unidades de tierra son emergentes de
sus laderas elevadas que entrañan un alto riesgo de erosión hídrica como también movimientos en
masa, especialmente corrientes de lodo (mazamorras); además esta agravado por la baja fertilidad
natural y su fuerte acidez que es un peligro para la fijación de los iones fósforo y potasio.
- Suelos de las Colinas bajas (Acb2 y Acbc)
Esta unidad representa a las partes más bajas del paisaje colinoso, por lo que son fuertemente
disectada, sus alturas alcanzan a 1.600 m.s.n.m. con una amplitud de relieve de 30 – 50 m., tienen
pendientes moderadas que varían entre 8 – 10%, fuertemente erosionados laminarmente,
moderadas cárcavas poco profundas. Geológicamente pertenecen a la misma formación del
paisaje es decir rocas muy friables del Terciario Inferior compuesto por areniscas, lutitas y limolitas
de coloraciones variadas, con predominio de colores pardo rojizas.
La vegetación natural está formada por bosque mediano denso, también hay una fuerte invasión
de los ganaderos y agricultores con desbosques en laderas, poniendo en riesgo a los suelos que se
formaron de estas laderas.
Los suelos son profundos, moderadamente desarrollados que muestran horizontes ABC pero
incipientes y presentan un horizonte de diagnóstico cámbico o argilico, por lo que los grupos
taxonómicos presentes son: Cambisol Háplico, Luvisol Háplico, Regosol Arídico. Las texturas
dominantes son: franco arcillo arenoso en Acb2 y franco arcillo limoso en suelo y subsuelo de
Acbc, en substrato es muy variable entre franco arenoso a arcilloso limoso. Estructuralmente
tienen un desarrollo moderado en bloques subangulares medianos. Las coloraciones dominantes
son pardo rojizo obscuros a pardo rojizos con matices de 7,5 YR y cromas mayores a 4;
ocasionalmente se ha observado moteado ligero de coloraciones pardo rojizas, difusos y
pequeños.
Las características físicas muestran a suelos con moderada capacidad de Infiltración y percolación,
moderada capacidad de retención de humedad, drenaje interno moderado. Las características
físico – químicas muestran a suelos de reacción muy ácida pH varia de 5,5 a 6,5; muy baja
conductividad eléctrica (<1 Ds/m), la capacidad de intercambio de cationes es baja, pero la
saturación de bases es alta, la materia orgánica es moderada o baja en algunos suelos.
La fertilidad natural es baja, sobre todo en fósforo, el potasio es adecuado, el nitrógeno
moderado, el Ca y Mg son adecuados.
Los mayores problemas de manejo de estos suelos son emergentes de sus pendientes moderadas
que entrañan riesgos de erosión acelerada si no se toman las medidas precautorias como cultivos
en surcos o fajas en contorno, evitar desmontes innecesarios. Otro problema es la baja fertilidad y
la alta acidez que obliga a la corrección de la acidez y aplicaciones de abonos y enmiendas.
2.1.4.3 Suelos de los valles (V)
En el área de estudio se han diferenciado tres tipos de valles a nivel de subpaisaje en base a su
formación, origen y forma, ellos son:
Ava: Valles angostos de erosión
Avm: Valles aluviales medianos
Las características físicas son favorables, tienen moderada capacidad de infiltración, lenta
percolación, moderada a alta capacidad de retención de humedad. Las propiedades químicas
muestran que son de reacción neutra a moderadamente alcalina (pH de 6,8 a 7,6), baja salinidad
(CE <1000 micromohos/cm), moderada capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de
bases.
La fertilidad natural acusa bajo contenido en fósforo y nitrógeno, el potasio es adecuado, la
materia orgánica varía mucho de parcela a parcela, en general es moderada a baja.
Los problemas de manejo deben orientarse a evitar el ensalinamiento de los suelos bajo riego,
adoptando un manejo adecuado del riego. Por otra parte, incorporar los residuos orgánicos al
suelo, para cultivo de hortalizas aplicar abonos químicos fosfóricos y nitrogenados en
dosificaciones adecuadas para evitar desperdicios, efectuar rotación de cultivos, incorporar
“Rizobiun ” para el cultivo de leguminosas (fréjol y vainita).
- Suelos de los Valles estructurales (Avs)
Estos valles deben su formación fundamentalmente a procesos tectónicos como los plegamientos
y/o fallamientos, es decir constituyen los sinclinales de los pliegues donde el proceso de erosión
ha modelado un valle angosto en forma de “V”
Los suelos de estos valles constituyen pequeñas terrazas bajas o fondos de valle, son de origen
aluvial poco profundos, con texturas variadas pero predominio de texturas livianas y medios, bien
drenados, pedogenéticamente poco desarrollados, perfiles con horizonte AC o A(B)C
pertenecientes al grupo de suelos Fluvisoles ocasionalmente Cambisoles.
Tienen buenas propiedades físicas, pero las propiedades químicas muestran como de reacción
ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas (pH de 6,5 a 7,5), baja conductividad eléctrica,
moderada capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases, moderada cantidad de
materia orgánica.
La fertilidad natural es baja debido a una intensa explotación de estos suelos con cultivos bajo
riego, sobre todo hortícolas de ciclo corto.
Los problemas de manejo están orientados a mantener o mejorar la fertilidad, para lo que debe
incorporarse al suelo todo residuo orgánico, aplicar estiércol, usar fertilizantes químicos fosfóricos
y nitrogenados en dosis adecuadas, acorde a la solubilidad del mismo, aplicar el riego
racionalmente para evitar el ensalinamiento de los suelos; plantar árboles en la ribera del río para
evitar desbordes frecuentes y erosiones laterales del río.
2.1.4.4 Suelos de las terrazas aluviales (At)
Las terrazas aluviales son remanentes de antiguas superficies de fondo de valles que por sucesivos
cambios de nivel de base fueron quedando, por lo que se presentan a diferentes niveles de
terrazas, hecho que sirve para definir unidades de mapeo puesto que a su vez están asociados a la
edad de los mismos, consecuentemente al grado de desarrollo pedogenético. En el área de
estudio las terrazas aluviales son pequeñas, no mapeables para la escala del estudio, sin embargo
se han identificado algunas terrazas al pie de serranía de topografía inclinada y terrazas bajas (At1)
y terrazas medias (At2i).
- Suelos de la unidad de tierras At1c
Esta unidad de tierra corresponde a las terrazas bajas del paisaje son de topografía casi plana. Los
suelos son profundos, poco desarrollados genéticamente, es apenas una superposición de capas
de diferente granulometría, solo el horizonte A está claro, el resto es horizonte C.
Los grupos taxonómicos presentes son: Fluvisoles Háplicos, Fluvisoles Gleyicos, Cambisoles
Flúvicos. Texturalmente es un complejo, con algún predominio de texturas livianas (franco
arenosos), ocasionalmente se presentan franco arcillo limosos y franco arcillosos. El desarrollo
estructural se encuentra apenas en el horizonte A, en granular fino muy débil, en el resto del perfil
es masiva.
Las coloraciones también son muy variables de capa en capa y de zona en zona, predominan los
pardo amarillentos y los pardo grisáceos, matices de 7,5YR Y 10YR, cromas y valúes muy variables.
En algunos perfiles se han observado manchas de moteado débiles y poco visibles, fruto de
formación de napas freáticas colgadas.
Las propiedades físicas muestran como suelos con una capacidad de infiltración y percolación
moderada, drenaje interno moderado, capacidad de retención de humedad baja a moderada.
Físico – químicamente son de reacción ligeramente ácida con pH de 6,2 a 6,8; muy baja
conductividad eléctrica, baja a moderada capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de
bases, ocasionalmente se han encontrado capas con moderado porcentaje de saturación de bases
(80%) con algo de Aluminio intercambiable, esta situación es consecuencia de deposición de un
material muy intemperizado, es decir no es fruto de un proceso de eluviación e iluviación genética
in situ. La materia orgánica varía entre baja y moderada. La fertilidad natural en general es baja en
fósforo, adecuado en potasio y bajo o moderado en nitrógeno, el Ca y Mg son adecuados.
Los mayores problemas de estos suelos son su baja fertilidad natural y bajo tenor de materia
orgánica, agravada por formación de napas freáticas colgadas. Será necesaria la aplicación de gran
cantidad de residuos orgánicos y estiércoles, para incrementar el contenido de materia orgánica
que repercute en el incremento de la capacidad de retención de humedad de suelo, también
deberá proteger a la erosión lateral.
- Suelos de la unidad de tierras At2ic
Esta unidad de tierras representa a las terrazas aluviales medias de topografía ligeramente
inclinada, ligeramente erosionadas, los suelos tienen una edad mayor que las terrazas bajas, esto
repercute en el desarrollo genético de los perfiles que son más avanzados que en la unidad At1c,
ya presentan horizontes A(B) y C, es decir ya hay formación del horizonte B (horizonte cámbico y
argilico), por ello los grupos taxonómicos y unidades de suelos presentes son: Cambisoles Flúvicos;
Fluvisoles Háplicos, Cambisoles Háplicos y Luvisoles Háplicos.
Los suelos son profundos, moderadamente desarrollados genéticamente, con horizontes A(B)C y
ABC. Texturalmente hay una gran variación es decir complejos que varían entre franco arcillo
arenosos, franco limosos, ocasionalmente franco arcillo limosos. La estructura es moderadamente
desarrollada en bloques subangulares medias y finas.
Las coloraciones dominantes son pardo amarillentas con matices de 7,5YR, valúes y cromas
mayores a 4(en mojado); ocasionalmente en las partes depresivas de la unidad se observan
manchas de moteado moderado a intenso en las capas profundas de algunos perfiles de suelos.
Tienen moderada capacidad de infiltración y percolación, drenaje interno imperfecto; capacidad
de retención de humedad moderada.
Químico – físicamente, podemos decir que son de reacción moderada a fuertemente ácido, baja
conductividad eléctrica, moderada capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases,
moderado contenido de materia orgánica.
La fertilidad natural es baja en fósforo, moderado en potasio y variable en nitrógeno.
CUADRO #11
CATEGORÍAS DE LOS CENTROS POBLADOS
POBLACIÓN NÚMERO
NO COMUNIDADES
TOTAL DE FAMILIAS
CENTROS POBLADOS URBANOS CON PREDOMINANCIA EN SERVICIOS BÁSICOS
1 MORO MORO 625 180
POBLADOS RURALES
1 LA LAJA 211 80
2 PUERTO SAGÜINTAL 92 30
3 BUENA VISTA 134 38
4 CANDELARIA 98 33
5 CHAÑARA 110 26
6 POTRERILLOS 54 18
7 LA TRANCA 24 85
8 ABRA EL ASTILLERO 140 41
9 LA SENDA 41 13
10 LA HIGUERA 120 35
11 PAMPA NEGRA 80 30
12 TORRECILLAS 50 10
13 AÑAPANCO 35 11
14 THOLAR 40 12
15 JUAN RAMOS 25 12
16 ARIRUMA 88 23
17 LA YUNGA 30 9
18 EL PALMAR 98 27
19 S. JOSÉ DEL BARRIAL 184 40
20 MONTE KATA 63 13
21 ALTO EL VELADERO 292 94
22 LAGUNITA 150 40
23 ABRA GRANDE 82 30
24 AGUAS AMARILLAS 23 10
25 LAS LAGUNAS 54 17
26 RAMADILLA 33 7
TOTAL 2976 964
Fuente: Asambleas Comunales 2016
íntegramente el municipio, de forma que constituye el centro urbano más cercano para la mayoría
de ellas, y puede acceder a sus comercios y servicios.
Presenta un urbanismo característico de los valles cruceños, con manzanas cuadradas que se
ubican en torno a la plaza principal donde se ubica la Iglesia. Las calles son más bien estrechas; sus
viviendas se presentan muy concentradas en las principales calles debido a que los lotes de
terreno presentan frentes de dimensiones reducidas. Las viviendas presentan predominantemente
una arquitectura tradicional que poco a poco se va modernizando.
2.1.6.1 Población
Actualmente viven 260 familias, la población total alcanza aproximadamente a 650 habitantes.
Asimismo existe una población flotante que comprende la población que visita la localidad de
Moro Moro para acceder a los servicios de salud así como a los distintos servicios comerciales.
Esta población flotante se incrementa considerablemente los fines de semana, y se estima que
llega a incrementar en un 50% la población permanente del pueblo de Moro Moro.
2.1.6.2 Extensión y ubicación
Abarca una superficie actual de 20 ha y una proyectada de aproximadamente 55 hectáreas, de
acuerdo a plano director elaborado y presentado para su homologación.
Se encuentra aproximadamente a 250 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de todo este
tramo, 186 km corresponden al tramo asfaltado de la antigua carretera a Cochabamba hasta la
localidad de Mataral haciendo un recorrido parcial del 74.40%, de esta comunidad se ingresa la
carretera de la red fundamental Mataral – Vallegrande, también pavimentada; por este tramo se
llega a la población de El Trigal haciendo un recorrido de 26 km, de este poblado se continúa el
viaje hasta llegar al cruce de ingreso a la población de Moro Moro que es simplemente a 2 Km, por
el lugar conocido como Pampa Redonda. Por este tramo de ingreso, se recorre territorios de los
Municipios El Trigal y Vallegrande, hasta llegar al territorio del Municipio de Moro Moro, para
llegar a la capital del Municipio se recorre 36 km haciendo un recorrido parcial del 14.40%,
carretera de tierra con tramos ripiados, que se encuentra en regular estado. También se puede
hacer referencia que se encuentra a 35 km de la ciudad de Vallegrande que se ubica al sur de la
provincia.
2.1.6.3 Coordenadas geográficas y altitud
Sus coordenadas geográficas son X 360174, Y 7968725 y aproximadamente se encuentra a 2.372
m.s.n.m.
2.1.6.4 Características biofísicas
La localidad de Moro Moro, capital del municipio, se encuentra asentada en una hoyada
circundada por los cerros de Potrerillos, Sagüintal, Verdial, Lambram, Comerloma, La Tranca y
parte de El Veladero.
Muchas de sus calles presentan declives bastante pronunciados, por lo cual es importante su
pavimentación.
Está surcado por dos quebradas y rodeado por un riachuelo, lo que requiere asimismo una
importante inversión en la construcción de puentes, escalinatas y en algunos casos embovedados.
2.1.6.5 Presencia institucional
Las instituciones que prestan servicios, son: la Alcaldía, SEDAG, Registro Civil, Educación, Salud,
Cooperativa Rural de Electricidad “CRE”, ENTEL, TIGO y la Cooperativa de Agua y Alcantarillado
Moro Moro. Al mismo tiempo se cuenta con el apoyo de otras instituciones que con base en la
ciudad de Vallegrande, estas son: Fundación para el desarrollo Frutícola (FDF), Instituto de
Capacitación del Oriente (ICO), y la fundación NATURA.
También cabe mencionar la presencia de instituciones de carácter religioso, como La Iglesia
Católica y algunas iglesias Evangélicas.
2.1.6.6 Dinámica económica
Moro Moro se constituye, en el centro las diversas actividades de servicio y también se convierte
en el centro importante de abastecimiento alimentos de primera necesidad de la población en
general. Por otro lado, este centro poblado alberga a la mayoría de los propietarios agropecuarios
que en el día salen fuera del poblado, a realizar sus actividades cotidianas.
La dinámica económica, principalmente está basada en la fruticultura, cultivos anuales y la cría del
ganado bovino destinado al doble propósito para carne y leche (elaboración del queso); por otro
lado también es importante el ganado menor, como los: ovinos y caprinos en cantidades menores;
de la mayoría de los agricultores, su producción es destinada para la comercialización; de los
pequeños productores su producción en su totalidad es para el autoconsumo; los rubros
principales son: papa, maíz, trigo, avena, lacayote, zapallo, hortalizas, etc., con superficies de
relativa consideración se cuenta con frutales de clima templado, como ser el duraznero, manzano,
ciruelo, vid, etc. En menor escala, puede evaluar la producción artesanal, trabajos en hilo de lana
de oveja, etc.
El pueblo de Moro Moro constituye el centro conjuncionador en el paso del transporte de la
producción de la zona Central y Sur, mediante la red de caminos municipales, que llega a las
comunidades de la zona.
2.1.6.7 Cultura y religión
Entre los habitantes de Moro Moro, predominan ampliamente los criollos o personas que no se
identifican con pueblos originarios, siendo muy escasos los migrante del interior del país; el idioma
hablado es sólo el castellano. La principal religión en la zona es la católica.
Los nacidos en el lugar son muy tradicionalistas, amantes y cultores del folclore vallegrandino.
También se mantienen sus costumbres ancestrales, como las fiestas de la marcada del ganado y
las fiestas del primer corte de pelo.
Las fiestas tradicionales constituyen motivos de encuentro entre los distintos sectores de la
población, lo que permite preservar costumbres y tradiciones que son parte de su cultura. Las
actividades más importantes son los bailes populares al son de orquestas tradicionales que
interpretan los ritmos folklóricos de la provincia y donde no faltan modernos equipos de sonido y
ritmos de moda. También se realizan encuentros deportivos y ferias artesanales.
La cultura popular de Moro Moro es rica en gastronomía, conservando una gran variedad de
platos típicos que se prepara con una también amplia variedad de productos agropecuarios cuya
conservación son de gran importancia para el octavo pilar de la Agenda Patriótica (Soberanía
alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir).
2.1.6.8 Servicio de Educación
Se cuenta con servicios de educación, dependiente del estado, en los diferentes niveles de
enseñanza, inicial, primaria y secundaria (hasta bachillerado). También, existe un establecimiento
denominado “Centro de Educación Técnico Humanístico y Agropecuario (CETHA) María Kremer
W”, también público, dependiente del Ministerio de Educación, que ofrece Educación Técnica
– Lagunitas – Chaco Pata – San Juan del Chaco – Cruce Trigal (Pampa Redonda), Mataral – Santa
Cruz.
Asimismo, existe un servicio de trufis Moro Moro – Vallegrande y viceversa, aunque sólo realizan
una salida diaria. Además, los vehículos que prestan servicio de taxis, ofrecen el mismo recorrido
con tarifas similares, pudiendo accederse a este servicio a cualquier hora desde la madrugada
hasta muy entrada la noche, tanto desde Moro Moro como desde Vallegrande, siempre que exista
la cantidad de cinco pasajeros o se pague un “expreso”, equivalente a 5 pasajes.
2.1.6.13 Comercios y otros servicios
Moro Moro tiene varios comercios que ofrecen pulpería y mercadería variada, algunos comercios
especializados como frial, agropecuaria, librería; servicios de hoteles, alojamientos, restaurantes,
talleres mecánicos.
La localidad de Moro Moro constituye el lugar más cercano para toda la población de municipio,
donde pueden adquirir todos sus requerimientos de productos, tanto para la producción y para el
hogar como para la canasta familiar.
2.1.6.14 Infraestructura urbana
La localidad de Moro Moro cuenta con una importante infraestructura pública, entre las cuales
podemos mencionar sus principales calles pavimentadas, una plaza principal, un centro de salud
de primer nivel, un moderno mercado municipal, una amplio coliseo cerrado, cancha de fútbol,
cancha polifuncional, dos edificios educativos, un edificio municipal y un edificio Centro del adulto
mayor.
La plaza principal destaca por sus hermosos árboles típicos de la región y sus floridos y vistosos
jardines, en cuyo centro se levanta el monumento al patrono del pueblo. Cuenta con un
pintoresco proscenio realzado por cinco pilares que conforman el monumento a los cinco
cantones con los que se fundó el Municipio. Una hermosa réplica de una manantial de la región,
con el agua cayendo en cascada, constituye una novedosa y elegante atracción para el público. Y
no podía faltar un tradicional y acogedor templete o “kiosco”, que representa el lugar donde
antaño solían ejecutarse las tradicionales retretas, así como también la hospitalidad del pueblo
moromoreño.
El edificio del mercado municipal es ya emblemático por su moderno diseño, con dos espaciosa
plantas. En la planta inferior se ubican los comercios en general mientras en la planta superior se
ubican los comedores. Desde esta planta se observa una hermosa panorámica del pueblo.
Otro edificio emblemático es el edificio de oficinas del Gobierno Municipal, donde funcionan
ambos órganos gubernativos municipales. Éste edificio se ubica en una de las aceras de la plaza
principal, con dos plantas cuya fachada ostenta un tradicional balcón y los símbolos cívicos del
municipio.
Asimismo, tanto el edificio del Centro de Salud como el del Centro del Adulto Mayor, se perfilan
como modelos destacables de este tipo de infraestructura.
Por otra parte, existe una importante infraestructura privada entre la que destaca un imponente
templo católico, un templo evangélico, varias edificaciones de dos plantas, entre ellas tres
alojamientos.
También se cuenta con un Centro Cultural, construido y equipado por una fundación local. Este
centro cuenta con una biblioteca.
c) Prensa Escrita.
En el municipio circula en forma regular el periódico El Deber, y es posible adquirirlo todos los días
pero con fecha pasada desde el día anterior, esto debido a que el servicio del transporte diario
llega de Santa Cruz a Moro Moro pasada la medianoche.
2.1.7.3 Flujos y redes de comercio y transporte
a) Comercio
Por otra parte, su cercanía a un centro urbano intermedio alternativo a la ciudad de Santa Cruz
como es la ciudad de Vallegrande, le brinda un fácil acceso a servicios profesionales, financieros y
comercios especializados en general, así como a servicios especializados de salud, servicios de
educación a nivel superior y técnico, y otros servicios especializados que no se encuentran en el
municipio.
Las unidades productivas más importantes de la dinámica económica municipal, que son las
familias productoras de papa, las estancias ganaderas tradicionales y, en los últimos años, las
familias productoras de frutas, están totalmente insertadas en el mercado departamental y
nacional, puesto que toda su producción es principalmente destinada a esos mercados.
La forma predominante de comercialización de la producción agrícola es la venta de los
productores a los comerciantes mayoristas de las ciudades de Santa cruz y Vallegrande, mientras
que la producción pecuaria es tanto en forma directa como a través de intermediarios siendo su
principal destino el departamento de Cochabamba. La producción artesanal presenta diferentes
formas de comercialización: Los horneados son expendidos o directamente por las productoras en
sus domicilios o en el mercado municipal. Los tallados de madera, así como los tejidos son
producidos a pedido de consumidores y de intermediarios locales.
En cuanto al abastecimiento de productos como ser Agroquímicos, semillas, ropa, cemento,
ferretería y otros de consumo masivo lo realizan principalmente en la capital del municipio y en su
defecto en la ciudad de Vallegrande. Por su parte, los comerciantes se abasteciesen de mayoristas
de la ciudad de Santa Cruz
b) Transporte
El principal servicio de transporte lo constituye el servicio de autobús Santa cruz – Moro Moro. Lo
autobuses salen de Moro Moro a Santa Cruz en horario de 9 de la mañana y llegan a Santa Cruz
aproximadamente a las 4 de la tarde, mientras que salen de Santa Cruz a Moro Moro en horario
de 2:30 de la tarde, llegando a Moro Moro aproximadamente a las 11 de la noche, este itinerario
es de manera diaria y permanente todos los días del año, con un flujo promedio de 20 pasajeros
provenientes de todo el municipio.
Existe un servicio de trufi en vagonetas Moro Moro – Vallegrande y viceversa, aunque no tiene
horario fijos, por lo que puede considerarse ocasional, presentando mayor frecuencia los fines de
semana. El flujo diario Moro Moro – Vallegrande se estima en 10 pasajeros como promedio.
Por otra parte, existe el servicio de vagonetas que, realiza servicios dentro de la jurisdicción de
Moro Moro y comunidades a solicitud de servicio expreso y con precios convenidos entre partes.
Las comunidades y lugares de destino deben aprovechar cualquier vehículo ocasional o en su
defecto transportarse en vehículo propio hasta una carretera principal o hasta cualquier otro
destino dentro del municipio.
El transporte de carga que se realiza en camiones de mediano tonelaje ofertado por propietarios
individuales residentes en el municipio.
El municipio cuenta con una amplia red de caminos vecinales que vinculan a todas las
comunidades del municipio. Sin embargo, casi todos son de plataforma de tierra con escaso o
ningún mejoramiento y carecen de las obras de arte necesarias, provocando que en época de
lluvias el tránsito sea muy dificultoso incluso para vehículos de doble tracción.
En la Localidad de Moro Moro se encuentra entre el empalme de los caminos vinculan a la
mayoría de las comunidades del municipio, El segundo punto de empalme se ubica en la
comunidad de Alto del Veladero.
En el siguiente cuadro se muestran los principales tramos, longitudes y tipo de plataforma que
vinculan a las distintas comunidades con la la capital del municipio:
CUADRO #12-A
CAMINOS A COMUNIDADES Y DISTANCIAS DESDE LA LOCALIDAD DE MORO MORO
Los principales tramos, longitudes y tipo de plataforma de la red caminera del municipio de Moro
Moro se detallan en los siguientes cuadros:
CUADRO #12-B
CAMINOS POR TRAMOS Y COMPETENCIA
TRAMOS SUPERFICIE DE
ZONA DESCRIPCION KMS.
DESDE HASTA RODADURA
COMPETENCIA DEPARTAMENTAL 152
Ca mi no Pa mpa Redonda -
Pa mpa Redonda Moro Moro 36 Ri pi o pa rtes críti ca s
TODO EL MUNICIPIO
Moro Moro
Ca mi no La Hoya da -La guni ta s La Hoya da La guni ta s 30 Ri pi o pa rtes críti ca s
Cruce El
Ca mi no El Col ora di l l o-Pa mpa Negra Pa mpa Negra 31 Ri pi o pa rtes críti ca s
Col ora di l l o
Ca mi no El Vel a dero-Abra del Qui ñe El Vel a dero Abra del Qui ñe 40 Ri pi o pa rtes críti ca s
Ca mi no Deba jo La Peña -Abra Gra nde Deba jo La Peña Abra Gra nde 15 Ri pi o pa rtes críti ca s
TRAMOS SUPERFICIE DE
ZONA DESCRIPCION KMS.
DESDE HASTA RODADURA
COMPETENCIA MUNICIPAL 504
Cruce Al to Vel a dero-Potreri l l os -
Al to Vel a dero Agua di l l a 25 Pl a ta forma de ti erra
Agua di l l a
Moro Moro-La Tra nca Moro Moro La Tra nca 13 Pl a ta forma de ti erra
Moro Moro-Potreri l l os Moro Moro Potreri l l os 16 Pl a ta forma de ti erra
La s Pa mpa s -El Ci ncho Redondo-La
La s Pa mpa s La Fa l da 6 Pl a ta forma de ti erra
Fa l da
La Fa l da -Buena Vi s ta La Fa l da Buena Vi s ta 5 Pl a ta forma de ti erra
Puerto Sa gui nta l -Pi edra Hoyo Puerto Sa gui nta l Pi edra Hoyo 2 Pl a ta forma de ti erra
Moro Moro-Ca ndel a ri a Moro Moro Ca ndel a ri a 3 Pl a ta forma de ti erra
Cruce Arena l es -Arena l es Río Mi zque Cruce Arena l es Arena l es R. Mi zque 19 Pl a ta forma de ti erra
ZONA MORO MORO
CUADRO #13
SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
Las comunidades y lugares alejados de las rutas principales deben aprovechar cualquier vehículo
ocasional o en su defecto transportarse en locomoción propia, en animales o a pie hasta una
carretera principal o hasta cualquier otro destino dentro del municipio. Por otra parte, existe el
servicio de vagonetas dentro de la jurisdicción de Moro Moro entre cualquiera de sus
comunidades, en la modalidad de servicio expreso y con precios convenidos entre partes.
Asimismo, existe una buena oferta de servicios de transporte de carga desde las distintas
localidades del municipio a la ciudad de Santa Cruz, los precios son convenidos según el origen de
la carga, que oscilan entre 5 y 10 Bs el quintal.
las ciudades de Santa Cruz y Vallegrande en busca de empleos mejor remunerados y menos
sacrificados que las labores tradicionales que realizan en sus comunidades.
CUADRO #14
POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
CENSO 2001 Censo 2012
EDAD
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
0 4 430 212 218 134 130 130
5 9 493 257 236 133 107 107
10 14 428 216 212 143 143 143
15 19 302 184 118 154 111 111
20 24 234 130 104 105 83 83
25 29 227 119 108 113 92 92
30 34 205 120 85 88 82 82
35 39 181 87 94 85 100 100
40 44 148 82 66 93 70 70
45 49 131 70 61 80 76 76
50 54 113 49 64 58 56 56
55 59 116 61 55 68 56 56
60 64 120 64 56 48 57 57
65 69 91 41 50 40 44 44
70 74 68 31 37 44 44 44
75 79 47 23 24 25 31 31
80 84 15 2 13 18 23 23
85 89 8 2 6 11 12 12
90 94 3 1 2 - 8 8
95 98 6 2 4 2 - -
TOTAL 3366 1753 1613 1442 1325 1325
Fuente: Censo 2012 (INFO-SPIE)
Esta distribución de la población genera una pirámide poblacional de base ancha y cúspide
estrecha, como una característica importante de la población,
HOMBRE MUJER
CUADRO #15
CRECIMIENTO DE L A POBLACIÓN DEL MUNICIPIO
PERIODO TOTAL HOMBRE MUJER
CENSO 2001 3366 1753 1613
CENSO 2012 2767 1442 1325
Crecimiento -599 -311 -288
% -17,80 -17,74 -17,85
Fuente: Censo 2012 (INFO-SPIE)
CUADRO #16
POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD
GRUPO AÑOS DE EDAD POBLACIÓN % (·)
INFANTIL 0-3 213 7,7
PRE – ESCOLAR 4-5 103 3,7
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR 6 – 19 739 26,7
POBLACIÓN JOVEN 16 – 28 568 20,5
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 10 o mas 2.263 81,8
MUJERES EN EDAD FÉRTIL 15 – 49 614 22,2
Fuente: Censo 2012 (INFO-SPIE)
(*) Los diferentes grupos funcionales presentan solapamientos entre sí.
c) Índice de dependencia
Es el número de personas que no trabajan (Población Total – Población Ocupada) por cada
persona ocupada (PO).
d) Índice de carga económica 2001 – 2012
Es el número de personas de 10 años o más económicamente inactivas (PEI) por cada persona
económicamente activa (PEA).
Con respecto a lo registrado por el censo 2001, el censo 2012 registra un significativo incremento
de la tasa global de participación así como de la tasa de oferta potencial, mientas por otra parte se
registra una significativa disminución de las tasas de dependencia y de carga económica, lo que en
conjunto representa una mejora de las condiciones sociales del municipio.
CUADRO #18-B
POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2001 2012
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN
50,9 71,5 28,2 72,1 83,6 59,7
TASA DE OFERTA POTENCIAL
72,0 72,7 71,4 81,8 81,5 82,1
ÍNDICE DEPENDENCIA
1,8 1,0 4,0 0,7 0,5 1,0
ÍNDICE DE CARGA ECONÓMICA
1,0 0,4 2,5 0,4 0,2 0,7
Fuente: Censo 2012 (INFO-SPIE)
CUADRO #19
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO
ÁREA HABITANTES %
Urbana 625 22,59
Rural 2.142 77,41
TOTAL 2.767 100
Fuente: Censo 2012(ine.gob.bo)
Para conservar la fuente original, en este caso presentamos a continuación la lista de poblados
registrados en el Censo 2012, agrupándolos en urbanos y rurales:
CUADRO # 20
POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR COMUNIDADES
Población
DESCRIPCIÓN
Empadronada
POBLACIÓN URBANOS 625
Moro Moro 625
POBLACIÓN RURAL 2.142
Abra del Astillero 161
Agua Amarilla 23
Aguadilla 11
Alto Veladero 292
Añapanco 23
Añapanco - El Tholar 29
Ariruma 177
Buena vista 114
Candelaria 54
Chañara 88
Duraznillo 6
El mojón 23
El palmar 85
Juan ramos 36
La higuera 108
La laja 349
La senda 41
La tranca 19
Lagunitas 87
Las pampas 1
Montekata 46
Pampa negra 58
Potrerillo 57
Puerto Sagüintal 53
San José Barrial 137
Torrecilla 48
TOTAL MUNICIPIO 2.767
Fuente: Censo 2012 (ine.gob.bo)
2.1.9.2 Migraciones
De acuerdo con el censo 2012, el municipio de Moro Moro presenta una tasa anual de migración
neta del de -3,36 por mil habitantes, mientras que la tasa de migración neta registrada por el
censo 2001 es de -8,7 habitantes por cada mil, lo cual es asimismo un claro indicador de la
paulatina reversión de esta tendencia poblacional que registra el municipio.
Inmigraciones
a) Inmigración temporal
Actualmente se reporta un número significativo de casos de inmigración temporal en casi todas las
comunidades, que alcanza unos 10 personas en las comunidades más pequeñas hasta 100
personas en las comunidades más grande.
Las magnitudes y causas de movilidad poblacional en el municipio a su vez están determinadas
principalmente por los ciclos de producción agrícola, que se compone, por una parte, por la
inmigración temporal de una pequeña cantidad de obreros agrícolas provenientes de municipios
vecinos en época de siembra y cosecha.
b) Inmigración definitiva
El censo 2012 registra una inmigración definitiva de 542 personas nacidas en otros municipios de
país que actualmente viven de forma definitiva en el municipio de Moro Moro, mientras que los
inmigrantes de hace cinco años alcanzan las 175 personas. El 49,8% proviene del municipio
aledaño de Vallegrande, el 15,2% del municipio de Santa Cruz de la Sierra y el 4% del municipio de
Comarapa. El resto de procedencias no representan porcentajes significativos.
Emigraciones
a) Emigración temporal
En los talleres comunales de autodiagnóstico 2010, se determinó que en el municipio se registran
muy pocas emigraciones temporales. La causa principal de la migración temporal de los habitantes
del municipio, radica en los ciclos de la producción agrícola, que demanda mano de obra sólo en el
tiempo de siembra y cosecha, por lo que algunos miembros de las familias optan por emigrar en
busca de actividades alternativas que les permitan obtener ingresos económicos, ya sea a los
centros poblados de otros municipios o a la ciudad de Santa Cruz o Vallegrande. Asimismo,
algunas familias acostumbrar a emigrar a otras zonas dentro del propio municipio llevando sus
ganados a áreas más extensas de pastoreo, donde pueden aprovechar las especies de pasturas y
de ramoneo existentes en las mismas.
También se reportan varios casos de personas que han emigrado a Estados Unidos y a España, a
este último país emigran principalmente mujeres.
Otro componente de la emigración temporal son los jóvenes que van a estudiar a las ciudades de
Santa Cruz y Vallegrande.
b) Emigración definitiva
El municipio de Moro Moro, es un municipio expulsor de población con tasa de migración neta
negativa. El censo 2012 registra una emigración definitiva de 1.015 personas nacidas en el
municipio de Moro Moro que actualmente viven de forma definitiva en otros municipios de país
mientras que la migración de hace cinco años alcanza las 257 personas. El principal destino es la
ciudad de Santa Cruz (23,94%), la ciudad de Vallegrande (18,22%) y el municipio de El Torno
(10,64%). El 43,15% se distribuyen entre otros municipios del departamento de Santa Cruz y el
restante 0,05% corresponde a otros municipios del país.
Es importante destacar que a partir de la promulgación de la antigua Ley de Participación Popular
(hoy abrogada) el año 1994, el municipio recibe competencias y recursos que han ido
municipal y las poblaciones aledañas. Es un edificio de dos plantas con un área construida de 940
m2, con todos los ambientes de un hospital del primel nivel.
Uno de los aspectos más importantes del nuevo centro de salud, es que contará con un
laboratorio para análisis de Grupo sanguíneo y RH, hemograma completo, examen general de
orina, glicemia, RPR sífilis, proteinuria, basiloscopía de esputo (TBC), gota gruesa, entre los
principales. Actualmente la principal deficiencia del servicio de salud en el municipio es la falta de
laboratorio, lo que ocasiona un gran número de referencias a Vallegrande y Santa Cruz. Con este
servicio el Centro de Salud de Moro Moro tendrá todos los servicios de un hospital.
2.2.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos de salud
Además de los centros de salud de Moro Moro y La Laja, existen algunos puestos de salud en siete
comunidades. En la mayoría de los casos esta infraestructura requiere refacciones ampliaciones y
equipamiento. La infraestructura de salud existente en el municipio está bastante bien ubicada y
distribuida en términos de su territorio.
En el cuadro siguiente se muestra la ubicación de la infraestructura de salud del municipio, y la
distancia de cada comunidad del municipio al Centro y al Puesto de Salud más cercanos.
CUADRO #22
DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES AL HOSPITAL Y PUESTO DE SALUD MÁS CERCANOS
CENTRO MÁS DIST. PUESTO MÁS DIST.
PUEBLO / COMUNIDAD
CERCANO (km) CERCANO (km)
Moro Moro Moro Moro 0 -
La Tranca Moro Moro 7 -
Puerto Sagüintal Moro Moro 7 -
Potrerillos Moro Moro 7 -
Buena Vista Moro Moro 12 -
Candelaria Moro Moro 4
Chañara Moro Moro 28 Chañara 0
Abra El Astillero Moro Moro 10 Abra El Astillero 0
Juan Ramos Moro Moro 20 La Higuera 2
La Higuera Moro Moro 22 La Higuera 0
Torrecilla Moro Moro 35 La Higuera 15
Pampa Negra Moro Moro 42 La Higuera 20
La yunga 20 -
La Senda 15 -
Añapanco 29 -
El Tholar La Laja 30 -
La Laja La Laja 0 -
Aguas Amarillas La Laja 12 -
Abra Grande La Laja Abra Grande 0
Ariruma La Laja S.J. del Barrial 6
San José del Barrial La Laja S.J. del Barrial 0
El Palmar La Laja El Palmar 0
Monte Kata La Laja El Palmar 3
Alto El Veladero La Laja Alto El Veladero 0
Lagunita La Laja Alto El Veladero 5
Fuente: Boletas Comunales –C. de Salud de Moro Moro.
CUADRO #25
PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO
PERSONAL Y EQUIPAMIENTO
ESTABLECIMIENTO
EXISTENTE
1 médicos de
planta,
Personal médico
1 dentista,
1 Médico Consultor
1 Lic. Enfermería
Personal
Centro de Salud Moro Moro 2 auxiliares de
paramédico
enfermería.
1 administradora,
Personal 1 trabajadora
administrativo manual
1 chofer,
Unidad De Nutrición Integral 1 médico
(UNI) Personal médico 1 auxiliar
enfermería
1 médicos de
Personal médico
planta
Personal 2 auxiliares de
Centro de Salud La Laja
paramédico enfermería.
Personal 1 trabajadores
administrativo manuales
Puesto de Salud El Veladero Camilla y botiquín
Puesto de Salud El Astillero Camilla y botiquín
Puesto de Salud Chañara Camilla y botiquín
Puesto de Salud El Palmar Camilla y botiquín
Puesto de Salud El Barrial Camilla y botiquín
Puesto de Salud Abra Grande Camilla y botiquín
Puesto de Salud La Higuera Camilla y botiquín
Fuente: Centro de Salud de Moro Moro.
En los niños las principales causas de morbilidad son las enfermedades gastrointestinales (EDA) y
las infecciones respiratorias agudas (IRA).
En la gestión 2015, se atendieron 11.50 consultas (9.912 en Moro Moro y 1.589 en La Laja). El
56,7% fueron consultas de mujeres. La cobertura del servicio de salud en el municipio abarca el
total de la población del municipio y de algunas comunidades de otros municipio aledaños.
CUADRO #26
POBLACIÓN ATENDIDA EN LOS CENTROS DE SALUD EN 2015, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
EDAD Sexo MORO MORO LA LAJA TOTAL
< 6 MESES M 9 2 11
F 7 4 11
< 1 AÑO M 4 5 9
F 14 5 19
1 – 2 AÑOS M 35 11 46
F 18 9 27
2 – 4 AÑOS M 74 29 103
F 89 28 117
5 – 10 AÑOS M 183 105 288
F 211 78 289
11 – 15 AÑOS M 226 68 294
F 139 62 201
15 – 49 AÑOS M 725 337 1062
F 596 310 906
50 – 59 AÑOS M 121 49 170
F 132 44 176
60 - + M 184 84 268
F 210 111 321
EMBARAZADAS 14 2 16
POBL. MASCULINA (M) 1561 690 2251
POBL. FEMENINA (F) 1430 653 2083
TOTAL MUNICIPIO 2991 1343 4334
Fuente: Centro de Salud de Moro Moro.
Los datos del censo 2012 muestran que 86,74% de la población municipal acude a los
establecimientos de salud públicos.
CUADRO #27
LUGAR DONDE ACUDE LA POBLACIÓN CUANDO TIENE PROBLEMAS DE SALUD
SALUD TOTAL HOMBRES MUJERES
Caja de Salud (CNS, COSSMIL, u otras) 610 285 325
Seguro de salud privado 125 53 72
Establecimientos de salud público 2,400 1,245 1,155
Establecimientos de salud privado 377 184 193
Médico tradicional 969 508 461
Soluciones caseras 1,802 930 872
La farmacia o se automedica 1,293 651 642
Fuente: INE – Censo 2012
Por otra parte, los datos del censo 2012 muestran un importante incremento en la cobertura de
atención de partos con respecto al censo 2001.
CUADRO #28
LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO (%)
Censo 2001 Censo 2012
Establecimiento En otro Sin Establecimiento En otro Sin
de salud Domicilio lugar especificar de salud Domicilio lugar especificar
30,2 64,4 4,1 1,3 54,8 42,7 2,5 0,0
Fuente: INE, censo 2012.
Sin embargo, el ministerio de salud muestra las estadísticas de cobertura de registro de vacunados
con BCG, pentavalente, antipolio, antirotavirus, antiamarílica del periodo 2009 - 2014, donde se
aprecia que la cobertura de vacunación no alcanza el 100%. Esta diferencia se debe a fallas en el
envío de la información municipal al sistema nacional de información de salud (SNIS).
CUADRO #30
COBERTURA DE REGISTRO DE VACUNADOS 2009 – 2014 (%)
VACUNAS 2009 2010 2011 2012 2013 2014
BCG 48,60 71,25 79,80 85,07 52,93 46,93
Pentavalente 72,90 91,05 118,72 96,41 86,96 76,97
Antipolio 72,90 91,05 118,72 96,41 86,96 76,97
Antirotavírica 78,51 91,05 108,99 85,07 92,63 63,83
Antiamarílica 61,20 106,62 96,46 121,25 102,88 48,78
Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Salud
CUADRO #31
ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL
ESTADO < 2 años > 2 < 5 años
Nutrición superior/normal 106 204
Desnutrición leve 7 7
Desnutrición moderada - -
Desnutrición grave - -
Desnutrición crónica (TB) 10 9
Prevalencia desnutrición 11% 19%
Fuente: Centro de Salud de Moro Moro.
La desnutrición en el municipio de Moro Moro es resultado de varios factores, entre los más
importantes están: 1) el imitado acceso a los alimentos básicos, como carne y leche, por los bajos
ingresos económicos y por la falta de centros de abastecimiento en el área rural, y 2) la cultura
alimentaria ligada a la cultura productiva de pocos rubros orientados a la comercialización,
perdiéndose la tradicional variedad de cultivos orientados a la seguridad alimentaria familiar.
2.2.1.8 Personas con discapacidad
Según registro del ministerio de salud del año 2015, en el municipio de Moro Moro se han
registrado 10 personas con discapacidad. El siguiente cuadro muestra el sexo y la edad de etas
personas, así como la calificación y tipo de discapacidad:
CUADRO #32
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REGISTRADOS 10
CARNETIZADOS 7
FEMENINO 4
SEXO
MASCULINO 6
PREESCOLARES (1-4) 1
ESCOLARES (5-9) 1
EDAD ADOLECENTES (10-20) 2
JÓVENES ADULTOS (21-59) 5
ADULTOS MAYORES (>=60) 1
LEVE 1
MODERADO 4
CALIFICACIÓN
GRAVE 3
MUY GRAVE 2
FÍSICA 2
INTELECTUAL 5
TIPO
SENSORIAL 2
MÚLTIPLE 1
Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Salud, 2015
DIRECTOR
DISTRITAL
Directores U.
Educativa
Plantel Docente
Cabe señalar que la cobertura educativa en la población femenina (85,37 %) es mayor que la
cobertura en la población masculina (81,19%), como se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO #33
COBERTURA DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA ESCOLAR HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
Población en edad escolar (*) 404 54,67 335 45,33 739 100
Asiste 328 81,19 286 85,37 614 83,09
No asiste 75 18,56 42 12,54 117 15,83
Sin especificar 1 0,25 7 2,09 8 1,08
INE – Censo 2012
(*) No incluye la población en edad pre escolar que asiste al nivel inicial
En cuanto a la cobertura territorial, se tiene que 16 de las 23 comunidades rurales cuentan con
establecimientos educativos, mientras la localidad de Moro Moro, que constituye la capital del
municipio, cuenta con 3 establecimientos educativos. Cabe señalar que las 7 comunidades rurales
que no cuentan con establecimientos educativos, son de escasa población y muy pocas familias
residen de forma permanente en las mismas.
2.2.2.3 Ubicación y distancia de los Establecimientos
De los 20 establecimientos existentes en el municipio 3 están ubicados en el área urbana, en la
localidad de Moro Moro; los restantes 17 están ubicados en diferentes comunidades,
correspondiendo al área rural. En el área rural, la distancia más corta entre dos establecimientos
es de 5 km.
CUADRO #34
COBERTURA Y UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR NÚCLEO
UNIDADES DIST. AL
COBERTURA (NIVELES) UBICACIÓN DISTRITO
EDUCATIVAS
Eloy Peña Inicial – Primaria- Moro Moro 0 km.
NÚCLEO David Mendoza Primaria Secundaria Moro Moro 0 km.
MORO MORO Buena Vista Primaria Buena Vista 9 km.
Potrerillos Primaria Potrerillos 10 km.
Astillero Inicial – Primaria - Secundaria Astillero 10
NÚCLEO
EL ASTILLERO La Higuera Primaria La Higuera 20
Pampa Negra Primaria Pampa Negra 46
El Tholar Primaria El Tholar 35
Añapanco Primaria Añapanco 29 km.
NÚCLEO La Laja Inicial – Primaria-Secundaria La Laja 27
LA LAJA Chañara Primaria Chañara 31
Abra Grande Primaria Abra Grande 20
Agua Amarilla Primaria Agua Amarilla 40
Ariruma Primaria Ariruma 25
NÚCLEO El Veladero Inicial – Primaria-Secundaria El Veladero 9
EL VELADERO Lagunita Primaria Lagunita 15
Monte Kata Primaria Monte Kata 16
El Barrial Inicial -Primaria El Barrial 22
El Palmar Primaria El Palmar 20
Torrecillas Primaria Torrecillas 39
Fuente: Dirección Distrital de Educación.
CUADRO #35
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO
Estado y Equipamiento y
UNIDAD EDUCATIVA Nº de Aulas Mobiliario
calidad Material didáctico
Eloy Peña 7 Regular Insuficiente Insuficiente
David Mendoza 7 Buena Insuficiente Insuficiente
Buena Vista 2 Regular Insuficiente Insuficiente
Potrerillos 1 Regular Insuficiente Insuficiente
Astillero 8 Regular Insuficiente Insuficiente
La Higuera 3 Malo Insuficiente Insuficiente
Pampa Negra 2 Regular Insuficiente Insuficiente
El Tholar 1 Regular Insuficiente Insuficiente
Añapanco 1 Regular Insuficiente Insuficiente
La Laja 10 Regular Insuficiente Insuficiente
Chañara 3 Regular Insuficiente Insuficiente
Abra Grande 2 Bueno Insuficiente Insuficiente
Agua Amarilla 1 Malo Insuficiente Insuficiente
Ariruma 3 Bueno Insuficiente Insuficiente
El Veladero 14 Bueno Insuficiente Insuficiente
Lagunita 2 Regular Insuficiente Insuficiente
Monte Kata 1 Regular Insuficiente Insuficiente
El Barrial 4 Regular Insuficiente Insuficiente
El Palmar 1 Bueno Insuficiente Insuficiente
Torrecillas 1 Regular Insuficiente Insuficiente
Fuente: GAM -Dirección Distrital de Educación
CUADRO #36
SERVICIOS BÁSICOS Y OTRA INFRAESTRUCTURA POR ESTABLECIMIENTO (*)
Servicios Básicos Cancha Vivienda
UNIDAD EDUCATIVA
Electricidad Agua Baño Polifuncional Profesor
Eloy Peña Sí Sí Sí Sí No Existe
David Mendoza Sí Sí Sí Sí No Existe
Buena Vista No No No No No Existe
Potrerillos Si Sí No No Regular
Astillero Sí Sí Sí Sí No Existe
La Higuera No No No No No Existe
Pampa Negra No No No No Regular
El Tholar No No No No No Existe
Añapanco No Sí Sí No No Existe
La Laja Sí Sí Sí Sí No Existe
Chañara Sí Sí No No Mal
Abra Grande Sí Sí No Sí No Existe
Agua Amarilla No No No No No Existe
Ariruma Sí Sí Sí Sí No Existe
El Veladero Sí Sí Sí Sí Mal
Lagunita Sí Sí Sí Sí Regular
Monte Kata Sí Sí Sí No Mal
El Barrial Sí Sí Sí Sí Regular
El Palmar Sí Sí Sí No Mal
Torrecillas No No No No No Existe
Fuente: Dirección Distrital de Educación
CUADRO #37
MATRÍCULA POR SEXO Y ÁREA - GESTIÓN 2016
HOMBRES MUJERES TOTAL
ÁREA
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
URBANA 96 50,79 93 49,21 189 30,53
RURAL 225 52,33 205 47,67 430 69,47
TOTAL 321 51,86 298 48,14 619 100,00
Fuente: Dirección Distrital de Educación
CUADRO #38
VARIACIÓN DE LA MATRÍCULA POR GESTIONES
GESTIÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014
MATRICULADOS 776 758 713 697 673 600
Los 569 alumnos matriculados en la gestión 2016, están distribuidos en sólo 19 de los 20:
establecimientos existentes en el municipio, siendo inminente el cierre de la unidad educativa que
ha quedado sin alumnos.
CUADRO #39
MATRÍCULA POR SEXO Y ESTABLECIMIENTO - GESTIÓN 2016
CUADRO #40
NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR EN CADA ESTABLECIMIENTO Y NÚCLEO ESCOLAR
Alumnos
UNIDADES EDUCATIVAS ALUMNOS PROFESORES
/Profesor
NÚCLEO SANTIAGO DE FLORIDA- MORO MORO
Eloy Peña 114 9 12,67
David Mendoza 75 11 6,82
Buena Vista 13 2 6,50
Potrerillos 8 1 8,00
TOTAL 210 23 9,13
NÚCLEO NUEVA ESPERANZA - EL ASTILLERO
Astillero 59 8 7,38
La Higuera 7 3 2,33
Pampa Negra 11 2 5,50
El Tholar 3 1 3,00
Añapanco 4 1 4,00
TOTAL 84 15 5,60
NÚCLEO EL PROGRESO - LA LAJA
La Laja 95 11 8,64
Chañara 15 3 5,00
Abra Grande 17 2 8,50
Agua Amarilla 0 1 0,00
Ariruma 22 3 7,33
TOTAL 149 20 7,45
NÚCLEO DONATO MONTAÑO - EL VELADERO
El Veladero 110 17 6,47
Lagunita 16 2 8,00
Monte Kata 5 1 5,00
El Barrial 18 4 4,50
El Palmar 19 1 19,00
Torrecillas 8 1 8,00
TOTAL 176 26 6,77
TOTAL 841 90 9,34
Fuente: Dirección Distrital de Educación Moro Moro
CUADRO #41
DESERCIÓN ESCOLAR POR GESTIONES
GESTIÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TASA DE PROMOCIÓN 91,2% 91,2% 93,0% 92,8% 94,4% 92,7%
TASA DE DESERCIÓN 4,5% 4,0% 3,2% 3,3% 2,8% 6,0%
Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación
2.2.2.9 Años de estudio y niveles de instrucción de la población
El censo 2012 muestra que el tiempo promedio de estudio de la población de nuestro municipio es
de 6 años, aunque es mayor entre los varones (6,4) y menor entre las mujeres (5,6).
Con respecto a los datos del censo 2001, se observa un incremento en los de estudio, de 4,8 años
en 2001 a 5,6 años en 2012.
CUADRO #42
AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS, POR SEXO
2001 2012
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
4,8 5,4 4,2 6,0 6,4 5,6
Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación
En cuanto a los niveles de estudio de la población mayor de 19 años, el censo 2012 nos muestra
que el 50,5% estudió el nivel primario, el 30% estudió el nivel secundario, y el 7,4 % estudió el
nivel superior. Con respecto del censo 2001, se muestra una disminución de la población que
estudió el nivel primario, pero se observa un incremento de la población que estudió los niveles
secundario y superior.
CUADRO #43
POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO
Censo Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros
2001 14,3 60,7 20,0 4,5 0,5 0,1
2012 11,4 50,5 30,0 7,4 0,6 0,1
Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación
HUMANÍSTICA 9 10 19
TÉCNICAS 10 31 41
TOTAL 19 41 60
Fuente: Instituto Técnico “María Kremer”
Por otra parte, también cabe mencionar la presencia del Instituto de Capacitación de Oriente
(ICO), institución que ofrece capacitación a productores organizaciones sociales en temas
productivos y organizacionales. Sin embargo, algunas organizaciones y sectores de la población
rechazan estas capacitaciones por parecerles con fuerte contenido político.
En cuanto a la tenencia de la vivienda, el censo 2012 muestra que en el municipio de Moro Moro
el 82,1% de los hogares cuentan con vivienda propia. Este porcentaje es superior al registrado en
el censo 2001 (76,8%). En el cuadro siguiente se muestra las distintas formas de tenencia de
vivienda registradas en los censos 2001 y 2012.
CUADRO #47
PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE LA VIVIENDAS
En contrato Cedida Prestada por
En contrato
CENSOS Propia Alquilada anticrético por parientes o Otra
anticrético
y alquiler servicios amigos
2001 76,8 12,7 1,1 0,5 1,5 6,4 1,0
2012 82,1 10,1 0,5 0,1 2,5 4,1 0,6
Fuente: INE – Censo 2012
Por otra parte, el censo 2012 muestra que en el municipio de Moro Moro prácticamente la
totalidad de la población habita en viviendas particulares.
CUADRO #48
POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS
POBLACIÓN Total Hombres Mujeres
Estos datos significan que en el municipio de Moro Moro el promedio de habitantes por cada
vivienda particular es de 3,16 personas.
2.2.3.2 Estado y calidad de las viviendas
En la Localidad de Moro Moro, buena parte de las viviendas son edificaciones de dos plantas,
aunque la mayoría consta de una sola planta, con la característica general de ser muy
concentradas y de ocupar pequeñas extensiones de terreno. Aunque la mayoría son
construcciones antiguas y tradicionales, en general se componen de las dependencias mínimas de
las viviendas económicas y sociales modernas. En otros pueblos antiguos del municipio, como La
Laja, Abra Grande y Ariruma, las viviendas son construcciones de una sola planta, con cocina y
servicio sanitario fuera de las viviendas, siendo muy pocas las excepciones. En general presentan
un aspecto de construcciones antiguas, dando cuenta del antiguo esplendor de los pueblos de esta
región, a lo que se suma el efecto del estancamiento demográfico de la última década.
El censo 2012 muestra que el tipo predominante de vivienda tiene características de precariedad,
estando constituido por el tipo casa/choza/pahuichi en un 92,8%. Con respecto al censo 2001, se
observa una mejora, ya que este tipo de vivienda constituía el 92,8%.
CUADRO #49
PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO
Casa / Cuarto(s) o Local no
Vivienda
CENSOS Choza / Departamento habitación(es) destinado
improvisada
Pahuichi suelta(s) para vivienda
2001 99,7 0,3
2012 92,8 0,1 5,7 0,2 1,1
Fuente: INE – Censo 2012
También se registra que el 86,7% de las viviendas tienen paredes de adobe o tapial y alrededor del
50% de las viviendas tienen materiales blandos en los techos, lo que implica que no cuentan con
tumbado y están bastante expuestas al ataque de insectos y roedores. Si a ello agregamos que
aunque restante 50% que están construidas de materiales duros, muchas utilizan calaminas y tejas
de manera precaria, con lo que se concluye que la mayoría de las viviendas del municipio
presentan deficientes condiciones de habitabilidad en el momento del Censo 20012.
En los siguientes cuadros se muestran los materiales predominantes en paredes, techos y pisos de
las viviendas del municipio.
CUADRO # 50
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE LAS VIVIENDAS
Ladrillo,
Caña,
bloque de Adobe, Tabique,
CENSOS Piedra Madera palma, Otro
cemento, tapial quinche
tronco
hormigón
2001 1,0 73,4 8,3 15,5 1,1 0,3 0,3
2012 9,4 86,7 2,2 1,3 0,1 0,3
Fuente: INE – Censo 2012
CUADRO # 51
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN TECHOS DE LAS VIVIENDAS
Calamina Teja de arcilla, Losa de Paja,
CENSOS o plancha cemento o hormigón palma, Otro
metálica fibrocemento armado caña, barro
2001 2,6 50,1 0,5 46,0 0,8
2012 21,8 48,6 0,5 28,5 0,6
Fuente: INE – Censo 2012
CUADRO # 52
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PISOS DE LAS VIVIENDAS
Tablón Mosaico
CENSOS Tierra de Machihembre Cemento Baldosa Ladrillo Otra1
Madera Parquet Cerámica
2001 82,9 0,2 3,3 0,3 13,4
2012 64,8 20,6 5,7 8,6 0,2
Fuente: INE – Censo 2012
Por otra parte, cabe señalar que con base en la información recogida en las Asambleas Comunales
2016, actualmente en el área urbana del municipio aproximadamente el 40% de las viviendas
corresponden a los tipos económico y de interés social, y 60% al tipo marginal, mientras que en las
áreas rurales el 30% corresponden a los tipos económico y de interés social y 70% al tipo marginal.
Esta significativa mejora con respecto a los datos del censo 2012, se explica por la ejecución del
Programa Nacional de Vivienda, que ha dotado a muchas familias de casas modernas y
confortables, aunque de tipo social, así como también por cambios progresivos en los estándares
habitacionales de las familias, que vienen reemplazando sus viviendas de adobe y paja por
viviendas construidas con materiales industriales.
2.2.3.3 Cobertura del servicio de agua potable
El municipio de Moro Moro cuenta al presente con red domiciliaria de agua en su área urbana así
como en casi la totalidad de sus comunidades. La principal fuente de suministro de agua potable
para las redes domiciliarias son los cauces superficiales y pequeños manantiales, que en general
abastecen los requerimientos de la población durante todo el año. Sólo dos de las 26 comunidades
rurales no cuentan con red domiciliaria.
CUADRO Nº 53
`PRINCIPALES FUENTES DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
Red Grifo
Nº COMUNIDADES Atajado Río Lluvia
domiciliaria Comunal
1 Moro Moro X
2 Abra del Astillero x
3 Abra Grande x
4 Agua Amarilla x x
5 Alto El Veladero x
6 Añapanco x
7 Ariruma x
8 Buena Vista x
9 Candelaria x
10 Chañara x
11 El Palmar x
12 Juan Ramos x
13 La Higuera x
14 La Laja x
15 La Senda x
16 La Tranca x
17 La Yunga x
18 Lagunitas x
19 Las Lagunas x
20 Montekata x
21 Pampa Negra x x
22 Potrerillo x
23 Sagüintal x
24 San José del Barrial x
25 Tholar x
26 Torrecillas x x
27 Ramadilla X
Fuente: Talleres de Autodiagnósticos Comunales
El Censo 2001 registra que sólo el 66% de los hogares contaba con servicio de red domiciliaria de
agua potable, mientras que el censo 2012 registra ya que el 83,6% cuenta con este servicio.
CUADRO Nº 54
PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA
Pozo o Pozo o Río, Lago,
Cañería Pileta Carro
CENSOS noria con noria sin Vertiente, laguna, Otra
de red Pública repartidor
bomba bomba acequia curichi
2001 66 0,8 0 0,5 4,8 24,8 1,7 1,3
2012 83,6 2,3 0,1 0,3 1,4 11,6 0,7 83,6
Fuente: INE – Censo 2012
Cabe señalar que actualmente, de acuerdo con los registros de la Cooperativa de Moro Moro, la
cobertura del servicio de Agua Potable domiciliario en la localidad de Moro Moro es de 222
domicilios, que representan el 100% de la población urbana. Por otra parte, de acuerdo con la
información relevada en las asambleas comunales 2016, se tiene que , además del área urbana, 23
de las 26 comunidades rurales cuentan con servicio domiciliario de agua, lo que significa que el
95% de las población del municipio accede redes domiciliarias de agua potable.
Estado y calidad de los sistemas de agua potable
En la localidad de Moro Moro el principal problema es la calidad del agua, la misma que presenta
un grado de turbidez claramente perceptible a simple vista, situación que requiere el diseño y
construcción de una nueva toma de agua.
En las comunidades rurales, la calidad del agua no presenta mayores deficiencias, estando éstas
presentes sólo en el mantenimiento de las redes y de las tomas, cuyo mantenimiento es realizado
por el Gobierno Municipal.
Estructura Institucional del servicio de agua potable.
En la localidad de Moro Moro, el servicio de Agua Potable está a cargo de la Cooperativa de Agua
Potable y Alcantarillado de Moro Moro, la misma que en los últimos años ha consolidado un
servicio estable y de relativa calidad. La estructura administrativa está conformada por un
Directorio, una secretaria/administradora y un operario, logrando cubrir sus costos operativos y la
reposición de algunos activos, así como consolidando cierta capacidad de ahorro.
En todas las comunidades donde existen redes de distribución domiciliaria de agua, se han
organizado Comités de Agua que están a cargo de su administración.
2.2.3.4 Cobertura y medios para la eliminación de excretas
En la localidad de Moro Moro existe una red alcantarillado sanitario, con el 80% de los domicilios
de la localidad conectados a la misma, lo que representa el 21,72% de los hogares del municipio.
Cabe señalar que la localidad de La Laja cuenta actualmente con un proyecto de alcantarillado
sanitario a diseño final, estando en proceso de gestión de su financiamiento.
Según las asambleas comunales 2016, actualmente en las comunidades rurales el 36% de los
hogares todavía carecen de baños o letrinas, haciendo sus deposiciones en los alrededores de sus
viviendas, con el consiguiente riesgo que ello implica para la salud de la población.
Según el Censo 2012, del total de los hogares del municipio de Moro Moro el 44,74% no cuenta
con servicio sanitario.
En el siguiente cuadro se muestran los medios de eliminación de las aguas servidas en los hogares
que cuentan con servicio sanitario:
CUADRO Nº 55
HOGARES CON SERVICIO SANITARIO
DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO TOTAL %
Al alcantarillado 189 21,72
A una cámara séptica 161 18,51
A un pozo ciego 129 14,83
Total hogares con servicio sanitario 479 55,06
Hogares sin servicio sanitario 391 44,74
Total hogares en el municipio 870 100
Fuente: INE – Censo 2012
Con respecto al censo 2001, se aprecia una importante mejoría en la cobertura del servicio
sanitario, puesto que el porcentaje de hogares que no cuenta con este servicio pasó del 70,6% en
2001 al 44,7% en 2012.
CUADRO Nº 56
PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO EN LA VIVIENDA
Cámara A la NO, TIENE
CENSOS Alcantarillado Pozo ciego
séptica superficie BAÑO
2001 16,8 0,1 11,9 0,6 70,6
2012 21,7 18,5 14,8 0,2 44,7
Fuente: INE – Censo 2012
financiamiento del Gobierno Departamental de Santa Cruz en las gestiones 2015-2016. Asimismo
acceden a la electricidad algunas estancias particulares ubicadas sobre el recorrido del tendido
eléctrico. En pocos hogares se utilizan todavía los tradicionales mecheros de diésel para el
alumbrado domiciliario.
La leña sigue siendo el principal combustible utilizado para cocinar en todo el municipio, debido
sobre todo al menor costo en relación con el gas.
CUADRO Nº 58
FUENTES DE ENERGÍA EN LOS HOGARES
Disponibilidad de energía eléctrica Total
Total hogares 870
Tiene 561
No tiene 309
Combustible o energía más utilizado para cocinar Total
Total hogares 870
Gas en garrafa 334
Gas domiciliario (por cañería) 0
Leña 532
Otros (electricidad, energía solar, guano, bosta o taquia y otro) 2
No cocina 2
Fuente: INE – Censo 2012
Cabe señalar sin embargo, que actualmente, con la ampliación de la red de electricidad y la
accesibilidad a las señales televisivas vía satélites como el Túpac Katari, se estima que el número
de hogares que cuentan con televisores se ha duplicado.
CUADRO Nº 60
NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y SITUACIÓN DE POBREZA
Población Población por situación de pobreza
Población
en No Pobre Pobre
Población en
CENSOS viviendas Necesidades
total situación
particulares Básicas Umbral Moderada Indigente Marginal
de NBI
(estudiada) Satisfechas
2.833 183 318 1.866 967 0
2001 3.366 3.334
84,97% 5,49% 9,54% 55,97% 29,00% -
1.698 321 723 1.426 272 0
2012 2.767 2.742
61,93% 11,71% 26,37% 52,01% 9,92% -
Fuente: INE – Censo 2012
CUADRO Nº 61
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) POR COMPONENTE
Agua y Servicio e
Vivienda saneamiento insumos
básico energéticos Inadecuada
Insuficiencia
CENSOS Inadecuados atención en
Inadecuados Insuficientes Inadecuados en educación
Servicios de salud
Materiales de Espacios en la Insumos
Agua y
la Vivienda Vivienda Energéticos
Saneamiento
2001 82,1 70,2 81,3 92,5 71,8 0,0
2012 68,5 57,0 52,1 68,3 69,3 14,8
Fuente: INE – Censo 2012
principalmente fines ecológico ambientales. Sin embargo, este rubro tiene buenas posibilidades de
desarrollo con fines comerciales, principalmente para la producción de madera de pino.
f) Bosque de protección y conservación
Esta unidad está conformada por los lugares muy escarpados, donde las pendientes alcanzan el
60%, y por ley deben preservarse. Abarcan una superficie aproximada de 8.123,41 que equivale
al 12% del territorio municipal.
e) REPANAS
En el municipio se han establecido Reservas Patrimonio Natural (REPANAS) en Mogote: Seco (30
ha), Abra Grande (2,1 ha), Cincho Blanco (57,1), Cedro Ceibo (29 ha), Lagunitas (7 ha), en total
125.20 ha., que benefician a las comunidades de La Abra del Astillero, La Higuera, Moro Moro, San
José del Barrial y Lagunitas.
En los cuadros siguientes se muestra la ocupación productiva actual del territorio municipal, de
acuerdo con los datos del Censo Nacional Agropecuario 2013.
CUADRO Nº 62
OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO
Cultivos con riego(Ha) 432,7
Cultivos Sin Riego(Ha) 2.398,41
Pastos cultivados 28,12
Plantación forestal 82,45
Bosques o Montes 3.713,83
Otras Tierras 298,67
Pastos Naturales 7.010,09
Tierras en barbecho 40,25
Tierras en Descanso 736,45
Superficie Total ocupada (Ha) 14.740,97
2% Otras Tierras
Pastos Naturales
Tierras en barbecho
Tierras en Descanso
Santa Cruz
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016-2020, del Municipio de Moro Moro Pág. 111
REFERENCIAS
CUADRO #65
ETR Y CAUDAL ESPECÍFICO POR SUBCUENCAS
PM ETR Esc. Sup Q Esp Q Esc
SUBCUENCA
(mm) (mm) (mm) (km2) (l/s.ha) (l/s)
Mizque 457.29 391.62 65.67 213.12 0.021 443.80
San Isidro 581.04 472.65 108.39 205.60 0.034 706.66
Los Negros 599.46 483.84 115.62 94.88 0.037 347.85
La Ciénega 683.40 532.60 150.79 44.44 0.048 212.49
Santa Rosa 571.35 467.68 103.67 118.96 0.033 391.08
Moro Moro 578.51 469.68 108.83 135.40 0.035 420.38
Fuente: PMOT Moro Moro
De esa manera se tienen los parámetros y valores del balance hídrico. Los resultados del balance
hídrico calculado consideran que la demanda de ETP promedio año es de 1164.72 mm. El Índice de
Disponibilidad de Humedad MAI, muestra valores deficitarios todo el año, siendo necesario el
riego complementario los meses de enero, febrero y diciembre y suplementario los meses de
marzo a noviembre. También se puede observar el comportamiento del Balance Hídrico o la
disponibilidad de humedad por meses para el municipio.
CUADRO #66
BALANCE HÍDRICO
PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL
Tm 19.66 19.42 19.10 17.67 16.31 15.24 14.75 15.89 17.61 18.69 19.03 20.03 17.78
Pp 127.93 105.56 94.36 34.78 14.69 10.72 8.24 10.99 17.25 36.60 60.41 95.98 617.52
% Horas Luz 11.53 9.23 8.77 6.93 4.60 5.23 4.51 6.59 8.10 10.31 11.42 12.46 8.31
ETP 146.79 115.77 107.75 77.35 46.76 49.16 40.83 64.93 90.10 123.28 139.62 162.37 1164.72
Balance 89.09 60.60 93.85 62.32 41.25 49.16 39.14 63.75 87.17 109.96 115.81 114.35 926.43
0.40 0.48 0.13 0.20 0.12 0.00 0.04 0.02 0.03 0.11 0.17 0.30 0.21
MAI M.D M.D MYD MYD MYD MYD MYD MYD MYD MYD MYD M.D M.D
Fuente: PMOT Moro Moro
hormiguero enano, el oso bandera o tamanduá, el oso melero, el perico o perezoso, y la carachupa
o comadreja.
b) Reptiles
Los principales reptiles son los lagartos de distintas especies que van desde unos pocos
centímetros hasta superar los 0,5 m, como el peni, jaúsi, camaleón, geco y muchos otros y los
ofidios, con varias especies venenosas y cuyas dimensiones varían entre los 30 cm y los 120 cm, y
otras enormes víboras, que llegan a medir hasta 2 metros. Otros reptiles importantes están en
pleno estudio e identificación por estudiantes Universitarios, y se encuentran algunas especies de
pequeñas especies. Abundan distintas especies de batracios.
c) Aves
Las especies de aves existentes son muy variadas y abundantes, distinguiéndose muchas
variedades de vistosos loros o papagayos y el loro frente roja único en el mundo de su especie en
peligro de extinción esta ave se encuentran en las inmediaciones del rio Mizque próximo al
departamento de Cochabamba con Moro Moro; varias especies de palomas, tordos, pavas y
perdices, algunas variedades de buitres, halcones, lechuzas y búhos, y muchas especies de
pequeñas aves de hermosos trinos como tordos, petirrojos, picaflores o colibríes, maticos u
oropéndola, chichuriros o gorriones y el socori o saria, entre otros. También se encuentran,
aunque menos abundantes, ejemplares de patos curicheros y algunas variedades de garzas.
d) Invertebrados e insectos
La gama de insectos es inmensa. Como es característico de las zonas Subtropicales: Existe una
gran cantidad de insectos benéficos, como las abejas (que producen exquisitas mieles silvestres),
las avispas de la familia vespidae (polinizadores y depredadores naturales de muchas larvas) y
otros muchos más que mantienen el equilibrio agro ecológico. También existen plagas como las
mariposas del orden de las Lepidópteros, que en estado larvario (gusanos) atacan los distintos
cultivos que se practican en la zona; otros insectos que atacan los cultivos son los coleópteros y las
hemípteros (chinches y petillas); garrapatas (ácaris) y tábanos (dípteros) de distintas especies
atacan al ganado; el tipo de viviendas rústicas predominante en el municipio, principalmente en el
área rural, es propicia para la presencia de mosquitos, cucarachas, vinchucas y otros insectos
peligrosos para la salud humana.
d) Ictiofauna
El Municipio de Moro Moro no cuenta con grandes ríos o lagos, por lo que su ictiofauna no es muy
abundante. Las principales especies se encuentran en el río Mizque y Chañara, varias de ellas
aprovechables, como pacú, dorado, surubí, boga, corvina y sábalo. En las pequeñas lagunas o
atajados de tierra construidas por los mismos comunarios con fines de riego adicional de sus
cultivos, se encuentran también algunas especies de pequeño tamaño como bagre y ventón. En
algunos casos se han reportado especies exóticas, como carpas, estas especies son manejadas por
cada familia desde la aplicación de alevines (peses muy pequeños) a los atajados particulares los
mismos que en general son aprovechables para la alimentación familiar.
2.3.2.5 Áreas Protegidas y áreas prioritarias de conservación.
Áreas protegidas departamentales
El territorio del municipio de Moro Moro que comprende la cuenca del río Mizque forma parte del
“Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños”, del Sistema Departamental de
Áreas Protegidas, cuyas características son las siguientes:
a) Antecedentes
El Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande Valles Cruceños, está destinada a la
práctica de diferentes modalidades de protección y uso sostenible de los recursos naturales. Fue
creada en marzo del 2007, mediante Resolución Prefectural N° 059/07 y ratificada mediante
Decreto Departamental N° 161 del 2 de julio del 2012.
b) Ubicación y extensión
Está localizada al Suroeste del departamento de Santa Cruz, colinda con Cochabamba y
Chuquisaca. Forma parte de las provincias de Vallegrande, Florida y Cordillera. Tiene una
superficie de 734.000 hectáreas.
c) Administración
Es administrada por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Dirección
de Áreas Protegidas, en coordinación con los Gobiernos Municipales de Vallegrande, Postrervalle,
Samaipata, Pucará, Moro Moro, Gutiérrez y Cabezas.
d) Estado de conservación
Se encuentra en parte, vulnerado por un proceso de erosión, que se viene dando desde hace
mucho tiempo, a causa de la deforestación en las cabeceras de los afluentes al Río Grande, lo cual
a su vez contribuye a las grandes inundaciones en las tierras bajas.
e) Valores de conservación
La zona alberga cinco tipos de vegetación con gran diversidad biológica en su interior: Bosque Seco
Interandino, Boliviano-Tucumano, Chaqueño Serrano, Subtropical Húmedo y la Vegetación de
Puna. Contiene 60 especies de peces, 374 especies de aves como la paraba frente roja, especie
endémica (sólo existe en esta zona), 136 especies de mamíferos como el segundo murciélago más
grande del neotrópico. Otras especies de fauna representativas de la zona son, el oso de anteojos
o jucumari, el gallito de la roca, el cóndor sub andino, el puma de valle, además de otras especies
que habitan los bosques tropicales del departamento. Según un análisis preliminar de la diversidad
botánica de los valles cruceños, contiene al menos 2.415 especies de plantas, 161 especies
endémicas, entre ellas la palma de la sunkha (única en el mundo), 16 especies de cactus propios
de los valles secos y 55 especies amenazadas. Además hay cedro, nogal, pino y aliso, entre otras.
Áreas protegidas municipales
A la fecha no se cuenta con un Área Municipal Protegida, establecida con el respectivo
instrumento legal.
Sin embargo, Al presente el Gobierno Municipal tiene identificada el área comprendida entre las
comunidades Potrerillos y Abra Grande, en la zona denominada “Arquial”, para ser constituida
como área municipal protegida, dado que en la misma se ubican los acuíferos que abastecen de
agua a varias comunidades.
En el presente plan se contempla el programa “Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente”
dentro del cual se ejecutarán actividades de protección de los acuíferos y otras servidumbres
ecológicas en el quinquenio 2016-2020. Una de las principales actividades que se desarrollarán en
el marco de dicho programa es la implementación del Área Protegida Municipal Arquial-Abra
Grande en el marco de las actividades del “Programa de Conservación de Microcuencas”, aunque
el principal componente de la implementación de esta área protegida comprenderá la generación
de los instrumentos legales por parte del Concejo Municipal.
CUADRO #68
CALENDARIO AGRÍCOLA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES
CULTIVOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DURAZNO – MANZANA - CIRUELO
PREP. DE SUELO X X X X
SIEMBRA X X
PODA X X
CONTROL DE PLAGAS X X X X X
RALEO X
RIEGO Y FERTILIZAC. X
MONITOREO MOSCA X X X
CONTROL DE MALEZAS X X X
PREP. DE COSECHA X
COSECHA X X X
FERTILIZAC. FOLIAR X
FERTILIZAC. ANUAL X X
Fuente: Entrevistas a Informantes Claves
controlar el ataque de las distintas plagas y enfermedades que se presentan en los distintos
cultivos que se producen en la zona.
Los principales abonos utilizados son los orgánicos (gallinaza y abono vegetal), aunque también se
registra el uso de abonos químicos (Urea, foliar, 18-46-00 y 15-15-15).
La aplicación de insecticidas, fungicidas y herbicidas en los distintos cultivos es muy variable,
pues generalmente se realiza de acuerdo al criterio y experiencia del productor, y al grado de
presencia de plagas y malezas.
En los cultivos de papa se utilizan principalmente fungicidas como Coraza, Curathane PM, Fitoraz,
Acrobat, Foker, Antracol, Ridomil Gold y Dithane; herbicidas como Karate, Lorsban, Siperbol,
Cipercal, Cipersi, Nureny, Curacron, Rendimax y Todorón. En los demás cultivos se utilizan
principalmente herbicidas como Gasaprini, 2,4-D, Gasaprini, Malezan, DNA, 2,4-D, Malezan,
Plagrama y Resagur.
2.3.4.5 Plagas y enfermedades
En los talleres de autodiagnósticos comunales y las boletas de informantes claves, se identifican
las siguientes plagas que afectan los cultivos en cierto grado: aves como Loros y taracchi, roedores
como ratas y jochis (Cunículus paca), e insectos como los Sepes u hormigas cortadores de hojas
(Atta cephalotes) que atacan a los cultivos en estado pequeño al maíz, avena, trigo y frejol, donde
también suele encontrarse desfoliadores como el Gusano cogollero o militar (Spodoptera
frugiperda), el Gusano tierrero o cortador (Agrotis spp.), el Gusano de la mazorca (Heliocoverpa
zea) y el Gusano de la espiga (Pseudaletia sequax) y succionadores como chinches (Euschistus
heros), petilla de hoja angosta (Tibraca limbatibentris).
Las principales enfermedades y plagas que atacan a los frutales son la Monilia, Oidio,
Torque, Salvajina, pulgones y la mosca de la fruta, de los que cada año se observan los ataques a
las plantas y frutas en huertos que no son aplicados con agroquímicos. En los frutales inciden la
presencia pájaros como Tordos, Gorriones, Loros, sin embargo, las pérdidas ocasionadas, en
general no son significativas.
CUADRO #69
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA DE MORO MORO
CULTIVO PLAGAS ENFERMEDADES
Papa Pulgón, gusano tierrero (lacato), polilla Pasmo amarillo - negro,
nematodos, marchito
Maíz Gusano cogollero, gorgojo, polilla, pasmo
loros, langosta
Trigo Pulgón, gorgojo, polilla Roya, oídium.
Avena Pulgón, gorgojo, polilla Roya, oídium.
frutales Mosca de la fruta, pulgón, cochinilla, Torque, musuro,
salvajina, pulgón lanígero
Fuente: Entrevistas a Informantes Claves
CUADRO #70
SUPERFICIE CULTIVADA BAJO RIEGO Y A SECANO POR COMUNIDADES
TOTAL SUP.
Cultivos con Cultivos Sin
Comunidad CULTIVADA
riego(Ha) Riego(Ha)
(Ha)
AGUA AMARILLA - 18,4 18,4
LAGUNITAS - 140,9 140,9
ALTO VELADERO 16,25 268,05 284,3
LA LAJA 5,26 196,25 201,51
EL PALMAR 7,5 89,52 97,02
SAN JOSÉ BARRIAL 9,75 49,55 59,3
MONTEKATA 13,25 47,25 60,5
ARIRUMA 10 97,25 107,25
ABRA GRANDE - 57,75 57,75
LA YUNGA 2,8 73,25 76,05
LA LAGUNAS 5 70 75
CHAÑARA 49,25 0,5 49,75
BUENA VISTA 22,75 184,1 206,85
PUERTO SAGÜINTAL 18,95 179,3 198,25
CANDELARIA 17,14 90,2 107,34
POTRERILLO 13 113,55 126,55
LA TRANCA 5,5 58,6 64,1
MORO MORO 95,75 266,39 362,14
EL THOLAR 14,85 58,1 72,95
AÑAPANCO 15,15 21,5 36,65
PAMPA NEGRA 29,85 3 32,85
TORRECILLA 19,4 3,75 23,15
JUAN RAMOS 8,25 45,95 54,2
LA HIGUERA 44,15 93,05 137,2
LA SENDA 4 35 39
ABRA DEL ASTILLERO 4,9 137,25 142,15
TOTAL CULTIVOS 432,70 2.398,41 2.831,11
Porcentajes 15,28% 84,72% 100,00%
Fuente: Censo Nacional agropecuario 2013
La superficie cultivada bajo riego existente en el municipio, está destinada principalmente a los
cultivos de frutales como durazno y chirimoya. Se ultiman sistemas de microriego por goteo o
aspersión, Utilizando atajados o lagunas familiares constituidos por un reservorio o presa de
tierra, con capacidad de alrededor de 20.000 litros.
En las gestiones 2014 y 2015 se han construido dos represas comunitarias para microriego,
ubicadas en las localidades de Moro Moro y Ariruma, las mismas que han permitido duplicar la
superficie cultivada bajo riego en estas comunidades.
En lugares cercanos al rio mizque en comunidades como ser Pampa Negra, Torrecillas y zonas
cercanas al rio Pulquina como la comunidad de Chañara, se utiliza riego por inundación, a través
de tomas y canales que recogen las aguas de dichos ríos, y en algunos casos mediante
motobombas.
2.3.4.7 Superficie por cultivos
En los cuadros siguientes se muestra la superficie total de los cultivos agrícolas del Municipio, por
localidades, productos y grupos de productos:
LOCALIDAD
Papa
Papaliza
Oca
Avena
Cebada
Maíz
Quinua
Trigo
Durazno
Ciruelo
Chirimoya
Manzana
Uva
Cultivos
Varios
frutas
Santa Cruz
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013
CUADRO #70-A
SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTOS
HORTALIZAS OTROS CULTIVOS
LOCALIDAD
Arveja verde
Cebolla
Haba verde
Pimentón
Tomate
Vainita
Zanahoria
Zapallo
Cultivos
Varios
hortalizas
Frijol
especias
Caña de
azucar
Maní
Otros
cultivos
Santa Cruz
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016-2020, del Municipio de Moro Moro Pág. 128
Como se puede observar, en la mayoría de las comunidades del municipio, el principal cultivo es
la papa con 1042,78 ha (36,83% de la superficie total cultivada), seguido por el maíz con 737,71 ha
(26,06% de la superficie total cultivada). La avena y el trigo representan el 11,87% y el 10,719% de
la superficie cultivada, respectivamente.
Las plantaciones frutales en conjunto suman 202,98 hectáreas y representan el 7,17% de la
superficie cultivada. Las principales frutas son el durazno (50,31 ha), la chirimoya (41,45 ha) y la
manzana (21,00 ha).
Por otra parte, las hortalizas suman 110,59 hectáreas, representando el 3,91% de la superficie
total cultivada. La arveja (36,25 ha), el tomate (27,62 ha) y el pimentón (13,60 ha) son los
principales cultivos entre las hortalizas.
Entre otros cultivos que se producen para el mercado, se cuentan también la producción de frijol o
frejol y de especias como comino y anís.
Los demás cultivos, son principalmente pequeñas superficies de hortalizas tradicionales en la dieta
familiar que se siembran en pequeñas cantidades para el autoconsumo familiar, además, como ya
se mencionó en las páginas anteriores, algunos cítricos, caña de azúcar, maní, guineo, y otros,
también tradicionales en la población.
2.3.4.8 Costos de producción
En cuanto a los principales cultivos estacionales o anuales, de acuerdo con información recogida
en entrevistas a informantes claves, los costos de producción de una hectárea son en promedio de
Bs 16.513 para la papa, Bs 2.646 para el maíz, Bs 2.457 para la avena, Bs 1.855 para el trigo.
En los cultivos perennes, se tiene un costo anual por hectárea de Bs 26.138 en el durazno, Bs
16.471 para la manzana y Bs 24.115 para la chirimoya.
CUADRO #71
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS
Cultivos Estacionales Perennes
Producto Papa Maíz Avena Trigo Durazno Manzana Chirimoya
Costos 16.513,00 2.646,00 2.457,00 1.855,00 26.138,00 16.471,00 24.115,00
Fuente: Entrevistas a informantes claves.
Según explican los agricultores, la razón de que algunos cultivos tradicionales no sean destinados a
la venta, estriba en que sus costos de producción, en términos de jornales, a veces no son
cubiertos por los precios de los mismos.
2.3.4.9 Rendimiento por cultivos
En términos generales, todos los cultivos presentan rendimientos intermedios comparando con
otras zonas de la región de los Valles interandinos del departamento de Santa Cruz, aunque según
los propios agricultores, el rendimiento es bajo por la falta de abonos ya que sus precios muchas
veces no son accesibles para la mayoría de los agricultores, aunque también el bajo rendimiento
de los cultivos se debe a la poca utilización de semillas mejoradas y certificadas, los insumos caros,
la falta de asistencia técnica, inexistencia de riego y en ocasiones condiciones climáticas adversas
como sequías, heladas y granizadas que afectan a la producción.
Un caso particular es el del maíz, que en nuestro municipio presenta un rendimiento promedio de
34,6 qq/ha, en comparación con los 150 qq/ha se obtiene en otros municipios del departamento.
Sin embargo, esto se explica por los tipos de maíz que se siembran en los valles, que son de bajos
rendimiento pero de mayor costo, utilizados para la elaboración de harinas para la preparación de
alimentos como el api y el piri, la chica, entre otros tipos que constituyen la base fundamental de
las comidas típicas de los valles cruceños.
En el siguiente cuadro se muestran los rendimientos promedio de los principales cultivos del
municipio, de acuerdo con la información del Censo Nacional Agropecuario 2013.
CUADRO #72
RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS
En el cuadro siguiente se presentan los el valor y la rentabilidad de los principales cultivos del
municipio, los cuales en en conjunto representan el 90% de la superficie cultivada total y
representa un valor de 39.824.801,27 Bs, por lo que podemos deducir que el valor total de la
producción agrícola del municipio es de aproximadamente 45 millones de Bolivianos.
CUADRO #73
VALOR Y RENTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS
Superficie Producción PRECIO VALOR TOTAL INGRESOS COSTOS RENTABILIDAD
PRODUCTOS
(HA) (qq) Bs/qq (Bs) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs/ha)
PAPA 1042,78 201.864,92 120 24.223.790,57 23.230,01 16.513,00 6.717,01
MAÍZ 737,705 25.525,76 140 3.573.605,70 4.844,22 2.646,00 2.198,22
AVENA 336,15 10.373,99 200 2.074.798,50 6.172,24 2.457,00 3.715,24
TRIGO 303,3 5.998,34 120 719.801,10 2.373,23 1.855,00 518,23
DURAZNO 50,31 2.355,50 1423 3.352.658,40 66.640,00 26.138,00 40.502,00
MANZANA 21 756,58 2428 1.836.765,00 87.465,00 16.471,00 70.994,00
CHIRIMOYA 40,45 1.207,50 3349 4.043.382,00 99.960,00 24.115,00 75.845,00
TOTAL 2.531,695 248.082,59 39.824.801,27 5.014,53 12.885,00 28.641,39
Fuente: Censo Nacional Agropecuario y Entrevistas a informantes claves.
Como se observa, actualmente los cultivos de durazno, manzana y chirimoya presentan con
mucho los mayores niveles de rentabilidad por hectárea. Por esta razón la producción frutícola en
el municipio se encuentra en proceso de crecimiento, dadas las buenas perspectivas de
producción bajo sistemas de riego, siendo precisamente la falta de riego su principal limitante.
Después de los frutales, los cultivos que presentan mayor rentabilidad por hectárea son la papa, la
avena el maíz, el trigo. Estos productos tienden a ser precisamente los más cultivados.
Es pertinente señalar que aunque otros cultivos se presenten más rentables que otros, los
agricultores suelen dar mayor relevancia a los riesgos que cada uno conlleva, principalmente la
amenaza de plagas, para decidir qué productos cultivar. Otro factor que determina el producto a
cultivar es la complementariedad con la cría de ganados o la necesidad de rotación de cultivos
como forma de manejo de suelos. Asimismo, algunos cultivos son esenciales en la dieta las
familias, así como para la cría de sus animales domésticos, como es el caso del maíz, además de
que, como se ha visto, este cultivo se practica no sólo por el producto, sino también como parte
del proceso de manejo del suelo. Se explica así la razón de la presencia de los cultivos que se
practican en el municipio de Moro Moro.
Cabe señalar también que en algunos años y épocas de siembra los precios de los productos
agrícolas fluctúan de manera favorable para los agricultores, generando expectativas de
rentabilidad que muchas veces no se cumplen, situación que determina en parte los productos
que se cultivan.
2.3.4.11 Destino de la producción.
De acuerdo con las boletas de autodiagnóstico comunal y de informantes claves, la mayoría de los
agricultores del municipio destinan sus principales productos en a la comercialización. Los
principales productos que se comercializan son la papa, maíz, trigo, avena, anís, comino y frutales
Los demás productos, cultivados en poca proporción, son en general destinados sólo para el
autoconsumo.
El lugar donde se comercializa o vende la producción agrícola es principalmente la ciudad de Santa
CUADRO #74
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Para la venta Para consumo Para consumo Para semilla
PRODUCTOS
(%) humano (%) animal (%) (%)
Papa 70 20 0 10
Maíz 40 60 0 10
Trigo 50 40 0 10
Avena 90 0 10 0
Anís 100 0 0 0
Frutas 100 0 0 0
Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico 2010
municipio de Moro Moro. En las asambleas comunales 2016 se contabilizaron 40 tractores en todo
el municipio.
Finalmente. Las tierras sembradas también constituyen infraestructura productiva en los sistemas
de producción que se practican en el municipio, pues las mismas se abonan periódicamente, para
que puedan recuperar su fertilidad y son cultivadas prácticamente todos los años.
Infraestructura comunal
Existen tomas y canales para riego por inundación en las áreas de riego de las comunidades de
Pampa Negra y Torrecillas, ubicadas en terrenos aledaños al rio Mizque, al igual que en la
comunidad de Chañara en los terrenos aledaños al rio San Isidro o Pulquina.
Por otra parte, Existen dos represas comunitarias para microriego, ubicadas en las localidades de
Moro Moro y Ariruma, las mismas que en conjunto tienen capacidad de bastecer sistemas de
microriego para más de 100 hectáreas.
2.3.4.12 Organización de la fuerza de trabajo
En el municipio de Moro Moro la mayor parte de las unidades productivas la constituyen los
chacos familiares (58,0% de las familias del municipio son agricultores), donde se incorpora a los
hijos a partir de los 8 años.
Siendo la papa y el maíz el cultivo más importante entre los agricultores del municipio, es
pertinente un análisis de la utilización de mano de obra en las distintas actividades de producción
de este cultivo:
CUADRO #75
UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA EN LA PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA
CULTIVOS Jornales/ha
Papa 77
Maíz 32
Trigo 22
Avena 28
Durazno
Etapa de establecimiento 121
Etapa de mantenimiento/año 166
Fuente: Entrevistas a informantes claves.
Santa Cruz
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016-2020, del Municipio de Moro Moro Pág. 134
CUADRO #77
POBLACIÓN VACUNA POR ESTRATO
TAMAÑO DEL HATO CABEZAS %
l (1 a 10 cabezas) 2.559 36,94%
II (11 a 50 cabezas) 4.040 58,31%
III (51-200 cabezas) 329 4,75%
IV (más de 200 cabezas) 0 0,00%
Total 6.928 100%
Fuente: Asambleas comunales 2016.
Es importante señalar que en las actuales condiciones de manejo, la capacidad de carga animal de
la mayoría de las estancias ganaderas se encuentra colmada, y el crecimiento de la población
vacuna dependerá de un mejoramiento y manejo de las áreas para el pastoreo y la habilitación de
potreros, que incrementen la capacidad de carga animal de los campos.
Según la Asociación de Ganaderos Moro Moro, la capacidad de carga animal en potreros o pastos
naturales es de 4 hectáreas para 1 animal. En campos naturales la capacidad de carga animal es de
alrededor de 5 hectáreas por 1 animal. La carga animal efectiva (la relación entre el ganado
existente y la superficie del predio) en el municipio varía según las propiedades: En los predios
más pequeños la carga animal promedio es de 2 hectáreas por cabeza, pues en espacios reducidos
se obliga al cultivo de pasturas; en los predios medianos la carga promedio existente es de 3
hectáreas por cabeza y en los grandes es de 5 hectáreas por cabeza donde todo el ganado se cría a
campo abierto.
2.3.5.3 Tecnología y manejo
Las estancias ganaderas en general tienen como actividad principal la cría de ganado vacuno de
doble propósito (producción de carne y leche). Su principal característica es una ganadería
tradicional y extensiva, con base en el aprovechamiento de las especies forrajeras existentes en
los campos y bosques naturales (ramoneo), con escaso manejo de los campos de pastoreo y del
hato ganadero, registrándose en muchos hatos altos niveles de consanguinidad. Únicamente
utilizan toros criollos y escasamente algunos mestizos mejorados de la raza Gir para mejorar la
En todas las comunidades y en las medianas y pequeñas propiedades del municipio, la producción
pecuaria -tanto de ganado mayor como ganado menor- se realiza en forma tradicional, sin
utilización de tecnologías, infraestructuras ni equipos. El ganado menor prácticamente no recibe
atención en sanidad.
En el caso del ganado de cerdo se reporta la existencia de reproductores seleccionados de raza
mejorada para la producción de carne, de procedencia de granjas conocidas y bajo estricto
reconocimiento de sanidad.
En la provincia Vallegrande existe en ejecución un proyecto de Fondo Rotatorio para carne y leche,
que consiste en dotar al ganadero de vaquillas mejoradas y toros mejorados. Del mismo modo
existe otro proyecto de dotación de pajuelas de inseminación artificial de toros mejorados y
campeones, con bajos costos para el productor, este proyecto es por parte de la Gobernación de
Santa Cruz y se realiza la dotación a los beneficiarios que estén afiliados a la Asociación Ganadera
de la provincia de Vallegrande (AGAPROVA).
Es importante destacar los hogares urbanos reportan una población de aves de corral similar a los
rurales, pues la cría tradicional es una práctica generalizada y forma parte de la forma de vida de
las familias del municipio, ya que es destinada a la producción de huevos y carne para el
autoconsumo. La producción de aves parece contar con condiciones naturales desfavorables, pues
mismas que son rozadas y carpidas para la obtención de pastos por proceso natural y por siembra.
No se realiza otro manejo que la roza.
2.3.5.7 Destino de la producción
La mayor parte de la producción de ganado vacuno se la comercializa en pie a comerciantes que
vienen al municipio, o directamente a los mataderos de la ciudad de Vallegrande. Buena parte del
ganado que se produce en la zona se destina para la venta en la población de Punata-
Cochabamba, en la feria semanal que se realiza en la misma los lunes de cada semana.
En el municipio de Moro Moro no se cuentan con registros de faenado de ganado vacuno, pues
hasta la fecha no existe un matadero municipal ni particular. Sin embargo, se puede establecer
que las reses faenadas en el municipio alcanzan a unas 1.200 al año.
La producción de equinos se destina íntegramente a satisfacer los propios requerimientos de los
ganaderos.
La producción porcina se destina mayormente al autoconsumo, aunque una buena parte se lleva
también al mercado local.
En cuanto al ganado ovino y aviar, la producción también es mayormente para el autoconsumo,
existiendo bajos excedentes, pues se trata de pequeños hatos familiares. Su venta se realiza sólo
ocasionalmente, cuando se presenta una buena oferta de compra o para cubrir necesidades
urgentes.
2.3.5.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal
Las enfermedades más comunes en el ganado vacuno son las parasitosis interna y externa, la
piroplasmosis, anaplasmosis, provocadas por garrapatas (ácaris), neumonía, carbunco hemático y
sintomático, rabia bovina y diarreas. Es importante señalar que en los últimos años en el municipio
no se han presentado casos de fiebre aftosa. En las crías la principal es la “mancha”1. El índice de
mortandad es del 2% y se da mayormente en las épocas de sequía. Estas enfermedades son
controladas por los ganaderos con la aplicación periódica de vacunas. AGAMOR cuenta con un
profesional veterinario para la asistencia técnica en sanidad de ganado que el mismo corresponde
al proyecto SEDAG.
El ganado ovino y caprino sufre enfermedades similares.
En el ganado porcino se tiene la fiebre porcina y la parasitosis externa y en las aves la enfermedad
más común es el moquillo, aunque algunos años suelen presentarse otras pestes, como la
borrachera y otras no identificadas.
2.3.5.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos
En el municipio de Moro Moro, la infraestructura ganadera se reduce a alambradas para el manejo
de potreros, que en muchos casos son insuficientes, prácticamente no existen corrales, bretes ni
pequeños depósitos para equipos; muy pocos establecimientos cuentan con ello y no se reporta la
existencia de establos y galpones. Los equipos con que cuentan son mochilas fumigadoras, lazos, y
ensillados.
Los ganaderos en general cuentan sólo con rudimentarios corrales donde realizan las ordeñas,
curaciones y marcadas, y con algunas alambradas levantadas para proteger sus cultivos y más que
para el manejo de los campos.
1
Especie de gangrena o necrosis.
El costo de producción del ganado vacuno, tanto en las estancias ganaderas como en las
comunidades, en general se centra sólo en lo que es sanidad animal, puesto que para su
alimentación, únicamente ocupan el ramoneo y las pasturas además de los rastrojos agrícolas, y
los costos de manejo no son significativos. En los equinos, el costo de producción incluye
elementos que pueden ser más significativos que la simple alimentación y sanidad, ya que el
objetivo es obtener un animal mínimamente entrenado para el traslado de carga y de personas.
En el ganado menor como las gallinas, el principal componente del costo es el alimento, que se
compone principalmente de maíz. Los costos de alimentación son muy bajos en términos de
cantidades/día debido que estos animales se crían a campo abierto, obteniendo una parte de su
alimento de hierbas e insectos; sin embargo, pueden resultar más elevados que los de las granjas
especializadas, pues el tiempo de cría se prolonga varias veces más (el producir una gallina
requiere alrededor de 6 meses).
Para el ganado vacuno se considera un ciclo de tres años y el precio correspondiente a un peso de
120 kilos; para el ganado porcino se considera el costo de obtener animales de 25 Kilos, que es el
promedio de peso gancho que tienen estos animales cuando son comercializados; para el ganado
ovino y caprino se considera un ciclo de un año.
La producción de alforjas, caronas y bolsos típicos tejidos en telares artesanales, tiene como costo
el material empleado, que en promedio es de Bs 20 por cada pieza.
La producción artesanal de queso requiere en promedio 10 litros de leche por kg. Requiere muy
poca mano de obra, ya que todo el proceso se reduce al cuajado de la leche y al prensado de la
cuajada en moldes diseñados para ese fin.
Los costos de producción de los artículos de cuero (caronas, lazos, bridas) están dados por el
tiempo empleado y la cantidad de cuero utilizado. Para un buen lazo se emplea dos jornales
(Bs.70) y en cuero de vaca Bs.150, arrojando un costo de producción de 200 Bs. La elaboración de
utensilios y objetos típicos, en general tienen costos de producción muy marginales
2.3.9 DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS
2.3.9.1 Principales atractivos y potencialidades
A la entrada del camino que parte al pueblo de Moro Moro desde la carretera Mataral -
Vallegrande, se lee en un cartel: “No digas que conoces el mundo si no conoces Moro Moro”. Al
realizar un recorrido por el territorio del municipio el viajero encuentra tal diversidad de
sorprendentes, majestuosos y mágicos paisajes que no puede menos que entender el sentimiento
que debió inspirar al autor de esa frase. Además de sus paisajes, en el municipio existen varios
lugares que constituyen importantes atractivos turísticos, destinados tanto a visitantes extranjeros
como nacionales, los principales son:
Moro Moro
La localidad de Moro Moro es un pintoresco pueblo asentado en una pequeña hoyada circundada
por varios cerros (el nombre Moro Moro parece ser la castellanización del quechua mogco mogco
que significa varios cerros, aunque existe la opinión de que deriva del propio castellano morros
morros). Fundado en los primeros años de la República, sus calles estrechas y sus casas muy
concentradas le confieren un aspecto especialmente acogedor. Aquí se puede degustar una
amplia variedad de comidas típicas de los valles cruceños ya casi olvidadas. Igualmente es muy
reconocido por sus vinos y licores, así como por sus exquisitas mermeladas.
Cincho Redondo
Cincho redondo es una curiosa formación sobre un cerro, una meseta en forma de círculo rocoso
de más de 11 hectáreas, resultado de un proceso geomorfológico natural. Forma parte de los
atractivos naturales; ubicada sólo a 8 km de Moro Moro, por carretera de tierra, es posible
acceder a ella en cualquier época del año. El lugar ofrece su riqueza paisajística con una
imponente vista panorámica hacia el norte y una misteriosa cueva todavía inexplorada. Esta
meseta constituye un magnifico mirador desde el cual se puede observar a las comunidades de los
alrededores. Una piedra gigantesca en forma de tortuga es sin lugar a duda una de las atracciones
turísticas más importantes del lugar, además debajo de Cincho redondo hay cuevas con tinajas y
objetos de cerámica que se estima que sean de la época prehispánica. A este sitio aun en la
actualidad, no se los ha tomado en cuenta o todavía no se les da la importancia que merecen,
puesto que representan un gran potencial en tema turístico para el municipio.
Pinturas rupestres
En el municipio se tienen identificados varios lugares con pinturas rupestres zoomorfas. El más
conocido se encuentra en la zona denominada Paja Colorada, en la comunidad La Laja, a 34 Km. de
distancia al norte del centro poblado de Moro Moro. Este sitio es considerado por expertos como
uno de los sitios más importantes de arte rupestre en Bolivia, debido a su secuencia de pinturas y
grabados que pertenecen a diferentes períodos prehispánicos. Las más antiguas manifestaciones
corresponden a más de 20 impresiones de manos en negativo, motivo sumamente raro en los
Andes Meridionales. La segunda zona, se encuentra ubicada en el área de la Quebrada la Kollpa
estancia La Hoyada, que se encuentra a una distancia aproximada de 42 km de Moro Moro, estas
obras de arte se presume que fueron realizadas por culturas preincaicas que habitaban en la zona,
pues apenas se pueden distinguir debido a su antigüedad.
La Kollpa
Yacimientos arqueológicos de antiguas culturas precolombinas que poblaron la zona. Se
encuentran ruinas de imponentes construcciones, piedras talladas, cerámicas, y tumbas que
conservan vestigios de adornos y tejidos.
La Junta de los ríos Mizque y San Isidro
Un maravillos paisaje natural, con exuberante vegetación tropical, sus aguas cristalinas albergan
preciadas especies para la pesca deportiva.
Las Lagunas
Aquí se encuentran 3 lagunas naturales, encontrándose patos del campo, perdices, waicos y urinas
en el mismo lugar. Se encuentra a 15 km desde Moro Moro. En tiempo de lluvias presentan aguas
cristalina que invitan al viajero a bajarse del vehículo y apreciar lugar.
Piedra Grande
Lugar hermoso de exuberante belleza natural, área rocosa, con miles de formas, de animales y
otros objetos que la mente del humano puede describir; por otro lado también acompañan a lo
hermoso del lugar distintas variedades de helechos, que bien se desarrollan en los espacios entre
las enormes rocas y que en la mayor parte del día cuentan con sombra y desde luego mantienen la
humedad necesaria para esta especie vegetal que también embellece el sitio. Este atractivo se
encuentra en sobre carretera de tierra, en la ruta Buena vista a Chañara. Aproximadamente 21 Km
de Moro Moro. aproximadamente. Para poder apreciar todas estas figuras esculpidas por la
naturaleza, se necesitan aproximadamente seis horas. Desde luego el sitio es desolado, no existe
ni una vivienda cercana, al visitante se le recomienda tomar las previsiones correspondientes.
El cerro del inca
Es un espacio rocoso natural, se encuentra a una distancia de 17 kilómetros de la localidad de
Moro Moro, a una altura de 2.990 msnm; ofrece un espectáculo digno de un centro turístico y es
ideal para la toma de fotos a distancia por la exuberante vista, además de ofrecer variadas
especies de fauna vegetal y animal al visitante.
Los ríos Mizque y San Isidro
Ofrecen una experiencia de íntimo contacto con la naturaleza salvaje, con especies de peces
codiciadas para la pesca y abundantes aves en la floresta de sus riberas. Cada año las autoridades
municipales de los municipios vecinos pernoctan en estos lugares para entrar en contacto con la
naturaleza y degustar de los peces.
Pajcha Pata
Es una imponente caída de agua de más de 200 metros de altura, en medio de una exuberante
vegetación semitropical, con raras e imponentes especies de árboles posiblemente únicos en el
mundo. Se encuentra ubicada a 15 km de la localidad de Moro Moro, con acceso por carretera de
tierra todo el año.
Por otra parte también son importantes atractivos turísticos varias festividades que se celebran en
el municipio, constituyendo la principal fuente de visitantes del municipio. Las principales son las
fiestas patronales o de aniversario de los pueblos como Moro Moro, La laja, Ariruma, Abra Grande
y otros, donde destacan las verbenas con la mejor música de orquestas típicas del lugar, y como
parte de la fiesta se ofrecen las comidas y bebidas típicas.
A continuación presentamos una breve descripción de las principales de estas festividades:
El 25 de Julio
Fiesta patronal de Moro Moro, es la festividad más importante del municipio, a la cual asiste
mucha gente tanto de los alrededores del pueblo, como de diferentes puntos del país e incluso del
exterior, de donde llegan los moromoreños, que no viven en su pueblo; los actos empiezan la
noche del 24 donde los devotos después de asistir al templo a rezar por el Patrón, se congregan en
la plaza principal a observar los fuegos artificiales cerca de las fogatas que se hacen para
calentarse y combatir el frío, ya que por lo general en esas épocas del año las noches son frías en
Moro Moro. Especial atractivo es la Feria productiva, que se desarrolla cada año en la fecha del 25
de julio. Por otra parte, se realiza también un festival de música vallegrandina, donde se incluyen
igualmente representantes de los pueblos de la región de los Valles cruceños y de todo Moro
Moro. Complementando este festival, se realiza una fiesta pública donde se disfrutan ritmos
tradicionales y modernos. Además de estas actividades, en la localidad de Moro Moro esta fecha
se realiza una feria productiva y artesanal con la participación de todas las comunidades del
municipio.
El 4 de Mayo
Fiesta cívica de Moro Moro capital del Municipio. Empieza con la tradicional víspera al calor de las
fogatas y el deleite de las bebidas y comidas típicas, como los sucumbés y bistés en la plaza
principal, que son acompañadas con las bandas y orquestas de música tradicional. Por la mañana
se realizan los actos cívicos y posteriores desfiles de autoridades, alumnado y pueblo en general,
luego continúa la acostumbrada kermesse para seguir disfrutando de la fiesta bailable durante
todo el día y la noche.
El 7 de Agosto
Día de la tradición moromoreña, desde primeras horas de la mañana, se disfrutan de las
tradicionales ambrosías al pie de la vaca en las propiedades más cercanas de los ganaderos
generosos, finalizando con un almuerzo invitado al medio día, del cual se retorna al pueblo a
iniciar con todos los juegos tradicionales, como ser: Tiro al blanco, el palo encebado, la carrera de
embolsados y de borrachos, carrera de carretilleros, el quirquincho, el concurso de comelones, de
toma borra, de baile de las distintas generaciones del género musical, etc. Finalizando los actos
culturales promediada a las diez de la noche.
El carnaval
Comienza con la entrada o corso Carnavalero, que en una primera etapa o vuelta a la plaza, lucen
sus mejores galas de disfraces tradicionales, su reina de belleza, su caballería, bandas y orquestas
musicales, una tras de otra; en una segunda vuelta pueden deleitar con sus coplas en contrapunto
o individuales, realizar los “considerandos”, satirizando generalmente a las autoridades del
pueblo y personas allegadas a los carnavaleros. Los días lunes y martes se festeja el carnaval de a
pie y a caballo, de a pie son las comparsas que al son de sus bandas bailan en las calles del pueblo,
vivando por su comparsa en cada esquina del pueblo, de a caballo son los que festejan el carnaval
al lomo de hermosos corceles recorriendo las calles tocando guitarras y cantando coplas, los
grupos de jinetes salen del pueblo a visitar, a las comunidades donde los atienden con bebidas y
comidas típicas, en forma gratuita. El día miércoles se festeja el carnaval solo a pie y se baila los
carnavalitos, kjaluyos y finalmente la cacharpaya, el ritmo de despedida del carnaval; al finalizar el
día se procede al entierro del carnaval.
Las marcadas
En las estancias particulares se realiza la marcación del ganado que ha cumplido un año con la
tradición marca de fierro al rojo vivo. En esta ocasión, los propietarios invitan a compartir los
beber la exquisita leche ambrosia y la tradicional carne asada acompañada del mote, papa, llajua y
los vinos artesanales de quirucillas, Sagüinto, Yana Yana, etc., además de observar las marcadas,
señaladas y el derribe del ganado. Entre las estancias y lugares de ordeña se encuentran la familia
Fernández, familia García y familia llanos entre otros, que ofrecen al visitante todos los deleites
mencionados.
2.3.9.2 Características del flujo turístico
Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros
motivos.
El Municipio de Moro Moro cuenta con varios productos turísticos los cuales pueden ser
clasificados en dos grandes productos:
a) Turismo natural
Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar actividades recreativas sin
deteriorar el entorno.
Rural: es desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las
costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la
gastronomía, la cultura popular, artesanía.
Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen los
parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.
Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas
agropecuarias y las agroindustrias.
Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares
turísticos, pero participa de los labores agrícolas, convive y consume los alimentos con la
familia.
Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves.
Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca deportiva.
Cinegético: Turismo enfocado a la caza deportiva de animales, existen lugares específicos
(ranchos cinegéticos) donde se permite cazar a los animales que han sido criados
específicamente para este fin.
b) Turismo cultural
Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y
menos estacional.
Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar alejados de
núcleos de población importantes.
La principal fuente de visitantes del municipio en el turismo rural y los principales atractivos son
las fiestas patronales o de aniversario del pueblo de Moro Moro, y otros como La laja, Ariruma,
Abra Grande, el carnaval y otros feriados religiosos y cívicos. En estas fechas se agotan con gran
anticipación todas las plazas de los alojamientos existentes, siendo los propios hogares los que
acogen a la inmensa mayoría de los visitantes, que siempre se componen de parientes y amigos de
la familia que los aloja. Es fácil inferir por simple observación que la población de Moro Moro se
duplica en esas fechas. También cabe señalar que los visitantes son casi exclusivamente de
procedencia departamental.
A pesar de su importancia, los demás productos turísticos, en el municipio de Moro Moro generan
un flujo turístico todavía incipiente. Se pueden mencionar pequeños grupos en los fines de
semana, principalmente provenientes de la ciudad de Santa Cruz, que suelen visitar los atractivos
turísticos para disfrutar de la naturaleza y los servicios que ofrece los tres alojamientos existentes,
todos ellos atendidos por los mismos propietarios.
2.3.9.3 Servicios turísticos
En el municipio, más propiamente en la localidad de Moro Moro, se ofrecen los servicios turísticos
siguientes:
Servicio de alojamiento, hospedaje o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin
prestación de otros servicios complementarios.
Servicio de alimentación, alimentos o bebidas para ser consumidas en el mismo establecimiento o
en instalaciones ajenas.
Servicio de guía, guianza turística capacitada, para realizar los recorridos por el patrimonio natural
y cultural de un lugar.
Servicio de información, cuando se facilite información a usuarios de servicios turísticos sobre
recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios. La información
turística es el conjunto de servicios que se ofrecen al turista con el objetivo de informarlo,
orientarlo, y facilitarle atención durante su viaje o estancia vacacional en oficinas de información
turística del Gobierno Municipal.
2.4 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
2.4.1 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES
Las condiciones socioeconómicas de la población del municipio de Moro Moro son muy
homogéneas tanto en términos de unidades socioculturales como en términos de los
asentamientos y características culturales en todo el territorio municipal.
Por otra parte, a pesar de su variedad paisajística y de microclimas, la extensión del municipio es
muy pequeña y por ende las dimensiones de sus variados paisajes y microclimas. Esto explica que
en el Plan Departamental de Uso de Suelos la totalidad del territorio municipal está considerada
una única unidad de uso dentro de la categoría de tierras de uso agrosilvopastoril.
Por ello, como una primera aproximación, aplicaremos el tratamiento de un único sistema de vida
a todo el territorio del municipio de Moro Moro.
Con base en estos valores, se ha elaborado el cuadro de análisis de la situación actual del sistema
de vida de nuestro municipio, con su correspondiente caracterización, como se presenta a
continuación
CUADRO #81
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE VIDA
Jurisdicción territorial: Municipio de Moro Moro, departamento de Santa Cruz
Unidades socioculturales: Propietarios ganaderos, Propietarios campesinos, Comunidades campesinas,
Comunidades, Asociaciones comunitarias
1. Funciones Ambientales
Valor 3,33 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
Descripción:
•Degradación de los suelos por erosión hídrica.
• Incremento de la evapotranspiración por escasas servidumbre ecológicas
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor 2.88 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Descripción:
• Los suelos han sido ya largamente cultivados, por lo que actualmente su fertilidad es baja y obliga a la
utilización de abonos y fertilizantes, así como a la búsqueda de semillas mejoradas.
•La producción agrícola destinada al mercado, viene reduciendo la tradicional diversidad de cultivos
destinados a la seguridad alimentaria de las familias.
•Los rendimientos de la actividad ganadera entre los pequeños y medianos ganaderos son bajos, debido a
que la ganadería que se practica es muy extensiva y de baja tecnología, no se realizan prácticas de manejo
de los campos naturales, y la deficiencia de pasturas no es debidamente cubierta con una adecuada
producción de forraje.
3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor 3,88 Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios
Descripción:
•Insuficiente oferta educativa en los niveles técnico y superior.
•Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún significativos índices de desnutrición
En el mapa anterior se observa claramente que los grados de presión sobre las zonas de vida son
moderadamente bajos casi en la totalidad del territorio municipal (80,2%).
Esta situación se explica por la escasa población del municipio (2.767 habitantes) y porque las
áreas de actividades humanas (superficie ocupada) son muy reducidas, abarcando solo el 21,77%
del territorio municipal.
En términos cualitativos, estos índices significan que la amenaza de heladas es alta, la amenaza de
granizadas es de grado medio, las amenazas de inundaciones y sequías son bajas y la amenaza de
incendios es muy baja.
2.5.2 SENSIBILIDAD
Se refiere a la sensibilidad sobre la región o territorio de un determinado sector, como salud,
agropecuario, social, infraestructura, educación, y otros, considerando la relación entre el
ordenamiento del territorio (ubicación) y la condición (debilidad) que presenta el municipio. Esta
información también ha sido obtenida del INFO-SPIE.
Para nuestro municipio hemos recopilado los índices de sensibilidad en deportes, en desarrollo
productivo, en salud, por carencia de servicios básicos, por exposición en educación y por
pérdidas agrícolas. Hemos omitido los índices de sensibilidad en minería y en hidrocarburos
porque en el territorio municipal no se registran actividades de estos sectores.
CUADRO #83
ÍNDICES DE SENSIBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE MORO MORO
ÍNDICE VALOR (*)
Sensibilidad en Desarrollo Productivo 0,04
Sensibilidad en Salud 0,10
Sensibilidad por Carencia de Servicios Básicos 0,05
Sensibilidad por Exposición en Educación 0,20
Sensibilidad por Pérdidas Agrícolas 0,10
CUADRO #84
ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Jurisdicción territorial: Municipio de Moro Moro
Índice de Riesgo Municipal: 0,27
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
No existen prácticas de corte y quema en el
Incendios forestales 0
municipio,
Afectan la producción agrícola cuando se
Granizadas 0,33
presentan fuera de temporada,
Afectan toda la producción agrícola cuando
Heladas 0,67 se presentan en forma temprana. Se
incrementan los problemas de salud.
Afectan todos los años a los cultivos
Sequías 0,05 perennes y a toda la producción agrícola
cuando se prolongan fuera de temporada,
Afectan sólo algunas áreas en las riberas de
Inundaciones 0,03
los ríos,
Índice de
Capacidad de
Sector Sensibilidad Amenaza vulnerabilidad
adaptación
Sectorial
Desarrollo Productivo 0,04 0,35 0,11 0,29
Salud 0,10 0,17 0,09 0,18
Carencia de Servicios Básicos 0,05 0,2 0,11 0,13
Exposición en Educación 0,20 0,17 0,15 0,22
Pérdidas Agrícolas 0,10 0,4 0,15 0,35
N° de
N° de Inversión en Capacidad de
Sector programas y
Beneficiarios Bs Adaptación
proyectos
Desarrollo Productivo 13 1629 3.753.177,03 0,11
Salud 11 2767 3.302.007,38 0,09
Servicios Básicos 12 2703 4.072.268,47 0,11
Educación 23 739 5.364.824,10 0,15
Microriego 6 571 5.292.011,86 0,15
Otros 13.668.725,06 0,39
Totales 71 35.453.013,90
Fuente: INFO-SPIE - GAM-Moro Moro
Asimismo, con base en los datos del Info-Spie, se ha elaborado el mapa de Capacidad de
Resistencia al Cambio Climático del municipio de Moro Moro, donde se observa que en el
50% del territorio municipal la capacidad de resistencia es baja, en el 25% es muy baja y el
restante 25% presenta resistencia media con una pequeña zona que presente resistencia
alta, como se muestra en la siguiente página:
a) Estructura administrativa
En los niveles jerárquicos del legislativo y el ejecutivo, el Gobierno Autónomo Municipal de Moro
Moro, presenta la siguiente estructura organizativa para la gestión 2016:
Honorable Concejo Municipal, conformado por cinco concejales elegidos democráticamente, que
constituyen el Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador del Gobierno Autónomo Municipal.
Sus funciones son dictar y aprobar leyes y resoluciones municipales y fiscalizar las labores del
Ejecutivo Municipal. Su directiva está organizada de la siguiente manera: Presidente,
Vicepresidente, Secretario y Vocales. En la gestión 2016 la estructura del H. Concejo Municipal es
la siguiente: Presidente: Sr. Máximo Salazar Cossío, Vicepresidente: Sr. Juan Gabriel Rojas
Céspedes, Secretaria: Casta Méndez Céspedes, Vocales: Sra. Esperanza Llanos Farell y Sra. Fátima
Orellana.
Honorable Alcalde Municipal, es el representante del Gobierno Autónomo Municipal; entre sus
funciones Promulga leyes municipales, ejecuta decisiones del Concejo, contrata personal
administrativo, designa cargos operativos, elabora y eleva ante el Concejo la Programación
Operativa Anual (POA) y Presupuesto Municipal. El actual Alcalde Municipal de Moro Moro es el
Lic. Lucio Rojas Gonzales, quien asumió sus funciones el 30 de mayo de 2010, por el periodo
democrático 2010-2015 y fue reelecto por el actual periodo 2016-2020.
Secretario General, Designado directamente por el Alcalde; según la Ley 482 de Gobiernos
Autónomos Municipales, entre sus principales funciones es responsable de los procesos de
contratación de bienes y servicios; también es responsable del personal administrativo de la
Alcaldía. El actual Secretario General es el Lic. Roly Arce Melgar.
Secretario Municipal Técnico, Igualmente designado directamente por el Alcalde; entre sus
principales funciones es responsable de la buena ejecución de las obras que ejecuta el Gobierno
Autónomo Municipal, tanto por administración directa como por administración delegada.
También es responsable de la implementación de los Planos Directores de Desarrollo Urbano, de
la adjudicación de terrenos urbanos municipales y la administración del catastro municipal. El
actual Secretario Municipal Técnico es el Arq. Edwin Gómez Soria.
Asesor Legal, cargo que opera a través de la Mancomunidad de Municipios de Vallegrande, que
además presta los servicios legales integrales y realiza seguimiento a casos relacionados con
menores y violencia familiar apoyando a la defensoría de la niñez y adolescencia.
Asistente Logístico y Protocolo, puesto que ocupa la Sra. Leidy Ávalos Padilla, tiene a su cargo la
liquidación y registro de todos los ingresos propios municipales aplicando el sistema integrado de
Ingresos Municipales (SIIM). Además realiza las actividades como asistente administrativo y
responsable de sistemas financieros. También está encargada de manejar la agenda del H. Alcalde
Municipal.
Administrador del Servicio de Salud, a cargo de la Sra. Isabel Cabrera Peña, quien tiene a su cargo
la administración financiera y del personal de salud
Unidad de Infraestructura, a cargo del Sr. Gabriel Llanos, es responsable de realizar tareas de
seguimiento a las obras municipales y mantenimiento de los sistemas de agua municipales.
También realiza el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de los edificios municipales, de las
escuelas y los centros de salud, así como de luminarias públicas del municipio.
Unidad Agropecuaria y Forestal, a cargo del Ing. Kleber Meléndrez Chilo, quien está a cargo de los
programas de asistencia técnica a los productores agropecuarios en el manejo de cultivos y hatos
CUADRO # 85
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL EJECUTIVO MUNICIPAL DE MORO MORO
H. ALCALDE
MUNICIPAL
SECRETARIO
ASESOR LEGAL SECRETARIO GENERAL
TÉCNICO
CUADRO # 86
POBLACIÓN POR ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS
POBLACIÓN NÚMERO
NO COMUNIDADES
TOTAL DE FAMILIAS
1 MORO MORO 625 180
2 LA LAJA 211 80
3 PUERTO SAGÜINTAL 92 30
4 BUENA VISTA 134 38
5 CANDELARIA 98 33
6 CHAÑARA 110 26
7 POTRERILLOS 54 18
8 LA TRANCA 24 85
9 ABRA EL ASTILLERO 140 41
10 LA SENDA 41 13
11 LA HIGUERA 120 35
12 PAMPA NEGRA 80 30
13 TORRECILLAS 50 10
14 AÑAPANCO 35 11
15 THOLAR 40 12
16 JUAN RAMOS 25 12
17 ARIRUMA 88 23
18 LA YUNGA 30 9
19 EL PALMAR 98 27
20 S. JOSÉ DEL BARRIAL 184 40
21 MONTE KATA 63 13
22 ALTO EL VELADERO 292 94
23 LAGUNITA 150 40
24 ABRA GRANDE 82 30
25 AGUAS AMARILLAS 23 10
26 LAS LAGUNAS 54 17
27 RAMADILLA 33 7
TOTAL 2976 964
Fuente: Asambleas Comunales 2016
Las organizaciones comunitarias organizadas en municipio son 27, sólo la población de Moro Moro
está registrada como junta vecinal; las otras 26 está registradas como comunidades campesinas.
Actualmente 20 organizaciones comunitarias tienen personería jurídica:
CUADRO #87
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CON PERSONERÍA JURÍDICA
RES. MUNICIPAL RES. PREFECTURAL
No COMUNIDADES
Nº FECHA Nº FECHA
1 Moro Moro 5/95 30/12/1994 9/95 31/01/1995
2 San José del Barrial 1/95 09/01/1995 1/95 18/01/1995
3 Abra del Astillero 3/95 22/01/1995 2/95 24/01/1995
4 Ariruma 4/95 22/01/1995 3/95 24/01/1995
5 La Laja 6/95 23/01/1995 4/95 24/01/1995
6 El Palmar 1/94 03/12/1994 10/95 31/01/1995
7 Potrerillo 2/95 28/01/1995 11/95 31/01/1995
8 Abra Grande 7/95 28/01/1995 12/95 31/01/1995
9 Alto Del Veladero 6/95 28/01/1995 13/95 31/01/1995
10 Buena Vista 7/95 28/01/1995 14/95 31/01/1995
11 La Higuera 10/95 28/01/1995 15/95 31/01/1995
12 Juan Ramos 12/95 28/01/1995 16/95 31/01/1995
13 Chañara 11/95 28/01/1995 54/95 20/03/1995
14 Pampa Negra 14/95 05/04/1995 124/95 05/04/1995
15 Añapanco 15/95 02/04/1995 125/95 12/04/1995
16 El Tholar 16/95 05/05/1995 126/95 15/05/1995
17 Lagunitas 17/95 15/05/1995 127/95 15/05/1995
18 Montekata 18/95 15/05/1995 128/95 15/05/1995
19 La Yunga 19/95 15/05/1995 129/95 15/05/1995
20 Agua Amarilla 20/95 15/05/1995 130/95 15/05/1995
Fuente: GAM Moro Moro - GAD Santa Cruz, 2016
La Liga Deportiva de Moro Moro, se relaciona con sus similares de la provincia, aunque no está
afiliada a la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF).
Las mancomunidades de municipios también constituyen mecanismos de relacionamiento entre
los Gobiernos Municipales, ONGs, Fundaciones y Organizaciones sectoriales, pues uno de sus
objetivos en conjuncionar los recursos técnicos y económicos existentes en los municipios..
2.6.3 INVERSIÓN PÚBLICA
En la relación de la inversión pública por sector ejecutada en el municipio de Moro Moro en los
últimos años, los mayores porcentajes corresponden al sector económico, seguido por el sector y
vivienda y servicios sociales en segundo lugar, y el sector de educación en tercer lugar, como se
muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO #88
INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTOR
04 ASUNTOS ECONÓMICOS 3.178.453,64 40,78% 1.563.180,76 15,17% 3.761.410,96 32,83% 2.002.227,85 33,96%
PROTECCIÓN DEL MEDIO
05 AMBIENTE 21.566,70 0,28% 53.486,00 0,52% 709.394,10 6,19% 3.000,00 0,05%
VIVIENDA Y SERVICIOS
06 COMUNITARIOS 1.403.813,54 18,01% 3.488.763,18 33,86% 1.573.551,61 13,73% 1.409.811,48 23,91%
CUADRO #89
INVERSIÓN PÚBLICA POR FUENTES
Fuente TOTAL
Descripción 2012 2013 2014 2015 PERIODO
/Org.
RECURSOS MUNICIPALES
Recursos Específicos / Recursos Específicos de
20-210 368.583 345.157 401.388 209.162 1.324.290
las Municipalidades
Transferencias T.G.N. / Tesoro General de la
41-113 2.609.708 3.008.120 2.285.492 2.314.528 10.217.848
Nación - Participación Popular
Transferencias T.G.N. / Tesoro General de la
41-119 1.539.503 1.671.304 1.163.605 721.563 5.095.975
Nación - Impuesto Directo a los Hidrocarburos
Transferencias T.G.N. / T.G.N. - Impuesto a la
41-120 320 320
Participación en Juegos
Transferencias de Donación Externa /
44-115 270.374 242.369 246.095 143.472 758.838
Donaciones - HIPC II
TOTAL RECURSOS MUNICIPALES 4.788.168 5.267.270 4.096.580 3.288.725 17.397.271
RECURSOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL
42-220 Transferencias de Recursos Específicos / Regalías 1.443.142 1.643.803 4.873.232 1.134.181 9.094.358
RECURSOS DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO
Transferencias T.G.N. / Tesoro General de la
41-111 1.202.795 1.351.699 1.373.141 3.927.635
Nación
Transferencias de Crédito Externo / Corporación
43-314 1.523.511 2.190.367 193.655 3.907.533
Andina de Fomento
Transferencias de Crédito Externo / Banco
43-411 53.087 53.087
Interamericano de Desarrollo
Transferencias de Crédito Externo / Agencia
43-415 39.543 183.015
Internacional de Fomento (BM)
Transferencias de Donación Externa / Basket
44-720 289.036 289.036
Funding
TOTAL RECURSOS DEL NIVEL CENTRAL DEL
1.563.054 3.393.162 1887.477 1.373.141 8.360.306
ESTADO
OTROS RECURSOS APALANCADOS
80-561 Donación Externa / Japón 601.080 601.080
TOTALES 7.794.362 10.304.236 11.458.369 5.896.047 35.453.015
Fuente: GAM Moro Moro - SINCON/SIGEP
Cabe señalar que en los montos de los recursos municipales asignados por Ley, se presenta una
fuerte disminución desde el año 2014, la misma que se debe a que se aplican los nuevos datos
poblacionales del el censo 2012, según los cuales el municipio de Moro Moro registró una
disminución del 17,80% de sus habitantes, en relación con los datos del censo 2001. Esta
disminución se acentúa el año 2015 debido a la caída de los ingresos por IDH a menos del 40% del
monto percibido en la gestión 2014.
2.6.4 PROYECTOS POR SECTOR
Los principales proyectos ejecutados en las pasadas gestiones están relacionados con el sector
productivo (sistemas de microriego, la construcción y mejoramiento de caminos vecinales), el de
vivienda y servicios (Construcción y mejoramiento de sistemas de agua, electrificación,
pavimentación de calles, construcción del mercado municipal) y sector de educación (la
construcción de infraestructura educativa). Los proyectos de inversión capitalizable constituyen
más del 60% de gasto total municipal en el periodo considerado (2012-2015).
En el siguiente cuadro se presenta el detalle de los principales proyectos de inversión capitalizable
ejecutados en el periodo de referencia:
CUADRO #90
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN CAPITALIZABLE EJECUTADOS EN EL PERIODO 2012-2015
Apertura INVERSIÓN
PROYECTOS
Program. (Bs)
10000300 CONST. CENTRO DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN DE TRIGO Y AVENA MORO MORO 42.215
10000100 CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE AÑAPANCO 22.163
11000500 CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE RAMADILLA 125.584
11000700 CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE ALTO VELADERO 84.419
11900000 CONST. SIST. RIEGO LAS ABRAS (MORO MORO) 2.083.724
11000800 CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE CHAÑARA 3.034.332
12000100 CONST. REVESTIMIENTO CANAL DE RIEGO TORRECILLAS - RIO MIZQUE 77.660
12000500 CONST. SISTEMA DE MICRORIEGO ARIRUMA 845.728
12000700 AMPL. SIST. RIEGO LAS ABRAS (MORO MORO) 2.213.313
12354900 MEJ. SIST. RIEGO CHAÑARA (MORO MORO) 53.087
17000100 CONST. PAVIMENTACIÓN DE CALLES MORO MORO 1.422.605
17000100 CONST. MERCADO MUNICIPAL MORO MORO 2.353.741
17000300 CONST. EMBOVEDADO QUEBRADA MORO MORO 593.263
17000400 CONST. CONCLUSIÓN PLAZA 25 DE JULIO MORO MORO 754.973
17000600 CONST. PUENTES VEHICULARES MORO MORO 94.491
18000100 CONSTRUCCIÓN APERTURA CAMINO SAGÜINTAL - BAÑAU GRANDE 342.838
18000100 MEJ. CAMINO POR PUNTOS Y TRAMOS CRUCE ARENALES - CHAÑARA (MORO MORO) 754.336
18000200 CONST. APERTURA DE CAMINOS MUNICIPIO MORO MORO 190.267
18000300 MEJ. DE CAMINOS MUNICIPALES POR PUNTOS Y TRAMOS EN MORO MORO 402.135
CONST. APERTURA CAMINOS DE ACCESO REAS CULTIVABLES MUNICIPIO DE MORO
18000700 MORO 400.696
18000800 MEJ. DE CAMINOS MUNICIPALES POR PUNTOS Y TRAMOS EN MORO MORO 131.382
IMPLEM. PROGRAMA MULTISECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO MUNICIPIO DE MORO
20000100 MORO 142.789
21000300 CONST. INTERNADO EN EL ALTO VELADERO 48.061
21000300 CONST. AULAS EN U.E. DAVID MENDOZA MORO MORO 723.001
21010000 CONST. TINGLADO Y CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. DONATO MONTAÑO 931.920
21000500 CONST. DE TINGLADOS EN 7 UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO 1.735.655
22000100 CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL PAMPA NEGRA 163.024
22000200 CONST. TINGLADO Y CANCHA POLIFUNCIONAL SAN JOSÉ DEL BARRIAL 943.572
25000100 CONST. CASA DEL ADULTO MAYOR MORO MORO 264.573
TOTAL PROYECTOS CAPITALIZABLES 20.975.544
Fuente: GAM Moro Moro - SINCON/SIGEP
Para complementar estos datos, a continuación presentamos el total del gasto municipal
ejecutado en el periodo 2012-2015, por categorías programáticas:
CUADRO #91
GASTO MUNICIP0AL POR CATEGORÍA PROGRAMÁTICA EJECUTADO EN EL PERIODO 2012-2015
PROG. DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 TOTAL
PERIODO
00 EJECUTIVO MUNICIPAL 401.906 464.855 325.480 356.090 1.548.330
01 CONCEJO MUNICIPAL 259.817 300.512 294.826 249.273 1.104.428
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA
10 106.230 88.717 78.469 5.468 278.884
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
11 SANEAMIENTO BÁSICO 2.212.296 2.573.833 1.059.501 143.695 5.989.324
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
12 19.900 19.890 817.779 2.350.719 3.208.288
MICRORIEGOS
DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO
13 16.479 40.886 92.877 3.000 153.242
AMBIENTE
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 17.467 21.102 23.254 18.700 80.523
15 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL 0 9.698 30.193 0 39.891
16 ALUMBRADO PÚBLICO 10.730 20.686 6.037 800 38.254
17 INFRAESTRUCTURA URBANO Y RURAL 1.244.769 875.444 3.070.066 514.829 5.705.108
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
18 915.124 1.437.131 834.663 135.850 3.322.769
CAMINOS VECINALES
20 SERVICIOS DE SALUD 693.563 843.037 1.187.673 577.734 3.302.007
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 847.648 2.009.446 2.140.776 366.954 5.364.824
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 177.100 634.700 403.411 33.081 1.248.292
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 27.993 31.744 30.323 36.865 126.925
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 15.124 17.442 31.518 1.260 65.344
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO,
25 5.924 340 289.639 295.903
GENERACIONAL Y MU
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y
26 43.405 35.085 58.487 22.028 159.005
FAMILIA
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
31 0 600 0 0 600
NATURALES
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 11.382 61.885 69.404 11.693 154.363
34 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 314.544 349.440 545.763 512.999 1.722.746
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
97 0 0 0 0 0
- ACTIVOS FINAN
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
98 452.962 467.760 357.870 230.227 1.508.819
- OTRAS TRANSFERENCIAS
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
99 35.146 35.146
- DEUDAS
TOTALES 7.794.362 10.304.236 11.458.369 5.896.047 35.453.014
Fuente: GAM Moro Moro - SINCON/SIGEP
En las últimas gestiones, este apalancamiento ha significado prácticamente duplicar y hasta casi
triplicar los recursos que el municipio percibe anualmente por ingresos propios y por las demás
fuentes establecidas por ley en conjunto, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO #92
APALANCAMIENTO DE RECURSOS
2012 2013 2014 2015
RECURSOS
Bs. % Bs. % Bs. % Bs. %
RECURSOS MUNICIPALES 4.788.168 61,43% 5.267.270 51,12% 4.096.580 35,75% 3.245.253 55,04%
RECURSOS APALANCADOS DEL
1.443.142 1.643.803 4.873.232 1.134.181
GOBIERNO DEPARTAMENTAL 18,52% 15,95% 42,53% 19,24%
RECURSOS APALANCADOS DEL
1.563.054 3.393.162 1.887.477 1.516.613
NIVEL CENTRAL DEL ESTADO 20,05% 32,93% 16,47% 25,72%
RECURSOS APALANCADOS DE LA
601.080
COOPERACIÓN INTERNACIONAL 0,00% 0,00% 5,25% 0,00%
TOTALES 7.794.364 100% 10.304.235 100% 11.458.369 100% 5.896.047 100%
Fuente: GAM Moro Moro - SINCON/SIGEP
En el ámbito territorial, en los últimos años se han alcanzado logros fundamentales, entre los más
destacables podemos citar los siguientes:
Desarrollo Humano e Integral
La ampliación de la cobertura de agua potable a más del 90% de la población con 24 de las
27 comunidades con sistemas de agua potable.
La ampliación de la infraestructura educativa, con la construcción de nuevas aulas,
tinglados y canchas polifuncionales en la mayoría de las comunidades del municipio.
La ampliación de la red de electrificación, logrando duplicar la cobertura de este servicio y
abarcando a casi el 80% de las comunidades.
Desarrollo de la Economía Plural
La construcción de dos represas para sistemas de riego, atajados y canales de riego, que
han permitido duplicar la superficie cultivada bajo riego en el municipio.
El apoyo a los productores agropecuarios, especialmente al insurgente sector frutícola en
el control de plagas y enfermedades, que ha permitido incrementar la productividad de los
cultivos frutales.
El proyecto a diseño final para la construcción de un centro de acopio y transformación de
trigo y avena moro moro, en forma conjunta con las organizaciones de productores del
municipio, que ha sido presentado a la cooperación internacional para su financiamiento y
cuya implementación constituirá un hito en el desarrollo municipal.
Ordenamiento Territorial
La ampliación de la red vial municipal a las zonas de producción agrícola que ha permitido
a nuevas familias el acceso a maquinaria agrícola y al transporte de su producción,
incrementando la superficie cultivada y la rentabilidad de los cultivos, mejorando los
ingresos de las familias productoras.
El mejoramiento de la infraestructura urbana de la capital del municipio, con el rediseño y
construcción de plaza principal, la pavimentación de las calles principales y la construcción
de un moderno y emblemático mercado municipal, fortaleciendo la vocación turística del
municipio.
Incrementar la producción y productividad de los hatos ganaderos con base en la cría de ganado
de doble propósito (leche y carne).
Ubicar al municipio entre los destinos turísticos del departamento, con un significativo flujo de
visitantes a sus atractivos naturales e históricos, y un incremento de su turismo rural basado en su
riqueza gastronómica y enológica.
Viabilizar la instalación de unidades industriales e infraestructura de servicios a la producción
agropecuaria.
Mejorar la red vial municipal como base para el desarrollo y crecimiento de las actividades
económico productivas.
Generar nuevas actividades productivas artesanales, sobre la base de la producción artesanal
tradicional del municipio.
2.7.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
2.7.3.1 Problemas
De acuerdo con lo que se ha visto en los anteriores puntos de este diagnóstico, los principales
problemas en el municipio en el ámbito del ordenamiento territorial son:
La fisiografía predominante en el municipio precisa de la aplicación de prácticas y medidas para
prevenir la erosión de los suelos
La ausencia de áreas destinadas a servidumbres ecológicas representa un peligro inminente para
la conservación del clima y de los suelos, y principalmente para la conservación de los acuíferos
que proporcionan el agua para todos sus habitantes.
Asimismo, es evidente que, conforme la especie humana continúa expandiendo sus actividades
por la Tierra, invade y altera los ambientes naturales reduciendo los hábitats de las demás
especies a zonas cada vez más pequeñas, ocasionando con ello una gran pérdida de la
biodiversidad.. Por ello, el establecimiento y respeto de áreas de servidumbre ecológica adquiere
una dimensión vital.
2.7.3.2 Desafíos
Los principales desafíos futuros que se plantea el Gobierno Municipal de Moro Moro en el ámbito
del ordenamiento territorial, son:
Implantar prácticas agrícolas que prevengan la erosión de los suelos, como el arado en el sentido
de las líneas de nivel, la construcción de terrazas, etc.
Establecer mecanismos efectivos para la protección de las cuencas hidrográficas municipales,
como el establecimiento de áreas protegidas municipales y la protección física de las nacientes y
humedales.
Establecer mecanismos efectivos para el establecimiento y conservación de servidumbres
ecológicas de acuerdo con el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
La habilitación de tierras para la agricultura, debe tomar en cuenta la capacidad productiva de la
tierra, con sistemas de desmonte adecuados, preservando parte de la cobertura vegetal natural
para áreas de servidumbre ecológica y como cortinas rompe vientos o barreras vivas contra la
erosión hídrica, sin dejar expuestos los suelos a la acción erosiva de los fenómenos climáticos, de
acuerdo con la Propuesta de Ordenamiento Territorial contenida en el presente PTDI.
3.2 POLÍTICAS
Las políticas constituyen orientaciones o directrices que rigen la actuación de una entidad en un
asunto o campo determinado.
Para materializar su visión de desarrollo, el Gobierno Municipal de Moro Moro establece las
siguientes políticas municipales:
1. El Gobierno Municipal priorizará el mejoramiento de la infraestructura vial del municipio para
el acceso a las zonas de producción agropecuaria.
2. El Gobierno Municipal impulsará y apoyará el establecimiento y desarrollo de unidades
agroindustriales y otras actividades económicas que coadyuven a la generación de ingresos y
empleos en el municipio.
3. El Gobierno Municipal priorizará actividades y proyectos para para estructurar una oferta
turística municipal que desarrolle sus potencialidades, apoyando y coadyuvando al sector
privado.
4. El Gobierno Municipal priorizará acciones para potenciar la capacidad productiva agropecuaria
familiar.
5. El Gobierno Municipal priorizará acciones para garantizar el manejo sostenible de los recursos
naturales y la preservación del medio ambiente.
6. El Gobierno Municipal impulsará el mejoramiento de viviendas en el ámbito rural del municipio
como base para el mejoramiento de las condiciones de vida.
7. El Gobierno Municipal priorizará inversiones para garantizar el abastecimiento de agua potable
a toda la población.
3.3 OBJETIVOS
Los objetivos de desarrollo municipal, constituyen situaciones o resultados que intentan resolver o
atenuar los principales problemas del Municipio, intentando al mismo tiempo generar nuevos
ámbitos para su desarrollo integral y sostenible.
3.3.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de desarrollo municipal orientado a la construcción del vivir bien, se plantea de
la siguiente manera:
Construir el vivir bien en el municipio, generando mejores condiciones de empleo y autoempleo
en los distintos sectores económicos, garantizando el acceso de toda la población a la salud, la
educación y los servicios básicos, garantizando la protección de los grupos sociales más
vulnerables y preservando el medioambiente.
3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Para el logro de nuestro objetivo general, se han planteado objetivos específicos para cada
programa que se ejecutará en el quinquenio 2016-2020, de acuerdo con lo requerido por el
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA), y son los siguientes:
FUNCIONAMIENTO DEL EJECUTIVO MUNICIPAL
Incrementar los ingresos propios municipales y apalancar los recursos ofertados en el nivel
departamental como en el nivel central del Estado, administrándolos con eficiencia y
transparencia, para ejecutar los programas y proyectos del Plan Territorial de Desarrollo Integral
del Municipio de Moro Moro.
FUNCIONAMIENTO DEL CONCEJO MUNICIPAL
Emitir las resoluciones y leyes municipales pertinentes al desarrollo municipal y fiscalizar
debidamente las actividades del ejecutivo municipal
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Incrementar y la productividad agropecuaria y viabilizar unidades industriales y de servicios.
SANEAMIENTO BÁSICO
Garantizar el acceso de la población al agua potable y erradicar las enfermedades ocasionadas por
el consumo de agua no potable y los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la
deficiente eliminación aguas servidas y excretas.
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS
Mejorar los rendimientos de los cultivos agrícolas y reducir los riesgos de pérdidas ocasionados
por la falta de lluvias.
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Establecer, recuperar y preservar las servidumbres ecológicas y proteger. la calidad de los
acuíferos del territorio municipal
3.4 ESTRATEGIAS
Las estrategias toman en cuenta las potencialidades (las fortalezas del ámbito interno y las
oportunidades del ámbito externo), las limitaciones (las debilidades del ámbito interno y las
amenazas del ámbito externo), los problemas existentes en los distintos ejes temáticos y,
finalmente, las demandas recogidas y priorizadas por la población y los sectores. Se fundamentan
en la lectura de la realidad local expresada en el Diagnóstico Municipal Consolidado y en los
conceptos de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y equidad.
Para la efectivización de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal se ha definido
una estrategia central y se han formulado estrategias específicas para cada uno de los objetivos
planteados:
3.4.1 ESTRATEGIA CENTRAL
La estrategia del Municipio de Moro Moro para el logro de su objetivo general, es potenciar el
sector agrícola, como el sector dinamizador de los demás sectores, con inversiones estratégicas en
infraestructura vial, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo del sector pecuario para mejorar
su productividad, y coadyuvando al establecimiento de industrias y servicios que generen nuevas
cadenas de valor. Paralelamente se promoverá el desarrollo del turismo aprovechando sus
potencialidades en los ámbitos natural y cultural.
3.4.2 ESTRATEGIAS SECTORIALES
a) Estrategias para el desarrollo humano integral
a.1) Estrategia para Garantizar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua
potable y mejorar la calidad de los mismos:
1. Apalancar recursos de la oferta departamental, nacional e internacional para construir e
implementar sistemas de agua potable que garanticen la calidad de la misma y abastezcan al 100%
de la población urbana.
2. Proteger las fuentes de agua superficial para garantizar su conservación y calidad.
a.2) Estrategias para Garantizar a la educación pública una infraestructura y equipamiento
adecuados:
1. Mejorar la infraestructura educativa dotarlas de mobiliario adecuado y suficiente
Garantizar el suministro de materiales educativos a todas las unidades educativas.
2. Apoyar proyectos y actividades de seguridad alimentaria y mejoramiento nutricional para los
estudiantes.
a.3) Estrategia para Garantizar el acceso de toda la población a los programas de salud:
1. Mejorar la infraestructura y el equipamiento para contar con todos los servicios de salud del
primer nivel y ejecutar todos los programas nacionales y departamentales, garantizando los
suministros necesarios y los servicios de personal capacitado.
a.4) Estrategias para Garantizar la defensa y protección de la mujer, la niñez y la adolescencia:
1. Garantizar el funcionamiento de la Defensoría Municipal de la mujer, la niñez y la adolescencia y
su cobertura de todo el territorio municipal.
2. La defensoría se relacionará con el Servicio de Salud y con las unidades educativas, para
detectar y atender adecuadamente los casos de maltrato a menores
a.5) Estrategias para Fomentar la práctica de deportes y las actividades culturales como forma de
desarrollo social y como alternativa de esparcimiento para prevenir malos hábitos en la juventud:
1. Financiar la realización de eventos deportivos, masculinos y femeninos, con la participación
masiva las comunidades.
2. Construir mayor infraestructura deportiva y mejorar la infraestructura existente, para la
masificación del deporte municipal.
3. Apoyar y promover la conformación de clubes deportivos en general.
4. Apoyar el desarrollo de organizaciones juveniles culturales y su participación en la dinámica del
municipio.
a.6) Estrategias para Mejorar la infraestructura y los servicios urbanos y promover el
mejoramiento de las condiciones habitacionales en el ámbito urbano y rural:
1. Mantenimiento de la infraestructura pública municipal
2. Construcción y mejoramiento de calles y áreas verdes.
Capacitación y apoyo para el mejoramiento de viviendas rurales aprovechando materiales del
lugar.
b) Estrategias de desarrollo efectivo de la economía plural
b.1) Estrategias para viabilizar la instalación de unidades industriales e infraestructura de servicios
a la producción agropecuaria:
1. Apoyar la elaboración de proyectos para construcción e implementación de plantas e
instalaciones industriales de beneficiado y servicios para la producción agrícola, para su acceso a
financiamiento.
2. Establecer incentivos fiscales para la inversión privada en el sector.
b.2) Estrategias para mejorar y ampliar la red vial municipal como base para el desarrollo y
crecimiento de las actividades económico productivas:
1. Apalancar recursos departamentales y otros recursos para el mejoramiento de la red vial
municipal por puntos y tramos.
2. Construir nuevos accesos viales a las zonas agrícolas y ganaderas con la concurrencia de los
beneficiarios directos.
b.3) Estrategias para generar un flujo turístico en el municipio partir de una oferta estructurada
de sus destinos turísticos naturales y culturales:
1. Implementar un servicio de información para la oferta de los distintos productos turísticos
municipales.
2. Estructurar una oferta turística municipal que incorpore todos los atractivos turísticos en forma
de distintos paquetes.
3. Empalmar las pinturas rupestres y los yacimientos arqueológicos del municipio de Moro Moro
como complemento de las ruinas de El Fuerte del municipio de Samaipata, declarado patrimonio
cultural de la humanidad.
4. PLANIFICACIÓN
En base al diagnóstico integral del territorio municipal, se han identificado de pilares, metas,
resultados y acciones, mediante las cuales se realizará la programación y territorialización de
acciones con enfoque de sistemas de vida, riesgos y cambio climático, articulando las
competencias y roles de los actores para su implementación.
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULT. LÍNEA DE BASE IMPACTO ACCIONES PROCESO
75% de cobertura de la 98% de cobertura de la
red de electrificación y red de electrificación y
50% de cobertura del 80% de cobertura del Mantenimiento 100% de las
2 3 46 servicio de alumbrado servicio de alumbrado Alumbrado Público luminarias en
público en el área público en el área funcionamiento
urbana urbana
Convenio con el
80% de la población con 95% de cobertura del GAD-SCZ para la
cobertura del servicio servicio energía Ampliación de la ampliación de la red
2 3 47 alumbrado público en eléctrica en el área red de energía de electrificación en
el área rural rural. eléctrica el área rural del
municipio.
Mantenimiento de Mantenimiento de
504 km de caminos
caminos vecinales vecinales
Apertura de Apertura de caminos
caminos vecinales a 2 zonas productivas
Mejoramiento de Mejoramiento de 6
caminos vecinales tramos de caminos
municipales
Construcción de 4
Red vial municipal Red vial municipal Construcción de puentes en caminos
puentes
transitable con transitable con municipales
2 4 55 cobertura del 85% de cobertura del 90% de Mejoramiento del Mejoramiento del
las zonas productivas. las zonas productivas. camino Pampa camino
Redonda - Moro departamental de
Moro acceso al municipio.
Mantenimiento de Vías urbanas
expeditas para el
calles y avenidas
tráfico vehicular
Constr. Pavimento
Rígido Calles Dos cuadras
Acceso Plaza Moro pavimentadas
Moro
No se ha ejecutado el Mejoramiento de Dotación de
proyecto de 50 viviendas mejoradas viviendas para materiales y
2 5 72 mejoramiento de en el municipio erradicar vectores asistencia técnica a
viviendas del Chagas 50 familias
Servicios de Salud Prestaciones
de
salud conforme a la
Integral ley Nº 475
Disponibilidad
Proyecto Telesalud permanente
de
87% de la población con 100% de la población consultas con
acceso las prestaciones con acceso las especialistas
3 1 76 servicios de salud prestaciones servicios
integral de salud integral Gastos corrientes Administración
en funcionamiento municipal del
de salud servicio de salud
Mantenimiento Centros de Salud en
centros de salud condición de
municipales funcionamiento
Programa Zoonosis Disminución de la
77% de cobertura de 100% de cobertura de morbilidad infantil
3 1 80 vacunación a menores vacunación a menores Otros programas
de 5 años, de 5 años nacionales de Disminución de la
salud morbilidad infantil
Disminución de la
Programa morbilidad asociada
Tuberculosis a la tuberculosis
74% de cobertura de 100% de cobertura de
3 1 85 vacunación vacunación Disminución de la
Programa Chagas morbilidad asociada
al mal de Chagas
Dos centros de Salud
El municipio no cuenta Se ha construido y Equipamiento con materiales y
con infraestructura equipado un moderno centros de salud equipos necesarios y
adecuada y centro de salud y se ha municipales suficientes
3 2 90 equipamiento suficiente mejorado la
para las prestaciones de infraestructura de tres Construcción
Centro de Salud Un moderno centro
salud. puestos de salud de salud construido
Moro Moro
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULT. LÍNEA DE BASE IMPACTO ACCIONES PROCESO
Refacc. y
Equipamiento
salón comunal El Un puesto de salud
Astillero para con infraestructura y
atención primaria equipamiento
de salud
Mejoramiento Construcción de
infraestructura de baños en dos
puestos de salud puestos de salud
Gastos Corrientes Provisión de
de Funcionamiento servicios básicos a
de Educación 20 U.E.
20 U.E. del
Mantenimiento de Municipio en
la infraestructura condiciones de
educativa funcionamiento
Equipamiento para 20 U.E mejoran su
las Unidades equipamiento
45% de las Unidades 75% de las Unidades Educativas
Educativas del Educativas del
3 4 102 municipio cuentan con municipio no cuentan Dotación de Dotación de material
infraestructura con infraestructura Material Escolar a
U.E. escolar a 20 U.E.
complementaria complementaria
•Ampliación y
Ampliación y
mejoramiento de mejoramiento de 3
U.E.
la infraestructura
educativa •Mejoramiento de
baños en 6 U.E.
Construcción de Construcción de
infraestructura
infraestructura
complementaria complementaria en
9 U.E.
Construcción Una cancha de
fútbol con graderías
Estadio Municipal para 1000
60 % de la población 80 % de la población Moro Moro
con accesos a con accesos a espectadores
3 5 111
infraestructuras infraestructuras Habilitación y Habilitación y
deportivas deportivas mantenimiento de mantenimiento de 2
campos deportivos campos deportivos
municipales municipales
Realización de 2
El 80% de las El 100% de las campeonatos
comunidades del comunidades del deportivos
3 6 112 Apoyo al
municipio participan en municipio participan en Municipal Deporte municipales
alguna actividad alguna actividad Realización de 2
deportiva deportiva Rally (motociclismo
y automovilismo)
100 % de Unidades 100% de las U.E.
80 % de Unidades
educativas públicas y educativas públicas y Apoyo a los juegos participan en los
privadas cuentan e Juegos Deportivos
3 6 114 privadas cuentan con implementan estudiantiles Estudiantiles
programas deportivos programas deportivos plurinacionales Plurinacionales cada
específicos. específicos. año.
Const. Mercado Un moderno
Municipal Moro mercado municipal
Moro en funcionamiento
Se cuenta con
Precaria infraestructura Infraestructuramoderna
Aporte a la
5 5 143 municipal de centros de municipal de centros de Construcción del
abastecimiento Mercado Un centro de
abastecimiento comercialización
Campesino en el para los productores
Municipio de La
Guardia
Apoyo logístico y
Apoyo para el promoción para el
se incrementa en un desarrollo del desarrollo del
1300 turistas visitan el 50% el número de Turismo turismo
6 2 151 municipio cada año turistas que visitan el
municipio cada año Centro Informático Un centro de
de apoyo al información turística
Turismo en funcionamiento
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULT. LÍNEA DE BASE IMPACTO ACCIONES PROCESO
Implementación
Circuito Turístico
Municipal (Moro Circuito turístico con
Moro - La Laja - señalética y espacios
Pajcha Pata-La de camping
Kollpa)
Apoyo a los 50 familias apoyadas
sectores con insumos
productivos agropecuarios
Programa de
mejoramiento Vacunación del
25% de las familias del 50% de las familias del genético pecuario
municipio incrementan municipio incrementan y servicios 100% del hato
6 3 159 los rendimientos de sus los rendimientos de sus veterinarios ganadero
cultivos y ganados cultivos y ganados integrales
Programa de
control de plagas y 100 familias con
asistencia técnica asistencia técnica
para la producción cada año
agrícola
Mantenimiento de 4 sistemas de
Sistemas de Riego microriego en
en Comunidades funcionamiento
433 hectáreas de 600 hectáreas de Ampliación y Incremento de 50
mejoramiento de 4
6 4 163 cultivos frutícolas y cultivos frutícolas y hectáreas con
hortícolas con sistemas hortícolas con sistemas sistemas de microriego
microriego
de microriego de microriego
Construcción de 4 Incremento de 120
sistemas
hectáreas con
comunales de microriego
microriego
100 % de los alumnos 100 % de alumnos del Programa 100% de los
del nivel inicial, nivel inicial, primaria y Desayuno Escolar alumnos de inicial,
8 2 228 primaria y secundaria secundaria reciben (convenio con el primaria y
reciben desayuno desayuno escolar más secundaria reciben
GAD-SCZ)
escolar de 150 días al año desayuno escolar
Establecimiento de
Implementación
de medidas contra cortinas rompe-
El 50% de las áreas vientos en el 50% de
Las áreas cultivadas no cultivadas cuentan con la erosión las áreas cultivadas
9 5 255 cuentan con las debidas las debidas
servidumbre ecológicas servidumbre ecológicas Previsión para Atención, mitigación
desastres y reconstrucción en
naturales en el gestión de riesgos
municipio naturales
Establecimiento y
Programa de
preservación y un
conservación de
Se reforestan el 20 % las Se reforestan el 30 % micro cuencas
Área Municipal
las áreas circundantes Protegida
áreas circundantes al
9 7 265 acuífero de la localidad al acuífero de la Reforestación y
de Moro Moro. localidad de Moro Protección de
Moro. protección de las
acuíferos áreas circundantes
superficiales de dos acuíferos
Limpieza urbana y Recojo semanal de
1 sistema municipal de recojo de basura basura domiciliaria
1 Sistema municipal de limpieza urbana y rural en el área urbana
9 8 275 aseo urbano en y disposición de la Recolección Recojo de desechos
funcionamiento. basura en desechos inorgánicos en 20
funcionamiento inorgánicos en comunidades del
comunidades área rural
Ejecutivo Ejecución del 100%
Municipal del PTDI
El Plan de Desarrollo El Plan Territorial del Fiscaliza y legisla de
Municipal (PDM) 2010- Desarrollo Integral Concejo Municipal acuerdo a sus
11 1 298 2015, no se basa en la (PTDI) 2016-2020,es competencias
inclusivo y está está
interculturalidad ni en el orientado al Vivir Bien
vivir bien Garantiza la
Municipal Fortalecimiento capacidad
institucional autogestionaria
municipal
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULT. LÍNEA DE BASE IMPACTO ACCIONES PROCESO
Mantenimiento de Garantiza la
equipo y capacidad
maquinaria autogestionaria
municipal municipal
Dotación de Garantiza la
capacidad
Equipo de Oficina autogestionaria
Muebles y Enseres municipal
Aporte Representa
Mancomunidad
MMV intereses comunes
Sistema Asociativo
Municipal Representa
(AMDECRUZ) intereses comunes
CUADRO #94
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
Pilar Meta Result. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Programa Juana Azurduy 0,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00%
1 1 5
Transferencias Renta Dignidad. 26,83% 18,29% 18,29% 18,29% 18,29%
1 1 8 Suplemento infantil NUTRIBEBE. 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00%
1 1 12 Construcción Casa del Adulto Mayor 21,39% 78,61% 0,00% 0,00% 0,00%
Servicios Legales Integrales Municipales 6,68% 4,55% 29,59% 29,59% 29,59%
1 5 29 Defensoría de la Niñez y la
33,99% 16,50% 16,50% 16,50% 16,50%
Adolescencia
Socialización normativas de género y
1 5 35 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00%
apoyo a mujeres emprendedoras
Ampliación y mejoramiento de los
2 1 39 sistemas de agua potable en el área 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%
urbana del municipio
Mantenimiento de los sistemas de agua
45,34% 13,67% 13,67% 13,67% 13,67%
potable en municipio
Ampliación y mejoramiento de
2 1 40 sistemas de agua potable rurales en el 0,00% 0,00% 75,00% 25,00% 0,00%
municipio
Construcción de sistemas de agua
71,79% 0,00% 0,00% 28,21% 0,00%
potable en el municipio
Ampliación red de Alcantarillado
2 1 41 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
Sanitario Moro Moro
Construcción Sist. de alcantarillado La
2 1 42 0,00% 17,07% 82,93% 0,00% 0,00%
Laja
2 3 46 Mantenimiento Alumbrado Público 6,02% 23,50% 23,50% 23,50% 23,50%
Ampliación de la red de energía
2 3 47 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% 0,00%
eléctrica
Mantenimiento de caminos vecinales 11,55% 20,13% 22,78% 22,78% 22,78%
Apertura de caminos vecinales 0,00% 68,75% 0,00% 31,25% 0,00%
Mejoramiento de caminos vecinales 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00%
Construcción de puentes 0,00% 25,00% 0,00% 75,00% 0,00%
2 4 55
Mejoramiento del camino Pampa
0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Redonda - Moro Moro (seguimiento)
Mantenimiento de calles y avenidas 24,66% 18,84% 18,84% 18,84% 18,84%
Constr. Pavimento Rígido Calles Acceso
20,61% 20,61% 29,39% 29,39% 0,00%
Plaza Moro Moro
Mejoramiento de viviendas para
2 5 72 0,00% 0,00% 33,33% 33,33% 33,33%
erradicar vectores del Chagas
Servicios de Salud Integral 20,05% 19,99% 19,99% 19,99% 19,99%
Proyecto Telesalud 5,59% 23,60% 23,60% 23,60% 23,60%
3 1 76 Gastos corrientes en funcionamiento
40,50% 14,87% 14,87% 14,87% 14,87%
de salud
Mantenimiento centros de salud
17,08% 20,73% 20,73% 20,73% 20,73%
municipales
Programa Zoonosis 0,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00%
3 1 80
Otros programas nacionales de salud 0,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00%
CUADRO #95
ARTICULACIÓN COMPETENCIAL
NIVEL
PILAR META RESULTADO ACCIONES GAD GAM
CENTRAL
5. Se ha cubierto al menos el Programa Juana Exclusiva
80% de los hogares más pobres Azurduy (CPE Art. 298)
1 1
y vulnerables con programas Transferencias Renta Exclusiva
sociales. Dignidad. (CPE Art. 298)
8. Implementación de Concurrente
Suplemento infantil
1 1 programas y servicios de (CPE Art.
Desarrollo Infantil Temprano. NUTRIBEBE.
299)
12. Se ha fortalecido el apoyo
integral para personas adultas Exclusiva
Construcción Casa del
1 1 mayores en centros de acogida y (CPE Art.
otros espacios para su ejercicio Adulto Mayor
302)
al derecho a una vejez digna.
29. Todas las mujeres que Exclusiva
acuden a las instancias públicas Servicios Legales
(CPE Art.
a denunciar hechos de violencia Integrales Municipales
302)
1 5 reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el Exclusiva
porcentaje de mujeres y niñas Defensoría de la Niñez
(CPE Art.
que han sufrido violencia física, y la Adolescencia
302)
psicológica y/o sexual.
35. Se han implementado Socialización
Exclusiva
mecanismos y políticas para normativas de género
1 5 (CPE Art.
lograr la complementariedad de y apoyo a mujeres
género y generacional. 302)
emprendedoras
Ampliación y
39. El 95% de la población mejoramiento de los Concurrente
Concurrente Concurrente
2 1 urbana cuenta con servicios de sistemas de agua (CPE Art.
agua potable. (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
potable en el área 299)
urbana
Mantenimiento de los
Concurrente
sistemas de agua Concurrente Concurrente
(CPE Art.
potable en el (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
municipio
40. El 80% de la población rural Ampliación y
Concurrente
2 1 cuentan con servicios mejoram. de sistemas Concurrente Concurrente
sostenibles de agua segura. (CPE Art.
de agua potable (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
rurales en el municipio
Const. de sistemas de Concurrente
Concurrente Concurrente
agua potable en el (CPE Art.
(CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
municipio 299)
41. El 70% de la población Ampliación red de Concurrente
Concurrente Concurrente
2 1 urbana cuenta con servicios de Alcantarillado (CPE Art.
alcantarillado y saneamiento. (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
Sanitario Moro Moro 299)
42. El 60% de la población rural Concurrente
Construcción Sist. de Concurrente Concurrente
2 1 cuenta con servicios de (CPE Art.
alcantarillado y saneamiento. alcantarillado La Laja (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
46. Se ha logrado el 100% de Exclusiva
Mantenimiento
2 3 cobertura de energía eléctrica y (CPE Art.
luz en el área urbana. Alumbrado Público
302)
47. Se ha alcanzado el 90% de Ampliación de la red Exclusiva
2 3 cobertura de energía eléctrica y
luz en el área rural. de energía eléctrica (CPE Art. 300)
Exclusiva
Mantenimiento de
(CPE Art.
caminos vecinales
302)
Exclusiva
Apertura de caminos
2 4 55. Puentes y accesos. (CPE Art.
vecinales
302)
Exclusiva
Mejoramiento de
(CPE Art.
caminos vecinales
302)
NIVEL
PILAR META RESULTADO ACCIONES GAD GAM
CENTRAL
Exclusiva
Construcción de
(CPE Art.
puentes
302)
Mejoramiento del
Exclusiva
camino Pampa
(CPE Art. 300)
Redonda - Moro Moro
Exclusiva
Mantenimiento de
(CPE Art.
calles y avenidas
302)
Constr. Pavimento Exclusiva
Rígido Calles Acceso (CPE Art.
Plaza Moro Moro 302)
Mejoramiento de
72. Se han mejorado, ampliado Concurrente
viviendas para Concurrente Concurrente
2 5 y/o renovado 63,710 viviendas (CPE Art.
con eficiente energética erradicar vectores del (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
Chagas
Concurrente
Servicios de Salud Concurrente Concurrente
(CPE Art.
Integral (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
Concurrente
Concurrente Concurrente
Proyecto Telesalud (CPE Art.
(CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
76. Se implementará el Servicio 299)
3 1
de Salud Universal Gastos corrientes en Concurrente
Concurrente Concurrente
funcionamiento de (CPE Art.
(CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
salud 299)
Mantenimiento Concurrente
Concurrente Concurrente
centros de salud (CPE Art.
(CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
municipales 299)
Concurrente
Concurrente Concurrente
Programa Zoonosis (CPE Art.
80. Se ha reducido en al menos (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
3 1 30% la mortalidad infantil (a 35
muertes por mil nacimientos) Concurrente
Otros programas Concurrente Concurrente
(CPE Art.
nacionales de salud (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
Concurrente
Concurrente Concurrente
Programa Tuberculosis (CPE Art.
85. Se ha reducido la incidencia (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
3 1 de casos y defunciones de
enfermedades transmisibles. Concurrente
Concurrente Concurrente
Programa Chagas (CPE Art.
(CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
Exclusiva
Equipamiento centros
(CPE Art.
de salud municipales
302)
90. Se han construido, ampliado Exclusiva
y equipado 180 establecimientos Construcción Centro
(CPE Art.
de salud de 1er. Nivel y se han de Salud Moro Moro
302)
3 2 elevado 1.430 Puestos de Salud Refacc. y equipamiento
a la categoría de Centros de Exclusiva
Salud, con recursos de los salón comunal El
(CPE Art.
Gobiernos Autónomos Astillero para atención
302)
Municipales. primaria de salud
Mejoramiento Exclusiva
infraestructura de (CPE Art.
puestos de salud 302)
Gastos Corrientes de Exclusiva
Funcionamiento de (CPE Art.
Educación 302)
102. Las unidades educativas y Mantenimiento de la Exclusiva
3 4 centros educativos cuentan con infraestructura (CPE Art.
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario. educativa 302)
Exclusiva
Equipamiento para las
(CPE Art.
Unidades Educativas
302)
NIVEL
PILAR META RESULTADO ACCIONES GAD GAM
CENTRAL
Exclusiva
Dotación de Material
(CPE Art.
Escolar
302)
Ampliación y
Exclusiva
mejoramiento de la
(CPE Art.
infraestructura
302)
educativa
Construcción de Exclusiva
infraestructura (CPE Art.
complementaria 302)
111. La población boliviana Exclusiva
Construcción Estadio
accede a infraestructura (CPE Art.
Municipal Moro Moro
deportiva de calidad dotada por 302)
3 5 el nivel central y las Entidades Habilitación y
Territoriales Autónomas para Exclusiva
mantenimiento de
practicar o formarse en el (CPE Art.
campos deportivos
deporte. 302)
municipales
112. Al menos 40% de bolivianas Exclusiva
y bolivianos desarrollan Apoyo al Deporte
3 6 (CPE Art.
regularmente actividades físico Municipal
deportivas 302)
114. Unidades educativas Apoyo a los juegos Concurrente
públicas y privadas cuentan con Concurrente Concurrente
3 6 estudiantiles (CPE Art.
programas deportivos (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
específicos. plurinacionales 299)
Exclusiva
Const. Mercado
143. Se ha reforzado, mejorado (CPE Art.
Municipal Moro Moro
y ampliado la infraestructura y 302)
5 5 centros de abastecimiento por Aporte a la Construcc.
parte de los gobiernos Exclusiva
del Mercado
autónomos municipales. (CPE Art.
Campesino Municipal
302)
de La Guardia
Exclusiva
Apoyo para el
(CPE Art.
desarrollo del Turismo
302)
Exclusiva
Centro Informático de
151. Se ha logrado generar un (CPE Art.
apoyo al Turismo
6 2 ingreso por turismo receptivo de 302)
$us1.581 MM Implementación
Circuito Turístico Exclusiva
Municipal (Moro Moro (CPE Art.
- La Laja - Pajcha Pata- 302)
La Kollpa)
Concurrente
Apoyo a los sectores Concurrente
(CPE Art.
productivos (CPE Art. 299)
299)
159. Se ha incrementado la Programa de mejoram.
Concurrente
contribución de pequeños genético pecuario y Concurrente
(CPE Art.
6 3 productores de agricultura servicios veterinarios (CPE Art. 299)
familiar comunitaria en la 299)
integrales
producción total agropecuaria Programa de control
Concurrente
de plagas y asistencia Concurrente
(CPE Art.
técnica para la (CPE Art. 299)
299)
producción agrícola
Mantenimiento de Exclusiva
163. Se ha alcanzado 700 mil Sistemas de Riego en (CPE Art.
Ha. de superficie con riego, con Comunidades 302)
participación de las Entidades Ampliación y Exclusiva
6 4 Territoriales Autónomas y del mejoramiento de 4 (CPE Art.
sector privado con una sistemas de microriego 302)
ampliación de 338 mil Ha. hasta Construcción de 4 Exclusiva
el 2020, sistemas comunales de (CPE Art.
microriego 302)
NIVEL
PILAR META RESULTADO ACCIONES GAD GAM
CENTRAL
228. Se ha logrado que la
mayoría de estudiantes Programa Desayuno Exclusiva
Exclusiva
8 2 reciban Alimentación Escolar (convenio con (CPE Art.
complementaria Escolar por más (CPE Art. 300)
el GAD-SCZ) 302)
de 150 días al año.
255. Se ha reducido Implementación de Exclusiva
sustancialmente el impacto medidas contra la (CPE Art.
destructivo y contaminador de erosión 302)
9 5
sistemas productivos y otros que Previsión para Concurrente
causan potenciales daños y Concurrente Concurrente
desastres naturales en (CPE Art.
afectaciones ambientales. (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
el municipio 299)
Programa de Concurrente
Concurrente Concurrente
conservación de micro (CPE Art.
265. Al menos 14 cuencas (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
cuencas 299)
9 7 implementan planes y acciones
de gestión integral. Exclusiva
Protección de
(CPE Art.
acuíferos superficiales
302)
275. Se han consolidado Exclusiva
Limpieza urbana y
procesos de gestión integral de (CPE Art.
recojo de basura
residuos sólidos para el reciclaje, 302)
9 8
compostaje e industrialización, Recolección desechos Exclusiva
tratamiento y disposición final inorgánicos en (CPE Art.
segura. comunidades 302)
Exclusiva
Ejecutivo Municipal (CPE Art.
302)
Exclusiva
Concejo Municipal (CPE Art.
302)
Exclusiva
Fortalecimiento
(CPE Art.
institucional
302)
Mantenimiento de Exclusiva
298. Se ha implementado un equipo y maquinaria (CPE Art.
modelo de servicio público municipal 302)
11 1 inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción Dotación de Equipo de Exclusiva
del Vivir Bien. Oficina Muebles y (CPE Art.
Enseres 302)
Exclusiva
Aporte
(CPE Art.
Mancomunidad MMV
302)
Sistema Asociativo Exclusiva
Municipal (CPE Art.
(AMDECRUZ) 302)
Exclusiva
Provisión para gastos
(CPE Art.
de capital
302)
301. Se ha institucionalizado en
las entidades estatales la rendi- Fortalecimiento de la Concurrente
11 1 ción pública de cuentas para el participación y control (CPE Art.
ejercicio efectivo del control
social y procesos de formación social 299)
en principios y valores éticos.
311. Se ha reducido los delitos Concurrente
contra la vida, integridad y Apoyo para la
11 3 (CPE Art.
dignidad, contra la propiedad y Seguridad ciudadana
accidentes de tránsito. 299)
329. Se ha fortalecido el Exclusiva
patrimonio y las expresiones Apoyo a la Cultura (CPE Art.
culturales del pueblo boliviano 302)
12 1 en el territorio Exclusiva
nacional y en el extranjero y su Mantenimiento
(CPE Art.
reconocimiento internacional. Patrimonio Cultural
302)
NIVEL
PILAR META RESULTADO ACCIONES GAD GAM
CENTRAL
Apoyo para
producción y Exclusiva
comercialización de (CPE Art.
artesanías y 302)
manualidades
Implementación de Exclusiva
337 áreas verdes en (CPE Art.
Saber danzar, reír, alegrarse y centros poblados 302)
12 2 descansar. Promover tiempos y
espacios de recreación, ocio y Implementación de Exclusiva
prácticas de expresión cultural infraestructura pública (CPE Art.
y comunal 302)
Reencuentro soberano con Concurrente
Fondo de educación Concurrente Concurrente
13 0 nuestra alegría, felicidad, (CPE Art.
prosperidad y nuestro mar. cívico patriótica (CPE Art. 299) (CPE Art. 299)
299)
5. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES
Las acciones priorizadas en el presente PTDI, surgen en primer término de la demanda comunal
que requiere la atención de sus más urgentes necesidades y problemas, expresada directamente
por la población en las asambleas comunales realizadas en cada comunidad y barrio del municipio
de Moro Moro. Otro elemento importante para la priorización de acciones ha sido la planificación
atingente expresada en las Agenda Periótica y el PDES. Sin embargo de ello, se ha concertado la
inclusión de acciones en el marco de la organización de la ocupación territorial desde el enfoque
de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, que incluyen las
recomendaciones de gestión territorial necesarias para avanzar en el proceso de construcción de
los mejores equilibrios posibles en el territorio para el fortalecimiento de los sistemas de vida.
En el siguiente se muestra la cobertura territorial de cada una de las acciones que desarrollará el
Gobierno Autónomo Municipal de Moro Moro, de la provincia Vallegrande del departamento de
Santa Cruz, en el quinquenio 2016-2020:
CUADRO #97
TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES
PILAR META RESULT. ACCIONES Cobertura territorial
Programa Juana Azurduy Municipal
1 1 5
Transferencias Renta Dignidad. Municipal
1 1 8 Suplemento infantil NUTRIBEBE. Municipal
1 1 12 Construcción Casa del Adulto Mayor Moro Moro
Servicios Legales Integrales Municipales Municipal
1 5 29
Defensoría de la Niñez y la Adolescencia Municipal
Socialización normativas de género y apoyo a
1 5 35 Municipal
mujeres emprendedoras
Mantenimiento de los sistemas de agua potable
Municipal
en municipio
Moro Moro
Buena Vista
Abra Grande
Lagunita
Ampliación y mejoramiento de sistemas de
La Higuera
2 1 40 agua potable rurales en el municipio
La Tranca
Ariruma
Candelaria
El Tholar
Chañara
Construcción de sistemas de agua potable en el
Pampa Negra
municipio
Torrecillas
1. Funciones Ambientales
Valor 3,50 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
Identificación de las acciones a implementarse:
• Programa de conservación de micro cuencas
• Protección de los acuíferos superficiales
• Implementación de medidas contra la erosión
CUADRO #99
ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020)
JURISDICCIÓN TERRITORIAL: MUNICIPIO DE MORO MORO
de tierra ripiada en regular estado. También se puede hacer referencia que se encuentra a 35 km
de la población de Vallegrande. Esta población se encuentra al sur de la provincia.
8.1.1.2 Centros poblados rurales
Las comunidades, La Laja y Alto del Veladero, Abra del Astillero, Abra Grande y Arruma, son
considerados como centros poblados rurales por la presencia de los servicios básicos (energía
eléctrica, agua potable, salud, educación, transporte), y existencia de pequeños comercios.
La característica más importante de estos centros poblados es que cuentan con capacidad para
ofrecer servicios a las comunidades aledañas, principalmente educación secundaria, atención
ambulatoria de salud, y servicios comerciales
8.1.2 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
De acuerdo con el Censo 2012, todos los centros poblados del municipio de Moro Moro tienen
poblaciones menores a 2000 habitantes, por lo que corresponderían a la categoría de Poblados
rurales. Sin embargo, en los Lineamientos Metodológicos para la Formulación de PTDIs, se
establecen las siguientes consideraciones para la categorización centros poblados con poblaciones
menores a 2.000 habitantes:
Los poblados rurales están constituidos por poblaciones con menos de 2000 habitantes.
En algunos casos estos centros poblados podrán ser considerados urbanos de manera
excepcional de acuerdo a los criterios definidos en el proceso de homologación de
radios/áreas urbanas.
Por lo tanto, considerando que la localidad de Moro Moro, aunque cuenta con menos de 2000
habitantes, es un centro poblado con predominancia en servicios básicos, puesto que más del 90%
de sus viviendas cuentan con los servicios básicos, de agua por cañería de red, energía eléctrica
disponible mediante red de empresa eléctrica y gas (por garrafa) como combustible para cocinar,
además de contar con red de alcantarillado sanitario. Asimismo cuenta con infraestructura de
comercio así como infraestructura de servicios de salud y educación. Por otra parte, la localidad de
Moro Moro cuenta con el correspondiente plano director de su radio urbano, mismo que se
encuentra en proceso de homologación, por lo que corresponde a la categoría de “centro urbano
con predominancia en servicios básicos”.
El resto de los centros poblados corresponden a la categoría de centros poblados rurales con poca
presencia de servicios básicos (sólo energía eléctrica y agua potable), y en algunos servicios de
salud, educación, transporte, y existencia de pequeños comercios
8.1.3 RELACIONES Y ARTICULACIÓN DE CENTROS POBLADOS
La principal actividad de la población del municipio de Moro Moro es la agricultura. Por ello, la
ocupación del espacio está determinada por la existencia de terrenos cultivables, lo que sumado a
la existencia de fuentes de agua para el consumo humano ha configurado la actual disposición de
los asentamientos humanos en el territorio municipal, ubicados en las faldas de las serranías, los
fondos de valles y los altos de montaña más o menos planos.
La mayor parte de los terrenos no cultivables son aprovechados para la cría de ganado vacuno, y
en pequeña proporción de ganado ovino y caprino, que aprovechan las amplias superficies de
cubierta graminoide para el pastaje, al igual que variadas especies de ramoneo existentes en las
zonas boscosas.
La construcción de caminos para llevar la producción agrícola a los centros de consumo, así como
la provisión de servicios básicos como agua potable y electricidad, sin duda permitirán estabilizar y
potenciar los asentamiento humanos que desde hace décadas presentan una población
decreciente.
8.1.4 IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA RADIO O ÁREA URBANA
El municipio, ahora, se constituye en el espacio de poder local más importante en el desarrollo de
las áreas urbana y rural del país. En este sentido el Estado ha conferido competencias al Gobierno
Municipal, para lograr la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, considerando los
recursos naturales promotores del desarrollo por lo que su aprovechamiento deberá ser
sostenible, permitiendo el crecimiento económico, en balance con el desarrollo humano,
fomentando los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población.
En la administración pública, la planificación se constituye en un instrumento importante en el
desarrollo local contando para ello con el concurso de la participación ciudadana, de manera que
se constituya en un pacto social de estos, con su territorio.
Con Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, el Gobierno Autónomo
Municipal, es responsable de elaborar y ejecutar políticas, planes, proyectos y estrategias para el
desarrollo urbano, con los instrumentos y recursos que son propios de la planificación urbana,
elaborando normativas de uso del suelo urbano y emprendiendo acciones que promuevan el
desarrollo urbanístico de los centros poblados de acuerdo con normas nacionales”.
A partir de un análisis interno y con las facultades que la Legislación Boliviana le confiere, el
Gobierno autónomo Municipal de Moro Moro, han visto necesaria la implementación de un Plan
de Ordenamiento Urbano en el Centro Urbano de Moro Moro para definir políticas de desarrollo
urbano y mejorar la eficiencia en la administración y gestión del municipio.
8.1.4.1 Plan de Ordenamiento Urbano de Moro Moro
El Plan de Ordenamiento Urbano (POU), asume un proceso participativo que permite a los actores
el apropiarse de los procesos de planificación en su territorio, el cual se concibe como un
escenario geográfico donde se desarrollaran los procesos productivos en equilibrio con el
desarrollo humano, social y cultural, respondiendo al nuevo paradigma del desarrollo sustentado
en los 4 pilares de soberanía, dignidad, productividad y democracia para vivir bien, que se viene
instalando en el país.
El POU pretende guiar el crecimiento del área urbana con la finalidad de promover el desarrollo
integral del mismo. Para la formulación de este Plan fue necesario evaluar las condiciones sociales,
económicas, ambientales y culturales, vistas de manera integral, como formas y estructuras
territoriales espaciales dinámicas en el tiempo y en el espacio.
El área urbana en su dimensión física espacial es el escenario donde se desarrollan actividades
económicas, residenciales, educativas, de salud, administrativas, de comunicación y
recreacionales. El POU pretende establecer un entorno favorable para cada una de estas
actividades creando ventajas de emplazamiento y localización de los equipamientos, y facilitando
asimismo el acceso a los servicios de: agua potable, electricidad, alcantarillado, salud,
educación, comunicación, transporte y recojo de residuos sólidos.
A partir de un diagnóstico preliminar, se ha confirmado que el crecimiento urbano de Moro Moro,
en sus inicios fue espontáneo carente de planificación en sus características urbanas, a corto y
largo plazo. Esto ocasiono que el área urbana de Moro Moro no tenga una estructura de
ocupación clara, que las áreas verdes y de recreación sean insuficientes, que la red vial de la
población tenga problemas de tráfico, especialmente en la zona comercial, punto inicial de
generación del asentamiento humano y no existe una imagen urbana definida.
Frente al reto de mejorar las condiciones de vida, se considera la necesidad de elaborar el Plan de
Ordenamiento Urbano de Moro Moro, instrumento de planificación para definir una estrategia de
desarrollo a corto, mediano y largo plazo.
8.1.4.2 Marco legal
Objeto. El presente Plan tiene la naturaleza jurídica de Plan de Ordenamiento Territorial en su
contenido y alcance a partir de la norma administrativa, que tiene por objeto reglamentar el
procedimiento para las homologaciones de la Norma Municipal que aprueba la delimitación de
radio o Área Urbana, así mismo los lineamientos establecidos por la Guía Metodológica para la
formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, todo lo que no quede reglamentado en esta
normativa se entenderá regulado por las leyes de municipalidades y el código civil, en actual
vigencia.
El presente informe técnico tuvo como lineamiento el Reglamento Específico de Homologación de
la Norma Municipal que aprueba la delimitación del radio o área urbana, bajo el marco legal de las
siguientes normas jurídicas vigentes:
a) Constitución Política del Estado.
b) Ley N° 247 de 5 de junio de 2012 de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes
Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda.
c) Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999 de Municipalidades.
d) Ley N° 1669 de 30 de octubre de 1995.
e) Decreto Supremo N° 1314 de 2 de agosto de 2012, Reglamento de la Ley N° 247.
f) Decreto Supremo N° 24447 de 20 de diciembre de 1996 Reglamento a las Leyes N° 1551 de
Participación Popular y N° 1654 de Descentralización Administrativa, vigente, por el Numeral 8 del
Parágrafo II de la Disposición Transitoria Décima Segunda de la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez".
g) Resolución Suprema N° 222631 de 7 de septiembre de 2004.
8.1.4.3 Aspecto físico natural
El municipio de Moro Moro está situada en el esferoide WGS 84 zona 20 de proyección UTM.,
entre los paralelos 18° 09’ 00” y 19° 08’ 24” de latitud Sur, y entre los meridianos 63° 32’ 24” y 64°
29’ 24” de longitud oeste. Su capital, Moro Moro, está en los 18º26’00’’ de latitud sur y los
64º19’27’’ de longitud oeste,
La localidad de Moro Moro, se encuentra asentada en una hoyada circundada por los cerros de
Potrerillos, Sagüintal, Verdial, Lambram, Comerloma, La Tranca y parte del Veladero. El territorio
municipal de Moro Moro corresponde a las estribaciones de las serranías del macizo Interandino,
con relieves pronunciados, colinas bajas de relieve ligeramente ondulado a muy ondulado, lo cual
perjudica el crecimiento ordenado y la ejecución de obras dentro el centro urbano.
Los suelos en la población urbana de Moro Moro y el municipio son de origen aluvial formados en
el Pleistoceno. Son suelos poco profundos con problemas de drenaje y una textura que varía de
franco arenoso a franco arcilloso. Para aspectos de interés a la construcción se obtuvo el dato de
que la resistencia del suelo corresponde a suelo semiduro.
Dentro el trazado urbano el curso del río Moro Moro atraviesa el centro urbano, su afluencia sólo
es temporal y el resto del año se mantiene con muy poco caudal, corresponde resaltar que gran
parte de la producción agrícola en esta zona es regada por las aguas del rio Moro Moro, también
existen la presencia de quebradas con afluencia temporal de agua.
8.1.4.4 Proceso de ocupación territorial urbano Moro Moro
La localidad de Moro Moro fue fundada el 4 de mayo de 1841 por Don Juan Lorenzo Méndez, el
mismo está ubicado en una bella hoyada circundada por los cerros de Potrerillos, Sagüintal,
Verdial, Lambram, Comerloma, La Tranca y parte del Veladero. Fue elevado al rango de Cantón por
ley de 25 de septiembre de 1883. El municipio de Moro Moro fue creado mediante D.S. N°10081,
el 1 de enero de 1972 constituido por los cantones Moro Moro, La Laja, Abra El Astillero, Ariruma y
Añapanco. Su capital es el pueblo de Moro Moro
a) Morfología Urbana
Moro Moro inicialmente había configurado su crecimiento a partir de la actual zona “casco viejo”
vale decir que se inició la conformación a en función a los modelos tradicionales como ser el
damero español; La estructura implementada por los españoles para el trazado urbano de las
nuevas ciudades fue el más simple, pero también el más efectivo, por un lado el damero permitía
un distribución perfectamente equitativa del terreno para los colonizadores, los manzanos de
aproximadamente 80 x 80 metros (equivalentes a cien varas castellanas), fueron divididos en
cuatro, generando lotes de 1600 m2, los cuales le permitían al colonizador tener una parcela
agrícola que sustente a la vivienda en caso de sitios y revueltas.
El área urbana intensiva de Moro Moro ocupa aproximadamente 58,52 hectáreas.
b) Estructura vial
La estructura vial de la población de Moro Moro no presenta problemas de tráfico vehicular y
peatonal especialmente puesto que por el momento las actividades y sobre todo el movimiento
vehicular en regular. Esto debido a que la mayoría de los habitantes se dedican a las actividades
agrícolas y sus parcelas se encuentran en los alrededores del centro poblado por lo que en la
noche se nota el mayor movimiento especialmente vehicular
En cuanto al material de las vías existentes se realizó la identificación de las mismas
jerarquizándolas en las siguientes categorías:
1) Las vías primarias o estructurantes son de circulación vehicular que se caracteriza por ser de
interconexión directa o indirecta del asentamiento humano con otros asentamientos del
municipio, son importantes en la definición de la estructura urbana. En esta categoría se ha
identificado a la calle 04 de mayo (ingreso y salida que conecta con la carretera que comunica a la
ciudad de Vallegrande y a la ciudad de Santa Cruz) como vía primaria en Moro Moro.
2) Las vías secundarias en esta categoría se encuentran a las vías vehiculares de interconexión
interna del asentamiento humano.
3) Las vías terciarias corresponden a las vías vehiculares de interconexión al interior de zonas o
derivaciones de las primarias y secundarias al interior de las diferentes zonas especial periurbanas.
4) Las vías peatonales están destinadas a la circulación peatonal al interior de las zonas o los
barrios y cuyas dimensiones o tratamientos no permiten el tránsito de vehículos, esta categoría se
observa en forma muy reducida en el centro Urbano de Moro Moro.
8.1.4.5 Uso Actual de suelos
El estudio del Uso de Suelo en el centro urbano de Moro Moro registra la distribución físico
espacial de acuerdo a la siguiente clasificación.
8.1.4.7 Vivienda
a) Tipología de las viviendas
Con base en la información recogida en los talleres de Autodiagnósticos y un recorrido por el
centro poblado y aplicando los cuadros elaboradas por el Instituto Nacional de Catastro,
actualmente en las áreas urbanas del municipio aproximadamente el 40% de las viviendas
corresponden a los tipos económico y de interés social, y 60% al tipo marginal, mientras que en las
áreas rurales el 20% corresponden a los tipos económico y de interés social y 80% al tipo marginal.
b) Características constructivas
En la Localidad de Moro Moro, la mayoría de las viviendas son construcciones de una sola planta,
con cocina y servicio sanitario fuera de las viviendas, siendo muy pocas las excepciones. En general
presentan un aspecto de construcciones antiguas, dando cuenta del antiguo esplendor de los
pueblos de esta región, a lo que se suma el efecto del estancamiento demográfico de la última
década.
Encontramos, en el presente estudio, características constructivas utilizadas en edificaciones de
tipo colonial particularmente en Moro Moro, un porcentaje menor está adoptando otras
características que responden en alguna medida a la época contemporánea, sobre todo en el área
de expansión urbana.
a) Contemporáneo.
Este tipo presenta generalmente dos niveles, la planta baja se dispone para la actividad comercial,
la superior se destina para la actividad residencial.
Las viviendas con estas características se ubican en la zona comercial o lugares donde la afluencia
de personas es muy fuerte, pero mencionando que son contadas esta edificaciones. Los materiales
que se emplean mayormente son:
- Cimientos: Hormigón armado
- Estructura: Adobe, ladrillo hueco
- Revoque: Yeso, cal, cemento
-Carpintería: Madera
- Cubiertas: Teja, calamina
b) evolutivo
Este tipo generalmente se encuentra en el área de consolidación urbana donde la disposición de
los ambientes es en banda guardando un retiro frontal, con miras a construcciones futuras, por
etapas. Los materiales que se emplean mayormente son:
- Cimientos: Hormigón ciclópeo
- Estructura: Muro portante
- Estructura: Ladrillo hueco
- Revoque: Yeso, cal, cemento
- Carpintería: Madera
- Cubiertas: Teja, calamina.
d) Tradicional-Precario
Este tipo de viviendas son generalmente de personas que en su mayoría viven en otras ciudades y
los propietarios los tienen para habitarlas ocasionalmente y la mayoría no realiza el
mantenimiento ni mejoras , se encuentran de manera dispersa en todo el todo el área urbana
particularmente en sus centro poblados. Los materiales que se emplean mayormente son:
- Cimientos: Piedra y barro
- Estructura: Adobe
- Estructura: Adobe
- Revoque: Sin tratamiento
- Carpintería: Madera
- Cubiertas: teja o Calamina.
8.1.4.8 Infraestructura de redes
a) Red de agua potable
En la localidad de Moro Moro el principal problema es la calidad del agua, la misma que presenta
un grado de turbidez claramente perceptible a simple vista, situación que requiere un rediseño de
la toma de agua. Actualmente, de acuerdo con los registros de la Cooperativa de Moro Moro, la
cobertura del servicio de Agua Potable domiciliario en la localidad de Moro Moro es de 222
domicilios, que representan el 100% de su población,, son las que están consolidadas con una
estructura funcional comprendida por un Consejo Administrativo, un Consejo de Vigilancia y una
Gerencia que administra el sistema de agua.
El control de consumo para la facturación del servicio se realiza a través de medidores, lo que
permite tener tarifas diferenciadas. La tarifa mínima por consumo es de Bs. 20.
b) Red de alcantarillado
El sistema de alcantarillado sólo cubre el 40% área urbana de moro Moro, sin embargo ya permite
que la mayoría de esta población canalice las aguas servidas hacia una laguna de oxidación,
disminuyendo de esta manera la contaminación ambiental que ocasionan los pozos sin ningún
revestimiento utilizados como baños.
El servicio de alcantarillado tiene 2 dueños, un sector de la red es de propiedad del Gobierno
Municipal y el otro sector es de propiedad de la Cooperativa. La cobertura del servicio alcanza
aproximadamente a un 45% de las viviendas.
Otra parte de la población tiene baño con cámara séptica.
c) Red de alcantarillado pluvial
El centro urbano de Moro Moro una gran parte no cuenta con una red de alcantarillado
pluvial, los predios a nivel individual poseen salidas rudimentarias para el agua de lluvia las
cuales desembocan en las quebradas constituyéndose en uno de los problemas más importantes
dentro el centro urbano de moro Moro.
d) Red de energía Eléctrica
La energía eléctrica es un parámetro que nos permite determinar el grado de crecimiento y
progreso de una región. Moro Moro es un municipio cuyas conexiones de energía eléctrica son
relativamente nuevas donde el centro urbano de Moro Moro cuentan con una cobertura del 100
%, servicio que es proporcionado por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).
b) Salud
El servicio público de salud del municipio está organizado en torno al Centro de Salud de Moro
Moro que funciona en esta localidad. Actualmente forma parte de la Red de Salud de Vallegrande,
cuyo radio de acción abarca toda la provincia Vallegrande, y depende del Servicio Departamental
de Salud. El Centro de Salud de Moro Moro, corresponde al Primer Nivel de los servicios de salud.
b) Comercial
El equipamiento comercial cuenta con un mercado central moderno en Moro Moro. El mercado
Central tiene una diversidad de artículos a la venta donde los pobladores adquieren los productos
corresponde destacar que en Moro Moro existe una feria dominical asentados en las calles
adyacentes al mercado central donde productores exponen sus productos y también se abastecen
de artículos de primera necesidad.
c) Cultural y turístico
La actividad turística no representa una fuente de ingresos significativa en la actualidad, en cuanto
a la infraestructura al servicio del turismo se identificaron centros de hospedaje, gastronomía y
otros como oferta turística.
d) Culto
En el municipio se identificaron las siguientes cultos cristianos: Asamblea de Dios (pentecostales),
Misión Boliviana, Iglesia Presbiteriana, Unión Cristiana evangélica, Testigos de Jehová, Iglesia de
los Santos de los Últimos Días (mormones), Nueva Jerusalén. La iglesia Católica se presenta en
Moro Moro con la presencia de una parroquia.
e) Recreación
Recreación Pasiva:
Están catalogados dentro este tipo:
- Plaza Principal.
- Cristo el mirador.
Recreación activa:
Catalogamos en este tipo a:
- Cancha de Futbol.
- Canchas polifuncionales.
- Parques.
- Complejos deportivos.
f) Gestión y administración publica
Este tipo de equipamiento se identifica para las siguientes instituciones:
- Alcaldía municipal.
- Policía boliviana.
8.1.7.11 Vegetación urbana - ornato público
La Vegetación media es predominante por especies como el algarrobo al entorno del área, en
cambio, al interior de la zona urbana, se puede apreciar una notoria ausencia de áreas verdes,
vegetación urbana con descuidado mantenimiento, este contraste con el entorno se traduce en
una desvalorización de una imagen urbana.
En dichas áreas se logró identificar la existencia de las siguientes especies forestales como
Vegetación Alta: Ciprés, Paraíso, palmeras. Vegetación Baja: Flores, bingo, etc. Vegetación Media:
pacay, limoneros, higueras, etc.
La Organización Mundial de la Salud recomienda 9 m² de áreas verdes públicas por habitante para
los asentamientos humanos y un diseño de la estructura del área urbana donde los espacios
verdes sean accesibles a no menos de 15 minutos a pie desde las viviendas.
La presencia vegetal es importante desde el punto de vista de la incidencia que tiene en el control
del clima, pues los árboles disminuyen la velocidad del viento y reducen la temperatura, así
también controlan la intensidad de la radiación solar, constituyen todos estos aspectos un sistema
natural de acondicionamiento de aire, además de prevenir la erosión del suelo.
8.1.4.12 Contaminación ambiental urbana
Las distintas actividades que caracterizan el área urbana muchas veces, por un mal manejo,
derivan hacia una contaminación ambiental, a continuación se identifican estas situaciones que
afectan el agua, aire y suelo.
a) Contaminación del agua
El área de depósito de basuras no se encuentra debidamente aislado, razón por la cual el lixiviado,
la sustancia líquida resultante de la descomposición de los desechos, especialmente en época de
lluvias se desliza hacia la fuente de agua natural contaminándola. Este efecto la mayor parte de
las veces se ve disminuido por la presencia de animales salvajes y domésticos que acuden al lugar
a alimentarse de desechos, provocando su muerte en alguna ocasión, considerando que en los
desechos recolectados no existe un tratamiento separado para aquellos que son tóxicos.
Los desechos que restan después de que pasaron los animales son arrastrados por el río en
temporada de lluvia.
La basura en las calles, especialmente en la zona comercial, denota una actitud que favorece la
contaminación del suelo.
b) Contaminación del aire
El tráfico vehicular es mínimo y provoca una poca emisión de gases tóxicos, especialmente sobre
la carretera y el área comercial, provocando una intensa contaminación acústica y atmosférica.
c) Contaminación del suelo
El bajo nivel de acceso al sistema de alcantarillado actual deriva en un importante factor de
contaminación del suelo pues las alternativas de desagüe de aguas servidas contaminan las capas
superficiales del suelo, particularmente en San Isidro donde todavía no se cuenta con este servicio.
8.1.4.13 Conclusiones
La ampliación del radio urbano, los asentamientos anteriores al año 2007 podrán regular su
derecho propietario basado en la ley 247. Sin embargo, en las zonas de riesgo ésta estipula que
deben someterse a un previo estudio de factibilidad.
La ley permitirá agilizar aquellos casos en que haya fallas menores como correcciones de
identidad o fallas técnicas a través de procesos técnicos administrativos cortos y ágiles y ya no por
procesos judiciales.
Este proceso es conocido, en la ley, como “regularización técnica” que está en vigencia desde
septiembre de 2012.
Para acceder a este procedimiento existen tres requisitos: la declaración jurada ante un notario
de Fe Pública, sobre el tiempo y el lugar de posesión continua, pacífica y de buena fe; el segundo
requisito es la copia legalizada del plano individual de la vivienda, y finalmente, una certificación
de “No propiedad” de Derechos Reales. Otras pruebas, como los testigos o las boletas de pago de
impuestos y otros servicios, serán de respaldo.
Los centros poblados pueden adquirir categoría urbana a partir de los 2.000 habitantes. Sin
embargo, un asentamiento urbano de menor población, puede presentar esta categoría cuando
tenga un uso intensivo del suelo en vivienda, equipamientos, espacios públicos, cuente con una
estructura urbana definida por una red vial que conecta los espacios públicos con los privados y al
asentamiento con su entorno rural y otras poblaciones.
Que la red vial permita estructurar los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica,
gas domiciliario, iluminación pública entre otros.
Independientemente del tamaño del asentamiento urbano debe existir una densidad de carácter
urbano. Esta condición se cumple ampliamente en la capital del municipio de Moro Moro, como se
aprecia claramente en la siguiente fotografía:
En la página siguiente se presenta una imagen ilustrativa del plano director del centro urbano de
Moro Moro.
CUADRO #100
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Prog Proy Act DESCRIPCIÓN
11 0000 00 SANEAMIENTO BÁSICO
11 0000 01 Mantenimiento de Sist. de Agua Potable en el Municipio
11 0000 01 Refacción Tanque sistema de agua potable La Higuera
11 9010 00 Const. Sist. Agua potable chañara (Moro Moro)
11 0001 00 Construcción Sist. de alcantarillado La Laja
11 0002 00 Ampliación sistema de agua potable Buena Vista
11 0003 00 Ampliación y mejoram. Sistema de agua Potable Abra Grande
11 0004 00 Ampliación red de Alcantarillado Sanitario Moro Moro
11 0005 00 Refacción y ampliación sistema de Agua Potable Lagunita
11 0006 00 Mejoram. sistema de agua La Tranca (Construcción Tanque)
11 0007 00 Construcción sistema de Agua Potable Pampa Negra
11 0008 00 Construcción Sistema de Agua Potable Torrecillas
11 0001 00 Mejoramiento del sistema de agua potable Ariruma
11 0001 00 Mejoramiento sistema agua potable Candelaria
11 0001 00 Mejoramiento de sistema de agua potable El Tholar
11 0001 00 Ampliación y mejoramiento sistema de agua potable Moro Moro
17 0000 00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
17 0000 01 Mantenimiento de plazas, parques y jardines
17 0000 02 Mantenimiento de calles y avenidas
17 0000 03 Mantenimiento de cementerios
17 0000 04 Implementación y mantenimiento de Centros Comunales
17 0000 04 Refacción salón comunal múltiple El Palmar
17 0001 00 Constr. Plaza en Ariruma
. CUADRO #101
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PLURAL
En este cuadro no están incluidas las actividades de inversión en infraestructura vial (caminos
vecinales), mismas que están incluidas entre las actividades de desarrollo humano integral, de
acuerdo con los “Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales de
Desarrollo Integral para Vivir Bien” que se ha aplicado en la elaboración del presente documento.
Se percibe en ellos un una perspectiva urbana de la infraestructura vial y de transporte.
Sin embargo, cabe señalar que en el municipio de Moro Moro, la inversión en caminos vecinales
surge en su totalidad de la demanda de los productores agropecuarios y la infraestructura vial y de
transporte forma parte fundamental de la infraestructura de soporte a las dos principales
actividades económicas del municipio, la producción agrícola y la producción pecuaria, y
constituye asimismo la base fundamental para el anhelado desarrollo del turismo municipal.
Para garantizar la conservación de las funciones y procesos de los ecosistemas, para cada una de
estas unidades de uso se han establecido las Reglas de Intervención, Reglas de uso y
Recomendaciones siguientes:
AR AGRICULTURA BAJO RIEGO
Horticultura y Fruticultura en los valles, pie de serranías y llanuras aluviales de inundación. Abarca
una extensión de 550,32 ha (0,81% del territorio municipal).
Localización
Riberas del Río mizque y río Pulquina, comunidades de Pampa Negra, Torrecillas, Bañau Grande,
Chañara
Reglas de Intervención
Reglas de Uso
Según la capacidad de uso de la tierra y las condiciones climáticas los suelos de la unidad son aptos
para horticultura bajo riego y agropecuaria a secano.
Monitoreo de cuerpos de agua para seguimiento de la contaminación probable por vertidos de los
sistemas de riego.
Medidas protectoras contra la erosión hídrica y la salinización de los suelos; rotación de cultivos;
mantener o establecer cortinas rompevientos.
Uso racional de agroquímicos.
Empleo de semilla certificada.
Fortalecimiento y coordinación de instituciones de investigación, del manejo del agua de riego, de
comercialización hortícola y extensión.
Recomendaciones
Evitar el sobrepastoreo reduciendo por selección el número de vacunos, manteniendo una carga
promedio de 10 Has por cabeza.
Desarrollar sistemas de producción intensiva de forraje y su conservación como heno o ensilaje.
Introducción de nuevas especies forrajeras perennes de corte y promover su establecimiento.
Reducir la crianza de caprinos.
Desarrollo de sistemas de riego eficientes.
Prohibir la labranza del suelo con rastra pesada (Rome Plow).
Reducir las tareas de labranza del suelo al mínimo.
Manejar eficientemente los residuos orgánicos urbanos y rurales, transformándolos en compost.
Promover la instalación de viveros municipales con especies nativas y/o exóticas.
Proteger las microcuencas, cercándolas debidamente
Desarrollar los recursos hídricos, ordenamiento de cuencas para aminorar sedimentación y/ o
erosión en sistemas de riego
Fortalecimiento de juntas de usuarios del agua de riego. Monitoreo de cuerpos de agua para
seguimiento de la contaminación probable por: vertidos sanitarios, actividades petroleras, etc.
AGE AGROPECUARIO EXTENSIVO
Tierras con condiciones climáticas y edáficas con buena aptitud para desarrollar la agricultura y
ganadería. Abarca 6.152,27 hectáreas (9,1% de la extensión municipal)
Localización
Comunidades Buena Vista, Sagüintal, Lagunitas, Ariruma, La Yunga, Agua Amarilla.
Reglas de intervención
Reglas de Uso
Se permite practicar agricultura extensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos. Las prácticas de manejo de los suelos, deben estar orientadas a preservar
la capacidad de retención de humedad.
Se permite la actividad ganadera extensiva a pequeña escala, implementado prácticas de
conservación de suelos, que considere principalmente mantener el suelo con cobertura vegetal.
Se permite el aprovechamiento de especies forestales, donde haya, solamente para fines de uso
doméstico.
Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines productivos en áreas aledañas a
las riveras de los drenes naturales, en una franja de 10 m a ambos lados de las riberas, según
normas establecidas.
Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales
Se limita el uso de agroquímicos de alta toxicidad, es decir los de etiqueta roja y amarilla, de
acuerdo a legislación vigente.
Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos
y productivos, de acuerdo con las normas vigentes.
Se permiten los cultivos perennes (frutícolas) y las plantaciones forestales con fines comerciales.
En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos
perpendiculares a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies
forestales de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a herbicidas que se utilizan en los
cultivos.
No realizar labores que impliquen remoción excesiva de suelos con maquinaria agrícola, es decir
se debe practicar mínima labranza.
Recomendaciones
De acuerdo a las limitantes que presenta esta unidad para la actividad agrícola, el productor está
obligando a tomar ciertas acciones en el manejo de suelos que puede resultar costosa. Para evitar
la degradación de los suelos en áreas destinadas a las actividades agropecuaria de esta unidad se
recomienda realizar las siguientes prácticas:
Establecer sistemas de pasto combinado de gramíneas y leguminosas adaptadas a estas
condiciones
Al habilitar potreros dejar árboles dispersos o establecer árboles en potreros donde no los tienen,
para proteger los suelos de la erosión eólica
Dejar el repoblamiento de la vegetación natural en quebradas y ribera de arroyos Rotación de
potreros de acuerdo a la carga animal, para evitar el sobrepastoreo Evitar la quema de pastos o
hacer quema controlada
Hacer la renovación de pastos en forma periódica, e introducir nuevas variedades adaptadas al
medio
Aplicar fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos de acuerdo al cultivo, para conservar la
fertilidad del suelo
Preferentemente por la escasa presencia de bosque, se recomienda no desmontar con
maquinaria, solo descampar el soto bosque en forma manual dejando los árboles para sombra y
protección de los suelos.
Es necesaria la presencia de instituciones, que realicen investigación en cultivos alternativos, que
validen y hagan transferencia de tecnología, además, puedan prestar servicios de extensión
agropecuaria y manejo adecuado de los recursos naturales
GE-C GANADERÍA EXTENSIVA Y CONSERVACIÓN
Zonas con alto valor ecológico por riqueza de flora y concentración de fauna silvestre. Abarcan una
extensión de 37.453,63 ha (55,32% del territorio municipal)
Localización
Comunidades La Tranca, Alto del Veladero, Abra Grande, Chañara, Agua Amarilla, La Higuera,
Pampa Negra, y amplias áreas de propiedades aisladas.
Reglas de Intervención
Reglas de Uso
Ganadería limitada sólo bajo sistemas agrosilvopastoriles con carga animal adecuada. Limitar la
ganadería a bovinos, con carga animal liviana. Mejoramiento de los campos de pastoreo, haciendo
rotación de potreros. Definir la situación propietaria de la tierra, delimitando mediante cercas para
un mejor control de la carga animal. Evitar que el suelo quede descubierto.
Agricultura con reducción al mínimo de las tareas de laboreo del suelo. Desarrollar sistemas de
riego más eficientes. Desplazar en el tiempo la olericultura (hortalizas y verduras) por la
fruticultura, con prácticas de conservación de suelos.
El desmonte mecanizado limitado a lugares de baja pendiente.
El aprovechamiento forestal sólo puede ser ejecutado en áreas con buen potencial maderable, con
pendientes inferiores a 45 grados y en base a planes de manejo forestal
Protección de la vida silvestre.
Recomendaciones
Evitar el sobrepastoreo adecuando la carga animal de 10 a 15 Has/cabeza en 8 meses. Luego
asociación de la actividad ganadera con la agricultura: maíz/rastrojo/alimentación ganado por 4
meses.
Selección del hato: Descarte de bovinos después de la época de lluvias. (vacas infértiles, torillos y
vaquillas que no sean de reposición, y animales aptos para el mercado). Preferir ganadería de
leche con producción intensiva de forrajes. Aplicar el calendario de sanidad animal.
Establecer silvo pasturas en laderas menores a 45° efectuando desmonte selectivo: Mantener
árboles y arbustos de especies forrajeras; Mantener árboles altos, más o menos 80 árboles por
hectárea; Plantación sistemática de Gaton panic (especies de Panicum maximum.)
Cultivo de forrajeras perennes en bordes de quebradas, cañadas, arroyos, ríos. Desarrollo de
cultivo de pasturas de corte. Pennisetum spp, Panicum spp, Desarrollar prácticas de conservación
de forrajes: ensilaje, henificación.
Siembra de especies de Brachiaria adaptadas a la zona. Recuperación de pasturas degradadas,
asociando con leguminosas.
Plantación de especies de Phalaris para enriquecer la oferta forrajera. Plantación de Algarrobo,
cupesí o T´haco (Prosopis chilensis y otras).
Manejo del bosque de ramoneo: Dejar descansar rotativamente partes de la propiedad por dos
épocas de lluvia.
Introducción y manejo de alambradas eléctricas. Construcción de atajados en áreas ganaderas con
la respectiva protección a distancias promedio de 800 metros unos de otros. Encierro de los
atajados (los animales no deben ingresar a los atajados).
Fortalecimiento y coordinación de instituciones de investigación, extensión y educación ambiental
AS-P AGROSILVOPASTORIL Y PROTECCIÓN
Zonas con relieve accidentado y tierras de baja fertilidad, alta erodabilidad hídrica y alto peligro de
degradación por erosión. Abarca 11.594,22 ha (17,13% del municipio)
Localización
Comunidades Chañara, Agua Amarilla, Abra Grande, Sagüintal, Lambram, Verdial, Abra del
Astillero, Comerloma, Tholar, Añapanco, Juan Ramos.
Reglas de Intervención
Reglas de Uso
Las áreas de uso agrosilvopastoril están limitadas a los valles planos y zonas que presentan
pendientes inferiores a 45 grados. Todas las demás zonas son bosques de protección absoluta
donde queda completamente prohibido todo uso agropecuario o forestal por la eminente función
de protección que cumplen para prevenir la erosión.
La agricultura estará limitada a cubrir las necesidades locales en el marco de sistemas
agrosilvopastoriles. La actividad agrícola debe ser manual y en zonas con bajas pendientes
Respetar zonas de protección alrededor de los cauces mayores y de drenaje natural.
La actividad ganadera está limitada a sistemas silvopastoriles con prácticas de conservación de
suelos, manejo de potreros a nivel de finca.
Actividad forestal limitada. Reforestación en áreas degradadas o sin bosque para manejo
sostenible. Aprovechamiento forestal sostenible en sectores de buen potencial maderable y
desarrollo de actividades ganaderas en las zonas de bajo potencial forestal.
Construcción de caminos bajo normas y fiscalización que eviten la erosión.
Recomendaciones
El establecimiento de pasturas no mecanizadas deben circunscribirse a los sectores con baja
aptitud forestal pendientes bajas y respetando las servidumbres ecológicas establecidas en la Ley
Forestal (No afectar cauces menores y mayores).
Evitar el sobrepastoreo manteniendo una relación de 10 a 12 Has/animal.
Efectuar clausuras temporales en áreas degradadas o en vías de degradación.
El aprovechamiento forestal debe ser ejecutado en base a planes de manejo forestal.
Fortalecimiento y coordinación de instituciones de extensión, educación ambiental y vigilancia
para la conservación de la cuenca.
No quema. Protección de la vida silvestre.
PR PROTECCIÓN DE RIBERAS
Áreas de las orillas los cursos de agua, reservadas para protección contra la inundación de las
áreas vecinas. Abarca una extensión de 142,17 hectáreas (0,21% del territorio municipal).
Localización
En las riberas de los ríos, riachuelos, quebradas y drenes naturales existentes en el territorio
municipal.
Reglas de Intervención
Reglas de Uso
Se prohíbe la deforestación en una franja de 50 m a ambos lados de las riberas de los ríos, y en
una franja de 10 m en las riberas de riachuelos, quebradas y drenes naturales, según normas
establecidas.
Reglas de Uso
Se deberán proteger las laderas con pendientes superiores al 45°. Se prohíben los desmontes.
En pendientes inferiores a 45° se permiten los desmontes manuales, siempre que se apliquen
técnicas especiales de manejo y conservación de suelos, como surcos a nivel de terrazas y sistemas
agroforestales o agrosilvopastoriles.
Construcción de caminos bajo normas y fiscalización que eviten la erosión.
Protección de la vida silvestre
Recomendaciones
Las áreas descubiertas de las laderas con pendientes mayores a 45° se deben reforestar, utilizando
especies nativas.
Promover la participación social para el uso adecuado de los recursos naturales existentes en esta
unidad.
AS AGROSILVOPASTORIL
Contempla un sector con tierras marginales para agricultura por baja fertilidad, suelos
superficiales y muy susceptibles a degradación por cambio de uso. Abarca una superficie de
3.104,66 hectáreas (4,59% del territorio municipal).
Localización
En las riberas de los ríos, riachuelos, quebradas y drenes naturales existentes en el territorio
municipal.
Reglas de Intervención
Reglas de Uso
Agricultura limitada sólo a sistemas agrosilvopastoriles o a suelos con aptitud agrícola
determinado a nivel de finca, con prácticas de conservación de suelos.
Ganadería limitada sólo bajo sistemas agrosilvopastoriles con carga animal adecuada, con
prácticas de conservación de suelos. Cultivo de pastos previa determinación de aptitud de suelos a
nivel de fincas. Quema no permitida.
Evitar el sobre pastoreo manteniendo una relación de 10 Has/cabeza. Al efectuar desbosques para
el establecimiento de pasturas cultivadas, mantener cortinas rompevientos naturales de 30 a 50 m
de ancho.
Obligatoriamente establecer cortinas rompevientos donde no se haya respetado la norma de
mantener cortinas naturales.
Prácticas de conservación de la materia orgánica. Aplicar el calendario de sanidad animal.
Protección de la vida silvestre.
No se deben realizar chaqueos en bosques de protección de cuencas y microcuencas.
Fortalecimiento y coordinación de instituciones de investigación, extensión, educación ambiental y
aprovechamiento de recursos hídricos. Acceso al crédito al pequeño campesino..
Recomendaciones
Promover la introducción de cultivos perennes, asociaciones de leguminosas forrajeras y sistemas
de microriego
Reforestar márgenes de ríos y arroyos.
Los desmontes para fines agrícolas deben ser desarrollados en zonas con pendientes inferiores al
15° y con base en estudios detallados de suelos evitando ejecutarlos en áreas con suelos poco
profundos.
Mantener una relación equilibrada entre agricultura, ganadería y áreas boscosas.
Aprovechamiento forestal con base en Planes de Manejo.
Por otra parte, existen tres comunidades ubicadas en riberas de los ríos Mizque (Pampa Negra y
Torrecillas) y del río San Isidro (Chañara), en las cuales se reporta la amenaza de desborde de
mencionados ríos.
8.5.2 ÁREAS CON PROYECTOS VINCULADOS A RIESGOS CLIMÁTICOS
Las comunidaes y zonas donse se ubican las acciones que se ejecutarán en el quinquenio para la
reducción o mitigación de los principales riesgos climáticos, se muestran en el siguiente cuadro
CUADRO # 104
ACTIVIDADES VINCULADAS A RIESGOS CLIMÁTICOS
ACTIVIDADES RIESGOS A MITIGAR COMUNIDADES ZONA
Implementación de medidas contra la Pampa Negra, Chañara,
Desbordes de ríos -Cálida
erosión Torrecillas
Previsión para desastres naturales en el
todos Municipal -Todas
municipio
Programa de conservación de micro
Sequías Potrerillos, Abra Grande -Templada
cuencas
-Templada
Protección de acuíferos superficiales Sequías Moro Moro, Añapanco
-Cálida
Mantenimiento de Sistemas de Riego Moro Moro, Ariruma, -Templada
Sequías
en Comunidades Chañara, Torrecillas -Cálida
Ampliación y mejoramiento de 4 Moro Moro, Ariruma -Templada
Sequías
sistemas de microriego Chañara, Torrecillas -Cálida
La Higuera-Lambram, -Templada
Construcción de 4 sistemas comunales
Sequías Sagüintal, Lagunitas, Abra -Cálida
de microriego
Grande, Las Lagunas -Frígida
9. PRESUPUESTO
Pilar Meta Result ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Mejoramiento de
2 5 72 viviendas para erradicar 0 0 30.000 30.000 30.000 90.000
vectores del Chagas
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 2 339.874 466.950 586.885 576.885 306.885 2.277.479
Servicios de Salud
333.353 332.408 332.408 332.408 332.408 1.662.985
Integral
Proyecto Telesalud 11.840 50.000 50.000 50.000 50.000 211.840
3 1 76 Gastos corrientes en
136.157 50.000 50.000 50.000 50.000 336.157
funcionamiento de salud
Mantenimiento centros
8.237 10.000 10.000 10.000 10.000 48.237
de salud municipales
Programa Zoonosis 0 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000
3 1 80 Otros programas
0 13.650 13.650 13.650 13.650 54.600
nacionales de salud
Programa Tuberculosis 0 5.000 5.000 5.000 5.000 20.000
3 1 85
Programa Chagas 0 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000
Equipamiento centros
0 13.945 13.945 13.945 13.945 55.780
de salud municipales
Construcción Centro de
779.109 2.743.217 0 0 0 3.522.326
Salud Moro Moro
Refacc. y equipamiento
3 2 90 salón comunal El
0 0 25.000 0 0 25.000
Astillero para atención
primaria de salud
Mejoramiento
infraestructura de 0 0 20.000 0 0 20.000
puestos de salud
Gastos Corrientes de
Funcionamiento de 52.694 30.000 30.000 30.000 30.000 172.694
Educación
Mantenimiento de la
infraestructura 62.557 40.000 80.000 55.000 30.000 267.557
educativa
Equipamiento para las
0 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000
Unidades Educativas
3 4 102 Dotación de Material
0 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000
Escolar
Ampliación y
mejoramiento de la
106.853 2.483.861 10.000 95.000 0 2.695.714
infraestructura
educativa
Construcción de
infraestructura 1.912.277 171.341 0 30.000 400.000 2.513.618
complementaria
Construcción Estadio
0 0 0 0 54.119 54.119
Municipal Moro Moro
Habilitación y
3 5 111
mantenimiento de
0 0 15.000 15.000 0 30.000
campos deportivos
municipales
Apoyo al Deporte
3 6 112 40.405 24.337 30.196 30.196 30.196 155.330
Municipal
Apoyo a los juegos
3 6 114 estudiantiles 28.763 40.000 40.000 40.000 40.000 188.763
plurinacionales
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 3 3.472.245 6.107.759 825.199 870.199 1.159.318 12.434.720
Const. Mercado
154.433 0 0 0 0 154.433
Municipal Moro Moro
5 5 143 Aporte a la Construcción
Mercado Campesino en 0 8.000 0 0 0 8.000
Municipio de La Guardia
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 5 154.433 8.000 0 0 0 162.433
Pilar Meta Result ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Apoyo para el desarrollo
15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 75.000
del Turismo
Centro Informático de
10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
apoyo al Turismo
6 2 151
Implementación Circuito
Turístico Municipal
0 0 20.000 20.000 0 40.000
(Moro Moro - La Laja -
Pajcha Pata-La Kollpa)
Apoyo a los sectores
27.275 32.000 32.000 32.000 32.000 155.275
productivos
Programa de
mejoramiento genético
0 0 10.000 10.000 10.000 30.000
pecuario y servicios
6 3 159
veterinarios integrales
Programa de control de
plagas y asistencia
0 0 30.000 30.000 30.000 90.000
técnica para la
producción agrícola
Mantenimiento de
Sistemas de Riego en 6.000 10.000 10.000 10.000 10.000 46.000
Comunidades
Ampliación y
6 4 163 mejoramiento de 4 872.504 25.000 0 30.000 0 927.504
sistemas de microriego
Construcción de 4
sistemas comunales de 0 57.000 0 10.000 30.000 97.000
microriego
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 6 930.779 149.000 127.000 167.000 137.000 1.510.779
Programa Desayuno
8 2 228 Escolar (convenio con el 170.856 77.350 40.000 40.000 40.000 368.206
GAD-SCZ)
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 8 170.856 77.350 40.000 40.000 40.000 368.206
Implementación de
medidas contra la 0 0 15.000 15.000 15.000 45.000
erosión
9 5 255
Previsión para desastres
naturales en el 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
municipio
Programa conservación
1.985 10.000 10.000 10.000 10.000 41.985
de micro cuencas
9 7 265
Protección de acuíferos
0 0 0 5.000 0 5.000
superficiales
Limpieza urbana y
23.300 22.400 22.400 22.400 22.400 112.900
recojo de basura
9 8 275 Recolección desechos
inorgánicos en 0 0 5.000 5.000 5.000 15.000
comunidades
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 9 45.285 52.400 72.400 77.400 72.400 319.885
Ejecutivo Municipal 327.605 334.638 334.638 334.638 334.638 1.666.157
Concejo Municipal 328.224 296.754 296.754 296.754 296.754 1.515.240
Fortalecimiento
229.903 130.000 130.000 130.000 130.000 749.903
institucional
Mantenimiento de
equipo y maquinaria 98.584 35.000 35.000 35.000 35.000 238.584
municipal
11 1 298
Dotación de Equipo de
Oficina Muebles y 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
Enseres
Aporte Mancomunidad
144.000 168.000 96.000 96.000 96.000 600.000
MMV
Sistema Asociativo
8.603 8.578 8.578 8.578 0 34.337
Municipal (AMDECRUZ)
Pilar Meta Result ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Provisión para gastos de
215.645 150.923 23.822 43.822 73.281 507.493
capital
Fortalecimiento de la
11 1 301 participación y control 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
social
Apoyo para la Seguridad
11 3 311 45.821 6.924 0 0 0 52.745
ciudadana
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 11 1.418.385 1.150.817 944.792 964.792 985.673 5.464.459
Apoyo a la Cultura 34.921 20.000 20.000 20.000 20.000 114.921
Mantenimiento
25.000 25.000 10.000 10.000 10.000 80.000
Patrimonio Cultural
12 1 329 Apoyo para producción
y comercialización de
0 0 10.000 10.000 10.000 30.000
artesanías y
manualidades
Implementación de
áreas verdes en centros 27.189 25.000 120.000 15.000 15.000 202.189
poblados
12 2 337
Implementación de
infraestructura pública y 400 8.000 0 5.000 0 13.400
comunal
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 12 87.510 78.000 160.000 60.000 55.000 440.510
Fondo de educación
13 0 0 645 440 440 440 440 2.405
cívico patriótica
TOTAL PRESUPUESTO PILAR Nº 13 645 440 440 440 440 2.405
TOTAL INVERSIÓN QUINQUENIO 2016-2020 6.813.009 8.263.844 2.889.075 2.889.075 2.889.075 23.744.078
CUADRO # 106-B
PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR PILARES (EN BOLIVIANOS)
PILARES 2016 2017 2018 2019 2020 Total %
PILAR Nº 1 192.997 173.128 132.359 132.359 132.359 763.202 3,21%
PILAR Nº 2 339.874 466.950 586.885 576.885 306.885 2.277.479 9,59%
PILAR Nº 3 3.472.245 6.107.759 825.199 870.199 1.159.318 12.434.720 52,37%
PILAR Nº 5 154.433 8.000 0 0 0 162.433 0,68%
PILAR Nº 6 930.779 149.000 127.000 167.000 137.000 1.510.779 6,36%
PILAR Nº 8 170.856 77.350 40.000 40.000 40.000 368.206 1,55%
PILAR Nº 9 45.285 52.400 72.400 77.400 72.400 319.885 1,35%
PILAR Nº 11 1.418.385 1.150.817 944.792 964.792 985.673 5.464.459 23,01%
PILAR Nº 12 87.510 78.000 160.000 60.000 55.000 440.510 1,86%
PILAR Nº 13 645 440 440 440 440 2.405 0,01%
TOTAL INVERSIÓN 6.813.009 8.263.844 2.889.075 2.889.075 2.889.075 23.744.078 100%
ANEXOS
1. Presupuesto quinquenal de Inversión 2016-2020 por años y apertura
programática
2. Presupuesto quinquenal de inversión 2016-2020 por apertura programática y
fuente de financiamiento
TOTAL PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
2016-2020
13 0000 00 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1.985,00 10.000,00 10.000,00 15.000,00 10.000,00 46.985,00
13 0000 01 Programa de conservación de micro cuencas 1.985,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 41.985,00
13 0000 01 Protección de los acuíferos superficiales 5.000,00 5.000,00
14 0000 00 ASEO URBANO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 23.300,00 22.400,00 27.400,00 27.400,00 27.400,00 127.900,00
14 0000 01 Limpieza urbana y recojo de basura 23.300,00 22.400,00 22.400,00 22.400,00 22.400,00 112.900,00
14 0000 01 Recolección desechos inorgánicos en comunidades 5.000,00 5.000,00 5.000,00 15.000,00
15 0000 00 FUENTES DE ENERGÍA Y APOYO A LA ELECTRIFICACIÓN 36.400,00 55.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 166.400,00
15 0000 01 Mantenimiento Alumbrado Público 6.400,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 106.400,00
15 0000 02 Ampliación Red de Electricidad 30.000,00 30.000,00 60.000,00
17 0000 00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 230.177,00 78.065,00 180.000,00 80.000,00 25.000,00 593.242,00
17 0000 01 Mantenimiento de plazas, parques y jardines 27.189,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 67.189,00
17 0000 02 Mantenimiento de calles y avenidas 13.090,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 53.090,00
17 0000 03 Mantenimiento de cementerios 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
17 0000 04 Implementación y mantenimiento de Centros Comunales 400,00 8.000,00 8.400,00
17 0000 04 Refacción salón comunal múltiple El Palmar 5.000,00 5.000,00
17 0001 00 Constr. Plaza en Ariruma 10.000,00 100.000,00 110.000,00
17 0002 00 Const. Mercado Municipal Moro Moro 154.433,00 154.433,00
17 0003 00 Constr. Pavimento Rígido Calles Acceso Plaza Moro Moro 35.065,00 35.065,00 50.000,00 50.000,00 170.130,00
17 0004 00 Implementación Parque Infantil Moro Moro 5.000,00 5.000,00
17 0005 00 Construcción salón comunal multifuncional La Yunga
18 0000 00 GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES 87.148,00 311.885,00 171.885,00 381.885,00 171.885,00 1.124.688,00
18 0000 01 Mantenimiento Caminos Vecinales 87.148,00 151.885,00 171.885,00 171.885,00 171.885,00 754.688,00
18 0001 00 Construcción de e 3 Puentes en Moro Moro (Preinversión) 20.000,00 20.000,00
Apertura de Camino a Zonas Productoras c/Convenios GAD-SC y
110.000,00 110.000,00
18 0002 00 GAM. MM
18 0003 00 Apertura Camino Laguna El Thara – Laguna Seca 50.000,00 50.000,00
Mejoramiento con alcantarillas y ensanche camino
30.000,00 30.000,00
18 0004 00 Las Lagunas – Ariruma
18 0005 00 Mejoramiento ripiado y ensanche tramo El Palmar - Las Lagunas 10.000,00 10.000,00
18 0006 00 Construcción puente quebrada candelaria 60.000,00 60.000,00
18 0007 00 Mejoramiento, ensanche del camino tramo Cruce Naranjo-Tholar. 30.000,00 30.000,00
18 0008 00 Mejoramiento y Ensanche Camino Ariruma – Ramadilla 15.000,00 15.000,00
18 0009 00 Mejoramiento y Ensanche Camino Moro Moro - La tranca 15.000,00 15.000,00
18 0010 00 Ensanche camino acceso U.E Donato Montaño
18 0011 00 Mejoramiento Camino Pampa Redonda-Moro Moro (Seguimiento) 30.000,00 30.000,00
20 0000 00 GESTIÓN DE SALUD 1.290.116,00 3.284.640,00 616.423,00 571.423,00 571.423,00 6.334.025,00
20 0000 01 Gastos corrientes en funcionamiento de salud 136.157,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 336.157,00
20 0000 02 Equipamiento centros de salud municipales 13.945,00 13.945,00 13.945,00 13.945,00 55.780,00
20 0000 03 Mantenimiento de centros de salud municipales 8.237,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 48.237,00
TOTAL PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
2016-2020
20 0000 04 Dotación de alimento nutricional (nutri bebe) 21.420,00 21.420,00 21.420,00 21.420,00 21.420,00 107.100,00
20 0000 05 Proyecto Tele Salud 11.840,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 211.840,00
20 0000 06 Programa Juana Azurduy 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20000
20 0000 07 Programa Zoonosis 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 120000
20 0000 08 Programa Tuberculosis 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20000
20 0000 09 Otros programas nacionales de salud 13.650,00 13.650,00 13.650,00 13.650,00 54600
20 0000 10 Programa Chagas 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 40000
20 0000 99 Servicios de Salud Integral 333.353,00 332.408,00 332.408,00 332.408,00 332.408,00 1.662.985,00
20 0100 00 Construcción Centro de Salud Moro Moro 779.109,00 2.743.217,00 3.522.326,00
Refacción y Equipamiento salón comunal El Astillero para atención
25.000,00 25.000,00
20 0000 11 primaria de salud
20 0002 00 Mejoramiento de viviendas para erradicar vectores del Chagas 30.000,00 30.000,00 30.000,00 90.000,00
20 0003 00 Construcción Baños Centro de Salud Abra Grande 15.000,00 15.000,00
20 0004 00 Construcción Baños Salón Juan Ramos 5.000,00 5.000,00
21 0000 00 GESTIÓN DE EDUCACIÓN 2.305.237,00 2.862.552,00 220.000,00 310.000,00 560.000,00 6.257.789,00
21 0000 01 Gastos Corrientes de Funcionamiento de Educación 52.694,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 172.694,00
21 0000 02 Mantenimiento Unidades Educativas del Municipio 62.557,00 40.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 192.557,00
21 0000 03 Equipamiento para las Unidades Educativas 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 120.000,00
21 0000 04 Dotación de Material Escolar 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 120.000,00
21 0000 05 Programa Desayuno Escolar 170.856,00 77.350,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 368.206,00
21 0000 06 Refacción U.E. El Astillero 50.000,00 50.000,00
21 0000 07 Refacción U.E. torrecillas 15.000,00 15.000,00
21 0000 08 Refacción de la Escuela Agua Amarilla 10.000,00 10.000,00
Const. Dos aulas y patio U.E. San José del Barrial - municipio de Moro
106.853,00
21 0001 00 Moro 106.853,00
Const. Tinglado y patio U.E. Donato Montaño el Veladero - municipio
122.572,00
21 0002 00 de Moro Moro 122.572,00
21 0003 00 Construcción de 2 aulas UE Pampa Negra 40.000,00 40.000,00 80.000,00
21 0100 00 Construcción Módulo Educativo Eloy Peña Cuéllar-Moro Moro 2.443.861,00 2.443.861,00
21 0101 00 Const. Tinglado y cancha polifuncional U.E. El Palmar Moro Moro 928.812,00 93.637,00 1.022.449,00
21 0102 00 Const. Tinglado U.E. Pampa Negra municipio de Moro Moro 860.893,00 27.704,00 888.597,00
21 0004 00 Mejoramiento batería de baños U.E. Chañara 10.000,00 10.000,00
21 0005 00 Encementado del patio escolar El Veladero 150.000,00 150.000,00
21 0006 00 Constr. Cocina y comedor U.E. El Veladero 30.000,00 30.000,00
21 0007 00 Mejoramiento Batería de Baños U.E. Potrerillos 15.000,00 15.000,00
21 0008 00 Mejoramiento Batería de Baños U.E. La Higuera 10.000,00 10.000,00
21 0009 00 Construcción batería de baños U.E. Monte Kata 15.000,00 15.000,00
21 0010 00 Construcción cancha polifuncional U.E. Potrerillos 100.000,00 100.000,00
21 0011 00 Construcción cancha polifuncional U.E. Monte Kata 100.000,00 100.000,00
TOTAL PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
2016-2020
21 0012 00 Construcción letrinas ecológicas en escuela Agua Amarilla 5.000,00 5.000,00
21 0013 00 Construcción Batería de baños U.E. Abra Grande 10.000,00 10.000,00
21 0014 00 Construcción graderías en tinglado U.E. Lagunita 50.000,00 50.000,00
21 0015 00 Construcc. Tinglado y Cancha Polifuncional U.E. Buena Vista 50.000,00 50.000,00
22 0000 00 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 69.168,00 64.337,00 85.196,00 85.196,00 124.315,00 428.212,00
22 0000 01 Apoyo al Deporte Municipal 40.405,00 24.337,00 30.196,00 30.196,00 30.196,00 155.330,00
22 0000 02 Apoyo a los juegos estudiantiles plurinacionales 28.763,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 188.763,00
22 0000 03 Habilitación y mantenimiento de campos deportivos municipales 15.000,00 15.000,00 30.000,00
22 0001 00 Construcción Estadio Municipal Moro Moro 54.119,00 54.119,00
23 0000 00 PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y PATRIMONIO 59.921,00 45.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 224.921,00
23 0000 01 Apoyo a la Cultura 34.921,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 114.921,00
23 0000 02 Mantenimiento Patrimonio Cultural 25.000,00 25.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 80.000,00
Apoyo para producción y comercialización de artesanías y
10.000,00 10.000,00 10.000,00 30.000,00
23 0000 03 manualidades
24 0000 00 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 25.000,00 25.000,00 45.000,00 45.000,00 25.000,00 165.000,00
24 0000 01 Apoyo para el desarrollo del Turismo 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 75.000,00
24 0000 02 Centro Informático de apoyo al Turismo 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 50.000,00
Implementación Circuito Turístico Municipal (Moro Moro - La Laja -
20.000,00 20.000,00 40.000,00
24 0000 03 Pajcha Pata-La Kollpa)
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE LA
25 0000 00 MUJER 23.371,00 55.769,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 124.140,00
Socialización Normativas de Genero y Apoyo a Mujeres
10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 50.000,00
25 0000 01 Emprendedoras 10.000,00
25 0000 60 Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) IDH D.S. 2145 1.128,00 769,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 16.897,00
25 0001 00 Construcción Casa del Adulto Mayor 12.243,00 45.000,00 57243
26 0000 00 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 51.500,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 151.500,00
26 0000 01 Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y SLIM´S 51.500,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 151.500,00
31 0000 00 GESTIÓN DE RIESGOS 20.000,00 20.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 145.000,00
31 0000 01 Previsión para desastres naturales en el municipio 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 100.000,00
31 0000 02 Implementación de medidas contra la erosión 15.000,00 15.000,00 15.000,00 45.000,00
33 0000 00 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 45.821,00 6.924,00 52.745,00
33 0000 01 Apoyo para la Seguridad ciudadana 45.821,00 6.924,00 52.745,00
34 0000 00 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 348.487,00 185.000,00 185.000,00 185.000,00 185.000,00 1.088.487,00
34 0000 01 Fortalecimiento institucional 229.903,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 749.903,00
34 0000 02 Mantenimiento de equipo y maquinaria municipal 98.584,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 238.584,00
34 0000 03 Dotación de Equipo de Oficina Muebles y Enseres 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 50.000,00
34 0000 99 Fortalecimiento de la participación y control social 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 50.000,00
97 0000 00 Provisión para gastos de capital 215.645,00 150.923,00 23.822,00 43.822,00 73.281,00 507.493,00
97 0000 01 Provisión para gastos de capital 215.645,00 150.923,00 23.822,00 43.822,00 73.281,00 507.493,00
TOTAL PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
2016-2020
98 0000 00 Partidas no Asignables a Programas - Otras Transferencias 249.954,00 250.957,00 170.957,00 170.957,00 162.379,00 1.005.204,00
98 0000 01 Transferencias TGN Renta Dignidad 96.706,00 65.939,00 65.939,00 65.939,00 65.939,00 360.462,00
98 0000 02 Fondo de educación cívico patriótica 645,00 440,00 440,00 440,00 440,00 2.405,00
98 0000 03 Aporte Mancomunidad MMV 144.000,00 168.000,00 96.000,00 96.000,00 96.000,00 600.000,00
Aporte a la Construcción del Mercado Campesino en el Municipio de
8.000,00 8.000,00
98 0000 04 La Guardia
98 0000 90 SISTEMA ASOCIATIVO MUNICIPAL (AMDECRUZ) 8.603,00 8.578,00 8.578,00 8.578,00 34.337,00
TOTAL GASTOS 6.813.009,00 8.263.844,00 2.889.075,00 2.889.075,00 2.889.075,00 23.744.078,00
Anexo 2. Presupuesto quinquenal de inversión 2016-2020 por apertura programática y fuente de financiamiento
Transf. de
Recursos Coparticip. Recursos Transf. Transf. de TOTAL
Propios Tributaria IDH IPJ HIPC II T.G.N. Regalías
Crédito Ext. GAD-SCZ PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN 41-120 44-115
20-210 41-113 41-119 41-111 43-314 42-220 2016-2020
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
12 0000 00 MICRORIEGOS 45.000 156.000 869.504 1.070.504
Mantenimiento de Sistemas de Riego en
12 0000 01 Comunidades 45.000 1.000 46.000
Const. Revestimiento canal de riego Torrecillas -
12 0003 00 Rio Mizque 3.000 3.000
12 9001 00 Ampl. Sist. Riego Las Abras (Moro Moro) 869.504 869.504
Construc. Sistema de Riego Pajchapata, La Higuera,
12 0001 00 Lambram, Sagüintal (Estudio Diseño Final) 47.000 47.000
Constr. Mejoramiento de los Sistemas de Riego en
12 0002 00 Chañara 25.000 25.000
Construcción de Atajados para la comunidad de
12 0003 00 Lagunitas 10.000 10.000
Implementación de sistema de microriego por
12 0004 00 goteo Ariruma 30.000 30.000
Construcción de Atajado comunal para microriego
12 0005 00 Las Lagunas 10.000 10.000
12 0006 00 Construcción sistema de microriego Abra Grande 30.000 30.000
DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO
13 0000 00 AMBIENTE 46.985 46.985
13 0000 01 Programa de conservación de micro cuencas 41.985 41.985
13 0000 01 Protección de los acuíferos superficiales 5.000 5.000
ASEO URBANO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE
14 0000 00 RESIDUOS SÓLIDOS 82.200 45.700 127.900
14 0000 01 Limpieza urbana y recojo de basura 67.200 45.700 112.900
14 0000 01 Recolección desechos inorgánicos en comunidades 15.000 15.000
FUENTES DE ENERGÍA Y APOYO A LA
15 0000 00 ELECTRIFICACIÓN 135.000 1.400 166.400
15 0000 01 Mantenimiento Alumbrado Público 105.000 1.400 106.400
15 0000 02 Ampliación Red de Electricidad 30.000 30.000 60.000
17 0000 00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 75.500 509.627 8.115 593.242
17 0000 01 Mantenimiento de plazas, parques y jardines 30.500 36.689 67.189
17 0000 02 Mantenimiento de calles y avenidas 30.000 23.090 53.090
17 0000 03 Mantenimiento de cementerios 15.000 5.000 20.000
Implementación y mantenimiento de Centros
17 0000 04 Comunales 8.400 8.400
17 0000 04 Refacción salón comunal múltiple El Palmar 5.000 5.000
17 0001 00 Constr. Plaza en Ariruma 110.000 110.000
Transf. de
Recursos Coparticip. Recursos Transf. Transf. de TOTAL
Propios Tributaria IDH IPJ HIPC II T.G.N. Regalías
Crédito Ext. GAD-SCZ PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN 41-120 44-115
20-210 41-113 41-119 41-111 43-314 42-220 2016-2020
17 0002 00 Const. Mercado Municipal Moro Moro 154.433 154.433
Constr. Pavimento Rígido Calles Acceso Plaza Moro
17 0003 00 Moro 162.015 8.115 170.130
17 0004 00 Implementación Parque Infantil Moro Moro 5.000 5.000
Construcción salón comunal multifuncional La
17 0005 00 Yunga
18 0000 00 GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES 146.544 908.516 19.955 49.673 1.124.688
18 0000 01 Mantenimiento Caminos Vecinales 146.544 538.516 19.955 49.673 754.688
Construcción de e 3 Puentes en Moro Moro
18 0001 00 (Preinversión) 20.000 20.000
Apertura de Camino a Zonas Productoras
18 0002 00 c/Convenios GAD-SC y GAM. MM 110.000 110.000
18 0003 00 Apertura Camino Laguna El Thara – Laguna Seca 50.000 50.000
Mejoramiento con alcantarillas y ensanche camino
18 0004 00 Las Lagunas – Ariruma 30.000 30.000
Mejoramiento ripiado y ensanche tramo El Palmar
18 0005 00 - Las Lagunas 10.000 10.000
18 0006 00 Construcción puente quebrada candelaria 60.000 60.000
Mejoramiento, ensanche del camino tramo Cruce
18 0007 00 Naranjo-Tholar. 30.000 30.000
Mejoramiento y Ensanche Camino Ariruma –
18 0008 00 Ramadilla 15.000 15.000
Mejoramiento y Ensanche Camino Moro Moro - La
18 0009 00 tranca 15.000 15.000
18 0010 00 Ensanche camino acceso U.E Donato Montaño
Mejoramiento Camino Pampa Redonda-Moro
18 0011 00 Moro (Seguimiento) 30.000 30.000
20 0000 00 GESTIÓN DE SALUD 1.386.277 1.554.844 7.678 3.385.226 6.334.025
20 0000 01 Gastos corrientes en funcionamiento de salud 336.157 336.157
20 0000 02 Equipamiento centros de salud municipales 55.780 55.780
20 0000 03 Mantenimiento de centros de salud municipales 43.559 4.678 48.237
20 0000 04 Dotación de alimento nutricional (nutri bebe) 107.100 107.100
20 0000 05 Proyecto Tele Salud 211.840 211.840
20 0000 06 Programa Juana Azurduy 20.000 20.000
20 0000 07 Programa Zoonosis 120.000 120.000
20 0000 08 Programa Tuberculosis 20.000 20.000
20 0000 09 Otros programas nacionales de salud 54.600 54.600
Transf. de
Recursos Coparticip. Recursos Transf. Transf. de TOTAL
Propios Tributaria IDH IPJ HIPC II T.G.N. Regalías
Crédito Ext. GAD-SCZ PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN 41-120 44-115
20-210 41-113 41-119 41-111 43-314 42-220 2016-2020
20 0000 10 Programa Chagas 40.000 40.000
20 0000 99 Servicios de Salud Integral 108.141 1.554.844 1.662.985
20 0100 00 Construcción Centro de Salud Moro Moro 134.100 3.000 3.385.226 3.522.326
Refacción y Equipamiento salón comunal El
20 0000 11 Astillero para atención primaria de salud 25.000 25.000
Mejoramiento de viviendas para erradicar vectores
20 0002 00 del Chagas 90.000 90.000
20 0003 00 Construcción Baños Centro de Salud Abra Grande 15.000 15.000
20 0004 00 Construcción Baños Salón Juan Ramos 5.000 5.000
21 0000 00 GESTIÓN DE EDUCACIÓN 65.000 1.727.606 46.397 24.179 4.319.907 74.700 6.257.789
21 0000 01 Gastos Corrientes de Funcionamiento de Educación 172.694 172.694
21 0000 02 Mantenimiento Unidades Educativas del Municipio 168.981 6.397 17.179 192.557
21 0000 03 Equipamiento para las Unidades Educativas 120.000 120.000
21 0000 04 Dotación de Material Escolar 120.000 120.000
21 0000 05 Programa Desayuno Escolar 253.506 40.000 74.700 368.206
21 0000 06 Refacción U.E. El Astillero 50.000 50.000
21 0000 07 Refacción U.E. torrecillas 15.000 15.000
21 0000 08 Refacción de la Escuela Agua Amarilla 10.000 10.000
Const. Dos aulas y patio U.E. San José del Barrial -
21 0001 00 municipio de Moro Moro 106.853 106.853
Const. Tinglado y patio U.E. Donato Montaño el
21 0002 00 Veladero - municipio de Moro Moro 115.572 7.000 122.572
21 0003 00 Construcción de 2 aulas UE Pampa Negra 80.000 80.000
Construcción Módulo Educativo Eloy Peña Cuéllar-
21 0100 00 Moro Moro 35.000 2.408.861 2.443.861
Const. Tinglado y cancha polifuncional U.E. El
21 0101 00 Palmar Moro Moro 1.022.449 1.022.449
Const. Tinglado U.E. Pampa Negra municipio de
21 0102 00 Moro Moro 888.597 888.597
21 0004 00 Mejoramiento batería de baños U.E. Chañara 10.000 10.000
21 0005 00 Encementado del patio escolar El Veladero 150.000 150.000
21 0006 00 Constr. Cocina y comedor U.E. El Veladero 30.000 30.000
21 0007 00 Mejoramiento Batería de Baños U.E. Potrerillos 15.000 15.000
21 0008 00 Mejoramiento Batería de Baños U.E. La Higuera 10.000 10.000
21 0009 00 Construcción batería de baños U.E. Monte Kata 15.000 15.000
21 0010 00 Construcción cancha polifuncional U.E. Potrerillos 100.000 100.000
Transf. de
Recursos Coparticip. Recursos Transf. Transf. de TOTAL
Propios Tributaria IDH IPJ HIPC II T.G.N. Regalías
Crédito Ext. GAD-SCZ PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN 41-120 44-115
20-210 41-113 41-119 41-111 43-314 42-220 2016-2020
21 0011 00 Construcción cancha polifuncional U.E. Monte Kata 100.000 100.000
Construcción letrinas ecológicas en escuela Agua
21 0012 00 Amarilla 5.000 5.000
21 0013 00 Construcción Batería de baños U.E. Abra Grande 10.000 10.000
21 0014 00 Construcción graderías en tinglado U.E. Lagunita 50.000 50.000
Construcc. Tinglado y Cancha Polifuncional U.E.
21 0015 00 Buena Vista 50.000 50.000
22 0000 00 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 84.119 344.093 428.212
22 0000 01 Apoyo al Deporte Municipal 155.330 155.330
22 0000 02 Apoyo a los juegos estudiantiles plurinacionales 188.763 188.763
Habilitación y mantenimiento de campos
22 0000 03 deportivos municipales 30.000 30.000
22 0001 00 Construcción Estadio Municipal Moro Moro 54.119 54.119
23 0000 00 PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y PATRIMONIO 74.096 150.825 224.921
23 0000 01 Apoyo a la Cultura 14.096 100.825 114.921
23 0000 02 Mantenimiento Patrimonio Cultural 30.000 50.000 80.000
Apoyo para producción y comercialización de
23 0000 03 artesanías y manualidades 30.000 30.000
24 0000 00 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 115.000 40.000 10.000 165.000
24 0000 01 Apoyo para el desarrollo del Turismo 45.000 30.000 75.000
24 0000 02 Centro Informático de apoyo al Turismo 30.000 10.000 10.000 50.000
Implementación Circuito Turístico Municipal (Moro
24 0000 03 Moro - La Laja - Pajcha Pata-La Kollpa) 40.000 40.000
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA GRUPOS
25 0000 00 VULNERABLES Y DE LA MUJER 42.693 69.619 4.204 7.624 124.140
Socialización Normativas de Genero y Apoyo a
25 0000 01 Mujeres Emprendedoras 30.000 20.000 50.000
Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) IDH
25 0000 60 D.S. 2145 12.693 4.204 16.897
25 0001 00 Construcción Casa del Adulto Mayor 49.619 7.624 57.243
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA
26 0000 00 ADOLESCENCIA 151.500 151.500
26 0000 01 Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y SLIM´S 151.500 151.500
31 0000 00 GESTIÓN DE RIESGOS 105.000 40.000 145.000
31 0000 01 Previsión para desastres naturales en el municipio 60.000 40.000 100.000
31 0000 02 Implementación de medidas contra la erosión 45.000 45.000
33 0000 00 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 1.000 51.745 52.745
Transf. de
Recursos Coparticip. Recursos Transf. Transf. de TOTAL
Propios Tributaria IDH IPJ HIPC II T.G.N. Regalías
Crédito Ext. GAD-SCZ PPTO.
prog proy act DESCRIPCIÓN 41-120 44-115
20-210 41-113 41-119 41-111 43-314 42-220 2016-2020
33 0000 01 Apoyo para la Seguridad ciudadana 1.000 51.745 52.745
34 0000 00 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 11.532 1.076.955 1.088.487
34 0000 01 Fortalecimiento institucional 5.491 744.412 749.903
34 0000 02 Mantenimiento de equipo y maquinaria municipal 3.915 234.669 238.584
34 0000 03 Dotación de Equipo de Oficina Muebles y Enseres 2.126 47.874 50.000
34 0000 99 Fortalecimiento de la participación y control social 50.000 50.000
97 0000 00 Provisión para gastos de capital 427.442 78.832 1.029 190 507.493
97 0000 01 Provisión para gastos de capital 427.442 78.832 1.029 190 507.493
Partidas no Asignables a Programas - Otras
98 0000 00 Transferencias 642.337 362.867 1.005.204
98 0000 01 Transferencias TGN Renta Dignidad 360.462 360.462
98 0000 02 Fondo de educación cívico patriótica 2.405 2.405
98 0000 03 Aporte Mancomunidad MMV 600.000 600.000
Aporte a la Construcción del Mercado Campesino
98 0000 04 en el Municipio de La Guardia 8.000 8.000
98 0000 90 SISTEMA ASOCIATIVO MUNICIPAL (AMDECRUZ) 34.337 34.337
TOTAL GASTOS 1.888.500 10.898.927 2.081.156 190 94.154 8.574.637 101.814 74.700 23.744.078