Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
De Cuenta
Almaraz Leyva Eugenia 316029735
Arcidiacono Retureta Alejandro 418064456
Jiménez Cruz Carlos Alberto 418068117
Concepto % Calificación
1 Examen Previo 20
(Investigar y
comprender)
2 Aprender a Usar los 10
equipos
3 Trabajo en equipo 10
4 Comparación y 30
análisis de resultados
5 Redacción y 30
Presentación de
reporte
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá mediante la experimentación los conceptos y elementos indispensables para efectuar y evaluar las
mediciones necesarias en las prácticas de experimentación de diversos temas de la Estática.
OBJETIVOS PARTICULARES
El alumno:
1. Conocerá y comprenderá mediante la experimentación las mediciones directas e indirectas
2. Conocerá y comprenderá las características de legibilidad, resolución, rango, precisión, exactitud y sensibilidad de
algunos instrumentos de medición, tales como la balanza granataria y el dinamómetro.
3. Obtendrá las características metrológicas de legibilidad, resolución, rango, precisión, sensibilidad y exactitud de una
balanza granataria y de un dinamómetro.
4. Conocerá y comprenderá el concepto de error en la medición y sus diversos tipos: los sistemáticos, los aleatorios, los
errores absolutos y los relativos.
EQUIPO Y MATERIALES
Para la obtención experimental de las características metrológicas de resolución, rango precisión y exactitud, se requiere
de los siguientes materiales e instrumentos de medición.
Balanza granataria y pesas patrón
Dinamómetro
Vernier
Flexómetro
Cronómetro
Balín de cualquier diámetro
Madero ligero o regla graduada de madera
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Obtención de mediciones indirectas.
a. Obtener el volumen de un balín de acero, a partir de la medición directa de su diámetro.
Tabla I. Obtención del volumen de una esfera
No. de medición Diámetro Volumen
1 17.35 mm 2734.62 mm3
2 17.37 mm 2744.08 mm3
3 17.37 mm 2744.08 mm3
Volumen medio 2740.92 mm3
2. Obtención de la legibilidad, resolución y rango de un instrumento de medición
a. Observar la escala de los instrumentos, emplear los conceptos descritos en la fundamentación teórica, de
legibilidad, resolución y rango de cada uno de los instrumentos.
Tabla II. Obtención de la legibilidad, resolución y rango de instrumentos de medición
Instrumentos Legibilidad Resolución Rango
Balanza Granaria Regular 0.1 g 0.1 g – 610 g
Dinamometro Regular 5g 5 g – 2000 g
Vernier Buena 1/20 mm 1/20 mm – 190
mm
Flexometro Regular 0.5 m 0.5 mm – 3000
mm
Cronometro Buena 1x 10-2 s 6534 s
Extra laboratorio
Se midió el edificio A-8 de ingeniería de la FES Cuautitlán campo 4 a las 12:50 pm.
Datos del madero.
h=1 m
d=.048m
D=4.02m
Altura del A8
1𝑚 𝑥 4.02𝑚
H= = 8.375 m
0.48𝑚
Conclusiones
Cada instrumento tiene diferentes características y modos distintos de efectuar una lectura. Por lo que se entiende porque
se utiliza un tipo de instrumento especifico dependiendo lo que se quiera medir, las unidades en las que se trabajará y si
dicho instrumento tiene el rango y la resolución (si se trabaja con S.I. o con las diferentes unidades del Sistema Inglés)
adecuada para tomar la lectura.
Se destaca como la lectura (en caso de instrumentos no digitales) puede variar dependiendo del operador del instrumento,
a pesar de que cada integrante uso el mismo instrumento y se midió el mismo objeto. Por lo que se recurre a las fórmulas
de precisión, exactitud y a sacar promedios.
CUESTIONARIO FINAL
1. En la medición indirecta del edificio, ¿Puede aplicarse el método cuando el piso sobre el que se mide la sombra, no
es horizontal y tiene una pendiente uniforme? Explica por qué.
Si, usando ley de cosenos, se toma la altura del edificio como uno de los catetos y se podría ocupar el método
anterior.
2. Asocie el precio de los instrumentos de medición con las características estudiadas
Mientras tenga mejores parámetros en las características vistas en la práctica, más caro será el instrumento y más
si es digital.
3. Enlista en orden de importancia las características estudiadas para la selección de un instrumento de medición.
Argumenta.
Legibilidad, exactitud y resolución.
Consideramos que siguiendo esta lista se pueden efectuar lecturas precisas y que para el operador del instrumento
sea más sencillo.
.
4. ¿Qué características debo tomar en cuenta para elegir un instrumento de medición adecuado?
Se debe tomar en cuenta que es lo que se medirá, las unidades que se usarán para elegir el rango y resolución del
instrumento.
5. ¿Cómo puede explicar la precisión y la exactitud en cualquier instrumento de medición en el momento de interpretar
sus consecuencias en los valores experimentales?
Corrigen la interpretación que le da el operador a las lecturas tomadas para acercarse al valor real.
6. ¿Cómo puede interpretar la sensibilidad, en el momento de explicar sus consecuencias en los valores
experimentales?
Da más opciones para efectuar una medida y usar unidades más pequeñas para tener mejor exactitud.
Metrología
Medición Errores Error
Precisión sistemático Valor verdadero Resolución
“Introducción a la Metodología experimental”. Gutiérrez Aranzeta Carlos. 2da.Edic. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. ISBN
968-18-55000-0 6.2
“Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica”. Virgilio Hernández Forte, 2ª Edición. . Edit. Alfa Omega.