Articulo de Opinion
Articulo de Opinion
Articulo de Opinion
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARQTICULO DE OPINION
AUTOR:
ASESOR:
TRUJILLO-PERU
(2018)
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo en las ciudades se van desarrollando con más magnitud las densas
plantaciones edilicias, la concentración de infraestructuras y equipamientos, en las cuales
algunos van respetando el entorno, pero la mayor parte de estos proyectos no respetan el valor de
entorno, como es el contexto natural y el contexto cultural, del que forman parte. Cada vez estas
edificaciones se concentran más en los centros de las ciudades que hacen que las personas
vivamos inmersos a un contexto artificial, en donde dejamos de lado la importancia de la
naturaleza, y que con el tiempo se va transformando agresivamente con un impacto negativo, ya
que rompe con los valores de respeto hacia nuestro medio ambiente a nivel mundial.
Esta labor responde principalmente a una necesidad socio-ambiental para crear espacios
funcionales en sitios específicos, en los que se integran procesos y factores socioculturales. En
esto radica la importancia del análisis del sitio y de su entorno, en lograr integrar las
características naturales y las necesidades humanas en pro de evitar el aumento de las
problemáticas como la desigualdad social y la degradación ambiental. La ciudad de hoy no está
pensada para ser recorrida, mirada, vivida ,secuencia de piezas para ser habitadas en su espacio
interior, donde no se cualifica el espacio exterior, el espacio público, el entorno, porque hemos
obviado tener presentes las cualidades que éste nos aporta. El ecosistema, la vegetación, el medio
ambiente, son aspectos delicados que influyen en la arquitectura, en la forma de construir y de
resolver ciertos aspectos con relación al entorno, por eso es importante estos elementos ya que
son los que enriquecen, sin duda, el proyecto. El impacto de las edificaciones con su entorno es
muy importante ya que debemos respetar los perfiles urbanos y principal medio ambiente, por
eso es importante analizar los elementos de las edificaciones y su conjunto, para que estos vayan
acordes al entorno, ya sea respetando forma, color, la utilización de los materiales, la ventilación
y su iluminación. Por lo tanto debemos tener en cuenta que la arquitectura siempre debe estar
asociada a su entorno en donde todos los elementos de diseño complementen un conjunto
agradable formando un escenario acorde al entorno. La composición de forma, color, escala y
luz, deben estar enfocadas a expresar directamente al sentido de la estética y las emociones. La
arquitectura en armonía con el entorno generara que la persona que se encuentre en el espacio se
sienta más cómoda y pueda disfrutar del entorno, según el lugar donde se encuentra.
OPINION
Los tiempos han cambiado y pensar en una arquitectura y diseño basadas en solo satisfacer las
necesidades básicas de sus habitantes, ya no aplica. Por este motivo, el desafío frente a un nuevo
desarrollo inmobiliario consiste no sólo en contar con un diseño arquitectónico correcto sino
también con un diseño de interiores que se adapte a un concepto, a la funcionalidad del proyecto
y por supuesto, que otorgue al usuario calidad de vida.
La armonía entre ambos es fundamental, y se logra teniendo en cuenta el equilibrio de los dos
desde la etapa de planificación, estudiando los factores que están directamente asociados con la
ubicación, entorno inmediato, vías de acceso, vecinos y otros aspectos que generen un impacto
positivo.
Como profesionales o personas que habitamos las edificaciones debemos tener en cuenta Todo
pensado en virtud del entorno y en virtud del paisaje que se pueda crear, aportando nuevas
sensaciones e impresiones, buscando una armonía con el exterior e interior, para crear la fórmula
del equilibrio entre el entorno y la arquitectura, y todo ello sin perder el carácter funcional para el
que es pensado según el tipo de edificación.
Parece que hemos olvidado esta forma de crear ciudad, crear elementos que cualifiquen el
entorno y se asienten desde el respeto al sitio que es ocupado. La ciudad de hoy no está pensada
para ser recorrida, mirada, vivida ,secuencia de piezas para ser habitadas en su espacio interior,
donde no se cualifica el espacio exterior, el espacio público, el entorno, porque hemos obviado
tener presentes las cualidades que éste nos aporta.
ARGUMENTO
El paisaje, vegetación, fauna y clima tienen relación directa con el diseño y el tipo de proyecto,
que se debe realizar (aprovechando estos factores y potencial), Tim Wateman (2009), en su libro
“Principios de la arquitectura paisajista”, de la Universidad, Madrid, realizó un estudio de los
principios de arquitectura paisajística aplicados al turismo según diseño para la vigilancia del lugar
y la evaluación ecológica de extensas superficies con fines de planificación o gestión.
A sí mismo, Lyall Sutherland (1991), en su libro “Diseño del espacio Público, parques, plazas,
jardines”, abordó el análisis de la relación entre la articulación del espacio y el paisaje desde la
perspectiva de su aportación con elementos de la zona basando en su tipología es así que toma
como referencia los distintos recursos generados por la planificación urbana y territorial, y
examinando los conflictos existentes, tomando énfasis en el papel de los elementos a que
desempeñan en la configuración de un determinado asentamiento urbano-especialmente en a sus
espacios públicos se refiere, así como también en sus posibilidades fuera del medio urbano para
modificar los paisajes existentes, disminuyendo el impacto visual contribuyendo a su integración
paisajística.
La arquitectura paisajista es el análisis de la planificación, en el diseño y el manejo del entorno
natural edificado que atribuyen la importancia a la función donde el hombre y la naturaleza
interactúen, muchos componentes paisajísticos.
Alvarez (1999), menciona tomando como referente a su famosa casa de Taliesin, que la
arquitectura paisajista se basa a partir de una serie de leyes compositivas y formales inspiradas en
las leyes de la naturaleza, en el estudio de las formaciones rocosas y de la estructura de los árboles
y las plantas. Tomando como pautas los principios de continuidad e integridad, la casa de Taliesin
West está formada por un conjunto de espacios rústicos que utilizan en los muros piedras del
desierto: que se colocaron en moldes de madera para unirlas con el cemento, tomando una solidez
de modo que parecían haber formado parte del paisaje desde siempre. Al igual que Roberto Burle
Marx en (1980), define que la arquitectura paisajista describe la relación de una recreación de un
paisaje exótico y colorido concebido como composiciones de abstracciones orgánicas.
CONCLUSION
A si mismo generar más construcciones sostenibles que se adaptan a su entorno produciendo una
agradable sensación de bienestar a sus habitantes y visitantes. La ciudad ha utilizado el diseño para
reinventarse a sí misma.
Con el objeto de obtener edificaciones más equilibrada es primordial darle la importancia que
merecen los aspectos ambientales, de contexto, tecnológicos y sociales.
Nuestro aporte como profesionales del área de la construcción se encamina a proyectar una
arquitectura respetuosa con el medio ambiente, desde todos los aspectos: visual, energético,
social y económico; diseñar los edificios con la orientación y emplazamiento óptimos; forma y
distribución coherente; especial tratamiento de la envolvente del edificio, el aislamiento y la
disposición, de manera que redunde en una mínima necesidad de consumo de energía para lograr
el confort térmico necesario y correcta elección de sistemas de climatización eficiente y
controlados de acuerdo con las condiciones climáticas locales. La práctica de las actividades de
la construcción sigue siendo muy tradicional y difícil de adaptar a las nuevas tendencias. La
fuerza con el que los temas de sostenibilidad y bioclimatismo se han apoderado del plano
internacional podría lograr la evolución de dichas actividades. Se requiere crear un entorno
favorable para el primer paso con el que el gobierno promueva la integración, para luego ejecutar
un trabajo en conjunto entre el estado empresa privada-sociedad.
BIBLIORAFIAS