Proyecto Pscologia Metodos Cualitativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Repercusiones de la tecnología en el aprendizaje de los niños

Docente:

Darío Iván Bustamante

Elaboró:

Lady Yohana Barrera Torres


Código: 1721981422
Yessenia Loaiza Aguirre
Código: 1721980405
Lina Liset Muñoz Muñoz
Código: 1721980774
Liliana Andrea Mateus Medina
Código: 1711982310
Ana Lorena Perdomo Sanchez
Código: 1611980121

FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL


PREGRADO EN PSICOLOGÍA
2018

1
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

El desarrollo infantil es un proceso continuo que el ser humano atraviesa desde el nacimiento

hasta el final de la adolescencia, y es muy determinante ya que se generan una serie de cambios

biológicos y psicológicos los cuales influirán directamente en su desarrollo general y en el adulto que se

convertirán. Como factores influyentes en este desarrollo no solo está el contexto en el cual el niño

interactúa constantemente o como bien se conoce los elementos que acompañan el ambiente, también

influyen los instrumentos tecnológicos que se le permite emplear al infante.

A través de los años han cambiado desde los métodos de aprendizaje utilizados hasta la forma en

la que los niños juegan, este cambio trae consigo grandes consecuencias en la salud mental y el

desarrollo del aprendizaje porque emplea cada vez más pantallas o elementos tecnológicos como son los

videojuegos, televisores, computadores, celulares, y demás elementos que cada vez más disminuyen la

interacción con el otro y van volviendo de cierta forma más dependientes a los seres humanos, en pocas

palabras se lleva lo esencial de la evolución humana que es la interacción y comunicación con el otro.

Es por ello que en este trabajo se espera analizar cómo influye en el aprendizaje la utilización de

equipos tecnológicos bien sea en el entorno familiar en diferentes niños entre 11 a 12 años de edad

recolectando la información a través de una encuesta realizada en un hogar de Medellín, así mismo se

continuará con la tabulación de dicha información recolectada para determinar los posibles factores o

incidencias que genera la utilización de estos artefactos, con ello se genera un análisis y diagnóstico

desde un enfoque inductivo que espera resaltar la importancia del acompañamiento familiar en este

proceso de desarrollo. También dejar en debate las posibles repercusiones en cuanto a la salud mental

que finalmente termina afectando directamente el aprendizaje y la evolución la evolución del ser

humano.

2
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué repercusiones en el ámbito de aprendizaje tienen los niños de 11 a 12 años del barrio

Floresta en la ciudad de Medellín cuando son expuestos a la tecnología?

En nuestra sociedad las denominadas tecnologías de la información y comunicación (TIC), se

encuentran presenten en todos los aspectos de nuestra vida, en el proceso de enseñanza hasta hace algún

tiempo los padres se encargaban de investigar las tareas y trabajos por medio de libros, enciclopedias,

revistas y diccionarios, pero ahora con la implementación de estas tecnologías la metodología de

investigación y enseñanza tuvo un cambio de manera positiva y negativa al mismo tiempo.

En esta época se ven niños de la edad de 6 años en adelante con dispositivos móviles, lo que ha

provocado que ya no se tomen la tarea de tomar un libro e investigar sino que hagan uso inadecuado de

estos dispositivos, por ello es importante que los padres de familia aprenden a utilizarlos adecuadamente

y crean en sus hijos e hijas buenos hábitos de uso y que no olviden la importancia de los juguetes

tradicionales y como estos fomentan unos procesos de aprendizaje que estos dispositivos no tienen.

Dentro de los riesgos que pueden afectar a los niños de la ciudad de Medellín cuando están expuesto al

uso de la tecnología tenemos en primer lugar el Ciber Acoso también denominado Ciberbullying que se

refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas hacia una o varias personas

haciendo uso de medios tecnológicos como el internet o dispositivos móviles entre otros, en segundo

lugar la Captación de menores con fines sexuales que se trata de estrategias que crea una persona adulta

para ganarse la confianza del menor a través de internet con el fin de obtener una imagen o video

comprometiéndolo y a partir de ese momento comienza el chantaje provocando consecuencias

psicológicas a sus víctimas.

3
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Un estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) citado por Berríos y Buxarrais (2005) avala el estudio

anterior, cuando señala que los adolescentes utilizan las TIC preferentemente para comunicarse con sus

amigas y amigos. Lógicamente, este uso es individual y con un fin específico, pero esto está muy lejos

de la imagen de aislamiento que se tiene de los adolescentes frente a las tecnologías.

Por tal motivo los padres tienen la gran responsabilidad de informar a sus hijos de los riesgos que corren

por el uso inadecuado de estas tecnologías, y enseñarles a cambiar los malos hábitos poniendo en

práctica los casos de la vida real donde se ven afectados los niños y niñas que abusan y desconocen las

consecuencias del uso del internet donde encuentran contenidos inapropiados y contacto con extraños.

Sobre la cuestión de la edad, es oportuno hacer una reflexión. El niño de hoy ya no es el niño

“inocente” de la modernidad. El profesor Moreno (2004) señala que:

El niño hoy no se concibe como inocente y lo que se nota es que todos los intentos de las

instituciones para “corregir” los desvíos que pudieran “contaminar” el alma infantil, tal como se lo

concebía en la modernidad, fracasan. Fracasan sin cesar, eso es lo que distingue a nuestra época.

Los niños pueden drogarse, matar, robar, ver sitios, revistas o películas “xxx” más o menos cuando

quieren. El niño está en contacto casi directo con los medios, con los que se lleva muy bien, muchas

veces mejor que con los adultos. Los medios han advertido que el niño es un vehículo

especialmente adecuado para introducirse en el mercado y en la vida humana. Los videojuegos que

apasionan tanto a los niños pueden considerarse un entrenamiento para ello. Un niño me decía que

era una pena que un personaje inventado por nosotros en el consultorio “no existiera”. “Existir”,

para él era existir en la tele. Entonces el niño actual ha perdido, si se quiere, la especificidad que

tenía en la modernidad. (p.220)

4
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Sin duda, el paradigma moderno de que “cada cosa a su edad” ha sido cambiada forzosamente por

la sociedad tecnológica de nuestro tiempo.

OBJETIVOS

 Objetivo General

 Identificar cuál es la repercusión entre el uso de la tecnología y el aprendizaje en niños de 11 a

12 años de edad en el barrio floresta de Medellín.

 Objetivos Específicos

 Determinar la facilidad de aprendizaje que tiene la muestra poblacional.

 Exponer qué uso de tecnología muestran los niños de 11 a 12 años de edad en el barrio floresta

de Medellín.

 Establecer la influencia de las dos variables anteriores.

MARCO TEÓRICO

Los niños de hoy en día nacen y crecen rodeados de tecnologías, ya que casi en todas las casas

hay dispositivos, Tablet`s, videoconsolas Smartphone entre otros. Estas facilidades de acceso que tienen

los niños a las nuevas tecnologías, inevitablemente nos hacen preguntarnos cosas como: qué edad es

adecuado dar a un niño un dispositivo, ¿Cuánto es el tiempo prudente para que ellos hagan uso de

5
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

este?,¿Qué peligros tienen estas tecnologías? ¿Qué repercusiones tiene en el ámbito del aprendizaje tiene

la exposición de las nuevas tecnologías?

De ahí, que tal como lo expone Pan Schiller en su libro “La capacidad cerebral en la primera

infancia” existan consecuencias positivas y negativas del uso de la tecnología en la primera infancia,

beneficios tales como el desarrollo de habilidades, resolución de conflictos, planteamiento de dudas, un

redescubrimiento en los sistemas de comunicación, tener una ventana abierta al conocimiento y bien

usadas se pueden convertir en una herramienta de apoyo escolar. A nivel neuronal, dicha exposición a

estas tecnologías está fortaleciendo vías neuronales, gracias a la plasticidad neural. Lo anterior a

generado que la tecnología mejore algunas habilidades cognitivas como la capacidad de reacción y

destreza para captar imágenes en visión periférica entre otras.

De la misma manera esta exposición tiene sus desventajas, riesgos y peligros para los niños. De

acuerdo con lo expuesto por Linda Stone, investigadora de Microsoft, se ha venido creando un

fenómeno al que denomina atención parcial continua, que genera que los individuos, en este caso los

niños, mantengan una atención limitada a muchas cosas a la vez, pero sin centrarse por completo en

ninguna. Lo anterior puede derivar en estrés, menor pensamiento creativo, falta de poder de decisión

entre otros.

Es así como. La tecnología no está influyendo en los niños solo en su forma de pensar sino que

ha llegado a influir en su forma de sentir, ya que cada que el cerebro va evolucionando y enfoca su

atención a nuevas destrezas tecnológicas, se distancia de ciertas destrezas sociales tales como lectura de

6
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

expresiones faciales. Tan es así, que según un estudio de Stanford se evidencia que, por cada hora de

exposición en un elemento tecnológico, el tiempo de interacción tradicional de persona a persona

desciende 30 minutos, generando lo que denominan una sensación artificial de intimidad.

Según lo plasma Carlos espinosa en su libro Niños y jóvenes del tercer milenio, los niños y niñas

nacidos de 2005 en adelante, son considerados casi todos “niños y niñas del tercer milenio”, niños que

por lo general son equilibrados, determinados, y quienes cuentan con una lógica multinivel. Teniendo en

cuenta esa lógica multinivel, es necesario que, desde los ámbitos escolares y familiares, los

conocimientos sean introducidos usando herramientas existentes que faciliten a los menores el

descubrimiento de ideas propias, motivándolos hacia el conocimiento, con el fin de que los procesos de

aprendizaje sean abordados por los menores con gusto. De ahí la importancia de la participación familiar

en la educación de los menores.

Tal y como lo expone Mariano Fernández Enguita en su libro “Participación de las familias en

la vida escolar” La escuela ya no es la única y principal fuente de conocimiento. Es en este sentido que

tanto como la familia, la escuela, los profesionales de la educación y la sociedad deben ponerse de

acuerdo en la educación que quieren proporcionar a sus hijos. No se trata únicamente de poner

tecnología en las aulas de clase de los niños, o de suministrarles la última tecnología en celulares, y/o

computadores a los niños. Debemos tener claro que la tecnología no es el fin de la educación sino un

medio para que los niños se desarrollen de la mejor manera posible.

7
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Alicia banderas, afirma que estamos viviendo un desarrollo tecnológico que tiene tanto de

inmenso como desconocido, y el impacto que este tendrá en el desarrollo de los niños será directamente

proporcional al desconocimiento de este. Es labor del familiar reorientar esa información tecnológica,

para que el creciente negocio de venta de la tecnología que está enfocado a la niñez se oriente de manera

que aporte al desarrollo íntegro de los niños. Es por ello que es de suma importancia que se procure la

evolución de los aspectos educativos y los tecnológicos a la par, sin dejar a un lado el conocimiento que

tengan las familias de ellos ya que como actores activos en la educación de los niños se requiere de su

prudente actualización.

Lo anterior, buscando que los padres sean traductores de herramientas de aprendizaje para los

niños, en miras de que la tecnología sirva para facilitar entornos seguros de aprendizaje en la que los

padres puedan tomar decisiones informadas para a la hora de administrar la tecnología a sus hijos. Por

regla general son los padres en el entorno familiar quienes deben estar en posición de juzgar cómo

abordar las tecnologías con sus hijos de manera fructífera y responsable.

El papel de los padres…

Como bien se sabe, los principales mentores en el desarrollo de las facultades son los padres o madres que

son quienes están al pendiente de los accesos que va a tener el niño a lo largo de su evolución.

Cuando se lleva esto al contexto de tecnología, se vuelve un tema de debate y controversias ya que hasta

el momento la tecnología se ha incursionado no solo en los colegios y planteles que fomentan la educación

y aprendizaje, sino que en los hogares se vuelve cada vez más habitual el tener internet. Incluso,

actualmente se emplea el teletrabajo o estudiar desde casa para los adultos o jóvenes de la sociedad que

8
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

quieren ampliar sus facultades y capacidades, el hecho de que se empleen estos métodos en la actualidad

ponen de fondo la pregunta de si realmente se están empleando estas técnicas de forma adecuada además

del ejemplo que se le está brindando a los más chicos por parte de los más adultos que utilizan con mayor

frecuencia estos elementos.

Para abordar estas tecnologías dentro del hogar se esperaría que se mantuviera un cronograma que se

absuelva de los diversos excesos a los que están expuestos los seres humanos al emplear estos elementos

que poseen información completa y de la multiplicidad que cada uno se imagine.

Los niños han evidenciado una adaptación normal casi que innato, lo que pone en duda el papel de los

padres a la hora de mediar la intensidad con la que los hijos abordan estos elementos. “El período del

padre se ha desteñido y sacralizado; reina pero no gobierna. En su lugar se endiosa a la Razón y a la

Ciencia” (García, 2000, p.42).

Así, se pone en evidencia la fuerza que ha tomado la tecnología en las familias, llegando al punto en que

hasta los mismos padres se entregan de tal forma que pierden su capacidad para regular el uso que le deben

dar los niños a estas tecnologías.

Una consecuencia que se vuelve evidente.

Hablar de tecnología en la actualidad trae consigo una infinidad de temas que dejan en pie la discusión

sobre el uso que se le da y el que se le permite a las nuevas generaciones.

Mientras por un lado se desarrollan nuevas tecnologías o elementos tecnológicos que facilitan la evolución

humana, también se ponen en balanza las repercusiones que se alcanza a medida que la sociedad va

incursionando esos elementos a la vida diaria. Una de las más nombradas hasta el momento es la adicción

9
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

que va generando sobre todo en los más niños, ya que el uso tan temprano de esto afecta significativamente

el desarrollo cognitivo y físico especialmente durante la infancia y adolescencia que es en la etapa donde

el ser humano estructura significativamente su visión hacia el mundo, además de sus objetivos.

Al mencionar la tecnología como adicción, en la actualidad se conocen tres síntomas que parten

del método para identificar también a un sujeto con adicción a sustancias. La persona intenta

dominar el impulso, pero luego de iniciar la actividad no puede parar. Dependencia psicológica,

se le dificultad separar el deseo de dicha actividad a otras de mayor importancia (se convierte en

la más importante). Trae consecuencias en los diferentes contextos que la persona frecuente,

familiar, laboral, intrapersonal. (Echeburúa, 1999; Griffits, 2000; Washton y Boundy, 1991),

Como se cita en Montserrat, Sánchez-Carbonell, Graner, Beranuy, 2007).

Afectación en los contextos importantes para el desarrollo.

Por otro lado, la exposición a medios tecnológicos para los niños se asocia en gran medida con pérdida de

concentración, menores niveles de desarrollo cognitivo, de manera que es más frecuente identificar los

factores negativos de dicha exposición por un uso excesivo y poco responsable de parte de los menores.

(Cerisola-2017)

Lo que se puede entrever de lo anterior es una cierta adicción a nuevas tecnologías por parte de los

estudiantes sobre todo cuando se habla de redes sociales, de ahí que se considere que estas adicciones

perjudican el desarrollo académico junto con pérdida de socialización. En una entrevista realizada a José

Gerardo Cardona Toro, Docente Fundación Universitaria del Área Andina, y docente encargado de

Investigación sobre dispositivos tecnológicos y rendimiento escolar, se indicó que uno de los factores más

10
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

importantes del bajo rendimiento de los estudiantes era la distracción y la perdida de la noción de las

tareas. (Vega - 2016)

No se trata de estigmatizar estas herramientas tecnológicas ni calificarlas como malas, sino de ser

conscientes que se requiere en muchos casos una modificación a los comportamientos que se adoptan al

hacer uso de elementos como el celular, ya que está demostrado que una frecuente exposición a la luz de

los celulares y la actividad de las pantallas antes de acostarse afecta los niveles de melatonina, lo que

afecta en gran manera el rendimiento escolar y académico de los estudiantes. (Cerisola - 2017)

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Para la presente investigación la metodología propuesta es cualitativa, y el tipo de estudio es la entrevista

no estructurada o cualitativa, esta se realizó con el fin de identificar qué repercusiones en el ámbito de

aprendizaje tienen los niños cuando son expuestos a la tecnología.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población objeto:

La población estuvo constituida por niños entre los 11 y 12 años de edad, de la ciudad de Medellín Barrio

floresta.

Muestra:

Se seleccionaron 17 niños, 10 niños de 11 años de edad y 08 niños de 12 años de edad, de la ciudad de

Medellín Barrio floresta.

11
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Procedimiento:

En primer lugar, se buscaron los niños para esta investigación y se solicitó permiso a los padres de familia

por medio de un “consentimiento informado”, donde se les dio a conocer el objetivo de la investigación,

de que constaba la encuesta, cuanto tiempo duraba, seguidamente ellos autorizaron a las estudiantes del

politécnico Gran-colombiano a realizar el estudio para identificar qué repercusiones en el ámbito de

aprendizaje tienen los niños cuando son expuestos a la tecnología, y por último se aplicó el instrumento.

INSTRUMENTO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se construyó un instrumento tipo encuesta constituido por 10 preguntas abiertas que buscan explorar

acerca de la temática de elección, instrumento según metodología utilizada y razón por la cual se diseñaron

este tipo de preguntas donde el sujeto tiene la posibilidad de expresarse libremente, tuvo una duración de

15 a 20 minutos y fue realizada en la casa de cada uno de ellos.

Procedimiento para la recolección de información

 Aplicación del instrumento: se repartieron las encuestas a cada niño que acepto participar y que

previamente fue autorizado por el padre de la familia por medio del consentimiento informado. Se

dieron las instrucciones para responder las preguntas de forma abierta donde se les indico que

respondieran de manera clara y sencilla para facilitar la categorización de las respuestas.

 Análisis de la información: para el análisis de las preguntas de forma abierta se realizó la lectura

de las encuestas, las respuestas con características similares se dividieron en diferente categoría de

tal forma que se pudiera clasificar y agrupar.

12
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

La información obtenida en las encuestas fue procesada y analizada en forma individual, realizada

en el programa Excel de Microsoft Office por medio de una tabla, para facilitar y agilizar las

respuestas con características similares.

13
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Resultados

14
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

15
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

16
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Castellanos G., Rodríguez. R., De la Caridad. S., (2012). Niños dependientes de tecnología,
un problema emergente de salud. Revista Cubana de Pediatría, 84(3), 282-292. Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000300009

 Robles, E., Grau, R., Latorre, F., Molina, S.M., Villarejo V., Sanz, E.. (2009). Impacto del
abuso de pantallas sobre el desarrollo mental. Pediatría Atención Primaria, 11(43), 413-
423. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000400004

 Rojas., V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta


infanto-juvenil. Revista chilena de pediatría, 79(Supl. 1), 81-85.Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000700012&script=sci_arttext.

 Quintero J, Munévar RA, Munévar FI.(2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en


los entornos educativos. Hacia la promoción de la salud. 20(2). 13-26. DOI:
10.17151/hpsal.2015.20.2.2. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf.

17
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

 Iriarte Díaz granados, Fernando Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (tics) Psicología desde el Caribe, núm. 20, agosto-diciembre, 2007, pp. 208-224.
Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf

 Libro 1 Título: La capacidad cerebral en la primera infancia: Cómo lograr un desarrollo óptimo
Autor: Pam Schiller Editorial: Narcea Ediciones Capítulo: 24 ¿Bueno, Malo Desconocido? La
tecnología y el cerebro Pag 137.
 Libro 2 Título: La práctica de la atención plena Autor: Jon Kabat – Zinn Editorial: Editorial
Kairós, 2013 - 616 páginas Capítulo: II El poder de la atención y el malestar del mundo Pg: 121-
167
 Libro 3Título: Niños y jóvenes del tercer milenio Autor: Carlos Espinosa Manso Editorial:
Editorial Sirio S.a. - 341 páginas Capítulo: Pg: 121- 167.
 Libro 4 Título: Baby play: Aprender jugando Autor: María Luisa Ferrerós Editorial: Grupo
Planeta Spain, Apr 3, 2014.
 Libro 5 Título: Participación de las familias en la vida escolar : Acciones y estrategias Autor:
Mariano Fernández Enguita Editorial: Ministerio de Educación, 2006.
 Libro 6 Título: Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria Autor: J. Siraj –
Blatchford Editorial: Ediciones Morata, 2005 - 199 páginas Cappitulo I.
 Libro 7 Título: Niños sobreestimulados: Cómo educarlos con calma y protegerlos de los peligros
que esconden las tecnologías Autor: Alicia Banderas Editorial: Grupo Planeta, Apr 4, 2017 - 256
páginas.
 Cerisola A. (2017) Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo
infantil. (Ponencia) Medios tecnológicos en el neurodesarrollo Recuperado de:
https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa

 Vega L. (miércoles 06 de Julio de 2016) El uso del celular influye en el rendimiento académico de los
jóvenes, Vanguardia.com Recuperado de:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/jovenes/364718-el-uso-del-celular-influye-en-el-
rendimiento-academico-de-los-jovenes

18
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

 Yubero S., Larrañiaga E., Navarro R. y Elche M. (2017). Padres, hijos e internet. Socialización familiar de
la red*. Universitas Psychologica. 7 (2). 1657-926. doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.phis.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n2/1657-9267-rups-17-02-00088.pdf
 Quintero J, Munévar RA, Munévar FI. Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos
educativos. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 13-26. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.2. Recuperado
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf

 García Méndez, K. (2000). EL DECLIVE DEL PADRE UNA REFLEXIÓN PSICOANALÍTICA. Psicología desde el
Caribe, (6), 39-47. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=21300604

 Castellana R., Sánchez X., Graner J. & Beranuy M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la
información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 196-204.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77828306/

19
PROYECTO MÉTODO CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

20

También podría gustarte