Creacion de Un Insecticida Natural
Creacion de Un Insecticida Natural
Creacion de Un Insecticida Natural
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
Alva Guzmán, Daniel
Enco Gutiérrez, María Isabel
Espinoza Valverde, Yiannella Abigail
Mori Vílchez, Alejandra Giselle
Vásquez Cumpa, Wendy Celeste
Vásquez Valera, Dantela Andrea
DOCENTE:
Mejía Pardo, Patricia
Chepén – Perú
CREACIÓN DE UN INSECTICIDA NATURAL A BASE DE AJÍ PICANTE
(ROJO) PARA CONTROLAR LA BEMISIA TABACI EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA EN EL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL AÑO 2018
2018
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.3 Hipótesis
La creación de un insecticida orgánico tan eficaz como uno sintético dará como resultado
que sirva para más de un tipo de plagas, sea más económico y sea sencillo de preparar sin
ser nocivo para el ser humano ni animales. Percibiendo que un insecticida sintético tiene
mayor nivel residual por lo cual contamina más que un orgánico.
1.4 Justificación
CREACIÓN DE UN INSECTICIDA NATURAL A BASE DE AJÍ PICANTE
(ROJO) PARA CONTROLAR LA BEMISIA TABACI EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA EN EL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL AÑO 2018
1.5 Objetivos
Objetivo General
Crear un insecticida orgánico a base de productos naturales (ají) con la finalidad de
reducir el impacto del en el valle Jequetepeque insecto (Bemisia Tabaci) en los cultivos
de arroz
Objetivos Específicos
Estimular la elaboración de productos orgánicos los cuáles protejan y no dañen el
medio ambiente.
Investigar al insecto (Bemisia Tabaci) para tener la información necesaria y poder tener
un mejor control de esta plaga.
Implementar la técnica de control del insecto (Bemisia Tabaci) en el cultivo de arroz,
1. Antecedentes
Internacional
Nacional
Local
CREACIÓN DE UN INSECTICIDA NATURAL A BASE DE AJÍ PICANTE
(ROJO) PARA CONTROLAR LA BEMISIA TABACI EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA EN EL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL AÑO 2018
2. Bases teóricas
2.1 INSECTICIDAS
2.1.1 DEFINICIÓN
Según Food and Agriculture Organization ( FAO, 2002) los define como “cualquier
sustancia o mezclas de sustancias usadas para prevenir, destruir o controlar una plaga,
incluyendo vectores de enfermedades humanas o de otros animales, especies no
deseadas de plantas o animales que causen daños o interfieran con la producción,
procesamiento, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos
agrícolas, para el control de insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.
Finalmente Stoll, R. (1989) refuerza que la naturaleza nos proporciona medios para la
protección de cultivos que merecen nuestra atención. Estos se originan en la riqueza
intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección
natural de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos
consecuencias letales para los enemigos naturales, reduce la aparición de plagas
secundarias, es menos nocivo para el hombre, y no ocasiona daños en el medio
ambiente.
Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas,
actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo
(rastreros, voladores, chupadores, defoliadores, etc.) como también estimulando
procesos vitales de los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las
distintas pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente y otras
siguen vigentes por leyenda popular (Sánchez, 2002 y Stoll, 1989).
CREACIÓN DE UN INSECTICIDA NATURAL A BASE DE AJÍ PICANTE
(ROJO) PARA CONTROLAR LA BEMISIA TABACI EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA EN EL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL AÑO 2018
2.1.2 CARACTERISTICAS
Según Cañarte (2000) alude que un insecticida no sólo debe cumplir con la exigencia
mínima de matar una plaga específica, sino que debe cumplir una serie de
características para otorgarle la calificación de insecticida ideal, entre las que destacan
son:
Añadiendo otros factores que ayudan a decidir el solvente más conveniente son su
toxicidad para el ser humano, precio, disponibilidad en el mercado y facilidad de
manipulación (Rodríguez, 1997).