Estudio de Suelos Casanare PDF
Estudio de Suelos Casanare PDF
Estudio de Suelos Casanare PDF
ISBN: 978958832371-8
1. Casanare-Historia-Clima 2. Uso de la Tierra- Casanare 3. Suelos - Clasificación- Casanare 4.Taxonomía
de los Suelos 5. Casanare -Localización-Economía 6. Unidades Cartográficas de Suelos 7. Casanare
- Aspectos Ambientales 8. Estructura de Suelos- Casanare 9. Hidrografía - Casanare 10. Propiedades
Físicas del Suelo 11. Suelos del Paisaje del Valle 12. Suelos de la Planicie Aluvial 13. Zonificación
Climática 13. Casanare -Demografía 14. Capacidad de Uso de las Tierras 15. Zonificación de Tierras
Consejo Directivo
Subdirector de agrología
Germán Darío Álvarez Lucero
Coordinador técnico del estudio de suelos y zonificación de tierras del departamento de Casanare
Wilson Fernando Vargas Hernández
Supervisor general
Abdón Cortés Lombana
Autores
Trabajos de campo
Wilson Fernando Vargas Hernández, Marco Aurelio Velandia, Luis Eduardo García, Ana Isabel
Sevillano, Willian Villegas, Alba Lucia Montoya, Nixon Patarroyo, Bety Olarte, Hugo Díaz y Mandius
Romero.
Informe técnico
Capítulo 1: Generalidades William Villegas.
Capítulo 2: Medio Natural Néstor Martínez, Jorge A. Romero, Bety Olarte, Ana
Isabel Sevillano.
Transferencia cartográfica
Francisco Sánchez Rodríguez
Retoque fotográfico
Nicolás Bravo Ramírez
Portada
Fotografías del banco de imágenes del INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia S.A.
INTRODUCCIÓN 35
RESUMEN 37
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES 41
1.4. Población 47
1.5.2. Salud 51
1.5.3. Educación 51
1.5.4. Vivienda 54
1.6.2.1. Ganadería 58
1.6.2.2. Porcicultura 61
1.6.2.3. Piscicultura 61
1.6.2.4. Agricultura 62
1.6.3. Comercio 68
1.6.4. Turismo 68
CAPÍTULO 2
ASPECTOS BIOFÍSICOS 73
2.1. Geología 75
2.1.1. Estratigrafía 75
2.1.1.1. Cretácico 76
2.1.1.2. Paleógeno 79
2.1.1.3. Neógeno 81
2.1.1.4. Cuaternario 84
2.2. Geomorfología 92
Tabla de Contenido
2.2.3.3. Paisaje de piedemonte 104
CAPÍTULO 3
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 169
Tabla de Contenido
3.2.3. Levantamiento en las áreas piloto y/o transectos 174
CAPÍTULO 4
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES
CARTOGRÁFICAS DE SUELOS 185
Tabla de Contenido
4.3.2.5. Asociación Oxic Dystrudepts – Typic Hapludox.
Símbolo PVE 254
CAPÍTULO 5
GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. 307
Tabla de Contenido
de uso y manejo de los suelos de la orinoquía 319
CAPÍTULO 7
ZONIFICACIÓN BIOFÍSICA DE LAS TIERRAS. 353
Tabla de Contenido
7.2.1.2. Parque Nacional Natural Pisba 393
BIBLIOGRAFÍA 399
GLOSARIO 405
Lista de figuras 21
Figura 1.1.
Localización del departamento de Casanare en Colombia. 44
Figura 1.2.
División político administrativa del departamento de Casanare. 46
Figura 1.3.
La distribución de los centros educativos se localizan
principalmente en todos las cabeceras municipales. 52
Figura 1.4.
Crecimiento de la tasa de cobertura de la educación básica. 53
Figura 1.5.
Índice de cobertura de educación 2002 a 2009. 53
Figura 1.6.
Prototipo de vivienda en el área rural y urbana. 54
Figura 1.7.
Empresa de hidrocarburos, Trinidad. 57
Figura 1.8.
Población bovina en Casanare, 2009. 58
Figura 1.9.
Ganadería extensiva, el Totumo - Paz de Ariporo. 60
Figura 1.10.
Tanques para piscicultura artesanal. 62
Figura 1.11.
Cultivos de palma africana. 64
Figura 1.12.
Cultivos de cítricos, municipio de Yopal. 66
22 Figura 1.13.
Exposición de la producción, de granos y
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 1.16.
Viás de comunicación y medios de transporte. 70
Figura 2.1.
Afloramiento de lodolitas negras de la Formación Lutitas
de Macanal, en el valle del río Cusiana en límites con el
departamento de Boyacá. 77
Figura 2.2.
Alternancia de capas de areniscas y limolitas pertenecientes
a la Formación Diablo, aflorantes en proximidades a la
población de El Morro, municipio de Yopal. 82
Figura 2.3.
Corte en la Formación Caja, próximo a la población de Únete
en el municipio de Aguazul. 83
Figura 2.4.
Material aluvio-torrencial heterométrico correspondiente a un
depósito de abanico-terraza antiguo, localizado al oriente de
la población de Tauramena. 85
Figura 2.5.
Material aluvial de terraza, próximo a la población de Villanueva. 86
Figura 2.6.
Esquema jerárquico y multicategórico del sistema
geomorfológico aplicado a los levantamientos de suelos. 92
Figura 2.7.
Modelo digital de elevación del departamento
de Casanare, en el que se pueden apreciar las dos
geoestructuras del departamento: la cordillera y 23
la megacuenca de sedimentación. 95
Lista de Figuras
Figura 2.8.
Modelo de elevación digital con las unidades de paisaje
del departamento del Casanare. 98
Figura 2.9.
Relieve de hogbacks y espinazos en inmediaciones
de la población de El Morro, municipio de Yopal. 100
Figura 2.10.
Relieve de lomas y colinas del lomerío, ubicados al
noreste del municipio de Monterrey. 104
Figura 2.11.
Abanico-terraza antiguo del Piedemonte, de origen
aluvio-torrencial, levantado y ligeramente basculado,
localizado en el sector del Alto del Oso entre los
municipios de Tauramena y Monterrey. 106
Figura 2.12.
En primer plano se observa el abanico antiguo del río Cravo
Sur; al fondo garganta a través de la cual sale el río Cravo
Sur al piedemonte, municipio de Yopal. 107
Figura 2.13.
Vista aérea del abanico reciente del río Upía, en el sector
de Providencia, municipio de Villanueva. 108
Figura 2.14.
Glacis de acumulación localizado en el sector
de Aguaclara, municipio de Villanueva. 109
Figura 2.15.
Escarpe del abanico terraza antiguo, levantado y basculado
por la tectónica reciente, en el sector de la Capilla, municipio
de Hato Corozal. 110
Figura 2.16.
Vista aérea de la unidad de terraza de la planicie,
con las características formas aluviales antiguas. 112
24
Figura 2.17.
Vista aérea de la unidad de mantos de limos con escarceos,
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Lista de Figuras
Figura 2.29.
Balance hídrico, estación Reventonera
(Municipio de Sabanalarga). 138
Figura 2.30.
Balance hídrico, estación aeropuerto Yopal (Municipio de Yopal). 140
Figura 2.31.
Balance hídrico, estación El Morro (Municipio de Yopal). 142
Figura 2.32.
Balance hídrico, estación Puente Quemado
(Municipio de Sácama). 144
Figura 2.33.
Balance hídrico, estación Chámeza (Municipio de Chámeza). 146
Figura 2.34.
Cobertura vegetal natural. 147
Figura 2.35.
Bosque de galerías localizados a lado y lado de las
corrientes de agua y bosque de las vegas del río Túa. 149
Figura 2.36.
Áreas de planicie cubiertas por gramíneas y musáceas. 150
Figura 2.37.
Áreas de pastos introducidos y pastos naturales. 151
Figura 2.38.
Cultivo de arroz riego, Trinidad. 152
Figura 2.39.
Establecimiento de Cultivo de Palma Africana. 153
Figura 2.40.
Morichal vía La Aguada Paz de Ariporo. 156
Figura 2.41.
Cuencas hidrográficas presentes en el departamento
de Casanare. 157
26 Figura 2.42.
Río Meta, vista desde el área rural del municipio de Orocue. 159
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 2.43.
Afluentes de la cuenca del río Meta en el departamento
de Casanare. 160
Figura 2.44.
Río Pauto, vía Pore - Támara. 161
Figura 2.45.
Río Cravo Sur parte alta y quebrada La Tablona. 164
Figura 2.46.
Río Casanare puente La Cabuya, Hato Corozal. 165
Figura 2.47.
Río Guachiría, Trinidad. 167
Figura 4.1.
Vista del Nevado del Cocuy al fondo, en el tipo
de relieve de espinazos. 200
Figura 4.2.
Al fondo, lomas y espinazo de areniscas de la
unidad MPA, limite con al departamento de Boyacá
y el municipio de Yopal. 206
Figura 4.3.
Al fondo espinazos y lomas relieve escarpado a muy
escarpado, pendientes mayores de 50%. 207
Figura 4.4.
Plano de terraza colgantes de la unidad MPB,
vía a Planadas. 210
Figura 4.5.
Lomas del paisaje de montaña y suelos Typic Dystrudepts.
Perfil modal CN-25. 214
Figura 4.6.
Lomas del paisaje de montaña, relieve moderadamente
inclinado a fuertemente escarpado y suelos Typic
Dystrudepts. Perfil modal CN-61. 218 27
Figura 4.7.
Lista de Figuras
Suelos Typic Udorthents. Perfil modal CN-83. 219
Figura 4.8.
Lomas estructurales, en relieve fuertemente quebrado,
con pendientes de 50 a 75%. 221
Figura 4.9.
Lomas del paisaje de montaña y suelos Typic Udorthents.
Perfil modal CN-28. 222
Figura 4.10.
Laderas estructurales de los espinazos en el paisaje de
montaña, con erosión moderada y suelos Lithic Udorthents.
Perfil modal CN-66. 226
Figura 4.11.
Paisaje de lomerío, con relieve fuertemente inclinado
y remoción en masa sectorizado. 228
Figura 4.12.
Laderas de lomas y suelos Oxic Dystrudepts.
Perfil modal CN-11. 229
Figura 4.13.
Laderas del paisaje de lomerio y suelos Typic Udorthents.
Perfil modal CN-42. 231
Figura 4.14.
Laderas de las lomas de arcillolitas, pendientes 12 a 25%,
con erosión moderada y suelos Typic Dystrudepts.
Perfil modal CN-10. 233
Figura 4.15.
Paisaje de lomerío, con erosión severa. 235
Figura 4.16.
Abanico terrazas del paisaje de piedemonte y suelos
Typic Udifluvents. Perfil modal CN-95. 240
Figura 4.17.
Depósito gradual de material heterométricos coluvio-aluviales,
en el ápice del abanico de Yopal. 242
28 Figura 4.18.
Parte baja del ápice del abanico y suelos Fluventic
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 4.22.
Plano de terraza y suelos Typic Hapludox.
Perfil modal CN-82. 257
Figura 4.23.
Plano de terraza basculada y suelos Typic Udorthents.
Perfil modal CN-16. 259
Figura 4.24.
Partes bajas del glacis en el paisaje de piedemonte y
suelos Fluventic Humudepts. Perfil modal CN-07. 262
Figura 4.25.
Laderas de los escarpes y suelos Typic Udorthents.
Perfil modal CN-27. 265
Figura 4.26.
Parte baja de la terraza y suelos Vertic Endoaquepts.
Perfil modal CN-51. 270
Figura 4.27.
Suelos Plinthic Petraquepts. Perfil modal CN-84,
en la terraza del paisaje de planicie. 272
Figura 4.28.
Plano de terraza con influencia eólica, con escarceos
y suelos Aeric Endoaquepts. Perfil modal CN-60. 275
Figura 4.29.
29
Suelos Plinthic Petraquepts, en las partes bajas de la terraza.
Lista de Figuras
Perfil modal CN-92. 277
Figura 4.30.
Parte convexa de las terrazas con influencia eólica y suelos
Typic Quartzipsamments. Perfil modal CN-22. 278
Figura 4.31.
Parte media de los médanos y suelos Typic
Quartzipsamments. Perfil modal CN-104. 281
Figura 4.32.
Parte cóncava del plano de inundación de la planicie,
y suelos Typic Humaquepts Perfil modal CN-49. 284
Figura 4.33.
Plano de inundación de la planicie, y suelos Oxic Dystrudepts.
Perfil modal CN-93. 286
Figura 4.34.
El plano de inundación de la planicie y suelos Typic Hapludox.
Perfil modal CN-73. 287
Figura 4.35.
Valle del rio Cravo. 288
Figura 4.36.
Parte baja de las terrazas en el paisaje de valle y suelos
Typic Udifluvents. Perfil modal CN-31. 292
Figura 4.37.
Terrazas del paisaje de valle y suelos Fluventic Dystrudepts.
Perfil modal CN-98. 293
Figura 4.38.
Planos de inundación, con microrelieve convexo y suelos
Fluventic Humic Dystrudepts. Perfil modal CN-58. 295
Figura 4.39.
Parte baja del plano de inundación, con microrelieve
cóncavo y suelos Fluventic Endoaquepts.
30
Perfil modal CN-56. 297
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 4.40.
Planos de inundación, del paisaje de valle y suelos
Typic Endoaquepts . Perfil modal CN-05. 303
Figura 6.1.
Distribución porcentual de las clases agrológicas
del departamento de Casanare. 331
Figura 6.2.
Distribución porcentual de las clases agrológicas del
departamento en cada paisaje. 332
Figura 6.3.
Primer plano, abanico terraza del paisaje de piedemonte;
al fondo lomerío con pendientes menores de 12%. 334
Figura 6.4.
Primer plano paisaje de piedemonte con suelos limitados por
baja fertilidad y susceptibilidad a la erosión. 335
Figura 6.5.
Plano de inundación de la planicie, limitados por
baja fertilidad y drenaje imperfecto. 336
Figura 6.6.
Paisaje de piedemonte, tierras aptas para
sistemas agropecuarios. 337
Figura 6.7.
Planicie aluvial, suelos limitados por encharcamiento
y/o inundabilidad. 339
Figura 6.8.
Paisaje de lomerío, con pendientes 25-50%; los suelos
son susceptibles a degradación. 341
Figura 6.9.
Primer plano abanicos intramontanos con abundante
pedregosidad; al fondo lomerío del paisaje de
piedemonte con pendientes12-50%. 344 31
Figura 6.10.
Lista de Figuras
Paisaje de montaña, con pendientes 50-75%. 346
Figura 6.11.
Esteros y áreas de protección en las márgenes de
los valles de los ríos, para conservación de ríos,
fauna, flora. 350
Figura 6.12.
Espinazos de areniscas, en el paisaje de montaña,
con pendientes mayores de 75%. 351
Figura 6.13.
Paisaje de montaña con pendientes mayores del 75%
y áreas de misceláneos rocosos, para protección y
preservación de la vegetación natural. 352
Figura 7.1.
Participación relativa de los diferentes componentes de la
zonificación de tierras. 369
Figura 7.2.
Participación relativa de los diferentes usos mayores en las
áreas de producción. 371
Figura 7.3.
Proporción relativa de los usos principales en las tierras de
vocación agrícola. 372
Figura 7.4.
Distribución de los usos principales en la vocación
pecuaria. 378
Figura 7.5.
Distribución de las tierras con vocación agroforestal. 384
Figura 7.6.
Distribución de las tierras con vocación forestal. 388
Lista de tablas 33
Tabla 1.1.
Población de Colombia y de los departamentos de la Orinoquía 48
Tabla 1.2.
Población total y discriminada de Casanare. 49
Tabla 1.3.
Personas en NBI, 2005. 50
Tabla 1.4.
PIB Casanare millones de pesos de 2000 a 2007. 55
Tabla 1.5.
Participación de los sectores en el PIB del departamento. 56
Tabla 1.6.
Población bovina en municipios ganaderos de Casanare. 59
Tabla 1.7.
Cultivos permanentes en el departamento de Casanare:
área y participación. 63
Tabla 1.8.
Navegabilidad de los ríos en el departamento de Casanare 71
Tabla 2.1.
Unidades de paisaje y tipos de relieve del departamento
de Casanare. 96
Tabla 2.2.
Datos meteorológicos de las estaciones del departamento
de Casanare. 121
Tabla 2.3.
Relación de los factores básicos para determinar la
clasificación climática y zonificación. 134
34
Tabla 3.1.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Tabla 6.1.
Leyenda de la clasificación de las tierras por su
capacidad de uso del departamento de Casanare. 325
Tabla 6.2.
Distribución porcentual de las clases agrológicas
del departamento de Casanare. 331
Tabla 6.3.
Clases y subclases agrológicas en el departamento
de Casanare. 333
Tabla 7.1.
Leyenda de Zonificación del departamento de Casanare. 356
Tabla 7.2.
Resguardos Indígenas del departamento de Casanare. 398
Introducción 35
Resumen
de limos y arenas de origen eólico, de 40 a 80 centímetros de espesor; son de
relieve plano, con pendientes inferiores a 3%, en altitudes que varían entre
100 y 200 m y un clima cálido húmedo, el cual se hace progresivamente
más seco a medida que se avanza hacia el oriente.
El relieve presenta características bien contrastadas; en las partes altas
de las dunas los suelos son moderadamente profundos, limitados por
la deficiencia de agua de texturas gruesas en todo el perfil y bien a
excesivamente drenados. En las zonas planas y depresionales los suelos
son pobremente drenados, superficiales, limitados por el nivel freático
fluctuante. En la superficie estos suelos presentan texturas medias, pero a
medida que se profundiza en el perfil se tornan finas.
Por último, como unidad de paisaje, ocurren los valles aluviales en donde
se pueden diferenciar nueve grandes sistemas aluviales que descienden
de la cordillera y discurren por la planicie, los cuales corresponden a
los corredores aluviales de los ríos Casanare, Ariporo, Pauto, Cravo Sur,
Cusiana, Túa y Upía, que son afluentes del río Meta; el relieve es plano, con
pendientes que no sobrepasan el 3% y las alturas oscilan entre 150 y 500
m.s.n.m.
En el paisaje de valle, el cambio en los cursos de agua durante el invierno
retarda el desarrollo pedogenético y trae como resultado suelos jóvenes
poco evolucionados. En algunos sectores, por el relieve plano y el exceso
de humedad, hay la tendencia a desarrollar procesos de tipo hidromórfico,
en donde predominan los colores grises en los suelos; en las terrazas, por
el contrario, los colores son amarillos y rojizos lo que indica que los suelos
son bien drenados.
Los suelos más fértiles del departamento se localizan sobre los valles de
los ríos Casanare, Ariporo, Pauto, Cravo Sur, Cusiana, Túa y Upía, por lo que
allí se concentra la mayor actividad agrícola de la región, con cultivos de
cacao, plátano, yuca y maíz, explotados en forma tradicional.
Los resultados de los análisis químicos demuestran similitud en todos los
suelos del departamento; tienen reacción ligera a extremadamente ácida,
baja capacidad de intercambio catiónico, baja suma de bases, baja
saturación de bases, bajo carbono orgánico, fósforo aprovechable variable
pero con tendencia baja, alta a muy alta saturación de aluminio y baja a
muy baja fertilidad natural.
Las características mineralógicas de los suelos están ligadas a la naturaleza
de los materiales de la Cordillera Oriental, los cuales son transportados
y depositados en la planicie aluvial. El material dominante dentro de la
fracción arena es el cuarzo y en la fracción fina dominan las arcillas del tipo
40 caolinítico (más de 50%).
Las propiedades de las poblaciones de suelos que conforman el mosaico
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
edáfico del Casanare no han sido obstáculo para que el hombre haya
desarrollado en el área múltiples actividades que van desde la utilización
de la fauna y la flora silvestre, hasta el aprovechamiento de las praderas
(sabanas) naturales para el establecimiento de grandes hatos ganaderos,
intensificando la capacidad de carga mediante la introducción de pastos
mejorados; la región ha sido producto de procesos de colonización dirigida
y espontánea.
La agricultura se ha incrementando con relativa rapidez; se destacan
las producciones de arroz, palma de aceite, cítricos, soya, maíz y otros
cultivos, los cuales señalaron el inicio de usos alternativos a la ganadería,
en amplios sectores. La extracción de combustibles fósiles (gas, petróleo)
marca un hito en el desarrollo industrial de la región con la llegada de
múltiples compañías.
En el paisaje de montaña del departamento se encuentran pequeñas áreas
de parques naturales, como el Parque Nacional Natural El Cocuy y el Parque
Nacional Natural Pisba; en la planicie hay extensiones importantes de
reservorios de aguas; ambas se consideran como zonas de conservación
de la fauna y la flora silvestres y aptas para el desarrollo de programas
científicos y/o turísticos.
Los principales órdenes de suelos encontrados en el departamento fueron
los Entisoles, Inceptisoles y Oxisoles.
Los Entisoles y los Inceptisoles aparecen en áreas de origen aluvial eólico y
en zonas muy quebradas, donde los procesos denudativos son frecuentes;
la erosión sobrepasa la acumulación o este fenómeno es reciente.
Los Oxisoles son los suelos más desarrollados y se encuentran en la planicie
aluvial, preferencialmente en clima cálido húmedo.
Capítulo 1
Generalidades
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare 43
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
LOCALIZACIÓN
CONVENCIONES Río Aríporo
Drenaje Sencillo Límite Departamental
Límite Municipal
6°0'0"N
Drenaje Doble
6°0'0"N
sa
C. La H e rm o
u achira
Río G
Rí
o
Río Pau
Ch
to
ar
te
VICHADA
Río
5°0'0"N
na
arí
a
PANAMÁ
VICHADA
VENEZUELA
ETA
RÍ OM
Río
Tu
a
Rí
o
Up
i
a BRASIL
META
ECUADOR
PERÚ
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
ciudad capital.
46
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
Drenaje Doble
6°0'0"N
TÁMARA
PAZ DE
BOYACÁ ARIPORO
PORE
sa
C. La H e rm o
NUNCHÍA
uachira
Río G
Rí
o
Río Pau TRINIDAD
Ch
ar to
te SAN LUIS DE
RECETOR PALENQUE
YOPAL
CHÁMEZA VICHADA
AGUAZUL
Río
Un
ete
Rí
Río Cus o
ia To
5°0'0"N
5°0'0"N
na
arí
a
OROCUÉ MUNICIPIOS
AGUAZUL VICHADA RECETOR
MONTERREY
TA CHÁMEZA SABANALARGA
ME
RÍO
SABANALARGA
Río HATO COROZAL SAN LUIS DE PALENQUE
Tu
a TAURAMENA
MANÍ LA SALINA SÁCAMA
MANÍ TAURAMENA
VILLANUEVA
Rí
MONTERREY TRINIDAD
i
a NUNCHÍA TÁMARA
OROCUÉ VILLANUEVA
PAZ DE ARIPORO YOPAL
PORE
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
1.3. ASPECTOS FÍSICOS
El Casanare se caracteriza por la dominancia del paisaje de planicie,
el cual ocupa un área de 2’968.476 hectáreas que corresponden al
67,1% del la superficie total del departamento; le siguen en orden de
importancia por su ocupación espacial los paisajes de valle, montaña,
piedemonte y finalmente el lomerío. Sobresalen los cerros el Morro y
Zamaricote, la terraza del Tablón de Támara, los valles de los ríos Meta,
Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Guachiría, Ariporo y Casanare, así como las
llanuras de Villanueva, Maní, Orocué, Trinidad, Paz de Ariporo y Hato
Corozal.
El principal rasgo de este territorio es el sistema hídrico constituído por
la subcuenca hidrográfica del río Meta; sus afluentes, caños y demás
ríos que nacen en las montañas de la parte occidental, recorren el
departamento hacia el oriente para verter sus aguas en este río.
El clima es variado; en la zona montañosa donde sobresalen las mayores
altitudes se presenta un clima extremadamente frío y muy frío pluvial,
que se torna frío húmedo y, posteriormente, medio húmedo a medida
que se desciende hacia el piedemonte, donde se da la transición al
cálido húmedo que caracteriza la planicie y los valles de la mayoría
de los ríos principales.
En el departamento de Casanare se presentan diferentes tipos de
suelos, desde los más recientes denominados entisoles, hasta los más
evolucionados, oxisoles, pero hay un predominio de los inceptisoles,
cuya evolución es moderada, debido a la reiterada dinámica en la
interacción entre factores y procesos de formación.
1.4. POBLACIÓN
La región de los Llanos Orientales y específicamente el departamento
de Casanare, se han venido poblando paulatinamente por colonos y
pobladores de diferentes lugares del país, que han llegado por oleadas
desde la época de la colonia.
Es importante la migración santandereana que llegó cuando el Casanare
era territorio boyacense; luego, llegaron pobladores cundinamarqueses,
últimamente, nariñenses, principalmente de raza negra, que han migrado
48 tras el desarrollo palmero, que se ha incrementado en el departamento.
La población del departamento ha ido creciendo en términos significativos.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
Chámeza 1.291 691 1.982 65,14% 34,86%
Hato Corozal 4.123 6.576 10.699 38,54% 61,46%
La Salina 545 804 1.349 40,40% 59,60%
Maní 7.350 3.885 11.235 65,42% 34,58%
Monterrey 11.022 2.373 13.395 82,28% 17,72%
Nunchía 1.914 6.627 8.541 22,41% 77,59%
Orocué 4.511 3.412 7.923 56,94% 43,06%
Paz de Ariporo 17.729 9.414 27.143 65,32% 34,68%
Pore 3.833 4.155 7.988 47,98% 52,02%
Recetor 1.030 1.928 2.958 34,82% 65,18%
Sabanalarga 1.543 1.754 3.297 46,80% 53,20%
Sácama 1.164 630 1.794 64,88% 35,12%
San Luis de
1.990 5.552 7.542 26,39% 73,61%
Palenque
Támara 2.150 4.929 7.079 30,37% 69,63%
Tauramena 11.602 6.299 17.901 64,81% 35,19%
Trinidad 6.811 5.591 12.402 54,92% 45,08%
Villanueva 19.032 3.538 22.570 84,32% 15,68%
TOTAL 221.328 92.105 313.433
Fuente: DANE – Boletín Censo General 2005 Perfil Casanare.
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
tiene un amplio conocimiento de cómo funciona el sistema de salud y es
en ese conocimiento del sistema, que estriba su éxito.
De acuerdo a la información actual existente la cobertura de afiliación fue
de 104,6% a la seguridad social en salud, de estos el 78,8% (247.180)
va al régimen subsidiado, 25,1% (78.625) al régimen contributivo y el
2,4% al régimen especial. La cobertura por municipios muestra una
mejoría significativa en el departamento.
En el departamento existen cuatro EPS subsidiadas (Capresoca, EMDIS,
Caprecom, Humana Vivir) con 247.180 afiliados, de los cuales solo se
encuentran carnetizados el 90%.
Los recursos de sostenibilidad del Régimen Subsidiado provienen de las
siguientes fuentes, el 17,3% son aportados por el Fosyga, el 50,8% por
el Sistema General de Participación, el 4% de vigencias anteriores y el
27,7% se financia con recursos de regalías petroleras del departamento.
1.5.3. Educación
• Educación básica
Según la Secretaría de Educación Departamental, el 46% de la población
residente en el Departamento ha cursado primaria, el 31% secundaria
básica y media y el 5% han realizado estudios superiores. La distribución
geográfica de la población y la migración continua, son los principales
obstáculos para alcanzar una cobertura equitativa. (Figura 1.3). El alto
crecimiento poblacional de Casanare en los últimos años, no se refleja
en el sistema de servicio educacional, dado el leve estancamiento de la
cobertura educativa un poco superada en los últimos años.
52
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Cobertura bruta
80% 77%
76%
73% 74%
72% 53
70%
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
60%
50%
40%
30%
2002 2003 2004 2005
• Educación superior
La cobertura bruta en educación superior muestra incremento al pasar
de 2,6% en el año 2002 a 26% y 27,1% en los años 2008 y 2009,
respectivamente. Tal como se indica en la figura 1.5, la cual registra una
cobertura de la educación en crecimiento continuo.
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
al impacto del petróleo; en este sentido, los municipios de Yopal, Aguazul
y Tauramena experimentaron altas tasas de flujos migratorios, lo que
exigía una mayor provisión de servicios públicos. Es así como estos tres
municipios registran una mayor cobertura en los servicios de acueducto,
alcantarillado y energía.
PIB
7382349 6795523 6507588 6348738 6246046 6195065 6376168 6601579
Anual
Fuente: Banco de la República, 2008.
Actividad Económica %
56 Minería 75,64
Servicios 6,05
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Agropecuario 5,57
Resto 4,15
Comercio, hoteles y restaurantes 3,05
Industria 2,1
Transporte, correos y comunicaciones 1,92
Derechos e impuestos 1,04
Electricidad, gas y agua 0,41
Silvicultura, caza y pesca 0,07
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
1.7), después de Meta, con 130.000 y 156.875 barriles de crudo diario
respectivamente, representando el 39,3% de la producción nacional. Su
exploración se ubica principalmente en el área de piedemonte, área que
por las condiciones de su estructura geológica se ha denominado como
el “corredor petrolero”.
1.6.2.1. Ganadería
Casanare continúa siendo un departamento tradicionalmente
ganadero, actividad que le representa el 60 por ciento de los
ingresos que percibe, diferentes a los del petróleo. En la última
década se ha registrado un incremento de la ganadería en el
departamento de Casanare, posicionándose como el tercer
departamento con mayor población bovina (Figura 1.8) después
de Antioquia y Córdoba.
40%
35%
35%
32%
30%
25%
20%
12%
15% 12% 12%
10% 11% 11% 11%
10% 11%
10% 9%
8% 7% 6%
5% 3%
0%
H - 1 Año H1 - 2 Años H2 - 5 Años H0 - 5 Años M0 - 1 Años M1 - 2 Años M2 - 5 Años M0 - 5 Años
Casanare Nacional
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
Tabla 1.6. Población bovina en municipios ganaderos de Casanare.
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
Aguazul, Tauramena, Pore, Hato Corozal y Paz de Ariporo. En la planta de
derivados lácteos Casalac en Aguazul, se menciona que una pequeña
parte de la leche producida en Paz de Ariporo, es consumida por las
plantas de transformación de Tame (Arauca) y en Hato Corozal, donde es
usual la producción de quesos, procesando artesanalmente de 10.000 a
15.000 litros/día. Para San Luis de Gaceno en Boyacá, sale una escasa
cantidad de la leche fría producida en Aguazul y Aguasclaras, donde
Parmalac tiene un centro de acopio y producción de queso artesanal,
este último se comercializa en pequeños volúmenes, en Bogotá.
1.6.2.2. Porcicultura
En la actualidad el cerdo se clasifica como uno de los animales más
eficientes para transformar los alimentos y producir carne. La buena
precocidad y el ciclo reproductivo corto, se cuentan dentro de las
ventajas que lo hacen atractivo como fuente de alimento y de ingresos.
En la región existe una importante demanda de lechones de buen
potencial genético, pero los altos costos por unidad en los mercados
externos han limitado el interés por los porcicultores, relegando a un
segundo plano este sector de la economía.
1.6.2.3. Piscicultura
La piscicultura en el departamento ha tenido, desde 1995, un
desarrollo acelerado gracias a la puesta en marcha del Convenio
Interinstitucional Incora – INPA - Gobernación de Casanare, mediante
el cual se garantizó a los pequeños productores el suministro de
alevinos a precios de fomento, hoy convertida en una actividad
comercial importante. (Figura 1.10).
62
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
1.6.2.4. Agricultura.
El departamento registra un área de oferta productiva de
61% en cultivos transitorios, 35% en permanentes y el resto
en semipermanentes. En los cultivos transitorios, el arroz
tradicionalmente ha sido el cultivo que más participa con el 59%
del área (55.000 ha) y el 96% de los ingresos (142.674 millones de
pesos) agropecuarios. Según el anuario estadístico agropecuario,
para el 2008, en el departamento del Casanare se cultivaron
77.820 hectáreas en arroz, de las cuales 33.084 estuvieron bajo la
modalidad de arroz riego. Sin embargo, durante el 2009 este grupo
ha presentado una disminución cercana al 4%.
Existen alrededor de 6 molinos de arroz en los municipios de Yopal,
Aguazul y Villanueva; entre los molinos de mayor capacidad estan:
Arroz Diana y Arroz Casanare en Yopal con la marca El Yopa.
Otros cultivos transitorios pero de menor extensión en el departamento
son el maíz en sus sistemas tradicional y tecnificado y la yuca, para
la cual el DANE reportó una superficie de 3.996 ha sembrada en el
año 2009, utilizadas principalmente para el autoconsumo y mercado
interno.
Los cultivos permanentes (tabla 1.7) han tenido un incremento significativo
en el área sembrada y cosechada en los últimos años, alcanzando
el 81% de incremento de la producción. En estos cultivos se destaca
la entrada en producción de cultivos de palma; lo que significa que
Casanare presenta una transición de los cultivos de ciclo corto (arroz)
63
con tendencia a disminuir, para fortalecer los cultivos permanentes
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
(Palma y forestales).
Papaya 340 -
Caña 319 -
Piña 147 -
Total 34.214 35%
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental, 2008.
• Palma de Aceite
Actualmente, la palma en el departamento de Casanare ocupa una
extensión de 15.729 hectáreas (DANE 2009), aunque la Gobernación
registra 19.000 hectáreas incluyendo las del 2010 y se cuenta con un
potencial de 300 mil hectáreas (CEGA 1999), según estudios de la
Unidad de Planeación Minero Energética. Esta actividad económica
genera alrededor de 20.000 empleos entre directos e indirectos. Sin
embargo, el principal limitante que enfrentan los rendimientos de la
palma de aceite en el mediano plazo, está asociado con la presencia
de dos enfermedades como la Pudrición de Cogollo (PC) y la Marchitez
Letal (ML). Los municipios más palmeros son Villanueva, Tauramena y
Yopal. (Figura 1.11)
64
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Plátano:
El plátano es un renglón importante en el departamento; se
establece en asocio con otros cultivos como cacao y café, para
brindarles sombrío a estos. Se estima que la oferta actual equivale
a 38.000 toneladas de plátano. Según la ENA en el año 2009, 4589
hectáreas del departamento se hallaban sembradas en plátano.
La producción se destinó principalmente para el autoconsumo,
y pequeña cantidad para el mercado de Corabastos en Bogotá.
• Forestales:
Aunque la mejor área para el desarrollo de proyectos forestales en
el departamento del Casanare está enmarcado dentro de la zona
de influencia eólica debido a las condiciones edáficas, existen
otras zonas en donde se han venido implementando proyectos
forestales a mediana y pequeña escala, pero con esfuerzos muy
aislados. La ubicación y la planificación de proyectos forestales en
el departamento del Casanare son un punto de vital importancia
para el éxito o fracaso en el mediano y largo plazo, por las
condiciones biofísicas y edafológicas.
Estudios recientes realizados por la gobernación del Casanare,
registraron un área de 5.188 ha, con plantaciones forestales en
el departamento, de las cuales 188 ha se están sembrando.
Las especies maderables acacia, pino y eucalipto son los más
o a su
difundidas y de mejores resultados en el departamento, debid
buen comportamiento, según la agenda de competitividad.
biano
Actualmente, se usa el 1,5% del potencial forestal del territorio colom
y Casanare posee el 10% del área dentro de ese potencial. Según
la 65
onif,
Zonificación Forestal para Casanare (Gobernación de Casanare-C
la
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
poten ciales para
2003), el departamento cuenta con 1.595.513 ha
ha sin
reforestación comercial con restricciones menores y con 24.424,9
restricciones, para esta actividad.
32.500
La empresa Refocosta, en el municipio de Villanueva, sembró
ani, y
ha en pino caribe, 81 ha con pino ocarpa, 4 has con pino tecum
sa
220 has con eucalipto pellita, entre otros de menor área, y la empre
2.170
Imacas-Industria Maderera de Casanare tiene aproximadamente
ha, plantadas.
• Café:
como
Aunque el departamento de Casanare no aparece registrado
ra de
una zona cafetera de alta producción, es conocido por la siemb
del
café variedad arábigo cuya calidad permitió que los productores
o a la
municipio de Támara fueran galardonados con el “Octavo premi
calidad del café expreso en Colombia” en octubre de 2008.
reas,
Támara es el mayor productor con un área sembrada de 1.165 hectá
to
aproximadamente de un total de 2.725,9 hectáreas en el departamen
Sácam a,
de Casanare. Otros municipios como Nunchía, La Salina y
ctores
también siembran y comercializan café, para lo cual los produ
a ILLY
asociados en una cooperativa, venden a la multinacional italian
sobre precio . Los
CAFFE, a través de la federación de cafeteros, con un
al 86%,
municipios de Támara y Nunchía manejan una oferta superior
comercializando entre 300.000 y 600.000 kg/ año.
n del
La Federación de Cafeteros inició un proceso de tecnificació
ionar
cultivo, implementando el uso de variedades mejoradas para soluc
genera
los problemas fitosanitarios actuales. Esta actividad económica
alrededor de 13 mil empleos permanentes.
• Cítricos:
de
En Casanare se encuentran establecidas más de 100 hectáreas
la zona
cítricos; el área potencial es superior a las 15 mil hectáreas en
baja
de piedemonte. Los problemas fitosanitarios han ocasionado una
en los
competitividad en los mercados local y nacional, que se refleja
bajos precios (Figura 1.12).
66
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
lo que podría convertirlo en uno de los departamentos de mayor
prospectiva para el establecimiento, producción y comercialización en
Colombia (Figura 1.13). Los municipios de Pore, Tauramena, Trinidad y
San Luis de Palenque disfrutan de las mayores áreas potenciales para
siembra.
1.6.4. Turismo.
El departamento de Casanare cuenta con múltiples atractivos
turísticos, 158 hoteles, 313 restaurantes y 7 operadores turísticos,
la mayoría en las principales ciudades, y aunque hacen parte del
Plan de Desarrollo Departamental, su alcance no ha cumplido las
metas esperadas.
Una gran parte de los atractivos turísticos se localizan en Villanueva,
San Luis de Palenque, Orocué y Paz de Ariporo, y aunque no hay
infraestructura hotelera, el problema de seguridad aún pesa en la
decisión de los turistas.
En San Luis se destaca el uso de lanchas voladoras por el río Pauto,
para observar fauna, flora y practicar la pesca. Los atractivos
naturales y culturales sirven para el turismo doméstico de la misma
población o de poblaciones cercanas (Figura 1.14).
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
características climáticas, paisajísticas (Figura 1.15), históricas,
culturales y variados atractivos naturales como los Módulos Reticulares
ubicados en el municipio de Orocué, que consisten en un Santuario
natural de flora y fauna, característico de las sabanas bajas inundables.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
6°0'0"N
PAZ DE
ARIPORO
BOYACÁ PORE
YOPAL
5°0'0"N
TAURAMENA
VILLANUEVA LEYENDA
Carretera de 2 o más carriles Pavimentada
Capítulo 1 - Generalidades
Departamento de Casanare
Meta 470
Upía 54
Cusiana 72
Cravo Sur 138
Pauto 132
Ariporo 198
Casanare 307
2.1. GEOLOGÍA
El departamento de Casanare hace parte de una región compleja a
nivel tectónico. En ella se han diferenciado dos grandes zonas con
características geológicas particulares: la primera, que corresponde
a la zona montañosa, localizada al noroeste del departamento y que
representa cerca del 12% de su área; y la segunda, que corresponde
al piedemonte y la zona plana, que ha sido comúnmente denominada
como los Llanos Orientales.
En la primera región afloran rocas sedimentarias con edades que van
desde comienzos del Cretácico hasta el Cuaternario, las cuales fueron
plegadas, levantadas y falladas como resultado de la orogenia andina
que formó la cordillera, y que presentan una topografía con alturas que
varían desde los 400 m.s.n.m. hasta superar los 4.400 m.s.n.m. en el
sector de la Sierra Nevada del Cocuy, en el municipio de La Salina.
La segunda región que representa aproximadamente el 88% del área
departamental, está conformada por el piedemonte y la zona de planicie
y consiste de depósitos aluviales, aluviotorrenciales y fluvioglaciares
acumulados durante el Pleistoceno y el Holoceno, los cuales conforman
abanicos, conos, terrazas y planicies, en los que se depositaron
materiales eólicos posteriormente.
La información geológica está organizada de la siguiente manera:
descripción litológica de las principales unidades de rocas, empezando
por las más antiguas, descripción de los principales rasgos estructurales
del departamento y una síntesis de la evolución geológica del borde de
la cordillera Oriental, su piedemonte y la Orinoquía colombiana.
2.1.1. Estratigrafía
El departamento de Casanare se localiza sobre el límite de dos grandes
terrenos geológicos: el borde oriental del Supraterreno Cretácico y el borde
noroccidental del terreno Meta-Vichada-Guaviare; estratigráficamente
está conformado por rocas sedimentarias que van desde el Cretácico
hasta el Neógeno, así como por depósitos fluviales y eólicos recientes.
Las definiciones litológicas presentadas en este informe están basadas
en la recopilación realizada por Ingeominas (2003).
2.1.1.1. Cretácico
• Grupo Cáqueza
76 Está constituido por tres formaciones: la Formación Calizas del
Guavio, la Formación Lutitas de Macanal y la Formación Arenisca
de Las Juntas; sin embargo, para la región montañosa del
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
2.1.1.2. Paleógeno
• Grupo Palmichal
El grupo está conformado por tres conjuntos de areniscas cuarzosas de
grano fino a grueso, con intercalaciones delgadas de lodolitas y limolitas,
separados los niveles de areniscas por dos conjuntos de limolitas y
lodolitas de color gris claro a oscuro, con algunas intercalaciones de
capas delgadas de limolitas silíceas arcillosas y lentes de calizas. Su
depositación corresponde a un ambiente marino de aguas someras, con
influencia deltáica sin embargo, para uno de sus conjuntos se interpreta
un ambiente fluvial de ríos anastomosados cercanos a la zona litoral.
Se encuentra aflorando en franjas alargadas con dirección NE, las cuales
cruzan el departamento desde el sur hacia las partes media y baja de
las cuencas de los ríos Upía, Túa, Cusiana, Únete, Charte y Cravo Sur,
principalmente en áreas de los municipios de Aguazul y Yopal.
• Formación Arcillas de El Limbo
La formación está constituida por arcillolitas y lodolitas de color gris a gris
verdoso, con intercalaciones de areniscas cuarzosas de color blanco
amarillento, de grano medio a grueso, estratificadas en bancos de 1 a 5
m de espesor; y con presencia de mantos de carbón. De acuerdo con su
secuencia estratigráfica, se interpreta que la formación fue depositada
en un ambiente pantanoso a lagunar marino.
Aflora en dos sectores del departamento en la forma de franjas
alargadas; el primero está localizado al sur, en áreas de los municipios
de Sabanalarga y Monterrey, principalmente en la parte media de la
cuenca del río Upía y en la parte alta de la cuenca del río Túa; el segundo
sector, ubicado al occidente de los municipios de Aguazul y Yopal,
conformando las vertientes medias de las cuencas de los ríos Charte y
Cravo Sur, en sectores que limitan con el departamento de Boyacá.
• Formación arenisca de El Limbo
La formación consta en su parte inferior de un conjunto de
areniscas conglomeráticas que en algunos sectores constituye
80 conglomerados con cantos redondeados de cuarzo hasta de 5 cm
de diámetro, cementados en una matriz arenosa; en otros sitios, el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Formación Caja
Constituida en su base por arcillolitas y limolitas de color rojo,
algo abigarradas, que rodean lentes de areniscas de grano
medio a grueso y con laminación en artesa; hacia el tope, se
presentan intercalaciones de arcillolitas y areniscas en sucesiones
granodecrecientes, con ocasionales niveles conglomeráticos
intercalados hasta de 1 m de espesor (Figura 2.3); los conglomerados
se hacen más gruesos en el tope, hasta llegar aproximadamente
a 30 cm de diámetro sus clastos y sus planos de estratificación
son muy irregulares. El contacto con la Formación Corneta está
marcado por la presencia de un nivel con laminación plana-
paralela del tipo varves. De acuerdo con su contenido litológico
se considera que la formación se depositó en un ambiente de
sedimentación continental de ríos trenzados, que gradan hacia el
tope a meandriformes; el nivel que marca el tope es de ambiente
lagunar continental, con influencia de conos de deyección.
Es una de las unidades litológicas con mayor extensión en el bloque
cordillerano del departamento de Casanare; se extiende desde el
río Upía, al sur del departamento, hasta el río Casanare en el norte.
Se localiza al occidente de los municipios de Villanueva, Monterrey, 83
Tauramena, Aguazul, Yopal, Nunchía, Pore, Paz de Ariporo y Hato
Corozal; y al oriente de los municipios de Támara y Sácama.
• Formación La Corneta
La unidad está constituida de base a techo por areniscas de grano
medio que rápidamente pasan a grano grueso, muy grueso y guijarroso,
así como a conglomerados con matriz arcillosa. La composición de los
cantos varía entre cuarzoareniscas de grano fino con feldespato, con
mica glauconita, limolita silícea y calizas. Su origen está asociado con la
formación de depósitos de conos aluviales de piedemonte.
Los afloramientos de la Formación La Corneta están presentes
principalmente en tres sectores del departamento: el primero, situado
al norte del municipio de Tauramena y sobre la margen izquierda
del río Casanare; el segundo sector, localizado al norte de la
quebrada La Niata, en una franja muy pequeña que hace parte de
84 la montaña; y el tercero, el de mayor extensión, situado al norte del
departamento, desde el río Pauto, pasando por la población de La
Aguada, en las vertientes medias del valle del río Ariporo, hasta
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
2.1.1.4. Cuaternario
Los depósitos cuaternarios ocupan un poco más del 80% del área
total del Departamento de Casanare, y se ubican en el área del
piedemonte y la planicie; se encuentran formados por depósitos de
origen aluvial, coluvioaluvial, torrencial y eólico dominantemente.
• Depósitos coluvio-aluviales
Corresponde a unidades de sedimentación que conforman conos
coluvio-aluviales, terrazas y abanicos aluviales de piedemonte, los
cuales están constituidos dominantemente por bloques y cantos de
areniscas en matriz que varía desde arenosa hasta clastosoportada,
a veces con intercalaciones lenticulares de arenitas y limolitas
rojizas. Estos depósitos de origen coluvial, coluvio-aluvial, aluvial
y/o aluvio-torrencial están bastante disectados y en algunos casos
basculados por la tectónica activa de la región (Figura 2.4). Estos
depósitos se pueden observan en una franja amplia a lo largo del
piedemonte, atravesando el departamento de sur a norte y en
diferentes posiciones y niveles.
85
• Depósitos de terrazas
Son depósitos que están constituidos por cantos bien seleccionados y
redondeados, por sectores fracturados y con intercalaciones menores de
limolitas oscuras muy arcillosas que gradualmente desaparecen hacia
el tope, tornándose más arenosas y rojizas. Esta unidad, dependiendo
de su antigüedad, tiene un mayor o menor grado de deformación y/o
inclinación. Las terrazas de edad pleistocénica, presentan profundización
de canales de los ríos y cañadas, con pendientes que van desde 0° a
15° grados, y su origen está relacionado con la formación de antiguos
depósitos de abanicos.
Los niveles más antiguos y representativos de esta unidad son: el
localizado al suroeste de la Mesa de San Pedro, en el municipio de
Villanueva (Figura 2.5.); la terraza de Monterrey, situada en el municipio
de Monterrey; y una secuencia de terrazas muy disectadas, inclinadas
y erosionadas localizadas en los alrededores de los municipios de
Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal.
86
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Depósitos aluviales
Son acumulaciones aluviales del Pleistoceno y el Holoceno,
que ocupan los valles trenzados y meandriformes de los ríos
principales del Casanare, y la planicie aluvial heredada de los
Llanos Orientales. Estos depósitos están constituidos por cantos
bien seleccionados y redondeados, con tamaños de bloque hasta
grava; capas de arenas de grano muy grueso; y materiales finos
como limos y arcillas en las llanuras de inundación. Los depósitos
más representativos se encuentran asociados a los ríos Upía, Túa
y Cusiana, al suroeste del departamento, en jurisdicción de los
municipios de Villanueva, Monterrey y Tauramena; hacia la parte
centro-oeste, cerca a los ríos Únete, Charte, Cravo Sur, Tocaría y
Pauto, en áreas pertenecientes a los municipios de Aguazul, Yopal
y Nunchía; y en el sector noroeste, principalmente sobre los valles
de los ríos Ariporo y Casanare, en los municipios de Pore, Paz de
Ariporo y Hato Corozal.
• Depósitos eólicos
Es una unidad compuesta por material eólico consistente de arenas finas
y limos, que se presentan en cinturones de campos de dunas y campos
de arenas y limos con escarceos, los cuales se consideran de edad 87
Holocénica. Se encuentra en el sector nororiental del departamento,
2.2. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es la ciencia que se encarga de investigar
las formas del relieve de la superficie terrestre; se interesa en
describirlas, profundizar en su origen y determinar su evolución
a través del tiempo, así como en establecer las fuerzas, agentes
y procesos responsables de la morfología actual. Interviene en la
cartografía de suelos y en la interpretación genética.
Para la descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas
en el departamento del Casanare, se utilizó el Sistema de
Clasificación Geomorfológica propuesto por Alfred Zinck (1988),
adaptado para Colombia por la Subdirección de Agrología del
IGAC (IGAC, 2007). El sistema de Zinck (1988) se basa en atributos
morfográficos, morfométricos, morfogenéticos y morfocronológicos
(Figura 2.6.).
+
Nivel de Detalle
-
Figura 2.6. Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico
aplicado a los levantamientos de suelos.
Modificado de Zinck, 1988.
2.2.1. Categorías del sistema.
El sistema de Clasificación Geomorfológica consta de seis categorías:
geoestructura, ambiente morfogenético, paisaje, tipo de relieve,
litología/sedimentos y forma del terreno. En el presente estudio debido 93
a su carácter general, se llegó hasta la categoría de tipo de relieve y
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012 Ü
ESCALA 1:1 400 000
0 5 10 20 30 40
Km
GEOESTRUCTURAS
Cordillera
Megacuenca de Sedimentación
6°0'0"N
6°0'0"N
Cordillera
BOYACÁ
Megacuenca de sedimentación.
Megacuenca de
Sedimentación
5°0'0"N
5°0'0"N
VICHADA
Abanicos terraza
137.10 3,50
Montaña antiguos 8,85
Abanicos terraza
44.73 1,14
recientes
Vallecitos 50.01 1,27
Abanicos terraza
Lomerío 155.55 12,8 2,73
antiguos
Vallecitos 71.53 5,92
Abanicos terraza
436.35 15,21
antiguos
Abanicos antiguos 1407.81 49,09
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
UNIDADES DE PAISAJE
del Casanare.
Montaña Planicie Lomerío
Lomerío Valle
6°0'0"N
6°0'0"N
Piedemonte Planicie
BOYACÁ
Montaña
5°0'0"N
5°0'0"N
VICHADA
Piedemonte
Valle
META
Figura 2.8. Modelo de elevación digital con las unidades de paisaje del departamento
2.2.3.1. Paisaje de montaña
Se define como montaña a una gran elevación natural del terreno, de
origen diverso, con más de 300 metros de desnivel entre la base y la
cima, teniendo en cuenta que esta última puede ser de forma aguda, 99
subaguda, semirredondeada, redondeada o tabular, con laderas de
Figura 2.10. Relieve de lomas y colinas del lomerío, ubicados al noreste del
municipio de Monterrey.
Fotografía: Miguel Castiblanco, 2011.
108
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 2.13. Vista aérea del abanico reciente del río Upía, en el sector de
Providencia, municipio de Villanueva.
Fotografía: Luis Eduardo García, 2011.
Figura 2.15. Escarpe del abanico terraza antiguo, levantado y basculado por la
tectónica reciente, en el sector de La Capilla, municipio de Hato Corozal.
Fotografía: Néstor Javier Martínez, 2011.
mantos de limos.
Figura 2.17. Vista aérea de la unidad de mantos de limos con escarceos, localizada
en el sector de El Tigre, en la carretera Trinidad – Orocué, jurisdicción del municipio
de Orocué.
Fotografía: Luis Eduardo García, 2011.
Figura 2.20. Vista aérea de la unidad de paisaje del valle del río Cravo Sur, en
el sector de El Algarrobo, en el municipio de Orocué.
Fotografía: Luis Eduardo García, 2011.
Planos de inundación: Son superficies restringidas que se encuentran
hacia el centro de los valles aluviales actuales, caracterizadas por una
sedimentación de tipo longitudinal, donde predominan los materiales
medios y gruesos (limos y arenas). Nacen en la montaña y cruzan los
paisajes de piedemonte y planicie, presentan elevaciones que oscilan
117
entre los 1000 m.s.n.m en las partes más altas y 100 m.s.n.m en las
Figura 2.21. Plano de inundación, valle del río Upía, municipio de Villanueva.
Fotografía: Miguel Castiblanco, 2011.
2.3. CLIMA
El país está localizado en la zona ecuatorial, conformada principalmente
por la cordillera de los Andes, de tal manera que en la variedad
topográfica, se encuentran las selvas húmedas, las llanuras tropicales,
los páramos y las nieves perpetuas. Por lo tanto, las variaciones climáticas
no obedecen a estaciones, sino a las variaciones altitudinales, donde la
temperatura desciende aproximadamente 6 °C por cada 1000 metros
que se ascienda; a nivel del mar la temperatura media es de 30 °C.
Igualmente los vientos, al igual que la Zona de Convergencia, ocasionan
que en el departamento haya una sola estación lluviosa a lo largo del
año, entre los meses de abril y octubre; es por esto que se dice que el
Casanare tiene un régimen de lluvias monomodal, con una temporada
lluviosa
El clima es uno de los factores más importantes en el área geográfica
del departamento de Casanare porque es determinante en la formación
de los suelos y de las comunidades de organismos vivos que se
interrelacionan y distribuyen en el medio físico. En este estudio se lleva
a cabo una descripción del funcionamiento general del clima en el
departamento de Casanare.
Las condiciones atmosféricas son uno de los aspectos que caracterizan
un territorio o región. La temperatura y la precipitación son los agentes
más importantes que actúan durante el proceso de descomposición y
transformación de la materia orgánica vegetal y animal principalmente
y las rocas y sus minerales componentes; igualmente, tienen influencia
otros elementos climáticos como la evaporación, la humedad, la velocidad
y dirección del viento, la radiación, la luminosidad y la nubosidad.
El análisis del clima se realiza en función de sus elementos básicos:
temperatura, viento, humedad, precipitación y otros, considerándolos
aisladamente o combinados, los cuales conducen a parámetros
importantes como la evapotranspiración y los índices climáticos más
o menos complejos, cuyos valores son utilizados como base para
establecer los tipos climáticos y la zonificación climática.
Principalmente, tres factores determinan el comportamiento
climático del departamento de Casanare: los vientos alisios del
nordeste y del sureste, la presencia de la cordillera Oriental y
120 la zona de confluencia intertropical. El área más lluviosa está
ubicada entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera,
con promedios superiores a 4000 mm; de otra parte una franja de
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
3509004 Reventonera Sabanalarga Cálido Pluvial 4699,0 1.380,7 390 25,1 3327,5 9,2 187,5 CP
3509502 Don Antonio Came Sabanalarga Cálido Muy húmedo 3571,0 1.467,5 300 25,6 2161,1 57,6 139,4 CMH
3518001 La Pradera Tauramena Cálido Húmedo 2567,0 1.600,4 180 26,3 1236,7 270,0 97,4 CH
3518002 La Pica Tauramena Cálido Húmedo 2809,0 1.596,8 183 26,3 1439,1 226,9 106,7 CH
3518003 Fundo Nuevo Huma Puerto López Cálido Húmedo 2034,0 1.630,8 155 26,5 686,3 283,2 76,8 CH
3518005 Pto. Texas Maní Cálido Húmedo 2094,0 1.647,1 142 26,6 730,5 283,6 78,8 CH
3519003 Chámeza Chámeza Templado Pluvial 4787,0 955,9 1080 20,9 3831,1 0,0 229,6 TP
3519004 Tamarindo Aguazul Cálido Húmedo 2475,0 1.476,6 290 25,7 1225,6 227,3 96,4 CH
3519007 San José Aguazul Cálido Húmedo 2049,0 1.587,3 190 26,3 726,6 264,9 78,0 CH
3519008 Tauramena Tauramena Cálido Pluvial 4983,0 1.327,1 450 24,7 3694,6 38,7 201,8 CP
3519502 Tauramena Tauramena Cálido Muy húmedo 2969,0 1.318,8 460 24,6 1758,3 108,1 120,5 CMH
3519503 Aguazul Aguazul Cálido Húmedo 2762,0 1.388,8 380 25,1 1539,4 166,2 109,9 CH
3520001 La Patagonia Maní Cálido Húmedo 2264,0 1.649,6 140 26,6 875,8 261,4 85,2 CH
departamento de Casanare.
3521001 El Morro Yopal Cálido Muy húmedo 3636,0 1.174,1 656 23,4 2512,6 50,8 155,1 CMH
3521002 Yopal Yopal Cálido Húmedo 2829,0 1.446,2 320 25,5 1531,0 148,2 111,0 CH
3521501 Apto Yopal Yopal Cálido Húmedo 2302,0 1.441,2 325 25,5 1075,3 214,6 90,4 CH
3522003 Orocué Orocué Cálido Húmedo 2119,0 1.662,3 130 26,6 706,3 249,6 79,5 CH
Tabla 2.2. Datos meteorológicos de las estaciones del
3522502 Módulos Orocué Cálido Húmedo 2311,0 1.662,3 130 26,6 935,3 286,6 86,7 CH
3602001 Pte. Quemado Sácama Templado Muy húmedo 2874,0 980,8 1020 21,2 1893,2 0,0 135,4 TMH
3602002 La Cabuya Hato Corozal Cálido Húmedo 2863,0 1.229,7 575 23,9 1670,1 36,8 119,6 CH
Departamento de Casanare
2.3.1. Distribución espacial de la precipitación.
La precipitación se mide por la cantidad de vapor de agua
condensado que cae sobre un lugar en un tiempo determinado. En
122 el departamento de Casanare el régimen de lluvias es básicamente
monomodal, debido a los diversos conjuntos morfológicos y el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
PRECIPITACIÓN (mm)
1000-1500 2500-3000
1500-2000 3000-3500
6°0'0"N
6°0'0"N
2000-2500 3500-4000
00
25
Isoyetas
BOYACÁ
1500
00
20
3500
0
2500
300
1500
5°0'0"N
00
5°0'0"N
35
VICHADA
15
00
META
Departamento de Casanare
2.3.1.1. Zona montaña y lomerío
Esta zona presenta variación pluviométrica, es la zona más lluviosa,
muestra que la cantidad e intensidad de las lluvias aumenta de
124 noreste a suroeste, en los climas de cálido, templado hasta frio
en las montañas de Sácama donde se localiza parte del páramo
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del Cocuy.
En clima templado, de altitudes que van de 1.000 a 2.000 m, con
temperatura promedio de 20 °C, las precipitaciones promedio
anual, varían desde de 4787 mm/año, (estación de Chámeza,
municipio de Chámeza) a 2874 mm/año (estación de Puente
Quemado, municipio de Sácama); el mes de julio reporta el valor
más alto de precipitación (765 m y 425 m respectivamente) y
los cuatro meses bien definidos con menor precipitación son de
diciembre a marzo.
Las áreas ubicadas en altitudes que van de 300 a 700 m, en clima
cálido húmedo, muy húmedo y pluvial, con temperatura promedio
de 23 a 26 °C, los registros promedio anuales varían de 2762 mm/
año (Estación Aguazul); hasta 2311 mm/año (Estación Tauramena);
el mes de junio reporta el valor más alto de precipitación (429 mm
y 367 mm respectivamente).
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
Casanare.
20
TEMPERATURA (°C)
18-20 24-26
20-22 26-28
6°0'0"N
6°0'0"N
22-24 Isotermas
22
24
BOYACÁ
26
22
24
5°0'0"N
5°0'0"N
VICHADA
META
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
900
900
6°0'0"N
00
6°0'0"N
0
17
120
00
13
00
10 00
11
departamento de Casanare.
BOYACÁ
00
14
00
15
00
10
00
12
00
11
00
13
00
5°0'0"N
5°0'0"N
16
VICHADA
00
16 EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)
800-900 1300-1400
900-1000 1400-1500
1000-1100 1500-1600
META
1100-1200 1600-1700
1200-1400 1700-1800
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
SANTANDER
2012
ESCALA 1:1 400 000
Ü
0 5 10 20 30 40
Km
50-100 300-350
6°0'0"N
6°0'0"N
100-150 350-400
50
0
400
150-200 400-450
10
200-250 Isolíneas
BOYACÁ
0
10
350
350
10
0
15 0
20
0
25
50
300
0
10
5°0'0"N
300
5°0'0"N
300
VICHADA
250
250
META
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
ARAUCA
2012
2000
EXCESO DE HUMEDAD (mm)
0-500 1500-2000
500-1000 2000-2500
6°0'0"N
6°0'0"N
1000-1500 2500-3000
Isolíneas
00
15
BOYACÁ
0
100
0
50
2500
0
0
200
150
5°0'0"N
5°0'0"N
VICHADA
META
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
ARAUCA
DEPARTAMENTO DE CASANARE Ü
2012
SANTANDER
ESCALA 1:1 400 000
0 5 10 20 30 40
Km
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
t-MH Templado muy Húmedo
6°0'0"N
c-H Caliente Húmedo
BOYACÁ
c-MH
t-MH
5°0'0"N
5°0'0"N
VICHADA
META
c-MH
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Precipitación (mm) 59,0 91,0 83,0 373,0 550,0 656,0 720,0 645,0 583,0 503,0 328,0 108,0 4699,0
ETR 108,9 107,0 114,9 119,4 123,6 112,4 112,7 120,6 118,8 116,5 106,5 110,2 1371,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 9,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,2
Reserva (mm) 97,8 47,9 31,9 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 97,8
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 153,6 426,4 543,6 607,3 524,4 464,2 386,5 221,5 0,0 3327,5
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Precipitación (mm) 6,0 47,0 79,0 286,0 338,0 292,0 284,0 279,0 277,0 237,0 154,0 23,0 2302,0
ETR 13,9 47,0 79,0 124,7 129,1 117,3 118,7 126,1 124,3 121,7 109,9 115,1 1226,7
Déficit (mm) 98,5 65,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 214,6
Reserva (mm) 7,9 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 7,9
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 61,3 208,9 174,7 165,3 152,9 152,7 115,3 44,1 0,0 1075,3
142
ESTACIÓN 3521001 El Morro ALTITUD
COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD
NORTE 1.096.189,19 ESTE 1.178.907,17 656
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Precipitación (mm) 14,0 72,0 116,0 383,0 502,0 518,0 455,0 484,0 429,0 405,0 218,0 40,0 3636,0
ETR 60,1 72,0 104,5 101,7 105,4 96,1 97,2 102,3 100,8 99,1 90,3 93,9 1123,4
Déficit (mm) 32,3 18,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,8
Reserva (mm) 46,1 0,0 0,0 11,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 46,1
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 192,8 396,6 421,9 357,8 381,7 328,2 305,9 127,7 0,0 2512,6
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Precipitación (mm) 35,0 49,0 160,0 205,0 417,0 391,0 425,0 418,0 229,0 316,0 170,0 59,0 2874,0
ETR 77,7 75,0 86,3 85,0 88,3 81,5 81,6 85,1 83,8 82,7 76,0 77,7 980,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 81,3 38,6 12,6 86,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 81,3
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 106,2 328,7 309,5 343,4 332,9 145,2 233,3 94,0 0,0 1893,2
146
ESTACIÓN 3519003 Chameza
ALTITUD
COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD
NORTE 1.066.582,31 ESTE 1.130.928,94 1080
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Precipitación (mm) 51,0 62,0 141,0 375,0 610,0 765,0 660,0 574,0 552,0 541,0 334,0 122,0 4787,0
ETR 75,8 73,1 84,0 82,9 86,1 78,7 79,5 82,9 81,7 80,6 74,2 76,5 955,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 75,2 64,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 21,1 292,1 523,9 686,3 580,5 491,1 470,3 460,4 259,8 45,5 3831,1
Las especies dominantes son: Flor amarillo (Mollis sp), Ceiba tolúa
(Pachira quinatum), Pardillo (Cordia alliodora), Mosco (Terminalia
sp), Yarumo o Guarumo (Cecropia teleincana), Laurel (Ocotea
sp), Bucare (Eritrina fusca), Nacedero (Trichanthera gigantea),
Guadua (Guadua angustifolia), Palma real (Attalea regia), Samán
(Pithecellobium saman), Trompillo (Guarea guidonia), Cedro
(Cedrela odorata), Totumo (Crescentia cujete) y Hobo (Spondias
mombin), entre otras.
El bosque secundario, presenta un grado de intervención muy
alto en zonas de expansión agrícola donde se ha ido destruyendo
paulatinamente la vegetación natural, mediante la tala selectiva de
especies comerciales, para introducir ganado de carne, especies
maderables como la Teca, frutales como cítricos y marañón.
Las especies dominantes en estos bosques son: Palma real (Attalea
regia), Dividivi (Caesalpiniaceae coriaria), Marañón (Anacardium
occidentale), Cítricos (especialmente Naranja) (Citrus sinensis),
(Citrus aurantium y Citrus nobilis), Melina (Gemelita arbórea), Teca
(Tectona grandis), Flor amarillo (Mollis sp), Paujia, (Jabillo Ocotea
sp), Guarataro (Vitex orinocensis), Escobilla (Ziracuta) (Scoparia
dulcis) y Acacio (Acacia magnium).
El bosque delimitado en estas áreas, representa los últimos relictos
presentes en la llanura aluvial; por ello su uso está dirigido a la
conservación de recursos hidrobiológicos y especies faunísticas. Es
importante reseñar que gran parte de la madera que continuamente
se extrae, es utilizada para labores domésticas y para cercas de
potreros.
Es trascendental hacer alusión a los bosques primarios de galerías
(Figura 2.35), poco intervenidos y que corresponden a zonas
boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua del
departamento, especialmente diferenciables en la planicie aluvial.
En general, son fajas paralelas a los cursos de agua, de amplitud no
superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m de altura en
promedio. Las especies vegetales dominantes son: Guarataro (Vitex
orinocensis), Laurel (Ocotea sp), Yarumo (Cecropia teleincana),
Trompillo (Guarea guidonia), Guamo de agua (Pithecellobium sp),
Flor amarillo (Mollis sp), Guayabo de agua (Eugenia sp), Mora
(Maclura tinctoria), Candelero (Cordia sp), Caujaro (Cordia sericicalyx),
Palma de cuesco (Attalea nucifera), Saladillo (Vochysia punctata) y
Lechero (Perebea sp).
149
vegetales:
2.6. HIDROGRAFÍA
La Guía Metodológica para la zonificación hidrográfica y codificación
de cuencas hidrológicas en Colombia y el artículo primero del
Decreto no. 1729 de 2002, citan la siguiente definición de cuencas:
“Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas
superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno
o varios cauces naturales de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en
un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar”. Las cuencas están a su vez compuestas
por microcuencas que hacen parte de la red hídrica de la cuenca.
Con base en lo anterior, a continuación se describen las cuencas
(Figura 2.41) más representativas del departamento y algunas
microcuencas según su importancia.
73°0'0"W 72°0'0"W 71°0'0"W 70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA ARAUCA
DEPARTAMENTO DE CASANARE Ü
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
SANTANDER
2012 Río Casanare
ESCALA 1:1 400 000
0 5 10 20 30 40
Km
Fuente: Corporinoquia.
Río Ariporo
6°0'0"N
6°0'0"N
Caño Agua Clara
Río Meta
Río Guachiría
Río Pauto
Caño Guanápalo
Caño Duya
5°0'0"N
5°0'0"N
VICHADA
Río Río Guarimena
Tacuya LEYENDA
Departamento de Casanare
El río Meta constituye el principal eje hidrográfico del departamento
de Casanare, cuya riqueza hídrica es importante en el contexto de
la Orinoquía colombiana, entre otras razones porque es medio de
158 comunicación fluvial, así mismo sus afluentes, que confluyen por su
margen izquierda y que recorren el departamento o lo atraviesan
provenientes de otros departamentos, tales como los ríos Pauto,
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA ARAUCA
DEPARTAMENTO DE CASANARE Ü
AFLUENTES RÍO META
SANTANDER
2012 sanar e
Río Ca
ESCALA 1:1 400 000
0 5 10 20 30 40
Km
Río Ariporo
6°0'0"N
6°0'0"N
Caño La Hermosa
Río M eta
Río
Rí
To c
oP
Río G uachiría
ar
aut o
ía
R
Rí
ío
U o Ca
ne
Cr
av o
te
o Su
G uan
á p alo
r
5°0'0"N
Río
5°0'0"N
Rí
oC Ca
ño
us Duy a
C ha r
ia n
a
te
VICHADA
Rí C
oU
añ o
pía
G
u
Rí
ira
oT
úa ta
Me META
Río
Río Meta
Afluentes
Figura 2.45. Río Cravo Sur parte alta (Derecha) y quebrada La Tablona
(Izquierda).
Fotografías: Alba Lucía Montoya, 2011.
- Geomorfología
Para la descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas
del departamento del Casanare se utilizó el sistema Geomorfológico de
Zinck (1987), con atributos cualitativos y cuantitativos que definen la
topografía y las unidades geomórficas del sistema.
Las geoformas se definieron con la información generada por
Ingeominas y hacen referencia a la estructura geológica y a las unidades
litoestratigráficas del departamento.
Para la elaboración del mapa de geomorfología del Casanare se utilizó
el Modelo de Elevación Digital (SRTM), que consiste en un archivo raster
de datos digitales topográficos con resolución de 30 metros, elaborado
por la National Imagery and Mapping Agency (NIMA), la National
Aeronautics and Space Administration (NASA) y las Agencias Espaciales
de Alemania (DLR) e Italia (ASI).
La interpretación geomorfológica fue realizada sobre imágenes
Landsat ETM, con fechas de toma entre los años 2001 y 2003, las
cuales fueron ortorrectificadas por el IGAC. Las imágenes Landsat
utilizadas corresponden a las escenas identificadas como 5-56, 6-56,
6-57, 7-56 y 7-57.
3.2. SUELOS
La actualización del Levantamiento General de Suelos del
172 departamento se realizó siguiendo el Manual de Métodos y
Especificaciones para los Estudios de Suelos (IGAC, 1998), y
la caracterización y análisis de las muestras recolectadas en el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
A: Asociación
f: Pendiente 50 - 75%.
1: Erosión ligera
Al cmol/100g
% S. Al. = x 100
Capacidad catiónica de cambio efectiva cmol/100g
Tabla 4.1 Leyenda del estudio general de suelos del departamento de Casanare.
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
Consociación
Extrema-
Arcas desprovistas de suelo,
damente
Espinazos Areniscas con poca o ninguna vegeta- 90% MEAg 4,548 0,1
frío y muy Misceláneo rocoso
ción.
frío pluvial
Asociación MKAf1
Bien drenados, superficiales
y moderadamente profundos, Lithic Udorthents A-88 50 MKAg
Areniscas, texturas gruesas y mediana-
Frío muy
Espinazos y lomas arcillolitas mente finas, alta saturación 23,966 0,5
húmedo Typic Dystrudepts C-12 40 MKAg1
y lutitas de aluminio, extremada y
fuertemente ácidos, baja
fertilidad.
Afloramientos Rocosos 10 MKAg2
Montaña
estructural
Asociación MPAe1
MPAg2
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
Asociación MPBa1
Bien drenados, modera-
damente profundos y muy Oxic Dystrudepts C-17 60 PMBb
Materiales superficiales, texturas y
hetero- muy superficiales, texturas Typic Udorthents C-18 30 MPBb2
Terrazas Colgantes métricos moderadamente gruesas 6,59 0,1
con matriz y medianamente finas, alta Typic Udifluvents CN-26 10 MPBc1
gruesa saturación de aluminio, muy
fuertemente ácidos, de baja
fertilidad. MPBc2
Montaña Medio
MPCd
estructural Húmedo
MPCd1
MPCf1
MPCf2
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
MVAc2
Bien drenados, profundos y
muy superficiales, limitados Asociación MVAd
por la presencia de fragmen- Typic Dystrudepts CN-61 55 MVAd1
Arcillas y tos gruesos, texturas modera- Typic Udorthents CN-83 30 MVAd2 76,954 1,7
areniscas damente gruesas y finas, alta
saturación de aluminio, muy Lithic Udorthents CN-122 15 MAVAe1
fuertemente ácidos, de baja y MAVAe2
muy baja fertilidad.
MAVAe3
Lomas
Asociación
Bien drenados, superficiales
a moderadamente profundos, Typic Dystrudepts CN-28 50 MVBf
limitados por roca, en secto-
Areniscas y res muy superficiales, textu- Oxic Dystrudepts CN-62 30 MVBf1
13,532 0,3
arcillolitas ras moderadamente gruesas,
Cálido con alta saturación aluminio,
húmedo muy fuertemente ácidos, muy Afloramientos Rocosos 15 MVBf2
baja fertilidad.
MVCe2
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
LVAd
Asociación LVAd1
Bien drenados, muy super-
ficiales a moderadamente Oxic Dystrudepts CN-11 50 LVAd2
Arcillolitas, profundos, de texturas mode-
lodolitas y radamente gruesas a finas, Typic Udorthents CN-42 35 LVAd3 100,984 2,3
areniscas muy fuerte a extremadamente
Inceptic Hapludox CN-125 15 LVAe1
ácidos y fertilidad baja y muy
baja. LVAe2
LVAe3
LVAf2
Cálido LVBd1
Lomerío Lomas
húmedo
Consociación LVBd2
Bien drenados, profundos de
Arcillolitas
texturas finas, fuertemente Oxic Dystrudepts CN-10 85 LVBe1 7,628 0,2
y lodolitas
ácidos y fertilidad baja.
Lithic Udorthents CN-35 15 LVBe2
LVBf1
Consociación LVCf3
No suelos, en pendientes
Misceláneo Erosionado 90 LVCf4
Arcillolitas fuertes y erosión severa y 13,626 0,3
muy severa
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
LVDa
Lomerío LVDb2
LVDbp
Grupo Indiferenciado
Materiales
Bien drenados, superficiales
de origen Typic Udifluvents CN-95 PPAb
y muy superficiales, limita-
Medio coluvial he-
Abanicos Terrazas dos por mantos pedregosos, Typic Dystrudepts C-15 PPAb1 2,813 0,1
húmedo terométrico
texturas moderadamente
con matriz
gruesas. Typic Udorthents C-16 PPAbp
gruesa
PVAa
Asociación PVAap
Materiales Bien drenados a pobremente
coluviales drenados, moderadamente PVAb1
hetero- profundos a superficiales,
Abanicos Typic Udorthents C-49 60 PVAbp 22,596 0,5
métricos texturas gruesas, muy
con matriz fuertemente ácidos y Fluventic Humudepts CN-55 40 PVAc1
gruesa fertilidad baja.
PVACcp
PVAcp1
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
PVBa
Bien a pobremente drenados, Asociación PVBa1
profundos a muy superficia- Oxic Dystrudepts CN-43 40 PVBap
Coluviones les, de texturas medianamen-
Abanicos Aeric Endoaquepts CN-57 30 PVBb 123,307 2,8
finos te finas y finas muy fuerte-
mente ácidos y fertilidad muy Inceptic Hapludox CN-45 20 PVBb1
baja a moderada. Fluvacuentic Dystrudepts CN-126 10 PVBb2
PVBcp
Sedi- PVCa
mentos Bien drenados, superficiales, Consociación PVCap
coluviales de texturas moderadamente Typic Udifluvents CN-81 80 PVCb
Abanicos Terraza hetero- gruesas y moderadamente fi- 14,249 0,3
métricos nas, muy fuertemente ácidos PVCb1
Piedemon- Cálido
te húmedo en matriz y fertilidad baja. PVCbp
gruesa PVCcp
Materiales
Bien drenados, moderada- Asociación
coluviales
mente superficiales, limitados
hetero- Typic Dystrudepts CN-59 50 PVDa
Conos por pedregosidad, texturas 15,902 0,4
métricos
gruesas, fuertemente ácidos, Typic Udorthents CN-130 30 PVDap
en matriz
y fertilidad muy baja.
gruesa PVDbp
Excesiva y pobremente Asociación PVEa
Materiales
drenados, muy superficiales, Oxic Dystrudepts CN-06 60 PVEa1
hetero-
limitados por fragmentos
Terrazas métricos Typic Hapludox CN-82 30 PVEb 36,907 0,8
gruesos, profundos, texturas
en matriz
gruesas, muy fuertemente
gruesa Typic Udipsamments CN-35 10
ácidos, baja fertilidad.
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
Asociación
Excesiva y pobremente
Sedi- drenados, muy superficiales, Typic Udorthents CN-16 50
Terrazas (Bascu-
mentos profundos, texturas gruesas, 4,143 0,1
ladas) Typic Dystrudepts C-87 35 PVFc
aluviales muy fuertemente ácidos,
fertilidad muy baja
PVFc2
Asociación PVGa
Mantos pe- Bien a excesivamente
Fluventic Humudepts CN-07 60 PVGb
dregosos drenados, moderadamente
cubiertos profundos, texturas gruesas, Typic Udorthents C-66 35 PVGbp
Glacis 7,786 0,2
por capas muy fuertemente ácidos, alta
de materia- saturación de aluminio y muy Typic Udipsamments C-65 5 PVGbp1
Piedemon- Cálido les gruesos muy baja fertilidad.
te húmedo PVGcp
PVHep2
Consociación PVHfp1
PVHgp2
PVHgp3
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
Pobremente drenados, en Asociación
Aluvial fino- sectores bien drenados, Plinthic Petraquepts CN-124 50 RVAa
que alterna moderadamente profundos,
Typic Quartzipsamments CN-102 25 RVAai 1,402,615 31,8
con aluvial texturas finas, en sectores
grueso gruesas, fuerte a muy fuerte- Aeric Humaquepts CN-50 15 RVAaz
mente ácido y fertilidad baja. Typic Endoaquepts CN-86 10
Terrazas
Muy pobremente drenados, Asociación
muy superficiales, limitados
Sedimen- Vertic Endoaquepts CN-51 50 RVBa
por nivel freático, de texturas
tos 128,828 2,9
finas, fuertemente ácidos y Plinthic Petraquepts CN-84 35
arcillosos
fertilidad moderada, se agrie-
tan en épocas más secas. Aeric Endoaquepts CN-85 10
Unidad Cartográfica
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
Pobremente drenados, Consociación
muy superficiales, limitados
Aluvial fino Typic Humaquepts CN-49 80 RVFa
por nivel freático, texturas
y eólico 15,871 0,4
medianamente finas, muy
limoso
fuertemente ácidos y fertili- Aeric Endoaquepts P-82 20
dad baja.
Plano de inunda-
ción Bien drenados, profundos, de Asociación
texturas medias, muy fuerte-
Recubri- Oxic Dystrudepts CN-93 45 RVGa
mente ácidos y fertilidad muy
miento eóli-
baja a baja, en sectores son Typic Hapludox CN-73 35 RVGa1 177,886 4,0
co de limos
imperfectamente drenados
y arenas
y superficiales, limitados por Fluvaquentic Dystrudepts CN-02 20
nivel freático.
Asociación
Paisaje Clima Tipo de Relieve Litología Características de los Suelos No. de Símbolo Área
Componentes Taxonómicos %
Perfíl Fases
Ha %
Bien y pobremente drenados, Asociación
moderadamente profundos
Sedimen- y muy superficiales, texturas
Fluventic Humic Dystru-
CN-58 50 VVCa
tos aluvia- moderadamente gruesas y finas, depts
284,713 6,4
les gruesos alta saturación de aluminio por Typic Fluvaquents P-11 40 VVCap
y medios sectores, extremada y moderada-
mente ácidos, fertilidad modera- Fluventic Endoaquepts CN-56 10 VVCai
da y baja.
Bien drenados, profundos y Asociación
Sedimen- superficiales, texturas media- Fluventic Eutrudepts P-51 45 VVDa
tos aluvia- namente finas, fuertemente 117,248 2,7
les finos ácidos, fertilidad moderada Aquic Udifluvents CN-44 35 VVDai
y baja. Fluvaquentic Eutrudepts CN-64 20
Cálido Bien y pobremente drenados, Asociación
Valle Sedi-
húmedo superficiales, texturas mediana- Fluventic Endoaquepts C-60 50 VVEa
mentos
Planos de inunda- mente gruesas y finas, fuerte y 23,822 0,5
aluviales moderadamente ácidos, fertilidad Typic Fluvaquents C-38 35
ción recientes moderna y baja. Aquic Dystrudepts CN-32 10
Pobremente drenados, mode- Asociación
Sedi- radamente profundos y muy
mentos superficiales, texturas medias y
Typic Endoaquepts CN-05 50 VVFa
aluviales finas, alta saturación de aluminio Typic Fluvaquents C-89 35 VVFai 157,219 3,6
recientes por sectores, muy fuertemente
finos ácidos, fertilidad baja y mode- Vertic Endoaquepts C-06 10
rada.
Bancos
Consociación misceláneo
arenosos y No suelo VVGa 25,498 0,6
de playones
gravillosos
ZU 3,049 0,1
Otros
CA 49,866 1,1
Total general 4,416,439 100
Figura 4.1. Vista del Nevado del Cocuy al fondo, en el tipo de relieve de
espinazos.
Fotografía: Ana Isabel Sevillano C., 2011.
207
Figura 4.5. Lomas del paisaje de montaña. Perfil modal CN-25 (Typic
Dystrudepts).
Fotografía: Luis Eduardo García, 2011.
Estos suelos presentan reacción extremadamente ácida, alta saturación
de aluminio, decrecimiento regular de carbón orgánico, bajos contenidos
de fósforo disponible en los dos primeros horizontes que incrementan en
profundidad y baja saturación de bases, características que conllevan
una fertilidad natural muy baja, como se reporta en los análisis químicos
215
(CN-25).
Figura 4.9. Lomas del paisaje de montaña y suelos Typic Udorthents. Perfil
modal CN-28.
Fotografía: Luis Eduardo García, 2010.
A B
Figura 4.12. (A) Laderas de lomas. (B) Perfil modal CN-11 (Oxic Dystrudepts).
Fotografía Nixon Patarroyo, 2010.
Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil CN-11) indican que
estos suelos son de reacción muy fuertemente ácida en el primer
horizonte y extremadamente ácida en profundidad, con moderada
230 saturación de aluminio en el primer horizonte y muy alta en los
siguientes, baja saturación de bases, y bajos contenidos de carbón
orgánico en todos los horizontes; el fósforo disponible es muy bajo,
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 4.13. (A) Laderas del paisaje de lomerio. (B) Perfil modal CN-42 (Typic
Udorthents).
Fotografía Alba Lucia Montoya, 2010.
Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil CN-42) indican que
estos suelos tienen una reacción extremadamente ácida, capacidad
catiónica de cambio baja en el primer horizonte y media en profundidad,
saturación de bases baja, saturación de aluminio con niveles tóxicos,
fósforo disponible bajo y fertilidad natural baja.
Estos suelos presentan poca evolución pedogenética y se caracterizan
por tener un epipedón ócrico, un régimen de humedad údico y muy baja
saturación de bases, lo cual permite clasificarlos como Typic Udorthents.
Las limitantes más severas para el uso agropecuario son: susceptibilidad
a la erosión, reacción extremadamente ácida, altos contenidos de
aluminio, muy bajos contenidos de fósforo y baja fertilidad natural.
Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil CN- 95) indican que
los suelos tienen reacción de muy fuertemente ácida, alta a muy
alta saturación de aluminio, baja a muy baja saturación de bases y
bases totales, bajo contenidos de carbón orgánico en todo el perfil;
el fósforo disponible es bajo a no disponible y la fertilidad natural
baja.
Los análisis mineralógicos (CN- 95), indican que en la fracción
arena el contenido de cuarzo es superior al 99% en todo el perfil y
hay trazas de circón, hematita y magnetita.
Son suelos de bajo desarrollo pedogenético que ha dado como
resultado la formación de un epipedón ócrico; esta característica
junto con la saturación de bases menor de 60% y el régimen de
humedad údico, permite clasificarlos como Typic Udifluvents
Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están
relacionadas con la pedregosidad, la alta acidez, los altos
contenidos de aluminio, la fertilidad baja.
Figura 4.18. Parte baja del ápice del abanico. Perfil modal CN-55 (Fluventic
Humudepts).
Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2010.
Según los análisis químicos (anexo, tabla del perfil CN-55) de estos
suelos indican que son de reacción extremadamente ácida; moderada
saturación de aluminio, baja saturación de bases, con bajos contenidos
de carbón orgánico que decrecen irregularmente con la profundidad; el
fósforo disponible decrece de medio a bajo, la fertilidad natural es baja.
245
De acuerdo con las determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil CN-
Según los análisis químicos (tabla del perfil CN-55) de estos suelos
indican fertilidad natural baja; con reacción extremadamente ácida,
niveles tóxicos de saturación de aluminio, baja saturación de bases,
con contenidos irregulares de carbón orgánico en profundidad
medio a altos; el fósforo disponible es bajo.
Estos suelos tienen moderada evolución pedogenética. Se
caracterizan por presentar un epipedón úmbrico, un endopedón
cámbico, contenidos de carbono orgánico irregular en profundidad
y un régimen de humedad údico, por tal razón se clasifican como
Fluventic Humudepts.
Estos suelos presentan limitantes severas para el uso agropecuario;
requieren prácticas intensivas de manejo y solo pueden
establecerse unos pocos cultivos.
A B
Figura 4.26. (A) Parte baja de la terraza. (B) Perfil modal CN-51 (Vertic
Endoaquepts).
Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2010.
Los análisis químicos (tabla del perfil CN-51) muestran suelos de
fertilidad natural baja, reacción muy fuertemente ácida, alta capacidad
catiónica de cambio, saturación de bases media en superficie y baja
en profundidad, contenidos de carbono orgánico medios en superficie 271
y bajos en los otros horizontes; las saturaciones de aluminio y fósforo
disponible son bajas en el horizonte A y altas a medias en profundidad.
A B
Figura 4.28. (A) Plano de terraza con influencia eólica y escarceos. (B) Perfil modal
CN-60 (Aeric Endoaquepts).
Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.
A B
Figura 4.30. (A) Parte convexa de las terrazas con influencia eólica. (B) Perfil
modal CN-22 (Typic Quartzipsamments).
Fotografía: Luis Eduardo García, 2010.
Los análisis químicos muestran suelos de baja fertilidad natural, la
reacción extremadamente ácida; la saturación de aluminio, la saturación
de bases, el contenido de carbón orgánico y el fósforo disponible son
bajos.
279
Estos suelos son de baja evolución pedogenética y se caracterizan por
Figura 4.31. (A) Parte media de los médanos. (B) Perfil modal CN-104 (Typic
Quartzipsamments).
Fotografía: William Villegas, 2010.
A B
Figura 4.32. (A) Parte cóncava del plano de inundación de la planicie. (B)
Perfil modal CN-49 (Typic Humaquepts).
Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2010.
Los análisis físicos del perfil CN-73 indican que la densidad aparente y
la densidad real son medias en todo el perfil.
Estos suelos son muy evolucionados; se caracterizan por presentar
epipedón ócrico, endopedón óxico, régimen de humedad údico,
capacidad de intercambio catiónico en arcilla menor de 16 meq,
288 capacidad de intercambio catiónico efectiva inferior a 12 meq/100
kg de arcilla, características que permiten clasificarlos como Typic
Hapludox.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
A B
Figura 4.36. (A) Parte baja de las terrazas en el paisaje de valle. (B) Perfil
modal CN-31 (Typic Udifluvents).
Fotografías: Luis Eduardo García, 2010.
A B
Figura 4.37. (A) Terrazas del paisaje de valle. (B) Perfil modal CN-98 (Fluventic
Dystrudepts).
Fotografía: Ana Isabel Sevillano, 2011.
Los análisis químicos muestran que son suelos de fertilidad
muy baja, con reacción muy fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico, bases totales y saturación de bases baja y
294 moderados contenidos de fósforo.
Los análisis físicos del perfil CN-98 indican que la densidad
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Figura 4.40. Planos de inundación, del paisaje de valle. Perfil modal CN-05 (Typic
Endoaquepts).
Fotografía: Nixon Patarroyo, 2010.
1 GOOSEN D 1971 Fisiography and soils of the Llanos Orientales, Colombia. International Institute for
Aerial Survey and Earth Sciences. ITC. The Netherlands.
Las características particulares de las poblaciones de suelos que
conforman el mosaico edáfico de la Orinoquía no ha sido óbice para que
el hombre haya desarrollado en el área múltiples actividades que van
desde la utilización de la fauna y la flora silvestre por núcleos indígenas,
hasta el aprovechamiento de las praderas (sabanas) naturales para el
321
establecimiento de grandes hatos ganaderos los cuales intensificaron
Unidades Extensión
Clases y Principales características de Pincipales factores
cartográficas de Uso recomendado Prácticas de manejo
sub clases las unidades de Capacidad Limitantes para el uso
Suelos
Ha %
Agricultura
Relieve ligeramente comercial, con
Prácticas de conservación
inclinado, pendiente menor cultivos transitorios,
como rotación de cultivos,
de 7%, erosión moderada, semipermanentes y
LVDc2, MPBb2, siembra tecnificada con
4es drenaje natural bueno, Erosión y suelo permanentes como 3608,7 0,1
MPBc2, PVBb2, manejo de coberturas,
reacción muy fuertemente frutales y cacao,
aplicación de riego,
ácida, saturación de aluminio que se adapten a
enmiendas (cal) y abonos.
alta y fertilidad baja. las condiciones de
acidez de los suelos
LVDa, LVDa1,
LVDap, LVDb,
LVDc1, LVDbp,
MPBa1, MPBb,
MPBc1, PPAc, Relieve plano, pendiente
Actividades Realizar prácticas de
PPAb1, PVBa, menor de 3%, profundidad
agropecuarias conservación, utilizar
PVBa1,PVBap, efectiva moderada (75 a 100
semi-intensivas, con especies tolerantes a las
4s PVBb, PVBb1, cm), drenaje natural bueno, Suelo 492578,5 11,20
cultivos transitorios, condiciones del suelo, rotar
PVDa, PVEEa, reacción fuertemente ácida,
semipermanentes y potreros, aplicar enmiendas
PVEa1, PVEb, alta saturación de aluminio y
permanentes. y fertilizantes.
PVGa, PVGb, fertilidad muy baja.
RVGa, RVGa1,
VVAa, VVAap,
VVAb, VVSa,
VVDai.
Unidades Extensión
Clases y Principales características de Pincipales factores
cartográficas de Uso recomendado Prácticas de manejo
sub clases las unidades de Capacidad Limitantes para el uso
Suelos
Ha %
Adecuar el suelo
implementando sistemas
de drenaje, aplicando
enmiendas, utilizando
Relieve plano, pendiente Cultivos de arroz y
especies tolerantes a las
entre 0 y 3%, drenaje pastos moderados,
5h RVAa, RVAai, RVBa Humedad condiciones edáficasy 1366071,8 30,9
natural pobre, inundaciones resistentes a la
realizando programas de
frecuentes y muy largas. humedad.
fertilización, incentivar
la investigación sobre
fitomejoramiento de
especies.
Realizar canales de
drenaje, emplear buenas
Relieve plano, pendiente
prácticas agrícolas en el
entre 0 y 3%, drenaje Agricultura de
manejo de las especies
natural pobre, inundaciones subsistencia,
vegetales, seleccionadas,
frecuentes muy largas, ganadería
RVCai, RVCaiy, fertilizar en condiciones
5hs profundidad efectiva menor Humedad y suelo estacional, con 1196718,6 27,10
RVDa, VVFa. adecuadas de humedad,
de 25 cm, texturas finas, pastos naturales
sembrar árboles dispersos
reacción fuertemente ácida, y mejorado y
como suplemento
alta saturación de aluminio y agroforestería.
nutricional pecuario,
fertilidad muy baja.
conservar y preservar los
recursos naturales.
PPAbp, PVCa, Relieve ligeramente
PVCap, PVCb, inclinado, pendiente menor
Cultivos tecnificados, Establecer programas
PVCb1, PVCbp, de 7%, drenaje natural
usando especies integrales agropecuarios,
PVDap, PVDbp, bueno, profundidad efectiva
genéticamente para manejo de adecuación
PVGbp, entre 50 y 75 cm, texturas
tolerantes a las y fertilización de suelos,
5s PVGbp,VVAb1, moderadamente gruesas, Suelos 117209,6 2,7
condiciones de control fitosanitario de
VVAb2, VVAbp, abundantes, fragmentos de
suelo y clima; cultivos e implementación
VVBa, VVBap, roca en el perfil, reacción
ganadería extensiva de potreros arbolados,
VVBb, VVBb1, fuertemente ácida, alta
y semi-intensiva. evitando el sobrepastoreo.
VVBbp, VVCa, saturación de aluminio y
VVCap. fertilidad muy baja.
Unidades Extensión
Clases y Principales características de Pincipales factores
cartográficas de Uso recomendado Prácticas de manejo
sub clases las unidades de Capacidad Limitantes para el uso
Suelos
Ha %
Relieve fuertemente
inclinado, pendiente de 12
a 25 %, erosión moderada, Desarrollo Evitar pastoreo de ganado;
drenaje natural bueno, de sistemas sembrar especies
LVAd2, LVBd2, profundidad efectiva menor agroforestales, semi - permanentes y
6es MPCd2, MVAc2, de 75 cm, frecuentes Erosión y suelo reforestación con permanentes, controlar 22363,117366 0,5
MVAd2, PVFc2. fragmentos de roca en el especies nativas y talas y quemas, mantener
perfil, reacción fuertemente protección de la la cobertura vegetal
ácida, alta saturación vegetación actual. protectora.
de aluminio y muy baja
fertilidad.
Encalamientos
y fertilización,
Relieve ligeramente Tierras aptas para implementación de barreras
LVAe1, MPCe,
6p escarpado, pendiente entre Pendiente cultivos densos tipo vivas, construcción de 26499,600675 0,6
MPCe1, MVAe1.
25 - 50% y erosión ligera. multiestrata. trinchos, rotación de
potreros y controles
fitosanitarios.
Evitar pastoreo de ganado
Reforestación,
y actividades agrícolas,
Relieve ligeramente fortalecimiento y
LVAe2, LVBe2, siembra de especies
escarpado, pendiente favorecimiento de
6pe MPCe2, MVAe2, Pendiente y erosión vegetales nativas, controlar 111809,719302 2,5
entre 25 - 50% y erosión la regeneración
MVCe2. talas y quemas y mantener
moderada. espontánea de la
la cobertura vegetal
vegetación natural.
protectora.
Unidades Extensión
Clases y Principales características de Pincipales factores
cartográficas de Uso recomendado Prácticas de manejo
sub clases las unidades de Capacidad Limitantes para el uso
Suelos
Ha %
Relieve ligeramente Control de la erosión
escarpado, pendiente mediante siembra en
entre 25 - 50% , erosión Actividad curvas de nivel o en franjas,
ligera, drenaje natural agroforestal, construcción de trinches e
bueno, profundidad efectiva con especies implementación de barreras
6ps LVBe1, MPAe1. Pendiente y suelo 2769,69898 0,1
menor de 50 cm, reacción que se adapten vivas. Incorporar materia
extremadamente ácida, a las condiciones orgánica, abonos verdes
saturación de aluminio muy edafoclimaticas. y mantener la cobertura
alta y fertilidad natural muy vegetal nativa cuando
baja. exista.
Prácticas de conservación
de suelos, evitar la tala
del bosque nativo, realizar
Cultivos
LVAd, LVAd1, enmiendas y fertilización,
Relieve fuertemente permanentes y
LVBd1, MPCd, aplicar abono orgánico al
inclinado, pendiente de 12 a semipermanentes
MPCd1, MVAd, momento de la siembra,
25 %, erosión ligera, drenaje de subsistencia
MVAd1, PVAa, según requerimientos
natural bueno, profundidad plátano, caña y
6s PVAap, PVAb1, Suelo del cultivo. Prácticas de 69215,008158 1,6
efectiva entre 50 y 75 cm, frutales en las áreas
PVAbp, PVAc1, conservación de suelos,
texturas medias, saturación menos pendientes;
PVAcp, PVAcp1, evitar la tala del bosque
de aluminio alta y muy baja en mayor pendientes
PVBcp, PVCcp, nativo, realizar enmiendas y
fertilidad natural. establecer
PVFc, PVGcp. fertilización, aplicar abono
agroforestería.
orgánico al momento
de la siembra, según
requerimientos del cultivo.
Diseñar e implementar
programas de recuperación
Relieve ligeramente Reforestar, proteger
para suelos degradados,
7e LVAd3, LVAe3. escarpado, pendiente entre Erosión y conservar la vida 15665,404421 0,4
evitar las actividades
25 y 50 % y erosión severa. silvestre.
agropecuarias; reforestar
con especies nativas.
Unidades Extensión
Clases y Principales características de Pincipales factores
cartográficas de Uso recomendado Prácticas de manejo
sub clases las unidades de Capacidad Limitantes para el uso
Suelos
Ha %
Uso forestal,
LVBf1, MKAf1, Mantener la cobertura
ocasionalmente
MPAf, MPAf1, Relieve moderadamente vegetal existente, evitar
protector - productor
7p MPCf1, MVBf, escarpado, pendiente entre Pendiente talas y quemas del bosque 18172,39465 0,4
y conservación
MVBf1, MVCf1, 50 y 75%, erosión ligera. y reforestar con especies
de los recursos
PVHfp1. nativas.
naturales.
Uso forestal,
con bosques Mantener la cobertura
MVAe3, MVCf2, Relieve moderadamente prioritariamente vegetal existente, evitar
MVBf2, MPAf2, escarpado, pendiente de tipo protector, talas y quemas del bosque,
7p Pendiente y erosión 64365,499358 1,5
MPCf2,PVHfp2, entre 50 y 75%, erosión buscando en lo y reforestar con especies
PVHep2. moderada. posible especies nativas, para proteger los
nativas de buen recursos: suelo e hídrico.
rendimiento.
Unidades Extensión
Clases y Principales características de Pincipales factores
cartográficas de Uso recomendado Prácticas de manejo
sub clases las unidades de Capacidad Limitantes para el uso
Suelos
Ha %
Conservar la vegetación
MEAg, MKAg, Conservación de los
Relieve fuertemente existente, evitar talas
MKAg1, MPAg, recursos naturales y
8p escarpado, pendiente mayor Pendiente y quemas del bosque, 42328,857392 1,0
MPAg1, MVCg1, protección de la flora
de 75% y erosión moderada. implementar la educación
PVHgp. y fauna silvestres.
ecológica.
100%
Clase 4
332 80%
Clase 5
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
60%
Clase 6
40%
Clase 7
20% Clase 8
0%
Lomerio Montaña Piedemonte Planicie Valle
Paisajes
• Subclase 4es
Conforman esta unidad agrológica las unidades cartográficas de
suelos de las terrazas colgantes MPBb2, MPBc2 del paisaje de
montaña, la unidad LVDb2, de las terrazas del lomerío y PVBb2 del
abanico del piedemonte en clima cálido húmedo, en pendientes
inferiores al 12%; ocupa una extensión de 3.698,7 hectáreas (0,1%).
Las tierras se caracterizan por tener suelos moderadamente
profundos, bien drenados, fuerte a muy fuertemente ácidos, con
alta saturación de aluminio y fertilidad natural baja.
Las limitantes de esta unidad son la baja fertilidad natural, los altos
contenidos de aluminio, la fuerte acidez, las texturas arcillosas y la
susceptibilidad a la erosión (Figura 6.4).
335
• Subclase 4hs
Las tierras de esta subclase, están constituidas por los suelos de la
unidad cartográfica RVFa localizadas en el plano de inundación de la
planicie y por la unidad VVEa del plano de inundación del paisaje de
valle, en clima cálido húmedo; tiene una extensión de 39.692,4 hectáreas
(0,9%).
La subclase se caracteriza por tener suelos moderadamente
profundos, imperfectamente drenados, fuertemente ácidos, con
alta saturación de aluminio y una fertilidad natural baja. El relieve
336 es moderadamente inclinado, con pendientes 0-3%.
Las limitantes de esta unidad son la baja fertilidad natural, el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Subclase 4s
Conforman esta unidad agrológica las unidades cartográficas
MPBa1, MPBb y MPBc1, ubicadas en las terrazas colgantes
del paisaje de montaña y PPAb, PPAb1 de los abanicos terraza
del piedemonte en clima medio; las unidades PVEa, PVEa1,
PVFb, PVGa, PVGb, de las terrazas y los glacis del piedemonte, en las
unidades PVBa PVBa1, PVBap, PVBb, PVBb1, PVDa de los abanicos
del piedemonte, en las unidades LVDa, LVDa1, LVDap, LVDb, LVDbp,
LVDb1 de las terrazas en el paisaje de lomerío y en algunos planos de
inundación de la planice en las unidades RVGa, RVGa1 y las terrazas
337
del paisaje de valle VVAa, VVAap, VVAb, VVDa, VVDai; ocupan una
Figura 6.6. Paisaje de piedemonte, tierras aptas para sistemas agropecuarios (Tierras
en la subclase 4s).
Fotografía: Ana Isabel sevillano, 2010.
• Subclase 5h
Conforman esta subclase las unidades cartográficas RVAa, RVAai,
RVBa, del plano de inundación de la planicie aluvial; cuyo relieve
es ligeramente plano y plano cóncavo con pendientes 0-3% y con
microrelieve cóncavo-convexo, texturas arcillosas y franco arcillosas;
ocupan una extensión de 1,366.071,8 hectáreas (30,9%).
Los suelos son superficiales y pobremente drenados, debido a
la presencia del nivel freático cerca de la superficie; presentan
baja fertilidad y no son adecuados para el desarrollo de cultivos
transitorios mecanizados porque presentan fuertes limitantes
relacionados con exceso de humedad, producido por las
frecuentes inundaciones y los encharcamientos prolongados
(Figura 6.7).
339
• Subclase 5hs
Está localizada en tipo de relieve de terrazas con influencia eólica en las
unidades RVCai, RVCaiy y RVDa, de las terrazas con influencia eólica
del paisaje de planicie aluvial y VVFa de los valles, en clima cálido
húmedo; tiene una extensión de 1.196.718,6 hectáreas (27,1%).
Las tierras de esta subclase se caracterizan por tener suelos muy
superficiales; el agua permanece en el suelo por largos períodos de
tiempo, producto de inundaciones periódicas, y crea condiciones
hidromórficas que se originan por drenaje natural pobre y muy pobre; el
relieve generalmente es plano-cóncavo con pendientes menores de 3%.
Adicionalmente, los suelos de esta unidad son fuertemente ácidos, con
moderada saturación de aluminio y una fertilidad natural baja.
Las limitantes más severas para el uso de la unidad agrológica son el
mal drenaje y los suelos muy superficies, limitados por el nivel freático y
las inundaciones frecuentes.
El uso más recomendado para estas tierras es la agricultura
de subsistencia, la ganadería estacional, la agroforestería, la
conservación y la preservación de los recursos naturales y el
340 ecoturismo.
Se pueden dedicar a la explotación ganadera semintensiva y
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Subclase 5s
Conforman esta subclase las unidades cartográficas PPAbp, de
los abanico terraza en clima cálido medio y PVCa, PVCap, PVCb,
PVCb1, PVCbp, PVDap, PVDbp, PVGbp, PVGbp1, los abanico
terrazas, glacis y conos del piedemonte en clima cálido húmedo y
las unidades VVAb1, VVAb2, VVAbp, VVBa, VVBap, VVBb, VVBb1,
VVBbp, de las terrazas y VVCa, VVCap del plano de inundación del
valle, ocupan una extensión de 117.209,6 hectáreas (2,7%).
Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos y
superficiales, muy fuertemente ácidos y con alta saturación de
aluminio; el relieve varía desde ligeramente plano hasta ligeramente
inclinado con pendientes menores de 7%; hay sectores con
pedregosidad superficial.
Las principales limitaciones para el uso son la fuerte acidez, la
alta saturación de aluminio y la fertilidad baja.
Estas tierras se pueden dedicar a actividades agropecuarias
(ganadería o agricultura con cultivos semilimpios y densos o
sistemas agroforestales) con prácticas de conservación como
siembras en contorno o a través de las pendientes, labores de
labranza, apertura de acequias, establecimiento de barreras vivas,
adecuada fertilización teniendo en cuenta la disponibilidad de
nutrientes en el suelo y requerimiento de las plantas, rotación de
cultivos y evitar el sobre pastoreo. Estas tierras también son aptas
para sistemas agroforestales y plantaciones forestales.
6.4.3. TIERRAS DE LA CLASE 6
Esta clase de tierras presenta limitaciones muy severas, las cuales
restringen el uso, únicamente para cultivos permanentes y otras
coberturas vegetales que protejan los suelos de la degradación. 341
Las tierras de la clase 6 están ubicadas en el paisaje de montaña y
• Subclase 6hs
Los suelos de esta subclase pertenecen a la unidad cartográfica
RVEa, RVEa1, RVEa2, RVEb1, RVEb2, localizada en los campos de
médanos del paisaje de la planicie aluvial, en clima cálido húmedo;
tiene una extensión de 69.443,5 hectáreas (1,6%).
Los suelos son pobremente drenados, moderadamente profundos
y superficiales, muy fuertemente ácidos, con alta saturación de
aluminio y fertilidad natural baja; las pendientes menores de 3%.
Las limitantes más severas para el uso de estas tierras son
la moderada susceptibilidad a los encharcamientos y a las
inundaciones, la saturación muy alta de aluminio y la baja fertilidad
natural y, en especial, la baja retención de humedad, que conlleva
a que estos suelos sean aptos casi exclusivamente para pastos y
bosques protectores-productores
El uso más recomendado para estas tierras es la ganadería
extensiva con pastos introducidos (brachiaria) y los pastos de
corte con ganado estabulado. Se deben fomentar los potreros
arbolados, las asociaciones de pastos con leguminosas, evitar el
sobrepastoreo, haciendo rotaciones oportunas del ganado.
• Subclase 6p
Integran esta subclase las unidades cartográficas de suelos de
las lomas del paisaje de montaña MPCe, MPCe1, en clima cálido
medio húmedo y MVAe1 en clima cálido húmedo, en el lomerío la
unidad LVAe1, en clima es cálido húmedo; ocupan una extensión
de 26.499,6 hectáreas (0,6%).
Los suelos son moderadamente profundos y superficiales, bien
drenados, con fertilidad baja; son muy fuertemente ácidos y tienen
alta saturación de aluminio; el relieve es fuertemente quebrado con
pendientes de 25 a 50%; se presenta erosión ligera.
Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están relacionadas
con las pendientes fuertes, causa de la alta susceptibilidad al deterioro
aunque otros factores como la baja fertilidad y los altos contenidos de
aluminio restringen significativamente su capacidad de uso. 343
El uso más adecuado de los suelos de esta subclase es en cultivos
• Subclase 6ps
Las tierras que corresponden a esta subclase se localizan en el paisaje
de lomerío y montaña en las unidades LVBe1, MPAe1 y ocupan una
extensión de 2.769,7 hectáreas (0,1%).
El relieve es ligeramente escarpado con pendientes 25-50%; los suelos
son bien a excesivamente drenados; profundos y superficiales, con alta
susceptibilidad a procesos erosivos, muy fuertemente ácidos y con alta
saturación de aluminio; la fertilidad natural es baja.
Se recomienda para sistemas agroforestales con especies que se
adapten a las condiciones edafoclimáticas, controlar la erosión mediante
siembra en curvas de nivel o en franjas y barreras vivas, incorporar
materia orgánica, abonos verdes y mantener la cobertura vegetal nativa
cuando exista.
• Subclase 6s
Integran esta subclase los suelos de las unidades del paisaje de
montaña MPCd, MPCd1, de las lomas en clima medio húmedo y en las
unidades MVAd, MVAd1 en clima cálido; las unidades LVAd, LVAd1,
LVBd1, del paisaje de lomerío en clima cálido húmedo; y las unidades
de los abanico terraza del piedemonte PVAa, PVAap, PVAb1, PVAbp,
PVAc1, PVAcp, PVAcp1, PVBcp, PVCcp, PVFc, PVGcp, en clima cálido
húmedo; tienen una extensión de 69.215,0 hectáreas (1,6%).
El relieve es fuertemente inclinado y quebrado, pendientes 12-50%
y en relieves planos e inclinados, pendientes 0-12%, son suelos bien
drenados, moderadamente profundos a superficiales, muy fuertemente
ácidos, con texturas medias y alta saturación de aluminio; la
fertilidad natural es baja.
Las mayores limitantes para el uso de estas tierras son la alta
344 susceptibilidad a los movimientos en masa en la montaña, la
extremada acidez, la baja saturación de bases y la alta saturación
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Subclase 6pe
Esta subclase se conformó con las unidades cartográficas de suelos,
MVAe2, MVCe2, MPCe2,de las lomas en clima cálido y medio, y LVAe2,
LVBe2 del paisaje de lomerío, en clima cálido, en relieve fuertemente
quebrado con pendientes de 25 a 50%; ocupan una extensión de
111.809,7 hectáreas (2,5%)
Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien drenados,
con fertilidad baja y muy fuertemente ácidos; tienen alta saturación de
aluminio y presentan erosión moderada.
Las limitantes más severas para el uso están relacionadas con las
pendientes fuertes y la alta susceptibilidad a la degradación.
El uso más adecuado de estas tierras es la vegetación permanente
con sistemas multiestrata y agroforestales y buenas practicas de
conservación de suelos.
• Subclase 7p
Integran esta subclase los suelos de las unidades de la montaña
MKAf1 de clima muy frio, las unidades MPAf, MPAf1, MPCf1
de clima medio y MVBf, MVBf1, MVCf1, en clima cálido; también la
unidad de los escarpes del piedemonte PVHfp1 en clima cálido y en
el lomerío la unidad LVBf1, en clima cálido húmedo. La unidad ocupa
una extensión de 18.172,4 hectáreas (0,4%).
347
El relieve es escarpado, muy susceptible a procesos erosivos; los suelos
• Subclase 7pe
Estas tierras se localizan en el sistema montañoso, en donde se
encuentran las siguientes unidades de suelos: MPAf2, MPCf2, en clima
medio húmedo, MVAe3, MVBf2, ,MVCf2, en clima cálido húmedo y las
unidades PVHfp2 y PVHep2 de los escarpes en clima cálido húmedo, en
el paisaje de piedemonte; ocupan una extensión de 64.365,5 hectáreas
(1,5%).
Las limitantes más severas de estas tierras son el relieve moderadamente
escarpado (50-75%), la baja y muy baja fertilidad, los suelos muy
superficiales de reacción muy fuertemente ácida y la erosión acelerada.
Por las severas limitantes que presentan estas tierras, la principal
alternativa de uso es la forestal, con bosques prioritariamente de tipo
protector y ocasionalmente protector-productor, buscando en lo posible
especies nativas de buen rendimiento. El éxito en el desarrollo de estos
programas forestales depende en gran parte del buen manejo de los
bosques, evitando la tala indiscriminada y las quemas.
• Subclase 7e
Esta subclase está integrada por los suelos de las unidades
del lomerío LVAd3, LVAe3, en clima cálido húmedo; ocupan una
348 extensión de 15.665,4 hectáreas (0,4%).
El relieve es escarpado, con pendientes 25-50% y erosión severa;
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Subclase 7h
Esta subclase está integrada por los suelos de las unidades del
plano de inundación del paisaje de valle VVFai, VVGa, en clima
cálido húmedo; ocupan una extensión de 121.816,2 hectáreas
(2,8%).
El relieve es ligeramente plano con pendiente 0-3%; los suelos
son pobremente drenados y superficiales; con susceptibilidad a
inundaciones frecuentes y largas; la fertilidad natural es baja, son
muy fuertemente ácidos y con alta saturación de aluminio.
La actividad más adecuada es la forestal, con especies nativas;
se debe reforestar, proteger y conservar la vida silvestre, y evitar
actividades agropecuarias, talas y quemas; mantener vegetación
natural.
• Subclase 8c
Las tierras que corresponden a esta subclase se localizan en el paisaje
de montaña, en las unidades MEBd1, MEBe, MEBe1, MEBf1, en clima
extremadamente frío y muy frío pluvial; ocupan una extensión de 2.633,6
hectáreas (0,1%).
El relieve es ligeramente escarpado, con pendiente 25 - 50%, con alta
susceptibilidad a procesos erosivos; los suelos son superficiales, de
baja y muy baja fertilidad y fuerte acidez.
La mejor aptitud es la conservación de la flora y fauna silvestre y la
protección de los recursos hídricos, se debe mantener la vegetación
natural, evitar la tala indiscriminada y las quemas, para desacelerar los
procesos erosivos y controlar posibles desastres ecológicos
• Subclase 8e
Las tierras que corresponden a esta subclase se localizan en el paisaje
de lomerío, en donde aparecen las unidades LVAf2, LVCf3, LVCf4 y en la
unidad PVHfp3, de los escarpes del piedemonte; ocupan una extensión
de 28.520,9 hectáreas (0,6%).
Los suelos que integran esta subclase se caracterizan por presentar
relieve moderadamente escarpado, pendiente 50 -75% y evidencias de
erosión severa. Son suelos superficiales, de muy baja fertilidad y fuerte
acidez.
Se debe mantener la vegetación natural, evitar actividades agropecuarias
dada la alta susceptibilidad a procesos erosivos y proteger y conservar
la flora, la fauna silvestre y los recursos hídricos.
• Subclase 8h
Las tierras que corresponden a esta subclase se localizan en el
paisaje de planicie aluvial, en las unidades RVAaz, RVCaz, VVCai;
350 ocupan una extensión de 456.980,5 hectáreas (10,3%).
El relieve es plano, con pendiente 0,3%; el drenaje natural es pobre,
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
• Subclase 8p
Las tierras que corresponden a esta subclase se localizan en el
paisaje de montaña, en las unidades MEAg, MKAg, MKAg1, MPAg,
MPAg1, MVCg1 y la unidad PVHgp del piedemonte en clima cálido;
ocupan una extensión de 42.328,9 hectáreas (1.0%).
El relieve es fuertemente escarpado con pendientes mayores
de 75% y erosión moderada; los suelos son bien drenados,
superficiales, muy fuertemente ácidos y con alta saturación de
aluminio; la fertilidad natural es baja; hay alta susceptibilidad a
procesos erosivos (Figura 6.12).
351
• Subclase 8pe
Las tierras que corresponden a esta subclase se localizan en el paisaje
de montaña, en las unidades MKAg2, MPAg2, en el clima muy frio y
medio, y MVCg2, MVCg3 en clima cálido húmedo; y en el piedemonte
en las unidades PVHgp2, PVHgp3. Ocupan una extensión de 94.964,3
hectáreas (2,2%) (Figura 6.13).
352
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
A B
Figura 6.13. (A) Paisaje de montaña con pendientes mayores del 75%.
(B) Áreas de misceláneos rocosos, para protección y preservación de la
vegetación natural.
Fotografía: Luis Eduardo García y Wilson Vargas, 2010.
Departamento de Casanare
358
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Casanare
360
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Áreas para la
Estas tierras son para siembra
producción
de cultivos como el arroz y el uso
agrícola,
de pastos nativos, o mejorados
ganadera y
Ganadería como las especies Brachiaria
explotacion PEXc-5h RVAa, RVAai 5h 1.134.489 25,63
humidícola o dulce, Brachiaria
de recursos
radicans o Tanner, los cuales es-
naturales -
tán adaptados a condiciones de
(APAG)
los suelos como inundaciones.
Pastoreo exten-
sivo de clima
cálido Estas tierras son para agricultu-
ra de subsistencia, ganadería
estacional, con pastos naturales
y mejorados y agroforesteria. Es
PEXc- RVCai, RV-
recomendable realizar canales 5hs 1.051.218 23,75
5hs Caiy, RVDa
de drenaje, emplear buenas
prácticas agrícolas en el manejo
de las especies vegetales selec-
cionadas.
Departamento de Casanare
362
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Se plantea el establecimiento de
especies como Cedro, Eucalipto,
Acacia mangium, Matarratón, LVAd1,
Yopo con cítricos, aguacate, MPCd1,
cacao, plátano; mango, mamon- MVAd1,
Agrosilvopasto-
cillo, papaya, vid, palma africana ASPp- PVAap, PVA-
ril con cultivos 6s 18.868 0,43
o de aceite, tabaco, piña y/o 6s bp, PVAc1,
permanentes
especies forrajeras. Se deben PVAcp, PVA-
realizar enmiendas y fertiliza- cp1, PVCcp,
ción, y aplicar abono orgánico PVFc, PVGcp
al momento de la siembra según
requerimientos del cultivo.
Vocación de Uso Capacidad de Uso Extensión
Oferta Descripción Símbolo UCS
Usos mayores Usos Principales Subclase ha %
Se propone el establecimiento
de pastos Brachiaria, Guinea o
Estrella con especies arbustivas
como como Leucaena, Matarra-
tón, Guácimo, Payandé, Algarro- RVEa,
bo, entre otras. Es recomendable SPAp- RVEa1,
6hs 50.723 1,15
sembrar especies forrajeras 6hs RVEa2,
como suplemento nutricional para RVEb2
el ganado, hacer asociaciones
Agrosilvopas- de pastos con leguminosas y
Silvopastoril evitar el sobrepastoreo mediante
toril
rotación de potreros.
Áreas para la Deben destinarse a conservar e
producción implementar la cobertura vegetal
agrícola, permanente multiestrata, con es-
ganadera y pecies nativas. Es recomendable
SPAp-7h VVFai, VVGa 7h 42.731 0,97
explotacion mantener la vegetación natural,
de recursos donde está aún exista, y evitar
naturales - actividades agropecuarias, talas
(APAG) y quemas.
Se propone el establecimiento
de sistemas forestales con es-
pecies como Cedro, Pomarroso,
Laurel, Nauno, Caucho, Eucalip-
LVAd2,
to, Acacia mangium, entre otros,
Forestal de pro- LVBd2,
pero primordialmente deben FPDc-
Forestal ducción de clima MVAc2, 6es 11.544 0,26
recuperarse las áreas afectadas 6es
cálido MVAd2,
por erosión mediante prácticas
PVFc2
adecuadas como la revegeta-
lización, obras biomecánicas,
mantener cobertura vegetal, entre
otras.
Departamento de Casanare
364
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Se propone el establecimien-
to de sistemas forestales con
especies como Cedro, Poma-
rroso, Laurel, Nauno, Caucho,
Eucalipto, Acacia mangium, entre
Forestal de pro- otros, destinados a satisfacer
FPDm-
ducción de clima la demanda industrial y comer- MPCd2 6s 580 0,01
6s
medio cial de productos derivados del
bosque tales como la extracción
de madera, resinas, colorantes,
Áreas para la frutas y materiales útiles en la
producción industria médica, cosmetológica,
agrícola, artesanal.
ganadera y
Forestal
explotacion
de recursos
naturales - En estas zonas es factible el
(APAG) establecimiento escalonado de
especies arbóreas y arbustivas
para garantizar la cobertura del
suelo, complementando el mane- LVAe1,
Protección – pro- jo con buenas prácticas agríco- MPCe,
FPP-6p 6p 6.311 0,14
ducción las, orientadas a la silvicultura. MPCe1,
Se recomienda encalamiento y MVAe1
fertilización, implementación de
barreras vivas, construcción de
trinchos, rotación de potreros y
controles fitosanitarios.
Vocación de Uso Capacidad de Uso Extensión
Oferta Descripción Símbolo UCS
Usos mayores Usos Principales Subclase ha %
Departamento de Casanare
366
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Casanare
368
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Áreas de
reglamenta- Resguardos Comunidades Corresponden a ocho (8) res-
148.699 3,36
ción especial Indígenas indígenas guardos indígenas
(ARE)
Títulos Mine-
Áreas de ex- 23.442,48
ros
plotación de
los recursos Agencia Nota: Solo se reporta el área ya
no renovables Nacional de que la ubicación específica es
32.746,37
(ARNR) Hidrocarburos variada.
(ANH)
Los resultados de la evaluación reflejan que las áreas para la producción
agrícola, ganadera y explotación de recursos naturales (APAG) ocupan
la mayor proporción del territorio (67,37%). En orden jerárquico siguen
las áreas para la conservación y protección ambiental (ACPA) (28,42%), 369
las de reglamentación especial (ARE) (2,94%) y las de explotación de
los recursos no renovables (1,27%) (Figura 7.1).
ACPA
67,37
ARE
2,94
ARNR
1,27
371
Ganadera
Agrícola
67,37
Agrosilvopastoril
FIGURA 7.2. Proporción relativa de los diferentes usos mayores en las áreas de
producción.
372
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Cultivos permanentes
3,04 intensivos de clima cálido
Cultivos transitorios semi
intensivos de clima cálido
5,53 Otros
Figura 7.3. Proporción relativa de los usos principales en las tierras de vocación
agrícola.
4,01
0,87
0,43
Silvopastoril
388
0,26
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Protección - producción
Forestal de producción
de clima medio
Forestal de producción
de clima cálido
1,61
Resolución y fecha de
Código Etnia Nombre resguardo Municipios Área (ha)
creación
Resolucion 0003 del
RIN1 Cuiba Caño Mochuelo Hato Corozal y Paz de Ariporo 93554,69/ 94670
29-ene-1986
Resolucion 0095 del
RIN2 Tunebo (U’wa) Chaparral y Barronegro Hato Corozal, Sácama y Támara 16521,95/ 16824,48
10-dic-1986
Resolucion 0098 del
RIN3 Sáliba El Consejo Orocué 4190,31/ 4583
27-jul-1982
Resolucion 0051 del
RIN4 Sáliba EL Médano Orocué 1791,03/ 1763
25-ago-1992
Resolucion 0029 del
RIN5 Sáliba El Saladillo Orocué 1544,56/ 1595
8-may-1984
Resolucion 0028 del
RIN6 Sáliba El Suspiro El Rincón del Socorro Orocué 1985,90/ 1978
8-may-1984
Resolucion 0011 del
RIN7 Sáliba Macucuana Orocué 6074,94/ 5743
15-mar-1994
Resolucion 0099 del
RIN8 Sáliba San Juanito, El Duya y Paravare Orocué 22428,64/ 21320
27-jul-1982
Bibliografía
Departamento de Casanare
integrados para el desarrollo regional de la Orinoquía colombiana.
Bogotá. Subdirección Agrológica. 449 p.
Glosario
Departamento de Casanare
Arenisca: Roca sedimentaria compuesta por fragmentos de
minerales ó de rocas de 0.1 a 2 mm de diámetro, visibles a simple
vista ó con una lupa.
Asociación (de suelos): Clase de Unidad cartográfica que contiene
dos o más taxa disímiles o áreas misceláneas que se presentan
en un patrón conocido. Los componentes de la asociación deben
cartografiarse separadamente a una escala aproximada de 1:
24000.
b: Horizonte genético sepultado. Característica subordinada de un
horizonte maestro mineral que señala su condición de sepultado y
cuyas principales características genéticas se desarrollaron antes
de ser enterrado.
B (Horizonte): Horizonte formado debajo de un A, E, u O, dominado
por la destrucción total o parcial de la estructura de la roca
original y por 1) concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro,
aluminio, humus, carbonato, yeso y sílice, solos o combinados, 2)
evidencias de remoción de carbonatos, 3)concentración residual
de sesquióxidos, 4) recubrimientos de sesquióxidos, 5)alteración
que forma arcillas silicatadas o libera óxidos o ambas cosas y
que forma estructura de suelo, 6) cualquier combinación de los
anteriores.
Barrenadas: comprobación de los suelos que se realiza con el
barreno o en cortes de carretera para comprobar las clases de
suelos (unidades taxonómicas) y las unidades cartográficas y las
diferentes fases.
Bases totales (bt): Es la sumatoria de los miliequivalentes por 100
gramos de suelo de los cationes calcio, magnesio, sodio y potasio
desplazados por acetato de amonio 1 normal a pH:7 en la fracción
de tierra fina menor de 2 mm.
Basicidad (suelo): Presencia de sales solubles y / o altos niveles
de sodio intercambiables y carbonatos de calcio.
Batolito: (1 ) Masa rocosa profunda formada por rocas con
bajo grado de cristalinidad que en estado líquido alcanzó las
capas mas elevadas de la Tierra y se solidificó. (2) Intrusión
410 de rocas ígneas ácidas profundamente arraigada, en forma
de colina.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
(Ca, Mg, Na, K) y por la acidez intercambiable (Al, H).
Capacidad de intercambio por suma de cationes: Suma de los
cationes intercambiables extraídos con AcONH4 1Na pH 7 más la
acidez total.
Capacidad de uso: unidades cartográficas de suelos que tienen el
mismo grado relativo de limitaciones o riesgos.
Características físicas: Propiedades estáticas, dinámicas
y mecánicas de los suelos tales como textura, estructura,
consistencia, color, densidad y temperatura.
Características mineralógicas: Propiedades referidas a los
constituyentes sólidos del suelo. Se analizan las fracciones arcilla
y arena, importantes en la fertilidad actual y potencial de los suelos.
Características químicas: Propiedades intrínsecas de las
sustancias que constituyen los suelos en términos de cantidad,
comportamiento y dinamismo.
Carbono orgánico: se presenta en suelos originados de materiales
orgánicos e inorgánicos, donde la mayor parte se encuentra en
la materia orgánica y en los minerales carbonatados. El carbono
orgánico interacciona con las arcillas del suelo mejorando la
actividad biológica, la estructuración, la aireación, la infiltración, la
penetración radicular y la resistencia a la erosión.
Cartografía: Ciencia de confeccionar mapas e incluye todas las
operaciones comprendidas desde que se dispone de un mapa
base hasta la impresión final.
Categoría (taxonomía): Grupo de Clases definidas aproximadamente
al mismo nivel de abstracción, incluyendo toda la población.
Ceniza volcánica: Material piroclástico con diámetros menores de
4 mm.
Cima: (1) Parte superior del interfluvio, aguda, redondeada o
aplanada, formada por la intersección de dos o más laderas.
(2) Forma de disección determinada por la intercepción de
412 dos laderas.
Clase de profundidad efectiva: Rango de variación de la
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
contenido de humedad del suelo es superior a la capacidad de
campo, medido en términos de plasticidad y pegajosidad.
Consistencia en seco: Características del suelo seco de acuerdo a
su rigidez, fragilidad y resistencia máxima a la presión.
Consociación de suelos: Unidad cartográfica constituida por un
solo taxón o un área miscelánea y suelos similares.
Cuenca hidrográfica: región geográfica que recoge y absorbe el
agua, regulariza su curso y la filtra lentamente, conduciéndola
hasta los ríos que descienden hacia las tierras planas.
Degradación: Proceso o conjunto de procesos que disminuyen la
calidad del suelo, su capacidad actual y potencial para producir.
Delineación: Área separada individualmente en el mapa.
Densidad aparente: Relación entre la masa del suelo y la unidad
de volumen aparente del mismo; por lo tanto se incluye el espacio
poroso.
Densidad real: Es la relación entre la masa total de los sólidos y
el volumen total de las partículas, del suelo, sin tener en cuenta la
porosidad.
Drenaje: Evacuación del agua superficial o subterránea, de una
zona determinada por gravedad o bombeo.
Drenaje natural: Frecuencia y duración de los periodos durante
los cuales el suelo no está saturado total o parcialmente.
E: Horizonte mineral que ha perdido arcilla silicatada, hierro,
aluminio o combinación de éstos, permitiendo una concentración
de arena y limo, de cuarzo ó de otros minerales resistentes.
Edafología: Estudia el Suelo desde el punto de vista de las plantas
superiores. Considera las diferentes propiedades de los suelos
con referencia a la producción de plantas.
Endopedón: Horizonte diagnóstico subsuperficial del Sistema
Taxonómico Americano (Soil Taxonomy).
Endosaturación: El suelo está saturado desde la superficie
del suelo mineral, con agua en todas las capas desde el límite
superior de saturación hasta una profundidad de 200 cm ó
414 más.
Epipedón: Horizonte diagnóstico superficial de un suelo en el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
verticales planas, formando un agregado con vértices redondeados.
Estudio de suelos: estudio de los suelos de una región o área
determinada a nivel general, semidetallado o detallado que
examina sistemáticamente los suelos en el campo y laboratorio
para clasificarlos de acuerdo a un sistema taxonómico definido,
cartografiar las diferentes clases de suelos e interpretar el uso y
manejo de acuerdo con su comportamiento.
Evidencias de erosión: Rasgos a través de los cuales se puede
medir la cantidad e intensidad de los procesos erosivos.
Fase taxonómica: Agrupación funcional creada para servir a
propósitos específicos en el reconocimiento de suelos individuales.
Las fases sólo incluyen una parte del rango de características
manifestadas por un taxón.
Fertilidad del suelo: Capacidad que tiene el suelo para suministrar
los nutrientes que demanda el desarrollo de los cultivos y las
plantas.
Fertilizante: Cualquier material mineral que se agrega al suelo para
suministrar uno o más nutrimentos para las plantas.
Fila: Cresta montañosa longitudinal de flancos abruptos excavados
por valles estrechos.
Fila - viga: Tipo de relieve que se asemeja a la estructura de un techo,
con un eje axial (fila y elementos transversales perpendiculares a
la fila (vigas). Las vigas alternan con vallecitos de torrentes.
Forma de la pendiente: Configuración de la superficie del terreno
o de la inclinación de la misma. Puede ser descrita como lineal,
convexa y cóncava.
Forma de terreno (geomorfología): Unidad básica o nivel categórico
más bajo en el sistema de clasificación taxonómica de las unidades
geomorfológicas.
g: Fuertemente gleizado. Característica subordinada de un
horizonte maestro que indica que el hierro ha sido reducido y
removido durante la formación del suelo, ó que la saturación
416 con agua estancada lo ha preservado en un estado reducido.
Geología: Ciencia natural que estudia la composición,
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
cartografiar las diferentes clases de suelos, e interpretar el uso y
manejo de los mismos de acuerdo con su comportamiento.
Levantamiento detallado (suelos): Se realiza a escalas grandes, en
áreas desarrolladas o con alto potencial agropecuario, fácilmente
accesibles, planas o casi planas, con estudios previos de suelos
, que permitan la delimitación y selección de las áreas de mayor
potencial para el estudio detallado.
Levantamiento general (suelos): Se realiza en zonas poco
desarrolladas y escasa información pedológica, donde es posible
seleccionar áreas que ameriten la posterior ejecución de estudios
de mayor detalle.
Levantamiento semidetallado (suelos): Se realiza en áreas
de mediano desarrollo, planas a ligeramente onduladas o
moderadamente inclinadas, con buen potencial agropecuario, con
facilidades de acceso y penetración mayores a las requeridas en
el estudio general y con pocas limitaciones para su desarrollo.
Limitantes de la profundidad efectiva: Restricciones o impedimentos
físicos o químicos que dificultan la penetración o el normal desarrollo
de las raíces.
Limo: Partículas minerales del suelo cuyo diámetro varía entre 0.02
y 0.002 mm.
Loma: (1) Tipo de Relieve de disección, de altura media, con
circunferencia basal alargada y relieve formado de dos vertientes
que se inclinan en dirección opuesta. (2) Elevación de terreno de
poca altura (menor de 300 m), configuración alargada y cima
redondeada.
Lomerío: Superficie disectada de lomas y/o colinas, donde las
cimas están aproximadamente al mismo nivel.
Manto de cenizas: Superficie originada por la acumulación de
cenizas que recubren y suavizan un relieve preexistente.
Mapa: Representación convencional de la superficie terrestre,
a la que se agregan leyendas de nombres para la identificación
de los detalles de más importancia.
418 Mapa básico topográfico: Aquel en el que se representan e
identifican las características de la superficie de la tierra.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
duro, muy duro o más duro y masivo a la vez, saturación de bases
de 50 % ó más, contenido de carbón orgánico de 0.6% ó más, un
espesor de 10 cm ó más, un valor n menor de 0.7 y menos de 250
ppm de P205.
Montaña: Elevación natural del terreno de diverso origen con
topográfica escarpada o empinada, con desniveles mayores de
300 m, e importantes disecciones. Es más extensa y alta que una
colina y forma parte de una cordillera.
Moteado (suelo): Marca o mancha de color diferente al de la matriz
o color principal; por lo general, debido a procesos de óxido
reducción descrito en función de contraste, abundancia y tamaño.
Movimiento en masa (vertientes): Ocurren en pendientes inferiores
a la de gravedad, con predominio de material no rocoso,
principalmente arcillas. Sobresalen los movimientos en masa :
el deslizamiento, la cicatriz de despegue, la colada de barro, la
lengua de solifluxión, las lupias de solifluxión, las terracillas, las
pisadas de vaca y el manto de reptación.
Muestra de suelo: Pequeña cantidad de suelo representativa del
volumen que éste ocupa en el campo, considerando tanto el área
como la profundidad.
Munsell (sistema): Tabla de colores estándar que cubren las gamas
encontradas en los suelos, definidas por tres variables medibles:
Matriz, valor y tono cromático.
Nivel freático: Lámina de agua libre que satura transitoria o
permanentemente todos los poros del suelo en una sección
determinada.
Nomenclatura de horizontes: Designación o nombres de los
diferentes horizontes o capas del suelo por medio de símbolos.
Observación de caracterización: Se utilizan para describir en
forma muy completa las características internas y externas de los
suelos que conforman el contenido pedológico de las unidades
cartográficas.
Observación de comprobación: Se realizan para identificar
las clases de suelos caracterizadas y definidas durante el
reconocimiento de campo mediante observaciones detalladas
420 y / o descripciones de perfiles de suelos en calicatas.
Observación detallada: Ver observación de identificación.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
Plasticidad: Cualidad del material de suelo de cambiar de forma
continuamente, bajo la influencia de la fuerza aplicada y de retener
la nueva forma después de retirada la presión.
Plotear: es ubicar un punto bien definido en un mapa con la exactitud
máxima donde el 90% de los puntos deben estar correctamente
ubicados con precisión.
Porosidad: Volumen de vacíos o espacios porosos, los cuales
pueden estar ocupados por agua o por aire.
Profundidad efectiva: (1) Espesor del material del suelo en el cual
las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente para obtener
agua y nutrientes. (2) Distancia vertical del suelo que permite el
desarrollo normal de las raíces para el crecimiento vegetal.
Reacción del suelo: Grado de acidez o alcalinidad del suelo
expresado en términos de pH.
Régimen de humedad del suelo: Rango de contenido de humedad
del suelo a través del tiempo.
Régimen de temperatura del suelo: Rango en °C de temperatura
del suelo, medido a 50 cm de profundidad.
Relieve: Conjunto de elevaciones o irregularidades de la superficie
terrestre.
Remoción en masa: Desplazamiento o transporte más o menos
rápido y localizado de volúmenes de material de suelo, detritos y
bloques rocosos, cuesta abajo con la participación del agua del
suelo y la gravedad.
Rocas ígneas: En general son los productos de la cristalización de
los silicatos fundidos.
Saturación de bases: Cantidad de cargas negativas del suelo
balanceadas por los cationes calcio, magnesio, sodio y potasio.
Símbolo de la unidad cartográfica: Identificador de cada delineación
en el mapa de suelos. Representación simplificada de cada unidad.
Subclase de tierra por su capacidad de uso: Grupos de
fases de los suelos, que tienen potenciales similares, como
también limitaciones y riesgos permanentes que dependen
422 principalmente del suelo en sí, el clima y la topografía.
Suelos ácidos: Un suelo ácido es aquel que tiene una
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Glosario
Departamento de Casanare
que indican el tipo de aprovechamiento que se realiza en cualquier
espacio de la superficie terrestre.
Uso (tierra): Conjunto de actividades provenientes de la interrelación
humana, cíclica o permanente, sobre los recursos que hacen parte
de la misma, con el fin de satisfacer sus necesidades.
Valle: Depresión alargada y estrecha de fondo plano, flanqueada
por dos zonas más altas que tienen como eje un curso de agua y
generalmente, una pendiente regular.
Vega: Porción de terreno más bajo de un valle que bordea ambas
márgenes de un curso y corresponde al plano de inundación anual
que recibe y cede continuamente aluviones del lecho.
Vocación (uso de la tierra): Preferencia que se tiene por sistemas
de producción generales de las tierras.
Zonificación biofísica: Consiste en la identificación, caracterización,
clasificación y zonificación de las tierras teniendo en cuenta los
factores biofísicos de su entorno con el fin de formular estrategias
para su uso adecuado, ocupación, recuperación o conservación
de sus recursos naturales.