Estudio General de Suelos de Departamento de Boyaca 2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 415

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI


SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

Estudio General de Suelos y


Zonificación de Tierras del
Departamento de Boyacá

Tomo I

Bogotá D. C., 2005


Director
Iván Darío Gómez Guzmán, Director General IGAC

Comité Editorial
Gabriel Martínez Pélaez, Subdirector de Catastro; Miguel Ángel Cárdenas
Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía; Napoleón Ordoñez Delgado,
Subdirector de Agrología (C); Marcela Urueña Gómez, Jefe Oficina Asesora de
Planeación; Dora Inés Rey Jefe Oficina CIAF; María Claudia Sánchez Acosta, Jefe
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información; Johana Trujillo Moya Asesora
Externa de Comunicaciones.

Coordinadores Generales:
Ricardo Siachoque Bernal, Napoleón Ordoñez Delgado.

Trabajo de campo e informe técnico:


Raúl Alvarez Beltrán, Lázaro Barriga, Ricardo Siachoque, Domingo Mendivelso.

Revisión general de textos y mapas:


Ricardo Siachoque, Deyanohora Cardenas, Hugo Díaz, Carlos Pulido, Ángela
Pinzón, Jaime Forero.

Análisis de laboratorio:
Laboratorio Nacional de Suelos.

Colaboradores:
Área de Sistemas y Cartografía Temática y Grupo de Edición y Diagramación de
Textos, Subdirección de Agrología.

Diseño de Carátula:
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información.

Portada:
Panorámica de Actividades Agropecuarias en los alrededores del Embalse
La Copa, Municipio de Toca (Fotografía IGAC, 2004)
Parte posterior: Imagen Landsat # 756 bandas 4-5-3

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de


Boyacá.

ISBN: 958-9067-93-X

© Instituto Geográfico Agustín Codazzi

ES PROPIEDAD DEL ESTADO


Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida su
reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, sin
la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ALVARO URIBE VÉLEZ


Presidente de la República

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General

CONSEJO DIRECTIVO

ERNESTO ROJAS MORALES


Presidente Consejo Directivo
Director del Departamento Nacional de Estadística DANE

SANTIAGO MONTENEGRO TRUJILLO ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA


Director Departamento Nacional de Planeación Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

CAMILO OSPINA BERNAL SANDRA SUÁREZ PÉREZ


Ministro de Defensa Nacional Ministra de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial

ALBERTO MENDOZA MORALES ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Representante Presidente de la República Representante Presidencia de la República
Presidente Sociedad Geográfica de Colombia

3
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
DE COLOMBIA

CARLOS AUGUSTO SALAMANCA ROA


Rector UPTC

ESAÚ RICARDO PAÉZ GUZMÁN


Vicerrector Académico

ALFONSO LÓPEZ DÍAZ


Director Administrativo y Financiero

ENRIQUE VERA LÓPEZ


Dirección de Investigaciónes

HUGO CASTRO FRANCO


Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias

5
6
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Siendo uno de los departamentos más importantes del Centro de


Colombia, Boyacá no contaba hasta el momento con un Estudio de Suelos,
que integrara todo su territorio. Por esto el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, presenta al país y al Departamento, el Estudio General de Suelos
y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá, cuya publicación ha
sido cofinanciada con el importante apoyo de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
Es preocupante el deterioro de los recursos naturales, especialmente de
la flora natural en la zona central del Departamento, donde prácticamente
ha desaparecido la vegetación natural quedando algunos relictos, y algunos
casos de vegetación exótica de tipo arbórea como el eucalipto y el pino
pátula; esta área corresponde a la de mayor concentración de la población,
a las actividades agrícolas, pecuarias y mineras y por ende, a la de mayor
desarrollo territorial.
Actualmente se presenta una discrepancia entre el uso que el hombre
hace del medio natural y el uso que éste debería tener de acuerdo con la
oferta ambiental, es decir existen conflictos porque las tierras son utilizadas
inadecuadamente ya sea por sobreutilización o por subutilización.
Con base en el estudio de la Erosión de las Tierras Colombianas (1998),
realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, combinando la
utilización de imágenes de satélite y trabajo de campo, se logró determinar
que en el departamento de Boyacá el problema de la erosión es muy
preocupante, no sólo por los efectos físicos que ocasiona, sino por los
efectos económicos, sociales y ambientales que se derivan cuando, sumado
a lo anterior, se presenta una fuerte deforestación, ampliación de la frontera
agrícola, la tradicional actividad minera y los conflictos derivados de la sobre
explotación de los suelos por el problema del minifundio.
En tal sentido, el presente trabajo propone reorientar el uso del suelo
rural con propósitos de sostenibilidad, de acuerdo con las potencialidades
y limitaciones del recurso suelo, confrontando las cualidades agronómicas
y ambientales de las tierras contra los requerimientos de uso, con el fin
de determinar el uso más apropiado y sostenible en una unidad de tierra,
procurando el menor riesgo de deterioro al medio ambiente y a la sociedad
que lo habita.

7
Dichas actividades deben ser organizadas para el bienestar social, económico y ambiental
de la comunidad en general, tanto la urbana como la rural. Para este propósito, se presenta
un estudio con información consolidada a nivel departamental de uno de los recursos
importantes para el desarrollo rural, como es el suelo, aportando lo básico y necesario
para su conocimiento, manejo y explotación actual y potencial, y en algunos casos haciendo
recomendaciones para su recuperación.
Este documento también aporta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento, basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el Uso Actual y la Capacidad de Uso de las Tierras.

Iván Darío Gómez Guzmán


Director General

8
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA


DE COLOMBIA

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, interpretando el


verdadero sentido de su misión formativa y de socialización de conocimiento
que impacte el desarrollo regional, ha integrado acciones, para que dentro
del Convenio de Cooperación Interinstitucional IGAC - UPTC, fuese
posible la publicación del Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras del Departamento de Boyacá.
El estudio mencionado, producto de la tarea ardua y sostenida del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para mostrar al país el inventario
regional del los recursos naturales, presenta al departamento de Boyacá,
en este caso, un aporte sustantivo para reconocer y reflexionar sobre el
estado de deterioro biofísico y ambiental de gran parte de su territorio.
Al entender que cerca del 31% del Producto Interno Bruto (PIB)
del departamento de Boyacá se deriva del sector rural, constituye un
imperativo para su planificación estratégica, el conocimiento minucioso del
medio natural, en sus aspectos climáticos, geológicos, edáficos, hidrológicos
y ambientales. En este sentido, el presente trabajo permitirá a las entidades
de planificación y desarrollo regional, relacionadas con el sector agrario,
minero y ambiental, analizar local y regionalmente el estado de los conflictos
de uso de la tierra por sub o sobreutilización, conocer la tendencia de la
fertilidad de los suelos agrícolas, apreciar la dimensión de los problemas
de degradación de la tierra por erosión y valorar la capacidad de uso de
las tierras, de acuerdo con su aptitud para usos específicos de carácter
agropecuario.
Frente al nuevo enfoque que exige el modelo de libre comercio,
que está por darse, muchos elementos de este diagnóstico pueden ser
aprovechados favorablemente para replantear a mediano y largo plazo la
planificación y competitividad del sector agropecuario regional. Igualmente,
las instituciones comprometidas con el tema ambiental (principalmente las

9
corporaciones regionales) y las alcaldías municipales, podrán hacer uso de esta publicación
para reorientar sus planes de desarrollo y conservación de ecosistemas en las grandes
cuencas hidrográficas del Departamento.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y, en particular, del Grupo Interinstitucional de Suelos Sufaltados
Ácidos Tropicales, categoria B, COLCIENCIAS, ha venido haciendo significativos aportes
investigativos en el área de recursos naturales y suma esfuerzos que enriquecen el presente
trabajo, al culminar recientemente el Estudio de Suelos Semidetallado del Distrito de Riego
del Alto Chicamocha, proyecto COLCIENCIAS - UPTC - USOCHICAMOCHA.
Como una contribución al desarrollo regional, la Universidad cumple con el sector rural
del Departamento al hacer entrega a cada uno de los municipios del Estudio General
de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá, el
cual está constituido por dos tomos de papel, un anexo de resultados analíticos y perfiles de
suelos modales en medio magnético y 76 planchas (75 mapas y una leyenda de suelos).

Carlos Augusto Salamanca Roa


Rector UPTC

10
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una región radica en el uso adecuado de los recursos


naturales existentes en su territorio. Para el buen uso de esas riquezas
naturales es indispensable que se adelanten los respectivos inventarios para
establecer qué tiene la región y en qué área están los recursos.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a través de la Subdirección de
Agrología, inicia el inventario del recurso suelo para el departamento de
Boyacá hacia el año de 1963, realizando estudios generales de suelos y en
zonas planas específicas, estudios detallados. Esta labor de inventario terminó
en la década de los 80 y 90, dando como resultado cerca de 10 inventarios
independientes para gran parte del Departamento.
Dadas las exigencias de la ley de Ordenamiento Territorial y para facilitar
la elaboración de los planes de desarrollo regional, se consideró pertinente
integrar el inventario de suelos de los diferentes sectores (provincias), en un
solo estudio que se presenta hoy bajo el título Estudio General de Suelos y
Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá.
Este inventario de suelos es el resultado de la correlación de los estudios
regionales existentes, realizada por los profesionales de la Subdirección con
la metodología disponible, cuyo resultado es una mayor homogeneidad
técnica en la cartografía y en el informe que la respalda. Dichos mapas
corresponden a una mayor generalización, avalada por el trabajo de campo
correspondiente y el análisis de información existente, según el método de
correlación utilizado.
Además del inventario, se relevan problemas importantes relacionados
con el uso y manejo del recurso suelo y aporta algunas recomendaciones
para colaborar con el trabajador del campo, en el logro de mejores resultados
económicos y en el control de procesos de degradación existentes.
La zonificación de tierras anexa se refiere a una interpretación del estudio
de suelos, útil para la elaboración de los planes de desarrollo municipal y
departamental y constituyen a la vez, la base de integración de los planes de
manejo ambiental tendientes a controlar procesos de degradación de los
suelos y el deterioro del medio ambiente.

11
12
CÓMO CONSULTAR EL INFORME

El Informe del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del


Departamento de Boyacá consta de tres tomos en los que se tratan diversos
temas del medio natural, primordialmente los suelos, la capacidad de uso de
las tierras, el uso actual y la zonificación de tierras.
Los tres primeros temas van acompañados por sus respectivos mapas a
escala 1:100.000.
Para consultar el Informe siga los siguientes pasos:
1. Seleccione el tópico de su interés: suelos, capacidad de uso, zonificación
de tierras.

2. Ubique en el mapa el lugar de interés y anote el símbolo que identifica


la unidad.

3. Busque el símbolo en la leyenda del mapa correspondiente. Allí se


presenta un resumen de las características de la unidad en mención.

4. Una información más amplia la encontrará en el Informe. Para acceder a


ella, guíese por el índice o contenido.

5. Si su tema de interés es el de suelos, en el anexo dispuesto en formato


digital encontrará la descripción morfológica de los perfiles de suelos,
dispuestos en orden alfanumérico. Igualmente, en el anexo encontrará
descritas, de manera breve, las metodologías utilizadas en el campo y en
el laboratorio de suelos, así como las tablas y figuras que dan soporte al
informe técnico.

13
14
CONTENIDO GENERAL

CAPÍTULO I
Características Generales

CAPÍTULO II
Aspectos del Medio Natural

CAPÍTULO III
Descripción de los Suelos

CAPÍTULO IV
Propiedades de los Suelos

CAPÍTULO V
Génesis y Taxonomía de los Suelos

CAPÍTULO VI
Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso

CAPÍTULO VII
Zonificación de Tierras

15
16
RESUMEN
RESUMEN

El departamento de Boyacá tiene una extensión de 23.189 Km2 que


corresponden al 2.03% del país; está situado en el Centro - Oriente de
Colombia, en la parte central de la Cordillera Oriental.
Cuenta con 123 municipios repartidos en 15 provincias que tenían
1.315.579 habitantes según el censo de 1993. La población rural es
mayoritaria en el Departamento, 57.23%, el resto es urbana; el 42.77%,
según las proyecciones del DANE para el año 2002, se concentra en las
cabeceras municipales de Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Chiquinquirá y
Puerto Boyacá.
Boyacá es un departamento donde la población rural tiende a emigrar
internamente a las ciudades del Departamento o hacia las zonas esmeraldíferas
y, externamente a Bogotá, Casanare,Venezuela y los Santanderes.
La actividad económica del Departamento se centra en el sector
agropecuario de alimentos frescos, la minería de las esmeraldas, el carbón, el
hierro, el petróleo y en la industria siderúrgica; por subsectores el Producto
Interno Bruto del año 1995 se originó el 24% en el sector agropecuario
(68.6% la agricultura y 31.4% la ganadería), 11% en el minero, 10% en el
industrial, 16% en el de servicios, 12% en el transporte, 10% en el comercio
y 17% en otros sectores.
En el rubro denominado otros sectores son importantes la artesanía y el
turismo. La artesanía se ha desarrollado tradicionalmente y tiene profundas
raíces históricas y culturales; se destacan las producciones de cerámica,
tejidos de lana y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería.
El turismo es una importante actividad dinamizadora de la economía del
Departamento, cuenta con una buena oferta hotelera, recreativa y de apoyo
(centros de convenciones, deportes náuticos y aguas termales) en los
municipios de Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa y la región de Chivor.
El empleo en el Departamento es provisto por la agricultura en un 38%,
la actividad pecuaria en un 20%, la minería en un 4%, la industria en un 4%,
los servicios en un 18%, el comercio en un 11%, las actividades públicas en
un 3% y por otras actividades en un 2%.
Boyacá posee vías terrestres, férreas, aéreas y fluviales entre sí y con los
Departamentos vecinos; contaba en 1997 con 985 Km de vías nacionales

17
(482 Km pavimentados y 485 en afirmado), 4774 departamentales (365Km 365 Km
pavimentados y 2.663 en afirmado), 3.874 de caminos vecinales (3.416 en afirmado) y 7.000
Km de carreteables y caminos construidos por el Comité de Cafeteros y los municipios.
Las vías férreas están divididas en dos ramales con un total de 167 Km de largo en trocha
angosta, que comunican al Departamento con la capital de la nación. Los transportes fluvial
y aéreo son de menor importancia.
Boyacá es un importante generador de energía eléctrica, cuenta para ello con las cuatro
plantas térmicas de Paipa y la hidroeléctrica de Chivor con 182 y 1.000 MW de capacidad
instalada respectivamente que abastecen las necesidades del Departamento y de regiones
vecinas, en 1993 produjeron 473.98 y 3.171.31 GWH respectivamente. La cobertura del
servicio fue del 89.7% en el sector urbano.
En lo relacionado a la Geología, el Departamento está localizado, en su mayor parte,
sobre la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando parte de cuatro cuencas
sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental, Sierra
Nevada del Cocuy y Cuenca del Piedemonte Llanero. Estas cuencas, a su vez, están conformadas
por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes
geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicas
particulares.
La conforman en su mayoría rocas de origen sedimentario o con muy bajo metamorfismo,
de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas durante las fases de deformación
tectónica y posterior levantamiento durante la Orogenia andina, a finales del Terciario, que
desarrollaron diferentes estilos estructurales como el extremo Occidental del Departamento
ocupado por elValle del Magdalena y un lomerío sobre rocas de origen volcánico y sedimentario
cubiertas por depósitos cuaternarios. Al centro occidente, centro y oriente, se encuentra la
zona geográfica - tectónica de la Cuenca de Cundinamarca – Boyacá, con un estilo estructural
de fallas inversas asociadas a pliegues anticlinales, a veces invertidos, y amplios sinclinales de
dirección Noreste, el macizo de Quetame, representado en el sector de Chivor y compuesto
por rocas metamórficas del Paleozoico, intruídas por algunos cuerpos de rocas ígneas y
cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico. En el municipio de Cubará, en límites con el
departamento de Arauca, comienzan los Llanos Orientales, rodeados en su mayor parte por
rocas sedimentarias del Paleógeno - Neógeno, recientes y aportadas en gran parte por el río
Arauca.
Las características geomorfológicas del Departamento, están directamente relacionadas
con el origen y evolución de la Cordillera Oriental, en la cual se han presentado diferentes
procesos y eventos de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional, glacial y
agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que se han modelado
sobre la superficie terrestre del Departamento, a lo largo del tiempo geológico, desde el
Paleozoico hasta el presente.
Se destacan los paisajes de Montaña, Lomerío, Altiplanicie, Piedemonte, Planicie y Valles
aluviales. Desde el punto de vista morfogenético se identifican las geoformas de diversos
orígenes tales como: las de origen glacial con nieves perpetuas que ocupan la cima de las áreas
montañosas sobre la sierra nevada del Cocuy, las geoformas representativas de los ambientes
morfoestructurales-denudacionales de alta montaña; lomas y colinas asociadas al paisaje de
lomerío, las geoformas fluvio -coluviales y fluviales asociadas a los piedemontes, planicies aluviales
y lacustres, como también los abanicos y terrazas asociadas a los valles intramontanos.

18
Para el análisis de la distribución de los ríos, el departamento de Boyacá capta sus aguas
en dos vertientes, la del Caribe con dirección norte y la del Atlántico hacia el oriente. La
oferta bruta de agua superficial del departamento de Boyacá es de 314478 millones de
metros cúbicos en un año promedio.
Entre los principales ríos podemos mencionar el Magdalena y sus tributarios, el río
Minero, Sogamoso, Suárez y Chicamocha; entre los ríos que tributan las aguas al Océano
Atlántico, están los pertenecientes a la Cuenca del Orinoco y subcuenca Alto Meta, el río
Jenesano, a la mesocuenca río Upía y sistema hídrico laguna de Tota, y las mesocuencas
río Cusiana, Cravo Sur, río Pauto, ríos Bojabá y Boyatá, río Cobaria, río Cubugón, y a las
subcuencas bajo Meta y río Arauca. También presenta un sistema hídrico de lagos, lagunas y
embalses, destacándose la laguna de Tota y Fúquene, las ciénagas de P algua y Marañal y el
embalse de Chivor.
El clima de Boyacá es muy variado por ser un Departamento con territorio distribuido
en todos los pisos térmicos y en cuatro regiones fisiográficas diferentes; por su diversa
topografía y su ubicación en la zona de confluencia intertropical los elementos climáticos más
importantes son la lluvia y la temperatura del aire, influidos por el relieve y regionalmente,
por condiciones propias de las zonas del Valle Medio del Magdalena y de los Llanos
Orientales. El relieve actúa como un obstáculo para el paso de las corrientes de aire y
como coadyuvante para las variaciones e inversiones térmicas. Las precipitaciones en el
Departamento son muy variables, van desde 500 milímetros o menos en algunas zonas de
los cerros del noroccidente entre Tunja y Duitama, hasta más de 5.000 mm en sectores del
flanco Oriental de la Cordillera Oriental.
Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena, como los vientos alisios del Sur-
Este, provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el Occidente de Boyacá y los
segundos en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más lluviosa por
el mayor efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus estribaciones; este flanco por
su elevada altura no permite pasar las masas de aire húmedo, generando el clima seco que
caracteriza a la zona central de Boyacá, la provincia de Ricaurte Alto y la región del Cañón
del Chicamocha.
La distribución territorial de la temperatura, expresada por las variaciones verticales,
origina los pisos térmicos; a cada nivel altimétrico le corresponde una temperatura específica
que está influida por el grado de la pendiente y la humedad del lugar; debido a esto se pueden
presentar variaciones de 100 a 300 metros de una región a otra, según las condiciones
locales. En Boyacá existen todos los pisos térmicos que se presentan en el país, desde el
cálido hasta el nival, con temperaturas inferiores a 1º hasta superiores a 24º Centígrados.
Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de julio a agosto, habiéndose
medido velocidades de 6 a 7 m /segundo en las estaciones de Cuítiva, Aquitania y Tibasosa
y de 5.85 a 6.1m /segundo en la de Socotá.
Las heladas ocurren con mayor frecuencia en las épocas de menores lluvias,
particularmente en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 a 2.800
m.s.n.m., que en Boyacá corresponde a las zonas del altiplano central. Este fenómeno es
un factor limitante para la agricultura y la ganadería, agravándose a medida que el clima es
más seco.

19
La vegetación natural está muy intervenida por los usos de la tierra en agricultura y
ganadería, los pocos lugares donde aun subsiste la vegetación natural son regiones de difícil
acceso o de climas poco propicios para las labores agropecuarias; los bosques y zonas de
vegetación especial cubren un área de 4708 Km2.
En lo relacionado a la amenazas naturales, la gran complejidad tectónica y la variedad
geológica, geomorfológica y climática, unida a una intensiva actividad minera, agropecuaria
e industrial, hacen de éste, un departamento con alta susceptibilidad a los riesgos naturales
como la actividad sísmica, erosión, movimientos en masa e inundaciones. Por otra parte la
actividad agrícola, ganadera, minera e industrial en el departamento, ocasionan la existencia
de numerosos fenómenos de contaminación y deterioro de las condiciones naturales con
graves efectos para la población, la infraestructura y las actividades productivas.
Para la realización del reconocimiento de suelos se extractó información de los diferentes
Estudios Generales de Suelos del Departamento de Boyacá, publicados desde 1970 hasta 1982
por la Subdirección de Agrología. Se adquirieron 1.270 aerofotografías de escala 1:30.000 a
1:60.000, la mayoría de ellas correspondientes a la décadas de los 60, 70, 80 y 90 y 2000.
Se delimitaron cuatro paisajes, el de Montaña, Altiplanicie, Lomerío y el Valle, teniendo en
cuenta aspectos de geología, topografía, uso, drenaje y erosión. Para integrar los anteriores
conocimientos se elaboró una leyenda geomorfológica preliminar con base en el sistema
propuesto por Zinc (1998).
Se realizó trabajo de campo, iniciándose por el paisaje de Montaña a una altitud de más
de 4.600 metros, dentro del municipio de Güicán, Cocuy, Cubará hasta llegar a los Valles
irrigados por los ríos Magdalena, Arauca y Chicamocha, los dos primeros se encuentran en
altitudes de 200 metros y el último a 2700 metros. Se formaron dos comisiones de trabajo,
en el año 2001 y 2003, recopilando información valiosa de las características y propiedades
externas e internas de los suelos y de las tierras, en cuanto a su uso, coberturas y demás.
Se tomaron muestras de suelos las cuales fueron enviadas al Laboratorio Nacional
de Suelos del IGAC, para someterlas a los correspondientes análisis químicos o de
caracterización (granulometría, pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia
orgánica, calcio, magnesio, potasio, sodio, saturación de bases, fósforo, aluminio de cambio),
mineralógicos en la fracción arena y en la de arcilla de algunos suelos (determinaciones de
las diferentes especies de minerales con el microscopio polarizante, la identificación de las
diferentes variedades mineralógicas realizada por medio del método de la difracción de
rayos X) y físicos (conductividad hidráulica, estabilidad estructura, retenciones de humedad,
densidades aparente y real).
La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación e interpolación de
todos los datos de campo, apoyados con los de laboratorio, completando así la información
necesaria para la elaboración del informe respectivo el informe del estudio de suelos.
Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo utilizando el
sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff 2000); además, se definieron para cada
subgrupo fases por pendiente, y/o por erosión, y/o por pedregosidad.
Se determinaron 51 unidades cartográficas de suelos, en donde incluye, consociaciones,
asociaciones y complejos y 99 unidades por fases de suelo diferente, en donde se tienen en
cuenta la pendiente, la erosión, las inundaciones, presencia de pedregosidad y/o rocosidad

20
en superficie entre otras. Se tomaron 110 perfiles modales para las unidades cartográficas y
más de 50 perfiles como inclusiones en la unidades cartográficas.
La existencia de diferentes pisos térmicos y provincias de humedad en el departamento,
aporta grandes posibilidades para las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.
Sin embargo, para alcanzar estos objetivos es indispensable que los suelos tengan el uso
y el manejo adecuados a fin de hacerlos verdaderamente productivos. Hacia el logro de
este propósito, las unidades cartográficas de suelos fueron analizadas de acuerdo con las
finalidades de una Clasificación Agrológica y con base en ello, se forman Grupos de Uso y
Manejo de Suelos que presentan cada uno de ellos, limitaciones definidas y específicas.
Para lograr el propósito de las unidades cartográficas de suelos delimitadas, se utilizó
la adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L. (1986) del Sistema de Clasificación
de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y se tuvieron en cuenta las
modificaciones realizadas por el personal técnico de la Subdirección durante los últimos
cinco años.
Este sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales las clases I y II, no se
presentan en este estudio. Las clases III y IV, tienen capacidad para uso agrícola, especialmente
por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%. Las clases agrológicas tienen gradaciones descendentes en calidades y
aptitudes de los suelos, así por ejemplo, la Clase IV tiene un mayor número de limitaciones
que la clase III, presenta riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y es mayor el costo
de operación. La clase III contiene 7 unidades cartográficas de suelos y la clase IV contiene
20 unidades cartográficas.
En la clase V se agrupan los suelos contenidos en las unidades VMBa y VVCa; sus relieves
son por lo general de tipo cóncavo, con pendientes menores al 1%, permanecen encharcados
y/o inundados periódicamente, su uso es limitado pero son potencialmente utilizables con
altos costos de operación.
Las clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como los frutales y café, con prácticas de
conservación. La primera contiene 9 unidades cartográficas y la Clase VII tiene 30 unidades
de suelos con la segunda mayor área del departamento.
La clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de la
vida silvestre para fines recreativos y conservación de los recursos naturales, que favorecen
en especial a las fuentes de agua o adelantar procesos de recuperación para mejorar su
producción ecológica; contiene 25 unidades cartográficas de suelos, todas con propósitos
de conservación y en algunos casos de recuperación (ME).
En este documento, también se presenta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento de Boyacá basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el uso actual y capacidad de uso de las tierras, definidos con respecto
a la clase VIII y los 29 grupos de uso y manejo esbozados previamente en el texto; al igual que
de la información extraída del libro Perfiles Provinciales de Boyacá sobre los 123 municipios
del departamento.

21
La delimitación de las unidades biofísicas en el mapa se presenta a escala 1:100.000
con su respectiva memoria explicativa, la cual consta de unidades de tierra representadas
por dos letras mayúsculas que indican: AT: Agricultura Tecnificada, AP: Agropastoriles, AF:
Agrosilvopastoriles; PP: Protectoras - Productoras, PC: Reforestación con fines protectores,
CP: Conservación y Preservación, MN: Manejo Especial, PN: Parque Natural, RN: Reserva
Natural, ZU: Áreas Urbanas y CA: Cuerpos de Agua.
Con convenciones se indica en el mapa los aspectos relacionados con los yacimientos
mineros y centros turísticos.

22
Capítulo I
capítulo primero

GeneralidadesGeneralidades
Panorámica del Municipio de Otanche.
(Foto: Ricardo Siachoque, 2003)
Contenido

1.1 DELIMITACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS................................................ 27


1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS....................................................................................... 27
1.2.1 Demografía y población .............................................................................................. 27
1.2.2 Economía ........................................................................................................................ 34
1.2.3 Estructura de la propiedad agraria y uso de la tierra........................................... 39
1.2.4 Vías de comunicación y medios de transporte ..................................................... 41
1.2.5 Educación y salud ....................................................................................................... 43
1.2.6 Servicios públicos ......................................................................................................... 45
1.2.7 Necesidades básicas insatisfechas y miseria ........................................................... 45
GENERALIDADES
GENERALIDADES

DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

1.1 DELIMITACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS


El departamento de Boyacá está situado en el centro - oriente de
Colombia, comparte las cuencas de los Ríos Magdalena y Orinoco a través
de las subcuencas de los ríos Suárez, Minero, Ermitaño y Negro, Meta y
Arauca respectivamente; su territorio está incluido en su gran mayoría en
la cordillera oriental, cuyos accidentes más representativos son: la Sierra
Nevada del Cocuy o Güicán, la Serranía de las Quinchas, la Cordillera de
El Zorro y los Valles de los Ríos Chicamocha y Suárez, en la parte norte
del llamado Altiplano Cundi Boyacense. La zona de cordillera se encuentra
en el centro del departamento, flanqueada al Occidente por el Valle Medio
del Magdalena y al Oriente por la parte alta de los valles de los ríos que
descienden a los Llanos Orientales, alcanzando el Piedemonte de éstos en
pequeños sectores de los municipios de San Luis de Gaceno, Paya, Pajarito,
Labranzagrande y Cubará. Está ubicado Geográficamente entre los paralelos
4º39’10” y 7º03’17” de Latitud Norte y los meridianos 71º57’49” y 74º41’35”
de longitud al Oeste de Greenwich (figura 1).
La extensión del departamento es de 23.189 Km2, el 2.03% de Colombia
(1’141.748 Km2) y el 8.74% de la Región Andina (265.414Km2). Limita por
el Norte con los Departamentos de Santander y Norte de Santander y
con la República de Venezuela; al Oriente, con los Departamentos de
Arauca, Casanare y Meta; al Sur, con el Departamento de Cundinamarca y, al
Occidente, con los Departamentos de Antioquia y Caldas (figura 2).

1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


1.2.1 Demografía y Población
Según el Censo de población de 1993, Boyacá tenía 1’315.579 habitantes,
destacándose las poblaciones de Tunja, Sogamoso y Duitama con más de cien
mil habitantes distribuidos así: 9.08% en la capital Tunja, 9.76% en Sogamoso,
8.28% en Duitama, 7.65% en Chiquinquirá, Puerto Boyacá y Paipa y el 65.23%
restante en los otros 117 municipios, la proyección para el año 2002 indica
que aumentará porcentualmente la participación de las mayores zonas
urbanas en la población del departamento (tabla 1 y figura 3). El 49.40% de
la población eran hombres y el 50.60% mujeres.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La dispersión de la población de Boyacá es muy alta, de las 123 cabeceras municipales,


solo 14 tienen más de 5.000 habitantes, existen 57 con menos de 1.000 habitantes como
Busbanzá, Caldas, Tununguá y Tutazá que difícilmente pueden considerarse centros urbanos
(tabla 1 del anexo).

FIGURA 1. Localización geográfica del departamento

28
Generalidades del Departamento de Boyacá

La densidad de población era en 1993 de 51.03 habitantes/Km2 para el departamento y


de 28.08 habitantes/Km2 en la zona rural, siendo mayor en la zona central y occidental del
departamento; sólo hacia las regiones de la Sierra Nevada del Cocuy y la vertiente oriental
de la cordillera hacia el Llano hay municipios con menos de 10 habitantes/Km2 (Cubará,
Güicán, Chiscas, Labranzagrande, Paya y Pisba).
Tradicionalmente el territorio departamental se ha subdividido en provincias que, si
bien no son entidades territoriales, están fuertemente arraigadas en la idiosincrasia de la
población y facilitan la ubicación espacial en el departamento (figura 2, figura 4 y tabla 2).
La población estará distribuida en el año 2002, según proyecciones del DANE así: un
42.77% en las cabeceras municipales y un 57.23% en el sector rural (Gobernación de Boyacá,
1999); desde 1964 ha aumentado en la parte urbana y disminuido en la rural por la migración,
principalmente hacia Bogotá y en menor proporción a Casanare, Venezuela, Cúcuta y las
zonas esmeraldíferas y urbanas del departamento. Actualmente las únicas regiones rurales
que atraen población son Chivor, Ráquira, Cubará y las zonas esmeraldíferas, todas las demás
son expulsoras y su población disminuyó o se estancó. Las zonas urbanas de Tunja, Duitama y
Sogamoso atraen inmigrantes de otras regiones de Boyacá; las demás, en general, presentan
poco crecimiento vegetativo y se han convertido en expulsoras de población con excepción
de las cabeceras municipales de Belén, Paipa, Puerto Boyacá, San Pablo de Borbur, Santa Rosa
de Viterbo, Muzo y otras menores.

TABLA 1. Participación de la población total y urbana de algunos municipios de Boyacá


en las respectivas poblaciones del departamento. Proyección al 2002.

% de la
Municipio % del total Municipio % del total % de la urbana
urbana
Sogamoso 11.17 19.38 Belén 1.2 0.77
Tunja 8.86 19.06 Muzo 1.19 1.21
Duitama 8.42 14.42 Ramiriquí 1.11 0.71
Chiquinquirá 3.74 7.26 Guayatá 1.1 0.35
Puerto Boyacá 2.64 4.33 San Pablo de Borbur 1.03 0.23
Paipa 1.99 2.07 Saboyá 1 0.22
Moniquirá 1.72 1.51 Samacá 0.98 0.54
Soatá 1.69 1.68 Ráquira 0.98 0.25
Aquitania 1.48 0.82 Santa Rosa de Viterbo 0.92 1.13
Socotá 1.33 0.31 Turmequé 0.92 0.38
Garagoa 1.25 1.76 Toca 0.91 0.57
Chita 1.24 0.37 Otanche 0.72 0.56
Quípama 1.22 0.45 Tibasosa 0.7 0.53
Pesca 1.22 0.75 Villa de Leyva 0.69 0.78
Boavita 1.2 0.5 Socha 0.62 0.53
Paz de Río 0.45 0.57

29
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Tradicionalmente el departamento desde 1928 fue y sigue siendo, un gran expulsor


de población; según cifras de los diferentes censos y cálculos recientes del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ésta ha pasado del 11.22% del total nacional
en 1918 al 3.20% en el 2003. (tabla 3).
La emigración se produce básicamente por falta de oportunidades de trabajo debido
al minifundio, la baja actividad industrial la búsqueda de educación y mejores perspectivas
económicas y en menor proporción, por la violencia y fenómenos de orden público, éste se
deterioró en los últimos años. La capital presenta una atracción de población desde otras
zonas del departamento y una emigración hacia otras partes del país por lo cual tiene apenas
un crecimiento vegetativo (Tabla 3). La alta emigración hacia otros departamentos se refleja
en la diferencia entre la tasa bruta de crecimiento de la población y la tasa real, 1.74% y 0.8%
respectivamente; ha provocado un marcado desbalance en la distribución por sexo; en la
zona urbana predominan las mujeres que suman el 52.62%, mientras en la rural predominan
los hombres, 51.04% del total.
La tasa bruta de natalidad era en 1997 de 23.7 por mil y la de mortalidad de 6.3 por
mil. Esto indica una tasa vegetativa de crecimiento del 17.4 por mil que al compararla
con el crecimiento real, 8 por mil, indica la continuación de la emigración hacia fuera del
departamento (Gobernación de Boyacá, 1999).

FIGURA 2. Límites de Boyacá

30
TABLA 2. Organización provincial de Boyacá

Provincia Área Población Densidad Capital Municipios de la provincia


(Km2) (1996) (Hab./ Km2)
Ricaurte Alto 765 44615 58.3 Villa de Leyva Gachantivá, Ráquira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchán y Tinjacá

Ricaurte Bajo 720 56880 79.0 Moniquirá Arcabuco, Chitaraque, Santana, San José y Togüí

Sugamuxi 2447 233608 95.5 Sogamoso Aquitania, Cuítiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Tibasosa, Tópaga, Tota, Mongua, Monguí, Nobsa y Pesca

Occidente Alto 609 74149 121.8 Chiquinquirá Caldas, Saboyá y San Miguel

Occidente Bajo 3263 127822 39.2 Puerto Boyacá Briceño, Buenavista, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, San Pablo, Tununguá y Quípama

Gutiérrez 3083 41360 13.4 El Cocuy Cubará, Chiscas, El Espino, Guacamayas, Güicán y Panqueba

Oriente 488 53725 110.1 Guateque Almeida, Chivor, Guayatá, Tenza, Sutatenza, Somondoco y La Capilla

Neira 1388 43148 31.1 Garagoa San Luis de Gaceno, Santa María, Macanal, Chinavita y Pachavita

La Libertad 1877 15165 8.1 Labranzagrande Pajarito, Pisba y Paya

Lengupá 1313 28535 21.7 Miraflores Berbeo, Campohermoso, Páez

Márquez 912 79241 86.9 Ramiriquí Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Rondón, Tibaná, Turmequé, Úmbita y Viracachá

Chivatá, Chíquiza, Cómbita, Cucaita, Motavita, Oicatá, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Tota, Tuta
Centro 1768 230824 130.6 Tunja
y Ventaquemada

Norte 1154 74458 64.5 Soatá Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativasur, Susacón y Tipacoque

Valderrama 1958 66348 33.9 Socha Betéitiva, Tasco, Paz de Río, Socotá, Jericó, Chita y Socha

Tundama 1184 181210 153.0 Duitama Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Belén, Cerinza, Corrales, Floresta, Tutazá y Busbanzá

Gobernación de Boyacá, 1997


Generalidades del Departamento de Boyacá

31
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Figura 3. Participación de los principales municipios de Boyacá en la población total y urbana


del departamento.

La dinámica poblacional del departamento es muy compleja por cuatro factores en


especial: la cercanía a Bogotá y su atractivo como ciudad cosmopolita; la actividad turística
y artesanal mayor en las cercanías de Tunja,Villa de Leyva y Paipa; la minería del carbón y las
esmeraldas así como las obras civiles que atraen y desplazan población.

TABLA 3. Participación de Boyacá en la población Nacional en los últimos 100 años.

Año Porcentaje Año Porcentaje Año Porcentaje


1918 11.22 1951 6.75 1985 3.94
1928 12.10 1964 6.42 1993 3.56
1938 8.21 1973 5,02 *2003 3.20
Gobernación de Boyacá, 1999. *Proyección.

La distribución de la población no es uniforme, por el contrario tiene marcados contrastes


al interior del departamento, provocados por la especial atracción laboral y económica de
Bogotá y por la facilidad de comunicación con ella. Las provincias de clima frío y medio alto
de las zonas Central, Occidental y Oriental tienen densidades mayores (Tundama, Centro,

32
Generalidades del Departamento de Boyacá

Occidente Alto, Oriente, Sugamuxi, Márquez y Ricaurte Bajo); en contraste, las regiones más
alejadas de Bogotá tienen las menores densidades (Cubará, La Libertad, Gutiérrez, Lengupá y
Puerto Boyacá); las demás provincias tienen densidades intermedias producto de la actividad
económica predominante y la topografía montañosa (tabla 4).

Figura 4. Organización provincial y municipal de Boyacá.

La densidad rural está relacionada con la actividad económica agropecuaria dominante,


intensiva en mano de obra, y la topografía suave de los suelos; los cultivos de frutales, papa
y hortalizas y la ganadería lechera intensiva en clima frío y los cultivos de caña panelera,
plátano y hortalizas en clima medio provocan buenas densidades rurales en las provincias
de Oriente, Márquez, Centro, Tundama, Ricaurte Bajo y Occidente Alto. La predominancia
de actividades no agropecuarias, los climas limitantes para la agricultura y las pendientes
fuertes caracterizan a las regiones de densidades rurales medias (Sugamuxi, Norte, Ricaurte
Alto y Occidente Bajo); las actividades agropecuarias de poca intensidad de mano de obra
(Ganadería de carne) y las pendientes fuertes provocan bajas densidades rurales en las
provincias de Valderrama, Neira, Lengupá, Gutiérrez, La Libertad, Puerto Boyacá y Cubará, a
esto también contribuye la lejanía de Bogotá (tabla 4).

33
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 4. Densidades totales y rurales de las provincias de Boyacá

DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD


PROVINCIA PROVINCIA
TOTAL RURAL TOTAL RURAL
Tundama 153 58 Ricaurte Alto 58 44
Centro 131 59 Occidente Bajo 51 39
Occidente Alto 122 51 Valderrama 34 27
Oriente 110 78 Neira 31 18
Sugamuxi 95 41 Pto Boyacá 22 6
Márquez 87 72 Lengupá 22 17
Ricaurte Bajo 79 57 Gutiérrez 18 13
Norte 65 47 La Libertad 8 7
Ricaurte Alto 58 44 Cubará 6 5
Occidente Bajo 51 39 DEPTO 58
Fuente. Gobernación de Boyacá, 1997.

La provincia de Sugamuxi tiene densidades totales altas pero rurales medias, debido al
dominio de las actividades industriales y mineras sobre las agropecuarias, lo que provoca la
concentración de la población en los núcleos urbanos.

1.2.2 Economía
La actividad económica del departamento se centra en el sector agropecuario de
alimentos frescos, la minería de las esmeraldas, el carbón, el hierro, el petróleo y en la
industria siderúrgica; por subsectores el Producto Interno Bruto del año 1995 se originó
en una 24% en el sector agropecuario, 11% en el minero, 10% en el industrial, 16% en el de
servicios, 12% en el transporte, 10% en el comercio y 17% en otros sectores. (ANIF, 1997 en
Gobernación de Boyacá, 1999).
Del sector Agropecuario el 68.6% correspondió a la agricultura y el 31.4% a la ganadería.
La agricultura se desarrolla principalmente en las zonas de clima medio y frío, la ganadería
de leche en el clima frío, la de carne en el cálido y la de lana en el muy frío. Los principales
cultivos son los semestrales con el 61% del área sembrada, le siguen los anuales con el 12%
y los semipermanentes y permanentes con el 27%; el área sembrada total en 1997 fue de
188.872 hectáreas siendo los cultivos más importantes la papa, la caña panelera, el trigo, la
cebada, la cebolla junca, las hortalizas, los frutales y la arveja, conz los cuales Boyacá ocupa
los primeros lugares en el país (tabla 5).
La ganadería bovina es la más importante del departamento habiendo producido en
1997 un total de 1.105.000 litros de leche al día; el 41.6% de la leche se obtuvo de ganado
especializado y el resto de ganado de doble propósito (Gobernación de Boyacá, 1999); en
1993 se produjeron 33.568 toneladas de carne, el 93.3% en ganaderías especializadas y de
doble propósito y el resto en la ganadería lechera. La población Bovina total era de 948.597
cabezas en 815.134 hectáreas de pastos, para una carga promedio de una cabeza de ganado
grande por hectárea (URPA, 1994 en DANE, 1995).

34
Generalidades del Departamento de Boyacá

La producción de leche, que se vende a empresas de Bogotá, no tiene un buen mercado


lo cual ha forzado, hasta cierto punto, el desarrollo de pequeñas industrias lácteas en
Chiquinquirá, Sotaquirá y Belén, donde la producción de queso es actividad sobresaliente.
Las ganaderías ovina y caprina tienen una baja incidencia económica en Boyacá, siendo
importantes en las áreas de minifundio de los sectores del Centro y Norte del departamento.
En 1997 había 242.600 ovinos y 83.600 caprinos que produjeron 2980 toneladas de carne
y 285 de lana destinadas al consumo doméstico y los mercados artesanales y locales
(Gobernación de Boyacá, 1999).
La producción de lana se utiliza principalmente en Nobsa, donde existe una industria
textil en la que se fabrican ruanas, cobijas y algunas prendas, logrando renombre local y
nacional. En cuanto a la producción de carne de ovinos y caprinos, constituye una base de la
dieta local y es atractivo gastronómico para turistas.
Los porcinos en el departamento se explotan en forma tradicional y semitecnificada, sólo
el 8% de las explotaciones están tecnificadas; en 1993 había 244.807 cabezas. La producción
porcina es de consumo local y con ella se elaboran platos típicos muy solicitados por la
población lugareña y visitantes. Son platos famosos el cuchuco con espinazo de cerdo y la
longaniza. La avicultura se practica en el sistema tradicional en casi todas las provincias; se ha
tecnificado en Tundama, Ricaurte Bajo, Márquez y Oriente que al final de 1997 sobrepasaron
los 4 millones de aves en explotación (URPA, 1994 en DANE, 1995).
Los animales de trabajo y recreación estaban representados en 1997 por 111.484 caballos,
43890 mulas, 20797 asnos y un número indeterminado de bueyes y búfalos (Gobernación de
Boyacá, 1999). El ganado bovino es importante para los procesos de producción de panela y
miel de caña, el transporte en zonas sin carreteras, el turismo y la preparación de tierras en
los minifundios de clima frío.
La producción agropecuaria del departamento es muy variada, sin embargo está
concentrada por provincias debido, principalmente, a los climas de cada una de ellas,
a las facilidades de transporte con Bogotá y la idiosincrasia y tradición productiva; este
último factor pesa cada vez menos a medida que las explotaciones se van diversificando
y tecnificando para satisfacer las necesidades del mercado y sembrar los productos que
ofrezcan mayores utilidades en cada suelo (tabla 5).
La producción agrícola de Boyacá incluye una importante variedad de productos poco
cultivados en otras partes del país, por no tener el clima apropiado o por estar alejadas
del mercado de Bogotá; estos productos son en su mayoría de clima frío y se caracterizan
por competir con los importados o estar destinados a la exportación, especialmente frutas,
granos y hortalizas como arveja, manzana, pera, durazno, haba, garbanzo, lenteja, cebolla,
habichuela, fresa, caducifolios, feijoa, frijol, papayuela, pasifloras, tabaco rubio, caña panelera y
cereales como cebada, avena, trigo. En todos estos productos Boyacá está entre los primeros
cuatro productores del país; no se indica el lugar en muchos de ellos porque sus estimados
de producción nacionales no existen o son poco confiables (tabla 5).

35
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 5. Principales productos agrícolas de Boyacá (DANE y URPA, 1998).

PRODUCTO Lugar % PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS y su porcentaje


Centro 43.2 Márquez 25.3 Sugamuxi 10.8 Occidente Alto 7.9 Valderrama
Arvejas 3° 25.0
7.2 Otras 5.6
Habas 2° 21.1 Sugamuxi 45.8 Márquez 29.4 Centro 15.2 Valderrama 6.4 Otras 3.2
Norte 26.1 Márquez 24.7 Oriente 8.6 Occidente Alto 8.5 Gutiérrez 6.7
Frijoles 4° 8.0
Otras 25.4
Papas 3° 21.2 Centro 49.4 Márquez 15.3 Sugamuxi 14.1 Tundama 7.6 Otras 13.6
Tomates 7° 8.0 Oriente 37.7 Norte 34.2 Ricaurte Alto 20.9 Neira 6.5 Otras 0.7
Centro 37.1 Gutiérrez 17.5 Valderrama 14.1 Norte 13.2 Sugamuxi 10.0
Trigo 2° 27.6
Otras 8.1
Cebada 1° 43.9 Centro 73.4 Sugamuxi 14.0 Valderrama 5.5 Tundama 5.3 Otras 1.8
Avena Centro 60.2 Occidente Alto 39.8
Ajos Valderrama 81.1 Tundama 18.9
Garbanzos Márquez 72.8 Oriente 27.9
Habichuelas Oriente 91.2 Neira 8.8
Remolachas Centro 81.6 Márquez 8.8 Sugamuxi 6.7 Tundama 2.9
Cebolla bulbo 1° 35.7 Centro 65.8 Sugamuxi 14.5 Ricaurte Alto 14.0 Otras 5.7
Cebolla junca 1° 71.6 Sugamuxi 100.0
Zanahorias 9° 3.3 Centro 56.2 Tundama 25.1 Sugamuxi 17.6 Otras 1.1
Panelas 4° 9.9 Ricaurte Bajo 99.0 Otras 1.0
Arracachas Márquez 80.4 Oriente 10.1 Lengupá 7.0 Neira 2.5
Habas Sugamuxi 45.8 Márquez 29.4 Centro 15.2 Valderrama 6.4 Otras 3.2
Duraznos Centro 55.3 Márquez 16.7 Tundama 13.3 Sugamuxi 5.6 Otros 9.1
Márquez 27.3 Sugamuxi 26.3 Oriente 15.3 Tundama 13.5 Occidente Alto
Feijoas
8.4 Otras 8.8
Fique Márquez 30.0 Norte 29.3 Neira 26.3 Lengupá 14.0 Otras 0.4
Flores Ricaurte Alto 84.1 Occidente Alto 15.9
Fresas Centro 51.2 Tundama 39.8 Ricaurte Bajo 9.0
Guayabas Ricaurte Bajo 74.8 Occidente Bajo 24.1 Otras 1.1
Lulos Márquez 46.2 Oriente 19.5 Occidente Alto 14.2 Neira 12.2 Otros 7.9
Manzanas Márquez 83.3 Centro 8.9 Ricaurte Alto 5.3 Otras 2.5
Lengupá 45.7 Occidente Bajo 15.0 Márquez 13.9 Ricaurte Alto 9.8 Ric
Moras
Bajo 7.0 Otras 8.6
Peras Márquez 94.5 Centro 5.1 Otros 0.4
Alfalfa Valderrama 98.7 Sugamuxi 1.3
Brevas Valderrama 79.5 Sugamuxi 16.4 Tundama 4.1
Ciruelas Márquez 79.7 Centro 14.3 Tundama 5.6 Otras 0.4
Tomate Arbol Occidente Bajo 84.7 Occidente Alto 6.5 Otras 8.8
Uvas Sugamuxi 57.1 Ricaurte Alto 42.9
Mar 23.8 Len 17.1 Tun 9.3 Cen 8.8 Oc Ba 8.4 Ri Al 7.3 Nor 7.0 Gut 6.9
Miel
Sug 5.1 Otras 6.3

36
Generalidades del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 5

Márquez 46.2 Oriente 19.5 Occidente Alto 14.2 Neira 12.2 Occidente
Lulos
Bajo 4.1 Otras 3.8
Caducifolios 1° 34.2 Márquez 59.2 Neira 32.5 Sugamuxi 4.2 Occidente Alto 4.1
Papayuelas 1° 49.0 Occidente Bajo 100.0
Pasifloras 1° 20.8
Papa criolla 4° 9.8 Tundama 73.6 Occidente Bajo 15.5 Márquez 10.9
Tabaco rubio 6° 9.8 Norte 87.6 Gutiérrez 12.4
Occ Al 28.7 Centro 13.9 Suga 10.8 Tundama 7.6 Márquez 6.1 Pto Boyacá
Leche 4° 7.7
5.3 Otras 27.6
Der. Lácteos 5° 7.9
Pto Boyacá 15.1 Centro 9.3 Leng 8.7 Neira 8.1 Suga 8.0 Occ Ba 7.3 Occ
Bovinos 11 3.7
Al 6.8 Marq 6.1
Occid Bajo 34.3 Libertad 13.9 Sugam 10.5 Ric Bajo 9.7 Neira 6.7
Mulares 5° 9.1
Lengupá 6.0 Otras 18.9
Centro 22.0 Sugamuxi 15.2 Occid Ba 13.4 Occid Alto 11.1 Tund 8.6
Asnales 6° 8.1
Márq 6.6 Otras 23.1
Sugamuxi 20.8 Valde 17.8 Centro 12.2 Tunda 11.8 Guti 11.7 Nort 5.9
Ovinos 1° 17.8
Ric Al 5.3 Marq 5.2
Norte 35.7 Valde 14.1 Gutiérrez 12.8 Suga 11.8 Cent 8.2 Ric al 5.3 Pto
Caprinos 1° 16.2
Boy 5.1 Otras 7.0
Tunda 17.2 Cent 17.1 Marq 11.1 Nort 7.9 Occ Al 6.6 Ric Al 6.1 Gut 5.4
Conejos 1° 26.3
Val 5.1 Otras 13.5
Oriente 22.2 Tundama 13.1 Centro 10.3 Márquez 6.7 Norte 5.3 Occid
Aves corral 8° 6.4
Bajo 5.1 Otras 37.3
Centro 19.4 Ric Bajo 10.3 Suga 8.3 Nei 7.0 Mar 6.8 Oc Ba 7.5 Nor 5.7
Porcinos 4.4
Ori 5.6 Otras 29.4

La acuicultura, la cunicultura y la apicultura han adquirido importancia en los últimos años,


constituyéndose en una actividad complementaria de las fincas que emplea una cantidad
importante de mano de obra y contribuye a su tecnificación. La producción de pescado en el
segundo semestre de 1997 fue de 13.6 toneladas de bocachico, 170.2 de cachama, 132.8 de
mojarra común y 348.2 de roja, 14.7 de tilapia, 635.3 de trucha, 10 de carpa y 25.8 de capitán;
la producción de miel de abejas en el mismo período alcanzó 20.6 toneladas producto de la
explotación de 2570 colmenas; en el mismo período había 122.816 conejos (Gobernación
de Boyacá, 1999).
La minería es el segundo sector productivo del departamento después de la agricultura
(figura 5). En el país, Boyacá es el primer productor de hierro, carbón coquisable y esmeraldas,
(hierro con 615.000 toneladas producidas en 1988, provincias Valderrama y Norte);
esmeraldas con 3’417.516 quilates en 1989 (Provincias de Oriente y Occidente); el tercero
de carbón térmico y el cuarto de hidrocarburos, también es productor importante de calizas
con 1’820.000 toneladas en 1988 (Gobernación, 1991), arcillas, roca fosfórica, arenas, yeso y
mármol. En 1995 produjo 1’927.200 barriles de petróleo y 3’330.000 toneladas de carbón
(IGAC, 1996).

37
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 6. Producción Agrícola de Boyacá

Cultivo Producción Lugar Cultivo Producción Lugar


(toneladas) en el país (toneladas) en el país
Cebada* 44469 10 Yuca* 32349 150
Trigo* 36584 20 Cacao* 326 160
Caña miel* 37720 20 Plátano* 19512 220
Papa* 694257 30 Arveja 10901
Tabaco rubio* 680 30 Haba 1840
Maní* 773 30 Hortalizas 92922
Tabaco negro* 3126 50 Alfalfa 342
Frijol* 11196 50 Arracacha 3639
Fique* 763 50 Cebolla junca 238500
Caña panela* 63630 50 Olivo 8
Maíz* 49022 110 Frutales 38255
Café* 9390 130

Fuentes: URPA 1990 y *1994 en DANE, 1995

Con excepción del petróleo, casi todo el hierro y el 53% del carbón, la producción
minera proviene de explotaciones artesanales con medianos y bajos niveles de tecnología. El
petróleo es especialmente importante para las finanzas departamentales y en 1998 produjo
16.509 millones de pesos en regalías (ECOPETROL, 1999, en periódico EL TIEMPO, Marzo
15 de 2000). Las esmeraldas son consideradas las más famosas del mundo por su calidad y
belleza.

Figura 3. Participación de los sectores productios en la economía de Boyacá en 1995.

Fuente: Gobernación de Boyacá, 1999.

38
Generalidades del Departamento de Boyacá

La industria en Boyacá representó el 1.7% de la producción bruta y el 2.6% del valor


agregado del país (DANE, 1985); ha tenido poco dinamismo por la alta concentración
en los sectores de hierro y acero y de bebidas que generan el 77% de la producción
industrial bruta, se concentra principalmente en las zonas de Sogamoso y Duitama. Son
importantes las producciones de acero, metalurgia del hierro y aleaciones, metalmecánica,
cervecera, gaseosas, motores y carrocerías para vehículos, muebles de madera, materiales
de construcción, calzado, artículos de cuero y alimenticios. Se destacan a nivel nacional
las industrias siderúrgica con 220.000 toneladas de acero en 1985, de cemento gris con
848.702 toneladas en ese mismo año y cervecera, siendo Boyacá el primer, segundo y
segundo productor del país respectivamente en estos renglones; con la excepción de estas
tres industrias y las de gaseosas, motores y carrocerías el resto es de pequeño tamaño y
poco desarrollo tecnológico.
En el rubro denominado otros sectores son importantes la artesanía y el turismo. La
artesanía se ha desarrollado tradicionalmente y tiene profundas raíces históricas y culturales;
se destacan las producciones de cerámica en Ráquira, tejidos de lana en Nobsa, fique, tagua,
tapices, instrumentos musicales en Chiquinquirá y cestería. Regionalmente son famosas las
artesanías de Tenza.
El turismo es una importante actividad dinamizadora de la economía del departamento,
cuenta con una buena oferta hotelera, recreativa y de apoyo como centros de convenciones,
deportes náuticos y aguas termales en Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa y la región de
Chivor.
El empleo en el departamento es provisto por la agricultura en un 38%, la actividad
pecuaria en un 20%, la minería 4%, la industria 4%, los servicios 18%, el comercio 11%, las
actividades públicas 3% y por otras actividades 2%.

1.2.3 Estructura de la propiedad agraria y uso de la tierra


La estructura de la propiedad agraria está determinada por el micro y el minifundio,
situación que dificulta la incorporación de tecnologías modernas y la mejora en la
productividad agropecuaria. Según el IGAC en el año 1994 Boyacá contaba con 48.35% de
predios rurales de menos de 1 hectárea, el 28.40% entre 1 y 3 hectáreas, el 9.11 % entre 3 y
5 hectáreas y el 6.38% entre 5 y 10 hectáreas, ocupando el 4.06, 9.92, 7.04 y 8.78% del área
predial rural del departamento calculada en 2’318.900 hectáreas.
El factor más problemático de los micro y minifundios para la productividad, es su
concentración en la zona central del departamento (provincias de Centro, Occidente Alto y
Bajo, Oriente y Márquez), donde ocupan más del 50% de las tierras; además son las tierras
de mayor calidad en estas provincias (tabla 7).
Los latifundios ocupan más del 50% del área solamente en unos pocos municipios de las
zonas periféricas del departamento como Chita, Cubará, Pajarito, Labranzagrande y Puerto
Boyacá, en este último está especialmente concentrada la tenencia de la tierra, hasta el punto
que el 14.2% del área pertenece a 8 propietarios.

39
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 7. Tamaño de los predios en las provincias de Boyacá.

MICROFUNDIO MINIFUNDIO LATIFUNDIO


PROVINCIA % %
% AREA % PREDIOS % AREA % AREA
PREDIOS PREDIOS
Centro 46.3 95.2* 52.8*
Gutiérrez 92.2 10.5 66.4
La Libertad 67.5 11.0 15.8 74.5
Lengupá 50.6 91.0*
Neira 87.3*
Márquez 97.0*
Norte 95.8* 0.16 26.8
Occid Alto 73.6~ 61.3
Occid Bajo 43.2~ 38.8 94.7* 53.3*
Oriente 70.0~ 49.0~ 98.0*
Ricaurte 79.0 31.4
Sugamuxi 49.0 6.0 96.2* 35.6* 0.5 28.0+
Tundama 52.7 87.0
Valderrama 55.8 96.3* 31.0* 0.23 38.2++

Fuente: Gobernación de Boyacá, 1997.

Nota: Los microfundios se consideran menores de una hectárea, excepto en algunas provincias en las cuales
el límite es 3 hectáreas.

Los minifundios incluyen a los microfundios tanto en el % de predios como en el área;


para el tamaño se tuvo en cuenta el límite de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), excepto en
las provincias de Ricaurte y Tundama donde se tomó el de 5 hectáreas. Los latifundios son
predios mayores a 500 hectáreas, aunque en la provincia de Sugamuxi el límite fue de 100
hectáreas y en la de Valderrama 200.
Las provincias de Gutiérrez, La Libertad, Lengupá, Neira, Norte, Ricaurte Alto y Bajo,
Tundama y Valderrama tienen gran cantidad de micro y minifundios, pero también medianas
propiedades que disminuyen el problema de los minifundios (tabla 6). Las provincias de
Gutiérrez y La Libertad tienen áreas mayores al 50% del total clasificado como latifundios,
sin embargo este dato es engañoso porque incluye las áreas de los parques naturales de la
Sierra Nevada del Cocuy o Güicán y del Páramo de Pisba.
El uso de la tierra está relacionado con el micro y minifundio; provincias donde dominan
estas formas de tenencia tienen importantes áreas dedicadas a agricultura y/o ganadería lechera
en pastos manejados o naturales de buena calidad (Centro, Márquez, Occidente Alto y Bajo,
Ricaurte Bajo,Tundama y Oriente). Las regiones donde es importante el latifundio tienen una
mayoría o gran parte de las tierras dedicadas a usos diferentes a los agropecuarios, debido
a la baja intensidad de explotación de este tipo de predios (Puerto Boyacá, Labranzagrande
y Pajarito) y/o a la presencia de zonas con nula o muy baja productividad (Gutiérrez, La
Libertad,Valderrama y Sugamuxi).

40
Generalidades del Departamento de Boyacá

TABLA 8. Uso de la tierra en Boyacá.


Pastos Cultivos Otros
Provincia
Manejados Naturales Total Transitorio Permanente Total Usos
Centro 15.8 17.1 32.9 39.0 0.6 39.6 27.5
Cubará 7.3 1.9 9.2 1.4 2.3 3.7 87.1
Gutiérrez 3.9 7.8 11.7 6.5 0.4 6.9 81.4
La Libertad 9.5 33.2 42.7 1.7 1.8 3.5 53.8
Lengupá 22.6 40.7 63.3 3.2 8.5 11.7 25.0
Márquez 27.0 29.8 56.8 23.3 2.4 25.7 17.5
Neira 32.1 37.5 69.6 5.4 7.7 13.1 17.3
Norte 5.6 14.2 19.8 28.8 0.6 29.4 50.8
Occid Alto 72.6 10.0 82.6 14.4 0 14.4 3.0
Occid Bajo 11.8 38.6 50.4 10.9 23.6 34.5 15.1
Oriente 16.3 47.3 63.6 8.7 17.5 26.2 10.2
Pto Boyacá 26.3 56.9 83.2 0.9 0 0.9 15.9
Ricaur Alto 10.5 34.4 44.9 16.2 3.0 19.2 35.9
Ricaur Bajo 12.5 23.8 36.3 15.0 29.9 44.9 18.8
Sugamuxi 12.1 17.1 29.2 15.9 0 15.9 54.9
Tundama 43.3 14.0 57.3 14.6 0.4 15.0 27.7
Valderama 2.3 10.8 13.1 11.6 0 11.6 75.3
TOTAL
16.6 24.6 41.2 12.6 4.7 17.3 41.5
DEPTO

Fuente: Gobernación de Boyacá, 1999.

1.2.4 Vías de comunicación y medios de transporte


El Departamento cuenta con transporte terrestre, fluvial y aéreo. El terrestre es el más
desarrollado e importante con tres tipos de vías de transporte por tierra así: las carreteras, el
ferrocarril y los ductos de traslado de combustible; el fluvial se efectúa por el río Magdalena
y el aéreo por los aeródromos de Tunja, Sogamoso, Paipa, Muzo, Quípama y Puerto Boyacá.

Las carreteras comunican a casi todo el departamento; algunas tienen deficiencias por
especificaciones insuficientes y deficiente mantenimiento. En 1997 tenían una longitud de
9603 Km de los cuales 985 eran vías nacionales (482 Km pavimentados y 485 en afirmado),
4774 departamentales (365 Km pavimentados y 2663 en afirmado), 3874 de caminos
vecinales (3416 en afirmado) y 7000 Km de carreteables y caminos construidos por el
Comité de Cafeteros y los municipios. (Gobernación de Boyacá, 1999).

Las vías nacionales cruzan el departamento provenientes de las ciudades de Bogotá,


Medellín, Bucaramanga y Cúcuta y lo comunican con los departamentos de Antioquia,
Santander, Cundinamarca, Norte de Santander, Casanare y Arauca; las más importantes son:
La carretera central del Norte, las Troncales del Norte y del Magdalena Medio, la variante
de Barbosa a Chía, la carretera de Cúcuta a Arauca, la transversal de Boyacá, la carretera del
Cusiana, la ruta de los Libertadores y la vía alterna al Llano.

La carretera central del Norte está pavimentada, es amplia y rápida, tiene buen
mantenimiento y permite el transporte de carga pesada comunica a Bogotá con Tunja,
Bucaramanga, el norte del país., adicionalmante y algunos municipios del departamento
localizados entre Ventaquemada y Santana. La Troncal del Norte parte de Tunja y comunica
al departamento con Capitanejo y Málaga en Santander, Pamplona y Cúcuta en Norte

41
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

de Santander; se encuentra pavimentada en el tramo de Tunja a Soatá y se avanza hasta


Capitanejo, permite el tráfico pesado y está en buen estado.
La Troncal del Magdalena Medio o Troncal de la Paz a Puerto Boyacá con Santander,
Tolima, Cundinamarca y la Costa Atlántica, así como con Antioquia atravéz de la Autopista a
Medellín; es una carretera pavimentada y amplia de altas especificaciones que permite tráfico
pesado y buena velocidad para el transporte de carga y pasajeros. La variante de Barbosa a
Chía en Cundinamarca, es un ramal de la carretera central del Norte que está pavimentado,
es amplio y de altas especificaciones para tráfico pesado y rápido; en Boyacá atraviesa por
Saboyá y Chiquinquirá.
La carretera de Cúcuta a Arauca comunica a Cubará con estas dos capitales, es
destapada pero se encuentra en buen estado y permite el trafico pesado. La Transversal de
Boyacá atraviesa todo el departamento desde Puerto Boyacá a los llanos, está en proceso
de pavimentación y une a los municipios de las provincias de Occidente, Ricaute, Centro,
Márquez y lengupá entre Otanche y Páez. La carretera de Cusiana se encuentra en proceso
de modernización y pavimentación, esta en regular estado, cominica a Sogamoso, el sector
de la Laguna de Tota y Pajarito con Yopal en Casanare.
La Ruta de los Libertadores partiendo de Belén, une con Paz de Río y Socha, en Boyacá,
con Sácama y Tame en Casanare; está en proceso de pavimentación y en regular estado. La vía
alterna al Llano se encuentra pavimentada hasta Santa María y en proceso de pavimentación
hasta El Secreto en los límites con Casanare; sirve la comunicación entre Villanueva,Valle de
Tenza y Bogotá.
Las carreteras Departamentales son de menores especificaciones que las nacionales,
cumplen la función de comunicar los municipios entre sí, conTunja y la zona industrial y turística
del departamento. Además de estas vías hay varias carreteras menores interdepartamentales
que unen a las provincias con los departamentos vecinos.
La vía de la Zona Esmeraldífera que presenta pésimas condiciones, parte de El Ramal
en la vía de Chiquinquirá a Pauna y sirve la comunicación intermunicipal en la provincia de
Occidente. La vía alterna de Tunja a Sogamoso pasa por Toca y Pesca. Otras vías importantes
integran las provincias de Neira y Oriente. Todas estas vías se encuentran pavimentadas
parcialmente y están en proceso de rehabilitación y continuación de la obra.
Hay unos pocos municipios con vías precarias para comunicarse; entre éstos están Paya,
Pisba, Campohermoso y La Victoria. Cubará está aislado del resto del departamento pero
tiene carretera con los departamentos de Norte de Santander y Arauca.
Según el plan de desarrollo de Boyacá 1998-2000 el 70% de las vías están en mal estado.
Se encuentran en proceso dos nuevas carreteras para mejorar las comunicaciones con
Casanare: Labranzagrande - El Morro y Páez - Sirasí – Chámeza, por parte del departamento
y la doble calzada Briceño (Cundinamarca) - Sogamoso y la continuación de la transversal
de Boyacá, por la Nación.
Las vías férreas están conformadas por dos ramales de trocha angosta pertenecientes
al ferrocarril de Cundinamarca que comunican a Barbosa (Santander) con Chiquinquirá y
Bogotá (sin uso) y a Paz de Río con Tunja y Bogotá.

42
Generalidades del Departamento de Boyacá

Atraviesan al departamento tres ductos, dos que transportan petróleo crudo, el


oleoducto Caño Limón - Coveñas que pasa por Cubará, proveniente del departamento
de Arauca, y sigue hacia el de Norte de Santander y el Oleoducto Colombia que viene del
departamento de Casanare, atraviesa el departamento de sudeste a Noroeste y continua
en el departamento de Santander; el tercer ducto transporta derivados del petróleo y va
de Barrancabermeja a Bogotá cruzando por Puerto Boyacá. Están en construcción varios
ductos para distribución de gas natural de los yacimientos de Ballenas, en el departamento
de La Guajira, que darán servicio a los municipios más importantes del centro del país.
El transporte fluvial es poco importante por la falta de ríos navegables para embarcaciones
de mediano calado en todo tiempo; se efectúa por el río Magdalena en barcos y planchones
de poca capacidad con base en Puerto Boyacá y movimientos hacia Puerto Triunfo
(Antioquia), La Dorada(Caldas), Puerto Salgar (Cundinamarca), Puerto Berrío (Antioquia) y
Barrancabermeja (Santander).
El transporte aéreo es escaso por la carencia de aeropuertos y la cercanía a Bogotá; es
de tipo turístico en avionetas de pocos pasajeros entre los aeródromos de Paipa, Sogamoso
y Tunja con Bogotá. Los aeródromos de Muzo, Quípama y Puerto Boyacá son particulares,
este último se encuentra ubicado en el corregimiento de Centro Calderón. Hay pistas de
aterrizaje en San Luis de Gaceno (corregimiento San Carlos), Miraflores y Cubará.

1.2.5 Educación y Salud


Según la Secretaria de Educación la escolaridad en Boyacá para el nivel de Preescolar en
1997 era del 46% en el sector urbano, 12% en el rural y 26 % en el nivel departamental; para
el nivel de primaria era 100% en la zona urbana, 71% en la rural y 83% en el departamento;
para el nivel de educación básica secundaria y media era del 61%, con una cobertura del 57%.
(Tabla 9). La tasa de analfabetismo para la población de 15 y más años era de 15.75% en 1994
(Gobernación de Boyacá, 1999).

TABLA 9. Estadísticas básicas de la educación en Boyacá en 1994

SECTOR TIPO EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS PROFESORES


Preescolar 294 12186 568
Urbano Primaria 355 76744 2990
Secundaria 182 80759 4340
Preescolar 55 1134 60
Rural Primaria 1895 86914 3859
Secundaria 48 11577 777
Preescolar 349 13320 628
Total Primaria 2250 163658 6849
Secundaria 230 92336 5117

Fuente: Secretaría de Educación de Boyacá, 1997, mencionado en Gobernación de Boyacá, 1999.

En 1997 había 8 centros universitarios en Tunja, Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, Toca,


Ramiriquí, Sotaquirá y Turmequé con 9334 alumnos en cuatro instituciones, la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Tunja, la Corporación Universitaria de Boyacá, la Universidad
Santo Tomás de Aquino y la Institución Universitaria Juan de Castellanos con programas

43
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

técnicos, tecnológicos y profesionales; 3 de ellos tenían programas de especialización y 1 de


maestría; hoy existen sedes universitarias en otros municipios. El SENA dictó 950 cursos en
áreas técnicas a 16.206 alumnos.
Los niveles de escolaridad son bajos en todos los segmentos; hay niveles más bajos de
cubrimiento en primaria en las provincias de predominio agrícola y mejores para aquellas
con minifundio o actividades comerciales, administrativas y turísticas de importancia
(Centro, Ricaurte Bajo, Neira, Occidente alto). El cubrimiento de la secundaria es mayor
en las provincias con actividad comercial, administrativa o industrial de importancia
(Centro, Lengupá, Occidente Alto, Sugamuxi y Tundama). El nivel de profesionales entre la
población es bajo en el departamento, mejora solamente en la provincias industriales y
administrativas (Centro, Tundama y Sugamuxi). Todos los niveles educativos son bajos en el
departamento debido a la emigración de la población mejor educada hacia otros lugares del
país, especialmente a Bogotá (Tabla 10).
TABLA 10. Niveles de cubrimiento escolar (%), nivel de profesionalismo y de médicos
(profesionales/10000 habitantes) en las provincias de Boyacá.

PROVINCIA Preescolar Primaria Secundaria Médicos Profesionales


Centro 46.9 87.1 68.3 2.9 684
Cubará 3.0 40.8 39.8 0.3 172
Gutiérrez 22.1 81.8 32.0 2.0 174
La Libertad 16.4 78.0 14.0 3.0 43
Lengupá 24.5 81.0 71.2 3.3 141
Márquez 15.2 79.6 34.2 1.3 100
Neira 22.7 93.0 48.0 3.1 179
Norte 7.5 67.0 37.0 1.6 227
Occidente Alto 32.0 88.6 71.3 4.2 321
Occidente Bajo 26.3 85.0 16.5 0.6 88
Oriente 16.4 70.6 34.0 4.3 144
Ricaurte Alto 19.4 73.4 28.9 2.0 308
Ricaurte Bajo 43.1 99.9 38.2 2.0 305
Sugamuxi 14.8 74.0 62.7 1.9 413
Tundama 12.9 73.0 63.0 2.0 512
Valderrama 16.6 76.0 36.0 1.3 234
Departamento 21.5 79.6 51.5 2.5 342

Fuente: Gobernación de Boyacá, 1997.

En relación con el sector de la salud, el departamento disponía de 26 hospitales públicos


(15 de primer nivel, 10 de segundo y uno de tercero) con 1204 camas, 10 clínicas particulares
y 3 del ISS, 49 centros de salud con 243 camas, 191 puestos de salud con 28 camas, 340
médicos y 111 odontólogos vinculados al sector oficial y 2403 centros de atención del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para atender los aspectos relacionados con la
salud (Secretaría de Salud de Boyacá, 1997 mencionado en Gobernación de Boyacá, 1999).
Vale la pena relevar que los casos de enfermos graves son remitidos a hospitales regionales
y, en último caso, a Tunja o Bogotá.
El total de médicos por cada 10000 habitantes era de 2.5 en 1997, nivel muy bajo
comparado con el nacional de 5.2; sólo en las provincias de Occidente Bajo y Oriente se
acerca a este nivel. Las razones de los bajos niveles se deben a la cercanía con Bogotá, lugar

44
Generalidades del Departamento de Boyacá

donde se atienden los casos más complejos y a la preferencia de la población de algunas


provincias por los servicios médicos de los departamentos limítrofes (Tabla 10).
Las cinco causas de morbilidad por enfermedades transmisibles más frecuentes en 1997
fueron las infecciones respiratorias, la diarrea, la enteritis, la hipertensión esencial, la varicela
y la influenza. Las cinco causas más frecuentes de hospitalización fueron partos normales,
abortos, bronconeumonía, infección intestinal e insuficiencia cardíaca. Las cinco principales
causas de mortalidad fueron insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebro vasculares agudas,
septicemia, obstrucciones crónicas de las vías respiratorias y diabetes mellitus.
La cobertura de vacunación en 1997 fue de 99.07% para polio, 98.38% para DPT, 114.59%
para BCG, 100.36% para hepatitis B, 14.31% para sarampión y para triple viral, 85.89% en la
población de 1 año, 7.55% en la de 10-12 años y 69.56% en la de 14-15 años (Secretaria de
salud de Boyacá, 1997 mencionado en Gobernación de Boyacá, 1999).

1.2.6 Servicios públicos


La cobertura de los servicios básicos de acueducto y alcantarillado en 1997 era deficiente,
62 y 43% respectivamente en el área urbana y 34 y 4% en la rural. Su calidad también era
deficiente con sólo 21 cabeceras municipales y un sector rural con planta de tratamiento
de agua potable.
La disposición de basuras y otros residuos sólidos se hace con grave perjuicio para
la salud humana y el equilibrio ecológico del departamento; sólo 6 cabeceras municipales
cuentan con relleno sanitario, 16 entierran las basuras y 4 las depositan cerca a cursos de
agua, los otros 97 municipios depositan estos residuos a cielo abierto. (Gobernación de
Boyacá, 1999).
Boyacá es un importante generador de energía eléctrica; cuenta para ello con las cuatro
plantas térmicas de Paipa y la hidroeléctrica de Chivor, con 182 y 1000 MW de capacidad
instalada respectivamente, que abastecen las necesidades del departamento y de regiones
vecinas; en 1993 produjeron 473.98 y 3171.31 GWH respectivamente. La cobertura del
servicio fue del 89.7% en el sector urbano.
La combinación de las coberturas de los tres servicios públicos ya mencionados da
un 46.8% de la población con necesidades básicas insatisfechas en el sector urbano; este
indicador es más precario en el sector rural.

1.2.7 Necesidades básicas insatisfechas y miseria


Los niveles de necesidades básicas insatisfechas y miseria son similares a los de la
nación pero su distribución provincial es muy disímil. Las necesidades básicas insatisfechas
y la pobreza son más altas en las provincias alejadas de Tunja y de mayor dependencia
agropecuaria (La Libertad, Occidente Bajo, Puerto Boyacá, Valderrama, Norte y Gutiérrez).
Todas las provincias tienen mayores índices de necesidades básicas insatisfechas en la parte
rural que en la urbana con excepción de Puerto Boyacá y Lengupá debido a la consolidación
reciente de los núcleos urbanos y a fenómenos de desplazamiento hacia algunas cabeceras
municipales desde las zonas rurales de estas provincias (Tabla 11).

45
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 11. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y miseria en porcentaje en las provincias de
Boyacá.
NBI NBI NBI NBI NBI NBI
Provincia Miseria Provincia Miseria
urbanas rurales total urbanas rurales total
Centro 19 44 31 9 Occ Bajo 58 20
Cubará 33 55 47 22 Oriente 21 42 37 11
Gutiérrez 50 63 54 22 Pto Boy 58 39 56 28
La Libertad 44 78 73 48 Rica Alto 33 59 53 14
Lengupá 52 30 47 18 Rica Bajo 28 52 46 14
Márquez 19 44 31 9 Sugamuxi 20 40 29 9
Neira 24 50 39 11 Tundama 17 33 24 11
Norte 27 65 56 22 Valderram 26 65 58 27
Occid Alto 36 9
Departamento 22.5 51.2 39.0 14 Nación 36 15

Fuente: Gobernación de Boyacá, 1997.

46
Capítulo II
capítulo segundo

Medio - Natural
Medio - Natural
Valle del río Guacuaquí - Municipio de Otanche.
(Foto: Deyanora Cárdenas, 2003)
Contenido

2.1 GEOLOGÍA ..................................................................................................................................................................53


2.1.1 Secuencia Litoestratigráfica ...................................................................................................................................55
2.1.2 Cuenca del Valle Medio del río Magdalena ........................................................................................................ 56
2.1. 2.1 Bloque Valle Medio del Magdalena ..................................................................................................... 57
2.1.2.2 Bloque de Otanche ...............................................................................................................................58
2.1.3 Cuenca de la Cordillera Oriental ......................................................................................................................... 60
2.1.3.1 Bloque Chiquinquirá-Arcabuco ......................................................................................................... 61
2.1.3.2 Bloque Tunja-Duitama .......................................................................................................................... 67
2.1.3.3 Bloque Tota-Paz de Río ......................................................................................................................... 69
2.1.3.4 Bloque del macizo de floresta ............................................................................................................. 73
2.1.4 Cuenca de la Sierra Nevada del Cocuy .............................................................................................................. 75
2.1.4.1 Formación Silgará (PDs) ....................................................................................................................... 75
2.1.4. 2 Formación Floresta ( Df) .................................................................................................................... 75
2.1.4.3 Formación Rionegro ( Kirn) ................................................................................................................ 75
2.1.4.4 Formación Tibú-Mercedes (Kitm) .................................................................................................... 75
2.1.4.5 Formación Capacho (Ksca) .................................................................................................................. 76
2.1.4.6 Formación La Luna ( Ksl) ..................................................................................................................... 76
2.1.4.7 Formación Colón- Mitojuan (Kscm) .................................................................................................. 76
2.1.4.8 Formación Barco (Tpb)......................................................................................................................... 76
2.1.4.9 Formación Los Cuervos (Tec) ............................................................................................................. 77
2.1.4.10 Formación Mirador (Tem).................................................................................................................. 77
2.1.4.11 Formación Carbonera (Toc).............................................................................................................. 77
2.1.4.12 Formación León (Tal) .......................................................................................................................... 77
2.1.4.13 Formación Guayabo ( Tmg) ............................................................................................................... 77
2.1.5 Cuenca del Piedemonte Llanero ......................................................................................................................... 78
2.1.5.1 Grupo Palmichal (TKp) ......................................................................................................................... 78
2.1.5.2 Formación Arcillas del Limbo (Tal) ..................................................................................................... 78
2.1.5.3 Formación Areniscas del Limbo ( Tarl) .............................................................................................. 78
2.1.5.4 Formación San Fernando ( Tsf) ........................................................................................................... 79
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.1.5.5 Formación Diablo (Td) ........................................................................................................................ 79


2.1.5.6 Formación Caja (Tc).............................................................................................................................. 79
2.1.5.7 Formación La Corneta (QTlc) ............................................................................................................ 80
2.1.5.8 Depósitos Cuaternarios (Qal) ............................................................................................................ 80
2.1.6 Geología Estructural y Tectónica ......................................................................................................................... 81
2.1.6.1 Plegamiento .............................................................................................................................................82
2.1.6.2 Fallamiento .............................................................................................................................................83
2.1.7 Evolución Geológica ...............................................................................................................................................84
2.1.8 Geología Histórica ...................................................................................................................................................86
2.1.8.1 Paleozoico Inferior facies Anfibolita ................................................................................................... 87
2.1.8.2 Neoproterozoico, facies Anfibolita ..................................................................................................... 87
2.1.8.3 Paleozoico inferior, facies Esquisto Verde ......................................................................................... 87
2.1.8.4 Rocas del Macizo de Santander .......................................................................................................... 88
2.1.8.5 Rocas de la Subcuenca de Cundinamarca - Boyacá ........................................................................88
2.1.8.6 Rocas del Valle Medio del Magdalena ............................................................................................... 88
2.1.8.7 Rocas de la prolongación del Macizo de Santander .......................................................................88
2.1.8.8 Rocas de la Subcuenca de Cundinamarca - Boyacá ........................................................................88
2.1.8.9 Rocas del Triásico - Jurásico................................................................................................................. 88
2.1.9 Geología Económica................................................................................................................................................93
2.1.9.1 Metales y Piedras Preciosas ................................................................................................................. 93
2.1.9.2 Minerales Industriales ............................................................................................................................ 93
2.1.9.3 Minerales Energéticos ........................................................................................................................... 95
2.1.9.4 Materiales de Construcción................................................................................................................. 96
2.2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................................................97
2.2.1 Principales Paisajes Geomorfológicos de Boyacá ............................................................................... 98
2.2.1.1 Paisaje de Montaña ................................................................................................................................98
2.2.1.2 Paisaje de Lomerío ...............................................................................................................................103
2.2.1.3 Paisaje de Piedemonte ........................................................................................................................104
2.2.1.4 Paisaje de Altiplanicie...........................................................................................................................105
2.2.1.5 Paisaje de Valle.......................................................................................................................................106
2.2.2 Tipos de Relieve de Origen Estructural - Denudacional ...............................................................................107
2.2.2.1 Cuestas ...................................................................................................................................................107
2.2.2.2 Crestones...............................................................................................................................................108
2.2.2.3. Crestas de tipo Homoclinal ..............................................................................................................108
2.2.2.4 Espinazos o “Hogbacks”......................................................................................................................109
2.2.3 Tipos de Relieve de Origen Denudacional .......................................................................................................110

50
Medio Natural

2.2.3.1. Crestas Ramificadas (Filas y vigas) ...................................................................................................110


2.2.3.2 Lomas ......................................................................................................................................................111
2.2.4 Tipos de Relieve en el Ambiente Glaciar-periglaciar .....................................................................................112
2.2.4.1 Campos Morrénicos ............................................................................................................................112
2.2.4.2 Artesas glaciares ...................................................................................................................................113
2.2.5 Tipos de Relieve de Origen Agradacional .........................................................................................................113
2.2.5.1 Abanicos aluviales ................................................................................................................................113
2.2.5.2 Terrazas Agradacionales ......................................................................................................................114
2.2.5.3 Vegas ........................................................................................................................................................114
2.2.5.4 Vallecitos .................................................................................................................................................114
2.2.5.5 Depósitos de Ceniza Volcánica ........................................................................................................115
2.3 HIDROGRAFÍA .........................................................................................................................................................115
2.3.1 Vertiente Caribe .....................................................................................................................................................116
2.3.1.1 Cuenca Magdalena Cauca...................................................................................................................116
2.3.2 Vertiente Atlántico .................................................................................................................................................118
2.3.2.1 Cuenca Orinoco...................................................................................................................................118
2.3.3 Lagos, lagunas y embalses .....................................................................................................................................120
2.4 CLIMA..........................................................................................................................................................................120
2.4.1 Precipitaciones ......................................................................................................................................................122
2.4.2 Temperatura ............................................................................................................................................................122
2.4.3 Humedad Relativa ..................................................................................................................................................124
2.4.4 Índice de aridez anual............................................................................................................................................124
2.4.5 Vientos ......................................................................................................................................................................125
2.4.6 Heladas .....................................................................................................................................................................127
2.5 ZONAS DE VIDA......................................................................................................................................................127
2.5.1 Nival (N) ..................................................................................................................................................................130
2.5.2 Páramo Subandino y páramo pluvial Subandino o tundra pluvial andina (p - SA y pp - SA).................130
2.5.3 Bosque pluvial Montano (bp - M) .......................................................................................................................130
2.5.4 Bosque muy húmedo Montano (bmh - M) .......................................................................................................130
2.5.5 Bosque húmedo Montano (bh - M) ...................................................................................................................130
2.5.6 Bosque pluvial Montano Bajo (bp - MB) ...........................................................................................................131
2.5.7 Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh - MB) ...........................................................................................131
2.5.8 Bosque húmedo Montano Bajo (bh - MB) .......................................................................................................131
2.5.9 Bosque seco Montano Bajo (bs - MB)...............................................................................................................131
2.5.10 Bosque pluvial Premontano (bp - PM) ............................................................................................................132
2.5.11 Bosque muy húmedo Premontano (bmh - PM) ............................................................................................132

51
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.5.12 Bosque húmedo Premontano (bh - PM) ........................................................................................................132


2.5.13 Bosque seco Premontano (bs- PM) .................................................................................................................132
2.5.14 Monte espinoso Premontano (me – PM) .......................................................................................................132
2.5.15 Bosque muy húmedo Tropical (bmh - T) ........................................................................................................138
2.5.16 Húmedo Tropical (bh - T) ...................................................................................................................................138
2.5.17 Bosque muy seco Tropical (bms - T) ..............................................................................................................139
2.5.18 Bosque muy húmedo Premontano - transición cálida (bmh - PM tr - c) ................................................139
2.6 VEGETACIÓN NATURAL ......................................................................................................................................139
2.61 Bosque de piso Basal ..............................................................................................................................................140
2.6.2 Bosque de piso Subandino ...................................................................................................................................140
2.6.3 Bosque de piso Andino .........................................................................................................................................140
2.6.4 Vegetación graminoide de páramo .....................................................................................................................141
2.6.5 Vegetación de zonas áridas ...................................................................................................................................141
2.7 ECOLOGÍA ................................................................................................................................................................141
2.8 AMENAZAS NATURALES ......................................................................................................................................146
2.8.1 Actividad Sísmica ....................................................................................................................................................146
2.8.2 Movimientos en masa ...........................................................................................................................................147
2.8.3 Solifluxión y/o Reptación .....................................................................................................................................148
2.8.4 Inundaciones............................................................................................................................................................148
RIESGO SÍSMICO: ...........................................................................................................................................................148
2.8.5 Avalanchas Fluvio-Torrenciales ............................................................................................................................149
2.8.6 Procesos Erosivos .................................................................................................................................................150
2.8.7 Amenazas por desertificación y sequía .............................................................................................................151

52
Medio Natural

MEDIO NATURAL

MEDIO NATURAL

2.1 GEOLOGÍA

El Territorio del departamento de Boyacá está localizado, en su mayor


parte, sobre la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando
parte de cuatro cuencas sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio
del Magdalena, cordillera Oriental, Sierra Nevada del Cocuy y Cuenca del
Piedemonte Llanero. Estas Cuencas, a su vez están conformadas por bloques
tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes
geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas
y geomorfológicos particulares sobre esta parte de la cordillera Oriental de
Colombia.
La porción que pertenece a la cuenca del Valle Medio del Magdalena,
está localizada al occidente del departamento y su configuración es de tipo
continental, con predominio de ciclos de sedimentación y tectonismo, dentro
de un relleno interior fracturado, en cuya evolución se han desarrollado
diferentes estilos tectónicos y estructurales, tales como los bloqueos que
afectan a los sedimentos Pre-Eocénicos y los fenómenos de compresión
que dieron origen a fallas inversas. En la parte que le corresponde al
departamento de Boyacá, se encuentran extensas y potentes secuencias de
rocas sedimentarias de diferentes edades, que abarcan desde el Precámbrico,
Paleozoico Inferior, Cretácico, Paleógeno y Neógeno; como también
rocas ígneas extrusivas del Neógeno al Cuaternario y una gran variedad
de depósitos no consolidados del Cuaternario. Una síntesis de las eras,
períodos, épocas y edades de las rocas existentes en el departamento, se
muestra en la tabla 12 y figura 6.

53
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 12. Síntesis de la Escala del tiempo geológico.


EDADES
ERAS PERÍODOS ÉPOCAS
(en millones de años)
CUATERNARIO Holoceno 0.01
Pleistoceno 1.6
NEÓGENO Plioceno 5.3
CENOZOICO Mioceno 23.7
TERCIARIO
Olígoceno 36.6
PALEÓGENO Eoceno 57.8
Paleoceno 66.4
CRETÁCEO 144
MESOZOICO JURÁSICO 208
TRIÁSICO 240
PÉRMICO 286
CARBONÍFERO 360
DEVÓNICO 408
PALEOZOICO
SILÚRICO 438
ORDOVÍCICO 505
CÁMBRICO 570
PROTEROZOICO 2500
PRECÁMBRICO
AZOICO 3800?

Fuente: DNAG, 1983 en IGAC, 1996.

En el núcleo de la cordillera Oriental se encuentran rocas que forman parte de los


macizos cristalinos y representan el basamento, con rocas de edad precámbrica que no
afloran en superficie debido a la potente cobertura de rocas sedimentarias que lo cubren.
Pero el departamento tiene una historia tectónica y geológica muy compleja, que se
traduce en la presencia de distintos tipos de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias del
Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. La mayor parte de las secuencias de rocas expuestas
en el departamento de Boyacá, son sedimentarias de ambiente marino del Cretácico y de
ambiente continental del Terciario que en su conjunto, conforman y definen las principales
estructuras plegadas y falladas las cuales, a su vez, definen y controlan las características
geológicas y geomorfológicas actuales.

La porción más oriental del departamento forma parte de la Orinoquia y está


conformada por franjas de rocas sedimentarias del terciario, parcialmente cubiertas por
depósitos clásticos superficiales y no consolidados del Cuaternario de origen glaciar, fluvio-
glaciar, coluvial, fluvial, coluvio-aluvial y lacustre, que ocupan y cubren las áreas montañosas
y del piedemonte, por donde drenan los principales ríos procedentes de la parte alta de
la cordillera y que conforman los valles labrados por los ríos actuales, responsables del
entallamiento, la erosión y formación de abanicos y terrazas hacia los departamentos de
Arauca, Casanare y Meta.

54
Medio Natural

Fuente: INGEOMINAS, 1997.

FIGURA 6. Mapa geológico del departamento de Boyacá


(Tomado y adaptado de INGEOMINAS, 1997).

2.1.1 Secuencia Litoestratigráfica


Este documento ha sido elaborado con base en la compilación de información geocientífica
producida y publicada por INGEOMINAS, a partir de trabajos de investigación geológica,
estratigráfica, paleontológica y de recursos minerales, llevados a cabo durante muchos años
en el departamento de Boyacá. Se describe en forma sucinta la secuencia litoestratigráfica,
los depósitos superficiales y las diferentes estructuras que conforman el complejo y variado
relieve existente en el departamento.
Para una completa comprensión de la secuencia litoestratigráfica, se ha tomado como
referencia el mapa geológico y la nomenclatura estratigráfica utilizada en la elaboración del
mapa geológico del departamento de Boyacá a escala1:250.000 de INGEOMINAS (1997).
Además, se ha tenido en cuenta la configuración de las diferentes subcuencas existentes en
el departamento. En los parágrafos siguientes, se efectuará una descripción de las principales
unidades litoestratigráficas asociadas a cada una de las cuencas sedimentarias y bloques
tectónicos en los que se ha dividido el departamento de Boyacá, cuya descripción se presenta
de occidente a oriente, iniciando por el Valle Medio del Magdalena y culminando al oriente
con el Piedemonte Llanero.
De occidente a oriente las principales cuencas son: la cuenca sedimentaria del Valle Medio
del río Magdalena, con sus bloques tectónicos del Valle Medio del río Magdalena - Puerto

55
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Boyacá, bloque de la vertiente occidental de la cordillera Oriental, bloque de Otanche y


zona esmeraldífera del occidente de Boyacá; cuenca sedimentaria de la cordillera Oriental
con sus bloques de Chiquinquirá - Arcabuco, bloque Tunja - Duitama, bloque Tota- Paz de Río
y el bloque macizo de Floresta; cuenca sedimentaria Sierra Nevada del Cocuy con su bloque
Cocuy – Cubará - Margua;. cuenca sedimentaria del Piedemonte Llanero con su Bloque San
Luis de Gaceno.
Para una mayor comprensión de la estratigrafía de cada uno de los bloques tectónicos,
ver mapa geológico de Boyacá versión digital INGEOMINAS a escala 1:250.000. (ver figura
7, para su ubicación). Los bloques antes mencionados serán descritos en los párrafos
siguientes. La estratigrafía del departamento de Boyacá incluye el estudio y la descripción
de seis grupos litoestratigráficos, 69 formaciones conformadas en su mayor parte por rocas
sedimentarias, cuatro unidades compuestas por rocas metamórficas de bajo a medio grado
de metamorfismo, un macizo ígneo y tres pequeños cuerpos intrusivos tipo stock. Todo el
registro litológico abarca un lapso de tiempo comprendido desde el Proterozoico hasta el
Plioceno. Además, existen grandes coberturas de depósitos superficiales del cuaternario de
diferente origen, que cubren en forma discordante a las rocas existentes en el departamento,
desde las nieves perpetuas hasta los profundos valles aluviales, localizados en las cuencas de
los principales ríos que drenan por el departamento.
Sobre las diferentes secuencias litoestratigráficas, se han desarrollado seis provincias
fisiográficas, con características muy contrastantes entre sí, que de Occidente a Oriente
más o menos coinciden con los bloques tectónicos en los que se ha dividido el territorio
del departamento. Las áreas son: Valle Medio del Magdalena (alturas menores a 500 m), El
sector de Otanche y flanco occidental de la cordillera Oriental (terrenos escapados), El
sector Moniquirá –Ramiriquí (relieve quebrado), La Altiplanicie Central o más conocida
como el “Altiplano Cundiboyacense” (alternancia de valles intramontanos con montañas
alongadas y plegadas), El sector de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Guicán (con las
máximas alturas sobre la cordillera Oriental) y El flanco Oriental de la cordillera Oriental
incluyendo el sector del Piedemonte Llanero (relieve quebrado y escarpado, pendiente
mayor a 30º, hasta plano en los abanicos del piedemonte). Para efectos de la descripción de
la secuencia litoestratigráfica, se considera la división propuesta por INGEOMINAS, en el
Mapa geológico del departamento de Boyacá, donde se ha dividido el territorio en cuatro
cuencas sedimentarias, con sus bloques tectónicos y secuencias litoestratigráficas, con
sus respectivos Grupos y Formaciones, los cuales se describen a continuación en orden
secuencial de occidente a oriente.

2.1.2 Cuenca del Valle Medio del río Magdalena


A esta cuenca pertenecen dos zonas geológica y geomorfológicamente diferentes; la
primera conformada por la planicie aluvial del río Magdalena de relieve plano, cubierta por
depósitos cuaternarios que cubren parte de las rocas del Terciario y se extienden hasta la
Falla de Cambrás. La segunda zona está sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental
y es denominada bloque de Otanche, se extiende desde la falla de Cambrás hasta las fallas
de Guadualito y La Salina; está constituida por rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario
y depósitos cuaternarios.
Sobre este bloque, se encuentra la parte más occidental del departamento, comprendido
entre el río Magdalena y la falla de Cambrás. Este bloque se caracteriza por la presencia de

56
Medio Natural

espesos depósitos cuaternarios de origen fluvial del holoceno, que cubren las secuencias
de rocas sedimentarias e ígneas extrusivas de origen reciente (pleistoceno y plioceno),
con evidencias de tectonismo caracterizado por la presencia de fallas inversas y normales,
subparalelas y cubiertas por los materiales antes descritos; la más notoria es la falla de
Honda, en su tramo final cerca al caserío de Bellavista, 2.5 Km al norte del río Negro.

2.1. 2.1 Bloque Valle Medio del Magdalena


Presenta las siguientes unidades litoestratigráficas: rocas del Terciario Grupo Honda,
constituidas por las formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones y Mesa.

2.1.2.1.1 Rocas del Terciario. (Unidades de Piroclastitas del Neógeno)


Estas unidades se encuentran en el valle del Magdalena y están constituidas por rocas
volcánicas de facies proximales y distales, piroclastitas, flujos de lodo y escombros, epiclastitas
y materiales de ambiente fluvial; en Boyacá pertenecen a este grupo las formaciones Cambrás,
San Antonio, Los Limones y Mesa que se encuentran en vastas zonas del municipio de
Puerto Boyacá.

2.1.2.1.2 Formación Cambrás (Tmhc)


Esta formación debe su nombre a De Porta, (1966) y fue redefinida por Rodríguez y Ulloa,
(1981), estableciendo la localidad tipo en el camino que va de la hacienda La Viuda a la Loma
Salamina, cerca a la estación del ferrocarril de Cambrás. Las rocas de esta formación constan
de arcillolitas grises, verdosas y violáceas con intercalaciones de areniscas de cuarzo de
grano fino a medio, cementadas por sílice en las partes media y superior; en la parte inferior
areniscas de cuarzo de grano medio a grueso con intercalaciones de arcillolitas violáceas.
Las mejores exposiciones están en el municipio de Puerto Boyacá, al norte del caserío de
Puerto Romero; allí está separada del grupo Guaguaquí por la falla de Cambrás y al Norte
del río Negro, en cercanías del caserío de Bellavista, está limitada por la falla de Honda. El
ambiente de depositación de estas rocas es continental de tipo fluvial, con variaciones de
la velocidad de las corrientes, con períodos de sedimentación en aguas tranquilas (niveles
arcillosos). La edad asignada a estas rocas es Mioceno, según De Porta (1966).

2.1.2.1.3 Formación San Antonio (Tmhs)


El nombre proviene del Cerro San Antonio, localizado al este de la población de Honda,
descrito por De Porta (1965).
Formada por capas gruesas de areniscas y conglomerados polimícticos estratificados
en capas muy gruesas con intercalaciones esporádicas de arcillolitas rojas; se encuentran al
occidente del caserío Bellavista, limitando con las formaciones Cambrás y Los Limones. Esta
unidad suprayace, en contacto normal, a la formación Cambrás y su límite superior con
la formación Limones, aunque en algunos sectores se encuentra en contacto con unidades
cretácicas por medio de fallas. La edad según De Porta (1965), es Mioceno.

2.1.2.1.4 Formación Los Limones (Tmhl)


Las rocas de esta formación constan de arcillolitas rojas y areniscas de cuarzo, en capas
delgadas que afloran al oriente del caserío de Bellavista, limitando con la formación San
Antonio. Esta unidad descansa sobre el Miembro La Ceibita de la Formación San Antonio; el

57
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

límite superior es con la Falla de Chambas, que pone en contacto esta unidad con las rocas
sedimentarias de la Formación Cimarrona.

2.1.2.1.5 Formación Mesa (Tsm)


El nombre de esta formación fue establecido por Wellman (1970) y la sección tipo se le
encuentra entre Baraya y Villavieja (Valle superior del Magdalena). La unidad está compuesta
por areniscas y lutitas rojas, en capas delgadas que afloran en una extensa zona del municipio
de Puerto Boyacá; no se encuentran depósitos de material piroclástico producto de la
actividad volcánica explosiva de los volcanes de la cordillera Central. Los escasos cantos que
se hallan, corresponden a cuarzo, liditas, chert, fragmentos de areniscas y rocas metamórficas.
Esta unidad descansa sobre la Formación San Antonio. La edad según De Porta es Mioceno.
Descrita por Hettner (1892) y redefinida por Butler (1942), determinando la localidad
tipo en el Alto de Gigante, al noroeste de Honda. De Porta (1966) propone la nueva
sección de referencia en el camino que de Mariquita conduce al Cerro Zumbí. La formación
Mesa aflora al occidente del departamento de Boyacá. Litológicamente está compuesta por
gravas, arenas e intercalaciones de capas de arcillas. Las gravas presentan cantos de cuarzo,
fragmentos de rocas metamórficas, volcánicas y sedimentarias (chert). El contacto con la
infrayacente formación Los Limones es discordante. Se correlaciona con Las formaciones
Tilatá de la Sabana de Bogotá y Corneta del Piedemonte Llanero. La edad de las rocas de
esta formación según De Porta (1966), es Plioceno-Pleistoceno.

2.1.2.2 Bloque de Otanche


La estratigrafía de este Bloque comprende la Zona Esmeraldífera del occidente de Boyacá
y corresponde al bloque tectónico comprendido entre las fallas de Cambrás y La Salina
e incluye áreas en jurisdicción de los municipios de Puerto Boyacá, Otanche, Pauna, San
Pablo de Borbur y Quípama (zona esmeraldífera del occidente de Boyacá). Su característica
tectónica más sobresaliente es la presencia, hacia el centro y occidente, de un sitema de
fallas conocidas como el sistema Bituima - La Salina que, en el departamento de Boyacá,
incluye las fallas de la Quebrada Cúnchala, Betania, Chirche, Guadualito y la Salina. Este
bloque consta de las unidades descritas a continuación.

2.1.2.2.1 Unidad Litoestratigráfica Grupo de la Palma (Kipa)


El nombre de este Grupo fue propuesto por Rodríguez y Ulloa (1994), (planchas 169 y189),
para representar una secuencia estratigráfica que infrayace a las areniscas de Chiquinquirá
y pertenecen a las formaciones Paja, Tablazo y Simití. Estas unidades representan las rocas
del ambiente marino de aguas poco profundas y tranquilas del Cretácico Inferior – Superior;
están constituidas por una serie monótona y espesa de limonitas, lutitas y arcillolitas gris
claro a oscuro, muscovíticas, con intercalaciones finas de shale oscuro y calcáreo, bancos
gruesos de cuarzoarenitas grises y blancas de grano fino a grueso, con concreciones calcáreas
huecas, limolitas calcáreas y sílíceas y areniscas calcáreas. El ambiente de depositación de
esta unidad es marino de aguas poco profundas y tranquilas. La edad de estas rocas oscila
entre Barremiano a Albiano Superior.

58
Medio Natural

2.1.2.2.2 Formación Puerto Romero (Kipr)


Esta unidad fue descrita por Rodríguez y Ulloa (1994) y su sección tipo se sitúa en el Caserío
Puerto Romero, Municipio de Puerto Boyacá. La litología está compuesta por una sucesión de
capas gruesas a muy gruesas de calizas bioesparíticas arenosas, de grano medio a grueso, con
intercalaciones de arcillolitas negras laminadas; se desarrolló en un ambiente marino litoral, dada
la cantidad de fósiles de bivalvos. Esta unidad infrayace en contacto concordante con el Grupo
Guaguaquí y su parte inferior presenta contacto fallado con la Formación Cambrás. La edad de
estas rocas asignada por Etayo (1979), es Albiano Inferior a Medio.

2.1.2.2.3 Grupo Guaguaquí (Kgg)


Esta unidad fue descrita por Rodríguez y Ulloa (1994), quienes dieron ese nombre a una
unidad de litología diferente a las Formaciones Honda y Loma Gorda de De Porta (1966). La
sección tipo fue establecida en la Quebrada La Cristalina, al este del Caserío Puerto Romero,
y la sección de referencia, ubicada sobre el río Guaguaquí, cerca de la desembocadura de
la Quebrada Cristales en el departamento de Boyacá. Este grupo está formado por una
sucesión de lodolitas y lutitas negras, con concreciones calcáreas y silíceas de 0.50 cm y capas
concrecionarias e intercalaciones de capas gruesas de calizas micríticas arenosas, con espesores
hasta de 20 m e intercalaciones delgadas de liditas negras. Se presenta en varias zonas de los
municipios de Puerto Boyacá, Otanche y Quípama. Esta unidad infrayace al Grupo Olini. El
ambiente de depositación, es marino hemipelágico de aguas profundas, Martínez (1990). La
edad de las rocas oscila entre Albiano Medio a Coniaciano Inferior.

TECTÓNICO ESTRUCTURAL

FIGURA 7. Unidades Pre - Tectónicas del departamento de Boyacá


(Tomado y adaptado de INGEOMINAS, 1997).

59
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Los sedimentos del Cretácico Superior están constituidos por lutitas y arcillolitas limosas
grises a negras, con nódulos ferruginosos e intercalaciones de areniscas arcillosas finas,
bancos de calizas, areniscas y calizas arenosas, carbón en la parte media, margas arenosas,
limolitas calcáreas y silíceas grises a negras, con concreciones calcáreas y cuarzosas finas,
bancos de arcillolitas con nódulos fosfáticos; están representadas por el Grupo Olini y la
Formación Córdoba.

2.1.2.2.4 Grupo Olini ( Kso )


Petters (1954) en De porta (1968), usa el término para referirse a una secuencia de
liditas separadas por lodositas. Este grupo está formado por dos niveles de limolitas calcáreas,
silíceas y gruesas grises oscuras, separadas por lutitas negras; se presenta en franjas delgadas
y alargadas separando la Formación Córdoba del grupo Guaguaquí, en los municipios de
Puerto Boyacá y Otanche. No obstante, la localidad tipo del Grupo Olini se encuentra
por el Camino Piedras- La Tabla, en el departamento del Tolima. De acuerdo a la posición
estratigráfica, esta unidad ha sido datada como Santoniano - Campaniano.

2.1.2.2.5 Formación Córdoba (Ksco)


Nombre propuesto por Rodríguez y Ulloa (1994), en la memoria de la plancha 189 (La
Palma). La sección tipo se encuentra expuesta a lo largo de la línea del ferrocarril, entre
las estaciones ferroviarias de Córdoba y Cambrás. Esta formación está constituida por una
sucesión de limolitas calcáreas en capas gruesas de color gris oscuro, con intercalaciones
de calizas arenosas y lutitas negras; es la más extensa dentro del bloque, ocupa la parte
central y occidental. Esta unidad infrayace a la formación Seca; el contacto inferior con el
Grupo Olini es concordante. El ambiente de formación es de plataforma calcárea influida
simultáneamente por algunas corrientes de surgencia que aportaban carbonatos y fosfatos
Acosta y Ulloa (1996). Estas rocas aparecen en las diferentes cuencas de la cordillera Oriental.
La edad asignada a esta formación es Maestrichtiano-Campaniano, según Rodríguez y Ulloa
(1994b).

2.1.2.2.6 Formación San Juan de Rioseco (Tis)


Nombre propuesto por De Porta (1966), para describir una secuencia de rocas
sedimentarias. Las rocas de esta formación están compuestas por cinco segmentos, de
base a techo, areniscas de cuarzo gruesas a conglomeráticas con intercalación de capas
de arcillolitas rojas a violáceas, en la parte superior, y por areniscas cuarzosas de grano
muy grueso a conglomerático, en la inferior; se presenta en grandes áreas del occidente
de Boyacá, municipios de Puerto Boyacá y Otanche. La depositación de esta unidad se
desarrolló en un ambiente fluvial meandriforme. La edad de estas rocas es Oligoceno, según
De Porta (1966).

2.1.3 Cuenca de la Cordillera Oriental


Corresponde a una serie de bloques tectónicos levantados en forma diferencial y
desarrollados sobre potentes secuencias de rocas sedimentarias Mesozoicas que de
occidente a oriente corresponden a los bloques de Chiquinquirá-Arcabuco, bloque Tunja-
Duitama, bloque Tota- Paz de Río, bloque Macizo de Floresta.

60
Medio Natural

2.1.3.1 Bloque Chiquinquirá-Arcabuco


Este bloque está localizado entre las fallas de la Salina al occidente y la falla de Boyacá
al oriente; presenta una litología monótona, constituida por areniscas cuarzosas, líticas y
feldespáticas, conglomerados, lutitas y limolitas rojas y, en ocasiones, niveles calcáreos y
piroclásticos. Estas unidades están representadas por las formaciones La Rusia, Palermo,
Montebel y Arcabuco las cuales representan la acumulación en ambientes fluviales, subaéreos
con influencias salobres y marinas de tipo paralítico y litoral. La edad de estas rocas varía
desde el Jurásico hasta el Neógeno Superior.

2.1.3.1.1 Formación Palermo (Jrsp)


El Autor Renzoni (1967), describe los afloramientos de esta formación en el río Huertas
entre Palermo y Gámbita, lo mismo que en La Quebrada Las Varas, subiendo de Palermo. La
unidad aflora en el río Huertas y se compone hacia la base de un conglomerado con guijas
de areniscas cuarzosas de colores rojo y verde y niveles de shales de 50 m. En la quebrada
las Varas contiene una sucesión de areniscas de grano fino a medio de colores rojizos a
verdes. Esta unidad ha sido datada como Jurásico Renzoni (1967) y se correlaciona con la
Formación Girón.

2.1.3.1.2 Formación Montebel (Jim)


Descrita porTrumpy (1943), bajo la denominación de series de Montebel y posteriormente
elevada al nivel de formación. Aflora por la vía Duitama-Charalá y sobre la carretera Belén-
Alto Los Colorados y por el camino Palermo- Paipa. La formación Montebel consta de
limolitas de colores grises, ocres y rojizos como también por shales negros, areniscas
arcillosas y feldespáticas y niveles conglomeráticos. Suprayace discordantemente al Miembro
Tibet y está cortada por rocas volcánicas de tipo riolita. El ambiente de depositación de esta
formación es en aguas marinas tranquilas, donde se precipitaron carbonatos. La edad de
estas rocas ha sido datada como Triásico Superior.

2.1.3.1.3 Formación La Rusia (Jru)


La denominación se debe a Renzoni (1961). Esta formación está compuesta hacia la
base, por areniscas de grano grueso a medio que descansan sobre conglomerados gruesos
y limolitas; las rocas afloran en el páramo de la Rusia, por la vía que de Belén conduce al
alto de los colorados, al noreste de la plancha 172 (Paz de Río). Tiene una sucesión de
conglomerados, areniscas de grano fino a conglomeráticas de color gris y limolitas rojas
estratificadas en capas gruesas. El contacto inferior con la formación Montebel, es normal;
el límite superior con la formación Arcabuco no aflora en el área. La formación La Rusia
está asociada a una extensa zona de la parte alta de los municipios de Tutazá, Belén, Cerinza,
Santa Rosa de Viterbo, Duitama, Paipa y Sotaquirá. El ambiente de formación es continental
fluvial. La edad de estas rocas ha sido establecida del Jurásico Superior. Senzoni (1981).

2.1.3.1.4 Formación Arcabuco (Jar)


La denominación se le atribuye a Olsson (según Taborda 1952), aunque también podría
ser Scheibe (1938). Se compone de areniscas cuarzosas finas a medias, blanco amarillentas
a rojizas con intercalaciones de limolitas rojizas y shales rojos; se presenta en muy vastas

61
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

zonas del centro del departamento, hacia los límites con el departamento de Santander, en
juridicción de los municipios de Arcabuco, Moniquirá, Gachantivá, Villa de Leyva, Sotaquirá,
Paipa y Cómbita.
Las rocas pertenecientes a este período están constituidas por areniscas cuarzosas,
líticas y feldespáticas con conglomerados, lutitas y limolitas rojas, ocasionalmente, niveles
calcáreos y piroclásticos. La formación Arcabuco es la unidad más representativa de este
ambiente; se originó por la acumulación en ambientes fluviales subaéreos con influencias
salobres y marinas de tipo paralítico y litoral. Está compuesta de areniscas cuarzosas finas a
medias, blanco amarillentas a rojizas, con intercalaciones de limolitas rojizas y shales rojos; se
presenta en muy vastas zonas del centro del departamento, hacia los límites con Santander,
particularmente ocupando parte de los municipios de Arcabuco, Moniquirá, Gachantivá y
Villa de Leyva. La edad de estas rocas ha sido establecida por Olson y Scheibe como Jurásico
superior; no obstante Renzoni en el Proyecto Cretácico (Etayo et al 1985), con base en
correlaciones establece una edad jurásico superior a Cretácico inferior.
Este Bloque tectónico y estratigráfico, cubre la parte occidental del departamento entre
la falla La Salina, el bloque del gran sinclinorio de la Sabana y el sinclinorio de Chiquinquirá;
sus principales características tectónicas son la presencia al occidente de las fallas
longitudinales de La Victoria, Guaquimay y el río Minero, unidas por la falla transversal de
Itoco a lo largo de la cual afloran varias minas de esmeraldas; entre estas fallas hay amplios
sinclinales y anticlinales que son desplazados y/o interrumpidos por ellas, especialmente por
la transversal; al oriente se presentan amplios sinclinales y anticlinales hasta la limitación del
prominente escarpe desarrollado por las areniscas del grupo Guadalupe que lo separa del
Gran Sinclinorio de La Sabana y el Sinclinorio de Chiquinquirá.

2.1.3.1.5 Formación La Cumbre (Kic)


Descrita por Renzoni (1967), para caracterizar secuencias de rocas de espesor variable,
según el sitio donde aflora, como al norte de Sotaquirá y noreste de Gámbita. Esta formación,
está compuesta por areniscas cuarzosas gris verdosas oscuras con intercalaciones de shales
negros piritosos, con lamelibranquios, gasterópodos y restos vegetales, capas de caolín;
aparece en una gran extensión en los municipios de Santa Sofía, Moniquirá,Toguí, Chitaraque
y Arcabuco, con pequeñas manifestaciones en Sotaquirá. La unidad suprayace a la formación
Arcabuco e infrayace a la formación Rosablanca. La formación Cumbre representa el inicio
de la transgresión marina del cretácico en la cordillera Oriental Etayo, (1985). El ambiente de
depositación corresponde a una llanura de marea mixta con sedimentación sobre un antiguo
frente deltaico subaéreo fósil Etayo (1978). La edad asignada a estas rocas es Cretácico
inferior (Valanginiano), aunque otros autores la consideran Berriasiano.

2.1.3.1.6 Formación Los Medios (Kim)


El autor del nombre de esta formación fue Renzoni (1967) y su localidad tipo se le
encuentra en el área de los Medios y por el carreteable entre Paipa y Palermo. Esta formación
en Boyacá, está presentada por tres conjuntos litológicos diferentes, representados en dos
miembros, el superior con limolitas y lodolitas y el inferior compuesto por conglomerados
prevalecientes sobre las areniscas cuarzosas y limolitas; se encuentran aflorando en
una pequeña franja en los municipios de Paipa y Sotaquirá. Las rocas de esta formación
suprayacen en forma discordante a la formación Arcabuco y se acuña al occidente. El

62
Medio Natural

ambiente de depositación de esta unidad se considera como el vestigio de un depósito local


existente, antes de la invasión marina durante el Hauteriviano en toda el área. La edad de
esta formación se considera Valanginiano Superior, Según Renzoni (1967).

2.1.3.1.7 Formación Rosablanca (Kir)


El nombre de esta formación, se debe a Wheeler (1929), Según Julivert et al (1968), en
Rodríguez y Ulloa (1994). En el área del anticlinal de la Chapa, la Formación Rosablanca
presenta capas de calizas de 40 cm a 2 m de espesor, color oscuro a negro. Se compone
de calizas duras, gris azulosas de textura gruesa, macizas y fosilíferas, estratos margosos
que van pasando gradualmente a arcillolitas calcáreas, gris oscuro con intercalaciones de
lutitas y esporádicamente shales negros; ocupa grandes extensiones en dos sectores del
departamento, el menor es una franja larga y angosta en los municipios de Chitaraque, Toguí,
Moniquirá y Gachantivá; el sector más amplio está concentrado en los municipios de Pauna,
San Pablo de Borbur, Maripí y Muzo; en esta formación se encuentran minas de caliza.
Estos materiales sedimentarios están constituidos por lodolitas con intercalaciones
de areniscas cuarzosas finas de color gris oscuro y niveles de calizas, conglomerados con
cantos de arenitas, cuarcitas, limolitas y filitas de matriz arenosa micríticas de color gris
oscuro. Están representados por las formaciones Rosablanca y San Gil Inferior y Superior.
El contacto inferior es discordante con la formación La Cumbre y el contacto superior lo
es con la Formación Paja. El ambiente de depositación marino es somero bajo condiciones
neríticas costeras de poca profundidad Ward et al (1973). La edad de estas rocas según
Burgl (1954), se considera como Valanginiano superior, con base en fauna colleccionada en
el río Cane.

2.1.3.1.8 Formación Ritoque (Kiri)


El autor de este nombre es Etayo (1968). Las rocas de esta formación afloran en la región
de Villa de Leyva, sobre la Quebrada Ritoque, donde se encuentra ubicada localidad tipo.
También aflora en el anticlinal de Oiba, sobre la carretera a Gambita, al sur de la localidad de
Vado Real. Las rocas de esta formación se componen de shales negros ligeramente calcáreos
y micáceos, contiene concreciones calcáreas de hasta 30 cm, septarias y vetas de calcita,
hacia la parte inferior de limolitas arenosas y lutitas, con intercalaciones de areniscas de
poco espesor; se presenta en franjas largas y angostas, especialmente hacia los límites con
Santander, en las provincias de Ricaurte Alto y Bajo. Sobre el flanco oriental del anticlinal de
Arcabuco, reposa concordantemente sobre la Formación Rosablanca e infrayace al miembro
arenoso de la formación Paja; en inmediaciones de Arcabuco descansa sobre la Formación
Cumbre. Los sedimentos que dieron origen a estas rocas se acumularon en un ambiente
de Albufera o lagoon sobre márgenes de altos topográficos preexistentes de acuerdo con
Ballesteros, en Etayo (1985). Según este último la edad las rocas es Hauteriviano Inferior.

2.1.3.1.9 Formación Paja (Kip)


El autor de esta formación es Wheeler, según Morales et al (1958). La mejor exposición
de esta unidad se encuentra a lo largo de la vía, entre Sáchica y Tunja. Está compuesta
por shales negros, ligeramente calcáreos y micáceos, Hacia la parte inferior se encuentran
concreciones calcáreas de 30 cm, con septarias y vetas de calcita. Existen niveles de areniscas
que alternan con capas de lutitas grises y shales negros que contienen láminas de yeso. El
ambiente de depositación probablemente fue bajo un mar somero en un medio reductor

63
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

con circulación restringida. La edad establecida inicialmente por Etayo (1979a), está
comprendida en el Hauteriviano- Aptiano superior, pero el mismo Etayo posteriormente
determina una edad que oscila entre el Valanginiano Superior hasta el Aptiano Superior.

2.1.3.1.10 Formación Tablazo ( Kit)


Según Morales et al (1958), el autor de este nombre es Wheeler. Al noroeste de la
población de Sutamarchán está constituida por una alternancia de areniscas arcillosas
muscovíticas, calizas y lutitas gris oscuras a negras, con intercalaciones de limolitas claras;
hacia la mitad superior, por una sucesión de calizas azulosas y duras, muy fosilíferas y hacia
la parte media inferior está conformada por margas. Los contactos con la infrayacente
formación Paja y la suprayacente Formación Simití son discordantes. La correlación de esta
unidad con otras formaciones, fue establecida por Hubach (1957), quien emplea el nombre
de Formación San Gil para referirse a una secuencia calcárea que aflora en cercanías de San
Gil, Socorro y en el Valle del Río Suárez, que podría correlacionarse con la Formación Tablazo.
Etayo (1968b), al referirse al Grupo San Gil lo divide en San Gil Inferior (que corresponde
a la formación Tablazo) y San Gil Superior que equivale a la formación Simití. El ambiente
de depositación es marino somero; la edad establecida para la misma es Aptiano Superior-
Albiano Inferior y la misma edad es asignada por Etayo (1968b).

2.1.3.1.11 Formación Simití (Kis)


Según Morales et al (1958), en Julivert (1968), este nombre fue empleado por primera
vez por geólogos de Intercol (1953), considerándolo como formación en el área de Samacá-
La Candelaria- Sutamarchán. El nombre de “Simití Shale” proviene de la orilla sur de la
Ciénaga de Simití; litológicamente consta de una secuencia de lutitas grises a negras, micáceas
intercaldas con areniscas arcillosas de grano fino a medio, color blanco amarillentas, en capas
medias a gruesas dominantes hacia la parte media, con nódulos calcáreos; hacia la parte
superior predominan las arcillolitas calcáreas. La expresión morfológica de esta Formación
siempre da relieves bajos. Esta unidad suprayace a la Formación Tablazo e infrayace a la
formación Areniscas de Chiquinquirá, en contacto concordante. La edad establecida para
esta unidad con base en fósiles de amonites es Albiano temprano y tardío, según Petters
1954.

2.1.3.1.12 Formación Areniscas de Chiquinquirá (Kichi)


Los autores del nombre para este grupo de rocas son Rodríguez y Ulloa (1991). Esta
formación aflora en la región de Chiquinquirá, sobre la carretera Sutamarchán a Chiquinquirá.
Litológicamente consta de areniscas cuarzosas de grano fino en capas delgadas con
intercalaciones de lodolitas y limolitas. La unidad es de ambiente marino del Cretácico
Inferior – Superior. Se compone de tres niveles de areniscas de grano fino a medio, gris
oscuro a negro, en capas medias a muy gruesas, intercaladas con lutitas y limolitas grises
oscuras a negras; se presenta en áreas muy extensas en las provincias de Occidente y
Ricaurte. La depositación corresponde a un ambiente marino litoral de alta energía. La edad
de esta formación según Burgl (1954), es Albiano Medio a Cenomaniano.

2.1.3.1.13 Grupo Churuvita (Kich)


Definido por Etayo (1968b), Litológicamente está compuesto por tres niveles, el inferior
con areniscas cuarzosas, muscovíticas de color gris, calizas e intercalaciones de limolitas y

64
Medio Natural

arcillolitas; el intermedio conformado por bancos de calizas lumaquélicas y calizas arcillosas


alternando con arcillolitas, limolitas y areniscas cuarzosas de grano fino el y superior que
consta de una secuencia de arcillolitas y limolitas, alternando con areniscas de grano fino a
medio y bancos macizos de calizas. Las rocas de este grupo están ubicadas en un pequeño
sector de los municipios de Ráquira, Samacá, Ventaquemada y Turmequé. La litología está
consta por areniscas, lutitas, limolitas y calizas. La edad asignada a estas rocas es Cenomaniano,
según Etayo (1968b).

2.1.3.1.14 Formación Simijaca (Kss)


Definida por primera vez por Cáceres y Etayo (1969) para referirse a un Miembro de la
Formación La Frontera. Posteriormente Rodríguez y Ulloa (1991), la denominan Formación
Simijaca. Ocupa vastas áreas en los municipios de Chiquinquirá, Caldas, Buenavista y San
Miguel; está compuesta por lutitas y limolitas grises oscuras, intercaladas con areniscas
cuarzosas y calizas. Consta de arcillolitas laminadas de color negro a gris oscuro que afloran
en la Quebrada Don Lope, al sur del municipio de Simijaca; la posición estratigráfica bajo la
Formación La Frontera, permite correlacionarla con la Formación Chipaque, sus contactos
son bien marcados; la litología está conformada por lutitas y limolitas grises oscuras,
intercaladas con areniscas cuarzosas y calizas. El ambiente de depositación corresponde a
una cuenca cerrada y la presencia de terrígenos indicaría su formación en un prodelta. La
edad de estas rocas, Según Etayo (1979), es Cenomaniano.

2.1.3.1.15 Formación La Frontera ( Ksf)


Hubach (1931) y Burgl (1961) la denominan horizontes de la Frontera y Cáceres y Etayo
(1969), la elevan al rango de formación. La sección tipo se encuentra en el sitio denominado La
Gran Vía, sobre la carretera que conduce de Alicachín a Mesitas del Colegio, departamento de
Cundinamarca. La unidad consta de lodolitas calcáreas en capas delgadas laminadas de color
gris – café por efecto de la meteorización, alternando con liditas y micritas de color gris oscuro;
presenta concreciones hasta de 60 cm. El contacto inferior lo conforman limolitas silíceas
que infrayacen a una secuencia de color oscuro. El ambiente de esta unidad, corresponde a
condiciones pelágicas y semipelágicas, como producto del ascenso relativo del nivel del mar. La
edad de estas rocas fue dada por Etayo (1969) como Turoniano Temprano y Martinez (1990)
por Turoniano a Coniaciano Medio.

2.1.3.1.16 Formación Conejo (Ksc)


Inicialmente Cáceres y Etayo (1969) la denominan informalmente “lodolitas grises
indenominadas”, Rodríguez y Ulloa introducen el término de Formación Conejo. La litología
consta de una sucesión de arcillolitas y lodolitas laminadas, a veces calcáreas. La edad asignada
a esta formación es Coniaciano, Etayo (1979) y Martinez (1990).

2.1.3.1.17 Grupo Guadalupe (Ksg)


El autor de esta unidad es Hettner (1892). Hubach (1931), fija el límite del Guadalupe-
Villeta, ubicándolo por encima de un nivel de caliza fosilífera llamado Nivel de Exogyra
Mermeti o Conjunto Chipaque. Este mismo autor divide la unidad en un conjunto inferior
arcilloso y otro superior arenoso; posteriormente eleva el Guadalupe a la categoría de
Grupo y a cada conjunto le asigna el rango de formación, denominándolos Guadalupe

65
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Inferior y Guadalupe Superior; además subdivide la Formación Superior en tres miembros


llamados de base a tope Arenisca Dura, Plaeners y Arenisca de Labor y Tierna. La sección
tipo se sitúa a lo largo de la carretera Choachí-Bogotá, entre la Quebrada Raizal y la Hoya
de la Quebrada Rajadero. La edad de esta formación abarca desde el Santoniano hasta
Maestrichtiano temprano.

2.1.3.1.18 Formación Guaduas ( TKg)


Hettner (1892), es quién da el nombre a la unidad, pero Hubach (1957), restringe el
término para referirlo a la unidad de lodolitas y areniscas comprendidas entre el Grupo
Guadalupe y la Formación Cacho. La unidad consta de arcillolitas laminadas a no laminadas
de color gris claro a abigarradas, con intercalaciones de areniscas grises, de grano fino a
medio y con algunas capas de carbón. Según Sarmiento (1992), el ambiente de depositación,
ocurrió posiblemente en una costa clástica, con subambientes de llanuras deltaica fluvial y de
marea, albufera y barras paralelas. La edad asignada por Van der Hammen (1957), con base
en foraminíferos, es Maestrichtiano- Paleoceno.

2.1.3.1.19 Formación Cacho ( Tpc)


El Autor del nombre de esta Formación fue Hubach (1957). La localidad tipo se
encuentra aflorando a lo largo del río San Cristóbal en la Puerta de la Fábrica de Municiones
al sur de Bogotá; litológicamente consta de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso
hasta conglomerática. Localmente presenta lentes de areniscas de grano fino, limonitas e
intercalaciones de lodolitas. Esta unidad descansa sobre la Formación Guaduas e infrayace
a la Formación Bogotá en contacto erosivo discordante; se presenta en los municipios de
Samacá,Ventaquemada, Úmbita y Tibaná. La edad asignada por Van der Hammen (1958), con
base en flora fósil es del Paleoceno Temprano.

2.1.3.1.20 Formación Bogotá (Tb)


El autor de este nombre fue Hettner (1892), la localidad tipo se ubica en el flanco oeste
del sinclinal de Usme, Quebrada Zanjón Grande, Julivert (1963). La parte inferior consta de
areniscas subfeldespáticas a sublitoarenitas de grano medio a fino, color gris verdoso, gris
azuloso a gris marrón hacia la base. Ocurren intercalciones de lodolitas y arcillolitas de
color verdoso con moteados gris claro y gris rojizo en menor proporción. La parte superior
consta de una alternancia de arcillolitas y limonitas abigarradas y capas de areniscas de
grano medio a grueso. Presenta contactos discordantes con la formación Cacho e infrayace
a la formación Regadera. El ambiente de depositación es fluvial meandriforme a llanura de
inundación. La edad establecida por Hoorn (1984), citado por De Porta (1968), es Eoceno
superior-Mioceno Inferior.

2.1.3.1.21 Formación Regadera ( Tr)


Nombre propuesto por Hubach (1957) y elevada a la categoría de Formación por
Julivert (1963). La localidad tipo se ubica en cercanías del Embalse La Regadera, según De
Porta et al (1974). La unidad está conformada por tres conjuntos arenosos, separados por
dos conjuntos arcillosos. El contacto inferior es erosivo con la Formación Bogotá y presenta
cobertura de depósitos cuaternarios de origen fluvial y fluvio-glaciar. Esta formación de
arenisca cuarzosa y grano medio a grueso con estratificación cruzada e intercalación de
arcillolitas se presenta en los municipios de Ráquira y Samacá.

66
Medio Natural

2.1.3.2 Bloque Tunja-Duitama

2.1.3.2.1 Paleozoico Del río Nevado (Pzm)


Los autores de esta unidad fueron Stibane y Forero (1969). Los afloramientos principales
de estas rocas se encuentran en el Puente El Totumo sobre el Río Nevado. Las rocas de esta
unidad están expuestas en jurisdicción de los municipios de Covarachía, Boavita, San Mateo,
Soatá y Susacón; ocupan una gran área hacia los límites con el departamento de Santander.
Esta unidad está compuesta por limolitas grises bandeadas, arcillolitas y limolitas de color
rojo, con inclusiones de nódulos calcáreos, calizas y areniscas cuarzosas de color blanco. Las
rocas constan de lutitas grises con intercalciones delgadas de areniscas seguidas por una
serie calcárea y margosa. Las calizas se encuentran en bancos lenticulares intercalados con
conglomerados y brechas calcáreas. El ambiente de depositación es marino de aguas poco
profundas. La edad de estas rocas establecida por Stibane y Forero (1969) es Devónico
superior y correlaciona con la formación Diamante del departamento de Santander a la cual
le han asignado una edad del Carbonífero al Pérmico.

2.1.3.2.2 Formación Girón (JKg)


El autor del nombre de esta formación fue Hettner (1892), quién utilizó este término
para describir la sucesión de rocas que actualmente correponden a las formaciones Bocas,
Jordán, Girón y Tambor. Cediel (1968), le dio el rango de Grupo, denominando su parte
inferior como Formación Girón y la parte superior como Formación Los Santos. Lagengeim
(1959), denominó como localidad tipo la sección aflorante en el Cañón del Río Lebrija, al
oeste de Bucaramanga. En el departamento de Boyacá, según la Plancha 172 (Paz de Río)
aflora en dos franjas alargadas y también por la vía Santa Rosa a Tobasía.
La Formación Girón es la más representativa y consta de una secuencia de rocas, en
su parte basal, de conglomerados con bloques, cantos y guijarros de cuarcitas y areniscas,
limolitas violáceas, localmente guijarros de granito en una matríz arenosa limosa; hacia la
parte media areniscas y conglomerados y la superior con una alternancia de areniscas,
conglomerados y limonitas de colores violáceos a verdosos. Suprayace a la Formación
Floresta y presenta discordancia angular con la Formación Cuche.
Se presenta en una franja angosta y alargada continua que ocupa grandes extensiones
al Sur, especialmente entre Nobsa y Belencito y hacia el Norte, entre los municipios de
Sativanorte y Susacón. Allí están compuestas por: conglomerados masivos, lenticulares y
areniscas conglomeráticas de color gris amarillento a pardo rojizo y limolitas de color pardo
rojizo. La edad de esta formación es Jurásico Superior-Cretácico inferior, con base en las
relaciones estratigráficas de las unidades superior e inferior, respectivamente.

2.1.3.2.3 Formación Tibasosa (Kiti)


Nombre propuesto por Renzoni (1967), la localidad tipo se ubica en Tibasosa. Consta
de dos conjuntos uno inferior y otro superior. La formación, se encuentra expuesta, en
pequeñas franjas desde los municipios de Rondón, Tibasosa y Sogamoso al Suroccidente,
hasta Covarachía y San Mateo al Nororiente, atravesando las provincias de Sugamuxi,
Centro, Tundama, Valderrama y Norte, continúan hacia el departamento de Santander,
donde está compuesta por varios miembros así: el calcáreo superior con calizas y shales
arenáceos; el intermedio de areniscas cuarzosas y shales calcáreos; el inferior con shales

67
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

negros, prevalecientes sobre calizas y areniscas. El miembro basal está conformado por
conglomerados y areniscas conglomeráticas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas
y limolitas de color morado y verde; estas rocas presentan un muy bajo grado de
metamorfismo. Las rocas de la Formación Tibasosa correlacionan con las formaciones
areniscas de las Juntas y Fómeque. La edad asignada por autores como Renzoni, es del
Hauteriviano-Albiano tardío.

2.1.3.2.4 Formación Une (Kiu)


Nombre atribuido a Hubach (1957 a y b). Consta de areniscas cuarzosas de color gris
claro a blanco amarillento, grano fino a grueso, localmente conglomeráticas y algo micáceas,
con intercalaciones de lodolitas negras; la estratificación es variable en capas delgadas y
gruesas. Estratigráficamente suprayace e infrayace en forma discordante a las formaciones
Fómeque y Chipaque respectivamente. El ambiente de depositación es marino deltaico. Se
puede correlacionar con la formación Aguardiente de la Cuenca del Catatumbo y con la
formación Caballos del valle superior del Magdalena. Según Burgl (1957) y Capbell la edad
es Albiano-Cenomaniano.

2.1.3.2.5 Formación Chipaque ( Ksc)


El autor inicial (Hubach 1931) y es redefinida por Renzoni (1962, 1968), como Formación
Chipaque. Ocupa una extensa área, en forma de franjas alargadas y anchas en las provincias
de Occidente, Márquez, Centro, Sugamuxi, Oriente y Neira; está constituida por lodolitas y
lutitas grises oscuras a negras, interestratificadas con limolitas micáceas y areniscas arcillosas;
localmente, presenta niveles calcáreos, con intercalaciones esporádicas de calizas y algunos
niveles de carbón, hacia la parte inferior y media; hacia la parte superior se presentan
areniscas cuarzosas de color gris claro con algunos niveles de carbón. Los contactos con la
Formación Une son concordantes y transicional con la Formación Arenisca Dura del Grupo
Guadalupe. El ambiente de sedimentación marino de aguas poco profundas y circulación
restringida. Esta unidad se correlaciona con al Formación Capacho de la Cuenca del
Catatumbo y con las formaciones Simijaca, la Floresta y Conejo. Según Hubach (1957), Burgl
(1959) y Etayo (1964), la edad de esta formación oscila entre el Cenomaniano Superior y el
Coniaciano.

2.1.3.2.6 Grupo Guadalupe (Ksg)


Fue definido en el Bloque Chiquinquirá-Arcabuco

2.1.3.2.7 Formación Guaduas (TKg)


Fue definida en el Bloque Chiquinquirá-Arcabuco

2.1.3.2.8 Formación Bogotá ( Tb)


Fue definida en el Bloque Chiquinquirá-Arcabuco

2.1.3.2.9 Formación Tilatá ( QTt)


El autor de esta unidad, fue Scheibe (1933), la sección tipo se ubica sobre la región entre
la represa del Sisga hasta Villapinzón, al norte del departamento de Cundinamarca. Consta

68
Medio Natural

de areniscas conglomeráticas y conglomerados con cantos bien redondeados, arcillas rojas


y capas de turba. Esta unidad yace en contacto discordante, sobre rocas del terciario y
cretácico. Van der Hammen (1957), considera que la mayor parte de las rocas son del
Plioceno, aunque los horizontes superiores podrían ser del Pleistoceno.

2.1.3.3 Bloque Tota-Paz de Rio

2.1.3.3.1 Grupo Farallones ( CDf )


El autor es Segovia (1963), aflora en los Farallones de Medina, en el Cañón de la Mina
(Alto Bojará) y entre Miralindo y El Cañón de la Mina (Camino Gachalá- La Medina). El
Grupo Farallones se ha dividido en las siguientes unidades: Areniscas de Gutiérrez, Devónico
de Pipiral y Capas rojas del Guatiquía. En el mapa geológico de Boyacá no se diferenció en
la parte noreste del departamento, mientras que, en la parte sur del departamento, sólo se
diferenció la unidad correspondiente a las areniscas de Gutiérrez. La litología está constituida
por limolitas, arcillolitas y conglomerados; en la zona del Guavio descansa discordantemente
sobre las rocas de Grupo Quetame e infrayace a la Formación Batá. Según Segovia (1963),
la edad oscila entre el Devónico Medio y el Carbonífero.

2.1.3.3.2 Formación Batá (Jb)


Buril (1960) la definió Liásico del río Bata. Posteriormente Radelli (1967), denominó a
estos estratos Formación Santa María. Rodríguez y Ulloa (1976), le asignaron el nombre
actual. Los mejores afloramientos se encuentran en el Cañón del río Batá, sobre la
carretera Guateque- Santa María, en el sector suroriental del departamento. Las rocas están
conformadas por conglomerados en la base, limolitas y areniscas hacia la parte media y
superior. El ambiente de deportación es continental a marino en aguas someras. La edad
establecida para estas rocas es Rético- Liásico.

2.1.3.3.3 Formación Calizas del Guavio (Kigc)


Los autores Rodríguez y Ulloa (1979); la localidad tipo se encuentra ubicada en el Alto de
Mirolindo y La Cuchilla de Manizales. Litológicamente consta de calizas micríticas macizas
de color gris claro hacia el tope, con intercalaciones de lutitas y limolitas negras fosilíferas;
presenta un conglomerado basal con cantos de areniscas, cuarcitas y limolitas. Hacia el techo,
se encuentran cuarzoarenitas de grano fino a medio; el ambiente de depositación es marino
somero con aguas poco oxigenadas. La Edad Titoniano - Berriasiano, según Rodríguez y
Ulloa (1979).

2.1.3.3.4 Intrusivo de Pajarito (Kiip)


Definido por Rodríguez y Ulloa (1976). Los afloramientos más importantes se encuentran
al oeste de la población de Pajarito. El cuerpo intrusivo consta de una roca de color gris
verdoso a verde, con textura porfirítica y fenocristales oscuros; la roca hace parte de una
serie de pequeños cuerpos intrusivos en forma de apófisis y diques de 2 a 5 cm de espesor
y lamprófidos de 2 a 20 cm espesor. Las rocas de este cuerpo intrusivo se encuentran
cortando las rocas sedimentarias de la formación lutitas de Macanal y se podrían considerar
como los estados terminales del emplazamiento de un batolito, localizado en cercanías de
Aguazul. La edad de estas rocas es considerada Valanginiano, es decir Pos-lutitas de Macanal.

69
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.1.3.3 5 Formación Lutitas de Macanal (Kilm)


Esta unidad hace parte del Grupo Cáqueza que está compuesto por tres formaciones
llamadas Areniscas de las Juntas, las Lutitas de Macanal y las Calizas del Guavio. La
Formación Areniscas de las Juntas está compuesta en la base por areniscas macizas con
intercalaciones de lutitas; en el medio, por lutitas y limolitas y, en la parte superior, por
areniscas intercaladas por lutitas y limolitas; se presenta en franjas continuas y largas que
ocupan grandes extensiones; la franja más oriental penetra en Boyacá por el municipio
de Santa María, atraviesa Campohermoso, Páez, Pajarito, Labranzagrande y Paya, siguiendo
hacia Casanare; la siguiente franja hacia el occidente es más ancha, viene de Cundinamarca
y entra al departamento por el municipio de Guayatá, por las provincias de Oriente, Neira
y Lengupá, se hunde por un trecho y vuelve a aparecer al Norte del caserío de Toquilla,
municipio de Aquitania, siguiendo por las provincias de Sugamuxi, La Libertad y Valderrama
y continuando hacia Casanare.
La Formación Lutitas de Macanal contiene lutitas y limolitas con intercalaciones
ocasionales de areniscas y bolsones de yeso; aparece en una larga y ancha franja ocupando
grandes extensiones entre las dos franjas de la formación Areniscas de las Juntas en terrenos
de las provincias de Oriente, Neira y Lengupá, pasa a Casanare y vuelve a Boyacá, cruzando
por los municipios de Pajarito, Labranzagrande, Paya y Pisba, penetrando nuevamente en
Casanare. La formación calizas del Guavio está compuesta por tres miembros arenosos,
calcáreos y conglomeráticos, separados por lutitas negras; se presenta en una estrecha franja
en el municipio de Santa María.
La localidad tipo se encuentra localizada en el Cañón del río Batá, entre las Quebradas
El Volador y la Esmeralda, Rodríguez y Ulloa (1979). Esta unidad aflora al oriente del
departamento de Boyacá, donde forma un valle de dirección N-45-E. Las rocas están
constituidas por lodolitas negras micáceas, compactas, fosilíferas y ligeramente calcáreas, con
intercalciones de areniscas macizas de color gris claro. Se presentan venas de calcita, nódulos
arenosos y vetas de yeso. Los contactos inferior y superior con las calizas del Guavio y las
Areniscas de las Juntas son concordantes. El ambiente de depositación de esta formación es
marino somero en una cuenca cerrada. La edad de estas rocas ha sido establecida por Burgl
(1960) como Titoniano-Valanginiano, con base en fósiles hallados en la región.

2.1.3.3.6 Formación Areniscas de las Juntas (Kigl)


La localidad tipo de esta formación, se encuentra entre las cuchillas de El Volador y El
Dátil carretera Guateque Santa María, Rodríguez y Ulloa (1979). La litología está constituida
por cuarzoarenitas de grano fino, bien estratificadas en capas gruesas de color gris claro con
intercalaciones de capas delgadas de lodolitas negras micáceas.
Está compuesta, en la base, por areniscas macizas, con intercalaciones de lutitas; en la
parte media, por lutitas y limolitas y hacia la parte superior, por areniscas, intercaladas con
lutitas y limolitas; se presenta, en franjas continuas y largas que ocupan grandes extensiones,
en los municipios de Chiscas y Cubará, y hacia el Norte y Oriente de la Sierra Nevada del
Guicán. Los contactos superior e inferior son transicionales con las formaciones Fómeque
y Lutitas de Macanal respectivamente. El ambiente de depositación corresponde a marino
deltaico. Según Burgl (1960), la edad de las rocas es Hauteriviano.

70
Medio Natural

2.1.3.3.7 Formación Fómeque (Kif)


Autor Hubach (1957a y b), en Rodríguez y Ulloa (1979), La sección tipo se halla a lo
largo de la carretera Bogotá-Villavicencio. Esta formación se encuentra en franjas alargadas, a
veces angostas y a veces muy anchas, ocupando vastas áreas en las provincias de Valderrama,
Sugamuxi, Lengupá, Oriente y Neira; está integrada por intercalaciones de lutitas negras,
limolitas, areniscas de pocos metros de espesor, margas y arcillas. Esta unidad, está integrada
por una serie de intercalaciones de lutitas grises a negras, limolitas grises, areniscas de
pocos metros de espesor, margas, arcillolitas y lentes de calizas gris oscuras a negras, con
frecuentes intercalciones de cuarcitas grises de grano fino. Los contactos inferior y superior
son concordantes con las formaciones Cáqueza y Une repectivamente. El ambiente de
depositación es marino somero, con circulación restringida. Rodríguez y Ulloa (1976). La
edad de esta formación es considerada como Barremiano Medio a Aptiano Superior Hubach,
según (1957).

2.1.3.3.8 Formación Une (Kiu)


Esta formación está compuesta por areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, con
intercalaciones de lutitas y limolitas. Ocupa muy vastas extensiones en las provincias de
Oriente, Neira, Centro y Sugamuxi.

2.1.3.3.9 Formación Chipaque (Ksc)


Esta formación ocupa vastas extensiones en franjas largas y anchas en las provincias
de Occidente, Sugamuxi, Oriente, Neira, Lengupá y Valderrama; está compuesta por lutitas
grises oscuras a negras, intercaladas de limolitas micáceas y areniscas arcillosas; localmente
presenta niveles calcáreos.

2.1.3.3.10 Grupo Guadalupe (Ksg)


Ocupa vastas extensiones en franjas largas, discontinuas y angostas; tiene una gran
diversidad de materiales subdivididos en diferentes formaciones así: la Formación Arenisca
Tierna que consta de areniscas cuarzosas blancas y macizas, con intercalaciones de lutitas
grises; los miembros Arenisca de Labor y Los Pinos son de lutitas y limolitas negras
intercaladas de areniscas cuarzosas de grano fino; la Formación Plaeners consta de limolitas
silíceas, cherts y areniscas cuarzosas de grano fino; la Formación Arenisca Dura compuesta
de areniscas cuarzosas de grano fino, con arcillolitas intercaladas. Las formaciones de este
Grupo, se presentan en conjuntos abigarrados en las provincias de Oriente, Neira, Lengupá,
Sugamuxi y Valderrama.

2.1.3.3.11 Formación Guaduas (TKg)


Esta formación está conformada por arcillolitas abigarradas, intercaladas con areniscas y
con mantos frecuentes de carbón. Ocupa vastas extensiones en las provincias de Márquez,
Centro y Sugamuxi.

2.1.3.3.12 Formación Areniscas de Socha (Tras)


Propuesta por Alvarado y Sarmiento (1944). La sección tipo se encuentra ubicada en
Socha Viejo y aflora al noroeste de la plancha 192 (Laguna de Tota). Está compuesta por

71
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

una sucesión de areniscas de grano fino a grueso con niveles conglomeráticos. Los planos
de estratificación paralelos a ondulados con intercalaciones de lodolitas grises a rojizas.
Suprayace en contacto normal a la Formación Guaduas e infrayace a las arcillas de socha
en contacto concordante. El ambiente de depositación según Fabre (1983), es de barras
litorales y playas. Osorno (1994), sugiere un ambiente de depositación de ríos trenzados
meandriformes y llanuras aluviales, tal como se observa en la región de la Laguna de Tota.
Se puede correlacionar con la Formación Barco de Norte de Santander y con la Arenisca
del Cacho de la Sabana de Bogotá, así como con la parte superior del Grupo Palmichal
en el Piedemonte Llanero. La edad de esta formación según Van der Hammen (1957), es
Paleoceno Inferior, Paleoceno Superior, según Sarmiento (en Osorno, 1994).

2.1.3.3.13 Formación arcillas de Socha (Tas)


Propuesta por Alvarado y Sarmiento (1967). Está constituida por lodolitas gris
oscuro que por alteración dan colores rojo-amarillentos; hacia la parte media presenta
intercalaciones de areniscas líticas de grano fino a medio, color gris verdoso en paquetes
de 0.50 a 1.50 m de espesor. Suprayace en forma concordante a la Arenisca de Socha e
infrayace a la Formación Picacho. Se presenta en varias zonas del Centro, Oriente y Norte
del departamento, provincias de Gutiérrez, Norte, Valderrama y Sugamuxi. Se correlaciona
con la Formación Los Cuervos de Santander, con las Arcillas de la formación El Limbo del
Piedemonte Llanero y con la formación Bogotá de la Sabana de Bogotá. El ambiente de
depositación corresponde a Llanuras aluviales de inundación con canales distributarios. La
edad, según Van der Hammen (1953) es Paleoceno Medio a Eoceno Superior.

2.1.3.3.14 Riolitas de Iza


Se le encuentra formando cuerpos circulares pequeños de 1 a 2 km que afloran en la
zona de Paipa e Iza y la Laguna de Tota. Son cuerpos de composición riolítica y corta a las
rocas sedimentarias de las formaciones Plaeners y Arenisca Tierna. La edad de estas rocas
oscila entre el Mioceno y eventualmente, Plioceno tardío Renzoni, según (1969), basado en
correlaciones estratigráficas, le asigna una edad Mioceno a Plioceno tardío.

2.1.3.3.15 Formación Picacho (Tp)


Los autores de esta unidad son Alvarado y Sarmiento (1994). La sección tipo se
encuentra localizada en el Cerro El Picacho, localizado 1.5 km al noreste de Paz de Río.
Está compuesta por areniscas líticas y cuarzo feldespáticas de grano medio a grueso con
guijos de cuarzo y delgadas intercalaciones de lutitas verdosas y areniscas finas, se presenta
en franjas delgadas y alargadas en las provincias de Sugamuxi y Márquez. El ambiente de
depositación de esta unidad es fluvial de llanuras bien drenadas con patrones trenzados.
Correlaciona con las areniscas del Limbo del borde Llanero, Regadera de la Sabana de
Bogotá y Mirador de la región de los Santanderes. Según Van der Hammen (1957), la edad
es Eoceno Inferior a Medio.

2.1.3.3.16 Formación Concentración


Los autores de esta anidad son Alvarado y Sarmiento (1967). La sección tipo se localiza
a lo largo del Río Soapaga, entre el caserío de Concentración y el Punto del Uvo; aflora

72
Medio Natural

también sobre la carretera Santa Rosa-Paz de Río-Socha y en el extremo nordeste de la


plancha 192 (laguna de Tota). La unidad está constituida por arcillolitas yesíferas y areniscas
de grano fino a grueso; localmente y hacia la parte inferior contiene hierro oolítico que al
meteorizar produce una coloración rojo-amarillenta. El contacto inferior de descansa sobre
la Formación Picacho y está recubierta por depósitos cuaternarios. Correlaciona con las
Formaciones San Fernando y Diablo del Piedemonte Llanero, Formación Carbonera de la
cuenca de Maracaibo y Formación Usme de la Sabana de Bogotá. La edad establecida por
Van der Hammen (1957b ) es Eoceno Medio a Oligoceno Medio, con base en estudios
palinológicos efectuados en el área de Paz de Río.

2.1.3.4 Bloque del macizo de floresta

2.1.3.4.1 Filitas Cordieríticas de Busbanzá


Este nombre fue propuesto por Ulloa y Rodríguez (Plancha 172 de Paz de Río), para
referirse a una unidad de rocas metamórficas, conocidas como Filitas cordieríticas de
Busbanzá, de color gris claro, con manchas grisáceas que afloran en el sector suroriental
del Macizo de Floresta y a lo largo de la carretera Busbanzá - Floresta y por el camino de
herradura de Busbanzá a la escuela el Carmen; donde predominan las rocas de tipo filitas con
porfiroblastos de cordierita indicando un grado de metamorfismo medio, facies anfibolita.
El contacto superior con las filitas de Otengá es transicional y se encuentran intruídas por
rocas ácidas del pre-Girón. Estas rocas se han derivado de secuencias de lodolitas ricas en
aluminio con intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino a medio, algo feldespáticas.
La edad de estas rocas es considerada del Paleozoico inferior e incluso se piensa que puede
llegar al Proterozoico, según Rodríguez G.

2.1.3.4.2 Filitas de Otengá (Pefo)


Los autores de la descripción de esta unidad en (Plancha 172 de Paz de Río) son Ulloa C.,
Rodríguez E. y Rodríguez G. La localidad tipo se encuentra en el sector de Otengá- Floresta
y sobre el carreteable Otengá a las Quebrada los Puentes y Buntia. Consta de filitas de
color amarillento a rojizo cuando están alteradas, y verdosas cuando están sin alterar; varían
con delgadas intercalaciones de cuarcitas y metaconglomerados y en menor proporción
esquistos micáceos, cuarcitas y metaconglomerados cuarzosos de poco espesor. La parte
superior de la unidad está en contacto con la Formación Tibet, la cual aflora en la Quebrada
Canoas por la carretera Floresta-Busbanzá. Los materiales de donde se derivan, provienen
de lodolitas, areniscas cuarzosas y conglomerados con cantos de cuarzo. La edad de estas
rocas con base en su posicón litoestratigráfica es Paleozoico Inferior a Pre-Girón.

2.1.3.4.3 Filitas de Chuscales ( Pefc)


Litológicamente está conformada por filitas, cuarcitas y metaconglomerados que afloran
en la parte superior de la Quebrada Chuscales. El contacto superior es con las filitas de
Otengá. La edad de estas rocas es considerada como Devónico Inferior; aunque existen
opiniones de que pueden ser más antiguas.

73
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.1.3.4.4 Triásico Riolítico (Trr)


2.1.3.4.5 Ortoneis de Santander (PDo)
Son las rocas más antiguas que se presentan en el departamento y están asociadas a las
formaciones Floresta, Sílgara, Quetame. En el municipio de Tipacoque aflora otra roca sin
nombre especifico, al parecer de esta unidad.

2.1.3.4.6 Cuarzo Monzonita de Santa Rosita (Pdos)


La cuarzomonzonita de Santa Rosita, de edad predevónica, aflora en los municipios de
Belén,Tutazá, Cerinza, Sativanorte, Susacón y Soatá; allí, ocupa extensas áreas y su composición,
es de cuarzomonzonita biotítica blanca a rosada de grano medio, con aspecto de alaskíta.
También se encuentra una roca tipo riolita grisácea, grano fino, afanítica y porfirítica; en
ocasiones con riodacitas, granófiros y brechas de edad Jurásica. Estas rocas, afloran en los
municipios de Tasco y Soatá.

2.1.3.4.7 Stock de Chuscales (Pdsch)


En el Macizo de La Floresta, se presenta El stock de Chuscales, constituido por
rocas graníticas de 450-490 millones de años (Paleozoico Inferior). Estas rocas, afloran
en jurisdicción de los municipios de Paipa y Firavitoba, en pequeñas áreas, y tienen una
composición andesítica con edadades del Terciario superior a Cretácico inferior.

2.1.3.4.8 Formación Tibet (Dt)


Está compuesta por conglomerados con guijos y cantos de areniscas, rocas metamórficas
y cuarzo; se presenta asociada a una extensa región en las provincias de Sugamuxi, Tundama,
Valderrama y Norte.

2.1.3.4.9 Formación Cuche (Cc)


Está formada por areniscas cuarzosas, argilitas de color rojo violeta y amarillo crema,
limolitas y arcillolitas de colores violeta y verdoso.

2.1.3.4.10 Formación Floresta (Df)


Está conformada por limolitas y arcillolitas laminadas de color amarillo crema, intercaladas
con areniscas de grano fino.

2.1.3.4.11 Batolito de Otengá ( Tibo)


Está compuesto por una cuarzomonzonita y granito rosado. Estas rocas afloran en áreas
de los municipios de Busbanzá, Tasco, Beteitiva y Paz de Río. La edad de éstas varía del
Triásico al Jurásico.

2.1.3.4.12 Andesitas (Tpla)


Propuesta por Renzoni (1967), para describir un cuerpo de forma circular de ignimbritas
de composición riolítica, color blanco con fenocristales de cuarzo, feldespato y plagioclasa.
Presenta minerales accesorios como magnetita, zircón, apatito y leucita. En los bordes del
cuerpo se encuentran brechas y rocas volcánicas con texturas de flujo. El cuerpo volcánico

74
Medio Natural

intruye a las formaciones Plaeners y Arenisca Tierna. Nigrinis et al (1961), reporta que estas
rocas intruyen a la Formación Guaduas en el sector de El Salitre, municipio de Paipa. La
edad de éstas se considera del Plioceno, ya que fueron emplazadas en tiempos post- Bogotá
y pre-Tilatá.

2.1.4 Cuenca de la Sierra Nevada del Cocuy


Corresponde a la parte más nororiental del departamento de Boyacá, está comprendida
entre el Sistema de falla de Guaicaramo y las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy,
donde se encuentra la mayor altura sobre la cordillera Oriental, en el Pico Pan de Azúcar
(5490 m.s.n.m). La cuenca está conformada por una potente secuencia de más de 6000
m de espesor de rocas sedimentarias del Cretácico, plegadas y falladas, como producto
de las deformaciones tectónicas que afectaron la región. Esta cuenca se caracteriza por
presentar los casquetes nevados y vestigios de antiguas y mucho más extensas zonas
glaciares sobre la cordillera Oriental. La secuencia litoestratigráfica está conformada por
las siguientes unidades:

2.1.4.1 Formación Silgará (PDs)


Esta unidad fue definida por Ward et al (1973) y su sección tipo se encuentra localizada
en la Quebrada Silgará (NE del cuadrángulo H-12, Bucaramanga). Litológicamente consta de
pizarras, filitas, metalimolitas, metaareniscas y metagrawacas con grado de metamorfismo
bajo a medio, localmente con facies anfibolita. Estas rocas descansan sobre el Gneis de
Bucaramanga. La edad establecida para éstas en cercanías de Floresta es Devónico medio,
con base en la presencia de fósiles, y descansa discordantemente sobre una secuencia
metasedimentaria semejante a la Formación Silgará.

2.1.4. 2 Formación Floresta ( Df),


Ya definida en la cuenca de la cordillera Oriental, Bloque Macizo de Floresta.

2.1.4.3 Formación Rionegro ( Kirn)


Descrita por Hedberg (1931), para una sección por el río Cesar y posteriormente
Richards (1968), aconseja el uso de este nombre para denominar una secuencia de capas
arenosas basales en la Concesión Barco, que habían sido consideradas como la base de
Tibú. En el sector de Molagavita, la unidad está representada por un conjunto variable de
lutitas oscuras, areniscas cuarzosas y conglomerados, Vargas et al (1976). (plancha 137,
El Cocuy Vargas, 1980), la Formación Río Negro se divide en tres partes de las cuales
la inferior y media corresponden con la formación Lutitas de Macanal y la superior a la
arenisca de las Juntas. Fabre (1986), hace una descripción similar a la realizada antes para
las unidades de la Sierra Nevada del Cocuy. Esta unidad descansa en forma discordante
sobre rocas pre-devónicas así como sobre rocas igneas y metamórficas de la formación
Silgará. La edad ha sido establecida como Aptiano y Valanginiano en la Provincia de García
Rovira, departamento de Santander.

2.1.4.4 Formación Tibú-Mercedes (Kitm)


Definida por Notestein et al (1944), quienes la consideraron como un miembro de
la formación Uribante. Litológicamente, consta de una serie de paquetes de areniscas

75
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

guijosas de grano grueso en la base, seguidas de gruesas capas de calizas fosilíferas de


color gris con intercalaciones de shales negros y areniscas glauconíticas de grano fino a
medio, algunas calcáreas. Secciones medidas más representativas se encuentran sobre el
río Nevado- Chulavita, municipio de Boavita y sobre la carretera Capitanejo-El Espino. Los
contactos inferior y superior de esta unidad con las formaciones Río Negro y Capacho, son
concordantes. El ambiente de depositación se efectuó en un mar abierto, poco profundo, de
aguas cálidas con salinidad normal y muy ricas en fauna, como lo muestra la abundancia de
fósiles. La edad establecida por varios autores para esta unidad es Aptiano Superior-Albiano
Inferior entre ellos Etayo en Fabre (1986).

2.1.4.5 Formación Capacho (Ksca)


Nombre introducido por Sievers (1888). Los mejores afloramientos se encuentran
sobre la carretera Chiscas la Bricha. En la secuencia del cretácico del río Servitá, consta de
lutitas negras con intercalciones arenosas hacia la base y bancos de calizas fosilíferas dentro
de las cuales se destacan la Exogira Squamata, Vargas et al (1976). Sobre el Cañón del río
Chicamocha y sobre la carretera Soatá-Susacón y al sur de Sátiva Norte por la vía que
conecta con la central del norte, se hallan hacia la parte basal una serie de calizas arenosas
fosilíferas, dónde se encuentran equinodermos y ostreidos. Los contactos superior e inferior
con las formaciones La Luna y Aguardiente, son concordantes. La edad de estas rocas, según
Richard (1968) abarca el Cenomaniano-Turoniano.

2.1.4.6 Formación La Luna ( Ksl)


El primer autor en describirla fue Garner (1926) en Julivert (1968), posteriormente
Heideberg y Sass (1937), hacen una descripción detallada de la misma unidad y dan
el nombre de “La Luna Formation”. Notestein et al (1944), introdujeron el término en
Colombia y describen la Formación Luna en la Concesión Barco. La sección tipo de esta
formación se encuentra en la Quebrada La Luna sobre la Serranía del Perijá Estado del
Zulia en Venezuela. En Boyacá se encuentra en el extremo noreste de la plancha 172 de
Paz de Río. Litológicamente consta de areniscas cuarzosas de color gris oscuro en estratos
delgados con niveles calcáreos, limolitas calcáreas con intercalaciones delgadas de cherts
y limolitas calcáreas de color gris, con microfauna. Esta unidad suprayace a las rocas de la
formación Chipaque. La edad establecida por Osorno (1994), es Campaniano Superior a
Maestrichtiano Inferior, pero en la Serranía del Perijá es más antigua hacia el norte y más
joven hacia el sur, considerándose el intervalo Turoniano-Maestrichtiano.

2.1.4.7 Formación Colón- Mitojuan (Kscm)


Definida por Garner (1926), para describir una secuencia litológica constituida por shales
gris oscuros a negros, piritosos, ligeramente calacáreos y ricos en fósiles de foraminíferos e
intercalciones delgadas de arcillolitas ferruginosas, hacia la base presenta capas delgadas de
areniscas glauconíticas, ricas en foraminíferos, peces y coprolitos, (Plancha 137 de El Cocuy)
La edad establecida es Campaniano-Maestrichtiano.

2.1.4.8 Formación Barco (Tpb)


Definida por Notestein (1944), en la Concesión Barco. La sección tipo se encuentra
localizada sobre el filo Barco del flanco este del Anticlinal de Petrólea. La unidad consta de

76
Medio Natural

areniscas, shales y arcillolitas intercaladas de color gris oscuro, se presentan algunos niveles
ferruginosos en la parte superior y capas de carbón hacia la parte media y baja. En el norte
del departamento en los municipios de Chiscas y Güicán, está compuesta por areniscas
cuarzosas sub - líticas blancas de grano medio a grueso, a veces ligeramente conglomeráticas,
tienen estratificación cruzada con delgadas intercalaciones de lodolita y arenisca muy fina
gris oscuro. Suprayace a las formaciones Colón- Mitojuan e infrayace a la formación Los
Cuervos en contacto transicional. Según Van der Hammen (1958) la edad de esta formación
es Paleoceno.

2.1.4.9 Formación Los Cuervos (Tec)


Definida por Notestein et al (1944), para describir una secuencia de arcillolitas y shales
de color gris oscuro a negro, intercalados con delgadas capas de areniscas de grano fino
y limolitas micáceas. Hacia la parte media superior es notable la presencia de arcillolitas
moteadas de colores rojo, amarillo y violáceos. El ambiente de sedimentación es paludal.
Según Van der Hammen (1958), la edad es considerada como Paleoceno Medio a Eoceno
Inferior.

2.1.4.10 Formación Mirador (Tem)


Definida por Sutton (1946) para describir una secuencia de rocas, compuesta por
areniscas de grano fino a grueso con capas conglomeráticas y esporádicas intercalaciones
de lutitas algo carbonosas y limolitas grises. Las areniscas son de color claro, masivas con
estratificación cruzada. Los contactos superior e inferior de esta unidad son concordantes
gradacionales con las formaciones Carbonera y los Cuervos. El ambiente de depositación es
marino somero, con influencia de mareas. Según Van der Hammen (1958), la edad asignada
es Eoceno inferior a Medio.

2.1.4.11 Formación Carbonera (Toc)


Definida por Notestein (1944), para describir una secuencia constituida por arcillolitas
gris verdoso a marrón, con intercalaciones de areniscas arcillosas con capas de carbón; hacia
la parte inferior y superior, se encuentran intercalciones de calizas y areniscas con glauconita.
Esta unidad está en contacto conforme y gradacional con la infrayacente formación Mirador.
El ambiente de depositación es marino deltaico. Según Van der Hammen (1958), la Edad
asignada es Eoceno Superior-Oligoceno Inferior.

2.1.4.12 Formación León (Tal)


Descrita por primera vez por Notestein (1944), para una secuencia expuesta por la
Quebrada León, afluente del río Zulia, al oriente del anticlinal de Petrólea en la Concesión Barco,
Norte de Santander. La unidad consta de shales grises y gris verdosos con intercalaciones de
areniscas que contienen capas y láminas carbonosas; los shales pasan gradualmente a limolitas
hacia la base y techo de la unidad. Los contactos superior e inferior de esta unidad son
concordantes con las respectivas unidades supra e infrayacentes. Van der Hammen (1958), le
asigna una edad Oligoceno Medio, Oligoceno Superior y Mioceno Inferior.

2.1.4.13 Formación Guayabo ( Tmg)


Descrita inicialmente por los geólogos de la Caribean Petroleum Cómpany y publicada
por primera vez en Notestein et al (1944). Su nombre procede del Cerro Guayabo en el

77
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Distrito Colón (Venezuela). La sección tipo descrita por Vander Hammen, se encuentra en
la Quebrada León (aunque falta la parte superior). De base a techo la unidad consta de
arcillolitas arenosas, con areniscas moteadas. Esta unidad descansa en contacto normal con
la formación León, pero su parte superior no está determinada. Según Van der Hammen
(1958) y Olson la edad de esta formación es Oligoceno Superior- Mioceno.

2.1.5 Cuenca del Piedemonte Llanero


Estas unidades están representadas por las formaciones Arcillas y Areniscas de El Limbo
(Tal), compuestas por areniscas con estratificación cruzada, alternancia de areniscas, lodolitas
y carbones; están asociadas y se presentan paralelas una a la otra; la Formación Arenisca
está conformada por dos niveles de arenitas de cuarzo, localmente conglomeráticas y un
nivel de lutitas separándolos; la Formación Arcillas está integrada predominantemente por
lodolitas y arcillolitas; las dos formaciones se presentan en franjas alargadas y muy angostas
en los municipios de San Luis de Gaceno, Páez y San Eduardo, en sitios de contacto con el
Piedemonte Llanero.
Esta cuenca limita al norte con la cuenca de El Cocuy, en los alrededores de Los Pinos
y el páramo de Pisba. La parte Norte de la Cuenca del Piedemonte, se caracteriza por
su complejidad estructural; en ella se aprecian las prolongaciones norte de las fallas de
Santa María y Lengupá. Al este de la falla de Santa María se presentan pequeñas estructuras
sinclinales como la de Mesitas y los anticlinales de Cerro Negro, La Horqueta, Romeral y
Santa Bárbara; al Oriente limita con la falla de Guaicaramo que lo separa del bloque de los
Llanos Orientales. Todas las rocas que componen este grupo estratigráfico son del Terciario
y el Cuaternario. Se caracteriza por una sucesión de anticlinales y sinclinales amplios.

2.1.5.1 Grupo Palmichal (TKp)


Definida por Rodríguez y Ulloa (1979). La localidad tipo se encuentra ubicada en la
Quebrada Palmichal. Consta de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, en capas
delgadas; hacia el tope se encuentran conglomerados finos con cantos de cuarzo
y estratificación cruzada; hacia la parte media se encuentran lentes de calizas. Presenta
una morfología abrupta, de fuertes pendientes, especialmente en el sector comprendido
entre las fallas de Santamaría y Tesalia. La unidad descansa discordantemente sobre la
formación Chipaque, Rodríguez y Ulloa (1979). El ambiente de depositación es marino de
aguas someras con influencia deltaica. Por su posición estratigráfica ha sido definida como
Coniaciano-Paleoceno, según Ulloa (1988).Vander hammen la data como Paleoceno inferior.
Este grupo se presenta en pequeñas zonas de la provincia de La Libertad; está formado por
tres conjuntos arenosos y dos miembros lutíticos con algunas intercalaciones de limolitas
siliceas.

2.1.5.2 Formación Arcillas del Limbo (Tal)


Descrita por Hubach (1941) y Vander Hammen (1960). La localidad tipo se encuentra
ubicada cerca del Caserío El Limbo, 2 km al noroeste del Morro y sobre el Río Cravo Sur,
Rodríguez y Ulloa (1976). También aflora como una faja delgada en la parte baja del río
Guaicaramo, hacia el extremo oriental del departamento. La unidad consta de arcillolitas
grises y verdosas con intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso

78
Medio Natural

de color blanco amarillento en capas de 1 a 5 m, presenta una morfología ondulada con


pendientes suaves. Esta unidad suprayace concordantemente a los estratos del Grupo
Palmichal e infrayace a las areniscas de El Limbo. El ambiente de depositación es marino
con variaciones entre pantanoso y lagunar. Según Van der Hammen (1958), la edad es
Paleoceno.

2.1.5.3 Formación Areniscas del Limbo ( Tarl)


Descrita por Hubach (1941), en Van der Hammen (1960). Litológicamente consta de
areniscas conglomeráticas, arcillolitas, lutitas y conglomerados con cantos redondeados de
cuarzo en matriz arenosa, que cambia a areniscas de grano fino intercaladas con arcillolitas,
lutitas y cuarzoarenitas de grano fino a medio a veces conglomeráticas, estratificación cruzada
e ichnofósiles. Hacia la parte media se encuentran estratos lenticulares de hierro oolítico. El
ambiente de depositación es marino deltaico con influencias lagunares. Correlaciona con la
Formación Mirador y Regadera de la Sabana de Bogotá. Duque Caro, en Ulloa et al (1988),
le asignan una edad Eoceno superior.

2.1.5.4 Formación San Fernando ( Tsf)


Descrita por Renz (1938), en Rodríguez y Ulloa (1969), para describir afloramientos en la
Mesa de Hernández y al este del sinclinorio de Medina.Aparece sólo la Formación San Fernando
(Tsf) con sedimentación de origen marino en pequeñas zonas del municipio de San Luis de
Gaceno. Esta unidad está compuesta por arcillolitas grises y cuarzoarenitas de grano medio
a grueso en bancos de hasta 3 m, estratificación cruzada; hacia la parte inferior y media se
presentan lentes de carbón que alcanzan los 30 cm de espesor; suprayace concordantemente
a las areniscas del Limbo. Ambiente de depositación, marino lagunar con influencia deltaica.
Esta unidad ha sido llamada por algunas compañías petroleras como Formación Carbonera.
Duque Caro, en Ulloa et al (1988), le asigna una edad Eoceno Superior.

2.1.5.5 Formación Diablo (Td)


Definida por Renz (1938), citado en Rodríguez y Ulloa (1976), para definir unos
afloramientos en el Domo de Tunubá (Río Cusiana) y en el flanco oriental del sinclinorio de
Medina. Está compuesta por capas muy gruesas de cuarzoarenitas de color blanco amarillento,
grano medio a grueso, lentes de conglomerados con cantos de cuarzo e intercalaciones
de arcillolitas grises y limonitas silíceas en capas delgadas. Esta unidad reposa en forma
concordante sobre la formación San Fernando. El ambiente de depositación es marino
lagunar con influencia deltaica. La edad según Van der Hammen (1957), es Oligoceno medio
a superior. Rodríguez y Ulloa (1976), la ubican en el Mioceno Inferior a Medio.

2.1.5.6 Formación Caja (Tc)


Definida por Valencia (1938), para describir la sección tipo en el río Caja, al oeste de
la población de Tauramena y se encuentra formando una franja de dirección NE-SW, en el
sector del Piedemonte. Está compuesta por una alternancia de lutitas, areniscas blancas de
grano fino a medio hasta conglomeráticas de color gris amarillento, conglomerados con
cantos de cuarzo, arenisca y chert; hacia la base capas de carbón. Infrayace y suprayace
en forma concordante a las formaciones La Corneta y El Diablo; en algunos casos es
discordante con esta última. El ambiente de depositación de la parte inferior es marino

79
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

en zona de fuerte oleaje y la superior varía entre pantanosa y fluvial. La edad asignada por
Van der Hammen para esta formación, oscila entre Oligoceno Superior y Mioceno Inferior,
mientras que Duque en Rodríguez y Ulloa (1976), asigna una edad de Mioceno Medio a
Pleistoceno.

2.1.5.7 Formación La Corneta (QTlc)


La localidad tipo se encuentra en la Quebrada La Corneta, afluente del río Guavio, en la
localidad de Nazareth; suprayace discordantemente los estratos de la formación Caja. Esta
unidad está formada por gravas con cantos de areniscas y cuarzos, interestratificadas con
limolitas que afloran en el sinclinal de Nazareth. El ambiente de depositación es fluvial, pero
al parecer de tipo Molasa. De acuerdo a su posición estratigráfica y teniendo en cuenta las
características tectónicas y estructurales, sugiere que no ha sido afectada por la segunda fase
de la Orogenia Andina, cuya máxima deformación ocurrió en el Pleistoceno Inferior.

2.1.5.8 Depósitos Cuaternarios (Qal)


En el departamento de Boyacá, existen numerosos depósitos cuaternarios de origen
glaciar, fluvioglaciar, coluvial, fluvial, abanicos y terrazas y muchos derrubios.
• Depósitos de origen glaciar (Qm)
Se encuentran localizados sobre las áreas montañosas de la Sierra Nevada del Cocuy,
Chita o Guicán, representados por depósitos caóticos de morrenas, con bloques angulares,
conglomerados y arenas en una matriz areno-arcillosa.
• Depósitos fluvio-glaciares (Qfg)
Corresponden a depósitos clásticos gruesos, localizados sobre las áreas contiguas a los
actuales casquetes glaciares de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Guicán, dejados como
producto del movimiento y descongelación de casquetes glaciares que ocupaban posiciones
mucho más bajas que las actuales, en áreas periglaciares. Los materiales son gruesos con
bloques y cantos angulosos en matríz areno-arcillosa. Dentro de éstos se incluyen los
depósitos fluvio-lacustres que ocupan los valles en U de los antiguos glaciares.
• Depósitos coluviales (Qc)
Incluyen los depósitos de talus y derrubios, conformados por las acumulaciones de
bloques y cantos angulosos de materiales clásticos gruesos heterométricos, acumulados por
la acción hidrogravitacional y embebido en matriz arenosa.
• Depósitos fluviales y/o aluviales (Qal)
Se localizan sobre ambas márgenes de los ríos y quebradas que drenan por el
departamento. Están constituidos por materiales clásticos gruesos con bloque redondeados
a subredondeados de areniscas cuazosas en matriz areno- arcillosa.
• Depósitos de terraza (Qt)
Constituidos por materiales clásticos de diferente granulometría, embebidos en matriz
areno-arcillosa y generalmente asociados a las márgenes de los ríos actuales, como evidencia
de los cambios dinámicos ocurridos en el pasado por la acción de la erosión geológica.

80
Medio Natural

• Depósitos de abanicos (Qa)


Corresponde a todos aquellos depósitos cláticos gruesos heterométricos, producto de
la erosión y posterior acumulación en las zonas de transición entre la zona montañosa y el
piedemonte. Se encuentran principalmente sobre los frentes montañosos que gradualmente
pasan a zonas de transición planas, y generalmente asociadas a la dinámica de ríos mayores
que drenan por estas partes del departamento.
• Depósitos de pendiente (Qdp)
Son depósitos de forma irregular y con diferentes espesores, constituidos por la
superposición de materiales producto de la erosión que afecta las partes altas de las
montañas y los materiales caóticos depositados por la acción hidrogravitacional, sobre las
laderas y pendientes más fuertes.

2.1.6 Geología estructural y tectónica


La tectónica del departamento de Boyacá y su geomorfología están íntimamente
relacionados con el origen y evolución de la parte central de la cordillera Oriental de
los Andes Colombianos, dominados por rocas de origen sedimentario o con muy bajo
metamorfismo, de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas durante las
fases de deformación tectónica y posterior levantamiento durante la Orogenia andina, a
finales del Terciario, que desarrollaron diferentes estilos estructurales así:
El extremo occidental del departamento está ocupado por el Valle del Magdalena
y un lomerío sobre rocas de origen volcánico y sedimentario, cubiertas por depósitos
cuaternarios. El occidente se encuentra en la zona geográfico - tectónica del Valle Medio
del río Magdalena con un estilo estructural compuesto por pliegues amplios, limitados por
fallas regionales de cabalgamiento como las de Cambrás y Honda que terminan en la de
Bucaramanga considerada como una falla de rumbo (González et al, 1988) y la presencia de
sinclinales y anticlinales estrechos.
Al centro occidente, centro y oriente, se encuentra la zona geográfica - tectónica de
la cuenca de Cundinamarca – Boyacá, con un estilo estructural de fallas inversas asociadas
a pliegues anticlinales, a veces invertidos, y amplios sinclinales de dirección noreste; en la
parte norte de esta cuenca, límite este de la cordillera Oriental, hay fallas con convergencia
oriental, que cambian de rumbo a la altura de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán,
levantando el terreno al comprimirlo contra las fallas de la parte occidental y el Macizo de
Santander, afectado por la intrusión de rocas ígneas en el Paleozoico y el Mesozoico; este
macizo se encuentra en pequeñas zonas de las partes más altas de la cordillera, límites con
los departamentos de Santander y Norte de Santander.
El Macizo de Quetame, representado en el departamento de Boyacá en el sector de
Chivor, está compuesto por rocas metamórficas del Paleozoico, intruídas por algunos cuerpos
de rocas ígneas y cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico. En el municipio de Cubará,
en límites con el departamento de Arauca, comienzan los Llanos Orientales, la mayor parte
está rodeada por rocas sedimentarias del Paleógeno - Neógeno, recientes y aportados por
el río Arauca.

81
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.1.6.1 Plegamiento
La cordillera Oriental está conformada por una sucesión de estructuras plegadas,
producto de esfuerzos compresivos que afectaron la totalidad de las secuencias de rocas
metamórficas con edad Paleozoica; por rocas sedimentarias del Cretácico y el Terciario, las
cuales se encuentran formando estructuras anticlinales y sinclinales. En el núcleo de los
sinclinales, afloran rocas sedimentarias clásticas de grano fino, predominando las arcillolitas
y lutitas; en los núcleos de los anticlinales, dominan las secuencias de rocas sedimentarias de
grano grueso y edad cretácica, compuestas por areniscas y conglomerados. En el territorio
del departamento de Boyacá, la gran mayoría de las estructuras sinclinales y anticlinales
mayores, tienen dirección predominante Noreste-Suroeste

2.1.6.1.1 Sinclinales
El único sinclinal presente en el Bloque de Cambrás es el de Córdoba. Los sinclinales
más importantes en el Bloque de Guaduas son el de La Salitrona, interrumpido por la falla
de Cambrás y los de Llano Mateo y Caparrapí - Piedra Candela, sobre rocas Cretácicas y
Terciarias del Paleógeno. En el Anticlinorio de Villeta se encuentran los sinclinales de Verdum,
El Almendro, Coper y Buenavista, sobre rocas Cretácicas.
En el Gran Sinclinorio de La Sabana de Bogotá y el Sinclinorio de Chiquinquirá los
sinclinales más importantes que se encuentran son los de Caldas, Ráquira, La Isla, Guacheta,
Albarracin, Chivatá y Umbita sobre rocas del Cretácico y el Paleógeno. En el Anticlinorio
de Los Farallones los sinclinales más importantes son los de Movita - Pachavita, Guayatá,
Garagoa, Mamapacha, Berbeo, Beteitiva, Rondón, Mesalta, El Criso, del Desespero, Peña
Laura, del río Upía, Santa Bárbara, Chámeza y El Retiro, sobre rocas del Cretácico. En el
Sinclinorio de Nazareth, hay algunos sinclinales con tramos cortos en el departamento, los
más importantes son: los de Nazareth y el Río en rocas del Neógeno. En el Anticlinorio de
Arcabuco, existentes los sinclinales de Los Medios en rocas del Cretácico y La Floresta en
rocas del Devónico.

2.1.6.1.2 Anticlinales
Los anticlinales, por lo general, están enmarcados por dos sinclinales a menos que esta
secuencia se vea interrumpida por fallas o por sinclinales cubiertos por sedimentos. Están
sobre materiales de las mismas edades que los sinclinales en cada unidad pre - tectónica. Los
anticlinales más importantes del Bloque de Guaduas son los de La Cuchilla El Cebú, Terama
y Nazareth; en el sinclinorio de Villeta son los de Coscuez, Peñas Blancas, Alto La Chapa,
Muzo, Pauna, Río Piedras y Buenavista. Los anticlinales más notorios del Gran Sinclinorio
de La Sabana de Bogotá y el Sinclinorio de Chiquinquirá son los de Caldas, Ráquira, Rabanal,
Gachaneca, Ventaquemada y Oiba. En el Anticlinorio de Arcabuco, los más importantes son
los de Arcabuco, La Floresta y Palermo.
En el Anticlinorio de Los Farallones se destacan son los de Tibirita, Matefique, Pachavita,
Guayatá, Garagoa, Miralinda, Zetaquira, Rondón, La Chapa, La Horqueta, río Sunce, río Upía,
Santa Bárbara y Chámeza; en el Sinclinorio de Nazzareth sólo tiene importancia el anticlinal
del Guavio.

82
Medio Natural

2.1.6.2 Fallamiento
Las regiones que tienen poco plegamiento en Boyacá, suelen tener un intenso fallamiento
o lineamiento de muy diversa orientación, magnitud y edad que afectan las estructuras
plegadas interrumpiéndolas, desplazándolas y/o cambiándoles la dirección.

2.1.6.2.1 Fallas inversas y/o de cabalgamiento


Las más notorias de estas fallas separan unidades pre-tectónicas; todas tienen dirección
dominante Norte - Sur y Noreste - Suroeste así:
La de Honda, los Bloques de Cambrás y de Honda; la de Cambrás, los Bloques de
Cambrás y Guaduas; la de La Salina, el Bloque de Guaduas y el Anticlinorio de Villeta; la de
Soapaga, el Gran Sinclinorio de La Sabana de Bogotá y el Anticlinorio de Los Farallones;
las de Santa María - Lengupá, el Anticlinorio de Los Farallones y el Sinclinorio de Nazareth.
En el Bloque de Honda y el Valle Medio del Río Magdalena, se encuentra la falla de Bilbao
Romero cubierta por el tramo final del río Guaguaquí, en límites con el departamento de
Cundinamarca.
En el Bloque de Guaduas está la falla de Guadualito de Quípama proveniente del
departamento de Cundinamarca y con un corto tramo en el municipio. En el Gran
Sinclinorio de la Sabana de Bogotá está la falla de Tibaná que va desde cerca al límite con el
departamento de Cundinamarca hasta la cabecera municipal de Tibaná. En el anticlinorio
de Los Farallones se encuntran las fallas de San Isidro, Miralinda y Garabato, provenientes
del departamento de Cundinamarca y con un corto trecho en la provincia de Oriente.
En el Sinclinorio de Nazareth está la falla de Tesalia, proveniente del departamento de
Cundinamarca y con un tramo en Boyacá, por la provincia de Neira hasta la inspección
de policía de Santa Teresa, en el municipio de San Luis de Gaceno. En el Anticlinorio de
Arcabuco la falla de Boyacá comienza cerca de Sogamoso y termina en el extremo sur
de la sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, en la frontera con los departamentos de
Casanare y Arauca.

2.1.6.2.2 Fallas normales


Las fallas de carácter normal, son aquellas que ya están definidas, son de levantamiento-
hundimiento; las más importantes tienen dirección Noreste - Suroeste, pero las hay de
dirección Norte - Sur y Este – Oeste; la mayoría afectan los flancos de las estructuras
principales, otras son de carácter local y muchas son transversales que unen las demás fallas
unas a otras en algunas regiones.
En el Bloque de Guaduas, la falla más importante es la de la Quebrada Cunchala en el
municipio de Otanche, atraviesa el departamento por una de sus partes más angostas.
En el anticlinorio de Villeta, se presentan las fallas asociadas de Guaquimay y el Río
Minero, por la segunda corre el cauce del río Minero a su paso por el departamento; ambas
vienen de Cundinamarca y mueren en Boyacá, la de Guaquimay en la falla de La Victoria y la
del Río Minero, en el Territorio Vásquez, municipio de San Pablo de Borbur.

83
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

En el anticlinorio de Arcabuco se encuentran las fallas de Tutazá, Otengá, Fómeta,Topan y


Dugua y en los Farallones las de Bochavita y Carrizal, entre otras, que conforman verdaderas
redes de fallas longitudinales y transversales.

2.1.6.2.3 Fallas transcurrentes o de rumbo


Este tipo de fallas se presentan en poca cantidad en el departamento; son importantes
porque definen los desplazamientos de algunas secuencias litológicas y/o estructuras
plegadas.
En el Bloque de Guaduas, se encuentran las fallas asociadas de El Chirche y Betania que
se extienden desde el departamento de Cundinamarca, pasando por el municipio de La
Victoria y se prolongan hacia el departamento de Santander, por los municipios de Otanche
y Pauna. La falla de Itoco, es prácticamente transversal y conecta la falla de Guadualito, en
el bloque de Guaduas, con la falla del Río Minero, en el anticlinorio de Villeta, atravesando
las fallas de La Salina y La Victoria e interrumpiendo y desplazando varias estructuras de
tipo sinclinal y anticlinal. En el anticlinorio de Los Farallones están las fallas de Paz de Río
y Monchacuta en las provincias de Sugamuxi, Valderrama y La Libertad; la segunda de estas
fallas tiene inicialmente dirección sur, luego oriente y después norte, cortando otras fallas y
algunos plegamientos.

2.1.6.2.4 Lineamientos Fotogeológicos


Los lineamientos fotogeológicos son rasgos complementarios a los fallamientos, tienen
carácter local y pueden incluir escarpes, estratificación y diaclasamientos. Muchos de ellos
se relacionan con fracturamientos menores de las rocas, ocasionados por deformación
tectónica; otros corresponden, con escarpes y otros con fenómenos erosivos de carácter
lineal. Se presentan, principalmente en el Anticlinorio de Arcabuco y el Sinclinorio de Paz
de Río.

2.1.7 Evolución Geológica


La zona que ocupa hoy la cordillera Oriental estuvo sometida a varios procesos
transgresivos y regresivos del mar, que se produjerón por levantamientos orogénicos y
subsidencias de grandes bloques de corteza continental, cuyas evidencias se conservan en
el registro litológico y paleontológico de la región, lo cual facilita su datación. Durante el
Paleozoico Inferior (Cámbrico, Ordovícico y posiblemente hasta el Silúrico), la zona estaba
bajo el nivel del mar y ocurrió una sedimentación marina, que concluyó con un movimiento
orogénico el cual levantó, plegó y fracturó las rocas sedimentarias. Durante la misma época
y en forma simultánea aparecieron pequeños cuerpos intrusivos.
Durante el Silúrico y Devónico Inferior, toda la zona se mantuvo levantada y emergida
por encima del nivel del mar, como área continental. A finales del Devónico inferior, se inicia
una lenta subsidencia del área que origina una fase de transgresión marina formando un lago
interior de poca profundidad y circulación restringida, el cual produjo la acumulación de
los sedimentos que dieron origen a las rocas conocidas como Grupo Farallones. El evento
se prolongó hasta el Carbonífero-Pérmico dando origen a la Formación Cuche. A finales
del Carboniano, se presentó un evento tectónico (manifestación de la Orogenia Hercínica)

84
Medio Natural

con movimiento de bloques que fueron sometidos a una fase de erosión posterior. Esta
situación perduró hasta finales del Triásico, cuando se inicia la ruptura y distensión de la
Pangea, generando un proceso de subsidencia de los bloques que antes estaban levantados
y se inicia una nueva transgresión marina, que produjo la acumulación de los sedimentos
dando origen a las rocas de la formación Batá.
Durante el Jurásico, continúa la dinámica distensiva iniciada a finales del Triásico; se da la
formación del Océano Atlántico producto de la separación del continente Suramericano de
Africa y se desarrollan los valles de Rift, grabens y cuencas tran-arco. Durante esta época en
la zona de la cordillera Oriental, se produce la depositación en forma discordante de una
Molasa Mesozoica en ambiente continental, conocida como Formación Girón. A finales del
Cretácico, se presenta otra fase de hundimiento que dio origen a la transgresión Cretácica.
La nueva formación de un Rifting no se presenta en forma uniforme y continua en el área,
sino en un movimiento diferencial de bloques, sobre los cuales se acumulan en discordancia
angular los depósitos de conglomerados, calizas de la formación Guavio y las lutitas de
Macanal.
A partir de este instante, el mar Cretácico cubre una superficie irregular conformada
por rocas sedimentarias plegadas del Paleozoico Superior (depósitos clásticos lutitas de
Macanal y Areniscas de las Juntas), formando un golfo estrecho entre el Macizo de Santander
emergido al occidente y las zonas de Arauca y Casanare al oriente. Las áreas de aporte
provienen del Escudo de la Guayana.
Durante el Aptiano, el ambiente se torna más profundo y se depositan lutitas, lodolitas
de las formaciones Fómeque y Une, las cuales contienen una abundante fauna de amonites,
lamelibranquios, gasterópodos y equinodermos. Durante el Cretácico Superior, el área sufre
un basculamiento hacia el occidente, permitiendo la acumulación de los sedimentos que
dieron origen, al oriente, a la Formación Une; al Grupo Churuvita y a las Areniscas de
Chiquinquirá, en el centro, y al Grupo Guaguaquí al occidente.
Durante el Turoniano ocurre una sedimentación de clásticos finos que dieron origen a
las lodolitas calcáreas, liditas y chert de las formaciones La Frontera y Loma Gorda. Durante
el Coniaciano se depositan las arenas que conformaron las areniscas cuarzosas de la base del
Grupo Guadalupe. Posteriormente, se produce un descenso del nivel del mar favoreciendo
la sedimentación de la formación de las liditas, calizas y delgadas capas de conglomerados
que dieron origen a la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe.
A partir del Santoniano y hasta el Maestrichtiano se depositaron, en un ambiente deltaico,
los materiales que dieron origen a las areniscas y lutitas del Grupo Palmichal. Durante el
Maestrichtiano se produce una fase de regresión marina en un ambiente somero, que dio
origen a los sedimentos que constituyeron las areniscas de las formaciones Arenisca de
Labor y Tierna y a las lodolitas calcáreas de la formación Córdoba, hacia el occidente.
A finales del Cretácico y comienzos del Paleoceno, se comienzan a manifestar los primeros
movimientos tectónicos de la Orogenia Andina con la producción de solevantamientos
(Burgl,1967), dando origen a la acumulación de sedimentos clásticos gruesos, en ambiente
de transición marino-continental a lagunar, evidenciado por la presencia de carbón. Las
formaciones Picacho, Areniscas y Arcillas de Socha, contienen fragmentos de rocas
sedimentarias y metamórficas que demuestran el levantamiento del Macizo de Santander
desde el Paleoceno. Las areniscas que se formaron con posterioridad provienen tanto del

85
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Escudo como del Macizo de Santander. A finales del Eoceno ocurre una nueva subsidencia
y una nueva transgresión del mar, originando un ambiente marino-litoral, donde se forma el
hierro oolítico, perteneciente a las Formaciones Carbonera y Concentración que aflora en
el sinclinal de Mercedes y en la región de Paz de Río.
El levantamiento final de la cordillera Oriental, tal como la conocemos hoy, ocurrió en el
Mioceno y a partir de este momento, se convierte en la zona de aportes de los materiales
sedimentarios por erosión que dieron origen a los conglomerados de la Formación Caja del
Mioceno Medio.
El solevantamiento final del Macizo de Floresta, sirvió de límite entre dos regiones
marcadamente distintas al Este y Oeste respectivamente y se produjo a la manera de un
bloque emergido, limitado por las fallas de Boyacá y Soapaga. En los bordes de este bloque,
se originaron pliegues en rocas del paleógeno y Neógeno. Las rocas del Cretácico existentes
dentro del Macizo, presentan fuertes inversiones a lo largo de la zona de la falla, lo cual indica
que participaron de los movimientos y deformaciones ocurridos durante la reactivación de
la falla de Soapaga.
Una vez cesaron los procesos relacionados con la Orogenia Andina, sobrevino una serie
de eventos que presionaron y acomodaron algunos bloques en forma diferencial sobre la
cordillera Oriental. A partir del Mioceno superior hasta el Plioceno Inferior, se produce un
evento compresivo que da como resultado el levantamiento del bloque occidental de la falla
de Santa María, mientras que hacia el oeste, se produjo la acumulación de sedimentos de
origen lagunar y fluvial hasta la depresión del río Magdalena.
En el intervalo comprendido entre el Plioceno Superior y el Pleistoceno, se desarrollan
los valles intramontanos de Chiquinquirá, Tunja, Duitama, los cuales fueron rellenados con
materiales erosionados de las áreas adyacentes y depositados en ambientes lagunares y
fluviales, dando origen a formaciones como Tilatá, Corneta y Mesa.
Finalmente, durante el Pleistoceno ocurre un nuevo pulso de carácter compresivo
que produjo el levantamiento diferencial de algunos bloques de la cordillera Oriental, los
cuales fueron luego expuestos y sometidos a los diferentes procesos relacionados con las
glaciaciones que afectaron las cumbres andinas. Evidencias de estos eventos, se conservan
aún sobre la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán, donde los casquetes glaciares están
sufriendo un acelerado retroceso debido al calentamiento global y la acción antrópica. El
entorno se ha sometido a la acción de fuertes fenómenos como meteorización, erosión
y movimientos de remoción en masa, algunos de ellos, inducidos por frecuentes sísmos
asociados a las fallas activas del Piedemonte Llanero.

2.1.8 Geología Histórica


La geología del departamento de Boyacá esta íntimamente relacionada con la evolución
de la parte central de la cordillera Oriental, la cual, a su vez, ha sufrido eventos magmáticos,
tectónicos, estratigráficos, orogénicos y erosivos que originaron las geoformas actuales y
modelaron la cordillera Oriental de Colombia.
El territorio del departamento de Boyacá, se encuentra enmarcado entre las subcuencas
del Valle Medio del Magdalena, Chiquinquirá-Arcabuco,Tunja-Duitama, Tota-Paz del Río y la

86
Medio Natural

Sierra Nevada de El Cocuy y limitado parcialmente por los Macizos de Floresta, Quetame y
de Santander; en estos macizos se encuentran rocas sedimentarias del Paleozoico Superior,
Triásico - Jurásico, Cretácico Inferior y Superior, Paleógeno, Neógeno; rocas ígneas intrusivas
del Cambro-Ordoviciano, Jurásico, Cretácico y Terciario; rocas metamórficas del Paleozoico
Inferior, y depósitos superficiales del Cuaternario, representados por aluviones, coluviones y
capas discontinuas de cenizas volcánicas.
Durante el Cambro - Ordoviciano se presentó una sedimentación marina que terminó en
el Silúrico (Grosser et al, 1991) con movimientos orogénicos que plegaron, metamorfizaron
y produjeron intrusión de sedimentos, dando origen a las rocas del Grupo Quetame (Burgl,
1961); durante este periodo es muy probable que la zona estuviera emergida formando un
terreno continental. Las rocas de este periodo están representadas actualmente por varios
grupos de rocas metamórficas, siendo las más antiguas en el departamento las siguientes:

2.1.8.1 Paleozoico Inferior, facies Anfibolita


A esta unidad pertenecen la Formación Floresta, la formación Silgara, las filitas de
Chuscales y de Otengá y las filitas Cordieríticas de Busbanzá. La primera formación se
presenta hacia los límites con Santander aflorando en extensas zonas irregulares del macizo
de Santander en las provincias de Norte y Tundama; esta formación se compone por pizarras,
filitas y metaareniscas de muy bajo grado de metamorfismo; las demás tiene filitas de clorita,
sericita y cuarzo y metalimolitas de cuarzo, plagioclasa, sericita y clorita que afloran en
extensas áreas de los municipios de Busbanzá, Beteitiva y Tasco. La edad de esta unidad ha
sido calculada en 450-480 millones de años. (Goldsmith et al, 1971).

2.1.8.2 Neoproterozoico, facies Anfibolita


A esta unidad pertenece el ortoneis de Santander que aflora a lo largo del macizo
de Santander; en Boyacá se encuentra en los municipios de Covarachía y Tipacoque, está
compuesto por diferentes tipos de neis así: neis augen con biotita, oligoclasa, cuarzo y
biotita y augen de microclina; neis fláser cuarzomonzonítico a granodiorítico; neis granítico
cuarzomonzonítico; neis granítico con lentes planos de cuarzo, muscovita, biotita y plagioclasa;
neis fláser de hornblenda y biotita; neis diorítico fuertemente cizallado con hornblenda y
plagioclasa y ortoneis “lit par lit” con bandas de composición variable, pobres en minerales
máficos. La edad de esta unidad fue calculada entre 470 a 480 millones de años. (Restrepo
- Pace, 1995).

2.1.8.3 Paleozoico inferior, facies Esquisto Verde


Unidad formada por dos miembros, uno en el macizo de Santander compuesto por
filitas, pizarras, grafitos, metaareniscas, metalimolitas y horizontes de mármoles, que aflora
en pequeños sectores del municipio de Tipacoque, es de edad Predevónica (Forero,1970)
y otra que aflora en el macizo de Quetame de la subcuenca de Cundinamarca – Boyacá,
denominado grupo Quetame compuesto por filitas cloríticas y cuarzíticas, metaareniscas
curiosas y arcósicas, pizarras gris a negras y metaconglomerados polimícticos, se presenta en
pequeños sectores de los municipios de Santa María, Chivor y Macanal, varias afloraciones
fueron cubiertas por el embalse de Chivor. Se les ha asignado una edad Cambro -
Ordoviciana.

87
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

De este período se presentan actualmente rocas ígneas intrusivas así:

2.1.8.4 Rocas del Macizo de Santander


Se presentan batolitos, plutones y stocks constituidos por rocas no foliadas de
composición que varía desde diorita a granito, así: cuarzomonzonita de Santa Rosita de edad
predevónica que aparece en los municipios de Belén, Tutazá, Cerinza, Sativanorte, Susacón
y Soatá en extensas áreas, su composición es de cuarzomonzonita biotítica blanca a rosada
de grano medio y alaskítica.

2.1.8.5 Rocas de la Subcuenca de Cundinamarca - Boyacá


En el Macizo de Floresta se presenta el stock de Chuscales (Pdsch) constituido por rocas
graníticas de 450-490 millones de años (Paleozoico Inferior).
Durante este período se formaron las rocas sedimentarias más antiguas, existentes hoy en
el departamento; las sedimentitas marinas Cambro - Ordovicianas de la cordillera Oriental
se vieron afectadas por un fenómeno tectometamórfico del Silúrico con intensidad variable,
mayor hacia el norte y menor hacia el sur; posteriormente se presentó una sedimentación
con depositación inicial de conglomerados y areniscas, seguida de secuencias mas lutíticas
y arcillolíticas con abundante fauna. También se encuentran en esta cordillera sedimentitas
de edad Carbonífera y Pérmica, procedentes de una plataforma marina, por lo que se
denominan unidades marinas del Paleozoico Superior; representadas por conglomerados
y areniscas cuarzosas con niveles de lodolitas arenosas y calcáreas, lutitas oscuras, calizas
grises y rojizas a veces oolíticas; en menor proporción hay areniscas y limolitas en capas rojas
con escasos niveles fosilíferos. En Boyacá se encuentran las formaciones El Tíbet, Floresta,
Cuche, Paleozoico del río Nevado y el grupo Farallones.
Posterior al Paleozoico, la geología del departamento es casi exclusivamente sedimentaria.
Estas rocas ocupan la mayoría del territorio de Boyacá, tienen edades que van del Triásico
al Cuaternario, están constituidas por una gran variedad de materiales intercalados entre sí,
dando lugar a una muy diversa cantidad de grupos y formaciones.
Las pocas rocas ígneas intrusivas y extrusivas que se presentan, ocupan pequeñas áreas;
las más representativas son:

2.1.8.6 Rocas del Valle Medio del Magdalena


Se han denominado formación Mesa y aparecen en una extensa zona del Municipio de
Puerto Boyacá, compuesta por piroclastos del Neógeno tardío, producto de la actividad
volcánica explosiva de la cordillera Oriental durante el Plioceno.

2.1.8.7 Rocas de la prolongación del Macizo de Santander


El Batolito de Otengá pertenece a esta unidad y está constituido por cuarzomonzonita y
granito rosado, que aflora en áreas extensas de los municipios de Busbanzá, Tasco, Beteitiva
y Paz de Río; su edad ha sido datada del Triásico - Jurásico. Una riolita grisácea de grano fino,
predominantemente afanítica y porfirítica, en ocasiones con riodacitas, granófiros y brechas
de edad Jurásica, aflora en los municipios de Tasco y Soatá.

88
Medio Natural

2.1.8.8 Rocas de la Subcuenca de Cundinamarca - Boyacá


En jurisdicción de los municipios de Paipa y Firavitoba, afloran en pequeñas zonas rocas
de composición andesítica de edad Terciario-Cretácica. Cerca al municipio de Pajarito aflora
un apófisis de lamprófiro, que intruye una pequeña área de las Lutitas de Macanal y se ha
denominado el cuerpo ígneo de Pajarito. En el municipio de La Victoria, se presenta en un
área muy pequeña la intrusión La Corona de composición básica, tipo gabro, estos dos
últimos materiales son de edad Cretácico Inferior.

La sedimentación predominó durante el Mesozoico; en la mayor parte del área del


departamento, el vulcanismo tiene poca importancia. Los materiales del Triásico - Jurásico
son en buena parte detríticos, los del Cretácico son típicamente marinos y sin influencia
volcánica. Durante el Mesozoico Superior del período Cretácico el mar penetró en el área
de la cordillera Oriental desde el Sudoeste del Pacífico hasta unirse con las aguas del mar
Caribe alcanzando la máxima extensión del mar Miogeosinclinal; con el tiempo fue perdiendo
profundidad, dando lugar a las facies continentales, con acumulación de mantos de carbón;
durante el Cretácico no hubo plegamientos de gran significancia, sino inconformidades
menores entre las rocas Cretácicas y Terciarias.
Las rocas sedimentarias del Cretácico dominan la geología del departamento,
principalmente las lutitas y areniscas; las demás (como calizas y liditas) se presentan en
pequeños sectores.

La sedimentación Terciaria presenta dos facies bien definidas: una predominantemente


marina y otra continental; la continental se sitúa en los valles interandinos de la cordillera
Oriental ocupando por lo general una posición sinclinal, la marina del Paleoceno y Eoceno
del Terciario Inferior es producto de la continuación de la regresión del mar Miogeosinclinal
y el desarrollo de la acumulación de sedimentos, material detrítico y sedimentos de carbón.

Durante el Terciario Superior en los períodos Oligoceno, Mioceno y Plioceno continúa


la sedimentación, se inicia la orogenia Andina en el Mioceno y con ella el plegamiento a lo
largo del Miogeosinclinal y la generación de fallas inversas y de rumbo; de este período son
los bancos de mineral de hierro y yeso de las regiones de Tunja, Sogamoso y Paz de Río.

La sedimentación de este ciclo corresponde a la Facies continental de gran complejidad,


siendo fuertemente erosionadas las formaciones no consolidadas del Terciario de origen
anterior y posterior al plegamiento Andino; estos materiales fueron transportados a los
sistemas hidrológicos de los ríos Magdalena y Orinoco. Los depósitos cuaternarios están
formados principalmente de material molásico del Mesozoico en las áreas de los valles
y abanicos aluviales formando terrazas, mesas y cuestas; estas formas del Cuaternario
continental en Boyacá fueron fuertemente modificadas por las glaciaciones especialmente
en la Sierra Nevada del Güicán.

Las rocas sedimentarias ocupan la gran mayoría del territorio de Boyacá, especialmente
las zonas más pobladas y desarrolladas. En el valle medio del Magdalena se encuentran
areniscas blanco-amarillentas y lodolitas gris-verdosas del Cretácico Medio; areniscas
cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas, shales, limolitas grises oscuras y bancos de calizas del
Cretácico Superior; cuarzo - arenitas con capas de lodolitas rojizas, arenitas feldespáticas y

89
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

carbón del Cretácico Superior - Paleógeno; conglomerados líticos con troncos silicificados,
piroclastitas, areniscas tobáceas y conglomeráticas y lodolitas blancas del Neógeno.
En la cordillera Oriental se encuentran rocas sedimentarias como conglomerados y
areniscas cuarzosas con niveles de lodolitas arenosas y calcáreas, lutitas oscuras, calizas grises
y rojizas del Paleozoico Superior; areniscas cuarzosas, líticas y feldespáticas, conglomerados,
lutitas y limolitas rojas del Jurásico; lodolitas con intercalaciones de arenitas cuarzosas y
calizas, conglomerados con cantos de arenitas, cuarcitas, limolitas y filitas en matriz arenosa
del Cretácico Inferior; calizas arcillosas con intercalaciones finas de shales del Cretácico
Inferior - superior; lutitas y arcillolitas limosas con nódulos ferruginosos e intercalaciones
de areniscas arcillosas, bancos de calizas y horizontes de carbón, margas arenosas y limolitas
calcáreas y siliceas del Cretácico Superior; lutitas con intercalaciones de areniscas y capas de
carbón, arcillolitas con intercalaciones de cuarzoarenitas, limolitas con concreciones arenosas,
mantos de carbón e intercalaciones de conglomerados o Areniscas blancas del Cretácico
Superior - Paleógeno; lodolitas grises alternadas con areniscas y capas de carbón, areniscas
alternadas con lodolitas y carbones, cuarzoarenitas y arenitas conglomeráticas intercaladas
con arcillolitas del Paleógeno; areniscas amarillas con intercalación de conglomerados y
arcillolitas, arcillolitas rojizas y azulosas con conglomerados líticos del Neógeno; arenas,
areniscas y conglomerados con intercalaciones de arcillolitas del Neógeno - Cuaternario.
Los depósitos sedimentarios compuestos principalmente por gravas, arenas y arcillas
forman abanicos aluviales, depósitos coluviales y aluviones recientes distribuidos por todo
el departamento en los valles de los ríos, lagos, antiguos depósitos glaciares y en los sitios
donde se presentan acumulaciones de materiales originados en derrumbes y flujos de lodo
y rocas.
La geología sedimentaria posterior al Paleozoico tuvo diferentes etapas que se irán
tratando a continuación, conjuntamente con la relación de las rocas de cada período.

2.1.8.9 Rocas del Triásico - Jurásico


La sedimentación de este período se caracterizó por la acumulación de gruesas secuencias
continentales con predominio de capas detríticas rojas hubo pequeñas transgresiones
marinas en regiones de la cordillera Oriental y el valle del Magdalena.

2.1.8.9.1 Unidades volcano - sedimentarias del Triásico - Jurásico


De este tipo hay sólo una unidad en Boyacá, la Formación Girón (Jg) constituida por
una secuencia de rocas volcánicas, lavas y piroclastitas con intercalaciones sedimentarias de
extensión y espesor variables.

2.1.8.9.2 Unidades continentales del Jurásico


Rocas constituidas por areniscas cuarzosas, líticas y feldespáticas, conglomerados, lutitas
y limolitas rojas y ocasionales niveles calcáreos y piroclásticos. Están representadas en
Boyacá por las formaciones La Rusia, Palermo, Montebel y Arcabuco; estas formaciones se
han constituido por acumulación en ambientes fluviales, subaéreos con influencias salobres
y marinas de tipo paralítico y litoral.

90
Medio Natural

2.1.8.9.3 Unidades Marinas del Jurásico


Representadas en Boyacá por la formación Batá (Jb) que se encuentra en un sector
angosto del municipio de Santa María; está compuesta de conglomerados, limolitas, areniscas
violeta verdoso y gris claro en las partes basal y media, en la superior hay conglomerados
finos, areniscas y lutitas grises con niveles fosilíferos.

2.1.8.9.4 Rocas del Cretácico


Este periódo se caracteriza por las rocas sedimentarias marinas ocupando extensas
zonas a lo largo de la cordillera Oriental, especialmente en su región central (Cundinamarca-
Boyacá) y en la serranía del Perijá. Según Etayo, (1969), el avance marino correspondió a
un solo ciclo que culminó a finales del Cretácico e inicios del Terciario sin fases progresivas,
salvo muy localizadas. Las rocas de este período se formaron en un ambiente tropical
evidente por las fosforitas, los sedimentos clásticos y la flora presente.

2.1.8.9.4.1 Unidades marinas del Cretácico Inferior


Estos materiales afloran en las cuencas de Boyacá - Cundinamarca, el macizo de
Santander y el flanco Oriental de la cordillera Oriental. Están constituidas por lodolitas
con intercalaciones de areniscas cuarzosas finas, de color gris oscuro y niveles de calizas,
conglomerados con cantos de arenitas, cuarcitas, limolitas y filitas de matriz arenosa micríticas
de color gris oscuro. En el departamento están representadas por los grupos Cáqueza y La
Palma, las formaciones Cumbre, Ritoque, Los Medios, Rosablanca, Tibasosa, Fómeque, Paja y
San Gil Inferior y Superior.

2.1.8.9.4.2 Unidades marinas del Cretácico Inferior - Superior


Afloramientos de estas unidades se localizan en la cuenca de Cundinamarca - Boyacá
constituidas por calizas arcillosas gris oscuras con intercalaciones finas de shale oscuro y
calcáreo, bancos gruesos de cuarzoarenitas grises y blancas de grano fino a grueso, micáceas
con concreciones calcáreas y limolitas calcáreas y siliceas, areniscas calcáreas y capas de
carbón. Están representados en Boyacá por las formaciones Une o Aguardiente, las Areniscas
de Chiquinquirá y los grupos Churuvita y Guaguaquí.

2.1.8.9.4.3 Unidades marinas del Cretácico Superior


Los sedimentos del Cretácico Superior que afloran en la cuenca de Boyacá - Cundinamarca
están constituidos por lutitas y arcillolitas limosas grises a negras con nódulos ferruginosos
e intercalaciones de areniscas arcillosas finas, bancos de calizas, areniscas y calizas arenosas,
carbón en la parte media, margas arenosas, limolitas calcáreas y siliceas grises a negras, con
concreciones calcáreas y cuarzosas finas y bancos de arcillolitas con nódulos fosfáticos; están
representadas en Boyacá por las formaciones Simijaca y Chipaque y los Grupos Palmichal,
Guadalupe y Olini.

2.1.8.9.4.4 Unidades transicionales del Cretácico Superior - Paleógeno


De este período se presentan unidades constituidas por cuarzoarenitas con capas de
lodolitas rojizas alternando con capas de arenitas feldespáticas, carbón, arcillolitas rojizas,
areniscas finas grises y arcillolitas arenosas. Están representadas en Boyacá por la Formación

91
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Guaduas conformada por arcillolitas y arcillas abigarradas intercaladas de areniscas y mantos


frecuentes de carbón; se encuentra en vastas extensiones del Centro, Oriente y Norte
de Boyacá en las provincias de Márquez, Centro, Sugamuxi, Valderrama, Tundama, Norte y
Gutiérrez.

2.1.8.9.5 Rocas del Paleógeno - Neógeno


La sedimentación del Terciario, se caracterizó por la depositación de secuencias
conglomeráticas y arenaceas las cuales reflejan los movimientos tectónicos y orogénicos
que ocasionaron el levantamiento de bloques que dividieron la cordillera Oriental en varias
cuencas.

2.1.8.9.5.1 Unidades marinas del Paleógeno


En Boyacá aparecen sólo dos unidades de sedimentación de origen marino en este
período, en pequeñas zonas del Norte y Oriente, compuestas por lodolitas grises con
areniscas y capas de carbón; son las formaciones Carbonera y San Fernando.

2.1.8.9.5.2 Unidades transicionales del Paleógeno


Estas unidades aparecen en las diferentes cuencas de la cordillera Oriental y en la
del Catatumbo, representadas por las formaciones Barco y los Cuervos compuestas por
areniscas con estratificación cruzada, alternancia de areniscas, lodolitas y carbones; en la
cuenca de Cundinamarca - Boyacá se presentan las formaciones San Juan de Rioseco y
Concentración y, en la cuenca del Piedemonte Llanero, las formaciones arcillas y areniscas
del Limbo.

2.1.8.9.5.3 Unidades Continentales del Paleógeno


Están localizadas a lo largo de la cordillera Oriental en las cuencas del Putumayo,
Cundinamarca - Boyacá, Catatumbo y La Macarena. En la cuenca del Catatumbo están
formadas por cuarzoarenitas y arenitas conglomeráticas representadas por la formación
Mirador; en la subcuenca de Cundinamarca tienen además un componente arcillolítico
importante en algunas unidades; se encuentran en Boyacá las unidades arenisca de El
Cacho, Bogotá y La Regadera; en la subcuenca de Boyacá están las formaciones de Socha
y Picacho.

2.1.8.9.5.4 Unidades Marinas del Neógeno


En la cuenca del Piedemonte Llanero afloran areniscas amarillas con intercalaciones
de conglomerados y arcillolitas de este período originadas por sedimentación de carácter
marino que han sido nombradas como formación Diablo; se manifiestan al Oriente, límites
con Casanare en los municipios de San Luis de Gaceno y Paya.

2.1.8.9.5.5 Unidades de Piroclastitas del Neógeno

Estas unidades se encuentran en el valle del Magdalena, constituidas por rocas volcánicas
de facies proximales y dístales, piroclastitas, flujos de lodo y escombros, epiclastitas y
materiales de ambiente fluvial; en Boyacá pertenece a este grupo la formación Mesa que
se encuentra en vastas zonas del municipio de Puerto Boyacá.

92
Medio Natural

2.1.8.9.5.6 Unidades continentales del Neógeno - Cuaternario.


Constituidas por arenas y arcillas están representadas en la subcuenca de Cundinamarca
por la formación Tilatá y, en la cuenca del Piedemonte Llanero, por la formación Corneta.

2.1.8.9.5.7 Unidades transicionales del Neógeno - Cuaternario.


En la subcuenca del Piedemonte Llanero afloran areniscas y conglomerados con
intercalaciones de arcillolitas denominadas formación Paja, la cual se presenta al Oriente
de Boyacá, en un vasto sector de los municipios de San Luis de Gaceno y Santa María.

2.1.8.9.6 Unidades del Cuaternario


Durante este período la geología se ha caracterizado por fenómenos de movimientos
en masa de carácter local y por depositación de sedimentos en los valles de los ríos
Magdalena, Arauca, Upía, Chicamocha, Suarez y otros intercordilleranos.

2.1.8.9.6.1 Unidades continentales del Cuaternario.


Unidades compuestas por abanicos aluviales y flujos de lodo, se presentan en todo
Boyacá en los valles de los ríos y en los grandes derrumbes que han sucedido en la cordillera
formando glacis; algunas cabeceras municipales como Gámeza, Monguí, Tópaga, Tasco,
Busbanzá, Socotá, Jericó, Sativanorte, Sativasur, Güicán, Chiscas, Labranzagrande, Almeida,
Tibirita, Pachavita, Santa Sofía, Coper y Muzo están asentadas en ellas.

2.1.8.9.6.2 Unidades con depósitos aluviales.


En estas unidades se encuentran ciudades y poblaciones importantes como Tunja, Duitama,
Sogamoso, Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Paipa, Samacá, Firavitoba, Arcabuco,Tibasosa, Saboyá,
Moniquirá, La Capilla, Iza, Aquitania, Nobsa, Cerinza, Santa Rosa de Viterbo, Belén, Pauna,
Caldas y Cubará.

2.1.8.9.6.3 Unidades de terrazas aluviales


Constituidas por gravas y arenas, algunas unidades han sido afectadas por la actividad
tectónica. En Boyacá se presentan varios sectores en las orillas de los ríos, cuyo cauce
discurre por zonas planas y anchas de pendientes bajas; en estas terrazas se encuentran las
cabeceras municipales de San Luis de Gaceno, Pajarito y Santa María.

2.1.9 Geología Económica


El departamento de Boyacá cuenta con numerosas fuentes de recursos minerales
metálicos y no metálicos, de gran importancia para el desarrollo del departamento, son
muy apetecidos por su abundancia y calidad.

2.1.9.1 Metales y Piedras Preciosas


• Cobre
Se han explotado desde comienzos del siglo pasado varios filones de cobre en Gachantivá
y Moniquirá y se han reportado manifestaciones en los municipios de Duitama, Paipa y Tunja

93
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

( Wokitel, 1957). El mineral primario de cobre se presenta como calcopirita y calcosina y,


como minerales secundarios, los carbonatos de cobre, azurita y malaquita; generalmente,
se encuentra rellenando grietas y fisuras en calizas de la formación Rosablanca. Las
mineralizaciones hidrotermales y de reemplazamiento forman la ganga que consta de calcita,
cuarzo y siderita.

• Plomo y Zinc
Las mineralizaciones de plomo y zinc se encuentran rellenando fracturas o cavidades
en tenores de 8% para plomo y 10% para zinc. Las principales localidades donde se han
reportado mineralizaciones son Togüí, Gachantivá y La Paz, asociadas a la Formación
Rosablanca; en Tiribita y Otanche, a la formación Paja; en Nobsa, a la formación Fómeque; en
Güicán, Soatá, Tipacoque, Chiscas y La Uvita a la Formación Capacho; las mineralizaciones
en formaciones arenosas, se encuentran en Villa de Leyva y Tunja asociadas a la formación
Arcabuco; en Zetaquira, a la Formación Une; en Soatá asociada a la Formación Aguardiente;
en Tunja a la Formación Churuvita y en Paipa all Grupo Guadalupe.

• Hierro
Los principales yacimientos de hierro para la Industria del Acero se presentan como
limolita, hematita y siderita (hierro oolítico), se encuentran asociados a rocas sedimentarias
del terciario superior y, en algunos lugares, a las areniscas del Grupo Cáqueza del Cretácico
inferior, principalmente areniscas y arcillolitas pertenecientes a la Formación Concentración.
Los yacimientos de mayor interés se encuentran en los municipios de Paz de Río, Belencito,
Socha, Sativanorte, Beteiteba,Tasco, Boavita, Jericó, San Mateo,Tuta, Sabanalarga, San Eduardo
y Villa de Leyva. Los yacimientos de Belencito y Paz de Río constituyen los centros de
abastecimiento de la materia prima para la siderúrgica de Belencito y se explota desde
1954.

• Piedras Preciosas o Gemas (Esmeraldas)


Las esmeraldas constituyen una de las principales fuentes de riqueza en el departamento
y se encuentran distribuidas en dos cinturones estrechos localizados uno por el sector
occidental y otro por el sector oriental separados entre sí por unos 110 k. El cinturón
occidental comprende los yacimientos de los municipios de Muzo, Coscuéz y Otanche, la
Calichona y Pénjamo asociados a los shales negros de la Formación Paja y los yacimientos
de Peñas Blancas, localizadas en el municipio de Borbur, relacionados las arcillolitas negras y
rocas calcáreas de la Formación Rosablanca. El cinturón Esmeraldífero Oriental, incluye los
Municipios de Almeida, y Macanal, asociados a las lodolitas negras de la formación lutitas de
Macanal y los municipios de Chivor y Somondoco, asociados a la formación Areniscas de la
Juntas.

2.1.9.2 Minerales Industriales


Otro de los renglones importantes de aprovechamiento de recursos minerales, lo
constituyen las calizas, fosfatos, yesos, caolines, sal, fluorita, dolomita y travertinos. En el
departamento se le ha dado gran importancia a la exploración, estudio y explotación de este
tipo de minerales industriales porque constituyen el principal motor impulsor del desarrollo
de muchos de los municipios del departamento, por su bajo costo, facilidad de explotación,
excelente calidad de los materiales y la facilidad de transporte.

94
Medio Natural

• Arcillas y Caolines
La explotación de las arcillas y caolines de buena calidad, constituyen un importante
renglón para la industria de la cerámica en Boyacá, en la fabricación de vajillas, porcelanas
sanitarias, elementos eléctricos y pisos. Estas arcillas están asociadas a las formaciones: La
Cumbre, Tilatá, Bogotá, Socha y Guaduas.
• Evaporitas (Yesos y sal)
La mayoría de los depósitos evaporíticos, existentes en el departamento (yesos y sal)
corresponden a yacimientos de origen marino del cretácico (Turoniano). Las principales
fuentes saladas con potenciales yacimientos explotables de sal se encuentran en Somondoco,
Gámeza, Mongua, Pajarito, Guateque, Sáchica, Santa Sofía, Villa de Leyva, Paipa, Sogamoso,
Duitama y Monguí.
Los yesos en el departamento ofrecen buenas perspectivas de explotación, por su
calidad, pero generalmente se presentan como lentejones dentro de las lutitas negras, lo cual
dificulta su explotación por el exceso de sedimentos hacia los cauces y el enorme impacto
ambiental que se genera al tener que remover grandes volúmenes de material estéril. El yeso
que se explota en Boyacá proviene de tres tipos de depósitos: el primero por evaporación
del agua de mar, el segundo por reacción del ácido sulfúrico y secuencias calcáreas y el
tercero por precipitación de sulfato, al paso por secuencias yesíferas. Los más abundantes
son los de origen marino que se explotan en los municipios de Páez, Macanal, Belén, Villa
de Leyva, Pauna, Sutamarchán y Sáchica, donde se explota en forma de selenita intercalada
dentro de la Formación Paja.
• Travertinos
La explotación de travertinos, se corta en bloques de 2 a 4m y luego en láminas delgadas
para ser utilizados como enchapes y enlucidos de fachadas; las áreas fuente se encuentran
en: Villa de Leyva, Firavitoba y Tibasossa y provienen de la formación del mismo nombre.
• Fosfatos y Fluorita
La principal fuente de los depósitos de fosfatos que se explota en Boyacá provienen de la
roca fosfórica de Pesca, Gámeza, Sogamoso,Tunja, Sotaquirá y Guachetá, donde se encuentran
capas de diferentes espesores que oscilan entre 0.20 y 1.20 m. Generalmente, se asocian a
la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe del Cretácico superior; dichos yacimientos se
extienden a lo largo de un cinturón por la cordillera Oriental desde Venezuela y se prolonga,
hasta el Ecuador. La importancia de estos depósitos radica en su uso para fertilizar los suelos,
por ser la fuente del fósforo. También se reportan depósitos de fluorita asociados a los
yacimientos de esmeraldas en el municipio de Muzo, Boyacá.

2.1.9.3 Minerales Energéticos


• Carbones
En Boyacá, son importantes los yacimientos minerales energéticos tales como: carbón,
petróleo y gas natural, siendo la fuente que mueven la industria actual. Los yacimientos de
carbón constituyen una de las materias primas para la siderúrgica, ya que de allí se deriva
el coque utilizado en la fabricación del acero, que conforma una parte importante de los

95
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

ingresos del departamento. Las reservas probadas de carbón en Boyacá, oscilan alrededor
de las 1000 millones de toneladas métricas de las cuales se explotan actualmente entre 1,2
y 1.8 millones, utilizadas en la industria siderúrgica, en la generación de electricidad en las
centrales térmicas y como excedentes para la exportación. Las áreas dónde se encuentran
localizadas las cuencas carboníferas, están sobre el Altiplano Cundiboyacense, formando
cinturones elongados en dirección N15-25E. Se destacan las áreas de las subcuencas de
Murca- Paz de Río –Sogamoso - Jericó, el cinturón de Tunja - Duitama- Paipa, la franja de
Suesca -Albarracín y la franja del occidente de Boyacá entre Muzo y Puerto Boyacá. La
mayor parte de los carbones están asociados a las formaciones Guaduas (parte media e
inferior) y Socha Superior, con edades del Cretácico Superior y Paleoceno.

• Hidrocarburos
De acuerdo con la distribución de los diferentes bloques tectónicos y las subcuencas
sedimentarias, se reconocen diversas unidades que por sus características litológicas,
estructurales y composicionales, se pueden considerar como fuentes potenciales de
hidrocarburos en el departamento de Boyacá. Los yacimientos asociados a las Subcuencas
del occidente hacia el Valle Medio del Magdalena, (campos de Velázquez y Palagua) y sobre la
subcuenca central de la cordillera Oriental, donde existen algunos prospectos importantes y
la subcuenca del Piedemonte Llanero, donde se exploran algunas áreas bastante promisorias
próximas a los grandes campos (Caño Limón, Cusiana y Cupiagua) existentes en explotación
en los departamento vecinos de Casanare y Arauca. De acuerdo con el conocimiento actual,
se puede inferir un sistema petrolífero conocido como (Chipaque Inferior- Picacho) y otros
hipotéticos como (Chipaque Inferior- Une, Chipaque Inferior- Arenisca Dura, Conejo –
Tilatá).Yacimientos de gas en cantidades económicamente explotables no se han encontrado
en el departamento de Boyacá, pero se explora un bloque entre Duitama y Paz de Río, para
verificar su existencia.

2.1.9.4 Materiales de Construcción


Dentro de estos materiales se encuentran las arcillas para ladrillos y tejas, las arenas
y gravas para los morteros utilizados en construcción y las calizas para la industria del
cemento y la elaboración de la cal agrícola. También se le utiliza en la fabricación de pisos
cerámicos. Los mayores yacimientos de calizas se encuentran asociados a las formaciones:
Rosablanca, como los que se encuentran en Gachantivá – Los Naranjos; en el bloque
Tibasosa, se hallan calizas con espesores de 8 a10m y en Nobsa aflora un banco a lo largo de
la serranía que bordea el valle del río Chicamocha; también existen las calizas asociadas a la
formación Tablazo de edad cretácica expuestas a lo largo de la carretera Barbosa-Moniquirá,
donde se presentan bancos con espesores entre 1.20 y 13 m.
Las arenas y piedras ornamentales, también son abundantes en el Boyacá y son utilizadas
para diferentes propósitos, desde arenas para preparación de morteros y hormigones para
la construcción, hasta agregados para base, subase y afirmados de vías, construcción de
presas de tierra, muros de contención, gaviones y en obras civiles, construcción de viviendas
e instalaciones industriales. Las principales fuentes para estos materiales provienen de las
unidades arenosas pertenecientes al Grupo Guadalupe representadas por las formaciones:
El Limbo y la Arenisca Tierna, Labor, Dura del Cretácico.

96
Medio Natural

2.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es el estudio de las formas del relieve de la superficie terrestre; su
utilización práctica permite la descripción y análisis de las formas y evolución del relieve
estudiando los procesos del modelado.Tiene gran importancia en los estudios de suelos por
la estrecha relación existente entre la génesis de las unidades geomorfológicas y edáficas. La
geomorfología interviene en todas las etapas de los levantamientos de suelos, desde la fase
de fotointerpretación, hasta el mapeo de campo e interpretación de la génesis y evolución
de los suelos en cada una de las regiones y/o departamentos del país.
Para el estudio, descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas de Boyacá, se
utilizó el sistema geomorfológico taxonómico multicategórico Jerarquizado de (Zinck,1987),
para efectuar la clasificación de las geoformas basados en atributos cualitativos y cuantitativos,
aplicables a la topografía y geomorfología del departamento de Boyacá. El sistema consta de
seis categorías, que van aumentando el nivel de detalle, desde lo más general en la primera,
hasta el mayor detalle en esta última; para el presente estudio y debido a su carácter general,
se utilizó la primera categoría (Figura 8).

FIGURA 8. Esquema jerárgico y multi-categórico del sistema geomorfológico aplicado a suelos


(Zinck, 1987).

Las características geomorfológicas del departamento de Boyacá, están directamente


relacionadas con el origen y evolución de la cordillera Oriental, en la cual se han presentado
diferentes procesos y eventos de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional,
glacial y agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que se han
modelado sobre la superficie terrestre del departamento, a lo largo del tiempo geológico,
desde el Paleozoico hasta el presente.

97
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Los eventos más importantes que se han presentado en la región, están relacionados con
la ocurrencia de la Orogenia Andina, responsable del levantamiento de la cordillera Oriental
en el Terciario Superior (Mioceno); este episodio generó varios bloques tectónicos que, a su
vez, le dieron la configuración al territorio actual, con varias subcuencas que fueron afectadas
por fenómenos orogénicos y tectónicos del pasado, como por los posteriores al propio
evento orogénico principal que dio origen a la cordillera Oriental. Entre los fenómenos
previos a la orogenia Andina, se encuentran la transgresión del océano Pacífico hacia el mar
Caribe, ocurrida en el período Cretácico Superior y los eventos posteriores tuvieron que
ver con la continua actividad tectónica de la cordillera Oriental y los cambios climáticos, que
dieron origen a las glaciaciones ocurridas durante el Cuaternario (Pleistoceno-Holoceno).

2.2.1 Principales Paisajes Geomorfológicos de Boyacá


La localización geográfica del departamento de Boyacá está ocupando el eje y parte de
los flancos de la cordillera Oriental y, dada la configuración geológica y climática, se destacan
los paisajes de Montaña, Lomerío, Altiplanicie, Piedemonte, Planicie y Valles aluviales. Desde
el punto de vista morfogenético se identifican, en jurisdicción del departamento de Boyacá,
geoformas de diversos orígenes tales como: las de origen glacial con nieves perpetuas que
ocupan la cima de las áreas montañosas sobre la Sierra Nevada del Cocuy, las geoformas
representativas de los ambientes morfoestructurales-denudacionales de alta montaña; lomas
y colinas asociadas al paisaje de lomerío, las geoformas fluvio -coluviales y fluviales asociadas
a los piedemontes, planicies aluviales y lacustres, como también los abanicos y terrazas
asociadas a los valles intramontanos.
Entre los principales ambientes morfogenéticos se destacan los siguientes: glacial-
periglacial, fluvial, coluvio-aluvial, dedunacional, estructural-denudacional y lacustre. También
se han reconocido diferentes tipos de relieve, asociados a cada uno de los paisajes y
ambientes morfogenéticos existentes en el departamento de Boyacá.
Los paisajes y tipos de relieve que se han representado en el mapa geomorfológico,
fueron delineados a partir de la interpretación de Mosaicos de imágenes de satélite
Landsat TM, Radar y fotografías aéreas. Estas últimas, fueron utilizadas durante las fases del
levantamiento del mapa de suelos del departamento de Boyacá. Los datos geomorfológicos
interpretados a partir de las imágenes antes mencionadas, fueron transferidos a un mapa
base de escala (1:500.000) y a partir de allí, se ha reducido a la escala 1:1.500.000 para esta
publicación.

2.2.1.1 Paisaje de Montaña


La mayor parte de los paisajes existentes en de Boyacá, corresponden al paisaje de
montaña producto de los procesos orogénicos ocurridos en la cordillera Oriental durante el
terciario superior (Plioceno), donde se destacan los relieves estructurales, plegados y fallados,
muy disectados, abruptos y escarpados, con ríos que cortan y forman profundos cañones y
valles estrechos, que cruzan al departamento en diferentes direcciones (Chicamocha, Minero,
Garagoa, Lengupá, Suárez y Upía).
Basados en la localización geográfica y dada la compleja configuración geológica,
climática y distribución de las diferentes geoformas, se propone una primera sectorización
del departamento, dividiendo el territorio según la conformación de los paisajes
geomorfológicos (montaña, lomerío, piedemonte, planicie y valle) y sus respectivos tipos

98
Medio Natural

de relieves tales como abombamientos anticlinales, depresiones sinclinales, secuencias


homoclinales, espinazos, cuestas, crestas ramificadas, lomas, colinas, abanicos, terrazas, etc.,
asociados a cada una de los ambientes morfogenéticos (estructural, denudacional, glacial,
fluvial y lacustre), los cuales son comunes en las diferentes provincias del departamento.
La mayoría de las unidades geomorfológicas identificadas corresponden con geoformas
de origen estructural denudacional, desarrolladas principal mente sobre rocas sedimentarias
de ambiente marino y continental, plegadas y falladas. Gran parte de estas unidades
pertenecen a los ambientes morfoestructural y estructural - denudacional y ocupan una
parte importante de las zonas montañosas. Se encuentran asociadas a las zonas del oeste t
e incluyen la Serranía de las Quinchas, la cuenca plegada del río Minero, las Cuchillas Tres
Zarzos, las áreas estructurales de Ricaurte y Serranía de Marchán, la Provincia Estructural-
Denudacional de Arcabuco, el área del Macizo de Floresta, los Páramos de Guantiva y
Rabanal, como también las geoformas de carácter estructural- denudacional de la conocida
“Altiplanicie Central de Boyacá” y la Provincia Morfoestructural del Guavio y Lengupá.
La serranía estructural denudacional de las Quinchas, hace parte de una zona montañosa
quebrada, plegada y fallada, que separa el Valle del Magdalena, (Territorio de Vásquez), de la
cuenca del río Minero, sobre la cordillera Oriental; presenta alturas que oscilan entre 200
y 1500 m.s.n.m.; esta zona tiene un clima que varía de cálido a medio muy húmedo y tiene
un paisaje de montaña, con relieve quebrado y escarpado. La zona más representativa, se
encuentra entre los municipios de Puerto Boyacá y la zona esmeraldífera de Boyacá, a la
altura del municipio de Otanche, donde se encuentra la subcuenca plegada y fallada del río
Minero; presenta un paisaje montañoso muy disectado con profundos cañones por los que
corre el río Minero y sus afluentes Ibacapí, Guazo y la Quebrada El Cobre.
Esta subcuenca, está atravesada en sentido Noreste-Suroeste por los sistemas de fallas
de las quebradas Cunchala, Betania, Chirche, La Salina, La Victoria y Guaquimay; algunas de
ellas interconectadas por fallas transversales como la de Itoco. El relieve presenta alturas
desde 300 m hasta 2000 m.s.n.m., un clima cálido húmedo y medio muy húmedo, entre
la serranía de las Quinchas y las Cuchillas de Peñas Blancas, Cajetas y Tres Zarzos. Son
frecuentes algunas superficies de tipo glacis, con pendientes moderadas, sobre las cuales
se asientan las cabeceras municipales de los municipios de Muzo, Coper, Pauna, Tununguá,
Maripí, La Victoria, Quípama y Briceño.
Las áreas montañosas de las sierras y cuchillas de origen estructural de Tres Zarzos,
Cajetas y Peñas Blancas, están caracterizadas por presentar una serie de serranías, con
alturas que oscilan entre 2000 y 3500 m.s.n.m., con clima variable frío, muy frío y muy
húmedo; presenta un paisaje de montaña, con relieves de origen estructural muy quebrado
y escarpado, con cimas abruptas e inestables (son muy frecuentes los derrumbes), que han
ocasionado la formación de glacis coluvial de tamaños variables y con pendientes moderadas
en la vertiente Occidental. Sobre la ladera oriental, se presentan alturas que oscilan entre
2550 y 3500 m.s.n.m., con clima frío y muy frío, muy húmedo, que se prolonga hasta el valle
del río Suárez y la depresión de la planicie lagunar de Fúquene. Este sector, tiene relieve más
suave que el occidental, se destacan los relieves ondulados y ligeramente quebrados, con
lomas alargadas que se prolongan hacia el valle del río Suárez y la planicie fluvio-lacustre
de Fúquene. La zona montañosa está comprendida entre las cabeceras municipales de
Buenavista, Saboyá y las partes altas de los municipios de Chiquinquirá y Caldas.

99
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Otra zona montañosa de carácter estructural-denudacional, se encuentra localizada


en los sectores de Arcabuco, Macizo de Floresta y Páramo de Guantiva; corresponde a
una franja conformada por geoformas de origen estructural, entre las que sobresalen los
abombamientos de los anticlinales de Oiba, Sutamarchán y Arcabuco; se destacan también
los núcleos de los macizos denudacionales de Floresta y el Páramo de Guantiva, donde
se encuentran evidencias de antiguos fenómenos de glaciación que labraron profundos
valles en U, por donde se desplazaron los glaciares en dirección a la cuenca oriental del
Cañón del río Chicamocha; allí predominan las rocas sedimentarias más recientes y menos
afectadas por la acción de las glaciaciones, hacia el sur del río Arcabuco y continúa hacia
la cuchilla de Morro Negro en los alrededores de Tunja y hacia el páramo de Rabanal,
en los límites con el departamento de Cundinamarca. Estas montañas están constituidas
por rocas sedimentarias de edad más joven que las anteriores y presentan diferencias
menores de altura, entre 2600 a 3800 m.s.n.m. en la primera y hasta los 3500 m.s.n.m., en
el segundo; presenta un clima frío y muy frío húmedo, hacia las estribaciones que limitan
por el suroriente, con la altiplanicie central de Boyacá.
Ocupando las máximas alturas de las cumbres andinas sobre la cordillera Oriental,
se encuentra los paisajes de alta montaña, con predominio de geoformas estructurales-
denudacionales de relieves muy escarpados, pertenecientes a la Sierra Nevada del Cocuy,
Chita o Güicán; sobre la cual se encuentra la mayor altura del departamento (5490 m.s.n.m)
y su cima está cubierta por casquetes glaciares, localizados sobre el eje de la cordillera
Oriental (al Norte del departamento de Boyacá) y se prolonga hacia las cimas y crestas de
los Páramos de la Rusia y El Carrizal. La Sierra Nevada del Cocuy, constituye la principal
divisoria de las aguas, entre el Valle del Magdalena y los Llanos Orientales. Allí se presentan
algunos de los puntos más altos sobre la Sierra, que se alcanza en el pico de Ritacuba Negro
(5494 m.s.n.m.), considerado como el punto más alto del departamento y en particular de
la cordillera Oriental.
La Sierra Nevada de El Cocuy posee el área nevada más grande del país, donde se
conservan los casquetes glaciares en forma continua (2.5 km), actualmente en franco
retroceso por encima de los 4700 m.s.n.m. Estos casquetes glaciares, fueron los responsables
del modelado de las principales geoformas de origen glaciar que actualmente ocupan los
relieves montañosos en las partes altas, por encima de los 2500 m.s.n.m. (Flórez, 2003),
dando lugar a la formación de circos glaciales, valles en U, lagunas glaciares no tan profundas
y ocupando las partes bajas, planas y estrechas, formando valles estrechos y alargados por
los cuales discurren actualmente los ríos que nacen sobre la sierra y fluyen al oriente hacia
los Llanos Orientales conformando la cuenca del río Orinoco y hacia el occidente, la cuenca
del río Chicamocha (Figura 9).

Se incluye, dentro de este sector del paisaje montañoso, una parte del Cañón del río
Chicamocha, con alturas que oscilan entre 500 y 5380 m.s.n.m., de clima muy variable que
cambia, desde cálido medio y frío seco en el cañón del Chicamocha, hasta frío húmedo al
suroccidente; muy frío y muy húmedo, hasta extremadamente frío e incluso hasta subnival y
nival, sobre la cima de la Sierra Nevada de El Cocuy, contrastando con el clima cálido muy
húmedo, frío y medio pluvial hacia el norte, en los límites con el departamento de norte de
Santander y el cálido, medio y frío muy húmedos hacia el Oriente, sobre las estribaciones
de la cordillera Oriental. También es importante destacar la zona montañosa de carácter
morfo-estructural en las provincias de El Guavio y Lengupá. Esta provincia, está dividida en
tres sectores, la parte suroccidental alta, comprendida entre la altiplanicie central de Boyacá

100
Medio Natural

FIGURA 9. Maqueta del Parque Central de Güicán (R. Alvarez B, 2000).

y el extremo oriental del Embalse de Chivor, incluye las provincias de Oriente y Neira, más
conocidas como Valle de Tenza el cual presenta un relieve montañoso, quebrado y escarpado,
con alturas entre los 1300 y 3400 m.s.n.m.; están parcialmente cubiertas, con depósitos
aluviales discontinuos, a lo largo del río Garagoa y sus afluentes. Esta parte del departamento,
presenta un clima frío seco al norte, frío y muy frío húmedo, hacia la parte central, frío y muy
frío pluvial, en jurisdicción del municipio de Rondón y medio húmedo hacia el sector sur.
La parte más nororiental está comprendida entre la parte alta de la provincia de Lengupá,
situada entre 800 y 3800 m.s.n.m., con un clima que varía desde cálido hasta muy frío, muy
húmedo y pluvial. Presenta un relieve similar a la provincia anterior, pero sin los depósitos
aluviales discontinuos, que son reemplazados por el valle del río Lengupá, cuyo relieve es
plano y ondulado. La parte baja, comprende casi todo el municipio de San Luis de Gaceno y
una parte de Santa María; esta parte se caracteriza por un relieve quebrado a fuertemente
ondulado, con alturas entre 500 a 1300 m.s.n.m y un clima cálido muy húmedo. Esta porción
ya hace parte de las estribaciones de la cordillera Oriental, está compuesta por rocas
sedimentarias del Cretácico superior y Terciario, parcialmente cubiertas por depósitos
no consolidados del Cuaternario. Esta provincia está enmarcada entre las estribaciones
de las cuchillas Calichana y San Agustín, cortadas por los valles de los ríos Guavio y Upía,
respectivamente.
Las serranías de Ricaurte y Marchán tienen alturas entre los 2550 y 3500 m.s.n.m y
presentan un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, incluyen la cuenca de los
ríos Lenguaruco, Ubaza y Moniquirá con sus afluentes los ríos Pómeca, Cane, Sáchica y

101
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Sutamarchán; estas áreas están entre los 1350 y 2600 m.s.n.m., con una transición entre
el valle del río Suárez y la planicie fluvio-lacustre de Fúquene, rodeada por los relieves
estructurales-denudacionales que conforman los cerros que bordean el costado Occidental
de la altiplanicie central de Boyacá, abarcando casi todo el territorio de las provincias de
Ricaurte Alto (clima frío seco en su mayor parte y frío húmedo hacia el Norte) y Ricaurte
Bajo de clima medio y frío muy húmedo.
Las cuchillas de El Páramo, La Rusia y El Carrizal, constituyen una franja montañosa
continua, al Occidente del río Chicamocha y al costado Sur del río Arcabuco, interrumpidas
por el angosto valle del río Salguera; estas áreas están afectadas por las fallas de Dugua,
Tutasá, Cerinza y Soapaga que, a su vez, la separan de las cuencas ya descritas de la parte
Norte de la altiplanicie central de Boyacá, sobre la vertiente oriental de la cordillera Oriental
y la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán; presentan alturas que oscilan entre los 2800
y 5400 m.s.n.m, presentan un clima muy frío y extremadamente frío húmedo. En los limites
con Santander, están conformadas por las rocas más antiguas que afloran en Boyacá, que
pertenecen al Macizo de Floresta, conformado por rocas de diferente origen (sedimentario,
ígneo intrusivo y metamórfico), algunas de ellas bastante plegadas, excesivamente fracturadas
y muy meteorizadas.
Dentro de los procesos dominantes sobre el paisaje de montaña se destacan los
movimientos de remoción en masa, los procesos de erosión hídrica y pluvial, socavación
lateral de orillas, crecientes fluvio-torrenciales, asociados a los ríos torrenciales existentes
en las principales cuencas hidrográficas del departamento.
Se incluye, dentro de este sector del paisaje montañoso, una parte del Cañón del río
Chicamocha, con alturas que oscilan entre 500 y 5380 m.s.n.m., de clima muy variable que
cambia, desde cálido medio y frío seco en el cañón del Chicamocha, hasta frío húmedo al
suroccidente; muy frío y muy húmedo, hasta extremadamente frío e incluso hasta subnival
y nival, sobre la cima de la Sierra Nevada del Cocuy, contrastando con el clima cálido muy
húmedo, frío y medio pluvial hacia el norte, en los limites con el departamento de Norte de
Santander y el cálido, medio y frío muy húmedos hacia el Oriente, sobre las estribaciones
de la cordillera Oriental. También es importante destacar la zona montañosa de carácter
morfo-estructural en las provincias de El Guavio y Lengupá. Esta provincia, está dividida en
tres sectores, la parte suroccidental alta, comprendida entre la altiplanicie central de Boyacá
y el extremo oriental del Embalse de Chivor, incluye las provincias de Oriente y Neira, más
conocidas como Valle de Tenza el cual presenta un relieve montañoso, quebrado y escarpado,
con alturas entre los 1300 y 3400 m.s.n.m.; están parcialmente cubiertas, con depósitos
aluviales discontinuos, a lo largo del río Garagoa y sus afluentes. Esta parte del departamento,
presenta un clima frío seco al norte, frío y muy frío húmedo, hacia la parte central, frío y muy
frío pluvial, en jurisdicción del municipio de Rondón y medio húmedo hacia el sector sur.
La parte más nororiental, está comprendida entre la Provincia de Lengupá, situada entre
800 y 3800 m.s.n.m., con un clima que varía desde cálido hasta muy frío, muy húmedo y
pluvial. Presenta un relieve similar a la provincia anterior, pero sin los depósitos aluviales
discontinuos, que son reemplazados por el valle del río Lengupá, cuyo relieve es plano y
ondulado. La parte baja, comprende casi todo el municipio de San Luis de Gaceno y una
sector de Santa María; se caracteriza por un relieve quebrado a fuertemente ondulado, con
alturas entre 500 a 1300 m.s.n.m y un clima cálido muy húmedo. Esta porción ya hace parte
de las estribaciones de la cordillera Oriental, está compuesta por rocas sedimentarias del
Cretácico superior y Terciario, parcialmente cubiertas por depósitos no consolidados del

102
Medio Natural

Cuaternario. Esta provincia está enmarcada entre las estribaciones de las cuchillas Calichana
y San Agustín, cortadas por los valles de los ríos Guavio y Upía, respectivamente.

Las serranías de Ricaurte y Marchán tienen alturas entre los 2550 y 3500 m.s.n.m y
presentan un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, incluyen la cuenca de los
ríos Lenguaruco, Ubaza y Moniquirá con sus afluentes los ríos Pómeca, Cane, Sáchica y
Sutamarchán; estas áreas están entre los 1350 y 2600 m.s.n.m., con una transición entre
el valle del río Suárez y la planicie fluvio-lacustre de Fúquene, rodeada por los relieves
estructurales-denudacionales que conforman los cerros que bordean el costado occidental
de la altiplanicie central de Boyacá, abarcando casi todo el territorio de las provincias de
Ricaurte Alto (clima frío seco en su mayor parte y frío húmedo hacia el Norte) y Ricaurte
Bajo de clima medio y frío muy húmedo.
Las cuchillas de El Páramo, La Rusia y El Carrizal, constituyen una franja montañosa
continua, al occidente del río Chicamocha y al costado sur del río Arcabuco, interrumpidas
por el angosto valle del río Salguera; estas áreas están afectadas por las fallas de Dugua,
Tutasá, Cerinza y Soapaga que, a su vez, la separan de las cuencas ya descritas de la parte
norte de la altiplanicie central de Boyacá, sobre la vertiente Oriental de la cordillera Oriental
y la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán; presentan alturas que oscilan entre los
2800 y 5400 m.s.n.m, un clima muy frío y extremadamente frío húmedo. En los limites
con Santander, están conformadas por las rocas más antiguas que afloran en Boyacá, que
pertenecen al Macizo de Floresta, contituido por rocas de diferente origen (sedimentario,
ígneo intrusivo y metamórfico), algunas de ellas bastante plegadas, excesivamente fracturadas
y muy meteorizadas.
Dentro de los procesos dominantes sobre el paisaje de montaña se destacan los
movimientos de remoción en masa, los procesos de erosión hídrica y pluvial, la socavación
lateral de orillas, y a las crecientes fluvio-torrenciales, asociados a los ríos torrenciales
existentes en las principales cuencas hidrográficas del departamento.

2.2.1.2 Paisaje de Lomerío


Este paisaje es de origen tectónico y/o denudativo y es muy frecuente en los dos
piedemontes de la cordillera Oriental, tanto en el flanco oriental (Piedemonte Llanero)
como en el flanco occidental (Valle Medio del Magdalena), particularmente hacia la cuenca
media del río Magdalena, donde está representado por un relieve que varía de ondulado a
ligeramente escarpado, con pendientes convexas, cortas y menores de 10%, en los vallecitos
intramontanos. Hacia las áreas con mayor disección y pendientes más fuertes, los procesos
de erosión y movimientos de remoción en masa son mucho más frecuentes.
Dentro de este paisaje, se incluyen las lomas de Puerto Boyacá, que hacen parte de un
extenso de lomeríos de poca altura, interrumpidas por cauces de quebradas cortas que
desembocan al río Magdalena y sus tributarios. En esta área se encuentra el municipio de
Puerto Boyacá, localizado entre el cauce del río Magdalena y la serranía de Las Quinchas;
separada por la traza de la falla de Cambrás. La serranía de las Quinchas, presenta alturas
entre 170 y 350 m.s.n.m. y un clima cálido húmedo; las lomas tienen un relieve que varía,
desde ondulado a quebrado, dependiendo del tipo de materiales litológicos predominantes.
Las lomas representan formas y relieves muy irregulares que varían desde quebrados, hasta
suavemente ondulados en otros sectores, particularmente hacia la loma de El Pescado, en
límites con el departamento de Cundinamarca.

103
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Sobre el flanco oriental de la cordillera Oriental, pero ocupando una franja estrecha
del departamento, también se encuentra un paisaje de lomerío, asociado a las estribaciones
de dicha cordillera, al sur del río Arauca, entre los ríos Cobaría y Róyata, en jurisdicción
del municipio de Cubará. El otro sector que presenta un paisaje de lomerío, hacia el
Piedemonte Llanero, se encuentra localizado hacia la cuenca del río Lengupá en jurisdicción
de San Luís de Gaceno.
Dentro de los principales procesos asociados a los paisajes de lomerío, se encuentran
los fenómenos de inestabilidad de laderas con fenómenos de remoción en masa, solifluxión,
reptación, golpes de cuchara, erosión hídrica y pluvial, abundantes rasgos de compactación
evidenciados con la presencia de patas de vaca.

2.2.1.3 Paisaje de Piedemonte


Este paisaje característico, está representado por el cambio morfológico existente
entre las estribaciones de cordillera Oriental y la planicie aluvial del Piedemonte Llanero,
donde está conformado por diferentes tipos de geoformas, asociadas a los principales ríos
que nacen sobre el eje de la cordillera Oriental y fluyen hacia la llanura oriental de la
Orinoquia, atravesando los departamentos de Arauca y Casanare. Estos ríos drenan la parte
más nororiental del departamento de Boyacá, donde forman los valles de la parte alta del
Piedemonte Llanero entre los que se encuentran El río Arauca, Bojabá, Róyata, Cobaría,
Cubugón, Tocaría, Playero, Cravo Sur, Cusiana y Upía, con sus respectivos afluentes El
Guavio y Lengupá. En esta porción del Piedemonte Llanero, donde el territorio pertenece
al departamento de Boyacá, no se manifiesta plenamente ya que tiende a confundirse con la
amplia y extensa planicie del río Arauca.
Esta franja del territorio que le pertenece al departamento de Boyacá, alcanza
aproximadamente 25 Km de largo y un anchot máximo de 12 Km, por su margen derecha,
hacia el cauce de su afluente principal, el río Bojabá, en límites con el departamento de
Arauca. Hacia el territorio de Boyacá, el ancho disminuye drásticamente, hasta los 2 Km
sobre el lado colombiano, en límites, con el territorio de Venezuela. Allí, está formado por
planicies y colinas entre 250 y 400 m.s.n.m., con un clima cálido muy húmedo; las cabeceras
de los valles son estrechas y hacia el lecho del curso del río y sus afluentes alcanza los 600
m.s.n.m.
Los valles y vallecitos que se desarrollan en territorio de Boyacá, son muy cortos, hacia
la cuenca del río Playero, alcanzando un máximo de 6 Km aproximadamente, hacia el lado
que dá con departamento de Boyacá, sobre las subcuencas de los ríos Tocaría, Playero, Cravo
Sur y Cusiana. Estos valles están separados de las subcuencas de los ríos que drenan a los
Llanos del Orinoco, por la Cuchilla El Zorro la cual, a su vez, es cortada por estrechas
gargantas, que conectan hacia el territorio del departamento de Casanare, donde forman
valles angostos, con alturas entre 400 y 600 m.s.n.m. El clima dominante es cálido muy
húmedo, en algunos sectores comienza a estrecharse en franjas, que van desde los 800
m.s.n.m., y continúa hacia el departamento de Casanare.
La pequeña porción del valle del río Upía, que drena en territorio de Boyacá, está entre
los 300 y 500 m.s.n.m.,y se extiende hasta los límites con el departamento de Casanare.
Presenta un clima cálido muy húmedo; este valle es angosto, y se prolonga 20 Km, por entre
los paisajes montañosos de la región, hasta llegar al sector de San Luis de Gaceno, a partir
de allí comienza como un valle estrecho y colecta los afluentes de los rios Lengupá y Guavio,
que vienen, drenando la región, desde los 800 m.s.n.m. En el sector más estrecho existe un

104
Medio Natural

área local de mayor amplitud que se conoce como Sabana de El Secreto que termina sobre
la Cuchilla Las Palomas, en el departamento de Casanare, que finalmente lo separa de los
Llanos Orientales.
Los procesos geomorfológicos más importantes identificados en el paisaje de piedemonte
son los eventos sísmicos, la disección, las crecientes fluvio-torrenciales, la erosión hídrica, los
fenómenos de remoción en masa, desbordamientos y en algunos casos inundaciones.

2.2.1.4 Paisaje de Altiplanicie


La “Altiplanicie Central de Boyacá” más ampliamente conocido como “El Altiplano
Cundiboyacense”, está conformada por una serie de relieves de lomas y colinas, rodeadas
de valles intramontanos de fondo plano que se extienden por entre las lomas estructurales
elongadas con pendientes variables, que se inician desde los alrededores de Corrales y
Belencito y se prolongan hacia el sur pasando por Sogamoso, Duitama, Paipa y Tunja, hasta
su prolongación en los límites con el departamento de Cundinamarca, sectores de los
municipios de Turmequé y Ventaquemada. Esta altiplanicie está comprendida en alturas de
2300 y 2900 m.s.n.m., llegando localmente hasta los 3150 m.s.n.m.; presenta un clima frío
húmedo, al Norte y frío seco al Sur. Dentro de esta franja se encuentran asentadas las
principales ciudades del departamento, Tunja, Sogamoso, Paipa y Duitama. Hacia la parte
Norte, su eje central está enmarcado por el valle alto de la cuenca del río Chicamocha. En el
sector sur, el relieve está conformado por lomas onduladas, por donde discurren los cauces
de los ríos y quebradas que conforman la cuenca hidrográfica del río Garagóa (Figura 10).

FIGURA 10. Relieve de lomas cubiertas con ceniza volcánica en el paisaje de


Altiplanicie, municipio de Soracá, Boyacá.
Dentro de los principales procesos geomorfológicos reconocidos sobre el Altiplano
Cundiboyacense, se encuentran la disección, remoción en masa, erosión hídrica, pluvial,
y desertificación, sobre el relieve alomado y colinado y, en otros casos, se presentan
desbordamientos e inundaciones menores en los valles intramontanos.

105
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.2.1.5 Paisaje de Valle


Este tipo de paisaje, está asociado a los principales sistemas de drenaje que cruzan por
el departamento como el río Magdalena, al occidente, el río Chicamocha por el centro y los
ríos Arauca y Lengupá, hacia el oriente del departamento.Asociados a estos valles principales,
se encuentran las mayores geoformas del ambiente fluvial y coluvial.
Las áreas del piedemonte que dan hacia el Valle Medio del Río Magdalena, pertenecientes
al departamento de Boyacá, están caracterizadas por presentar un paisaje de relieve plano
a ligeramente ondulado y disectado. El valle en este sector es amplio y alargado que se va
ampliando aún más hacia el norte y se prolonga hacia el oriente por los cauces de los ríos:
Ermitaño, Negro y la Quebrada Velásquez. Tiene una altura aproximada de 150 m.s.n.m
y un clima cálido húmedo y en él se encuentra localizado el municipio de Puerto Boyacá
(Figura 11).

FIGURA 11. Panorámica del río Magdalena a su paso por Puerto Serviez. (R. Alvarez B, 2000).

El valle aluvial del río Suárez y la planicie fluvio-lacustre de la Laguna de Fúquene, se


confunden en una sola unidad que se encuentra a 2550 m.s.n.m., en un clima frío húmedo;
la planicie presenta una menor pendiente y una mayor amplitud, principalmente hacia los
límites con el departamento de Cundinamarca. En el territorio del departamento de Boyacá
incluye pequeños sectores hacia los municipios de Chiquinquirá, San Miguel de Sema y
Ráquira. El Valle del río Suárez, se encuentra hacia el norte de la planicie lacustre y se
prolonga hacia el sur por los cursos de los ríos Chiquinquirá y Madrón, luego se angosta
hacia el norte, hasta el municipio de Saboyá y la estación ferroviaria de Garavito. Dentro
del propio valle se presentan algunas lomas aisladas, que constituyen la prolongación de las
montañas circundantes existentes en el área.

106
Medio Natural

Entre los fenómenos y procesos naturales que han actuado sobre el territorio del
departamento de Boyacá e intervenido en el modelado y la conformación de las complejas
unidades geomorfológicas, se encuentran la actividad tectónica, los procesos orogénicos,
los cambios climáticos relacionados con las fases de la última glaciación y otros fenómenos
geológicos y geotécnicos de menor incidencia como los movimientos en masa, la erosión
y la excesiva sedimentación, debida al arrastre y acumulación de grandes volúmenes de
materiales en los embalses y lagunas, como también en lechos de los ríos mayores que
drenan desde el eje de la cordillera Oriental y fluyen al oriente, hacia los llanos orientales y
al occidente hacia el Valle del Magdalena.
Los procesos geomorfológicos reconocidos sobre las planicies y valles del departamento
de Boyacá son las crecientes fluvio-torrenciales, desbordamientos e inundaciones por lluvias
o por crecientes de ríos y quebradas; en menor proporción, socavación lateral de orillas,
colapsos sobre los escarpes de terrazas y excesiva sedimentación en los lechos y cauces de
los ríos que drenan desde la cordillera hacia las partes bajas y planas.

2.2.2 TIPOS DE RELIEVE DE ORIGEN ESTRUCTURAL - DENUDACIONAL


Estos tipos de relieve de tipo estructural-denudacional, están asociados a las áreas o
provincias donde predominan las rocas sedimentarias plegadas y fracturadas, que han sido
sometidas a procesos de erosión geológica muy intensos, dando como resultado del modelado
las geoformas actuales. Además, se presentan algunas geoformas residuales que hacían parte
de las estructuras originales desarrolladas sobre rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario,
parcialmente cubiertas por depósitos no consolidados del Cuaternario.

2.2.2.1 Cuestas
El relieve de cuestas está conformado por una ladera estructural de poca inclinación
(7-12 %) con una contrapendiente de mayor inclinación (12-25%). Los suelos desarrollados
sobre estas geoformas, están dedicados a los cultivos de caña de azúcar en la provinincia de
Ricaurte; en clima frío, al oriente y norte de Tunja, los suelos están dedicados a la ganadería
y suelen rotarse con cultivos. El material litológico predominante está conformado por una
secuencia alternante de lutitas, areniscas y arcillolitas interestratificadas, con capas de ceniza
volcánica de espesor variable (Figura 12).

107
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 12. Relieve de cuestas estructurales entre Chitaraque y Togüí. (R. Alvarez B, 2000).

2.2.2.2 Crestones
Estos tipos de relieve son desarrollados por la acción de procesos de erosión geológica
y la fuerte meteorización de las rocas favorecidas, a su vez, por el fuerte fracturamiento y
fallamiento de las rocas que forman pliegues de tipo anticlinal y sinclinal, en cuyos flancos
se desarrollan planchas estructurales (flat irons) y escarpes. Las estructuras tienden a ser
regulares y poco disectadas, es allí donde se producen crestones con cimas agudas, seguidas
por laderas cuyo buzamiento es superior a 30°. Los escarpes abruptos son más comunes
en este tipo de relieve y tienen topografía, que varía de ligeramente ondulada a fuertemente
quebrada, con pendientes hasta de 50%. Los materiales litológicos dominantes son las
areniscas y limolitas que alternan con capas de arcillolitas. Este relieve es propio del paisaje
de montaña y se presenta en la mayoría de las provincias del departamento de Boyacá,
donde afloran rocas sedimentarias bien estratificadas, plegadas y fracturadas (Figura 13).

2.2.2.3. Crestas de tipo Homoclinal


Las crestas homoclinales se desarrollan sobre potentes secuencias de rocas sedimentarias
clásticas de grano grueso, a veces intercaladas con rocas sedimentarias clásticas de grano
fino, que forman relieves ocasionalmente muy abruptos, con flancos que se destacan
y sobresalen sobre el paisaje, por tener una contrapendiente sobre un escarpe abrupto
de tipo erosional y una pendiente estructural alargada y a veces disectadas. Estas laderas
tienden a ser rectilíneas, poco disectadas, por la dureza y uniformidad de las rocas que las
han originado.

108
Medio Natural

Las crestas homoclinales son el resultado de la acción de procesos de degradación y/o


erosión, sobre secuencias de rocas sedimentarias falladadas y plegadas, formando estructuras
de tipo anticlinal y sinclinal, especialmente cuando sus flancos están desarrollados sobre
rocas del tipo areniscas, calizas o lutitas duras (Villota, 1994). El uso inadecuado de los
suelos, ocasiona movimientos de remoción en masa de diferente tipo como reptación,
deslizamientos y desplomes en zonas húmedas; en zonas secas es común la ausencia de
vegetación. Esta situación se presenta en varias provincias de Boyacá, donde existen paisajes
de montaña con relieve muy escarpado, principalmente hacia las provincias de Valderrama
y La Libertad.

FIGURA 13. Crestones Homoclinales fallados, en primer plano, municipio de


San Mateo (R. Alvarez B, 2000).

2.2.2.4 Espinazos o “Hogbacks”


Este tipo de relieve de origen estructural se caracteriza por presentar una topografía
quebrada a muy escarpada, generalmente con pendientes de 50 a 75% o mayores, largas y
rectilíneas. Estas geoformas se conforman por una serie de cimas con crestas recortadas,
colocadas una a continuación de la otra, conocidos como “chevrones, flat irons” o planchas
estructurales, que se forman por la acción de la erosión geológica, sobre una alternancia de
rocas duras y blandas, muy fracturados y diaclasadas, que han sufrido procesos diferenciales
de alteración, como meteorización y erosión a velocidades diferentes, es decir, más rápida
en los niveles blandos que en los duros, lo que provoca derrumbes de estos materiales,
prevaleciendo los materiales más duros sobre los blandos.
La morfología de los flancos de las estructuras se manifiesta en forma irregular, por
un excesivo fracturamiento de las rocas y la consiguiente acción de la erosión hídrica
posterior, produciendo rasgos de forma triangular y su disposición en forma escalonada,

109
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

cuyas cimas pueden tener la misma altura o van creciendo escalonadamente, formando
una red de drenaje angular o en enrejado. En el departamento de Boyacá se presentan
estas geoformas sobre el paisaje de lomerío en el municipio de Puerto Boyacá, hacia la
desembocadura del río Guaguaquí, en el río Negro y en el paisaje de montaña, hacia el
municipio de San Luis de Gaceno y sobre otras provincias del norte, oriente, occidente y
sur del departamento.

2.2.3 Tipos de Relieve de Origen Denudacional


Los tipos de relieve denudacional, desarrollan geoformas originadas por procesos
exógenos, producto de la acción de los agentes morfogénicos de tipo hidro-meteorológicos
como el agua de lluvia y de escorrentía superficial o la influencia de la fuerza de la gravedad.
Estos procesos producen disección del terreno y simultáneamente generan depósitos
superficiales no consolidados, por la acción de la erosión y agradación. Los materiales
sobre los cuales se desarrollan estas geoformas, incluyen rocas ígneas intrusivas del
Jurásico, rocas metamórficas del Precámbrico y rocas sedimentarias plegadas y falladas
del Triásico y Jurásico, respectivamente. Estas geoformas se encuentran asociadas con
preferencia a relieves escarpados, conformados por superficies disectadas sobre rocas
ígneas o sedimentarias clásticas blandas del tipo arcillolita, limolita y, en menor proporción,
sobre areniscas de grano fino de edad jurásica.

2.2.3.1. Crestas Ramificadas (Filas y Vigas)


Este tipo de geoformas se desarrolla en zonas de alta montaña y son conocidas, como
crestas ramificadas, equivalentes a las llamadas “Filas y Vigas”; que están conformadas por
rocas sedimentarias con crestas y cimas ramificadas, con pendientes similares sobre ambas
vertientes; la viga corresponde con el eje mayor de la cima, hacia la cual convergen las filas,
con diferentes grados de inclinación que no siempre se encuentran juntas, ya que se pueden
presentar las vigas o las filas solas. Generalmente corresponden a relieves quebrados y
escarpados, con pendientes variables en inclinación y longitud, la mayoría de las veces
convexas y con pendientes mayores al 50%; en otros casos, con fuerte disección y formando
vallecitos estrechos, profundos, conformando generalmente un patrón de drenaje que varía
desde dendrítico a subdendrítico.
Sobre estos relieves son frecuentes los procesos geomorfológicos activos como la
erosión, remoción en masa y escurrimiento difuso. Estas áreas son altamente sensibles a la
erosión hídrica, debido a los usos inadecuados del suelo. Los materiales más comunes, sobre
los cuales se desarrollan estas geoformas, son las riolitas, paraneises, cuarzomonzonitas,
cuarzodioritas, areniscas de grano fino y rocas sedimentarias blandas. Se presenta este tipo
de geoformas, en diferentes sectores del departamento de Boyacá, en particular en el Macizo
de Floresta, El Cañón del Chicamocha, hacia los limites con el departamento de Santander
y hacia las provincias de Norte y Gutiérrez, (Figura 14).

110
Medio Natural

FIGURA 14. Relieve de Filas y Vigas, en primer plano, el glacis coluvial del municipio de Guicán.
(R. Alvarez B, 2000).

2.2.3.2 Lomas
Este tipo de relieve, es común y muy frecuente en el departamento de Boyacá. Se
presenta asociado a los paisajes de lomerío denudacional, en los alrededores del municipio
de Puerto Boyacá, áreas de montaña alta, en las provincias de Ricaurte y Occidente y
sobre la denominada altiplanicie, provincias del Centro y Márquez. Este tipo de relieve se
caracteriza por la presencia de lomas con formas de base ovalada y desniveles menores
a 300 m; el relieve es ligeramente ondulado a escarpado. Los procesos geomorfológicos
dominantes están relacionados con movimientos en masa, presencia de terracetas, causadas
por el sobrepastoreo (patas de vaca), que posteriormente producen deslizamientos, erosión
hídrica, laminar, surcos y cárcavas, sobre todo, si el uso de los suelos y las tierras, no son los
más adecuados.
Los materiales más comunes y frecuentes en este tipo de relieve son las arcillolitas,
lutitas y areniscas del Terciario y Cretácico. En el paisaje de lomerío dominan los materiales
clásticos gruesos como conglomerados con componentes de origen volcánico, transportados
y acumulados por el río Magdalena, los cuales fueron posteriormente disectados por la
acción de la erosión. Las pendientes suelen ser cortas, convexas y con rango de 12 a 25%, en
algunos casos mayores (Figura 15).

111
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 15 Paisaje de lomerío en el municipio de Puerto Boyacá. (R. Alvarez B. 2000)

2.2.4 Tipos de Relieve en el Ambiente Glaciar-Periglaciar


Estos tipos de relieve, se presentan sobre las partes altas de las montañas, por encima
de los 3000 y hasta los 5.400 m.s.n.m., en la cima de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita
o Güicán y en la Sierra de Nievecitas, límites con el departamento de Santander; allí se
desarrollan geoformas complejas producto de la actividad tectónica y la acción de procesos
geomorfológicos de tipo denudacional, que a su vez han sido remodeladas por la acción
combinada del arrastre y descongelación de los casquetes glaciares durante el Pleistoceno
Posterior a la glaciación, las estructuras plegadas, fracturadas y erosionadas fueron sometidas
a la gelifracción, meteorización física, erosión geológica y escorrentía superficial. Dichas
geoformas, al estar desarrolladas sobre rocas clásticas gruesas, son relativamente estables,
pero cuando estan desarrolladas sobre rocas sedimentarias clásticas finas, presentan otro
comportamiento frente al escurrimiento superficial y bajo condiciones de agua subterránea,
generando fenómenos de remoción en masa y erosión. La acción de la degradación y la
erosión de los suelos, se incrementa, debido a la intervención humana sobre áreas de alta
pendiente, por el mal aprovechamiento de los recursos naturales y el inadecuado uso de los
suelos en zonas de fuerte pendiente.

2.2.4.1 Campos Morrénicos


Este tipo de relieve se desarrolla sobre las áreas glaciales y periglaciales, como producto
de la erosión debida a la acción del modelado de los glaciares y la subsiguiente acumulación
de los materiales, por el avance y retroceso de los mismos (mediante el efecto buldózer)
que al retirarse y descongelarse dieron origen a los diferentes tipos de morrenas terminales,
laterales, recesionales y de fondo. Estas morrenas contienen una mezcla caótica de materiales

112
Medio Natural

clásticos gruesos, compuestos por grandes bloques, cantos, guijas y guijarros, embebidos en
una matriz areno-arcillosa, dejados como resultado del desgaste, arrastre y acumulación de
materiales, al ritmo del avance subreciente de los glaciares.
Estos depósitos generalmente ocupan los valles y las partes adyacentes, donde forman
superficies irregulares continuas; no presentan estratificación y contienen grandes bloques
fracturados, con superficies estriadas, embebidos en una matriz de material fino que se
denomina harina de roca; su relieve es ondulado, de configuración convexa, semicircular, con
suelos superficiales y esqueléticos, pendientes predominantes del 25 al 75%. Se presentan
principalmente sobre los 3000 m.s.n.m y en las áreas periglaciares de la Sierra Nevada del
Cocuy, Chita o Guicán, pertenecientes a las provincias del Norte y Gutiérrez.

2.2.4.2 Artesas Glaciares


Las artesas son un tipo de relieve plano-cóncavo, que se encuentra ocupando los fondos
de los valles glaciares y/o en los límites de las partes bajas de las morrenas frontales. Estas
artesas están compuestas por depósitos de materiales clásticos heterométricos, mezclados
con materiales orgánicos derivados de la vegetación del páramo, poco evolucionados, que
le dan un mal drenaje a los suelos. Con frecuencia se encuentran depresiones mayores
inundables, generalmente rellenadas con clásticos finos, ricos en materia orgánica, formando
pantanos y lagunas de diferente tamaño, que al colmatarse dan origen a las turberas o en
algunos casos a los famosos cojines de plantago rígida, comunes en las antiguas lagunas que
circundan la sierra nevada del Cocuy, Chita o Güicán.

2.2.5 Tipos de Relieve de Origen Agradacional


Las unidades de origen agradacional, asociadas a los ambientes fluvial, lacustre y coluvial,
que se encuentran distribuidas en forma mayoritaria en las provincias del Sector: Valle
Medio del río Magdalena, Valle del río Suárez y planicie lacustre de Fúquene, Provincia del
Piedemonte Llanero y valles de los ríos que drenan hacia los Llanos Orientales.
Estas unidades se originan por la acumulación de materiales clásticos de diversos tamaños,
que han sido transportados por el agua, bajo la influencia de la fuerza de la gravedad. Se les
encuentra en diferentes posiciones, desde unidades pequeñas, en las partes más elevadas,
hasta unidades grandes en los valles intramontanos. Los principales agentes responsables
del modelado, transporte y acumulación de estos materiales son el hielo, agua, el viento;
éste último responsable del transporte de las cenizas volcánicas, producto de las erupciones
volcánicas ocurridas sobre la cordillera Central.

2.2.5.1 Abanicos Aluviales


Corresponden a unidades geomorfológicas asociadas a las áreas de piedemonte,
con pendientes rectilíneas y cortas, entre 3% y 25%, con relieve de ligeramente plano a
fuertemente ondulado; en algunos casos se encuentran abanicos con ápices en los relieves
de montaña y prolongándose hacia los piedemontes; en la mayoría de las provincias del
departamento su origen es generalmente de tipo coluvio-aluvial. El agente responsable del
transporte de los materiales, es principalmente el agua, bajo la influencia de la fuerza de
la gravedad. Cuando el sitio donde se depositan los materiales es cóncavo, la geoforma
resultante es de acumulación y las pendientes se suavizan; en algunas ocasiones, el agua

113
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

ayuda en el proceso de transporte de los materiales y entonces el glacis es de origen


coluvio-aluvial y sus pendientes son más suaves. En todos los casos, los suelos suelen ser
moderadamente profundos, en ocasiones profundos, y presentan pedregosidad superficial o
dentro del perfil (Figuras 14 y 16).

2.2.5.2 Terrazas Agradacionales


Las terrazas agradacionales se forman cuando una corriente de agua recorta sus propios
depósitos aluviales, debido al descenso del nivel de base por solevantamiento (Villota,
1994). Las terrazas ocupan los niveles más altos de los valles y en los vallecitos de los ríos
(Magdalena generalmente con tres niveles). En los ríos Arauca, Upía, Sogamoso, Chicamocha,
Salguera, Cusiana, Samacá, Pesca, Chitano, Orozco, Pantano Grande, Guavio, Garavito, Garagoa,
Casanare, Guaguaquí, Minero, Guazo, Cravo Sur y Lengupá, se pueden encontrar más niveles,
pero menos extensos y asociados a ambas márgenes. Las terrazas suelen ser de forma
alargada y angosta, raras veces son amplias, se encuentran entre los 150 y 3400 m.s.n.m. en
casi todos los climas; el relieve por lo general es plano, con pendientes menores del 3%;
cuando las terrazas son antiguas suelen ser de pendientes del 3 al 7% y relieve ligeramente
plano a ligeramente ondulado, tienen tendencia a evolucionar a lomas con el transcurrir del
tiempo, debido a los procesos de disección posterior. Los materiales constitutivos de este
relieve son, por lo general, depósitos aluviales heterométricos, clásticos finos a gruesos, con
cantos redondeados y aportes coluviales; en algunos casos, suelen tener disección ligera que
aumenta con la antigüedad de la terraza.

2.2.5.3 Vegas
Los relieves planos y bajos de las vegas asociadas a los lechos activos de los ríos y a
las orillas de los ríos mayores; generalmente tienen un plano de inundación de tamaño
considerable; su forma es alargada y angosta, paralela a la dirección de la corriente. En
el departamento de Boyacá, se presentan especialmente en climas cálido húmedo y muy
húmedo, hacia los valles de las cuencas de los ríos Arauca y Magdalena; en los climas fríos
de las cuencas de los valles de los ríos Suárez y Chicamocha, donde las vegas son poco
notorias.
El material que las origina, suele corresponder a depósitos de aluviones heterométricos,
planos a ligeramente inclinados, con pendientes del 1 al 3%. En algunos casos, los niveles de
las vegas son inundables, sobre todo en épocas de crecientes de los ríos, pero aprovechables
y explotables en épocas secas. Los ríos de las zonas de montaña y las altiplanicies, con
frecuencia forman vallecitos donde existen también vegas de muy reducida extensión.

2.2.5.4 Vallecitos
Estos son geoformas de menor tamaño con forma alargada y angosta; se presentan
sobre todo en los paisajes denudacionales, como producto de los procesos de disección
originados por erosión y fenómenos de remoción en masa, cuyos aportes son posteriormente
transportados hacia los cauces de los ríos y redepositados en las partes bajas y planas de su
lecho o curso principal. Con frecuencia reciben también aportes laterales de materiales de
tipo coluvio-aluvial. Los materiales constituyentes de estos depósitos son, en la mayoría de

114
Medio Natural

los casos, heterométricos gruesos y ligeramente subredondeados, incluyen gravilla y cascajo,


presentan relieve plano, con frecuencia plano cóncavo y son ocasionalmente inundables.
Dependiendo del origen de los materiales, se pueden denominar depósitos aluviales, coluvio-
aluviales y fluvio-glaciáricos (Figura 16).

FIGURA 16. Vallecito en el municipio de San Luis de Gaceno, al fondo, relieve


estructural de sucesión de Flatirons. (R. Alvarez B. 2000).

2.2.5.5 Depósitos de Ceniza Volcánica


Sobre los paisajes de alta montaña y altiplanicie, en los climas fríos, muy fríos y, en
algunos casos, climas medios de ambientes lacustres, se han acumulado depósitos de
ceniza, procedente de las erupciones de los volcanes de la cordillera Central de los Andes
Colombianos: Ruíz, Santa Isabel y Tolima. Estos materiales, se han acumulado en muchos
casos sobre relieves con pendientes menores al 25% (en algunos casos hasta del 50%),
formando suelos mullidos de texturas gruesas y medias, bastante profundos; por lo general
se les encuentra en las provincias del Occidente, Ricaurte, Centro, Márquez, Sugamuxi y
Tundama, entre otros.

2.3 HIDROGRAFÍA
Para el análisis de la distribución de los ríos en el departamento de Boyacá se adopta un
sistema jerárquico que permite ilustrar las unidades hidrográficas desde el contexto nacional
hasta el regional, de forma tal que es posible su evaluación utilizando datos del IDEAM; para
tal efecto el departamento de Boyacá capta sus aguas en dos vertientes, la del Caribe con
dirección norte y la del Atlántico hacia el oriente. La oferta bruta de agua superficial del
departamento de Boyacá es de 314478 millones de metros cúbicos en un año promedio.

115
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.3.1 Vertiente Caribe


Es el conjunto de tierras que dirigen sus aguas superficiales hacia el mar Caribe, al
norte de Colombia. No es comparable con la región natural, la cual es más explícita en
cuanto a la homogenización en las características de paisaje, clima y aspectos culturales
generales. Dentro de la vertiente del Caribe de Boyacá ocupa el 46.6%, que corresponde a
una extensión aproximada de 10723.13 Km2. A esta vertiente corresponde la cuenca del
Magdalena-Cauca, la subcuenca del río Sogamoso y muchas mesocuencas que captan las
aguas superficiales del departamento.

2.3.1.1 Cuenca Magdalena Cauca


Es la cuenca hidrográfica más importante en Colombia pues se convierte en sumidero
de todos los residuos, provenientes de la región más densamente poblada, que es la Andina,
lo cual la convierte en objeto de numerosos estudios. Esta unidad beneficia a cerca de 20
departamentos; los indicadores hidrológicos más importantes son: caudal estimado 1074.31
m3/s, producción de agua con un rendimiento de 70.80 L/s/Km2; lámina acumulada en un año
2232.67 mm y escurrimiento diario de 6.12 mm, datos estimados según fuente IDEAM, 2000.

2.3.1.1.1 Subcuenca Magdalena Medio


En el correspondiente sector medio de la cuenca, se obtuvieron caudales bajos en
una proporción de 25%, con respecto a la media multianual registrada hasta el año 1995,
fenómeno que permitió tener un balance positivo para este sector, debido a la capacidad de
almacenamiento y regulación en sectores de ciénagas localizadas en la zona de transición
entre la cuenca media y baja, en Bolívar; otros departamentos beneficiados con sus aguas
son Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar y Cundinamarca.
Los índices morfológicos de la subcuenca Magdalena Medio según datos IGAC, 2002
son los siguientes: un área de captación de 59431, 35 Km2, el río central tiene una longitud
axial de 508,4 Km y un índice de forma de 0,23 lo cual indica una cuenca de forma alargada
que es compensada por su gran extensión. Los índices hidrológicos calculados con base
en información reportada en el Estudio Nacional del Agua 2000, son como sigue: caudal
de 2498.03 m3/s, rendimiento de 42.03 l/s Km2, lámina acumulada de 20686.69 mm/año y
un escurrimiento promedio diario de 56.68 mm al día. Se pueden distinguir dos tipos de
subdivisiones de unidades hidrográficas, las cuales se describen a continuación:
• Mesocuenca afluentes directos (1)
Se localizan al occidente del departamento, dirigen sus aguas al río Magdalena en sentido
este-oeste, principalmente en patrones de distribución subparalelos con bajas densidades de
drenajes. Esta unidad abarca una extensión aproximada de 1601.62 km2, lo cual representa el
6.9% del departamento. Sus aguas benefician al municipio de Puerto Boyacá
• Mesocuenca río Minero (2)
Este río nace en el departamento de Cundinamarca de la unión de los ríos Negro y
Mencipa, desemboca al Magdalena en el departamento de Santander con el nombre de
Carare. Ingresa a Boyacá al sur del municipio de Muzo donde tiene afluentes importantes
como los ríos Guazo e Ibacapí y hace parte de límites con Santander en las desembocaduras

116
Medio Natural

de las quebradas Guas y Los Mártires. Cubre una extensión de 2206.53 Km2 en Boyacá que
corresponden al 9.5% del área departamental; incluye importantes áreas de la provincia de
Occidente, en jurisdicción de los municipios de Muzo, Coper, Buenavista, Maripí, Pauna, San
Pablo de Borbur, Tununguá, Briceño y parte de los de Otanche y La Victoria, incluyendo la
zona esmeraldífera.

2.3.1.1.2 Subcuenca Río Sogamoso


Es la unidad hidrográfica más importante en extensión (23864.13 Km2), y en número
de municipios cubiertos que en total suman 81; concentra sus aguas en una longitud axial
de 335.33 Km; beneficia además de Boyacá al departamento de Santander. Los indicadores
hidrológicos más importantes son: caudal estimado 693.27m3/s, producción de agua con
un rendimiento de 29.05 L/s Km2, la lámina acumulada en un año es de 3161.69 mm y
escurrimiento diario de 8.66 mm, datos estimados según fuente IDEAM, 2000. Se presentan
a continuación las subdivisiones hidrográficas caracterizadas:
• Mesocuenca río Suárez (3)
Comprende una extensión de 354.51 Km2 de Boyacá que equivalen al 1.5% del
departamento, corresponden a la totalidad de las provincias de Ricaurte Alto y Bajo,
importantes zonas de la provincia de Occidente y pequeñas zonas de las de Centro y
Tundama.
Las aguas del río Suárez son utilizadas para riegos en los municipios de Chiquinquirá,
San Miguel de Sema y Saboyá; nace en la laguna de Fúquene a 2550 msnm, de la misma
forma ésta es alimentada por el río Suta que nace en el municipio de Tausa, departamento
de Cundinamarca; al salir de la laguna el Suárez sirve de límite, en un corto trecho, con este
departamento, se adentra en Boyacá y recibe el caudal del río Chiquinquirá por la margen
izquierda y del Madrón por la derecha, abandona Boyacá adelante del corregimiento de
Garavito hacia Santander, a una altura de 2400 msnm., vuelve a los linderos de los dos
departamentos antes de la cabecera municipal de Barbosa a 1500 msnm, sirve de lindero con
Santander hasta la cota de 1200 msnm aproximadamente, a los municipios de Moniquirá, San
José de Pare y Santana, recogiendo en este tramo las aguas de los ríos Moniquirá, Pómeca y
Lenguaruco; más adelante, en Santander recibe los ríos Oibita y Fonce que tienen afluentes
originarios de Boyacá,Tolotá el primero La Rusia y Guachá el segundo. Su curso alto es lento
y en buena parte de su trayecto se encuentra canalizado para facilitar su uso para riego.
Termina su cauce al norte del municipio de Villanueva en Santander, al unir su caudal con el
del río Chicamocha para formar el río Sogamoso.
• Mesocuenca río Chicamocha (4)
Cubre una extensión de 6560.47 Km2 en Boyacá que equivalen al 28.3% del departamento.
Nace en las cercanías de Tunja en la cuchilla del Cazadero a 2850 msnm; recibe diversos
nombres en su recorrido, Chulo en su nacimiento, Grande, Tunja y Sogamoso. En sus
primeros 80 Km atraviesa el altiplano de Tunja y el valle de Duitama - Sogamoso en relieves
planos y ondulados; adelante de la cabecera municipal de Paz de Río su valle se estrecha y
da inicio al cañón del Chicamocha por el cual discurre hasta su unión con el río Suárez para
formar el Sogamoso. Esta Unidad hidrográfica incluye las zonas más pobladas y de mayor
desarrollo agrícola, industrial y económico; el río recorre las provincias de Centro, Tundama,
Sugamuxi, Valderrama y Norte; su cauce está represado entre los municipios de Cómbita y
Tuta en el embalse La Playa y canalizado entre Duitama y Belencito. En su recorrido recibe

117
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

numerosos tributarios, entre los que sobresalen los ríos Tuta, Pesca, Sasá o Playas, Salguera,
Chitano, Susacón o Jabonera, Nevado y Onzaga.

2.3.2 Vertiente Atlántico


Se denomina de esta forma al conjunto de tierras que tributan sus aguas al océano
Atlántico; en el caso colombiano el río Orinoco drena sus aguas hacia Venezuela, que
finalmente vierte sus aguas al océano Atlántico. El departamento de Boyacá aporta a esta
vertiente en una extensión de 12465.87 Km2, lo que corresponde al 53.8%.

2.3.2.1 Cuenca Orinoco


El río Orinoco es un importante sumidero de aguas de Colombia, en el sector oriental;
drena aguas de las regiones naturales de la orinoquía y de la vertiente oriental de la
región andina. La cuenca presenta un patrón de distribución de aguas de tipo subparalelo
especialmente dirigidos en sentido suroeste. Se delimitaron tres subcuencas que se
caracterizan a continuación:

2.3.2.1.1 Subcuenca Alto Meta


Ocupa una extensión de 35867.50 Km2 dentro del departamento, las aguas se concentran
a lo largo de una longitud axial de 276.88 Km. Los indicadores hidrológicos más importantes
son: caudal estimado 2099.06 m3/s, producción de agua con un rendimiento de 58.52 L/s
Km2, lamina acumulada en un año de 10920.03 mm y escurrimiento diario de 29.92 mm,
datos estimados según fuente IDEAM, 2000. Beneficia los departamentos de Cundinamarca,
Casanare, Meta y Boyacá, para este último se delimitan dos mesocuencas que se describen
a continuación:
• Mesocuenca río Jenesano (5)
Nace como río Teatinos en el páramo de Rabanal, municipios de Samacá y
Ventaquemada.
Sirve sus aguas a una extensa zona de tierras utilizadas en fruticultura; esta unidad
hidrográfica tiene una extensión aproximada de 2392.13 km2 lo cual corresponde al 10.3%,
del departamento. Las aguas se distribuyen en patrones de drenaje subdendríticos.
• Mesocuenca río Upía y sistema hídrico laguna de Tota (6)
Beneficia el sur del departamento, cubre una extensión aproximada de 3669.76 km2 lo
cual corresponde al 15.8% de Boyacá; contiene uno de los sistemas hídricos naturales más
importantes en la recreación contemplativa como es la laguna de Tota donde nace el río
Upía el cual recibe las aguas del Lengupá en el sitio conocido como El Secreto, límites con
el departamento de Casanare; tributa sus aguas al río Meta.

2.3.2.1.2 Subcuenca Bajo Meta


Tiene una extensión de 68783.60 Km2 y longitud axial de 5495.14 Km y cubre las
necesidades hídricas de los departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá. Los indicadores
hidrológicos más importantes son: caudal estimado 3650.11m3/s, producción de agua con un

118
Medio Natural

rendimiento de 53.07 L/s Km2, lamina acumulada en un año 30602.89 mm y escurrimiento


diario de 83.84 mm, datos estimados según fuente IDEAM, 2000.
• Mesocuenca río Cusiana (7)
Su nacimiento se produce en los sectores altos ( 3.750 m.s.n.m. cerro El Salitre ) de los
municipios de Sogamoso y Aquitania, departamento de Boyacá, iniciando como quebradas
Las Cañas y La Iglesia su confluencia da origen al río Cusiana que aumenta el caudal en su
recorrido por los municipios de Aquitania, Pajarito y el departamento de Casanare en cuyos
límites entrega sus aguas al río Meta. La unidad tiene una extensión aproximada de 674.56
km2, de la cual el 2.9% corresponde a la superficie departamental. Distribuye sus aguas a
través de patrones subdendríticos de recorridos cortos.
• Mesocuenca Cravo Rur (8)
El río Cravo Sur nace en la parte sur del Páramo de Pisba como quebrada Hoya Grande
y recibe los primeros afluentes importantes en los municipios de Tasco, Gámeza y Mongua.
Algunos sistemas hídricos que componen la mesocuenca nacen en el municipio de
labranzagrande; tiene drenajes cortos distribuidos en un patrón subdendrítico; cubre una
extensión aproximada de 1259.30 km2, de la cual corresponde el 5.4% a Boyacá. Comprende
amplios sectores de las provincias de Valderrama y Sugamuxi.
• Mesocuenca río Pauto (9)
Esta unidad hídrica tiene sus nacimientos al norte del Páramo de Pisba, municipio de
Socotá, como quebrada Cañaverales o Granados a 3600 m.s.n.m. y sigue el límite con Chita
aumentando sus caudales con las aguas del río Encomendero y entra al departamento de
Casanare para desembocar al río Meta. Tiene una extensión de 3609 Km2, de los cuales
1827.55 Km2 se distribuyen en Boyacá y equivalen al 7.9% del departamento; comprende una
pequeña parte de la provincia de Valderrama.

2.3.2.1.3 Subcuenca río Arauca


Tiene una extensión de 17341.62 km2 y recorre en Colombia una longitud de 324.16 Km.
Los Indicadores hidrológicos más importantes son: caudal estimado 1031.55 m3/s, producción
de agua con un rendimiento de 59.48 L/s Km2, lámina acumulada en un año 12310.36 mm y
escurrimiento diario de 33.73 mm, datos estimados según fuente IDEAM, 2000. Beneficia los
departamentos de norte de Santander, Boyacá y Arauca; se caracteriza por la frecuencia de
eventos torrenciales en el Piedemonte Llanero.
• Mesocuenca ríos Bojabá y Boyatá (10)
El río Bojabá nace en el Nevado de Güicán o Cocuy y aproximadamente a los 2.000 m. de
altitud, toma el nombre de Boyatá hasta su desembocadura en el río Arauca. Corresponde
a unidades hidrográficas distribuidas en las vertientes de la cordillera Oriental, presenta
distribución de drenajes de forma subparalela y de baja densidad, con sentido noreste; tiene
una extensión aproximada de 1102.81 km2 que corresponde al 4.8% del departamento.
• Mesocuenca río Cobaria (11)
Este río nace en la Sierra Nievecita; se distribuye a través del Piedemonte Llanero y
sector transicional de la Vertiente Oriental de la cordillera; tiene una extensión aproximada
de 443.60 km2; el 1.9% Corresponde al departamento de Boyacá.

119
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

• Mesocuenca río Cubugón (12)


El río Cubucón nace con el nombre de río Orozco en el alto de Tarazona, municipio de
Chiscas, a 4250 msnm; recibe los ríos Chuscal, La Unión, Culebras y sigue al municipio de
Cubará donde recibe ríos Rifles y Garrapato, en límites con norte de Santander, continúa
por este lindero recogiendo las aguas de los ríos Derrumbada, Támara y Cobaría hasta
desembocar al río Arauca frente a Venezuela. La mesocuenca tiene una extensión de 1096.16
Km2, el 4.7% del departamento de Boyacá; aumenta sus aguas con otros afluentes al servir
como límite con el Norte de Santander.
Se distribuye en patrones subdendríticos y paralelos con rumbo este, presenta mediana
densidad de drenajes; tiene una extensión aproximada de 1096.16 km2 equivalente al 4.7%
del área departamental: La unidad se localiza dentro de la cordillera Oriental y beneficia con
sus aguas principalmente a los municipios de Chiscas y Cubará.

2.3.3 Lagos, lagunas y embalses


En Boyacá existen dos lagunas naturales de importancia económica y muchas otras de
poca extensión, pero de importancia ecológica, especialmente en los páramos y zonas sub -
nivales.También hay siete embalses importantes para riego, acueductos, pesca y cría de peces,
turismo, industria y generación eléctrica.
La laguna de Tota está ubicada entre los municipios de Tota, Aquitania y Cuítiva a 3015
m.s.n.m. ,tiene aproximadamente 13 Km de ancho por 8 de largo, 55 Km2 de área y un
volumen máximo que se acerca a los 2000 millones de M3; sus aguas son utilizadas para criar
peces, la pesca deportiva, el turismo recreativo y el riego de los cultivos cercanos, además,
son desviadas por un túnel de 430 metros de largo que atraviesa el boquerón de Cuítiva,
para llevar agua al complejo industrial de Belencito y riego al valle de Sogamoso.
La laguna de Fúquene se encuentra a 2550 msnm en los límites con el departamento
de Cundinamarca al que pertenece por entero, tiene 6x7 Km. La importancia para Boyacá
radica en su uso como fuente de riego para la planicie que comienza en su rivera norte y se
prolonga hasta cerca de Saboyá.
Entre los cuerpos de agua menores se destacan las ciénagas de Palagua y Marañal (hoy
muy desecada) en el valle del río Magdalena, municipio de Puerto Boyacá a 150 msnm,; las
lagunas Grande en la cuenca del río Lagunillas a 4500 msnm y Grande de los Verdes, en el
curso del río Cubugón a 4125 msnm., municipio de Güicán y las lagunas de Chilcas a 3550
msnm y Ocubi Grande a 2725 msnm en la cuenca del río Casanare, municipio de Chita.
El embalse más importante es el de Chivor, en el curso del río Garagoa, con una superficie
de 12.6 Km2 y 663 millones de M3 de volumen máximo; se localiza en los municipios de Santa
María, Chivor, Almeida, Macanal, Garagoa, Somondoco y es una garantía de reserva para la
producción de energía eléctrica.

2.4 CLIMA
El clima de Boyacá es muy variado por ser un departamento con territorio distribuido
en todos los pisos térmicos y en cuatro regiones fisiográficas diferentes; por su variada
topografía y su ubicación en la zona de confluencia intertropical los elementos climáticos más

120
Medio Natural

importantes son la lluvia y la temperatura del aire, influidos por el relieve y, regionalmente, por
condiciones propias de las zonas del Valle Medio del Magdalena y de los Llanos Orientales. El
relieve actúa como un obstáculo para el paso de las corrientes de aire y como coadyuvante
para las variaciones e inversiones térmicas. Las regiones geomorfológicas del departamento
suelen tener climas diferentes.
2.4.1 Precipitaciones
Las precipitaciones en el departamento son muy variables, van desde 500 mm o menos
en algunas zonas de los cerros del Nor-Occidente entre Tunja y Duitama, hasta más de 5000
mm en sectores del flanco oriental de la cordillera Oriental.
Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena como los vientos alisios del Sur - Este
provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el occidente de Boyacá y los segundos
en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más lluviosa por el mayor
efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus estribaciones; este flanco por su elevada
altura no permite pasar las masas de aire húmedo, generando el clima seco que caracteriza a
la zona central de Boyacá, la provincia de Ricaurte Alto y la región del cañón del Chicamocha.
La distribución espacial de las lluvias se puede observar en la Figura 17 y en la Tabla 13.
La distribución temporal de las lluvias está en directa relación con la circulación atmosférica
planetaria y la distribución barométrica de los centros de altas y bajas presiones; en el área
del departamento son espacialmente importantes los movimientos de masas de aire frío en
el invierno del hemisferio Sur y, en menor medida, los movimientos ciclónicos del Caribe.
Estos y otros factores provocan que en Boyacá existan dos regímenes pluviométricos, el
bimodal o ecuatorial y el monomodal o tropical; en el primero se identifican dos períodos
de lluvias (marzo a mayo y septiembre a noviembre) y en el segundo un período de mayores
lluvias (abril a noviembre) seguido de otro de menores lluvias (diciembre a marzo).
El régimen bimodal se presenta en la mayor parte del departamento con variaciones en
los meses en que comienzan las lluvias debido a factores predominantemente locales. En
el primer semestre del año empiezan entre finales de marzo y mediados de abril y, en el
segundo, entre finales de agosto y finales de septiembre. El régimen monomodal se presenta
en el flanco oriental de la cordillera Oriental, haciéndose menos marcado entre más se
penetre en la cordillera.
Se dispone de balances hídricos de las estaciones meteorológicas de Aquitania, Iza,
Monguí y Campohermoso (Tablas 13 a 16). En la estación de Aquitania hay deficiencias de
agua en febrero y marzo y excesos entre mayo y noviembre, con equilibrio en los meses de
diciembre, enero y abril; este balance indica un régimen monomodal de lluvias con solo dos
meses de deficiencias de agua, que pueden aumentar a cinco meses, en años secos, para la
región oriental de la laguna de Tota; en las estaciones de Iza y Monguí hay deficiencias de agua
para los meses de diciembre a febrero y agosto sin excesos evidentes en los meses húmedos;
esto indica régimen bimodal con cuatro meses de deficiencia de agua que pueden aumentar
hasta los siete u ocho meses en años muy secos, haciendo recomendable el uso de riego
para la agricultura intensiva en la región de Sogamoso; en la estación de Campohermoso hay
excesos de agua en 10 meses seguidos, con equilibrio en enero y febrero. Desde el punto de
vista agrícola, los dos extremos de precipitación limitan la producción.

121
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Es necesario relevar que en las zonas de clima seco, las precipitaciones se presentan
frecuentemente como lluvias de alta intensidad (aguaceros) que se constituyen en factores
aceleradores de los procesos erosivos y causas de inundaciones para algunas ciudades y
poblados. Adicionalmente, los días de lluvia no están bien distribuidos en el tiempo por lo
cual las épocas secas constituyen estaciones de verdadera sequía con fuerte incidencia en la
producción agrícola de la zona que, en general, carece de la opción “riego” para defenderla.

2.4.2 Temperatura
La distribución territorial de la temperatura, expresada por las variaciones verticales,
origina los pisos térmicos; a cada nivel altimétrico le corresponde una temperatura
específica que está influida por el grado de la pendiente y la humedad del lugar; debido a
esto se pueden presentar variaciones de 100 a 300 metros de una región a otra, según las
condiciones locales. En Boyacá existen todos los pisos térmicos que se presentan en el país,
desde el cálido hasta el nival. (Figura 18).

El piso térmico cálido va desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1000 m. de altitud,
presenta una temperatura media anual superior a los 24 OC. Este piso representa el 16%
del territorio departamental y en él están las zonas del Valle Medio del Magdalena, las zonas
bajas de la cuenca del río Minero, el Piedemonte Llanero, las zonas bajas de la cuenca del río
Lengupá y el cañón del río Chicamocha adelante de Capitanejo.

El piso térmico templado está entre 1000 y alrededor de los 2000 m.s.n.m. con temperaturas
medias anuales entre 18 y 24 OC., ocupa el 20% del área departamental, encontrándose en la
serranía Las Quinchas; las partes medias de la cuenca del río Minero; las partes bajas del valle
de Tenza, hasta la desembocadura del río Garagoa al Guavio; las partes medias de la cuenca del
río Lengupá; el cañón del río Chicamocha, entre la desembocadura de la quebrada Ruchical y
Capitanejo (Santander), hasta San Mateo y Guacamayas, aguas arriba de sus afluentes Cifuentes
y Nevado respectivamente; las partes medias del flanco oriental de la cordillera Oriental y las
partes medias de las cuencas de los ríos Orozco, Cobaría y Bojaba.
El piso térmico frío se encuentra entre 2000 y 3000 m.s.n.m., presenta temperaturas
medias anuales entre 12 y 18 OC, en él se ubica el 38% del departamento incluyendo el
altiplano central, el valle alto del río Suárez, los alrededores del cañón del Chicamocha, las
estribaciones de la Sierra Nevada del Güicán o Cocuy, las partes medias - altas de los dos
flancos de la cordillera Oriental, casi toda la provincia de Ricaurte Alto y parte de Ricaurte
Bajo, la cuenca alta del río Huertas y el valle del río Salguera.
El 23% del departamento se encuentra en los pisos térmicos muy frío, extremadamente
frío y sub - nival. El piso térmico muy frío, también llamado páramo bajo, se halla entre 3000
y 3600 m.s.n.m., con temperaturas de 8 a 12 oC, se presenta en las partes medias - altas de la
Sierra Nevada de Güicán o Cocuy, en los páramos que rodean el altiplano central y los valles
de los ríos Suárez y Salguera, en el límite norte con el departamento de Santander y en la
región de la laguna de Tota. El piso térmico extremadamente frío o páramo alto está entre
3600 y 4200 m.s.n.m., con temperaturas entre 4 y 8 oC. donde los suelos presentan régimen
de temperatura críico; se encuentra rodeando la zona sub - nival de la Sierra Nevada de
Güicán o Cocuy, alrededor de la laguna Batanera, en los páramos de Pisba, Cadillal, La Rusia,
Pan de Azúcar, Suse, Las Alfombras, Ogontá, Cortadero y Peña Negra y las cuchillas de Peña
Blanca y Peña Negra en las provincias de Centro, Sugamuxi, Tundama, Valderrama, Norte y

122
TABLA 13. Promedios mensuales de precipitación pluvial en varias estaciones meteorológicas de Boyacá en milímetros

MESES
ALTURA
MUNICIPIO ESTACIÓN
(msnm) Total
Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
año
Puerto Boyacá Cabecera 150 86 79 192 353 374 321 176 191 315 402 281 87 2858

Muzo Cabecera 850 126 122 181 328 356 227 205 150 186 331 303 176 2691

Buenavista Cabecera 2150 118 134 130 294 265 202 103 95 146 283 270 161 2200

Otanche Cabecera 1000 141 122 225 354 367 252 172 239 213 401 370 248 3108

Buenavista Campoalegre 1500 74 109 219 185 240 66 60 133 216 308 138 154 1900

Ventaquemada Cabecera 2650 47 67 150 228 240 187 248 226 203 169 171 110 2042

Turmequé Cabecera 2450 44 26 60 90 109 102 121 194 94 99 75 54 997

Ramiriquí Cabecera 2300 31 45 68 117 180 178 159 147 138 146 113 58 1381

Tibaná Cabecera 2300 21 19 42 73 122 111 106 114 98 99 70 26 898

Campoher-moso Cabecera 1300 35 125 242 245 332 465 427 369 285 219 140 130 3014

Socotá El Cardón 3500 25 60 111 255 314 430 429 377 276 211 126 69 2683

Monguí Cabecera 3025 27 27 70 125 129 86 78 49 57 118 113 45 924

Iza Cabecera 2590 19 28 78 146 130 73 72 63 79 104 116 35 944

Aquitania Cabecera 2970 16 11 47 88 132 116 146 116 78 93 79 23 944

Fuente, IDEAM, 1999


Medio Natural

123
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Gutiérrez. El piso térmico sub - nival está entre 4200 y 4700 m.s.n.m., con temperaturas
entre 1.5 y 4 oC.; se presenta rodeando los nevados de la sierra nevada de Güicán o Cocuy,
en los municipios de El Espino y Güicán en la sierra de Nievecita, las cuchillas La Peñuela y
El Contento y los altos Peña Colorada, Los Celestes, Tarazona y Boquerón del Carmen; en
los municipios de El Cocuy y Chita en la cuchilla de Lagunillas, el páramo El Verde y los altos
El Pelado y Lomas Peladas.
El piso térmico nival está por encima de 4700 m.s.n.m y tiene temperaturas inferiores
a 1.5 oC.; se encuentra en los nevados de la Sierra Nevada de Güicán o Cocuy y en la
cumbre de la sierra de Nievecita en los municipios de Güicán y El Espino. Ocupa el 3% del
departamento.

FIGURA 17. Distribución espacial de las lluvias en Boyaca Fuente: IGAC, 1989

2.4.3 Humedad Relativa


Esta variable climática expresa en porcentaje la relación entre la cantidad de vapor
de agua que tiene la atmósfera en un momento dado y la cantidad máxima de vapor de
agua que es capaz de soportar esa atmósfera, este valor es inversamente proporcional a la
temperatura; a altas temperaturas hay bajas humedades relativas y viceversa. Suele ser más
alto en invierno que en verano por su relación con la evapotranspiración y el Indice de Aridez
Anual. Los valores de evapotranspiración mensual de varias estaciones meteorológicas de
Boyacá se pueden consultar en las tablas del anexo 2.

2.4.4 Indice de Aridez Anual


Este índice se define como la relación entre la evapotranspiración real (ETR) y la
evapotranspiración potencial (ETP), siendo la primera la cantidad máxima posible de

124
Medio Natural

agua que puede perder una capa continua de vegetación que cubre todo el terreno en las
condiciones climáticas naturales de una región y, la segunda, como la cantidad de agua que
perdería esta misma vegetación si tuviera un suministro permanente e ilimitado de agua.
El Índice de Aridez Anual define las condiciones de deficiencia o exceso hídrico de una
región y nos da una idea de la cantidad faltante de agua y de la duración de los periódos
escasez en este elemento, indispensable para el manejo productivo de los cultivos. En
Boyacá se han definido cuatro zonas que se pueden observar en la Figura 19, (IGAC, 1984
en IGAC, 1998).
La zona I, con Índice de Aridez Anual entre 0.90 y 1.00 no tiene problemas de
requerimientos hídricos e incluye algunas zonas con excesos de agua; rara vez se presentan
3 meses al año con deficiencia de agua. Se encuentra en las regiones con altas precipitaciones
del valle medio del Magdalena, el piedemonte de los Llanos Orientales, la Sierra Nevada de
Güicán o Cocuy y en un pequeño sector del límite con Santander, municipios de Santana y
San José de Pare.
La zona II, con Índice de Aridez Anual entre 0.75 y 0.89, presenta moderadas limitaciones
para el crecimiento de los cultivos y de 4 a 6 meses al año tienen deficiencias de agua. Se
encuentra en la provincia de Ricaurte Bajo, los municipios de Buenavista, Chiquinquirá y
Saboyá, los paramos que limitan por el Nor - Occidente el altiplano central de Boyacá,
las provincias de Norte y Gutiérrez con excepción del cañón del Chicamocha, las partes
templadas, frías y paramunas de las provincias del flanco oriental de la cordillera Oriental, las
regiones del Valle de Tenza y Lengupá por encima de 1000 m.s.n.m. y los páramos alrededor
de los embalses de Gachaneca y Teatinos.
La zona III. con Índice de Aridez Anual entre 0.60 y 0.74, presenta importantes limitaciones
para el desarrollo continuo de los cultivos y tiene deficiencias hídricas que van de 6 a 9
meses al año; se presenta en el cañón del Chicamocha, los alrededores de la altiplanicie
central de Boyacá y la laguna de Fúquene.
La zona IV, con Índice de Aridez Anual menor de 0.59, se presenta en la altiplanicie central
de Boyacá, la provincia de Ricaurte alto y las partes más bajas del cañón del Chicamocha;
en estas zonas los cultivos son posibles solamente mediante el suministro artificial de agua,
debido a las severas deficiencias de ésta por más de 9 meses al año.

2.4.5 Vientos
Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de julio a agosto, habiéndose
medido velocidades de 6 a 7 m/segundo en las estaciones de Cuítiva, Aquitania y Tibasosa y
de 5.85 a 6.1m/segundo en la de Socotá.

125
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 18. Pisos térmicos en el departamento de Boyacá.

FIGURA 19. Regionalización climática con base en el Índice de Aridez Anual


(IGAC, 1984 en IGAC, 1998).

126
Medio Natural

2.4.6 Heladas
El fenómeno de las heladas es un factor limitante para la agricultura y la ganadería de
las zonas de clima frío, agravándose a medida que el clima es más seco. Se presenta por
el enfriamiento nocturno de la superficie terrestre, combinado con condiciones de cielo
despejado, viento en calma y días anteriores calurosos; bajo estas condiciones se forma una
capa de aire frío que baja de las zonas altas a las zonas planas a temperaturas inferiores a
0OC. provocando ennegrecimiento y a veces quemazón del follaje, por la condensación del
agua que ocasiona el rompimiento de la membrana celular y la pérdida de la humedad de
la planta.
Las heladas ocurren con mayor frecuencia en las épocas de menores lluvias,particularmente
en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 a 2800 m.s.n.m. que en Boyacá
corresponde a las zonas del altiplano central y el valle del río Chicamocha, como puede
verse en la Figura 20.

FIGURA 20. Zonas de Boyacá afectadas por heladas


Fuente: IGAC, 1984 en IGAC, 1998.

2.5 ZONAS DE VIDA


Existen varias clasificaciones para definir el clima de los diferentes lugares, el sistema
de Koeppen (SOCOMET, 1986), el sistema de zonas de vida de Holdridge (Universidad
Nacional, 1983) y el sistema de Holdridge modificado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi

127
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 14. Clasificación climática según Holdridge y Holdridge - IGAC para varias estaciones
metereológicas de Boyacá.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
ALTURA PRECIPIT TEMP
MUNICIPIO ESTACIÓN
(msnm) (mm/año) (o C) HOLDRIDGE
HOLDRIDGE
- IGAC

Puerto Boyacá Puerto Boyacá 150 2858 28 Bosque húmedo Tropical Cálido húmedo

Muzo Muzo 850 2691 24 Bosque húmedo Tropical Cálido húmedo

Bosque muy húmedo


Buenavista Buenavista 2150 2200 18 Frío muy húmedo
Montano bajo
Bosque muy húmedo
Otanche Otanche 1000 3108 22 Medio muy húmedo
Pemontano
Bosque muy húmedo
Ventaquemada Ventaquemada 2650 2042 14 Frío muy húmedo
Montano bajo
Bosque seco
Turmequé Turmequé 2450 901 16 Frío seco
Montano bajo
Bosque húmedo
Ramiriquí Ramiriquí 2300 1381 16 Frío húmedo
Montano bajo
Bosque seco
Tibana Tibana 2300 940 16 Frío seco
Montano bajo
Bosque húmedo
Campohermoso Campohermoso 1300 1860 21 Medio húmedo
Premontano
Bosque seco
Monguí Monguí 2910 894 12 Frío seco
Montano bajo
Bosque seco
Iza Iza 2500 815 15 Frío seco
Montano bajo
Bosque muy húmedo Muy frío, muy
Aquitania Aquitania 3050 1219 11
Montano húmedo
Bosque muy húmedo
La Victoria La Victoria 1400 3020 23 Medio muy húmedo
Premontano

Tuta Tuta 2600 935 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Bosque húmedo Montano


Tutazá Tutazá 2800 1150 13 Frío húmedo
bajo

Umbita Umbita 2500 937 15 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Zetaquira Zetaquira 1850 1889 17 Bosque húmedo Premontano Medio húmedo

Bosque húmedo Montano


El Espino El Espino 2100 1080 18 Frío húmedo
bajo

Guayatá Guayatá 1500 1150 19 Bosque húmedo Premontano Medio húmedo

Bosque húmedo Montano


Guican Guican 2900 1150 12 Frío húmedo
bajo
Bosque húmedo Montano
La Uvita La Uvita 2400 1060 15 Frío húmedo
bajo
Bosque muy húmedo
Labranzagrande Labranzagrande 1100 3680 20 Frío muy húmedo
Premontano

El Cocuy El Cocuy 2700 924 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Bosque húmedo montano


Boavita Boavita 2100 1297 17 Frío húmedo
bajo
Bosque húmedo Montano
Chiscas Chiscas 2400 1296 17 Frío húmedo
bajo

128
Medio Natural

Continuación Tabla 14

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
ALTURA PRECIPIT TEMP
MUNICIPIO ESTACIÓN
(msnm) (mm/año) (o C) HOLDRIDGE
HOLDRIDGE
- IGAC

Villa de Leyva Villa de Leyva 2143 942 17 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Bosque húmedo Montano


Ráquira Ráquira 2150 1017 17 Frío húmedo
bajo

Sutamarchán Sutamarchán 2100 806 17 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Samacá Samacá 2600 721 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Bosque húmedo Montano


Santa Sofía Santa Sofía 2400 1130 16 Frío húmedo
bajo
Bosque muy húmedo
Santana Santana 1750 2436 18 Medio muy húmedo
Premontano
Bosque muy húmedo
Moniquirá Moniquirá 1700 2005 19 Medio muy húmedo
Premontano
Bosque muy húmedo
Chita Chita 2875 1220 11 Frío húmedo
Montano

Jericó Chevá 2692 889 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco

Jericó Jericó 3100 908 11 Bosque húmedo Montano Muy frío húmedo

Bosque muy húmedo Muy frío, muy


Guican Parte alta 3500 1313 9
Montano húmedo

Chita El Cardón 3500 2443 9 Bosque pluvial Montano Muy frío pluvial

Buenavista Campoalegre 1400 1900 22 Bosque húmedo Premontano Medio húmedo

(IGAC, 1977) para adaptarlo a las condiciones específicas de la topografía Colombiana.


El sistema de zonas de vida de Holdridge se utiliza para relacionar el clima con la
vegetación y se considera muy útil por su relación más directa con los suelos. Para algunos
sectores se puede observar en la tabla 14.
El sistema de clasificación climática de zonas de vida de L. R. Holdridge - IGAC es el
más empleado en los estudios de suelos realizados por la Subdirección Agrológica. Tiene
en cuenta la precipitación, la temperatura, la relación entre evapotranspiración potencial y
precipitación y la altitud; además, refleja mejor las variaciones climáticas de zonas montañosas.
La ubicación de algunos sectores se observa en la Tabla 14.
Las zonas de vida son extensiones de terreno que presentan similares condiciones
ambientales para la adaptación de plantas y animales a ambientes que son favorables para
su desarrollo y supervivencia. Las características básicas que definen estas zonas son los
valores anuales promedio de biotemperatura y precipitación pluvial.
Por su gran diversidad de pisos térmicos y las variadas influencias externas sobre su
clima, en Boyacá se presenta una gran variedad de zonas de vida, desde la nival hasta el
monte espinoso premontano y bosque seco tropical, pasando por la mayoría de las zonas
intermedias. A continuación se describen las diferentes zonas de vida del departamento y su
vegetación; los nombres científicos de las plantas se consignan en la Tabla 15.

129
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.5.1 Nival (N)


Corresponde al clima ambiental nival en el cual el terreno está cubierto de hielo y
nieve, en esta zona prácticamente no hay vida, ella se reduce a organismos unicelulares y
multicelulares que pueden crecer sobre las rocas y no necesitan del suelo para su desarrollo.
Esta zona tiene temperaturas medias anuales inferiores a 3o C.

2.5.2 Páramo Subandino y páramo pluvial Subandino o tundra pluvial


andina (p - SA y pp - SA)
Estas zonas se presentan a temperaturas medias anuales entre 3 y 6oC y una precipitación
anual inferior a 1000 mm la primera y entre 1000 y 2000 mm la segunda; corresponde
aproximadamente a los climas subnivales y extremadamente fríos muy húmedos y pluviales
respectivamente; en ella se presentan numerosos afloramientos rocosos y algunos suelos,
más frecuentes con el aumento de la temperatura; soporta algunas plantas adaptadas a este
ambiente de poco oxígeno y muy alta humedad como los fraylejones, pajas de páramo, chilco,
granizo, senecio, tuno, rocío, chite, gaque y árnica.

2.5.3 Bosque pluvial Montano (bp - M)


Esta zona corresponde aproximadamente al clima ambiental muy frío pluvial, se encuentra
a temperaturas medias anuales de 6 a 12oC y precipitaciones superiores a 2000 mm anuales.
A estas alturas se hallan cultivos de subsistencia y potreros naturales en las partes menos
pendientes y de condiciones climáticas menos desfavorables; la vegetación natural está
compuesta especialmente por colorado, encenillo, chusque, fraylejón, sietecueros, chilco,
doncel, fucsia, esterilla, gaque, palma, mano de oso, canelo de páramo, cortadera, sanalotodo,
romero, bejuco clavellino, helecho arbustivo, árnica, enredadera, liquen, cola de caballo,
romasa, genciana, sombrerito, orejuela, olivo, tobo, laurel, valeriana, moquillo, chulo, pisquin;
el área que ocupa esta vegetación es reducida y circunscrita a lugares aislados en un paisaje
en el cual predominan las rocas y lagunas.

2.5.4 Bosque muy húmedo Montano (bmh - M)


Esta zona corresponde aproximadamente con el clima ambiental muy frío y muy húmedo;
se presenta a temperaturas medias anuales de 6 a 12 o C. y lluvias de 1000 a 2000 mm en ella
hay una vegetación más diversa y frecuente que en las anteriores, compuesta principalmente
por tuno, chilco, arrayán, uva camarona, senecio, fraylejón, mora silvestre, mortiño, romero,
cordoncillo, cortadera, tobo, siete cueros, chite, guarda rocío, cortadera, llantén, encenillo,
olivo, espino garbanzo, chusque, sombrerito, cedrillo, canelo, gaque, pegamosco, árnica y
otras especies. En las partes de menor altura se presentan pequeños bosques compuestos
por árboles y arbustos de gaque, siete cueros, canelo, encenillo y arrayán principalmente.

2.5.5 Bosque húmedo Montano (bh - M)


Corresponde aproximadamente al clima ambiental muy frío húmedo; se encuentra en
temperaturas medias anuales entre 6 y 12oC y precipitaciones de 500 a 1000 mm al año;
la vegetación es similar a la zona anterior pero más frecuente y abundante; se encuentran
cultivos pequeños de papa, haba y sectores con pastos naturales y paja de páramo dedicados
a la ganadería. En pequeñas zonas más secas cercanas a Tunja se encuentra cenizo, gualola
serraja, lenguevaca o romasa, guascas, nabo silvestre, encenillo, arrayán y mora silvestre.

130
Medio Natural

2.5.6 Bosque pluvial Montano Bajo (bp - MB)


Esta zona tiene las mismas características climáticas que el clima ambiental frío pluvial;
los cultivos son poco frecuentes por la humedad excesiva; los pastos adaptados la soportan
y se desarrollan bien, ocupan la mayor extensión dejando pequeños sectores a la vegetación
natural compuesta por chusque, hoja de pantano, cola de caballo, helechos arborescentes,
begonia, carate, sietecueros, dulumoco, pategallina, gallinazo, pino chaquiro, laurel, silvo silvo,
granizo, canelo de páramo, ají, drago, chagualo, cedrillo y otras especies.

2.5.7 Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh - MB)


Esta zona de vida corresponde al clima ambiental frío muy húmedo, en ella se presentan
abundantes pastos y algunos cultivos de maíz y papa; la vegetación natural es escasa y
limitada por la explotación agropecuaria, está representada por especies como sauco de
monte, encenillo, carbonero, uvo de monte, gaque, canelo, amarillo, guamos, cordoncillo,
cucharo, carate, chilco colorado, drago, fique, balazo, yuco, papayuela, caucho o rapabarbo,
uva camarona, caña de Castilla, altamisa, gramas, mano de oso, mora, cerezo, tinto, roble,
cedro, tuno, limón de monte, quina, arboloco, chusque, borrachero, aliso, gomo y nogal. Los
bosques son muy escasos, pequeños y limitados a las zonas más alejadas; en las áreas de
mayor poblamiento la vegetación natural se encuentra en las orillas de los ríos y quebradas.

2.5.8 Bosque húmedo Montano Bajo (bh - MB)


Esta zona de vida corresponde al clima frío húmedo, en ella hay asentados importantes
núcleos de población de los cuales el más notable es Chiquinquirá, el desarrollo agropecuario
es notable y en algunos sectores intensivo, con uso de riego; se siembran especialmente maíz,
papa, arracacha, arveja, garbanzo, fríjol y pastos artificiales. La vegetación natural es similar a
la de la zona anterior pero menos abundante.

2.5.9 Bosque seco Montano Bajo (bs - MB)


En esta zona de vida se asientan las tres mayores ciudades del departamento, es la región
de mayor desarrollo agropecuario y humano, corresponde al clima ambiental frío seco que
permite la explotación agropecuaria intensiva. Si hay una adecuada provisión de agua, los
cultivos que se encuentran con frecuencia son papa, maíz, trigo, cebada, frutales de hoja
caduca, haba, arveja, zanahoria, cebolla, hortalizas, ajo, vid, frijol, lenteja, garbanzo y pastos
kikuyo, rye grass, imperial. La vegetación natural es escasa y adaptada a las condiciones
de falta de agua en períodos prolongados del año; en el sector del altiplano central hay
pequeños reductos con especies nativas e introducidas como hayuelo, drago, fique, sauce,
eucalipto, nogal, balso, lechero, cenizo, guayabo, carbón, chocho, pino colombiano, guacharaco,
ciprés, roble higuerilla, muelle, caña brava, cucharo, fique, mora, mortiño, motua, sombo,
upacón, salvio negro, sauce playero, eucalipto, pino hayuelo, tuno, garrocho, borrachero rojo,
urapán, cordoncillo, encenillo, lulo, falso pimiento, dividivi, cerezo, aliso, acacias, pino, mangle,
guayabo de leche o champo y alcaparro. En esta zona se encuentran extensos enclaves muy
secos con vegetación xerofítica y aun desértica en el cañón del Chicamocha y la región
de Villa de Leyva, con predominio de la vegetación natural compuesta principalmente por
cactos, fique y dividivi.

131
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.5.10 Bosque pluvial Premontano (bp - PM)


Esta zona de vida corresponde al clima ambiental medio pluvial, se presenta en zonas
alejadas y de poco desarrollo humano; la excesiva humedad limita seriamente la explotación
agropecuaria que está representada especialmente por pastos gordura, brachiaria, guinea
micay e imperial y algunos cultivos en las zonas menos pendientes; para su establecimiento se
han talado los bosques afectando seriamente el almacenamiento de agua que ellos efectuaban.
El bosque que aún queda es explotado para extraer maderas y leña; las principales especies
vegetales son: guacharaco, zurrumbo, yarumo, canalete, caucho, casia, arrayán, aguacatillo,
algodoncillo, palma, arracacho, guadua, guayacán, pringamoza, cordoncillo, guamo, cámbulo,
escobo, carbonero, rabo de zorro, helecho de marrano y otros helechos, cortaderas,
chilco, caña brava, carate, platanillo, mortiño, galapo, guacamayo, cañafístulo, mapure, tinto,
carnefiambre, cruceto, caimo, amarillo, tinto y pastos imperial, gordura y elefante.

T2.5.11 Bosque muy húmedo Premontano (bmh - PM)


Esta zona de vida tiene los mismos parámetros climáticos que el clima ambiental
medio muy húmedo, presenta una vegetación similar a la zona anterior con un mayor
aprovechamiento agrícola y pecuario representado por especies como maíz, plátano, café,
caña panelera, plátano, yuca y pastos.

2.5.12 Bosque húmedo Premontano (bh - PM)


Se presenta en la serranía de las Quinchas, con poco desarrollo agropecuario, y en el
valle de Tenza con buen desarrollo agropecuario; sus parámetros climáticos son los mismos
del clima medio húmedo. Los principales cultivos de esta zona son: caña panelera, plátano,
maíz, arracacha, alverja, yuca, tomate, guayaba, papaya, piña y chirimoya; la vegetación natural
presente está representada por árboles de sauce, cenizo, guamo, chiso, mangle, ciprés,
eucalipto, nacedero, cafeto, cordoncillo, gaque, caucho, cedro, chocho, aguacatillo, pomarroso
arrayán y sangregao.

2.5.13 Bosque seco Premontano (bs- PM)


Esta zona de vida corresponde al clima ambiental medio seco; presenta vegetación escasa
de tipo arbustivo y espinoso, en la que sobresalen especies como pelá o cují, muelle, aromo,
dividivi, eucalipto, higuerilla, sauce, copeo, escobo, fique, gaque, capablanca, cardón, tuno,
zarza y gallinero o dínde. En las zonas planas y ligeramente onduladas con acceso a riego se
siembra tabaco rubio y negro, maíz, caña panelera, plátano, frutales, tomate, pepino y otras
hortalizas de clima medio y cálido.

2.5.14 Monte espinoso Premontano (me – PM)


Esta zona es la más seca del departamento, tiene los mismos parámetros climáticos del
clima ambiental medio muy seco. La vegetación es similar a la de la zona de vida anterior
pero más rala y con predominio de cactus y arbustos espinosos de las especies: pelá, tuna,
cardón, trupíllo, indio desnudo, guásimo, copeo, castañeto, espino, hayuelo y pimiento; los
cultivos presentes son también similares pero requieren más riego.

132
Medio Natural

TABLA 15. Vegetación de Boyacá con sus nombres científicos.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Abarco Cariniana decandra Barbas de gallo Warscewiczia coccinea

Pelá o aromo Acacia farnesiana Begonia Begonia ferruginea

Aceite María Callophyllum mariae Bejuco clavellino Mutisia clematis

Tabernae montana y
Aceituno Borrachero Datura glauca
Molongum laxum

Achiote Bixa orellana Borrachero rojo Brugmancia sanguinea

Aguacatillo Clethra sp. Bromeliaceas Bromelia spp.

Aguacatillo Persea sp. Cacao de monte Pachira aquatica

Ají Drimys granadensis Cactos Opuntia sp, Cercus sp.

Ajo Allium sp Café Coffea arabiga

Alcaparro Cassia sp y Senna sp. Cafeto Trichantera gigantea

Algodoncillo Alchornea sp. Caimo Pouteria neglecta

Aliso Alnus acuminata Cambulo Erythrina glauca

Altamisa Franseria artemisoides Caña brava Gynerium sagittatum

Amarillo Aniba sp. Caña de Castilla Arundo donax

Amarillo Nectandra sp. Caña panelera Saccharum officinarum

Amarillo Styrax sp. Cañafistula Senna grandis

Anime Protium sp. Cañaguate Tabebuia serrasifolia

Arboloco Montanoa sp. Canalete Cordia alliodora

Arenillo, ceiba amarilla Hura crepitans Canelo Drimys sp.

Árnica Senecio formossus Canelo de páramo Drimys granadensis

Aromo Vachellia farnesiana Capablanca Petitia dominguensis

Arracacha Arracia xanthorrhiza Capitancillo Pentaclethra macroloba

Arracacho Brunellia sp. Caracoli Anacardium excelsum

Arrayán Myrcia popayanensis Caraño Dacryodes occidentalis

Arrayán Myrtus sp. Carate Vismia baccifera

Arveja Pisum sativum Carbon o carbonero Albizzia carbonaria

Avinge Andira sp. Carbon o carbonero Bejaria glauca

Balazo Monstera pertusa Carbonero Calliandra sp.

133
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 15

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Balso Ochroma pyramidale Carbonero Licania sp.

Balso blanco Heliocarpus americanus Chingale carrudo Tabebuia sp.

Cardón Lemaireocereus griseus Chirimoyo Anona chirimoia

Cargadero Guatteria sp. Chiso Myrica sp.

Cariseco Billia columbiana Chite Hypericum sp.

Carnefiambre Roulapa sp. Chocho Erythrina laricifolium

Carrá Huberodendron pationi Chocho Ormosia sp.

Casia Senna sp. Choibá Coumaruona oleifera

Castañeto Thevetia peruviana Chulo Alchornea sp.

Caucho Ficus sp. Chusque Chusquea tessellata

Caucho negro Castilla elastica Ciprés Cupressus lusitanica

Cebada Hordeum vulgare Ciprés Cupressus macrocarpa

Cebolla Allium cepa Ciruelo Prunus sp.

Cecocristal Cephalotomandra fragrans Cola de caballo Equisetum bogotense

Cedrillo Brunellia sp. Copeo Thalauma pumila

Cedro Cedrella odorata Cordoncillo Piper sp

Cedro cebollo Cedrella montana Cortadera Carex sp.

Cedro macho Guarea sp. Cortadera Lycopodium sp.

Ceiba Ceiba pentandra Cortadera Scleria sp.

Ceiba Cavanillesia platanifolia Cortadera Cortadeira sp.

Ceiba blanca Hura crepitans Croto o croton Euphorbia orbiculata

Cenizo Chenopodium paniculatum Cruceto Randia aculeata

Cenizo Vismia sp. Cruciferas Brassica oleraceae

Cerezo Prunus capuli Cucharo Myrsine guianensis

Chagualo Clusia sp. Cucharo colorado Swartzia panamensis

Chanul Sacaglotis procera Cují Prosopis juliflora

Charrudo Guatteria sp. Curomacho Rollinia sp.

Chícala Tabebuia crysantha Dinde Maclura tietorea

134
Medio Natural

Continuación Tabla 15

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Chilco Baccharis floribunda Frijol Phaseolus vulgare

Chilco Baccharis nitida Fuchsia Fuchsia serratifolia

Chingale Jacaranda copaia Galapo Albizzia carbonaria

Dinde Maclura tinetoria Gallinazo Pollalesta sp.

Dividivi Libidivia coriaria Gallinero Pithecellobium dulce

Dividivi Caesalpinia spinosa Gaque Clusia smultiflora

Doncel Berberis vallensis Garbanzo Ciser arietinum

Dorance Sennia reticulata Garrocho Viburnum tinoides

Drago Croton sp. Genciana Gentiana corymbosa

Dulumoco Saurauia sp. Genene Caryocar costarrincense

Durasnero Prunus persica Gomo Cordia archeri

Encenillo Weinmannia microphylla Grama Calamagrostis sp.

Encenillo Weinmannia pectinata Granadillo Hieronyma sp.

Encenillo Weinmannia sorbifolia Granizo Hedyosmum bomplandianum

Encenillo Weinmannia tomentosa Guacamayo Basiloxylon sp.

Enredadera Bomarea sp. Guacamayo Croton sp.

Escobo Alchornia sp. Guacamayo Dalbergia sp.

Escobo Hypericum sp. Guacamayo o soliman Duroia hirsuta

Espino Barnadesia espinosa Guacharaco Isertia alba

Espino garbanzo Barnadesia espinosa Guacharaco Protium sp.

Ortihosanthus
Esterilla Guadua Guadua angustifolia
chimborascensis

Eucalipto Eucalyptus sp. Guaimaro Vochysia sp.

Eucalipto Eucalyptus globulus Gualola Poligonum segetum

Eucalipto Eucalyptus viminalis Guamo Inga densiflora

Falso pimiento Schinus molle Guascas Galinsoga parviflora

Fique Agave americana Guásimo de tierra fria Cordia acuta

Flechero Cochlospermum vittifolium Guásimo Guazuma ulmiflora

Floramarillo Tecoma stans Guásimo real o colorao Luehea semanni

135
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 15

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Frailejón Espeletia congestiflora Guayabo Psidium guajava

Frailejón Espeletia glandulosa Guayabo Calycophyllum candissimum

Frailejón Espeletia grandiflora Loro Dypterodendron costaricensis

Frailejón Espeletia murilloi Lulo Solanum marginatum

Fresno Tapirira guianensis Maíz Zea mays

Guayabo de leche Campomanesia lineatifolia Mangle Scallonia pendula

Guayacán Tabebuia pentaphylla Mano de oso Oreopanax argentatus

Guayacán polvillo Tabebuia chrysantha Manzano Clethra fimbriata

Haba Vicia faba Mapure Laplacea sp.

Hayuelo Dodonea viscosa Matarratón Gliricidia sepium

Helecho arbustivo Blechnum sp. Mora silvestre Rubus bogotonce

Helecho Polystichum pycnolepis Mortiño Miconia sp.

Helecho de marrano Pteridium aquilinum Mortiño Hesperomeles sp.

Helecho ziz zag Dicranopteris bifida Moquillo Saurauia sp.

Helecho Tamesomia bogotensis Motuas Fourcreae sp.

Higeron Ficus sp. Muelle Schinus molle

Higuerilla Resinus communis Musgos Sphagnum sp.

Hobo Spondias mombin Nabo silvestre Brassica campestris

Hoja de pantano Gunnera sp. Nogal Cordia alliodora

Iguá Pseudosamanea sp. Nogal Juglans neotropica

Indio desnudo Bursera simaruba Olivo Myrcia funckii

Jabonero Symplocos sp. Olivo Olea europea

Jalapo Albizzia carbonaria Olivo de monte Myrcia sp.

Jigua Genipa americana Olla de mono Eschweilera sp.

Lacre Vismia baccifera Olla de mono Lecythis sp.

Laurel Nectandra sp. Orejuela Lachemilla orbiculata

Laurel Ocotea sp. Otoba Otoba sp.

Lechero Calotropis procera Paco Cespedesia macrophylla

Lenguevaca Rumex crispus Pajas de paramo Calamagrostis sp.

Lenteja Ervum lens Pajas de paramo Neurolepis nobilis

Limon de monte Siparuna sp. Palma Geonoma sp.

Liquen Cora pavonia Palma Atalea sp.

Llanten Plinitago lanccolata Pimiento Schynus molle

Palma de cusco Atalea butyracea Piña Ananas sativus

136
Medio Natural

Continuación Tabla 15

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Palma mil pesos Oenocarpus batavia Pino Pinus patula

Palo colorao Polylepis quadrijuga Pino Pinus radiata

Palo cruz Brownea ariza Pino chaquiro Deccusocarpus

Pantano Hyeronima alchorneoides Pino colombiano Deccusocarpus rospigliosii

Papa Solanum tuberosum Pino hayuelo Podocarpus oleifolius

Papaya Carica papaya Pisgún Albizzia carbonaria

Papayuela Carica cundinamarcensis Platanillo Heliconia sp.

Pasto braquiaria Brachiaria decumbens Platano Musa sapientum

Pasto elefante Pennisetum purpurescens Pomarroso o pomo Syzygium jambos

Pasto gordura Melinis minutiflora Pringamoza Urera sp.

Pasto guinea Hyparrhenia rufa Quebracho Vitex orinocensis

Pasto imperial Axonopus scoparius Quina Cinchona pubescens

Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Rabo de zorro Andropogon bioirnis

Pasto micay Axonopus micay Rapabarbo Chrysochlamys sp.

Pasto puntero Hyparrenia ruffa Retamo Spartium junceum

Pasto ray grass Lolium multiflorum Roble Quercus humboldtii

Pata de gallina Schefflera sp. Romasa Rumex crispus

Pata de gallina Scceflera morototoni Romero Dyplostephium floribundum

Pata de vaca Bauhinia sp. Romero Dyplostephium revolutum

Pategallina Orcopanax sp. Sábila Aloe vera

Pegamosco Befaria resinosa Sajino blanco, marcelo Laetia procera

Peine de mico Apeiba aspera Salvio negro Cordia sp.

Peine de mono Apeiba tibourbou Sanalotodo Baccharis tricuneata

Pela Acacia farnesiana Sande Brosimum utile

Pendare Couma macrocarpa Sangre de gallo Pterocarpus hayesii

Pepino Cyclantera pedata Sangregao Croton sp.

Peralejo Byrsonima crassiflora Sangregao Croton funckianus

Pero Pera arborea Sauce Salix humboldtiana

Pesquin Albizia carbonaria. Trigo Tritticum vulgare

Sauce playero Tessaria integrifolia Trompeto Bocconia frutescens

Sauco de monte Virburnum triphyllum. Trupillo Prosopis juliflora

Sebo Virola sebifera Tuna Opuntia pittieri

Sembé Xylopia aromatica Tuno Miconia ligustrina

Serraja Lactucca inthybea Tuno Miconia summa

137
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 15

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Sietecueros Miconia caudata Uchuvilla Solanum sisymbriifolium

Sietecueros Tibouchina lepidota Upacón Montanoa ovalifolia

Sietecueros colorado Polylepis quadrijuga Urapan Fraxinus chinensis

Silvo silvo Hedyosmum bomplandianum Uvo caimarona Macleania rupestris

Sixe Cortadeira sp. Uvo caimarona Gualtheria sclerophylla

Sombo Solanum lycioides Uvo de monte Cavendishia pubescens

Sombrerito Hydrocotyle sp. Vainilla Opuntia tunicata

Tabaco negro Nicottiana tabacum Valeriana Valeriana officinalis.

Tabaco rubio Nicottiana tabacum Vara de indio Bursera sp.

Tachuelo Fagara sp. Varasanta Triplaris americana

Tambor Schizolobium parahybum Vid Vitis vinifera

Tángare Carapa guianensis Yarumo Cecropia sp.

Teca Tectona grandis Yuca Manihot sculenta

Tinto Cestrum tinctorium Yuco Spirotheca sp.

Tinto Monnina aestuans Zanahoria Daucus carota

Tobo Escallonia myrtilloides Zarza Rubus spp.

Tomate Lycopersicum sculentum Zurrumbo Trema micrantha

Trébol Platymiscium pinnata

2.5.15 Bosque muy húmedo Tropical (bmh - T)


Esta zona de vida corresponde al clima ambiental cálido muy húmedo; en el Magdalena
Medio y las zonas de San Luis de Gaceno y Cubará está muy intervenida y existen explotaciones
ganaderas con pastos gordura, brachiaria, guinea, micay e imperial. La vegetación natural
es exuberante, está reducida a las zonas alejadas y de acceso difícil o restringido por ser
de conservación natural o de resguardo indígena; las principales especies presentes son:
canalete, flechero, chagualo, paco, yarumo, genene, caucho negro, dorancé, indio desnudo,
palo cruz, achiote, pata de vaca, caracolí, avinge, choibá, loro, otoba, pata de gallina, cámbulo,
olla de mono, caucho, jigua, cedro macho, cargadero, carrá, arenillo, limón de monte, tambor,
sangre de gallo, trébol, capitancillo, cacao de monte, laurel, balso, guásimo colorado, chingalá
o chicalá, pantano, cucharo colorado, zurrumbo, carate, sebo, varasanta, caraño, quebracho,
curapín, higuerón, carbonero, cedrillo, hobo, anime, cedro, peine de mico, ceiba, chingalé
charrudo, guacamayo y curomacho.

2.5.16 Bosque húmedo Tropical (bh - T)


Esta zona de vida tiene los mismos parámetros del clima ambiental cálido húmedo, la
vegetación natural se encuentra muy reducida por el fomento de la agricultura y la ganadería
con cultivos de maíz, yuca, plátano y pastos puntero y gordura. La vegetación natural está

138
Medio Natural

compuesta por algunos bosques poco intervenidos y principalmente por bosques secundarios
y en proceso de regeneración o por reforestaciones con teca; las especies mas importantes
son: guásimo real, caucho, dinde, iguá, guayabo, sajino blanco, cecocristal, tachuelo, guacamayo,
laurel, matarratón, lacre, palo de cruz, pasto puntero, pasto gordura, palma milpesos, aceite
María, ceiba, balso, hobo, olla de mono, guaímaro y cedro.

2.5.17 Bosque muy seco Tropical (bms - T)


Esta zona de vida corresponde al clima ambiental cálido muy seco, circunscrita a las áreas
más bajas del cañón del río Chicamocha, en los límites con el departamento de Santander.
La explotación agrícola y la vegetación natural son similares a las de la zona de vida monte
espinoso premontano.

2.5.18 Bosque muy húmedo Premontano - transición cálida


(bmh - PM tr - c)
Las zonas de vida transicionales se aplican a regiones que comparten las condiciones
meteorológicas de dos zonas de vida a lo largo del año, debido al encuentro de las masas de
aire u otros fenómenos que provocan temperaturas más cálidas en un período; los parámetros
climáticos de la zona son precipitaciones de 2000 a 4000 mm al año y temperaturas medias
anuales de 18 a 24 o C.; esta zona de vida se presenta en el Magdalena Medio, entre los ríos
Ermitaño y Negro; en el Piedemonte Llanero, valles de los ríos Cravo Sur, Payero, Charte y
Tocaría; el clima ambiental de la zona es cálido húmedo y su vegetación es una mezcla de las
especies de las zonas de bosque muy húmedo Premontano y bosque húmedo Tropical.

2.6 VEGETACIÓN NATURAL


La vegetación está muy intervenida por los usos de la tierra en agricultura y ganadería,
los pocos lugares donde aún subsiste la vegetación natural son regiones de difícil acceso o
de climas poco propicios para las labores agropecuarias; los bosques y zonas de vegetación
especial cubren un área de 4708 Km2. con cinco tipos diferentes de vegetación.Ver tabla 14

TABLA 16. Areas de bosque y vegetación especial en Boyacá

Precipitación Temperatura
Tipo Altura (m.s.n.m.) Área (Km2)
(mm) (o C)
Bosque de piso basal 2000 a 3000 >24 0 a 1000 139
Bosque de piso
2000 a 3000 18 a 24 1000 a 2000 441
subandino
Bosque de piso
>2000 12 a 18 >2000 1229
andino
Vegetación de
<2000 <12 >3000 1832
páramo
Vegetación de zonas
<1000 variada variada 1067
áridas
Total 4708

Fuente: IGAC, 1989

139
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

2.61 Bosque de piso basal


Este tipo de bosque se encuentra a menos de 1000 m.s.n.m., en temperaturas medias
anuales superiores a 24 o C y precipitación promedia anual de 2000 a 3000 mm. o más. En el
departamento se presenta para la cuenca inferior del río Minero, la cuchilla de Micas Flacas
y la serranía de Las Quinchas en el límite con Santander cubriendo una pequeña área de 139
Km2. que equivale al 0.6% del departamento.
Se desarrolla sobre relieves escarpados y abruptos con árboles bien formados de alturas
superiores a 40 m y diámetros de más de 80 cm; las especies más representativas que
se encuentran son: abarco (Cariniana piriformis), caimito (Poutería sp.), chanul (Sacaglotis
procera), sande (Brosimum utile), tángare (Carapa guianensis), carbonero (Licania sp.), chingalé
(Jacarandá copaia), vara de indio (Bursera sp.), anime (Protium sp.), sembé (Xylopia aromática),
peralejo (Byrsonoma crassifolia), caucho (Ficus sp.), caimo (Pouteria sp.), guamo (Inga sp.), drago
(Croton sp.), yarumo (Cecropia sp.), carate (Vismia sp), balso (Ochroma pyramidale), zurrumbo
(Trema micrantha), ceiba (Ceiba pentandra), palma de cusco (Atalea butyracea), hobo (Spondias
mombin), matarratón (Gliricidia sepium), vara santa (Triplaris americana), ceiba blanca y amarilla
(Hura crepitans), pata de vaca (Bauhinia sp.), olla de mono (Eschweilera sp.) y ceiba (Cavanillesia
platanifolia). La conservación de estos bosques en su estado natural es difícil por lo útiles que
son, pues casi todos tienen maderas finas utilizadas para producir chapas, pisos y enchapes; el
balso es útil en aviación como aislante acústico y en arquitectura para maquetas y el sande
tiene una resina para fabricar bujías.

2.6.2 Bosque de piso subandino


Los bosques de piso subandino se encuentran sobre el Piedemonte Llanero, en la
cordillera Oriental al oriente de Pisba y al sur de Cubará entre 1000 y 2000 m.s.n.m., a
temperaturas medias anuales de 18 a 24 o C y con una precipitación promedio anual de 2000
a 3000 mm; cubren un área de 441 Km2 que equivale al 1.9% del departamento.
En este bosque se encuentran especies como lanzo (Vismia sp.), yarumo (Cecropia sp.),
balso blanco (Heliocarpus americanus), tuno (miconia sp.), dulumuco (Saravia sp.), Zurrumbo
(Trema micrantha), flor amarillo (Tabebuia chrysantha), guayacán (Tabebuia sp.), espadero
(Myrsine guianensis), cordoncillo (Piper sp.), balso (Ochroma pyramidale), guamo (Inga sp.),
cámbulo (Erythrina spp.), carbonero (Calliandra sp.), dorancé (Senna reticulata), pisguín (Albizzia
carbonaria) y chapanal (Adenaria floribunda). Estas maderas son útiles en la construcción y la
carpintería.

2.6.3 Bosque de piso andino


En este tipo de bosque los árboles son de porte bajo, albergando un sotobosque de
musgos, helechos y plantas hepáticas, muy importantes para almacenar agua y controlar la
erosión; se presenta sobre los 2000 m.s.n.m, a temperaturas entre 12 y 18 oC.promedio
anual y en zonas con una precipitación anual superior a los 2000 mm.; se encuentran al
sur de Cubará, al norte de Pajarito y Rondón, al noroccidente de Miraflores, Sotaquirá y
Arcabuco. Ocupan un área de 1229 Km2 equivalentes al 5.3% del departamento.
Las principales especies observables en este bosque son aliso (Alnus acuminata), roble
(Quercus humboldtii), amarillo (Aniba sp.), pino chaquiro (Decussocarpus rospigliosi), encenillo
(Weinmannia tomentosa), platino (Ilex sp.), candelo (Hieronyma sp.), barcino (Elaeagia sp), cope

140
Medio Natural

(Clusia sp.), tusca (Pouteria sp.), amargo (Mauria sp.), granadillo (Hyeronima sp.), jabonero
(Symplocos sp.), palma (Syagrus sp.), helechos (Pteridium sp. y Alsophyla sp.), anime (Protium sp.),
cariseco (Billia columbiana), fresno (Tapirira sp.), guayabón (Terminalia sp.) y cedro cebollo
(Cedrela montana). Salvo el roble y el amarillo, son útiles sólo para leña y cercas de potreros
y por ello su principal amenaza es la tala que se realiza para utilizar las tierras para pastos.

2.6.4 Vegetación graminoide de páramo


Esta vegetación especial existe solamente en los Andes tropicales de Colombia,Venezuela
y Ecuador, se presenta en Boyacá por encima de los 3000 m.s.n.m a temperaturas inferiores
a 12oC y un promedio anual de lluvias inferior a 2000 mm;se encuentra en el páramo de
Pisba, en la Sierra Nevada del Güicán o Cocuy, al nororiente de la laguna de Tota y en los
alrededores del embalse de Gachaneca. En los demás páramos del departamento está muy
intervenida por la ganadería y la agricultura hasta el punto de haber casi desaparecido por
debajo de los 3500 m.s.n.m. La importancia de esta vegetación radica en su capacidad para
almacenar agua y regular la escorrentía, evitando la erosión, las crecidas excesivas de los
cursos de agua y la falta de ésta en la estación seca. Ocupa un área de 1832 Km2 que equivale
al 7.9 % del departamento.
Las especies más comunes que componen esta vegetación son: fraylejones (Espeletia spp.),
chusque (Chusquea sp.), paja de páramo (Calamagrostis sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa),
tuno (Miconia ligustrina), cucharo (Rapanea sp.), rocío chite (Hypericum sp.), tobo (Escallonia
myrtilloides), palo colorao (Polylepis boyacensis), musgos (Sphagnum spp.) (Hypochaeris spp.),
cortadero (Carex sp.), lenguevaca (Rumex acetossella), valeriana (Valeria sp.), chilco (Baccharis
tricuneata), senecio (Senecio rufescens), gaque (Clusia sp.) y granizao (Hedyosmum sp.).

2.6.5 Vegetación de zonas áridas


Esta vegetación está distribuida en dos sectores con climas diferentes, la parte baja del
cañón del Chicamocha con alturas de 900 a 1300 m.s.n.m, temperaturas medias anuales de
22 a 25 o C y precipitaciones inferiores a 500 mm y los municipios de Villa de Leyva, Sáchica
y Sutamarchán con temperaturas medias anuales alrededor de los 17 o C, alturas alrededor
de los 2100 m.s.n.m y precipitaciones inferiores a 1000 mm. En estos sectores predominan
los cactus y plantas espinosas con árboles y arbustos escasos, deformados y achaparrados;
ocupan 1067 Km2 que equivalen al 4.6% del departamento.
Las principales especies vegetales que se encuentran en estas zonas son: mortiño
(Hesperomeles sp.), paja (Andropogon sp.), hayuelo (Dodonea viscosa), ají (Mamillaria columbiana),
vainilla (Opuntia tunicata), penda o tuno (Opuntia pittieri), uchuvilla (Solanum sisymbriifolium),
dividivi (Tara espinosa), croto (Croton sp.), muelle o pimiento (Schinus molle), olivo (Olea
europea), fique (Agave americana), retamo (Spartium junceum), sixe (Cartadeira sp.), sábila (Aloe
vera) y aromo (Acacia farnesiana).

2.7 ECOLOGÍA
La gran variedad de climas del departamento, las influencias climáticas de los Llanos
Orientales y el Valle del Magdalena y su accidentada topografía ocasionan una gran
cantidad de ambientes ecológicos frágiles y generalmente de poca extensión, diferenciados
entre sí por el clima, el relieve, la topografía, la influencia antrópica y los materiales que
les han dado origen.

141
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Los ambientes ecológicos de Boyacá por su poca extensión son cambiantes y abiertos a
las influencias provenientes de las regiones circundantes; las condiciones climáticas pueden
variar de año a año, especialmente la precipitación pluvial, provocando variaciones que
afectan la vegetación natural y los cultivos, por ello es frecuente observar en la vegetación
mezclas de plantas de diferentes ambientes y una gran variedad de especies en áreas
reducidas.

La fragilidad de los ecosistemas es consecuencia de múltiples factores, siendo el más


importante la influencia antrópica por la explotación agropecuaria y forestal excesiva o
inadecuada, las obras públicas, la explotación minera, la disposición de basuras y los desechos
industriales. Otros factores como las lluvias excesivas, los vientos fuertes y secos, las heladas,
las pendientes fuertes y largas, las crecidas de los ríos y quebradas y los deshielos agudizan
las influencias antrópicas y provocan deterioros locales de los ecosistemas que los pueden
afectar en forma permanente.

La región del Magdalena Medio se ve afectada por la explotación ganadera en un clima


muy húmedo, lo cual facilita la erosión en suelos frágiles desprovistos de protección vegetal
por sobrepastoreo en colinas de pendientes fuertes y cortas. La explotación petrolera ha
afectado algunos lugares por el vertimiento de residuos de los pozos y la fuga accidental
de los poliductos y oleoductos locales. Por último, en la serranía de las Quinchas la
deforestación por la explotación maderera y la colonización agropecuaria ha expuesto a
la erosión terrenos poco adecuados para su uso económico por las pendientes fuertes y
lluvias excesivas.

En la cuenca del río Minero el terreno es atravesado por numerosas fallas geológicas,
sinclinales y anticlinales que la hacen susceptible a los derrumbes y otros movimientos
en masa, éstos a través del tiempo han modelado un paisaje de terrenos accidentados
con pendientes fuertes y largas, profundos cañones y frecuentes abanicos coluviales; por
esta susceptibilidad la región es especialmente frágil ante las obras de infraestructura, la
colonización y deforestación y la explotación minera. Se presentan explotaciones mineras de
esmeraldas, carbón y calizas con poca técnica y descuido en la disposición de los residuos lo
que provoca frecuentes derrumbes y contaminación de los suelos y las aguas; la construcción
de carreteras y otras obras de infraestructura han ocasionado derrumbes localizados y
abiertos a la colonización y la explotación maderera, áreas frágiles por las fuertes pendientes
y las excesivas lluvias que se deben tratar con cuidado para evitar la deforestación de las
zonas más accidentadas y procurar que las zonas dedicadas a pastos y cultivos no queden sin
la protección vegetal y sin el beneficio de las de obras culturales adecuadas contra la erosión
y los movimientos en masa.

Las montañas que separan la cuenca del río Minero y el valle del río Suárez, conocidas
localmente como cuchillas de Peñas Blancas, Cajetas o Pinares y páramo de Saboyá, presentan
frecuentes abanicos coluviales producto de derrumbes y movimientos en masa ocasionados
por las lluvias, las fuertes pendientes y los anticlinales y sinclinales sobre materiales
susceptibles. En esta región hay varios páramos explotados con pastos y gramas naturales
en los cuales se debe evitar el sobrepastoreo y la desprotección del suelo; y restringir su
uso a suelos planos y ondulados, procurando una adecuada protección a las corrientes de
agua y las pendientes fuertes; se debe buscar la recuperación de la vegetación natural en
las cuencas y las partes altas para garantizar la provisión de agua para uso agropecuario y

142
Medio Natural

en los acueductos de las veredas, caseríos y pueblos del sector. Estas montañas son una
barrera natural que dificulta el paso de las masas de aire húmedo hacia el interior de Boyacá,
provocan su descarga paulatina en sus estribaciones y en el valle del río Suárez por lo cual
la provincia de Ricaurte Alto es seca.
El valle del río Suárez y sus afluentes, entre la laguna de Fúquene y los alrededores de
Saboyá, tiene establecido un agroecosistema de explotación intensiva con pastos artificiales
y cultivos de papa y hortalizas tecnificados; su equilibrio ecológico depende más de acciones
y controles antrópicos que de los elementos naturales; el control de inundaciones, la
canalización del río y el riego controlado evitan el deterioro de este sector y previenen la
sedimentación del cauce. Los desechos sólidos y aguas residuales de la ciudad de Chiquinquirá
contaminan el río y provocan el deterioro de la calidad de sus aguas haciendo difícil su uso
para las labores agropecuarias y el consumo humano.
La Serranía de Marchán y sus estribaciones hasta la laguna de Fúquene y hacia el municipio
de Arcabuco son una barrera natural que dificulta la entrada de los vientos húmedos de
los valles de los ríos Magdalena y Suárez al interior de Boyacá, favorecen el clima seco de
la provincia de Ricaurte alto y del altiplano central y el clima húmedo de la provincia de
Ricaurte Bajo y de sí mismos. Esta región está dedicada a la agricultura de clima frío y a
la ganadería de doble propósito, ocupando terrenos ondulados y quebrados entre 2500 y
3500 m.s.n.m; en las partes altas debe evitarse el uso de los terrenos de fuerte pendiente y
procurar la repoblación con vegetación natural para recuperar su capacidad de almacenar
agua; en las partes bajas se deben proteger los cauces y acequias y así evitar la erosión y el
deterioro de los suelos productivos.
La provincia de Ricaurte Alto se caracteriza por su sequedad y por una vegetación escasa
que en algunos sectores, como el desierto de La Candelaria, es casi inexistente; los suelos
son susceptibles a la erosión por lo que su uso debe ser muy cuidadoso; de preferencia se
deben dedicar a la conservación de la vegetación, reforestar con especies nativas y sólo
permitir los cultivos permanentes en sectores planos y ligeramente ondulados que posean
obras de control de la erosión y fuentes de agua; su uso como atractivo turístico ayuda a la
conservación de este ecosistema, pero deben evitarse sus consecuencias negativas como las
basuras y la contaminación de las pocas aguas.
La provincia de Ricaurte Bajo está dedicada principalmente a la agroindustria panelera,
de la guayaba y a la ganadería de doble propósito; los cultivos de caña son de tipo tradicional
y semi-intensivo sobre terrenos ondulados y ligeramente quebrados en los que se debe
abonar de forma adecuada o dejar descansar, evitando prácticas que propicien el deterioro
de los suelos como las quemas, el laboreo excesivo o incorrecto a favor de las pendientes y
el taponamiento de acequias y bocatomas; los pastos son de tipo mejorado y aprovechan los
terrenos quebrados en los que no es recomendable la siembra de caña; se debe evitarelm uso
en agricultura y ganadería de zonas de alta pendiente y buscar la protección de las acequias y
los taludes; los trapiches tradicionales y de mecanización mediana producen residuos que no
se deben arrojar a las quebradas, sino procurar su aprovechamiento como fuente de energía
para el mismo trapiche y como abono, evitando quemar, para el proceso de extracción de la
miel, los árboles de la región y así favorecer la protección y recuperación de los pocos sitios
boscosos que quedan. El municipio de Arcabuco, las partes altas de Chitaraque, la cuenca
del río Huertas o Chontales en el municipio de Duitama y la región de Avendaño, entre
este municipio y Santa Rosa de Viterbo, tienen un clima frío muy húmedo y una topografía

143
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

quebrada, las tierras están dedicadas a la ganadería de leche y doble propósito en las cuales
se debe evitar la utilización de terrenos muy quebrados, conservar la vegetación protectora
de ríos y quebradas, reforestar las áreas degradadas y proteger los nacimientos de agua.
Los páramos de Rabanal, al noroeste de Tunja, Chontales, Pan de Azúcar, La Rusia, Guantiva,
y Peña Negra, constituyen la última barrera a las masas de aire húmedo provenientes del
Valle del Magdalena; antes de que penetren en la altiplanicie central de Boyacá y el cañón del
Chicamocha, tienen un clima muy húmedo en la parte noroccidental y húmedo en el sur y
el oriente que permite cobertura de pastos naturales y su uso en cultivos resistentes al frío
como algunas variedades de papa; su utilización agropecuaria debe restringirse a las zonas
menos pendientes y cuidar que no afecten los cauces de las quebradas y ríos que alimentan
los embalses de Gachaneca, Teatinos y otros menores que proveen de agua los acueductos
de Tunja y otros municipios; su uso como fuentes de agua debe ser reforzado por medio de
la conservación y protección de la vegetación nativa.
La altiplanicie central de Boyacá es una zona de clima frío seco con una intervención
antrópica intensiva; en este sector están las ciudades de Tunja, Sogamoso, Duitama y numerosos
núcleos menores en donde se concentra la población y actividad industrial del departamento,
ocasionando problemas de contaminación de las aguas y el aire que afectan la salud de los
núcleos humanos cercanos a las termoeléctricas, a las factorías siderúrgicas y cementeras y
a las minas de hierro, carbón y otros materiales. La actividad agropecuaria es intensiva con la
canalización de cauces, el uso de riego y drenajes artificiales, abonos y pesticidas químicos en
buena parte del área. Como consecuencia de lo anterior la ecología original de la región está
muy afectada y ha sido sustituida, en la práctica, por un entorno inestable agroindustrial con
un importante número de fuentes de contaminación que se deben controlar y minimizar con
el uso de filtros de aire, canalización y purificación del agua procedente de las fábricas y minas,
establecimiento de barreras de árboles que purifiquen el aire y protejan los núcleos urbanos,
control del agua para riego y tratamiento del agua de drenaje, reforestación de los cauces de
los rios y acequias y tratamiento técnico de las basuras y desechos.
La región del cañón del Chicamocha empieza donde acaba la altiplanicie central, tiene un
clima frío húmedo en las partes más altas que va volviéndose cada vez más seco, a medida
que disminuye la altura, hasta volverse medio muy seco y cálido seco en las cercanías de
Capitanejo, Santander. La ecología de las partes frías es similar a la provincia de Ricaurte
Alto, sin llegar a los extremos de sequía del desierto de La Candelaria; hay pastos extensivos
y cultivos tradicionales que deben limitarse a las partes menos pendientes y que se deben
reforestar y proteger sus cauces y nacimientos de agua. Las partes de clima medio son
secas, con veranos prolongados e inviernos cortos que dificultan las labores agropecuarias
y las restringen a las zonas que disponen de agua en las que se encuentran algunos pastos
que sostienen ganaderías de ovinos y caprinos y cultivos adaptados a este ambiente como
el dátil, tabaco rubio, tomate, leguminosas, hortalizas y legumbres. En el cañón se suelen
presentar vientos fuertes, cálidos y secos provenientes del Valle del Magdalena que en verano
alcanzan velocidades mayores a 6 m/seg contribuyendo al ambiente seco y favoreciendo una
vegetación de tipo xerofítico. Para mejorar las posibilidades agropecuarias de la región se
deben reforestar y proteger los nacimientos y cauces de agua, establecer barreras vivas que
disminuyan la fuerza de los vientos y favorecer la construcción de microdistritos de riego
para optimizar el uso del agua disponible. Hay sectores que presentan erosión severa y muy
severa, en las cuales se deben implementar labores de protección y recuperación de suelos
y evitar su utilización agropecuaria.

144
Medio Natural

Las cuchillas de Loma Azul y San Vicente, la serranía de Galeras y el páramo de Siachoque
al suroriente de Tunja reciben las corrientes de aire húmedo provenientes de los Llanos a
través del valle del río Lengupá, las represan provocando grandes cantidades de lluvia en la
región hasta el punto de ser las montañas más húmedas de Boyacá con un clima frío pluvial
y muy húmedo, muy frío pluvial y muy húmedo. Estas zonas son almacenadoras de agua
con una vegetación especialmente adaptada y que debe protegerse limitando la explotación
agropecuaria a las zonas más bajas y menos húmedas donde se pueda desarrollar bien. Estas
montañas continúan al norte en el páramo Contadero y la loma Carrizal con un clima más
frío y menos húmedo que permite un mejor desarrollo de las actividades agropecuarias que
deben limitarse a las zonas más bajas y menos quebradas.

Los valles de Tenza, Upía y Lengupá son canales naturales para el ascenso de los vientos
húmedos de los Llanos hacia la cordillera, éstos se van descargando a medida que van
ascendiendo provocando un clima muy húmedo en las zonas cálidas y medias, medio pluvial
en las lomas que sirven de barrera y húmedo y muy húmedo en las zonas frías. Esta región
es un polo de atracción turística hacia el embalse de Chivor que surte de energía al centro
del país y los Llanos Orientales, su vegetación es muy variada por la presencia de casi
todos los pisos térmicos en los que se presenta una explotación agropecuaria diversa de
tipo tradicional con predominio de productos alimenticios frescos como frutales, verduras,
hortalizas y legumbres de los pisos térmicos frío y medio, en la zona cálida predomina la
ganadería semi-intensiva de engorde de vacunos. La ecología de la región es de especial
importancia para la producción de energía eléctrica, por ello deben protegerse las cuencas
y los nacimientos de aguas y las riberas de los ríos y quebradas, procurar su reforestación y
evitar la erosión y sobre explotación de los recursos naturales renovables y los suelos.

La región de la laguna de Tota tiene un ecosistema especial para la siembra de la cebolla


junca, esto ha originado la invasión de las riberas con dicho cultivo, la sobreexplotación de
las tierras circundantes y la contaminación ocasional de la laguna con pesticidas y abonos;
las aguas de la laguna son usadas para riego de cultivos en las tierras circundantes y en el
área de Sogamoso, para los acueductos de los pueblos cercanos y de la siderúrgica de Paz
de Río y para la cría de truchas; el uso excesivo de sus aguas ha disminuido su superficie
y ha deteriorado la calidad de las mismas. La construcción del distrito de riego del alto
Chicamocha ayudará a evitar su continuo deterioro. Se debe extremar la vigilancia sobre
la calidad del agua para sostener la explotación agrícola y pesquera y buscar tecnologías
para la siembra de la cebolla que optimicen el uso del agua y disminuyan la contaminación
con abonos y pesticidas. El resto de la zona es utilizado parcialmente en pastos naturales e
introducidos para la ganadería de doble propósito y lechera de clima frío y medio; por ser
explotaciones que solo cubren una pequeña parte del área no representan un peligro para
la ecología de la región.

La Sierra Nevada del Güicán o Cocuy posee los glaciares más extensos de los Andes
colombianos que dan origen a numerosos ríos de las cuencas del Magdalena y el Orinoco
y a múltiples lagunas de páramo de gran belleza y atractivo que son fundamentales para
el control de aguas y la prevención de inundaciones de las zonas más bajas, sus extensos
páramos son un reservorio de agua que evita excesos de agua en invierno y deficiencias en
verano. Las tierras de clima frío y medio son explotadas con cultivos tradicionales y pastos,
con programas de reforestación patrocinados por organismos y gobiernos extranjeros

145
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

preocupados por la conservación del parque natural y sus zonas de amortiguación. La


superficie de los hielos ha disminuido en los últimos años como consecuencia de las mayores
temperaturas que se han registrado en el planeta, por ello se ha moderado el clima de los
páramos permitiendo su colonización con ganadería extensiva de vacunos y ovinos; esta
ocupación es un peligro para la conservación hídrica, vegetal y animal de un ecosistema
delicado, por lo cual debe restringirse a los valles y zonas de menor pendiente y procurar la
regeneración de los sectores dañados.
Las zonas del Piedemonte Llanero y las últimas estribaciones de la cordillera Oriental,
tienen un clima medio muy húmedo, pluvial y cálido muy húmedo; están en un avanzado
proceso de colonización con ganadería semi extensiva para carne y cultivos como maíz, yuca,
cacao y plátano; el proceso de deforestación ha sido intenso con explotaciones madereras
que han puesto en peligro la sostenibilidad ecológica de la región y desestabilizado los
taludes de las laderas más pendientes; para evitar lo anterior se debe controlar la explotación
maderera y reforestar las zonas deterioradas con árboles nativos.

2.8 AMENAZAS NATURALES


El tema de las amenazas y riesgos naturales en el departamento de Boyacá está a cargo
de El CRED – Boyacá (Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres), ésta
es una entidad gubernamental, con competencia en el departamento de Boyacá y hace parte
del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Através del
sistema Desinventar El CRED-Boyacá, ha recibido capacitación desde el año 1997, mediante
talleres de socialización. Desde 1997 y hasta el año 2000, se ha ingresado un total de 950
reportes relacionados con desastres. La cantidad y la calidad de la información ingresada
desde entonces, ha mejorado. En la actualidad, la base de datos se alimenta con fuentes
de información oficiales provenientes de la misma oficina del CRED – Boyacá y de los
comités locales de prevención y atención de desastres existentes en los 122 municipios del
departamento.
La gran complejidad tectónica y la variedad geológica, geomorfológica y climática, unida
a una intensiva actividad minera, agropecuaria e industrial, hacen de éste un departamento
con alta susceptibilidad a las amenazas y riesgos naturales como la actividad sísmica, erosión,
movimientos en masa e inundaciones. Por otra parte la actividad agrícola, ganadera, minera
e industrial, ocasionan la existencia de numerosos fenómenos de contaminación y deterioro
de las condiciones naturales con graves efectos para la población, la infraestructura y las
actividades productivas.

2.8.1 Actividad Sísmica


Dada la proximidad del departamento de Boyacá a los sistemas maestros de fallas
regionales del nororiente colombiano, como los sistemas de fallas frontales del Piedemonte
Llanero, el sistema de fallas de Boconó y los sistemas del noroeste, como la falla de
Bucaramanga-Santa Marta, a las que está asociada la amenaza sísmica potencial para el
departamento de Boyacá (Ver Tabla 21). No obstante existen otros sistemas de fallas
menores que cruzan por el flanco occidental de la cordillera Oriental y hacia el Valle del río
Magdalena, como la falla de Cambrás y la falla de La Salina. Existen, además, otros sistemas de
fallas menores y más localizadas que cruzan por la parte central del departamento y cuyas

146
Medio Natural

direcciones oscilan entre N25°E a N15°E; entre ellas tenemos las fallas de Boyacá, Soapaga,
Tutasá, que limitan los dos flancos del Macizo de Floresta y la falla de Santa María que cruza
por el Piedemonte Llanero.

La actividad tectónica en el departamento, está evidenciada por la variabilidad geológica


y la evidencia de actividad sísmica reciente de intensidad media y alta en algunas regiones
del departamento. La sismicidad media se presenta en las provincias de Occidente, Ricaurte
Alto y Bajo y en los límites con el departamento de Casanare, provincias de Neira y La
Libertad; en el resto de Boyacá el riesgo sísmico es considerado como alto (AIS et al, 1995).
La actividad sísmica alta, está presente hacia el sector norte y este y comprende la provincia
de Gutiérrez, la parte norte de la provincia de Valderrama y la porción noreste, hacia el
Piedemonte Llanero, en límites con Arauca y Casanare. En el departamento de Boyacá han
ocurrido frecuentes sismos; observando el lapso entre 1644 y 1995, se han registrado cuatro
sismos de magnitud 7.0 o mayor y 7 con magnitud igual a 6.0 o mayor, en la escala de Richter.
Por otra parte en los últimos 50 años, en el norte del departamento, provincias de Gutiérrez
(parte Norte) y Valderrama, han ocurrido frecuentes sismos; entre los registrados ha habido
cuatro con intensidad mayor a 4 en la escala de Richter y 2 con intensidad menor.
La actividad sísmica en el departamento, ha desencadenado y/o es la causa de otras
amenazas de origen natural, con características catastróficas, como los deslizamientos,
agrietamientos de tierra, derrumbes y avalanchas de roca que afectan los terrenos,
especialmente aquellos que están cercanos a los epicentros de los sismos. No obstante
existen otras amenazas de origen antrópico, como la erosión en las cuencas de los ríos
Chicamocha y Nevado, donde se produce una excesiva sedimentación en los embalses y
lechos de ríos.

TABLA 17. Eventos sísmicos registrados en el departamento de Boyacá.

Fecha Latitud Longitud Magnitud Profundidad


1995 5.0 72.9 6.6 15 km
1967 6.8 73.1 6.0 160 km
1957 6.9 72.3 6.6 ---
1930 7.0 74.5 6.0 220 km
1924 4.7 73.5 6.3 ---
1826 4.8 73.9 6.3 ---
1805 5.3 74.5 7.0 ---
1785 4.7 73.8
1724 6.2 72.5 7.7 ---
1646 6.3 73.0 5.7 ---
1644 4.5 74.0 7.0

2.8.2 Movimientos en masa


Por las características abruptas del relieve, la diversidad y tipo de litología, las variaciones
climáticas, la deforestación de las cuencas y el uso intensivo de los suelos sobre áreas
con fuertes pendientes, se presentan fenómenos de erosión y remoción en masa sobre las
laderas que desencadenan inestabilidad.

147
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Con este término se califican los deslizamientos masivos y súbitos de tierra ocasionados
por saturación de agua o exceso de tracción mecánica sobre el suelo; se originan especialmente
por la saturación de agua o los esfuerzos mecánicos ejercidos sobre una capa de suelo con
poca adherencia a la capa infrayacente de roca; la explotación agropecuaria intensiva en
suelos altamente susceptibles a los movimientos en masa, contribuye frecuentemente a la
ocurrencia de este fenómeno. Se presenta especialmente en las provincias de La Libertad,
Norte, Occidente (potencialmente grave en las cercanías de la cabecera municipal de Muzo),
Oriente y Ricaurte Bajo, como también en los municipios de Rondón, Santa María, La Capilla,
Labranzagrande, Chiscas, Pajarito, Muzo, Aquitania y en particular sobre la cuenca del río
Chicamocha en el sector comprendido entre Belencito, Corrales, Tasco, Paz del Río y Socha,
sobre ambas márgenes del río, donde son frecuentes tanto los movimientos de remoción en
masa como los procesos erosivos de diferentes grados e intensidades.

2.8.3 Solifluxión y/o reptación


Se conoce con este nombre a los movimientos lentos, localizados y poco perceptibles
de suelo, debidos a incrementos de tracción mecánica sobre terrenos saturados de agua;
la tracción es ocasionada por el paso de maquinaria agrícola y el laboreo en condiciones
adversas de humedad, en tanto que la compactación es ocasionada Boyacáeze por el pisoteo
del ganado. Es común en las regiones ganaderas húmedas con pendientes superiores a 25%;
en algunas regiones se le conoce como “pata de vaca”. Se presenta en las provincias de
Occidente Bajo, La Libertad, Boyacáez, Neira, Oriente, Lengupá y Boyacáez hacia el norte
de Boyacá.

2.8.4 Inundaciones
Las áreas más susceptibles a este tipo de fenómenos, se encuentran localizadas sobre
ambas márgenes del río Magdalena a la altura del Municipio de Puerto Boyacá. También hay
áreas susceptibles a inundaciones, en los sectores adyacentes a los ríos que corren por el
sector del Piedemonte Llanero como en los ríos Arauca, Róyata y Cobaría, próximo a la
localidad de Cubará.

RIESGO SÍSMICO:
Este fenómeno se presenta por dos motivos, el primero es el aumento progresivo
(ocasionalmente rápido), por exceso de lluvias, del nivel de los cauces de agua y su
desbordamiento sobre terrenos planos; el agua puede permanecer estancada por períodos
prolongados, pero en el departamento no es muy común, dadas las pocas zonas planas.
Además de los problemas de inundación que surgen en las cabeceras municipales de
Puerto Boyacá y Cubará, se suelen presentar fenómenos de erosión y excesiva sedimentación
en el embalse de Chivor y las lagunas de Fúquene y Tota debido, ante todo, a las actividades
de exploración y explotación minera; en la cuenca del río Chicamocha por la deforestación
y la erosión que se presenta en las provincias Centro, Tundama y Sugamuxi. También hay
erosión en los municipios de Corrales, La Capilla, Pajarito, Puerto Boyacá, Páez, Maripí,
Somondoco y Campohermoso.

148
Medio Natural

FIGURA 21. Riesgo sísmico en el departamento de Boyacá y origen de los sismos en los últimos
50 años.

2.8.5 Avalanchas fluvio-torrenciales


Se conocen con este nombre a las crecientes súbitas y con poca duración de ríos y
quebradas que alcanzan alta velocidad del flujo, cargado con una gran cantidad de materiales
(tierra, roca, piedra y materiales de origen antrópico). Se presentan en las provincias de La
Libertad (preocupante las cabeceras municipales de Paya, Pisba y Pajarito), Tundama y el
municipio de Cubará.
Este fenómeno, tiene con mayor frecuencia sobre las cuencas hidrográficas localizadas
en las zonas de alta montaña y en algunos vallecitos intramontanos, localizados sobre los
flancos de la cordillera Oriental; se suelen presentar también deslizamientos que, al caer a los
lechos de los ríos, provocan algunos represamientos, generando crecientes extraordinarias
que causan descargas súbitas sobre las partes bajas y planas, que ocasionan destrucción de
infraestructura vial, provocando desbordamientos e inundaciones sobre terrenos bajos y

149
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

planos, donde se encuentran asentamientos humanos localizados cerca o a lo largo de las


riberas de los ríos.
Se conoce como avalancha el movimiento rápido de detritos o rocas caídas causadas por
deshielos o represamientos de las aguas en las partes altas de las montañas.Todas las regiones
montañosas tienen riesgo ante esta amenaza, especialmente en las zonas esmeraldíferas,
minería del hierro y el carbón, por la inadecuada disposición de los materiales estériles o de
residuos, llamados “ganga”.

2.8.6 Procesos Erosivos


Por las características geológicas y litológicas variables de Boyacá, junto con las fuertes
presiones sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, uso de los suelos y la fuerte
deforestación de las cuencas para el establecimiento de cultivos, ganadería y minería, se ha
producido fuerte degradación de los suelos y tierras, lo cual ha incidido negativamente en el
desbalance hídrico de las cuencas hidrográficas y ha propiciado procesos erosivos severos
y muy severos sobre las laderas de las principales cuencas y microcuencas hidrográficas
del departamento, generando altos volúmenes de sedimentos los cuales están colmatando
embalses, lagunas y ríos que corren por los valles intramontanos y sobre las áreas del
Piedemonte Llanero.
Con base en el estudio de la Erosión de Las Tierras colombianas (1998-2000), realizado
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante la utilización de imágenes de satélite
y trabajo de campo, se logró determinar que en el departamento de Boyacá el problema
de la erosión es muy preocupante, no sólo por los efectos físicos que ocasiona, sino por los
efectos económicos, sociales y ambientales que se derivan cuando, sumado a lo anterior, se
presenta una fuerte deforestación, ampliación de la frontera agrícola, la tradicional actividad
minera y los conflictos derivados de la sobreexplotación de los suelos por el problema del
minifundio.
En el territorio de Boyacá, se presentan diferentes procesos de erosión que varían
desde ligera a muy severa. Dentro de las áreas que han sido identificadas con procesos
erosivos muy severos se encuentran la cuenca del río Chicamocha, desde los sectores de
Sogamoso, hasta las áreas de Soatá y el sector de Capitanejo, en límites con el departamento
de Santander. También existen procesos severos de erosión sobre la cuenca del río Nevado,
desde las localidades de El Cocuy, Panqueba, Guacamayas, El Espino hasta su confluencia con
el río Chicamocha.
Otros de los sectores con erosión severa y muy severa, se presentan en los sectores de
Villa de Leyva y Tunja, donde fue eliminada la cobertura vegetal, se han sobre-utilizado los
suelos y/o se han cambiado los usos del suelo agrícola por pastos para la ganadería y se han
adelantado de materiales para la construcción o donde se desarrollan actividades mineras,
como en los sectores de Paz del Río, Socha y Tópaga, entre otros.
La erosión progresiva de tipo moderado a severo se presenta frecuentemente en las
zonas secas del departamento, por la sobreexplotación y el mal uso de los terrenos o en
sitios sin implementación de prácticas coadyuvantes para la conservación de los suelos.
Las cifras obtenidas en el departamento de Boyacá, con respecto al problema de la erosión
indican que la erosión muy severa se presenta en un área de 138.299 hectáreas (6.04 %);

150
Medio Natural

erosión severa en un área de 242. 254 hectáreas (10.58 %); erosión moderada en 436.112
hectáreas (18.96%); erosión ligera 455.836 hectáreas (19.91%); no hay erosión en un área de
357.365 hectáreas (15.51%); no apreciable con la herramienta utilizada (imágenes de satélite)
en un área de 602.294 (26.31%); afloramientos rocosos y áreas subnivales 14.723 hectáreas
(0.64%). Se presenta sedimentación activa en 41.783 hectáreas (1.83%); cuerpos de agua
mayores cubren un área de 1.849 hectáreas (o. 08%) y las áreas urbanas mayores cubren 599
hectáreas (0.02%). (Ver mapa de Erosión de Boyacá, versión 1998-2004). Las áreas con mayor
grado de erosión en el departamento de Boyacá se presentan en las provincias del Centro,
Márquez, Neira, Ricaurte Alto, Sugamuxi,Tundama y Norte. Este fenómeno es especialmente
preocupante en la provincia de Norte donde el 31% de los suelos tiene erosión moderada
y severa, en los municipios de Sora (31% con erosión severa), Corrales (26.9% con erosión
moderada a severa), Busbanzá (25.9%), Floresta (21.2%) y las áreas de Villa de Leyva, Sáchica
y Ráquira, donde la erosión es mayor y el proceso de degradación de los suelos es tan fuerte
que, la presencia de surcos y cárcavas en proceso de profundización, hace que se conduzca
inevitablemente a la desertificación, ya iniciada y observada en sectores de los últimos tres
municipios y que se va extendiendo hacia el sector de Tunja, donde predominan los paisajes
de Bad Lands o mal país (Misceláneos erosionados).

2.8.7 Amenazas por desertificación y sequía


Existen algunas áreas en el departamento de Boyacá, que presentar alta susceptibilidad a
los fenómenos de degradación, que podrían catalogarse como propensos a la desertificación
y sequía, tales como la cuenca del río Chicamocha en los sectores de Soatá, Capitanejo y
Paz del Río. También se puede catalogar el área de Villa de Leyva, particularmente en el
área conocida como “El Desierto de la Candelaria” y el sector de Tunja, donde ya se hace
evidente la fuerte degradación, así como en los sectores de Soatá, Capitanejo y Paz del Río.
• Incendios forestales
En el departamento de Boyacá, se presentan algunas áreas susceptibles a ser afectadas por
potenciales incendios forestales, en sectores de micro clima árido y seco, como en la cuenca
del río Chicamocha, entre las localidades de Paz del Río, Soatá y Capitanejo (Santander),
sobre las áreas de los Páramos de Guantiva, Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán y
en las áreas hacia el Valle del Magdalena, donde se encuentran las zonas de ganadería con
pastos que, al secarse durante la época de verano, se incendian fácilmente. También se debe
catalogar como zonas susceptibles de incendios forestales las áreas donde existen relictos
de bosques primarios sobre la franja nororiental del departamento, hacia los límites con
Arauca y Casanare, como también en Aquitania, Villa de Leyva, Siachoque, Paipa, Duitama,
Tibasosa, Tasco, Arcabuco.
• Heladas y granizadas
Se presentan sobre todo en las partes altas de las montañas por encima de los 3000
m.s.n.m y está asociada a las áreas de los páramos y tierras frías secas del departamento,
particularmente donde se realizan actividades agropecuarias, relacionadas con el cultivo de
la papa.

151
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

256
Capítulo III
capítulo tercero

Descripción
de los suelos
Descripción de los suelos
Perfil de Suelos - Municipio de Susacon.
(Foto: Ricardo Siachoque, 2003)
Contenido

3.1 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS .......................................................................................................................... 157


3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y DE SUS COMPONENTES
TAXONÓMICOS ............................................................................................................................................................... 160
3.2.1 Suelos del paisaje de Montaña ............................................................................................................................... 169
3.2.1.1 Consociación de Nieves Permanentes .............................................................................................. 170
3.2.1.2 Complejo afloramiento rocoso – material morrénico. Símbolo MBE ........................................ 171
3.2.1.3 Complejo Lithic Dystrocryepts – Humic Dystrocryepts – Typic Haplohemists
y afloramientos rocosos. Símbolo MEE. .......................................................................................................... 172
3.2.1.4 Complejo Humic Lithic Dystrudepts - Afloramientos rocosos.
Símbolo MGE. ........................................................................................................................................................ 174
3.2.1.5 Asociación Typic Hapludands – Humic Dystrudepts. Símbolo MGV ........................................... 176
3.2.1.6 Complejo Lithic Udorthents - Oxic Dystrudepts – Afloramientos rocosos. Símbolo MHE . 177
3.2.1.7 Asociación Typic Hapludands – Humic Pachic Dystrudepts – Typic Dystrudepts.
Símbolo MHV ...................................................................................................................................................... 179
3.2.1.8 Asociación Humic Endoaquepts - Aeric Endoaquepts. Símbolo MHH ....................................... 180
3.2.1.9 Complejo Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents – Afloramientos rocosos. Símbolo MJE ... 182
3.2.1.10 Complejo Lithic Udorthents – Typic Dystrudepts – Afloramientos rocosos.
Símbolo MKE ....................................................................................................................................................... 183
3.2.1.11 Asociación Typic Hapludands - Andic Dystrudepts – Typic Dystrudepts. Símbolo MKV. ...... 184
3.2.1.12 Asociación Humic Dystrudepts – Typic Dystrudepts - Typic Udorthents. Símbolo MKC .. 186
3.2.1.13 Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Udifluvents. Símbolo MKH ............................................. 187
3.2.1.14 Complejo Lithic Udorthents – Typic Dystrudepts – Afloramientos rocosos. Símbolo MLE. 189
3.2.1.15 Asociación Pachic Fulvudands - Andic Dystrudepts - Humic Dystrudepts. Símbolo MLV ... 191
3.2.1.16 Consociación Fluvaquentic Humaquepts. Símbolo MLH ............................................................ 193
3.2.1.17 Complejo Lithic Ustorthents – Humic Dystrustepts – Afloramientosrocosos.
Símbolo MME ....................................................................................................................................................... 194
3.2.1.18 Asociación Inceptic Haplustalfs – Lithic Ustorthents – Lithic Dystrustepts. Símbolo MMA. 196
3.2.1.19 Consociación Misceláneo erosionado. Símbolo ME. ..................................................................... 198
3.2.1.20 Asociación Typitc Haplustepts - Entic Haplustolls - Lithic Dystrustepts. Símbolo MMC....... 199
3.2.1.21 Asociación Humic Dystrustepts - Typic Haplustalfs - Typic Haplustands. Símbolo MMX ..... 201
3.2.1.22 Complejo Typic Ustifluvents - Fluventic Haplustepts - Aquic Haplustepts. Símbolo MMH 204
3.2.1.23 Asociación Vertic Dystrudepts – Typic Dystrudepts. Símbolo MOX ......................................... 205
3.2.1.24 Asociación Oxic Dystrudepts - Lithic Udorthents – Lithic Dystrudepts. Símbolo MPE ...... 206
3.2.1.26 Asociación Typic Dystrudepts - Ruptic Ultic Dystrudepts - Lithic Udorthents.
Símbolo MPA. ....................................................................................................................................................... 209
3.2.1.27 Asociación Chromic Hapluderts - Typic Dystrudepts. Símbolo MPC ....................................... 211
3.2.1.28 Asociación Andic Dystrudepts – Humic Dystrudepts - Typic Eutrudepts. Símbolo MPX. .... 212
3.2.1.29 Comsociación Typic Udifluvets. Símbolo MPH ............................................................................... 214
3.2.1.30 Complejo Entic Haplustolls – Vertic Haplustepts – Afloramientos rocosos. Símbolo MRE. 215
3.2.1.31Asociación Fluventic Haplustolls - Vertic Calciustolls. Símbolo MRX ....................................... 216
3.2.1.32 Asociación Typic Ustorthents – Typic Calciustolls. Símbolo MRH ............................................. 217
3.2.1.33 Complejo Lithic Udorthents – Oxic Dystrudepts - Afloramientos Rocosos. Símbolo MVE 219
3.2.1.34 Asociación Typic Dystrudepts – Lithic Dystrudepts – Humic Dystrudepts. Símbolo MVA. 220
3.2.1.35 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Udorthents – Humic Dystrudepts. Símbolo MVX ..... 221
3.2.1.36 Consociación Humic Dystrudepts. Símbolo MVH ......................................................................... 223
3.2.2 Suelos del Paisaje de Altiplanicie .......................................................................................................................... 223
3.2.2.1 Complejo Andic Dystrudepts – Humic Dystrudepts – Afloramientos rocosos.
Símbolo AHE. ......................................................................................................................................................... 225
3.2.2.2 Asociación Pachic Melanudands – Humic Dystrudepts – Typic Hapludands. Símbolo AHV. . 226
3.2.2.3 Asociación Vertic Hapludalfs – Andic Dystrudepts. Símbolo AMV. ............................................... 228
3.2.2.4 Consociación Fluventic Haplustolls. TSímbolo AMH. ...................................................................... 231
3.2.3 Suelos del Paisaje de Lomerío ............................................................................................................................... 232
3.2.3.1 Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Udorthents - Typic Endoaquepts. Símbolo LVD ........... 233
3.2.3.2 Asociación Typic Eutrudepts -Typic Dystrudepts - Fluventic Eutrudepts. Símbolo LVG ........ 234
3.2.4 Suelos del Paisaje de Valle ...................................................................................................................................... 236
3.2.4.1 Asociación Fluventic Dystrudepts - Fluvaquentic Eutrudepts - Aquandic Dystrudepts.
Símbolo VLA ......................................................................................................................................................... 237
3.2.4.2 Asociación Fluventic Haplustepts - Udertic Haplustepts - Typic Dystrustepts. Símbolo VMA 239
3.2.4.3 Asociación Vertic Endoaquepts - Typic Haplohemists. Símbolo VMB ........................................... 241
3.2.4.4 Complejo Misceláneo de Arena - Fluventic Dystrudepts. Símbolo VUI ..................................... 243
3.2.4.5 Asociación Typic Udifluvents - Fluvaquentic Endoaquepts - Typic Udipsamments.
Símbolo VUK. ........................................................................................................................................................ 243
3.2.4.6 Asociación Typic Dystrudepts - Ruptic Ultic Dystrudepts. Símbolo VUO ................................. 246
3.2.4.7 Complejo Aeric Fluvaquents - Misceláneo Arenoso. Símbolo VVA ............................................. 247
3.2.4.8 Asociación Fluventic Eutrudepts - Typic Udorthents - Typic Epiaquents. Símbolo VVB. .......... 248
3.2.4.9 Asociación Chromic Endoaquerts - Hidric Sphagnofibrists. Símbolo VVC ................................ 249
3.2.4.10 Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo VVD ............................................................................ 251
DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
DESCRIPCIÓN

3.1 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS


Para la realización del reconocimiento de suelos se extractó información
de los diferentes Estudios Generales de Suelos del Departamento de
Boyacá, publicados desde 1970 hasta 1982 por la Subdirección de Agrología.
Simultáneamente a esta labor se recopiló información del departamento
con respecto a geología y zonas de vida ecológicas según la clasificación de
Holdridge. También se adquirieron 1.270 aerofotografías de escala 1:30.000
a 1:60.000, la mayoría de ellas correspondientes a las décadas de los años
60, 70, 80 y 90.
En estas fotografías aéreas se realizó el foto análisis, lográndose
la delimitación de cuatro paisajes: Montaña, Altiplanicie, Lomerío y
Valle, delimitando en cada uno de ellos diferentes tipos de relieve. En la
delimitación se tuvieron en cuenta aspectos de geología, topografía, uso,
drenaje y erosión. Para integrar los anteriores conocimientos se elaboró
una leyenda geomorfológica preliminar con base en el sistema propuesto
por Zinck (1998).
En la revisión de los estudios de suelos se evaluó el contenido
pedológico de los diversos paisajes, la taxonomía de los perfiles descritos y
la representatividad de éstos en las unidades cartográficas indicadas en los
mapas de suelos.
Para complementar la información existente se realizó el trabajo de
campo, iniciándose por el paisaje de Montaña a una altitud de más de 4.600
metros, dentro del municipio de Güicán, y Cocuy, Cubará hasta llegar a
los Valles irrigados por los ríos Magdalena, Arauca y Chicamocha, los dos
primeros se encuentran en altitudes de 200 metros y el último a 2700
metros.
En el trabajo de campo se hizo el inventario de suelos siguiendo el
método de tranceptos en zonas pilotos, previamente determinadas en cada
paisaje, y el de mapeo libre para la extrapolación.
Para conocer la distribución geográfica de los suelos se hicieron
observaciones de caracterización (en cajuelas y en cortes de carretera) y
de comprobación (con barreno) que, junto con la información de los suelos
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

descritos en los estudios anteriores, permitieron establecer la dominancia en cada una de


las unidades cartográficas donde, además, se indican las fases correspondientes de acuerdo
con el grado de pendiente, de pedregosidad, de rocosidad y de erosión.
En las fases por pendiente se escogió la letra minúscula que representará la pendiente
predominante por lo cual es necesario recalcar que en la realidad existen otras pendientes
diferentes a la representada en la unidad cartográfica.
Una vez definido el contenido pedológico de cada unidad cartográfica se describieron 10
perfiles modales de los cuales se tomaron las muestras correspondientes. Las descripciones
se hicieron en calicatas de hasta 1.5 metros de profundidad anotando detalladamente las
características de los horizontes que conforman cada uno de los perfiles. Se solicitaron
análisis fisico-químicos y mineralógicos necesarios para ratificar o rectificar la clasificación
taxonómica de cada perfil descrito en el campo, como también para determinar su grado de
fertilidad y su capacidad de uso.
Las muestras de suelos enviadas al laboratorio fueron sometidas a sus correspondientes
análisis químicos o de caracterización (granulometría, pH, capacidad de intercambio catiónico,
contenido de materia orgánica, calcio, magnesio, potasio, sodio, saturación de bases, fósforo,
aluminio de cambio); mineralógico en la fracción arena y en la de arcilla de algunos suelos
(determinaciones de las diferentes especies de minerales con el microscopio polarizante,
la identificación de las variedades mineralógicas realizada por medio de la difracción de
rayos X) y físicos (conductividad hidráulica, estabilidad estructura, retenciones de humedad,
densidades aparente y real). También para precisar horizontes argílicos y características
ándicas se practicaron análisis especiales. Cada uno de los análisis citados fue realizado
según las técnicas consignadas en el Manual de Métodos Analíticos de Laboratorio de Suelos
(IGAC, 1.990).
La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación e interpolación de
todos los datos de campo, apoyados con los de laboratorio, completando así la información
necesaria para la elaboración del informe respectivo y el informe del estudio de suelos.
Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo utilizando el
sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff, 2000); además, se definieron para cada
subgrupo fases por pendiente, y/o por erosión, y/o por pedregosidad.
Las fotografías aéreas debidamente entintadas con los símbolos de todas las unidades
cartográficas, se iluminaron con nombres de pueblos, corregimientos, ríos, quebradas y se
señalaron los respectivos límites departamentales con Santander, Norte de Santander,Arauca,
Casanare, Cundinamarca, Caldas, Antioquia y con la República de Venezuela.
El informe consta de una parte descriptiva, donde se anotan las características geográficas
sobresalientes de cada una de las de unidades cartográficas y de los suelos que las
conforman y otra interpretativa, donde se analizan las características físicas, químicas y
mineralógicas.
Lo anterior permite llegar a conclusiones y recomendaciones favorables para el agricultor,
las entidades públicas y privadas del sector agropecuario y forestal, de tal forma que se
pueda lograr el uso y manejo racional del recurso suelo.
El informe está acompañado de tres (3) mapas, elaborados sobre veinticinco planchas
restituidas del IGAC (121, 122, 123, 136.137,138, 149, 151, 152, 153, 168, 169, 170, 171,

158
Descripción de los Suelos

172,189, 190, 191, 192 ,193, 209, 210, 211, 228 y 229): un mapa de suelos a escala 1: 100.000;
un mapa de clasificación de las tierras por capacidad de uso a escala 1:100.000 y otro de
zonificación biofísica a escalas 1:000.000.
En el mapa de suelos los símbolos de las unidades de suelo están representados por tres
letras mayúsculas que indican: la primera de ellas el paisaje, la segunda el clima y la tercera
el contenido pedológico. Estas letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que
indican rango de pendiente, grado de erosión y pedregosidad.
Letras empleadas para el paisaje:
M = Montaña
A = Altiplanicie
L = Lomerío
V = Valle
Letras empleadas para el clima:
A = Nival
B = Subnival pluvial
E = Extremadamente frío húmedo y muy húmedo
G = Muy Frío muy húmedo
H = Muy frío húmedo
J = Frío pluvial
K = Frío muy húmedo
L = Frío húmedo
M = Frío seco
O = Medio pluvial
P = Medio muy húmedo
R = Medio seco
V = Cálido húmedo
Letras minúsculas empleadas para las fases de pendiente:
a. Pendiente 0-3% Topografía plana, plano - cóncava.
b. Pendiente 3-7% Topografía ligeramente inclinada y ligeramente ondulada.
c. Pendiente 7-12% Topografía moderadamente inclinada, ligeramente quebrada y
moderadamente ondulada.
d. Pendiente 12-25% Topografía fuertemente inclinada, moderadamente quebrada y
fuertemente ondulada.
e. Pendiente 25-50% Topografía ligeramente empinada, fuertemente quebrada
y ligeramente escarpada.

159
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

f. Pendiente 50-75% Topografía moderadamente empinada y moderadamente


escarpada.
g. Pendiente > del 75% Topografía fuertemente empinada y fuertemente escarpada.
Números arábigos empleados para fases por erosión:
1 = Grado de erosión ligero
2 = Grado de erosión moderado
3 = Grado de erosión severo
Letras empleadas para las fases por pedregosidad:
p = pedregosidad
Letras empleadas para las fases por inundabilidad o encharcamientos:
x = inundables o encharcables
De acuerdo con las letras mayúsculas y subíndices empleados, cada símbolo en el mapa
y en la leyenda de suelos tiene un mensaje definitivo que puede interpretarse de acuerdo al
siguiente ejemplo:VVCa.
V = Paisaje de valle
V = Clima cálido, húmedo
C = Asociación Chromic Endoaquerts – Hydric Sphagnofibrists
a = Pendiente 0 - 1%. Topografía plano cóncava

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y DE


SUS COMPONENTES TAXONÓMICOS
El análisis y discusión de los resultados referentes a suelos, se hace considerando
dos aspectos: el primero de ellos describe las unidades cartográficas con sus respectivos
contenidos pedológicos, siguiendo el orden de la leyenda geomorfo-pedológica; en el
segundo aspecto, se analizan las propiedades físicas, químicas y mineralógicas de los suelos
y se plantean algunas consideraciones sobre los factores que intervienen en su génesis y los
procesos de formación de los mismos. Finalmente se presenta la clasificación taxonómica.
En la descripción de las diferentes unidades cartográficas y sus respectivos componentes
taxonómicos tal como aparecen en la Leyenda de Suelos (Tabla 18), se discute lo relacionado
con su geomorfología, clima ambiental, material litológico, unidades cartográficas y sus
componentes taxonómicos, el número del perfil, el porcentaje de representación del perfil
en la unidad cartográfica de suelos, las principales caracteristicas del relieve y de los suelos, el
símbolo y su extensión. (Al final del documento se encuentra la figura 58, la cual representa
el Mapa de Suelos del Departamento de Boyacá).
La descripción y los análisis físico-químicos de los diferentes perfiles que componen las
unidades cartográficas se presentan en el anexo (Tomo II).

160
TABLA 18. Leyenda del Estudio General de Suelos del Departamento de Boyacá.
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Rocas sedimentarias
a 75%, geográficamente corresponde al Nevado de Güicán,
clásticas arenosas Complejo
Nival Cumbres Andinas 100 paisajes de cornizas y circos glaciares cubiertas en gran NP 6965.35
intercaladas con lutitas y Nieves Permanentes
parte de nieve y parches de las laderas con nieve en vía de
calizas biodetríticas
transformación de hielo.
Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores a
Rocas sedimentarias
Complejo 75%, paisajes modelados por procesos de glaciación, donde
clásticas mixtas y depósitos
Subnival puvial Cumbres Andinas Afloramientos rocosos 50 predominan los procesos de meteorización física y erosión MBEg 26871.54
superficiales clásticos
Material Morrenico 40 hídrica (lupias), con acumulación de materiales detríticos y/o
hidrogravigénicos
morrenas.
Complejo Relieve moderada a fuertemente escarpado, con pendientes
Rocas sedimetarias
Extremadamente Crestas y Lithic Dystrocryepts PB-1A 30 superiores a 50%, paisajes modelados previamente por
clásticas arenosas con MEEf
frío, húmedo y Crestones Humic Dystrocryepts B-64A 25 glaciares y posteriormente afectados por meteorización 127726.72
intercalaciones de MEEg
muy húmedo Homoclinales Typic Haplohemists PB-1 25 física y erosión glaciaríca, donde procesos de ablación han
limoarcillosas
Afloramientos Rocosos 20 originado en algunos sectores
Rocas sedimentarias Complejo Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Crestas
clásticas arenosas Humic Lithic Dystrudepts PB-2 65 a 50%, suelos superficiales a moderadamente profundos, MGEf
Homoclinales 150738.78
con intercalaciones Afloramientos Rocosos 20 limitados por contenidos tóxicos de aluminio; reacción MGEg
Abruptas
MONTAÑAS limoarcillosas Typic Hapludands B-106 15 extremadamente ácidos y de fertilidad baja.
ESTRUCTURALES Relieve moderado a fuertemente quebrado y
muy frío,
EROSIONALES Depósitos superficiales moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50%
muy húmedo MGVd
Vigas, de ceniza volcánica sobre Asociación y 50-75% afectados en sectores por fragmentos de roca en
B-8 60 MGVdp
Lomas y rocas sedimentarias Typic Hapludands superficie, procesos de remoción en masa y erosión hídrica; 15555.56
PB-11A 35 MGVe
Glacis clásticas arenosas y Humic Dystrudepts Los suelos son superficiales, limitados por niveles tóxicos
MGVf
limoarcillosas de alumino (SAL>60%), bien drenados, reación fuerte a muy
fuertemente ácida y fertilidad baja.
Relieve moderado y fuertemente escarpado, con pendientes
Rocas sedimentarias Complejo superiores al 50%, suelos físicamente sin limitantes en su MHEf
Crestas y
clásticas arenosas con Lithic Udorthents PB-13A 45 profundidad pero químicamente superficiales por presentar MHEg
Crestones 126301.03
intercalaciones de Oxic Dystrudepts 503 35 saturación de aluminio mayor del 75%, bien drenados, de MHEg1
Homoclinales
limoarcillosas Afloramientos Rocosos 20 texturas medias con gravilla, reacción extremadamente ácida, MHEg3
y fertilidad baja.
Muy frío ,
Relieve moderado a fuertemente quebrado y
húmedo
moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50%
Depósitos superficiales Asociación MHVd
y 50-75%, hay evidencia de movimientos en masa (pata
Vigas, Lomas y de ceniza volcánica sobre Typic Hapludands 174A 50 MHVe
de vaca) afectados en sectores por fragmentos de roca 71428.31
Glacis rocas sedimentarias Humic Pachic Dystrudepts P-503A 20 MHVep
en superficie; suelos muy superficiales por saturación de
clásticas mixtas Typic Dystrudepts PB-15A 20 MHVf
aluminio mayor del 70%, bien drenados, texturas medias,
reacción muy fuertemente ácida, y fertilidad baja.
Descripción de los Suelos

161
162
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1-3%
y 3-7%; afectados por pedregosidad en superficie, suelos
Asociación:
Muy frío, Depósitos superficiales 504A 50 superficiales, por nivel freático fluctuane y saturación
Vallecitos Humic Endoaquepts MHHa 1967.55
húmedo clásticos hidrogravigénicos J-4 40 de aluminio mayor del 75%, imperfectamente drenados,
Aeric Endoaquepts
de texturas medias a gruesas, reacción fuerte a muy
fuertemente ácida, y fertilidad muy baja.
Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Rocas clásticas al 75%; corresponden en su gran mayoría a formaciones
Crestas y Complejo:
sedimentarias arenosas estructurales rocosas y suelos muy superficiales, bien
Frío pluvial Crestones Typic Dystrudepts PB-19A 60 MJEg 62068.58
con intercalaciones drenados, de texturas medias con gravilla, reacción
Homoclinales Lithic Udorthents PB-23A 30
limoarcillosas extremadamente ácida, saturación de aluminio mayor del
80% y fertilidad baja.
Depósitos superficiales Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Complejo:
Crestas piroclásticos de ceniza al 75%; afectados por pedregosidad superficial, suelos muy
Lithic Udorthents PB - 3 40 MKEf
Homoclinales volcánica sobre rocas superficiales, limitados por saturación de aluminio mayor 183328.44
Typic Dystrudepts B-104 25 MKEg
Abruptas sedimentarias clásticas del 80%, bien drenados, de texturas medias con gravilla,
Afloramientos Rocosos 20
limoarcillosas reacción extremadamente ácida, y fertilidad baja.
Relieve moderada a fuertemente escarpado, con
MKVd
Rocas sedimentarias pendientes superiores al 50%; afectados por erosión
Asociación: MKVdp
clásticas mixtas y hídrica, laminar y pedregosidad superficial. Los suelos
Vigas, Lomas, Typic Hapludands B-31 40 MKVe
depósitos superficiales son superficiales, limitados por contenidos tóxicos de 97729.82
Coluvios y Glacis Andic Dystrudepts B-109 30 MKVep
piroclásticos de ceniza aluminio (SAl mayor del 60%), moderadamente bien
Typic Dystrudepts PB-5A 20 MKVf
volcánica drenados, de texturas medias a finas con gravilla, reacción
MKVfp
extremadamente ácida, y fertilidad muy baja amoderada.
Muy frío y frío, Relieve moderado a fuertemente quebrado y
MONTAÑAS
húmedo moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%,
ESTRUCTURALES Rocas sedimentarias
EROSIONALES 25-50% y 50-75%, afectados por erosión hídrica y
clásticas mixtas y Asociación: MKCd
Espinazos y escurrimiento difuso, en grado ligero, localmente
depósitos superficiales Humic Dystrudepts PB-71 45 MKCe 27232.02
Cuestas presentan pedregosidad superficial; los suelos son muy
piroclásticos de ceniza Typic Udorthents PB-65 35 MKCf
superficiales, limitados por contenidos tóxicos de alumino
volcánica
(SAI>70%), bien drenados, de texturas franco fina,
reacción fuertemente ácida y fertilidad moderada a baja.
Relieve plano con pendientes 1-3%; hay evidencia de
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

erosión hídrica y presentan pedregosidad en superficie.


Asociación
Depósitos superficiales Los suelos son moderadamente profundos a superficiales, MKHa
Vallecitos Oxic Dystrudepts 183A 60 3557.79
clásticos hidrogravigénico limitados por saturaciones de aluminio mayor del 70%, MKHap
Typic Udifluvents R-03 40
bien drenados, de texturas medias, reacción fuertemente
ácida y fertilidad muy baja.
Relieve fuertemente quebrado, fuertemente ondulado y
fuertemente inclinado, con pendientes 12-25%, 25-50% y
Rocas sedimentarias Complejo: 50-75% afectados en sectores por fragmentos de roca en MLEe
Crestas
Frío, clásticas arenosas Lithic Udorthents B-55 40 superficie, movimientos en masa y erosión hídrica; Los suelos MLEf
Homoclinales 42177.94
muy húmedo con interclaciones de Typic Dystrudepts B-14 30 son muy profundos y superficiales, limitados por presentar MLEg
Abruptas
limoarcillosas Afloramientzzs rocosos 20 saturaciones de aluminio mayores del 60%, bien drenados,
de texturas medias, reacción muy fuertemente ácida y
ligeramente alcalina, predomina condiciones de fertilidad baja.
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve moderado a fuertemente quebrado y moderadamente
escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50% y 50-75%, afectados
Asociación:
PJ-112 40 por escurrimiento difuso, erosión laminar en grado ligero y MLVd1
Vigas, Lomas, Rocas sedimentarias Pachic Fulvudands
R-05 30 movimientos en masa; suelos muy profundos a superficiales, MLVe1 97421.64
Coluvios y Glacis clásticas mixtas Andic Dystrudepts
PJ-83 20 limitados por saturaciones de aluminio mayores del 80%, bien MLVf1
Frío, Humic Dystrudepts
drenados, de texturas franco fina, reacción fuertemente ácida,
muy húmedo
en algunos suelos y fertilidad moderada a baja.
Relieve plano con pendientes 1-3%; suelos superficiales,
Depósitos superficiales Consociación: limitados por fluctuaciones del nivel freático y saturaciones de
Vallecitos MLHa 1317.87
clásticos hidrogravigénico Fluvaquentic Humaquepts PJ-79 100 aluminio mayores del 70%, pobremente drenados, de texturas
medias, reacción fuertemente ácida y fertilidad muy baja.
Relieve moderado a fuertemente quebrado y moderadamente
escarpado, pendientes predominantes de 25 a 75%; afectados MMEf
Rocas sedimentarias Complejo:
Crestas por movimientos en masa, pata de vaca, erosión hídrica, ligera MMEg
clásticas arenosas con Lithic Ustorthents B-122 40
Homoclinales a moderada, los suelos son superficiales a moderadamente MMEg1 65893.62
intercalaciones de Humic Dystrustepts B-140 30
Abruptas profundos, bien drenados, de texturas medias sobre finas, MMEg2
limoarcillosas Afloramientos rocosos 20
reacción muy fuertemente ácida, saturación de bases y MMEg3
fertilidad moderada a alta.
Relieve moderada a fuertemente escarpado, con pendientes MMAf1
MONTAÑAS Asociación: superiores al 12 a 75%, localmente mayores, afectados por MMAfp
Rocas sedimentarias
ESTRUCTURALES Vigas y Crestones Inceptic Haplustalfs 531 30 escurrimiento difuso en grado ligero y pedregosidad superficial; MMAf2
clásticas mixtas y 84800.90
EROSIONALES Homoclinales Lithic Ustorthents PJ-45 30 suelos moderadamente profundos a superficiales, bien MMAf3
localmente rocas ígneas
Typic Dystrustepts PJ-68 25 drenados, de texturas medias, reacción muy fuertemente ácida, MMAg3
saturación de aluminio mayor del 75% y fertilidad muy baja. MMAe2
Relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes
7 -25% y 25-50%, afectados por escurrimiento difuso y
Frío, seco
Rocas sedimentarias Asociación: concentrado en grado moderado y localmente severo;
PB-80 40 MMCd2
clásticas mixtas Typic Haplustepts stuelos moderadamente profundos y superficiales, limitados
Lomas y Glacis J-21 30 MMCe2 22997.58
parcialmente cubiertas de Lithic Haplustolls por saturación de bases muy alta, bien drenados, de texturas
790A 20 MMCd1
ceniza volcánica Lithic Dystrustepts finas y franco finas, reacción fuerte a moderadamente ácida
saturación de bases alta en promedio y fertilidad moderada
y alta.
MMXc1
MMXdp
Rocas sedimentarias Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes
MMXd1
clásticas arenosas con Asociación 7-12%, 12-25% y 25-50%; afectados por movimientos
MMXep
Cuestas, Lomas, intercalaciones de Humic Dystrustepts B-124 40 en masa, (solifluxión) terracetas, reptación y erosión
MMXe1 39510.87
Glacis limoarcillosas con capas Typic Haplustalfs J-17A 30 hídrica en grado ligero; suelos superficiales, limitados por
MMXe2
discontinuas de ceniza Typic Haplustands B-138 20 contenidos tóxicos de aluminio, bien drenados, pH muy
MMXdp2
volcánica fuerte a fuertemente ácido y fertilidad baja a alta.
MMXep1
MMXep2
Descripción de los Suelos

163
164
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve plano con pendientes 1-3%; predominan
Complejo:
alternancia de procesos de acumulación y erosión. Los
Depósitos superficiales Typic Ustifluvents PB-87 40
Frío, seco Vallecitos suelos son moderadamente profundos, limitados por MMHa 7683.72
clásticos hidrogravigénico Fluventic Haplustepts 793 30
cantos redondeados, texturas francas, reacción ligera a
Aquic Haplustepts 611 20
fuertemente ácida y fertilidad moderada a alta.
Relieve moderado a fuertemente escarpado, con
pendientes superiores al 50%, afectados por movimientos
Rocas sedimentarias Asociación: en masa, erosión hídrica, laminar, en grado ligero, Los
MPEf
clásticas limoarcillosas Oxic Dystrudepts PB-26 35 suelos son predominantemente superficiales, limitados
MPEf1 5121.83
Lomas y Glacis con intercalaciones de Lithic Udorthents PB-22 30 por saturaciones de aluminio mayores del 60%, bien y
MPEg
arenosas Lithic Dystrudepts PJ-34 25 excesivamente drenados, de texturas franco finas con
Medio pluvial gravilla, reacción extremadamente a muy fuertemente ácida
y fertilidad baja.
Relieve fuertemente quebrado y ligeramente escarpado,
con pendientes dominates de 25 a 50%; suelos
Crestas y Asociación
Rocas sedimentarias moderadamente profundos, limitados por saturaciones
Crestones Vertic Dystrudepts PB-31A 50 MOXe 176684.63
clásticas limoarcillosas de aluminio mayores del 80%, bien drenados, de texturas
Homoclinales Typic Dystrudepts PB-41 40
franco finas, reacción extremadamente ácida y fertilidad
baja.
Relieve moderadamente escarpado, con pendientes
50-75%, afectados por movimientos en masa (solifluxión),
Asociación:
deslizamientos, reptación y escurrimiento difuso en grado
MONTAÑAS Vigas y Crestas Rocas sedimentarias Typic Dystrudepts PB-27A 40 MPAfp
ligero y pedregosidad; suelos superficiales, limitados por 132318.27
ESTRUCTURALES Homoclinales clásticas mixtas Humic Dystrudepts PJ-100 30 MPAf1
saturaciones de aluminio mayores del 65% bien drenados,
EROSIONALES Lithic Udorthents PJ-18 30
de texturas franca finas con gravilla, reacción extremada y
fuertemente ácida y fertilidad baja a moderada.
Relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes
entre 12 y 50%, afectados por movimientos en masa,
Depósitos superficiales escurrimiento difuso, erosión hídrica, en grado ligero
Asociación: MPCep
Cuestas, Lomas y clásticos gravigénicos PB-55 60 y pedregosidad; suelos profundos a muy superficiales,
Chromic Hapluderts MPCe1 30035.31
Glacis y rocas sedimentarias PB-82 40 limitadas saturaciones de aluminio mayores del 60%,
Typic Dystrudepts MPCd1
clásticas limoarcillosas bien drenados, de texturas arcillosas, reacción ligera y
Medio muy húmedo extremadamente ácida, saturación de bases muy alta y
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

fertilidad alta y baja.


Relieve moderada a fuertemente quebrado, con
pendientes 12-25% y 25-50%, afectados por movimientos
Rocas sedimentarias MPXep
Asociación: en masa, solifluxión generalizada, delizamientos, reptación,
clásticas limoarcillosas y MPXd1
Lomas, Glacis y Andic Dystrudepts PJ-36 40 erosión hídrica, ligera y pedregosidad; suelos superficiales
depósitos superficiales MPXdp 66714.46
Coluvios Humic Dystrudepts PJ-29 25 a moderadamente profundos, limitados por saturación de
clásticos gravigénicos MPXd2
Typic Eutrudepts PJ-32 25 aluminio mayor del 60%, bien drenados, de texturas franco
mixtos MPXe1
finas con gravilla, reacción fuerte a moderadamente ácida
y fertilidad baja y moderada.
Relieve plano con pendientes 1-3%; suelos
Depósitos superficiales MPHa
Consociación: moderadamente profundos, bien drenados, de texturas
Vallecitos clásticos hidrogravigénicos MPHap 4442.94
Typic Udifluvents PB-24A 100 franco gruesas, reacción moderadamente ácida, saturación
y gravigénicos MPHb
de bases moderada a alta y fertilidad moderada.
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve moderado a fuertemente escarpado, con
pendientes superiores al 50%, afectados por procesos de
Rocas sedimentarias Complejo:
Crestas y solifluxión y erosión hídrica moderada a severa (carcavas), MREf2
clásticas arenosas con Entic Haplustolls PB-3 45
Crestones los suelos son superficiales y moderadamente profundos, MREg 22522.23
intercalaciones de Vertic Haplustepts 358A 35
Homoclinales excesiva a bien drenados, de texturas franco finas con MREg3
limoarcillosas Afloramientos rocosos 20
gravilla, reacción neutra a moderadamente alcalina,
saturación de bases muy alta y fertilidad alta.
Relieve moderado a fuertemente quebrado, con
pendientes 12-25% y 25-50%, afectados por movimientos MRXdp
en masa localizados, escurrimiento concentrado y MRXep2
Medio, seco Depósitos superficiales Asociación:
erosión hídrica, (carcavas) severa y pedregosidad; suelos MRXdp2
Glacis y Coluvios clásticos gravigénicos Fluventic Haplustolls 364A 60 18397.87
moderadamente profundos y profundos, bien drenados, MRXdp1
medianos Vertic Calciustolls 355 40
de texturas franco finas con gravilla, reacción neutra a MRXe1
moderadamente alcalina, saturación de bases muy alta y MRXe2
fertilidad alta y muy alta.
Relieve plano con pendientes 1-3%; suelos superficiales a
Depósitos gravigénicos Asociación: moderadamente profundos, moderada a bien drenados,
MRHa
Vaallecitos clásticos gravigénicos y Typic Ustorthents PB - 4A 50 de texturas franco finas con gravilla, reacción ligera a 1519.8
MRHap
hidrogravigénicos mixtos Typic Calciustolls 357A 40 moderadamente alcalina, altos contenidos de calcio y
magnesio y fertilidad moderada y alta.
Relieve ligera a fuertemente escarpado, con pendientes
superiores al 50%, afectados por movimientos en masa,
MONTAÑAS Rocas sedimentarias Consociación: MVEe
Crestas y tipo solifluxión y localmente erosión hídrica, severa; los
ESTRUCTURALES clásticas arenosas con Lithic Udorthents PB -45A 50 MVEf
Crestones suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, 81734.27
EROSIONALES intercalaciones de Oxic Dystrudepts PBC - 1 30 MVEg
Homoclinales excesivamente drenados, de texturas franco finas con
limoarcillosas Afloramientos rocosos 10 MVEe3
gravilla, reacción neutra a moderadamente alcalina,
saturación de bases muy alta y fertilidad alta y muy alta.
Relieve moderado a fuertemente quebrado, con
pendientes entre 12 y 50%, afectados por escurrimiento
Asociación:
difuso en grado ligero y pedregosidad; suelos profundos,
Vigas y Crestones Rocas sedimentarias Typic Dystrudepts PJ-4 35 MVAfp
imperfecta a bien drenados, de texturas arcillosas, reacción 115055.18
Homoclinales clásticas limoarcillosas Lithic Dystrudepts PJ-5 30 MVAf1
ligera y estremadamente ácida, saturación de bases muy
Humic Dystrudepts PJ-97 25
alta y saturación de aluminio mayor del 60% y fertilidad
Cálido, húmedo alta y baja.
Relieve moderado a fuertemente quebrado,
con pendientes 12-25% y 25-50%, afectados por
Asociación:
Rocas sedimentarias escurrimiento difuso en grado ligero y pedregosidad; MVXdp
Typic Eutrudepts
Lomas, Cuestas y clásticas limoarcillosas y PJ-98 40 suelos moderadamente profundos, moderado y bien MVXd1
Typic Udorthents 14911.18
Glacis depósitos superficiales PJ-14 25 drenados, de texturas franco finas con gravilla, reacción MVXep
Humic Dystrudepts
clásticos gravigénicos PJ-8 25 fuerte a moderadamente ácida, saturación de aluminio MVXe1
mayor del 80% a partir de los 60 cm, y fertilidad baja
a muy alta.
Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; suelos
Depósitos superficiales
Consociación: superficiales, bien drenados, de texturas franco finas, MVHa
Vallecitos clásticos gravigénicos y 2618.71
Humic Dystrudepts PB-42A 100 reacción muy fuertemente ácida, altos contenidos de MVHap
hidrogravigénicos mixtos
calcio y magnesio; fertilidad moderada.
Descripción de los Suelos

165
166
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve moderadamente escarpado, con pendientes
Rocas sedimentarias superiores al 50%, afectados por movimientos en (pate
Complejo:
Crestas clásticas mixtas, de vaca), con evidencias de erosión hídrica, laminar en
Andic Dystrudepts B-150 40
Homoclinales parcialmente cubiertas grado ligero a moderado; suelos superficiales, limitados AHEf 4894.19
Humic Dystrudepts B-149 40
Abruptas con depósitos de ceniza por saturaciones de aluminio mayores del 70%; bien
Typic Placudands B-98 10
volcánica drenados, de texturas franco finas, reacción fuertemente
ácida y fertilidad baja.
Muy frío a frío
y húmedo Relieve moderado a fuertemente quebrado y
fuertemente inclinada a ligeramente empinada, con
Depósitos superficiales AHVd
Asociación: pendientes 12-25% y 25-50%; presentan movimientos
ALTIPLANICIE piroclásticos de ceniza AHVd1
Lomas Pachic Melanudands R-01 30 en masa, pata de vaca, escurrimiento difuso y erosión
ESTRUCTURAL volcánica sobre rocas AHVe 28662.75
y Glacis Humic Dystrudepts PB-28 30 hídrica, laminar en grado ligero; suelos superficiales,
sedimentarias clásticas AHVe1
Typic Hapludands B-16 30 limitados por contenidos tóxicos de aluminio. (SAl
mixtas AHVf1
>80%), bien drenados, pH fuerte a moderadamente
ácido y la fertilidad es baja.

Relieve moderado a fuertemente quebrado y


Depósitos superficiales moderadamente empinada y escarpada, con pendientes
piroclásticos de ceniza Asociación: 12-25%, 25-50% y 50-75%, afectados por escurrimiento AMVd1
Lomas y Glacis volcánica sobre rocas Vertic Haplustalfs PB-35A 45 difuso en grado ligero y moderado; suelos profundos y AMVe2 65526.99
sedimentarias clásticas Andic Dystrustepts R-02 35 muy profundos, bien drenados, de texturas franco finas, AMVf1
mixtas reacción muy fuerte y fuertemente ácida, saturación de
Frío, seco aluminio mayor del 70% y fertilidad baja.

Relieve plano con pendientes 0-1%; suelos muy


superficiales limitados por nivel freático alto,
Depósitos superficiales Consociación:
Vallecitos pobremente drenados, de reacción química muy AMHa 4337.2
clásticos mixtos Fluventic Haplustolls 691 80
fuertemente ácida, saturación de bases moderada a alta
y fertilidad natural moderada.

Relieve fuertemente quebrado y ligeramente escarpado


con pendientes 25-50%, afectados por escurrimiento
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Asociación
Rocas sedimentarias difuso y concentrado en grado moderado; suelos
Oxic Dystrudepts P-1317 50
clásticas mixtas y tobas profundos y muy profundos, bien drenados, de texturas LVDe2 41838.76
Typic Udorthents P-1425 35
andesíticas gruesas, reacción fuerte a muy fuertemente ácida,
Typic Endoaquepts PJ-146 10
saturación de bases alta y baja y fertilidad moderada
y baja.
LOMERÍO Cálido, húmedo Lomas y Vallecitos
Relieve fuertemente quebrado, con pendientes 25-50%,
Rocas sedimentarias
afectados por escurrimiento difuso y concentrado
clásticas mixtas y Asociación
en grado moderado; suelos muy superficiales a
depósitos superficiales Typic Eutrudepts PJ-137 40
moderadamente profundos, limitados por saturaciones LVGe2 36015.7
clásticos gravigénicos Typic Dystrudepts PJ-145 40
de aluminio mayores del 80%, bien drenados, pH muy
e hidrogravigénicos Fluventic Eutrudepts P-1509 10
fuerte a moderadamente ácido, saturación de bases
heterométricos
muy alta y fertilidad moderada a muy baja.
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; se encuentran
Depósitos superficiales
Asociación afectados por encharcamiento de poca duración; suelos
clásticos hidrogénicos
Terrazas Fluventic Dystrudepts PJ-85 30 muy profundos y moderadamente profundos, moderado a
VALLE ALUVIAL Frío, húmedo y piroclásticos no VLAa 7945.03
Recientes Vertic Dystrudepts PJ-86 30 imperfectamente drenados, limitados por niveles tóxicos de
consolidados (ceniza
Aquic Melanudands PJ-87 30 aluminio (SAL >60%); texturas franco finas a finas, reacción
volcánica)
muy fuerte a moderadamente ácida y fertilidad baja y alta.
Relieve plano con pendientes 0-1%, frecuentemente encharcables;
Asociación
Depósitos superficiales suelos moderadamente profundos y muy superficiales,
Fluventic Haplustepts PB-41 30
clásticos hidrogénicos imperfecto y muy pobremente drenados, texturas finas, reacción VMAa 23812.73
Udertic Haplustepts J-27 30
mixtos extremadamente ácida y moderadamente alcálina, algunos suelos
Typic Dystrustepts J-37A 30
con saturación de aluminio mayor del 60% y fertilidad baja.

Frío, seco Terrazas recientes Relieve moderado a fuertemente quebrado y fuertemente


inclinada a ligeramente empinada, con pendientes 12-25% y
Asociación 25-50%; suelos profundos, bien drenados, de texturas franco
Depósitos superficiales
Vertic Endoaquepts PB-27 50 fina, reacción muy fuerte a moderadamente ácida, saturación VMBa 6965.35
clásticos hidrogénicos
Hidric Haplohemists J-28 40 de aluminio mayor del 80%. En algunos suelos la capacidad de
intercambio catiónica es muy alta a moderada y la fertilidad es
baja y en las inclusiones es moderada.
Relieve ligeramente plano, con pendientes 1-3%; suelos
Complejo:
Depósitos clásticos superficiales, inundables y moderadamente bien drenados, de
Islotes y vegas Misceláneo Arenoso 60 VUIax 2232.79
hidrogénicos texturas franco gruesas, reacción fuerte a muy fuertemente
Fluventic Dystrudepts PBC-3 40
ácida, saturación de bases alta a moderada y fertilidad baja.
Relieve ligeramente plano, con pendientes 1-3%; suelos
Asociación
40 moderadamente profundos y superficiales, bien e
Depósitos superficiales Typic Udifluvents PBC-11
Terrazas recientes 30 imperfectamente drenados, de texturas franco finas y gruesas, VUKa 14339.21
clásticos hidrogénicos Fluvaquentic Endoaquepts R-04
VALLE ALUVIAL Cálido, 20 reacción muy fuerte y fuertemente ácida, saturación de bases
Typic Udipsamments PBC-12
muy húmedo alta y muy baja y fertilidad baja y muy baja.
Relieve ligeramente ondulado, con pendientes 3-7%, afectados
por escurrimiento difuso, que generando erosión hídrica,
Depósitos superficiales Asociación: en grado ligero; suelos muy superficiales, limitados por
Terrazas antiguas clásticos hidrogénicos Typic Dystrudepts PBC-2 50 saturaciones de aluminio mayores del 75%, moderadamente VUOb1 6546.71
mixtos Ruptic Ultic Dystrudepts PBC-4 40 bien drenados, de texturas finas y franco gruesas, reacción
extremadamente ácida, saturación de aluminio mayor del 75%
y fertilidad muy baja.
Relieve ligeramente plano, con pendientes 1-3% , sufren
inundaciones periódicas y están afectados en sectores por
Plano de Depósitos superficiales Asociación
acumulación de arena; los suelos son moderadamente
nundación actual clásticos hidrogénicos Aeric Fluvaquents PJ-124 60 VVAax 5928.43
profundos, moderadamente bien drenados, de texturas franco
y subactual gruesos y medianos Misceláneo Arenoso 30
gruesas a franco finas, reacción moderadamente alcálinos,
Cálido, húmedo saturación de bases muy alta y fertilidad moderada.
Relieve plano con pendientes 0-1%; suelos profundos a
Asociación
Depósitos clásticos PJ-136 40 moderadamente profundos, moderados a imperfectamente
Fluventic Eutrudepts
Terrazas recientes hidrogénicos P-1530 30 drenados, de texturas finas y franco finas, reacción muy fuerte VVBa 31070.29
Typic Udorthents
heterométricos P-1602 20 a moderadamente ácida, saturación de bases muy alta y
Typic Epiaquents
fertilidad alta a muy baja.
Descripción de los Suelos

167
168
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve ligeramente depresional (plano concavo), con
pendientes 0-1%, afectados en amplios sectores por
Depósitos superficiales Asociación encharcamientos prolongados; suelos superficiales a muy
Plano Inundable y
clásticos y orgánicos Chromic Endoaquerts PJ-132 60 superficiales, pobremente drenados a pantanosos, de VVCa 4230.18
Cubetas
mixtos Hidric Sphagnofibrists R-06 30 texturas finas y material orgánico medias, reacción muy
fuerte a moderadamente ácida, saturación de bases muy
VALLE ALUVIAL Cálido, húmedo alta y fertilidad alta a moderada
Terrazas Relieve ligeramente plano, con pendientes 1-3%, afectados
Antiguas del por escurrimiento difuso en grado ligero; suelos
Depósitos superficiales Consociación
Río Magdalena, 80 moderadamente profundos, imperfectamente drenados, VVDa1 5549.94
clásticos mixtos Oxic Dystrudepts R-07
Guaguaqui y sus de texturas franco finas, reacción fuertemente ácida,
Afluentes saturación de bases baja y fertilidad baja.
Relieve fuertemente ondulado y fuertemente quebrado
hasta escarpado, con pendientes superiores al 25%,
afectados por escurrimiento difuso y concentrado en
Consociación : grado moderado a muy severo (bad-lands) con alta
100 ME 63924.93
Miscelaneo erosionado presencia de material ferralítico, cascajo y gravilla, aflora
el material parental; en las inclusiones existen suelos
muy superficiales, excesivamente drenados, reacción
extremadamente ácida y fertilidad baja.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Descripción de los Suelos

3.2.1 Suelos del paisaje de Montaña


El paisaje de montaña hace parte de la formación orogénica de la cordillera Oriental,
donde el ambiente morfogenético estructural es similar en extensión al denudacional, siendo
el deposicional el que ocupa menor área. La altitud varía entre los 200 y los 5.493 metros
(Alto Ritacuva), lo cual determina una variedad de pisos térmicos, desde el nival hasta el
cálido, donde las temperaturas medias anuales ambientales van de 0ºC a 30ºC, además, la
distribución de las lluvias fluctúa entre los 300 a 8000 mm anuales determinando diferentes
provincias de humedad, desde la muy seca hasta la pluvial.
El modelado de los relieves del paisaje de Montaña se ha originado por procesos erosivos
de escurrimiento y erosión geológica, también por la acción de los continuos aportes de
ceniza volcánica en épocas pasadas que recubrieron amplias áreas del paisaje. Los factores
determinantes en la formación de los suelos, son básicamente el clima, los organismos
vivos (fauna, flora y el hombre), material parental y el relieve. En su conjunto han originado
preferentemente la existencia de suelos de escaso desarrollo genético, con alta a media
saturación de bases, moderados a ligeramente ácidos y de fertilidad media a alta.
Geomorfológicamente, el paisaje de Montaña presenta diferentes tipos de relieve
denominados Cumbres Andinas, Crestas Homoclinales Abruptas, Crestones Homoclinales
Abruptos, Flatirones, Filas-Vigas, Lomas, Glacis y Vallecitos.
Los primeros cuatro tipos de relieves, mencionados anteriormente, se han formado a
partir de rocas sedimentarias, donde los afloramientos rocosos son frecuentes y los suelos
dominantes son superficiales. Dentro de estos relieves aparecen en forma intercalada tipos
de relieves de filas y vigas, los cuales se han originado también de rocas sedimentarias,
principalmente arcillolitas, limolitas, lutitas y calizas. En altitudes superiores a los 2000 m hay
en superficie ceniza volcánica originándose, en la mayoría de estos relieves, suelos del orden
andisol. En todos ellos, las pendientes son pronunciadas, dominando las mayores del 50%. Los
movimientos en masa, especialmente derrumbes y desprendimientos de roca, han afectado a
estos tipos de relieves por la presencia en superficie de depósitos hecterométricos; también
se han hecho presentes procesos de solifluxión, reptación y deslizamientos debido a las
altas precipitaciones y a la tala y quema de la vegetación arbórea. El escurrimiento difuso y
concentrado es severo a muy severo en zonas de baja precipitación. En épocas pasadas la
acción glaciar se manifestó en altitudes de más de 3000 metros, evidenciándose superficies
de abrasión con alta concentración de fragmentos de roca, rocas aborregadas, hoyos de
nivación, morrenas de fondo, algunas morrenas horizontales y terminales.
Los tipos de relieve de lomas presentes en el paisaje de Montaña, están conformados por
los materiales geológicos de los anteriores relieves; su aparición y posición probablemente
obedecen a fenómenos de tectonismo y al desplazamiento de grandes volúmenes de tierra
por causa de movimientos en masa. La topografía dominante es ligeramente ondulada a
fuertemente ondulada, con pendientes menores del 50%; están afectadas por procesos de
solifluxión y reptación.
Los tipos de relieve de glacís, coluvios y de vallecitos, se muestran en forma de superficies
angostas y alargadas de poca extensión, con diferentes grados de pendiente, generalmente
menores del 25%. Se encuentran en ellos algunos sectores afectados por fragmentos de roca
en superficie.

169
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los tipos de relieve de cumbres andinas y crestas homoclinales abruptas, existentes en


los pisos térmicos Nival y el Subnival pluvial, se encuentran desprovistos de todo tipo de
vegetación arbórea y herbácea. En los relieves del clima extremadamente frío (páramo alto)
y muy frío (páramo bajo), hay existencia de vegetación de frailejones y la vegetación arbórea
ha sido reemplazada por pastos y hortalizas en el páramo bajo. En sectores con geoformas
de relieve quebrado y muy escarpado, que se manifiestan dominantes en los pisos térmicos
frío y medio, se han establecido pastos y la vegetación arbórea densa sólo se conserva
donde la pluviosidad es muy alta. En los relieves de pendientes suaves del piso térmico cálido,
la cobertura vegetal arbórea ha desaparecido y se tienen como coberturas dominantes los
pastos y los cultivos comerciales y de subsistencia.
Se resalta que, en muchos casos, las unidades cartográficas de suelos de estudios
anteriores han sido generalizadas, por lo que es frecuente encontrar sectores donde la
erosión y la pedregosidad superficial han quedado subvaloradas o sobrevaloradas.
Dentro del paisaje de Montaña se encuentran treinta y cuatro (34) unidades cartográficas
distribuidas en diferentes climas ambientales e identificadas en el mapa con los símbolos que
se indican en la Tabla 19.

TABLA 19. Clima y símbolos de unidades cartográficas del paisaje de Montaña

SÍMBOLOS
CLIMA
Crestas Vigas Lomas,
Vallecitos
Crestones Cuestas Glacis
Nival NP
Subnival alpino MBE
Extremada/te frío, húmedo y muy húmedo MEE
Muy frío, muy húmedo MGE MGV
Muy frío, húmedo MHE MHV MHH
Frío, pluvial MJE.
Frío, muy húmedo MKE MKV MKC MKH
Frío, húmedo MLE MLV MLH
Frío, seco MME MMA MMC, MMX MMH
Medio, pluvial a muy húmedo MOE MPA MPC MOX MPX MOH
Medio, seco MRE MRX MRH
Cálido, húmedo MVE MVA MVX, MVH

3.2.1.1 Consociación nieves permanentes. Símbolo NP.


Esta unidad se localiza en territorio de jurisdicción de los municipios de Chiscas y Güicán,
a una altitud superior a los 4600 metros, en donde la temperatura media anual es inferior
a 1.5o C y la provincia de humedad no está identificada. De acuerdo con la clasificación de
Holdridge pertenence a la zona de vida Nival (N).
Morfológicamente corresponde a espolones rocosos a manera de cornizas y circos
glaciares, donde las áreas de mayor altitud están cubiertas de nieve y algunos sectores
de las laderas inferiores están cubiertos parcialmente por parches de nieve en vía de
transformación en hielo.

170
Descripción de los Suelos

La columna estratigráfica referida para la unidad, según Ingeominas (1981), corresponde


a rocas de arenisca muy espesas, con intercalaciones de lutitas del cretáceo y del terciario
inferior. Las zonas de derrubio de topografía ligeramente inclinada están constituidas por
calizas biodetríticas, lutitas y areniscas.
La unidad está conformada por nieves permanentes 100% que corresponden al Nevado
de Güicán. No hay formación de suelo.
Dicha unidad pertenece a la clase VIII por su capacidad de uso; se debe proteger para
preservar los nacimientos de los ríos: Cobaría, Cubugón, Róyata, Sinsiga, Banadía, Cusay,
Cravo Norte, Tame, Negro y Cóncavo. También para desarrollar programas de turismo,
debido al atractivo de las numerosas lagunas de origen glaciar: De la Plaza (Figura 22), La Isla,
Grande de los Verdes, El Duende, La Cueva, Grande y El Rincón.

FIGURA 22. Laguna de la Plaza enmarcada por afloramientos rocosas con vegetación de
Espeletia lopezii (ministerio de Medio Ambiente; F.Mora V., 2000).

3.2.1.2 Complejo afloramiento rocoso – material morrénico. Símbolo


MBE.
La unidad se encuentra en áreas aledañas al Nevado de Güicán y parte alta del páramo
de Pisba, en jurisdicción de los municipios de Güicán, Chiscas, El Cocuy; por encima de los
4.200 m.s.n.m, donde la temperatura promedio anual es inferior a 4o C y la precipitación
media anual oscila entre 500 a 1000 milímetros, ubicando la unidad en un clima atmosférico
Subnival pluvial que, de acuerdo con Holdridge, corresponde a la zona de vida de páramo
pluvial Subandino (pp-SA).

171
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Geomorfológicamente corresponde a relieves de cumbres andinas constituidas por


areniscas con intercalaciones de lutitas; la topografía es escarpada, con pendientes mayores
del 75%. En las laderas hay entalles semilunares, oblícuos y semiparalelos producto de
procesos de glaciación y periglaciares, al igual que hay acumulación de materiales detríticos
y/o morrenas de diferente forma, en donde se sostiene vegetación de Frailejones (Espeletia
lopezii), Plantas Almohadilladas Verdes (Distichia muscoides), Colorado (Polilepis quadrijuga),
Aliso (Alnus acuminata) y Litamo Real (Draba spp), apreciables en la Figura 22a.
La unidad está conformada por Afloramientos Rocosos 50%, material morrénico 50%;
la evolución de suelo que se alcanza a percibir en las áreas de menor pendiente no es
significativa, pero representa 10% de inclusiones.
Debido a la carencia casi absoluta de suelo y las fuertes pendientes, dicha unidad se
incluye en la clase VIII por su capacidad de uso. Se debe proteger el área de esta unidad para
conservar los nacimientos de corrientes de agua.
Se delimitó la fase:
MBEg: fase escarpada.

3.2.1.3 Complejo Lithic Dystrocryepts – Humic Dystrocryepts – Typic


Haplohemists y Afloramientos Rocosos. Símbolo MEE.
La unidad se localiza en el páramo de Pisba y otros páramos, en jurisdicción de los
municipios de Güicán, Chiscas, El Cocuy, Chita, Pisba, Paya, Socotá, Aquitania, Duitama, Socha
y Mongua; su altitud varía de 3600 a 4200 metros; su clima es extremadamente frío húmedo
y muy húmedo, caracterizado por una temperatura media anual de 6o C y una precipitación
anual inferior a los 2.000 milímetros, lo cual según Holdridge corresponde a las zonas de
vida de bosque húmedo Montano (bh-M) y bosque muy húmedo Montano (bmh-M). En
zonas transicionales a los climas subnivales las precipitaciones alcanzan valores superiores a
los 2000 mm, lo cual las enmarca en el bosque pluvial subandino (pp-SA).
Geomorfológicamente corresponde principalmente a Crestas Homoclinales Abruptas y
Crestones Homoclinales, sobre relieves moderada a fuertemente escarpados y pendientes
superiores al 50%, constituidos por areniscas con intercalaciones de lutitas, las cuales han
sido modeladas previamente por glaciares y posteriormente afectadas por meteorización
física y escorrentía difusa, donde los procesos de ablación han originado superficies de rocas
aborregadas. También es frecuente encontrar en las partes bajas acumulaciones de material
rocoso de origen glaciar (morrenas) que no muestran estratificación y tienen formas
subredondeadas y estriadas, englobado en una matriz de material fino, llamado till; además,
hay zonas de menor pendiente donde se han formado suelos más profundos.
La vegetación natural corresponde principalmente a frailejones (Espeletia lopezii), plantas
almohadilladas verdes (Distichia muscoides) y arbustos de poca altura.
La unidad está integrada por Lithic Dystrocryepts 30%, Humic Dystrocryepts 25%, Typic
Haplohemists 25% y Afloramientos Rocosos 20%.
Los suelos Lithic Dystrocryepts (perfil PB-1A) han evolucionado de rocas sedimentarias,
principalmente lutitas; se caracterizan por presentar un perfil de nomenclatura A - C - R; el
horizonte A tiene un espesor de 40 centímetros, color negro, textura franco arenosa con
abundante gravilla en su límite inferior y estructura granular moderada; el C tiene un color

172
Descripción de los Suelos

gris con manchas pardo amarillentas y una textura franco arcillo arenosa gravillosa; el R,
corresponde a roca del tipo lutita. Son suelos superficiales y bien drenados; químicamente
tienen reacción extremadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, bajos
contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presentan una saturación de aluminio mayor del
90%. La fertilidad natural es baja.

FIGURA 22a. Cumbres Andinas donde se observan afloramientos rocosos y algunos sectores
con vegetación de páramo alto (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Humic Dystrocryepts (perfil PB-64A) se localizan en laderas de forma convexa
y han evolucionado de rocas sedimentarias, principalmente areniscas; se caracterizan por
presentar un perfil de nomenclatura A - C; el horizonte A es de color pardo muy oscuro a
pardo grisáceo muy oscuro, de textura franca, estructura en bloques de grado moderado;
el horizonte C es de color pardo amarillento, pardo oliva claro y pardo grisáceo oscuro,
textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos, limitados
por arenisca en alto grado de meteorización y bien drenados; químicamente tienen reacción
muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de
calcio, magnesio y fósforo; la saturación de aluminio es mayor del 80% y la fertilidad es
moderada (Figura 23).
Los suelosTypic Haplohemists (perfil PB-1) se localizan en áreas depresionales;evolucionados
a partir de material orgánico, se caracterizan por presentar un perfil de nomenclatura
Oa - Oe - Cg. El horizonte Oa es de color pardo muy oscuro, orgánico; el Oe, es de color
negro, orgánico; el horizonte Cg que se presenta después de los 130 cm de profundidad
es de color negro y textura franco arenosa. Son suelos muy superficiales con un drenaje
de tipo pantanoso; químicamente tienen reacción extremadamente ácida a muy fuertemente
ácida, unas muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio
y fósforo; presentan una baja saturación de bases y su fertilidad natural es baja.

173
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 23. Perfil de suelos Humic Dystrocryepts con un horizonte A grueso sobre un C de
gran espesor el cual, a su vez, descansa sobre un material arcilloso gleyzado (R.
Álvarez B., 2000).

La poca profundidad de los suelos, las fuertes pendientes, la baja fertilidad y las
temperaturas ambientales bajas constituyen los principales factores limitantes de uso, lo cual
permite incluir estas tierras en la clase agrológica VIII. No tienen aptitud agrícola o pecuaria.
La belleza del paisaje hace atractiva la unidad cartográfica para el desarrollo de programas
ecoturísticos.
Se delimitaron las fases:
MEEf: fase moderadamente escarpada.
MEEg: fase fuertemente escarpada.

3.2.1.4 Complejo Humic Lithic Dystrudepts - Afloramientos Rocosos.


Símbolo MGE.
Este grupo de suelos se localiza en jurisdicción de los municipios de Duitama, Ciénega,
Chita y Socha, en altitudes superiores a los 3000 metros, correspondiente al clima muy
frío y muy húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 8o C y una
pluviosidad inferior a 2.000 mm; según la clasificación de Holdridge corresponde al bosque
muy húmedo Montano (bmh-M).

174
Descripción de los Suelos

Los tipos de relieve representativos son las Crestas Homoclinales Abruptas y Planos
Estructurales, de topografía moderada a fuertemente escarpada, con pendientes superiores
a 50%. La litología es variada, en donde dominan las rocas de areniscas y lutitas, recubiertas
en algunos sectores tcon capas de ceniza volcánica. Hay procesos de remoción en masa,
especialmente deslizamientos y desprendimientos de roca. En la actualidad los suelos se
encuentran cubiertos con vegetación herbácea y arbustiva.

La unidad cartográfica está integrada por Humic Lithic Dystrudepts 65% y afloramientos
rocosos 20% con 15% en inclusiones de Typic Hapludands, Hydric Haplohemists y cuerpos de
agua (lagunas) de tamaño considerable.

Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil PB-2) se ubican en las laderas de mayor
pendiente; han evolucionado a partir de areniscas y se caracterizan por presentar un perfil
de nomenclatura A - C - R. El horizonte A es de color negro, de textura franco arenosa
y estructura granular moderada; el horizonte C es de color oliva, mezclado con pardo
amarillento y textura franco gravillosa; el R, corresponde a roca de tipo arenisca. Son suelos
muy superficiales y excesivamente drenados; la reacción es extremadamente ácida, tienen
alta capacidad de intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; la
saturación de aluminio es mayor del 80% y su fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Hapludands (B- 106) se localizan en los resaltos evolucionados a partir
de cenizas volcánicas; presentan un perfil típico de nomenclatura A - B. El horizonte A tiene
un espesor de aproximadamente 45 cm, es de color negro a gris muy oscuro y su textura es
franco arenosa; el horizonte B tiene color pardo amarillento y textura franco arcillo arenosa.
Son suelos muy superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático y altos contenidos
de aluminio; químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad
de intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presenta una
saturación de aluminio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Hydric Haplohemists (perfil PB-2 A) se localizan en las laderas inferiores
y/o vallecitos, evolucionados a partir de residuos orgánicos y se mantienen, gran parte del
año, saturados de agua. Los horizontes orgánicos alcanzan un espesor hasta de 120 cm y
descansan sobre material de textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales, limitados
por un nivel freático alto y muy pobremente drenados; químicamente tienen reacción
moderadamente ácida y la fertilidad natural es baja.
La presencia de Afloramientos Rocosos, las fuertes pendientes y la incidencia de
heladas permite ubicar estas tierras en la clase VIII por su capacidad de uso. Las zonas con
suelos tienen un mayor valor ambiental que las de Afloramientos Rocosos por lo que la
vegetación natural actual se debe preservar para proteger las numerosas corrientes de agua
existentes.
Se delimitaron las fases:
MGEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MGEg: fase topográfica fuertemente escarpada.

175
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

3.2.1.5 Asociación Typic Hapludands – Humic Dystrudepts.


Símbolo MGV
La unidad cartográfica se localiza en los municipios de Gámeza, Aquitania y Chiscas, en
altitudes de 3000 a 3600 metros, en un clima muy frío muy húmedo, donde la temperatura
media anual llega a ser de 8o C y la precipitación promedio anual inferior a los 2000 milímetros.
Corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Montano (bmh-M).
Los suelos se localizan en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacís, de topografía
fuertemente quebrada, fuertemente ondulada y fuertemente inclinada, con pendientes desde
12 a 75%. La asociación se encuentra sobre rocas del tipo areniscas y lutitas, recubiertas
por gruesas capas de ceniza volcánica; está afectada por procesos de remoción en masa,
especialmente deslizamientos y desprendimientos de roca.
La vegetación natural ha sido talada para adecuar pastos gramíneas (kikuyo, falso poa),
leguminosas (alfalfa, carretón) y se han realizado reforestaciones con pino patula (Fígura 24).

FIGURA 24. Suelos de Lomas y Glacis explotados con pino patula, pastos kikuyo y falso poa
(R. Álvarez B., 2000).

Integran la unidad los suelos Typic Hapludands en 60% y Humic Dystrudepts 35% con 5%
en inclusiones de suelos vecinos.
Los suelos Typic Hapludands (perfil B-8) han evolucionado a partir de cenizas volcánicas,
en relieves de Lomas,Vigas y Glacis; presentan un perfil típico de nomenclatura A - B - C. El
horizonte A tiene un espesor de aproximadamente 50 cm, es de color negro y su textura
es franca; el horizonte B tiene color pardo grisáceo con manchas pardo amarillento oscuras
y textura franca; el horizonte C corresponde a roca lutita parcialmente meteorizada. Estos

176
Descripción de los Suelos

suelos son muy superficiales, limitados por contenidos tóxicos de aluminio, y bien drenados;
químicamente tienen una reacción muy fuerte a muy fuertemente ácida, muy alta capacidad
de intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; saturación de
aluminio mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PB-11A) han evolucionado a partir de rocas
sedimentarias, principalmente arcillolitas y se localizan en las partes bajas de las laderas del
relieve de vigas, presentando un perfil típico de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene un
espesor mayor de 60 cm, color negro, textura arcillosa y estructura granular moderada; el
horizonte C tiene color pardo amarillento con manchas gris claras, su textura es arcillosa.
Los suelos son muy superficiales, debido a niveles tóxicos de aluminio, y bien drenados;
químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio
catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio potasio y fósforo; presentan una saturación
de aluminio mayor del 75%. La fertilidad natural es baja.
La presencia de heladas, el alto contenido de aluminio y la baja fertilidad de los suelos
permite ubicar las tierras de pendiente mayor del 50% en la clase VII; en la clase VI las tierras
de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras de pendiente menor del 25%. Se deben
reforestar los suelos de la clase VII con especies nativas y permitir el adecuado crecimiento
de la vegetación existente con la finalidad de conservar los recursos hídricos.
Se delimitaron las siguientes fases:
MGVd: consociación, fase topográfica fuertemente ondulada.
MGVdp: consociación, fase topográfica fuertemente ondulada y pedregosidad en
superficie.
MGVe: consociación, fase topográfica fuertemente quebrada y ligeramente escarpada
MGVf: consociación, fase topográfica moderadamente escarpada

3.2.1.6 Complejo Lithic Udorthents - Oxic Dystrudepts – Afloramientos


Rocosos. Símbolo MHE.
Esta unidad se localiza en los municipios de Tutasá, Gámeza, Belen, Susacón, Chiscas y
Cocuy, en alturas que oscilan entre los 3000 y 3600 m.s.n.m., correspondiente a un clima
muy frío, húmedo, el cual se caracteriza por tener una temperatura media de 10ºC y una
precipitación promedio anual de 750 milímetros. Según Holdridge corresponde a la zona de
vida ecológica denominada bosque húmedo Montano (bh-M).
Los suelos se localizan en las crestas homoclinales abruptas y en los crestones
homoclinales, todos ellos originados a partir de rocas sedimentarias clásticas arenosas con
intercalaciones limoarcillosas, con recubrimiento de ceniza volcánica en sectores de poca
extensión. La topografía es fuertemente escarpada con pendientes mayores del 50%. Se
encuentran afectados por procesos de remoción en masa, especialmente desprendimientos
de roca y erosión hídrica. La vegetación natural se conserva y es principalmente arbórea y
arbustiva (Figura 25).
El complejo está integrado por Lithic Udorthents 45%, Oxic Dystrudepts 35% y
Afloramientos Rocosos 20%.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-13 A) se caracterizan por estar en las áreas de
mayor pendiente en donde es común encontrar en superficie, capas delgadas de residuos

177
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

orgánicos en proceso de mineralización, sepultando material mineral de textura franco


limosa. Son suelos muy superficiales debido a niveles tóxicos de aluminio, bien drenados.
Tienen reacción extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja y una
saturación de aluminio mayor del 75% en el horizonte A. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil 503) se localizan de preferencia en los taludes de
derrubio de los crestones y presenta un perfil tipo A - C. El horizonte A tiene color pardo
oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques, moderada; el horizonte C
es pardo rojizo con abundantes manchas blancas y su textura es arcillosa. Son suelos muy
superficiales por contenidos tóxicos de aluminio, de reacción fuertemente ácida, con muy
bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; la saturación de bases es baja y
también la fertilidad natural.
Las fuertes pendientes, las bajas temperaturas (heladas), el contenido alto de aluminio y
la baja fertilidad ubican estos suelos en la clase agrológica VIII por su capacidad de uso. Se
deben mantener con la vegetación nativa. Se pueden desarrollar programas forestales donde
ha sido talada la vegetación, utilizando variedades nativas e introducidas, para los sectores
donde se encuentran los suelos con mayor espesor (más de 50 cm).

FIGURA 25. Suelos de Relieves Estructurales; Crestas y Crestones Homoclinales sosteniendo


vegetación arbórea (R. Alvarez B., 2000).

En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:


MHEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MHEg: fase topográfica fuertemente escarpada.
MHEg1: fase topográfica fuertemente escarpada, erosión ligera.
MHEg3: fase topográfica fuertemente escarpada, erosión severa.

178
Descripción de los Suelos

3.2.1.7 Asociación Typic Hapludands – Humic Pachic Dystrudepts – Typic


Dystrudepts. Símbolo MHV.
La Asociación se ubica en los municipios de Aquitania,Tutasá, Chita, Uvita, Cocuy, Sativanorte,
Sotaquirá, Susacón, Cuítiva, Tota y Güicán, con altitud entre los 3000 y 3600 metros, dentro
de un clima muy frío húmedo (páramo bajo), caracterizado por tener una temperatura media
anual de 10ºC y una precipitación promedio anual de 500 mm; según Holdridge corresponde a
la zona de vida ecológica de bosque húmedo Montano (bh-M).
Estos suelos se han originado principalmente de ceniza volcánica que recubren rocas
sedimentarias. Se localizan en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacis; presentan una
topografía desde fuertemente inclinada a fuertemente escarpada y pendientes desde 12 a
75%. Esta asociación se encuentra afectada por procesos de remoción en masa, especialmente
deslizamientos y desprendimiento de roca, los cuales son evidentes en las zonas desprovistas
de vegetación. El bosque se conserva en algunos sectores y en su mayoría ha sido reemplazada
por cultivos de papa, cebada y pastos.
La unidad está integrada por suelos Typic Hapludands 50%, Humic Pachic Dystrudepts 20%
y Typic Dystrudepts 20% e inclusiones de suelos Aeric Humaquepts 10%.
Los suelos Typic Hapludands (perfil 174A) se encuentran en cimas de vigas, presentan un
perfil típico de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene color pardo amarillento oscuro
y pardo oscuro, con textura franca; el horizonte B es pardo rojizo oscuro y la textura es
franco arcillosa; el horizonte C es de color pardo fuerte y de textura arcillosa. Son suelos
muy superficiales, por contenidos tóxicos de aluminio, y bien drenados. La reacción es muy
fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico es moderada y los contenidos de
calcio, magnesio, potasio y fósforos son bajos; la saturación de aluminio de cambio es mayor
del 70%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Humic Pachic Dystrudepts (perfil 503A) se encuentran en las laderas de lomas
y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A alcanza un
espesor hasta de 46 cm, es de color pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, textura
franco arcillosa y franco arcillo arenosa, estructura en bloques, moderada; el horizonte B es
pardo rojizo y la textura es arcillo arenosa; el horizonte C es pardo rojizo y la textura es
arcillosa. Sus suelos son muy superficiales debido a niveles tóxicos de aluminio, bien drenados,
de reacción extremada a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja y
contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforos muy bajos; la saturación de aluminio de
cambio es mayor del 90% y la fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-15A) ubicados en laderas de vigas, presentan
un perfil de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte A tiene color pardo a pardo oscuro,
con textura franco arcillo arenosa gravillosa; el horizonte B es pardo oscuro y la textura
es franco arcillosa; el horizonte C es pardo rojizo y la textura franco arcillosa gravillosa; el
R corresponde a lutitas de color gris a negras. Estos suelos son muy superficiales y bien
drenados; la reacción es extremadamente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es alta
y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60% a partir de los 15 cm de profundidad.
La fertilidad natural es baja.
Los suelos Aeric Humaquepts (perfil 158A) localizados en vallecitos intermontanos,
presentan un perfil típico de nomenclatura A - B - Cg. El horizonte A tiene un espesor
de 50 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franca, estructura de bloques y

179
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

moderada; el horizonte B es pardo amarillento y la textura es franco arcillosa; el horizonte C


es gris con manchas pardo amarillentas y textura arcillosa. Son moderadamente profundos
e imperfectamente drenados, de reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja y contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforos bajos; la saturación de
aluminio de cambio es mayor del 70% y su fertilidad es baja.
Las frecuentes heladas, el alto contenido de aluminio y la baja fertilidad, permiten ubicar
estos suelos por su capacidad de uso en clase VII para las tierras con pendiente mayor del 50%;
en la clase VI las tierras de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras de pendiente menor
del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor pendiente; las de menor pendiente se pueden
dedicar a cultivos comerciales con prácticas culturales, tales como: encalamiento y fertilización.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MHVd: fase topográfica moderadamente quebrada
MHVe: fase topográfica fuertemente quebrada
MHVep: fase topográfica fuertemente quebrada y pedregosidad en superficie
MHVf: fase topográfica moderadamente escarpada

3.2.1.8 Asociación Humic Endoaquepts - Aeric Endoaquepts. Símbolo


MHH.
La Asociación se localiza en los municipios de Sativanorte, Susacón y Aquitania, entre
los 3000 y 3600 m.s.n.m, dentro de un clima muy frío húmedo, caracterizado por tener una
temperatura media anual de 10oC y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000
milímetros; según Holdridge corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano
(bh-M).
Geomorfológicamente los suelos se sitúan en vallecitos alargados, angostos en forma de U,
y en glacis de inclinación suave, con pendientes menores del 7%. Se han desarrollado a partir
de depósitos superficiales aluviales y coluviales con influencia glaciar y de ceniza volcánica;
otros se han desarrollado a partir de materiales orgánicos, localizados principalmente en
áreas cóncavas.
La vegetación es herbácea (grama oreja de ratón y paja de páramo)., en épocas secas se
explotan en pastoreo de ovinos y bovinos, así como en cultivos de subsistencia (Figura 26).
La Asociación está integrada por Humic Endoaquepts 50%, Aeric Endoaquepts 40% e
inclusiones de suelos Terric Haplosaprists 10%.
Los suelos Humic Endoaquepts (perfil 504A) se ubican en los vallecitos. Se caracterizan
por un perfil de nomenclatura A - Bg. El horizonte A tiene un espesor de 35 cm, color negro
y textura franco arenosa; el Bg es de color gris con manchas pardo amarillentas y su textura
es arcillosa. Son suelos superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático y niveles
tóxicos de aluminio, pobremente drenados; químicamente tienen reacción fuertemente ácida,
contenidos muy altos de carbón orgánico y bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y
fósforo; la saturación de aluminio es mayor del 75% y la fertilidad natural es muy baja.

180
Descripción de los Suelos

FIGURA 26. Suelos de Vallecitos intermontanos bordeados de suelos en relieves estructurales


(R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Aeric Endoaquepts (perfil J-4) se ubican en las vegas de los vallecitos. El
perfil típico presenta nomenclatura A - B - Cg. El horizonte A es de color pardo grisáceo
muy oscuro, de textura franca; el horizonte B es de color pardo amarillento con manchas
pardo rojizas y textura franco arenosa; el horizonte Cg es de color gris pardusco claro y
manchas pardo rojizo oscuras, de textura franca. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados; químicamente
tienen reacción fuerte a muy fuertemente ácida y saturación de aluminio a partir de los 25
cm de profundidad inferior al 52%. La fertilidad natural es alta.
Los suelos Terric Haplosaprists (perfil J-6) se ubican en las áreas depresionales de los
vallecitos, desarrollados a partir de residuos orgánicos con capas intermedias de material
mineral de textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático
alto y poco drenados; químicamente tienen una reacción ácida, ligera, en superficie y con la
profundidad se hace ácida en forma fuerte. La fertilidad natural es moderada.

La incidencia de heladas, la fertilidad baja y el drenaje natural pobre permiten incluir las
tierras de los vallecitos y de los glacis en la clase agrológica V por capacidad de uso para
suelos con aluminio mayor de 60%, en la clase IV cuando las saturaciones de aluminio son
menores de 60%. En épocas secas los suelos de las zonas planas se pueden explotar en
ganadería extensiva; mientras los otros en cultivo de papa, cebolla y pastos.
Se delimitó la siguiente fase:
MHHa: fase topográfica ligeramente plana.

181
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

3.2.1.9 Complejo Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents – Afloramientos


Rocosos. Símbolo MJE.
La unidad cartográfica ocupa una gran extensión en el municipio de Pajarito, entre los
2000 y 3000 m.s.n.m., dentro de un clima frío, pluvial, caracterizado por tener una temperatura
media anual de 16oC y una precipitación promedio anual superior a los 4000 milímetros, lo
cual, según Holdridge, corresponde a la zona de vida de bosque pluvial Montano Bajo (bp-
MB).
Geomorfológicamente los suelos se localizan en las laderas escarpadas de Crestas
Homoclinales Abruptas, han evolucionado a partir de rocas sedimentarias clásticas, tipo
areniscas y lutitas. Dichos suelos se encuentran afectados por procesos de deslizamientos y
desprendimiento de roca que afectan la superficie del suelo.
La vegetación arbórea se conserva casi en su totalidad (Figura 27), exceptuando algunas
áreas de pastos ubicadas en los resaltos de las laderas.
La unidad cartográfica está integrada por Typic Dystrudepts 60%, Lithic Udorthents
30% y Afloramientos Rocosos 10%. En algunos suelos hay mayores contenidos de materia
orgánica e igualmente la roca en el contacto con el suelo está muy fracturada.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-19 A) se ubican en las áreas de menor pendiente,
expuestos a la acción erosiva del agua de escorrentía en sectores desprovistos de vegetación
y a procesos de deslizamientos y de solifluxión. El perfil es de nomenclatura: A - B - C. El
horizonte A tiene un espesor de 15 cm, color negro y textura franca gravillosa; el horizonte
B es pardo amarillento con manchas gris oliva y textura arcillosa gravillosa; el C es de color
pardo fuerte y de textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por roca y bien drenados; químicamente tienen reacción fuerte a muy fuerte
ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta a moderada y una saturación de aluminio
mayor del 70% en la capa superficial. La fertilidad natural es baja.

FIGURA 27. Suelos de Relieves empinados densamente poblados de vegetación arbórea


(R. Álvarez B., 2000).

182
Descripción de los Suelos

Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-23A) se ubican en las áreas escarpadas de las
laderas. Presentan un perfil de nomenclatura O - A - C. El horizonte O, es orgánico, y tiene
un espesor de 12 cms de espesor, con raíces gruesas y finas sin descomponer, las cuales
forman una capa de mulch; el horizonte A de espesor similar a la capa orgánica, es de color
pardo oscuro y su textura es franca gravillosa; el horizonte C de 15 cm de espesor es de
color pardo amarillento y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales,
limitados por roca y excesivamente drenados; químicamente tienen reacción extrema ácida
muy alta capacidad de intercambio catiónico y presentan una saturación de aluminio mayor
del 80%. La fertilidad natural es baja.

Las fuertes pendientes, el contenido de aluminio en niveles tóxicos, la frecuencia de


Afloramientos Rocosos y la fertilidad baja en los suelos dominantes, permite incluir tierras
con pendientes mayores de 50% en clase VIII por capacidad de uso, en la clase VI cuando las
pendientes están entre 25 – 50%. Se deben mantener con la actual cobertura (vegetación de
bosque). La reforestación debe ser una prioridad en aquellas áreas donde ha sido talada la
vegetación, prefiriendo variedades nativas para fines proteccionistas. En las áreas de menor
pendiente se pueden tener pastos naturales para ganadería extensiva o dedicarlas a bosques
protectores productores.
Se delimitó la siguiente fase:
MJEg: fase topográfica fuertemente escarpada.
3.2.1.10 Complejo Lithic Udorthents – Typic Dystrudepts – Afloramientos
Rocosos. Símbolo MKE.
Esta unidad se localiza en jurisdicción de los municipios de Labranzagrande, Pauna, Santa
María, Chinavita y Tibaná, a una altitud de 2000 a 3000 metros, dentro de un clima frío muy
húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 16oC y una precipitación
promedio anual entre de 2000 y 4000 mm; según Holdridge corresponde a la zona de vida
ecológica de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB).
Los suelos se presentan en las laderas de los relieves de Crestas Homoclinales Abruptas
y se han originado a partir de rocas sedimentarias cubiertas, en amplios sectores, por capas
de ceniza volcánica; la topografía es moderada a fuertemente escarpada, con pendientes
mayores del 50%. Es frecuente en estos terrenos la tala indiscriminada de la vegetación
arbórea y las quemas, con la finalidad de establecer pastos.
La unidad está integrada por Lithic Udorthents 40%, Typic Dystrudepts 25% y
Afloramientos Rocosos 20%, con 15% en inclusiones de Typic Hapludands y Ruptic Ultic
Dystrudepts.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB -3) se ubican en las laderas de mayor pendiente.
El perfil es de nomenclatura: A - C - R. El horizonte A tiene un espesor de 12 cm, es de
color negro y de textura franco arenosa gravillosa; el horizonte C es pardo grisáceo y gris
con manchas pardo fuertes, la textura es franco arenosa gravillosa y franco arcillo arenosa
gravillosa; el R corresponde a roca arenisca. Son suelos superficiales, limitados por roca y bien
drenados; químicamente tienen reacción extremadamente ácida, capacidad de intercambio
catiónico muy alta en el primer horizonte y muy baja en el horizonte C; presenta una
saturación de aluminio mayor del 60%. La fertilidad natural es muy baja.

183
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos Typic Dystrudepts (perfil B 104) se han formado en laderas a partir de areniscas
con intercalaciones de shales. Se caracterizan por un perfil típico de nomenclatura A - B -
C - R. El horizonte A es de color pardo y textura franco arcillo arenosa; el B es de colores
pardo, pardo grisáceo oscuro y pardo amarillento y de textura franco arcillo arenosa; el C es
similar al anterior horizonte en cuanto a colores y textura, tiene además, fragmentos de roca
arenisca; el horizonte R es roca del tipo arenisca. Dichos suelos son superficiales, debido a
contenidos altos de aluminio, y bien drenados; químicamente manifiestan una reacción ácida
extremada a muy fuerte ácida, tienen contenidos de carbón orgánico, muy alta capacidad de
intercambio catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del 90%. La fertilidad
natural es baja.
Los suelos Typic Hapludands (PJ 46A) se localizan en las laderas de menor pendiente y se
han originado a partir de ceniza volcánica. El perfil típico es de nomenclatura O
- A - AB - B - Cr. El horizonte O corresponde a una capa de residuos orgánicos parcilamente
descompuestos; el A, es de color gris muy oscuro y de textura franca; el horizonte B es
de color pardo amarillento y de textura franco arenosa; el horizonte Cr corresponde a
material saprolítico de lutitas. Son suelos muy superficiales, debido a niveles tóxicos de
aluminio, y bien drenados; químicamente tienen reacción ácida fuerte, muy alta capacidad de
intercambio catiónico y una saturación de aluminio del 80% en el horizonte A. La fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Ruptic Ultic Dystrudepts (perfil PB 6A) se localizan en las zonas de
menor pendiente y se han desarrollado a partir de lutitas; se caracterizan por un perfil
de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte A es de color pardo grisáceo muy oscuro y
de textura franca gravillosa; el horizonte B es de color pardo oscuro y textura arcillosa
gravillosa; el horizonte C es pardo grisáceo oscuro y pardo amarillento oscuro con manchas
gris oliva, textura franco arcillo arenosa gravillosa; el R corresponde a roca de tipo lutitas.
Estos suelos se caracterizan por ser muy superficiales, limitados por roca, y bien drenados;
químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio
catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del 90% a partir de los 12 cm de
profundidad. La fertilidad natural es baja.
Las zonas donde hay afloramientos de rocas no tienen opción agropecuaria o forestal.
Donde hay suelos, la susceptibilidad a la erosión, las fuertes pendientes y los altos niveles
de aluminio, permiten que se incluyan en la clase VII por su capacidad de uso; las áreas
con pendientes menores de 50% se ubican en la clase VI. El manejo irracional de los
suelos en cuanto a talas y quemas está acelerando su degradación. Es imperioso mantener
permanentemente la cobertura vegetal.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MKEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MKEg: fase topográfica fuertemente escarpada.

3.2.1.11 Asociación Typic Hapludands - Andic Dystrudepts – Typic


Dystrudepts. Símbolo MKV.
La unidad cartográfica se manifiesta en un clima ambiental frío muy húmedo, dentro de
los municipios de Ramiriquí, Rondón, Monguí, Moniquirá y Duitama; se presenta en altitudes
entre los 2000 y los 3000 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas oscilan entre 12 y

184
Descripción de los Suelos

18oC y las lluvias anuales superan los 2000 milímetros, características propias de la zona de
vida ecológica de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB).
Los suelos se localizan en relieve de Vigas, Lomas y Glacis, de topografía moderada a
fuertemente quebrada y moderadamente escarpada, con pendientes entre 12 y 75%; su
origen está dado por rocas del tipo gneis, esquistos, calizas y, en amplios sectores, por capas
de ceniza volcánica. En algunas áreas se presenta acumulación de fragmentos de roca en
superficie, al igual ocurren procesos de remoción en masa como deslizamientos, derrumbes,
solifluxión y reptación.
Actualmente grandes extensiones de estos relieves se encuentran con vegetación
arbórea y otras presentan coberturas de pastos; también hay cultivos de maíz, papa, trigo,
cebada, haba y hortalizas.
La asociación la conforman los suelos Typic Hapludands 40%, Andic Dystrudepts 30%,
Typic Dystrudepts 20% e inclusiones de Aeric Fluvaquents 10%.
Los suelos Typic Hapludands (perfil B-31) se localizan en las cimas y laderas de los
relieves de vigas y lomas. Se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - BC. El
horizonte A tiene un espesor de 50 cm, color negro y pardo grisáceo muy oscuro, textura
franco arenosa, estructura granular moderada; el horizonte B es de color pardo amarillento
oscuro y pardo grisáceo oscuro y la textura es franco arcillo arenosa; el BC es de color
pardo amarillento claro con manchas pardo fuertes y textura arcillosa. Son suelos muy
superficiales y bien drenados; químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida,
una muy alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de aluminio mayor del 60%. La
fertilidad natural es baja.
Los suelos Andic Dystrudepts (perfil B-109) se presentan en los relieves de lomas y
tienen un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 66 cm,
es de color gris muy oscuro y negro, la textura es franco arenosa, estructura granular y
bloques subangulares moderada; el B es pardo grisáceo muy oscuro y la textura es similar
a la anterior; el horizonte C es pardo amarillento, pardo fuerte y pardo pálido, con textura
franco arcillosa y arcillosa. Son suelos muy superficiales y bien drenados; químicamente
tienen reacción ácida muy fuerte, una muy alta capacidad de intercambio catiónico y una
saturación de aluminio de cambio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (PB 5C) se localizan en relieves de lomas y presentan
un perfil de nomenclatura O - A - B - C. El horizonte O es una capa de material orgánico
ligeramente descompuesto; el horizonte A tiene un espesor menor de 15 cm, es de color
pardo a pardo oscuro y de textura arcillo limosa; el B es de color pardo amarillento y de
textura arcillosa; el horizonte C es de color pardo fuerte y la textura es arcillosa. Son
suelos muy superficiales, limitados por material saprolítico de lutitas y niveles tóxicos de
aluminio, bien drenados; su reacción es muy fuertemente ácida; presentan alta capacidad
de intercambio catiónico en los primeros 35 cm de profundidad y moderada a mayor
profundidad, una saturación de aluminio de cambio mayor del 75%. La fertilidad natural es
baja.
Los suelos Aeric Fluvaquents (perfil PB-43), presentes en los vallecitos intermontanos, se
caracterizan por tener una sucesión de horizontes A, que muestran en los primeros 70 cm
de profundidad colores pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro y gris muy oscuro, con
texturas arcillosas a franco arcillosas; por debajo de la anterior profundidad, se encuentran

185
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

horizontes sepultados que muestran colores párdo grisáceo oscuro y negro, y texturas
francas a franco limosas. Son suelos superficiales limitados por fluctuaciones del nivel freático,
pobremente drenados, de reacción muy fuertemente ácida y fertilidad natural baja.
La presencia de fragmentos de roca, pendientes mayores de 50% y la baja fertilidad en
la mayoría de los suelos, permiten ubicarlos en la clase VII por capacidad de uso para las
tierras con pendiente mayor de 50%, en la clase VI las tierras con pendiente 25 a 50% y en
la clase IV las tierras con pendiente menor del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor
pendiente y las de menor pendiente se pueden dedicar a cultivos con prácticas culturales,
como encalamiento y fertilización, o pastos.
En esta unidad se delimitaron las fases:
MKVd: fase topográfica fuertemente inclinada
MKVdp: fase topográfica fuertemente inclinada y pedregosidad en superficie
MKVe: fase topográfica fuertemente quebrada
MKVep: fase topográfica fuertemente quebrada y pedregosidad en superficie
MKVf: fase topográfica moderadamente escarpada
MKVfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie

3.2.1.12 Asociación Humic Dystrudepts - Typic Udorthents. Símbolo MKC.


La unidad cartográfica se localiza en jurisdicción municipal de Arcabuco, Moniquirá y
Togüí, en altitudes entre los 2000 y los 3000 metros; el clima ambiental es frío muy húmedo,
caracterizado por tener temperaturas que oscilan entre 12 y 18oC, precipitaciones
promedio anuales superiores a los 2000 mm. La zona de vida ecológica es bosque muy
húmedo Montano Bajo (bmh-MB).
Los suelos se localizan en tipos de relieve de Cuestas, Lomas y Glacis, de topografía
moderadamente quebrada a moderadamente escarpada, con pendientes entre 12 y 75%;
su origen está dado por rocas del tipo arcillolitas, lutitas y por depósitos superficiales de
ceniza volcánica. La unidad está afecta por procesos de solifluxión generalizada, en grado
ligero, y deslizamientos localizados. La vegetación arbórea se mantiene en amplias áreas
(chite, roble, chilco y chusque) y en otras ha sido reemplazada por pastos y cultivos de
papa y maíz.
La asociación está constituida por suelos Humic Dystrudepts 45%, Typic Udorthents
35% con 20% en inclusiones de Typic Melanudands.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PB-71), se localizan en el relieve de glacis,
presentando un perfil con nomenclatura A - B - C. El Horizonte A, tiene un espesor de 45
cm, colores negro y pardo oscuro y textura franco limosa; el horizonte B, es de color pardo
grisáceo con manchas amarillas y textura franco limosa y el horizonte C es de colores gris y
pardo grisáceo con manchas amarillas y textura franco limosa. Son suelos muy superficiales
limitados por contenidos de aluminio en niveles tóxicos, bien drenados; químicamente la
reacción ácida es extremada, la capacidad de intercambio catiónico muy alta en el primer
horizonte y muy baja en los restantes, la saturación de aluminio de cambio mayor del 60%
en todo el perfil. La fertilidad natural es baja.

186
Descripción de los Suelos

Los suelos Typic Udorthents (perfil PB-65), dominantes en las áreas de mayor pendiente,
están caracterizados por un perfil A - C. El horizonte A es pardo grisáceo oscuro, de textura
franco limosa; el horizonte C, es de color pardo grisáceo claro y gris claro con manchas
pardo grisáceo oscuras y textura arcillo limosa. Son muy superficiales limitados por lutitas
y niveles tóxicos de aluminio, bien drenados; tienen reacción extremadamente ácida; su
capacidad de intercambio catiónico es moderada y su saturación de aluminio de cambio es
mayor del 80%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Melanudands (perfil 835) se encuentran en cuestas, muestran un perfil
A-B-C. El horizonte A tiene un espesor de 53 cm, colores negro y gris muy oscuro, texturas
arenoso franca y arenosa, estructura en bloques moderados a fuertes; el B es de color
pardo grisáceo muy oscuro, texturas arenoso franca y arenosa; el C presenta colores pardo
muy pálido y gris pardusco claro, texturas franco arcillosa y arcillo limosa. Son suelos muy
profundos, bien drenados, de alta capacidad de intercambio catiónico, alto contenido de
materia orgánica hasta 105 cm. De profundidad, baja saturación de bases, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida, fertilidad natural baja.
La baja fertilidad y las fuertes pendientes en la mayoría de los suelos, permiten incluirlos,
por su capacidad de uso, en la clase VII cuando las tierras tienen pendiente mayor del 50%; en
la clase VI las tierras de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras de pendiente menor
del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor pendiente con fines conservacionistas y,
las de menor pendiente, se pueden dedicar a cultivos utilizando prácticas culturales como
encalamiento y fertilización. Una actividad alternativa es la ganadería extensiva.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MKCd: fase topográfica moderadamente quebrada.
MKCe: fase topográfica fuertemente quebrada.
MKCf: fase topográfica moderadamente escarpada.

3.2.1.13 Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Udifluvents. Símbolo MKH.


Los suelos se encuentran en un clima ambiental frío muy húmedo, jurisdicción municipal
de Aquitania, en altitudes entre los 2500 y 3000 metros, donde la temperatura media anual
es de 14oC y las precipitaciones promedio anuales son superiores a los 2000 milímetros.
Corresponde a la zona de vida ecológica, según Holdridge, de bosque muy húmedo Montano
Bajo (bmh-MB).
Geomorfológicamente los suelos se sitúan en vallecitos alargados, amplios en forma
de U, que incluyen vegas y terrazas, y algunos glacis de inclinación suave, con pendientes
menores del 3%, formados por el río Cusiana y sus afluentes. Se originan por depósitos
superficiales aluviales y coluviales. En superficie y por sectores se encuentran afectados por
cantos redondeados, de diámetro menor de 20 cm.
El uso actual de estas tierras es del tipo agropecuario, con ganaderías de leche en pasto
kikuyo (Figura 28), azul, falso poa y carretón. También hay cultivos de papa y hortalizas.

187
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 28. Suelos superficiales a muy superficiales en relieves de vallecitos amplios,


explotados principalmente en ganadería extensiva con pasto kikuyo (R. Álvarez
B., 2000)

La Asociación está integrada por los suelos Oxic Dystrudepts 60% y Typic Udifluvents
40%. También se encuentran los subgrupos Typic Dystrudepts.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil 183A) se encuentran en pequeñas terrazas y tienen
un perfil A,B,C. El horizonte A tiene espesor de 7 cm, color pardo amarillento oscuro, textura
franco arenosa y estructura granular moderada; el B es de color pardo amarillento oscuro,
textura franco arcillo arenosa a franco arenosa gravillosa, estructura en bloques angulares
moderada; el C es de color gris con manchas rojas y pardo fuertes. Son suelos profundos
y bien drenados; químicamente presentan contenido de materia orgánica mediano a bajo,
capacidad catiónica de cambio alta en el horizonte superficial y baja en los demás, saturación
de bases baja en el segundo horizonte y media en los demás, reacción fuertemente ácida.
Fertilidad natural baja.
Los suelos Typic Udifluvents (R-03) se caracterizan por presentar un perfil con
nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 30 cm de espesor, color pardo oscuro y textura
franca; el horizonte C es una capa de cantos redondeados de diámetro menor de 10 cm y la
matriz fina es arenosa franca. Son suelos moderadamente profundos y bien drenados; tienen
reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada y saturación de
aluminio de cambio mayor del 70%. Su fertilidad natural es muy baja (Figura 29).
La baja fertilidad y la poca profundidad efectiva, permite clasificar las tierras de los
vallecitos en clase agrológica III por su capacidad de uso; los suelos afectados por aluminio
se incluyen en la clase VI. Se pueden explotar en ganadería extensiva o en cultivos de papa
y hortalizas.

188
Descripción de los Suelos

FIGURA 29. Perfil del suelo Typic Udifluvents, de origen aluvial, donde los cantos redondeados
se encuentran a partir de los 30 cm de profundidad (R. Álvarez B., 2000).
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MKHa: fase topográfica plana.
MKHap: fase topográfica plana y pedregosidad en superficie.

3.2.1.14 Complejo Lithic Udorthents – Typic Dystrudepts – Afloramientos


rocosos. Símbolo MLE.
Esta unidad se localiza en algunos municipios de la provincia de Márquez, en alturas
que oscilan entre los 2000 y 2500 m.s.n.m. El clima ambiental dominante es el frío húmedo,
transición a seco con una temperatura media de 16oC y precipitación que va de 1000 a 2000
milímetros promedio anual, lo cual, según Holdridge, corresponde a la zona de vida ecológica
denominada bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB).
Los suelos se ubican en relieves de crestas y crestones homoclinales, conformados por
areniscas e intercalaciones de calizas y lutitas y, en pequeños sectores, hay presencia de ceniza
volcánica. La topografía es moderada a fuertemente escarpada, con pendientes superiores al
50%. Se manifiestan movimientos en masa como deslizamientos, desprendimientos de roca
y reptación.
Estos suelos se encuentran utilizados principalmente con pastos, rastrojos, cultivos de
papa, maíz y haba.

189
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La unidad está constituida por Lithic Udorthents 40%, Typic Dystrudepts 30%,
Afloramientos Rocosos 20% e inclusiones de Typic Dystrustepts, Humic Pachic Dystrudepts
y Vertic Haplustalfs 10%.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil B-55) se ubican en las zonas más empinadas y se
caracterizan por presentar un perfil de nomenclatura A - Cr. El horizonte A tiene un espesor
de 33 cm, color gris muy oscuro y pardo, textura franco arenosa; el horizonte Cr, corresponde
a material de arenisca en proceso de meteorización con color pardo amarillento. Son suelos
superficiales limitados por roca y niveles tóxicos de aluminio, bien drenados; tienen reacción
muy fuertemente ácida, baja capacidad de intercambio catiónico y saturación de aluminio de
cambio mayor del 75%. La fertilidad natural es muy baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil B-14) se localizan en las áreas de pendiente suave,
caracterizados por un perfil de nomenclatura A - B - BC. El Horizonte A, alcanza un espesor
de 40 cm, tiene colores pardo grisáceo muy oscuro y gris muy oscuro, textura franco arcillosa;
el horizonte B es de color pardo amarillento con manchas grises muy oscuras y textura
arcillosa; el horizonte BC, presenta color pardo amarillento con manchas pardo fuertes
y textura arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados; tienen reacción ligeramente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico alta, la relación magnesio/potasio es invertida y la saturación de
aluminio intercambiable es mayor del 60% a partir de 40 cm de profundidad. La fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Typic Dystrustepts (perfil B-54) se encuentran en laderas de mediana
pendiente y presentan un perfil tipo A,B,BC. El horizonte A presenta espesor de 40 cm,
color pardo oscuro, textura franco arcillosa, estructura en bloques subangulares fuertes;
el B tiene color pardo amarillento oscuro y pardo grisaceo muy oscuro, textura arcillosa,
estructura fuerte; el BC es de colores pardo fuerte, rojo amarillento y pardo pálido, textura
arcillosa. Son suelos profundos y bien drenados; químicamente presentan capacidad catiónica
de cambio media, saturación de bases baja hasta alta y tienen reacción muy fuertemente
ácida. Fertilidad natural baja.
Los suelos Humic Pachic Dystrudepts (perfil P-1040) se localizan en pequeños resaltos
de ladera y presentan un perfil de nomenclatura A - B - BC. El horizonte A tiene un espesor
de 56 cm, color negro y la textura es franco arenosa y estructura granular a bloques; el
horizonte B es rojo amarillento, textura arcillosa y el horizonte BC se caracteriza por
presentar un color rojo y tener texturas arcillosas. Son suelos muy profundos y bien
drenados; la reacción es moderadamente ácida en el horizonte A y, en profundidad, es muy
fuertemente ácida; su fertilidad natural es baja.
Los suelos Vertic Haplustalfs (perfil B-38) se encuentran en sectores de poca pendiente
y tienen un perfil A-B.-C. El horizonte A es de color pardo oscuro, textura franco arcillosa
gravillosa y estructura en bloques subangulares moderados; el B tiene color gris oscuro y
paardo fuerte, textura arcillosa, estructura en bloques moderados; el horizonte C tiene
colores gris claro, pardo fuerte y rojo amarillento, textura arcillosa. Son suelos profundos, bien
drenados; químicamente presentan capacidad catiónica de cambio media a alta, saturación
de bases alta y reacción fuertemente ácida. Fertilidad natural media.
La alta susceptibilidad a los movimientos en masa y las fuertes pendientes, permiten
clasificar estos suelos en la clase VII por su capacidad de uso para pendientes mayores

190
Descripción de los Suelos

de 50%, clase VI para pendientes de 25 a 50% y clase IV para pendientes menores de 25%.
Para las áreas de mayor pendiente es imperioso mantener permanentemente la cobertura
vegetal que se desarrolla en ellas a fin de ejercer labores conservacionistas. Las zonas de
Afloramientos Rocosos no tienen posibilidades de uso agrícola, pecuario o forestal.
En esta unidad se delimitaron las siguientes fases:
MLEe: fase ligeramente escarpada.
MLEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MLEg: fase topográfica fuertemente escarpada.

3.2.1.15 Asociación Pachic Fulvudands - Andic Dystrudepts - Humic


Dystrudepts. Símbolo MLV
La unidad se localiza en jurisdicción de los municipios de Saboyá, Viracachá, Covarachía,
Tinjacá, Caldas, Tasco, Boavita y Ciénega, en alturas entre los 2500 y 3000 m.s.n.m. El clima
ambiental es frío húmedo, con temperatura media anual de 14oC y una precipitación
promedio anual inferior a los 2000 mm.; según Holdridge corresponde a la zona de vida
ecológica de bosque muy húmedo Montano Bajo (bh-MB).
Estos suelos se han originado principalmente de cenizas volcánicas que sepultan rocas
sedimentarias localizadas en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacis; su topografía es
moderadamente quebrada a moderadamente escarpada con pendientes entre 12 y 75%.
Esta unidad se encuentra afectada por procesos de remoción en masa, especialmente
deslizamientos y desprendimiento de roca evidentes en las zonas libres de vegetación
arbórea, y por escurrimiento difuso en grado ligero.
La vegetación de bosque se conserva en algunos sectores y en otros ha sido reemplazada
por cultivos de papa, maíz, trigo, frijol, arveja, haba, cebada y pastos (kikuyo y azul).
La unidad está integrada por Pachic Fulvudands 40%, Andic Dystrudepts 30%, Humic
Dystrudepts 20% e inclusiones de Lithic Udorthents, Vertic Eutrudepts e Inceptic
Hapludalfs 10%.
Los suelos Pachic Fulvudands (perfil PJ -112) se localizan en el relieve de glacis y de
preferencia en los bancos. Su perfil es de tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de
48 cm, color negro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares moderados;
el B es de color pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento, texturas franco arenosa,
franco arcillo arenosa y arcillosa; el horizonte C, es pardo con manchas rojo amarillentas
y textura arcillosa. Son suelos muy profundos y bien drenados; su reacción es fuerte a
ligeramente ácida; la capacidad de intercambio catiónico es muy alta y la saturación de bases
es baja. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Andic Dystrudepts (perfil R-05) se localizan en los resaltos de las laderas de
las lomas, presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A de un espesor
de 40 cm, de color gris y de textura arcillosa; el horizonte A es de color negro y textura
franco arcillosa; el B, es de color pardo oscuro y amarillo claro con manchas pardas muy
oscuras, texturas franca y franco arcillosa; el horizonte C es pardo y textura arcillosa. Son
suelos muy profundos y bien drenados; la reacción es fuertemente ácida; la capacidad de
intercambio catiónico es alta y la saturación de bases es baja a muy baja; la fertilidad natural
es baja (Figura 30).

191
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 30. Perfil de suelos Andic Dystrudepts. Observese el espesor de los horizontes A y Ab,
mayor de 100 cm (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PJ-83) se localizan en los bancos en relieves de
glacis, presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de
85 cm, color pardo muy oscuro y negro, textura franco arcillosa y estructura en bloques
subangulares fuertes; el B es de colores pardo grisáceo muy oscuro, pardo amarillento
oscuro y pardo amarillento claro, textura arcillosa; el horizonte C es pardo amarillento y de
textura franco arcillosa. Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados; la reacción es fuerte a muy fuertemente ácida, la capacidad de intercambio
catiónica es alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 88% a partir de los 35
cm de profundidad. La fertilidad natural es baja (Figura 31).
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-37B) se localizan en relieves de glacis; presentan
un perfil de nomenclatura A - C - R. El horizonte A es de color pardo a pardo oscuro, textura
arcillosa gravillosa; el C es de color pardo grisáceo, textura arcillosa gravillosa y el horizonte
R es roca consolidada de esquistos grafíticos. Son suelos superficiales limitados por roca,
moderadamente bien drenados; químicamente tienen reacción neutra en los primeros 12
cm de profundidad y por debajo es fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico
y la saturación de bases son altas. La fertilidad natural es muy alta.
Los suelos Vertic Eutrudepts (perfil PB-14A) se localizan en los relieves de glacis y
presentan un perfil de nomenclatura A-B-C-R. El horizonte A es de color negro, textura
arcillosa gravillosa con abundantes fragmentos de arcillolitas; el B es de color pardo amarillento,
textura arcillosa gravillosa; el horizonte C es pardo grisáceo con manchas gris oliva y de
textura arcillosa; el R se encuentra a partir de los 60 cm de profundidad y corresponde a
roca de lutitas de color gris amarillento. Son suelos moderadamente profundos limitados
por roca, bien drenados, de reacción ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico
y saturación de bases muy altas y fertilidad natural alta.

192
Descripción de los Suelos

FIGURA 31. Perfil de suelo Humic Dystrudepts. Obsérvese el color negro, propio de suelos de
clima frío con altos contenidos de carbón orgánico (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Inceptic Hapludalfs (perfil B-23) se localizan en las laderas irregulares de los
relieves de lomas, presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un
espesor de 35 cm, color gris muy oscuro y textura franco arcillo arenosa; el horizonte B
es gris oscuro con manchas pardo fuertes, textura arcillosa; el C es de colores gris oscuro,
pardo fuerte y rojo amarillento, textura arcillosa. Son suelos moderadamente profundos y
bien drenados. La reacción es fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico es
moderada en los primeros 25 cm y alta de ahí en adelante; la saturación de bases es muy
alta y su fertilidad natural alta.
La susceptibilidad a la erosión, las pendientes fuertes y la baja fertilidad en la mayoría
de los suelos, permiten ubicar en la clase VII por capacidad de uso las tierras en pendiente
mayor del 50%; en la clase VI las tierras de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras
de pendiente menor del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor pendiente y las de
menor pendiente se pueden dedicar a cultivos con prácticas culturales como encalamiento
y fertilización o utilizarlas en pastos.
En está unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MLVd1: fase topográfica moderadamente quebrada con erosión ligera.
MLVe1: fase topográfica fuertemente quebrada con erosión ligera.
MLVf1: fase topográfica moderadamente escarpada con erosión ligera.

3.2.1.16 Consociación Fluvaquentic Humaquepts. Símbolo MLH


Los suelos que conforman ésta unidad cartográfica se encuentran localizados en el
municipio de Saboyá, entre 2200 y 2800 m.s.n.m., dentro de un clima frío, húmedo, el cual, se

193
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

caracteriza por una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual
de 1000 a 2000 milímetros. Según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de
bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB).
Los suelos han evolucionado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos e
hidrogravigénicos, en un relieve de vallecito intermontano, con pendientes 1-3%, situados al
pie de las laderas del paisaje de montaña. En sectores hay acumulación de fragmentos de
roca y la vegetación natural ha sido reemplazada por pastos.
La unidad está integrada en 100% por suelos Aquic Dystrudepts.
Los suelos Fluvaquentic Humaquepts (perfil PJ-79) se caracterizan por tener un perfil de
nomenclatura A - B. El horizonte A es de color negro, textura franco arenosa y estructura
en bloques subangulares moderados; el horizonte B es de color gris con moteos amarillo
parduscos y pardo fuertes, textura arcillosa. Estos suelos son superficiales limitados por
nivel freático fluctuante y niveles tóxicos de aluminio, pobremente drenados; tienen reacción
muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico y una saturación de
aluminio de cambio mayor del 75%, alto contenido de carbón orgánico. La fertilidad natural
es baja.
La baja fertilidad de los suelos, la presencia de piedra y cascajo, y las fluctuaciones del
nivel freático en algunos sectores, permite ubicar estos suelos en la clase IV por capacidad
de uso. Se deben explotar con pastos mejorados y cultivos.
En esta unidad cartográfica se delimitó la fase:
MLHa: fase topográfica plana.

3.2.1.17 Complejo Lithic Ustorthents – Humic Dystrustepts – Afloramientos


Rocosos. Símbolo MME.
Las áreas de estos suelos se encuentran en jurisdicción de los municipios de Turmeque,
Tasco, Nuevo Colón, Gámeza,Tutasá y San Mateo a una altitud de 2000 a 3000 metros, dentro
del clima frío seco, donde las temperaturas oscilan entre 12ºC y 18ºC y las precipitaciones
promedio anual son inferiores a los 1000 milímetros; según Holdridge corresponde a la zona
de vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los tipos de relieve donde se sitúan los suelos corresponden principalmente a crestas
homoclinales abruptas y crestones homoclinales de topografía moderada a fuertemente
escarpada, con pendientes mayores del 50%; su origen lo constituyen rocas sedimentarias
del tipo shales, limolitas, areniscas y lutitas, con inclusiones de rocas metamórficas y capas de
ceniza volcánica. Se presentan deslizamientos y desprendimientos de roca por sectores.
La vegetación natural prospera en los entalles y escalonamientos de las laderas, donde
también hay pequeños cultivos de maíz, papa, avena y pastos.
La unidad está compuesta por Lithic Ustorthents 40%, Humic Dystrustepts 30%,
Afloramientos Rocosos 20% e inclusiones de Dystric Haplustands, Inceptic Haplustalfs y
Fluvaquentic Haplustolls 10%.
Los suelos Lithic Ustorthents (perfil B-122) se localizan en áreas susceptibles al
desprendimiento de fragmentos de roca, próximas a los crestones, tienen un perfil de
nomenclatura A - AC - R. El horizonte A presenta un espesor de 30 cm, color pardo oscuro,

194
Descripción de los Suelos

textura franco arcillo arenosa; el AC es de colores pardo fuerte, rojo amarillento y gris
pardusco claro, textura franco arcillo arenosa; el R está constituido por la roca arenisca que
se muestra fracturada. Son suelos superficiales, bien drenados y de reacción moderadamente
ácida a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico es baja y la saturación de
bases es alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Humic Dystrustepts (perfil B-140) se localizan en los entalles de las laderas
y presentan un perfil de nomenclatura A - B - Cr. El horizonte A tiene un espesor de 58 cm,
colores pardo oscuro y gris muy oscuro, textura franco arcillosa y arcillosa, estructura en
bloques subangulares, moderados a fuertes; el B es de color pardo oscuro con manchas pardo
fuertes, textura arcillosa; el Cr es lutita en proceso de alteración. Son suelos moderadamente
profundos, bien drenados y de reacción muy fuertemente ácida; la capacidad de intercambio
catiónica es alta, la saturación de bases es moderada. Presentan una fertilidad natural alta.
Los suelos Dystric Haplustands (B-63) se localizan en los escalonamientos que hay entre
los estratos de rocas blandas y rocas duras, presentando un perfil de nomenclatura A - B - BC.
El horizonte A con un espesor de 54 cm, color negro y pardo grisáceo muy oscuro, texturas
franco arenosa y franca; el B es de color pardo fuerte con manchas de color pardo amarillento
claro, textura arcillosa; el BC es pardo fuerte con manchas pardo amarillentas claras y textura
franco arcillosa. Estos suelos son muy profundos y bien drenados. Químicamente la reacción
es muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónica es muy alta y la
saturación de aluminio de cambio es mayor de 85%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Inceptic Haplustalfs (perfil PB-21) se localizan en las partes bajas y ligeramente
inclinadas, presentan un perfil de nomenclatura A - E - Bt - C. El horizonte A tiene un espesor
de 50 cm, color pardo y pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa gravillosa; el
horizonte E es de color gris pardusco claro, textura franco arenosa gravillosa; el horizonte
Bt es rojo amarillento con cutanes de color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa; el
horizonte C es de color gris pardusco claro con manchas pardo grisáceo muy oscuras, textura
arcillosa. Los suelos son moderadamente profundos limitados por un horizonte argílico, bien
drenados, de reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy baja a baja
y saturación de bases alta a muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Fluvaquentic Haplustolls (perfil 287A) se localizan en vallecitos intermontanos
y tienen perfil tipo A - B - C. El horizonte A con espesor de 35 cm, color pardo grisáceo
muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es pardo amarillento con manchas
gris oscuras y textura franco arcillosa; el horizonte C tiene colores pardo amarillento, gris
y pardo fuerte con manchas amarillo pálidas, texturas franco arenosa gravillosa y franco
arcillo arenosa. Los suelos son muy profundos, bien drenados y de reacción moderada a
ligeramente ácida; su capacidad de intercambio catiónico es alta a moderada y la saturación
de bases es alta. La fertilidad natural es moderada.
La alta susceptibilidad a la erosión y las fuertes pendientes, permiten incluir estos suelos
en la clase VII por su capacidad de uso. El manejo irracional de los suelos en cuanto a talas y
quemas está acelerando su total destrucción. Es importante mantener de forma permanente
la cobertura vegetal para lograr la recuperación de los suelos y la regulación hídrica.
En esta unidad se delimitaron las fases:
MMEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MMEg: fase topográfica fuertemente escarpada.

195
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

MMEg1: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión ligera.


MMEg2: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión moderada.
MMEg3: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión severa.

3.2.1.18 Asociación Inceptic Haplustalfs – Lithic Ustorthents – Lithic


Dystrustepts. Símbolo MMA.
La unidad se presenta en las provincias Centro,Tundama, Sugamuxi, Occidente,Valderrama,
Norte y Gutiérrez, en altitudes que oscilan entre los 2000 y los 3000 metros, dentro de un
clima frío seco donde la temperatura media anual es de 16oC y la precipitación promedio
anual inferior a 1 000 mm; según Holdridge corresponde a la zona ecológica de bosque seco
Montano Bajo (bs-MB).
Los tipos de relieve dominantes son las vigas y crestones homoclínales, presentando
una topografía moderadamente escarpada, con dominancia de pendientes mayores al 50%,
siendo evidentes los procesos de escurrimiento difuso en un grado moderado. Los suelos se
han originado principalmente por rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, arcillolitas, lodolitas,
limolitas y shales).
Estos suelos se encuentran etn su mayoría cubiertos por pastos, rastrojos y cultivos
de cebada, maíz, trigo y papa; existen algunos relictos de bosque primario (aliso, roble,
camiseto).
Conforman la unidad los suelos Inceptic Haplustalfs 30%, Lithic Ustorthents 30%,
Lithic Dystrustepts 25% e inclusiones de Andic Dystrustepts, Entic Haplustolls, Fluventic
Dystrustepts y Leptic Haplusterts 15%.
Los suelos Inceptic Haplustalfs (perfil 531) se localizan en las laderas inferiores de los
relieves de vigas, presentan un perfil tipo A - Bt - C. El horizonte A tiene un espesor de 27
cm, color pardo amarillento oscuro, textura franca con gravilla en su limite inferior; el Bt es
de color pardo rojizo oscuro con cutanes negros y textura arcillosa; el horizonte C es pardo
amarillento claro y gris claro, textura franco arcillosa. Son suelos moderadamente profundos
y bien drenados. La reacción es fuertemente ácida a ligeramente ácida y a partir de los 35
cm de profundidad se hace neutra; la capacidad de intercambio catiónica es moderada y la
saturación de bases es muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Lithic Ustorthents (perfil PJ-45) se encuentran en laderas y tienen un perfil
del tipo A – C. El horizonte A presenta espesor de 14 cm, color pardo muy oscuro, textura
franco limosa, estructura en bloques angulares moderados; el C está formado por una capa
de cantos. Son suelos muy superficiales, bien drenados, con mediano contenido de materia
orgánica, mediana capacidad de intercambio de cationes, mediana saturación de bases,
reacción fuertemente ácida y fertilidad natural baja.
Los suelos Lithic Dystrustepts (perfil PJ-68) se localizan en las laderas medias del relieve
de vigas, presentan un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A tiene un espesor de 40 cm,
su color es pardo a pardo oscuro, la textura es franca; el R corresponde a roca de arenisca.
Son suelos muy superficiales y excesivamente drenados; la reacción es extremadamente
ácida y su capacidad de intercambio catiónico es muy alta y la saturación de aluminio de
cambio es mayor de 86%. La fertilidad natural es baja.

196
Descripción de los Suelos

Los suelos Andic Dystrustepts (perfil PJ-82) se localizan en relieves de crestones y


presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 68
cm, color pardo grisáceo muy oscuro y negro, textura franco arcillosa; el horizonte B es
de color pardo a pardo oscuro, pardo amarillento y pardo grisáceo muy oscuro, textura
arcillosa; el horizonte C es pardo grisáceo y amarillo pardusco, textura similar a la anterior.
Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de
reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónica muy alta y la saturación de
aluminio de cambio mayor de 85%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Entic Haplustolls (perfil 525A) se localizan en relieves de glacis, están afectados
por acumulación de fragmentos de roca en superficie, presentan un perfil de nomenclatura
A - C. El horizonte A tiene un espesor variable de 20 a 40 cm, color pardo muy oscuro,
textura franco arenosa gravillosa; el horizonte C es de color pardo muy pálido y de textura
franco arenosa gravillosa. Son suelos profundos, limitados por fragmentos de roca, y bien
drenados; su reacción es neutra a ligeramente alcalina, la capacidad de intercambio catiónica
es alta a baja y la saturación de bases es muy alta. La fertilidad natural es alta.
Los suelos Fluventic Dystrustepts (perfil 784-A) se localizan en las laderas inferiores de
los relieves de vigas y presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un
espesor de 54 cm, color pardo rojizo oscuro, textura franco arcillo arenosa; el B es de color
pardo rojizo oscuro y rojo amarillento, textura franco arcillo arenosa; el horizonte C es rojo
amarillento y de textura franco arcillo arenosa. Son suelos muy superficiales, bien drenados.
La reacción química es extremadamente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es alta
y la saturación de aluminio de cambio oscila de 56 a 82%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Leptic Haplusterts (perfil 272A) se localizan en relieves de crestones y presentan
un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A presenta un espesor de 20 cm, color pardo
grisáceo muy oscuro y textura arcillosa; el horizonte C es amarillo pardusco con películas
de arcilla y materia orgánica de color gris, textura arcillosa. Son suelos moderadamente
profundos, bien drenados; la reacción química es muy fuerte a moderadamente ácida, la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta y la saturación de bases es alta a partir de
los 20 cm de profundidad. La fertilidad natural es alta.
El relieve fuertemente quebrado y escarpado y la erosión moderada en los suelos
permite incluirlos en la Clase VII por su capacidad de uso. En estos suelos susceptibles a la
erosión y desprovistos en gran parte de vegetación arbórea, se deben desarrollar programas
técnicos de revegetación.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MMAe2: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión moderada.
MMAfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad superficial.
MMAf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.
MMAf2: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión moderada.
MMAf3: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión severa.
MMAg3: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión severa.

197
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

3.2.1.19 Consociación Misceláneo erosionado. Símbolo ME.


Las áreas de estos suelos se encuentran en algunos municipios de las provincias de
Alto Ricaurte, Centro, Tundama, Sugamuxi y el muy conocido Cañón del Chicamocha desde
Beteitiva hasta Covarachía, en alturas que oscilan entre los 2000 y los 3000 m.s.n.m, dentro
de un clima frío seco, donde la temperatura media anual es de 16oC y la precipitación
promedio anual es inferior a los 1.000 milímetros. De acuerdo con Holdridge, pertenece
a la zona ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB). En estas zonas las lluvias se
presentan con alta intensidad lo cual incrementa la velocidad de los procesos erosivos.
Dominan los planos estructurales, vigas y lomas de topografía ligera a fuertemente
escarpada y fuertemente quebrada, con pendientes mayores del 50%. Los fuertes vientos
y la mala distribución de las lluvias no han favorecido los procesos formadores de suelos y,
en consecuencia, el escurrimiento difuso y concentrado es muy intenso generando erosión
hídrica muy severa y eólica localizada, con afloramiento del material parental (arcillolitas,
limolitas y areniscas), alta concentración de material ferralítico de color rojo amarillento y
abundante cascajo y piedra en superficie (Figura 32).
Se han intentado procesos de recuperación de áreas degradadas mediante la práctica de
reforestación con pino o eucalipto sin resultados positivos, quizás porque no se ha realizado
la complementación indispensable con canales de sedimentación y adición de materia
orgánica, entre otras prácticas.

FIGURA 32. Misceláneo erosionado con cárcavas profundas y material rocoso expuesto en
supeficie, bordeando el valle donde se erige el poblado de Cucaita (R. Álvarez
B., 2000).

198
Descripción de los Suelos

La vegetación que logra desarrollarse en algunos sectores es herbácea y arbustiva como


camarero, tobo, chilco, cardosanto, zarza y hayuelo.
La unidad está integrada en 90% por tierras Misceláneo erosionado con 10% en inclusiones
de Lithic Ustorthents, Lithic Calciustepts, Lithic Haplustepts y Humic Dystrustepts.
Los suelos Lithic Ustorthents (perfil PB-85) se localizan en las laderas de mayor pendiente
y presentan un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A alcanza un espesor de 12 cm, el
color es pardo grisáceo muy oscuro, la textura es franco limosa gravillosa; el R corresponde
a roca de arenisca. Son suelots muy superficiales y excesivamente drenados; la reacción
química es extremadamente ácida y la fertilidad natural es baja.
Los suelos Lithic Calciustepts (perfil PB-75) se localizan en las laderas irregulares de los
relieves de vigas y presentan un perfil de nomenclatura A - C - R. El horizonte A tiene un
espesor de 15 cm, el color es pardo amarillento oscuro y muy oscuro, la textura es franco
limosa gravillosa; el C es de color blanco, textura franco arcillo limosa gravillosa; el R es roca
de tipo lutitas. Son suelos muy superficiales y excesivamente drenados; la reacción química
es ligeramente alcalina y la fertilidad natural es alta.
Los suelos Lithic Haplustepts (perfil PB-63) se encuentran en las laderas superiores de
los relieves de vigas y presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene
un espesor de 15 cm, el color es pardo oscuro, testura franco arcillosa gravillosa; el B es de
color pardo y pardo fuerte y textura arcillosa gravillosa; el horizonte C tiene color pardo
fuerte y textura arcillosa gravillosa. Son suelos superficiales, limitados por roca de lutitas y
excesivamente drenados; su reacción química es ligera a moderadamente ácida y la fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Humic Dystrustepts (perfil 441A) se localizan en los resaltos de los relieves
de vigas y presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 38 cm, de
espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa; el B es de color rojo
débil y textura franco arcillosa; el horizonte C es rojo con manchas rosadas de textura
franco arcillo arenosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos, limitados por
arcillas compactas y bien drenados; la reacción química es fuertemente ácida y su fertilidad
natural es baja.
Estas áreas corresponden a la clase VIII por su capacidad de uso, pues no presentan
ningún potencial agrícola, pecuario o forestal; sin embargo existen dentro de la unidad
cartográfica pequeños sectores con suelo y pendientes que permiten uso agropecuario el
cual puede hacerse aplicando los principios del manejo conservacionista. Se debe evitar toda
acción antrópica y facilitar la regeneración natural de la vegetación.
La unidad cartográfica se identifica en el mapa de suelos con el símbolo ME.

3.2.1.20 Asociación Typitc Haplustepts - Entic Haplustolls - Lithic


Dystrustepts. Símbolo MMC.
La unidad se encuentra localizada en jurisdicción de los municipios de Villa de Leyva,
Iza, Sutamarchan, Santa Rosa de Viterbo, San Miguel de Sema y Duitama en alturas de 2200
a 2900 metros sobre el nivel del mar, dentro de un clima frío seco, caracterizado por una
temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual inferior a los 1000
mm. De acuerdo con Holdridge está en la zona de vida ecológica de bosque seco Montano
Bajo (bs-MB).

199
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los tipos de relieve dominantes de estos suelos corresponden a glacis y lomas, con
pendientes 12-25% y 25-50%, respectivamente. Los suelos ubicados en los glacis se han
originado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos e hidrogravigénicos
y coluviones heterométricos; los de las lomas han evolucionado a partir de rocas
sedimentarias del tipo areniscas, lutitas, limolitas y lodolitas y, en algunos sectores, a partir
de ceniza volcánica. Los suelos se encuentran afectados por escurrimiento difuso en grado
moderado.
La vegetación natural ha sido reemplazada en su totalidad por pastos y cultivos de papa,
maíz, trigo, cebada, cebolla y hortalizas.
La asociación está integrada por Typic Haplustepts 40%, Entic Haplustolls 30%, Lithic
Dystrustepts 20% con inclusiones de Pachic Haplustands y Fluventic Dystrustepts en10%.
Los suelos Typic Haplustepts (perfil PB-80) se localizan en relieves de glacis, con
pedregosidad en algunos sectores y caracterizados por presentar un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 32 cm, color pardo a pardo oscuro, textura
arcillosa, estructura moderada; el B es de color pardo amarillento, pardo pálido y pardo rojizo,
textura arcillosa; el horizonte C es rojo amarillento y pardo grisáceo y de textura arcillosa.
Son suelos moderadamente profundos, limitados por arcillolitas y lutitas, bien drenados; la
reacción química es fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico y la saturación
de bases es muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Lithic Haplustolls (perfil J-21) se localizan en relieves de glacis y presentan un
perfil de tipo A - Cr. El horizonte A tiene un espesor de 36 cm, textura arcillosa, color pardo
muy oscuro en los primeros 23 cm, de ahí hacia abajo es de color gris oscuro, estructura
en bloques angulares moderados; el Cr es roca lutita en proceso de meteorización. Son
suelos superficiales y bien drenados; su reacción química es moderadamente ácida a neutra,
la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases son muy altas. La fertilidad
natural es alta.
Los suelos Lithic Dystrustepts (perfil 790A) se localizan en relieves de lomas y presentan
un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A tiene un espesor de 50 cm, textura franco
arenosa, color negro en los primeros 32 cm, hacia abajo es de color gris muy oscuro con
manchas pardo grisáceas, estructura de bloques moderados; el R corresponde a roca
arenisca. Son suelos superficiales y bien drenados; la reacción química es fuertemente ácida,
su capacidad de intercambio catiónico es alta a moderada y la saturación de aluminio de
cambio es mayor de 88%. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Pachic Haplustands (perfil PJ-80) se localizan en relieves de glacis y presentan
un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta un espesor de 100 cm, color
negro y pardo, texturas franco arenosa y franco arcillo arenosa; el B es de color pardo,
amarillo pardusco y pardo rojizo y textura franco arcillosa; el horizonte C es pardo pálido,
pardo amarillento y rojo amarillento, de textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. La reacción química es fuertemente
ácida, su capacidad de intercambio catiónico es muy alta a moderada y la saturación de
aluminio de cambio es mayor de 60%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Fluventic Dystrustepts (perfil PB-13B) se localizan en relieves de glacis y
presentan un perfil de tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 50 cm, color pardo

200
Descripción de los Suelos

oscuro y negro, textura franco arcillosa y arcillosa; el B es de color pardo grisáceo oscuro,
pardo y pardo amarillento, de texturas arcillosa y arcillosa gravillosa; el horizonte C es
amarillo pardusco y la textura arcillosa. Son suelos profundos y bien drenados; su reacción
química es fuertemente ácida y la capacidad de intercambio catiónico muy alta; la saturación
de bases es muy alta en los primeros 17 cm de profundidad, de ahí hacia abajo es alta.
Fertilidad natural moderada.
La susceptibilidad a la erosión y la escasez de lluvias permiten clasificar los suelos en la
clase VII por su capacidad de uso. Existen áreas cuya aptitud es para uso agropecuario pero
con prácticas adecuadas de manejo.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MMCd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera.
MMCd2: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión moderada
MMCe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada

3.2.1.21 Asociación Humic Dystrustepts - Typic Haplustalfs - Typic


Haplustands. Símbolo MMX.
La unidad cartográfica se localiza en jurisdicción de los municipios de Turmequé, Firavitoba,
Tópaga, Chivatá, Boavita, Duitama, Sotaquirá, Monguí, Tibasosa, Paipa, Tasco, Socotá, Pesca,
Viracachá, Toca, Siachoque, Paz de Río, Sativanorte y Cerinza, entre altitudes de 2000 y
3000 metros sobre el nivel del mar; el clima ambiental es frío, seco, caracterizado por tener
temperaturas que oscilan entre 12 y 18oC y precipitaciones promedio anual inferiores a los
1000 milímetros. La zona de vida ecológica es de bosque seco Montano Bajo (bs-MB) según
Holdridge.
Los suelos se han originado principalmente de areniscas, lutitas, lodolitas y de depósitos
superficiales gravigénicos heterométricos; también en amplios sectores han evolucionado
de ceniza volcánica. Los tipos de relieves corresponden a lomas, cuestas y glacis de
topografía ligera a fuertemente quebrada, con pendientes inferiores al 50%. La asociación
se encuentra afectada por movimientos en masa, especialmente solifluxión en terracetas y
reptación (Figura 33). Algunos suelos presentan alta concentración de fragmentos de roca
en superficie.
La vegetación boscosa ha sido reemplazada por pastos y cultivos de papa, maíz, haba,
trigo, cebada, arveja, fríjol, frutales y hortalizas.
La Asociación está constituida en un 30% por Humic Dystrustepts, 30% por Typic
Haplustalfs, 30% po Typic Haplustands y 10% en inclusiones de Typic Ustorthents, Lithic
Dystrustepts y Fluventic Haplustepts.
Los suelos Humic Dystrustepts (perfil B-124) se localizan en las laderas medias de
relieves de lomas, presentan un perfil de nomenclatura A - B - C en que el horizonte A
tiene un espesor de 30 cm, color pardo oscuro, textura franca y estructura en bloques
subangulares moderados; el B es de color pardo a pardo oscuro con revestimientos grises
muy oscuros y manchas pardo amarillentas y rojo amarillentas, textura franco arcillosa y
arcillosa; el horizonte C es de colores pardo fuerte, gris claro y pardo grisáceo muy oscuro,
textura arcillosa. Son suelos profundos, bien drenados, de reacción química fuertemente

201
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de bases baja. La


fertilidad natural es baja.

FIGURA 33. Suelos en Relieves de Cuestas, municipio de Susacón, intensamente cultivados (R.
Álvarez B., 2000).

Los suelos Typic Haplustalfs (perfil J-17A) se localizan en relieves de lomas, presentando
un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 40 cm, color pardo
oscuro, textura franco arenosa; el B es de color pardo amarillento y pardo amarillento
oscuro, textura franco arcillo arenosa; el horizonte C es pardo amarillento y rojo, de textura
franco arcillo arenosa. Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados; la reacción es muy fuerte a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio
catiónico es baja; la saturación de aluminio de cambio es mayor de 60% a una profundidad
entre los 40 y los 70 cm. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Haplustands (perfil B-138) se localizan en relieves de glacis, presentan
un perfil tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 54 cm, color pardo oscuro y
negro, textura franca y franco arcillo arenosa, estructura boques subangulares y angulares
moderados; el B es de color pardo amarillento, pardo fuerte y gris pardusco claro, textura
arcillosa; el horizonte C es de color pardo fuerte, pardo pálido y rojo amarillento, textura
similar a la anterior. Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados. La reacción química es fuerte a muy fuertemente ácida, su capacidad de
intercambio catiónico es muy alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 60%
en el segundo horizonte. La fertilidad natural es alta.

202
Descripción de los Suelos

Los suelos Typic Ustorthents (perfil J-10) se localizan en relieves de vallecitos, presentando
un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A muestra un espesor de 20 cm, color
pardo oscuro, textura franco arenosa; el C corresponde a una capa muy gruesa de cantos
redondeados y gravilla. Son suelos muy superficiales y bien drenados; la reacción química es
ligeramente alcalina y los contenidos de calcio son muy altos. La fertilidad natural es alta.

Los suelos Lithic Dystrustepts (perfil PB-34) se localizan en las laderas bajas de las
lomas, afectados en sectores por pedregosidad en superficie; presentan un perfil tipo A - B
- C. El horizonte A tiene un espesor de 12 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura
arcillosa; el B es de color pardo oscuro, textura arcillosa; el horizonte C es pardo y pardo
amarillento, de textura arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por roca y
niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. La reacción química es extremadamente ácida y
la capacidad de intercambio catiónico es moderada; la saturación de aluminio de cambio es
mayor de 75% a partir de los 12 cm de profundidad. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Fluventic Haplustepts (pérfil PB-8A) se localizan en relieves de cuestas,
presentando un perfil de nomenclatura A - B - Ab - C. El horizonte A con un espesor de
34 cm, color gris muy oscuro y gris oscuro, textura arcillosa gravillosa; el B es de color
gris oscuro con manchas pardo amarillentas, textura arcillosa gravillosa; el horizonte Ab
tiene un espesor de 37 cm, se localiza a partir de los 83 cm de profundidad, es de color
negro y textura arcillosa; el C es gris oscuro con manchas pardo fuertes, textura arcillosa.
Son suelos moderadamente profundos e imperfectamente drenados. La reacción química
es moderadamente alcalina y la capacidad de intercambio catiónico es alta, al igual que los
contenidos de calcio. La fertilidad natural es moderada.
Las pendientes mayores del 25%, la baja fertilidad y la pedregosidad en algunos sectores,
permite ubicarlos en la clase VI por su capacidad de uso; y los que se ubican en relieves
de pendiente menor del 25% en la clase IV. Deben realizarse prácticas de conservación
de suelos como rotación de potreros para el establecimiento de ganadería de tipo
semiintensivo y extensivo. En la explotación de cultivos el encalamiento y la fertilización son
imprescindibles.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MMXc1: fase topográfica moderadamente ondulada y erosión ligera.
MMXdp2: fase topográfica moderadamente quebrada y pedregosidad superficial.
MMXd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera.
MMXe1: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión ligera.
MMXe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.
MMXep: fase topográfica fuertemente quebrada y pedregosidad superficial.
MMXep1: fase topográfica fuertemente quebrada, erosión ligera y pedregosidad
superficial.
MMXep2: fase topográfica fuertemente quebrada, erosión moderada y pedregosidad
superficial.

203
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

3.2.1.22 Complejo Typic Ustifluvents - Fluventic Haplustepts - Aquic


Haplustepts. Símbolo MMH.
Los suelos que conforman ésta unidad cartográfica se encuentran localizados en
los municipios de Ricaurte Alto, Santa Rosa de Viterbo, Pesca, Belén, Busbanzá, Sáchica,
Corrales y Duitama, en alturas que varían entre los 2200 y 2800 m.s.n.m; el clima es frío
seco caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación
promedio anual entre 1000 y 2000 milímetros. Según Holdridge corresponde a la zona de
vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los suelos han evolucionado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos
e hidrogravigénicos, y de aluviones y coluviones heterométricos; se encuentran ubicados
dentro de un tipo de relieve de vallecitos intermontanos, con pendientes menores del 3%.
Son franjas angostas de terreno, situadas al pie de las laderas del paisaje de montaña. En
sectores hay acumulación de fragmentos de roca.
La vegetación natural ha sido reemplazada por pastos y cultivos como maíz, papa, cebolla,
fríjol, ajo, cebada, haba, tomate, remolacha y trigo (Figura 34).

FiGURA 34. Suelos de Vallecito Intermontano, intensamente cultivados con maíz y hortalizas.
Obsérvese al fondo el poblado de Corrales (R. Álvarez B., 2000).

La unidad está integrada por suelos Typic Ustifluvents 40%, Fluventic Haplustepts 30%,
Aquic Haplustepts 20% e inclusiones de Fluventic Dystrustepts 10%.
Los suelos Typic Ustifluvents (perfil PB-87) se localizan en relieves de vallecitos, presentan
un perfil tipo A - C. El horizonte A con un espesor de 33 cm, color gris muy oscuro, textura
franca; el horizonte C, es pardo a pardo oscuro y de textura franca. Son suelos profundos
y bien drenados. La reacción química es ligera a extremadamente ácida, su capacidad de

204
Descripción de los Suelos

intercambio catiónico es moderada, lo mismo que los contenidos de calcio. La fertilidad


natural es moderada.
Los suelos Fluventic Haplustepts (perfil 793) se localizan en tipos de relieve de vallecitos
y presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 48 cm,
color pardo rojizo, textura franco arcillosa; el B es de color pardo rojizo y textura franco
arenosa; el horizonte C es pardo rojizo con manchas rojo amarillentas y de textura franco
limosa o franco arcillo limosa. Son suelos profundos y moderadamente bien drenados, de
reacción moderada a fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y fertilidad
natural moderada.
Los suelos Aquic Haplustepts (perfil 611) se localizan en los vallecitos intramontanos,
presentan un perfil del tipo A - B - C. El horizonte A con un espesor de 15 cm, color gris
muy oscuro, textura franca; el B es de color pardo amarillento oscuro con manchas gris muy
oscuro, textura franco arenosa; el horizonte C corresponde a una capa de cantos rodados.
Son suelos moderadamente profundos y moderadamente bien drenados. La reacción química
es ligeramente ácida y la capacidad de intercambio catiónico es moderada a alta. La fertilidad
natural es alta.
Los suelos Fluventic Dystrustepts (perfil 277A) se localizan en relieves de vallecitos y
presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 26 cm, color
pardo grisáceo oscuro, textura franco arcillo arenosa; el B es de colores pardo oscuro y pardo
fuerte, textura franco arcillosa y arcillosa; el horizonte C presenta colores pardo oscuro y rojo
amarillento con manchas rojo oscuras y pardo amarillentas, textura franco arcillosa gravillosa y
arcillosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos, limitados por cantos redondeados
y bien drenados; la reacción química es ligeramente ácida a fuertemente ácida, su capacidad de
intercambio catiónico es alta y la fertilidad natural moderada.
La poca profundidad radicular de los suelos, la presencia de piedra y cascajo, y las
fluctuaciones del nivel freático en algunos sectores, permite ubicar estos suelos en la clase
III por capacidad de uso. Se deben explotar con pastos mejorados y cultivos de hortalizas, si
hay opción de riego.
En esta unidad cartográfica se delimitó la fase:
MMHa: fase topográfica plana.

3.2.1.23 Asociación Vertic Dystrudepts – Typic Dystrudepts. Símbolo


MOX.
Los suelos que conforman está unidad cartográfica se encuentran en el municipio de
Pajarito entre 1000 y los 2000 m.s.n.m, en un clima ambiental medio pluvial, donde las
temperaturas oscilan entre 18 y 24oC y las precipitaciones promedio anuales oscilan entre
los 4000 y 8000 mm; la unidad corresponde a la zona de vida ecológica de Holdridge de
bosque pluvial Premontano (bp-PM).
El relieve dominante de estos suelos corresponde a lomas y glacis de topografía
fuertemente quebrada, con pendientes 25-50%; dichos suelos han sido originados a partir de
lutitas y arcillolitas. Los movimientos en masa, son frecuentes, especialmente los de solifluxión,
reptación y deslizamientos, así como la concentración por sectores de fragmentos de roca
en superficie. En algunas áreas la vegetación de bosque primario ha sido reemplazada por
pastos naturales.

205
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Conforman la Asociación los suelos Vertic Dystrudepts 50%, Typic Dystrudepts 40%. El
10% restante corresponde a inclusiones de Lithic Udorthents.
Los suelos Vertic Dystrudepts (PB-31A) se sitúan de preferencia en las cimas y laderas
inferiores de los relieves de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A alcanza un espesor de 22 cm, es de color pardo grisáceo muy
oscuro y la textura es franco arcillosa; el horizonte B, es de color pardo fuerte con manchas
pardo oscuras y la textura es franco arcillo limosa; el C, es de color pardo fuerte y su
textura es arcillo limosa gravillosa y además tiene un 20% de fragmentos rocosos. Son
suelos moderadamente profundos, limitados por roca, bien drenados; químicamente tienen
reacción extremadamente ácida, los contenidos de carbón orgánico son altos, los de calcio,
magnesio, potasio y fósforo son muy bajos, al igual que la saturación de bases; la saturación
de aluminio activo es mayor del 80%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-41) se encuentran en laderas de fuerte pendiente,
presentan un perfil de tipo A –B – C. El horizonte A tiene espesor de 17 cm, color pardo
grisáceo oscuro, textura franco arcillosa, estructura moderada; el B es de color rojo
amarillento, textura arcillo arenosa, estructura moderada; el C es de color rojo amarillento
con manchas grises oliva, textura arcillosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos
limitados por grava y contenidos altos de aluminio, bien drenados. Químicamente presentan
capacidad catiónica de cambio media, saturación de bases alta en el horizonte A y baja en los
demás, reacción fuertemente ácida, saturación de aluminio mayor de 80% en el horizonte
C, fertilidad baja.
El exceso de lluvias, la fertilidad baja y la acumulación de piedra en superficie permiten
ubicar los suelos en la clase VI por capacidad de uso. Se pueden aprovechar para actividades
agrosilvopastoriles, ganadería extensiva con una adecuada rotación de potreros y agricultura
de subsistencia. Las áreas con coberturas naturales deben mantenerse contra cualquier otra
opción productiva.
En la unidad se definió la fase:
MOXe: fase fuertemente quebrada.

3.2.1.24 Asociación Oxic Dystrudepts - Lithic Udorthents – Lithic


Dystrudepts. Símbolo MPE.
Esta unidad se encuentra en relieves de crestas y crestones homoclinales que se ubican en
los municipios de Pajarito,Tununguá, Chitaraque, Guateque,Tenza, Garagoa, Almeida, Guayatá,
La Capilla, Santa María y Sutatenza en altitudes entre los 1000 y los 2000 metros, dentro
de un clima medio muy húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de
20oC y precipitaciones promedio anual inferiores a 4000 milímetros, correspondiendo, de
acuerdo con Holdridge, a la zona de vida ecológica de bosque muy húmedo Premontano
(bmh-PM). Las áreas que se encuentran en jurisdicción del municipio de Guateque y sus
alrededores corresponden a la zona de vida de bosque húmedo Premontano (bh-PM) con
una pluviosidad promedio al año inferior a 2000 mm.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (lutitas, shales y areniscas)
y metamórficas (filitas); están localizados en relieves de crestas homoclinales abruptas y
crestones homoclinales, moderada a fuertemente escarpados, con pendientes superiores al

206
Descripción de los Suelos

50% (Figura 35). Se encuentran afectados por movimientos en masa (deslizamientos), por
la presencia de fragmentos de roca en la superficie del suelo en los vallecitos (figura 36),
reptación y solifluxión generalizada en amplios sectores.
La cobertura boscosa ocupa gran parte de área de estudio, y los pastos la menor
proporción de terreno.
La Asociación está constituida por Oxic Dystrudepts 35%, Lithic Udorthents 30%, Lithic
Dystrudepts 25% y 10% en inclusiones de Afloramientos Rocosos y Typic Udorthents.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil PB-26) se ubican en laderas de fuertes pendientes
y presentan perfil tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 8 cm, color negro,
textura franca gravillosa y estructural débil; el B es el color amarillo pardusco, textura
arcillosa gravillosa y estructura moderada; el horizonte C presenta color rojo amarillento
con manchas grises claras y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. Químicamente tienen alta a media
capacidad catiónica de cambio, baja saturación de alumino intercambiable mayor de 80% en
todo el perfil, reacción extremadamente ácida y fertilidad neutral baja.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-22) se localizan en las laderas inferiores de las
crestas, presentando un perfil de nomenclatura A - C - R. El horizonte A con un espesor
de 18 cm, color pardo oscuro, textura franco arcillosa gravillosa; el horizonte C es de color
oliva pálido y la textura es arcillosa gravillosa; el R corresponde a roca lutita. Son suelos muy
superficiales y bien drenados, su relación química es extremadamente ácida, la capacidad de
intercambio catiónico es alta a baja y la saturación de aluminio de cambio es de 58% en el
horizonte A y mayor de 80% en el horizonte C. La fertilidad natural es baja.

FIGURA 35. Suelos muy superficiales de Relieves de Crestas y Cretones sosteniendo pastos.
Represa Chivor (R. Álvarez B., 2000).

207
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos Lithic Dystrudepts (perfil PJ-34) se localizan en las laderas intermedias de
los relieves escarpados, caracterizados por presentar perfil de nomenclatura A - B - Cr. El
horizonte A tiene un espesor de 12 cm, color pardo a pardo oscuro y textura franca; el
horizonte B es de color pardo grisáceo y pardo amarillento, textura franca; el horizonte
Cr, corresponde a roca lutita en proceso de meteorización, de color gris claro y pardo
amarillento y textura franco arcillo limosa gravillosa. Son suelos muy superficiales y bien
drenados, químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la saturación de
bases es moderada a baja y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60%. La
fertidad natural es baja.
Los suelos Typic Udorthents (perfil PB-51) se localizan en las formas de terreno
superiores de los relieves de crestas y crestones, presentando un perfil de tipo A - C. El
horizonte A tiene un espesor 15 cm, su color es pardo a pardo oscuro y la textura es
franca gravillosa; el horizonte C es de color amarillo pardusco y la textura es franco limosa
gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por rocas del tipo lutitas y niveles tóxicos
de aluminio, drenaje excesivo; la reacción química es muy fuertemente ácida, su capacidad
de intercambio catiónico es moderada y la saturación de aluminio de cambio es mayor del
80%. La fertilidad natural es baja.

FIGURA 36. Suelos de Relieves de Crestas y Crestones con bosque primario intervenido y en
vallecito: pastos y acumulación de fragmentos de roca (R. Álvarez B., 2000).

Las fuertes pendientes y la poca profundidad efectiva de los suelos, permiten ubicarlos
en la clase VII por capacidad de uso. Estos suelos se deben mantener con cobertura vegetal,
especialmente arbórea.
En la unidad existen pequeñas áreas con mejores condiciones de suelo y mayor capacidad
productiva.

208
Descripción de los Suelos

En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:


MPEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MPEf1: fase topográfica fuertemente escarpada, erosión ligera.
MPEg: fase topográfica fuertemente escarpada.

3.2.1.26 Asociación Typic Dystrudepts - Humic Dystrudepts - Lithic


Udorthents. Símbolo MPA.
Los suelos de esta unidad se ubican en los municipios de Pauna, Maripí, Coper, Pajarito
y Labranzagrande, en alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. El clima ambiental
es el medio muy húmedo, definido por una temperatura media de 20oC y una precipitación
que va de 2000 a 4000 mm; según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica
denominada bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM). Las áreas que se encuentran en
jurisdicción del municipio de Guateque y sus alrededores corresponden a la zona de vida
de bosque húmedo Premontano (bh-PM) con una pluviosidad promedio al año inferior a
2000 milímetros.
Los tipos de relieve que dominan en esta unidad corresponden a crestones
homoclinales y vigas, formados por rocas sedimentarias, principalmente lutitas. La topografía
es moderadamente escarpada, con pendientes 50 a 75%. Se manifiestan procesos de
movimientos en masa como solifluxión, reptación y deslizamientos. Amplias áreas se
encuentran degradadas sin ningún tipo de cobertura vegetal, debido principalmente a la
acción antrópica por la explotación de esmeraldas, produciendo movimientos en masa y
acumulación de materiales finos y fragmentos de roca en las partes más bajas. (Figura 37).
La vegetación boscosa en algunos sectores ha sido reemplazada por pastos mejorados
y cultivos de subsistencia.
Conforman la Asociación los suelos Typic Dystrudepts 40%, Humic Dystrudepts 30% y
Lithic Udorthents 30%.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-27A) se presentan de preferencia en las cimas,
hombros y laderas inferiores de los relieves de vigas; su perfil es de nomenclatura A - B - C.
El horizonte A con espesor de 14 cm es de color pardo oscuro, textura franco arcillosa
gravillosa; el horizonte B es de color pardo a pardo oscuro con textura franco arcillosa
gravillosa; el horizonte C tiene color rojo amarillento y textura arcillosa. Son suelos muy
superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados; su reacción química
es extremadamente ácida, su capacidad de intercambio catiónico alta a moderada y la
saturación de aluminio de cambio es mayor del 65% en todo el perfil. La fertilidad natural
es baja.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PJ-100) se localizan en las laderas de mayor
pendiente y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte
A tiene un espesor de 27 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, y textura franca gravillosa;
el horizonte B es de color amarillo pardusco, con textura franco arcillosa; el horizonte C de
color pardo amarillento claro y textura similar a la anterior y el horizonte R corresponde

209
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 37. Suelos de Relieves de Vigas y Crestones afectados por deslizamientos y por la
actividad del hombre en la explotación de esmeraldas (R. Álvarez Beltrán., 2000).

a rocas de lutitas. Son suelos muy superficiales limitados por altos contenidos de aluminio,
bien drenados, de reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a
moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del 70% en los horizontes A y C. La
fertilidad natural es moderada.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PJ-18) se localizan en los relieves de crestones
homoclinales y en las cimas de relieves de vigas, caracterizados por tener un perfil de tipo
A - R. El horizonte A tiene un espesor de 15 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura
franca arenosa gravillosa; el horizonte R está constituido por rocas de lutitas en diferente
grado de meteorización. Son suelos muy superficiales, bien drenados.Tienen reacción química
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y presentan una saturación de
aluminio de cambio mayor del 85%. La fertilidad natural es baja.
Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y el alto contenido de aluminio
permiten incluir estos suelos en la clase VII por capacidad de uso. Las actividades forestales
facilitan el control de la erosión y la posterior degradación de las tierras.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MPAfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie.
MPAf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.

210
Descripción de los Suelos

3.2.1.27 Asociación Chromic Hapluderts - Typic Dystrudepts. Símbolo


MPC.
La unidad se localiza en los municipios de Santana, Chitaraque y Togüí, Moniquirá en
alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 m.s.n.m; clima medio muy húmedo, caracterizado
por tener una temperatura media de 20oC y una precipitación promedio anual de 3000
milímetros que, de acuerdo con Holdridge, corresponde a la zona de vida ecológica
bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM). Las áreas que se encuentran en jurisdicción
del municipio de Guateque y sus alrededores corresponden a la zona de vida de bosque
húmedo Premontano (bh-PM) con una pluviosidad promedio al año inferior a 2000 mm.
Estos suelos se han desarrollado a partir de depósitos clásticos gravigénicos de origen
coluvial y rocas sedimentarias del tipo arcillolitas y lutitas; dichos suelos se localizan en
relieves de glacis y cuestas, presentando una topografía fuertemente ondulada y ligeramente
escarpada, con pendientes inferiores al 50%. Se manifiestan movimientos en masa como
reptación y solifluxión generalizada en amplios sectores; adicionalmente se presentan
fragmentos de roca en superficie.

Los suelos mantienen en grandes extensiones cultivos de caña panelera, guayaba y


cultivos de subsistencia (maíz, yuca, plátano, café) como también ganadería extensiva con
pastos naturales (Figura 38).

FIGURA 38. Suelos de Relieves de Cuestas y Glacis cultivados principalmente con caña
panelera y guayaba (R. Álvarez B., 2000).

La Asociación está integrada por suelos Chromic Hapluderts 60% y Typic Dystrudepts
40%.

211
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos Chromic Hapluderts (perfil PB-55) se localizan, principalmente, en los glacis
presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 18
cm, color gris muy oscuro, textura arcillosa y estructura fuerte; el horizonte B es de color
pardo grisáceo oscuro y manchas pardo rojizas y texturas arcillosa gravillosa y arcillosa;
el C es de color pardo fuerte y gris oscuro con textura arcillosa. Son suelos profundos e
imperfectamente drenados; su reacción química es de ligeramente ácida a neutra; capacidad
catiónica de cambio moderada a alta saturación de bases muy alta y contenidos de calcio
muy altos. La fertilidad natural es alta.

Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-82) se localizan de preferencia en las cuestas y
su perfil de tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 24 cm, color pardo a pardo
oscuro, textura arcillosa, estructura débil; el B es de color pardo amarillento y textura
arcillosa; el horizonte C presenta color pardo a pardo oscuro y textura franco arcillosa.
Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de
reacción extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y saturación de
aluminio de cambio mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.

La susceptibilidad a la erosión y la baja fertilidad de uno de los suelos permite ubicar los
de topografía fuertemente ondulada en la clase IV y los de topografía ligeramente escarpada
en la clase VI por capacidad de uso. El cultivo de caña panelera se adapta bien a estos suelos,
pero se hace necesario utilizar prácticas culturales como fertilización y encalamiento.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MPCd1: fase topográfica inclinada y erosión ligera.
MPCe1: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión ligera.
MPCep: fase topográfica ligeramente escarpada y pedregosidad en superficie.

3.2.1.28 Asociación Andic Dystrudepts – Humic Dystrudepts - Typic


Eutrudepts. Símbolo MPX.
Los suelos de esta asociación se encuentran en los municipios de Buenavista, Maripí,
Muzo, Berbeo, Tununguá y Briceño en alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 m.s.n.m,
clima medio muy húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 20oC y
una precipitación promedio anual de 3000 milímetros; de acuerdo con Holdridge pertenece
a la zona de vida bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM). Las áreas que se encuentran
en jurisdicción del municipio de Guateque y sus alrededores corresponden a la zona de vida
de bosque húmedo Premontano (bh-PM) con una pluviosidad promedio al año inferior a
2000 mm.
Los tipos de relieve dominantes son los de lomas y glacis, de topografía moderada a
fuertemente quebrada, con pendiente entre 12 y 50%. Dichos suelos han evolucionado a
partir de rocas sedimentarias (arcillolitas y lutitas), capas de ceniza volcánica y depósitos
superficiales aluvio-coluviales. La unidad se encuentra afectada por procesos de solifluxión
generalizada (Figura 39), deslizamientos y reptación, al igual que por fragmentos de roca en
superficie.

212
Descripción de los Suelos

FIGURA 39. Suelos de Relieves de Lomas y Glacis afectados por procesos de solifluxión,
sembrados en su mayoría con pastos. Al fondo el poblado de Otanche
(R. Álvarez B., 2000).

La vegetación arbórea ha sido reemplazada por pastos, rastrojo y cultivos de caña,


panelera, café, cítricos, guayaba y plátano.
La unidad está constituida por Andic Dystrudepts 40%, Humic Dystrudepts 25%, Typic
Eutrudepts 25% e inclusiones de Typic Udifluvents y Typic Hapludands 10%.
Los suelos Andic Dystrudepts (perfil PJ-36) se ubican de preferencia en las cimas y
hombros de los relieves de lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El
A es un horizonte delgado,con menos de 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro,
textura franco arcillo limosa y estructura en bloques angulares moderados; el horizonte B
es de color pardo oliva con manchas rojo amarillentas con textura franco arcillo limosa;
el C es pardo amarillento y gris oscuro con textura franco arcillo limosa. Son suelos muy
superficiales limitados por altos niveles de aluminio y moderadamente bien drenados;
tienen reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja,
saturación de aluminio de cambio es mayor del 60% a partir de los 10 cm de profundidad y
la fertilidad natural es baja.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PJ-29) se ubican en laderas de lomas y se
caracterizan por un perfil tipo A-B-C. El horizonte A tiene espesor de 20 cm, color pardo
grisáceo muy oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques angulares
moderada; el B es de color gris con manchas rojo amarillentas con texturta franco arcillo
arenosa con gravilla; el C está conformado por lutitas en proceso de meteorización. Son
suelos muy superficiales afectados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, reacción

213
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

fuerte a muy fuertemente ácida, mediana capacidad de cambio catiónico, mediana a baja
saturación de bases, saturación de aluminio intercambiable mayor de 80% en los horizontes
B y C, mediano a bajo contenido de materia orgánica. Fertilidad natural baja.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-32) se ubican en las laderas intermedias de los
glacis, tienen un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con 17 cm de espesor, es
de color gris muy oscuro, textura franco arcillosa gravillosa y estructura blocosa moderada
a fuerte; el B es de color pardo grisáceo muy oscuro y manchas rojo oscuras con textura
franco arcillosa gravillosa; el C presenta color gris oscuro, manchas pardo amarillentas y
textura similar a la anterior. Son suelos moderadamente profundos y moderadamente
bien drenados; tienen reacción química moderadamente ácida, su capacidad de intercambio
catiónico es alta a moderada y la saturación de bases es moderada. La fertilidad natural es
moderada.
Los suelos Typic Udifluvents (perfil PJ-26) se ubican en los relieves de glacis con influencia
de materiales coluvio-aluviales; tienen un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 20
cm de espesor, colores pardo y pardo amarillento, texturas franco arcillosa gravillosa y franco
gravillosa; el C corresponde a una sucesión de capas de diferente espesor y de texturas medias
con abundante gravilla entre los 20 y 55 cm de profundidad. Son suelos muy superficiales
limitados por contenidos altos de aluminio y fluctuaciones del nivel freático, imperfectamente
drenados; tienen reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta
a moderada, saturación de bases baja y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 45%
en todo el perfil. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Hapludands (perfil PJ-27) se ubican en los relieves de glacis y tienen un
perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta 30 cm de espesor, color gris muy
oscuro y pardo grisáceo muy oscuro, texturas franco arenosa gravillosa y franca gravillosa
y estructura en bloques subangulares moderados; el B es de color pardo amarillento con
manchas amarillo parduscas con textura franca gravillosa; el C es de color amarillo pardusco
y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos y bien drenados;
tienen reacción química fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico
muy alta a alta y saturación de bases baja a muy baja. La fertilidad natural es moderada.
La susceptibilidad a la erosión, la acumulación de fragmentos de roca en la superficie y
la baja fertilidad en la mayoría de los suelos, posibilitan incluir los suelos de pendiente 12 a
25% en la clase IV y los de pendiente 25 a 50% en la clase VI por capacidad de uso. En estos
suelos el cultivo de café con sombra es promisorio al igual que el de caña panelera.
En está unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MPXd1: fase topográfica fuertemente ondulada y erosión ligera.
MPXd2: fase topográfica fuertemente ondulada y erosión moderada.
MPXdp: fase topográfica fuertemente ondulada y pedregosidad en superficie.
MPXe1: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión ligera.
MPXep: fase topográfica ligeramente escarpada y pedregosidad en superficie.

3.2.1.29 Consociación Typic Udifluvents. Símbolo MPH.


Esta unidad se presenta en el municipio de Labranzagrande en una altura de 1500 m.s.n.m.
El clima ambiental es medio muy húmedo, definido por una temperatura promedio de 20oC

214
Descripción de los Suelos

y una precipitación media anual de 3000 milímetros, lo cual según Holdridge, corresponde a
la zona de vida denominada bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM).
Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos
e hidrogravigénicos, dentro de un relieve de vallecitos intermontanos, con pendientes
menores del 3%; la mayoría de los suelos se encuentran afectados por una alta acumulación
de fragmentos de roca en superficie y dentro del perfil. En ellos se han establecido cultivos
de hortalizas y pastos.
La unidad está integrada en un 100% por suelos Typic Udifluvents.
Los suelos Typic Udifluvents (perfil PB-42A) tienen un perfil de nomenclatura A - C.
El horizonte A, es de 12 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco
arenosa; el C corresponde a una sucesión de capas de diferente espesor y textura con altos
contenidos de arena, gravilla y fragmentos de roca; a partir de los 74 cm de profundidad se
presenta una capa gruesa de gravilla y fragmentos de roca; a partir de los 74 cm de profundidad
se presenta una capa gruesa de cantos redondeados. Son suelos moderadamente profundos
y bien drenados; tienen reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja a moderada y saturación de bases baja a moderada. La fertilidad natural es
moderada.
Los suelos de alta pedregosidad en superficie se clasifican por su capacidad de uso en
la clase IV y los que no se encuentran afectados por pedregosidad en la clase III. El cultivo
de cebolla cabezona prospera bien en estos suelos, pero es muy susceptible a hongos por
humedad.
En ésta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MPHa: Fase plana.
MPHap: Fase plana y pedregosidad en superficie.
MPHb: Fase ligeramente ondulada.

3.2.1.30 Complejo Entic Haplustolls – Vertic Haplustepts – Afloramientos


Rocosos. Símbolo MRE.
La unidad se localiza en los municipios de El Espino, Boavita, Covarachía y Tipacoque
en alturas que oscilan entre los 900 y los 2100 m.s.n.m, en un clima medio seco que se
caracteriza por tener una temperatura media de 20ºC y una precipitación promedio anual
entre 500 y 1000 mm; según Holdridge pertenece a la zona de vida ecológica bosque seco
Premontano (bs-PM). Las unidades cartográficas localizadas en el Cañon del río Chicamocha
están afectadas por una pluviosidad menor de 500 mm que se presentan normalmente
como lluvias de alta intensidad; se incluyen en la formación bosque muy seco Premontano
(bms-PM).
Los suelos se ubican en relieves de crestas homoclinales abruptas y crestones homoclinales,
constituidos por rocas sedimentarias (arenisca y lutitas calcáreas). La topografía es moderada
a fuertemente escarpada, con pendientes mayores del 50%. Se presentan escurrimientos
difusos severos a muy severos y desprendimientos de roca.
Las coberturas dominantes son del tipo cactus, arrocillo, gallinero, mosquero, pajarito,
espino de cabro, cují, sávila y pata de cabra.

215
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

El complejo está conformado por Entic Haplustolls 45%, Vertic Haplustepts 35% y
Afloramientos Rocosos 20%.
Los suelos Entic Haplustolls (perfil PB-3) se ubican en las laderas medias de los crestones
homoclinales y tienen un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A con 39 cm de espesor,
color pardo grisáceo muy oscuro, texturas franco arcillo arenosa gravillosa y arcillosa
gravillosa con estructura blocosa débil; el horizonte C tiene un color en seco pardo muy
pálido y en mojado pardo a pardo muy oscuro y textura arcillosa gravillosa. Son suelos
superficiales limitados por material de roca, excesivamente drenados, de reacción química
moderadamente alcalina, capacidad de intercambio catiónico moderada, contenidos de
calcio muy altos y fertilidad natural alta.
Los suelos Vertic Haplustepts (perfil 358 A) se ubican en las crestas homoclinales
abruptas, presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 20 cm de
espesor, color pardo grisáceo muy oscuro con textura franco arcillo arenosa gravillosa;
el horizonte B es de color gris muy oscuro y textura arcillosa gravillosa; el horizonte C
corresponde a una capa de fragmentos de arenisca y lutitas calcáreas en estado avanzado de
intemperismo. Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, de reacción química
neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico alta a muy alta, saturación
de bases muy alta y fertilidad natural alta.
Las fuertes pendientes y la presencia de fragmentos de roca en superficie, permiten
clasificar los suelos en la clase VII por capacidad de uso. En estos suelos se deben iniciar
programas intensos de reforestación con especies nativas y foráneas que ayudan a
contrarrestar los efectos erosivos de las aguas de escorrentía. Existen pequeñas áreas con
mejores condiciones de pendiente y suelo que tienen más capacidad productiva.
En esta unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MREf2: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión moderada.
MREg: fase topográfica fuertemente escarpada.
MREg3: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión severa.

3.2.1.31 Asociación Fluventic Haplustolls - Vertic Calciustolls. Símbolo


MRX
Los suelos de esta unidad se localizan en los municipios de Covarachía y Tipacoque en
alturas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. y clima medio seco, caracterizado por una temperatura
media anual de 20ºC y una precipitación promedio anual menor de 1000 mm; la unidad
corresponde según Holdridge a la zona de vida ecológica de bosque seco Premontano (bs-
PM). Las unidades cartográficas localizadas en el Cañon del río Chicamocha están afectadas
por una pluviosidad menor de 500 milímetros anuales, correspondiendo al bosque muy seco
Premontano (bms-PM). La alta intensidad de las lluvias incide directamente en la velocidad y
gravedad de los procesos erosivos.
El tipo de relieve es de glacis, constituidos por depósitos superficiales gravigénicos
e hidrogravigénicos de tipo coluvio-aluvial. La topografía es fuertemente quebrada a
ligeramente escarpada, con pendientes inferiores del 50%. La mayor parte del área presenta
fragmentos de roca en superficie, erosión hídrica con formación de cárcavas y localmente
derrumbes.

216
Descripción de los Suelos

Gran parte de la vegetación nativa de cactus, arrocillo, gallinero, mosquero, pajarito,


espino de cabro, cují, sávila y pata de cabra, ha sido reemplazada por pastos y cultivos de
tabaco, maíz, frijol y caña panelera.
Conforman la Asociación los suelos Fluventic Haplustolls 60% y Vertic Calciustolls 40%.
Los suelos Fluventic Haplustolls (perfil 364 A) se ubican preferentemente en los
relieves de glacis y tienen un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta 54
cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, texturas franco arcillosa gravillosa y franco
arcillo arenosa gravillosa y estructura blocosa moderada; el horizonte B es de color rojo
con manchas pardas a pardo oscuras con textura arcillo arenosa gravillosa; el horizonte
C corresponde a una capa de fragmentos de arenisca y lutitas calcáreas. Son suelos
moderadamente profundos y bien drenados; tienen reacción química neutra, capacidad de
intercambio catiónico moderada y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural es muy
alta.
Los suelos Vertic Calciustolls (perfil 355) se ubican en relieves de glacis y tienen un perfil
de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con 30 cm de espesor, color gris muy oscuro a
pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillosa con estructura de bloques angulares
moderados; el horizonte B es de color gris muy oscuro y textura arcillosa; el C es de color
pardo amarillento con manchas gris claro y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos
muy profundos y moderadamente bien drenados, tienen reacción química moderadamente
alcalina, capacidad de intercambio catiónica moderada a alta, saturación de bases muy alta y
una fertilidad natural alta.
La escasez de lluvias, los fuertes vientos y la alta concentración de fragmentos de roca
en superficie permiten incluir estos suelos en la clase IV por capacidad de uso. Estos suelos
se deben mantener con cobertura vegetal para contrarestar la acción de los fuertes vientos
que imperan en determinadas épocas del año. Tambien se deben evitar las quemas que se
realizan periódicamente, ya que exponen los suelos a su total destrucción.
En esta unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MRXd1: fase topográfica fuertemente ondulada y erosión ligera.
MRXdp: fase topográfica fuertemente ondulada, pedregosidad superficial.
MRXdp1: fase topográfica fuertemente ondulada, pedregosidad superficial y erosión
ligera.
MRXep2: fase topográfica ligeramente escarpada, pedregosidad superficial y erosión
moderada.
MRXdp2: fase topográfica fuertemente ondulada, pedregosidad superficial y erosión
moderada.
MRXe1: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión ligera.
MRXe2: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión moderada.

3.2.1.32 Asociación Typic Ustorthents – Typic Calciustolls. Símbolo MRH.


La unidad cartográfica se localiza en jurisdicción de los municipios de El Espino,
Covarachía y Tipacoque en alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 m.s.n.m; clima medio
seco con temperatura media de 20ºC y una precipitación promedio anual de 500 a 1000
mm; según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica denominada bosque seco
Premontano (bs-PM). Las unidades cartográficas localizadas en el Cañon del río Chicamocha

217
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

están afectadas por una pluviosidad menor de 500 mm encontrándose dentro del bosque
muy seco Premontano (bms-PM).

FIGURA 40. Suelos de Vallecito formado por el río Chicamocha y expuestos a ser inundados
períodicamente. Se hallan sembrados con tabaco (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos se han originado a partir de depósitos superficiales clásticos hidrogravigénicos


mixtos aluviales; su tipo de relieve está representado por vallecitos de poca extensión,
angostos, de topografía plana, con pendientes menores del 3%, afectados en algunos sectores
por pedregosidad en superficie y expuestos a ser inudados períodicamente por el río
Chicamocha. El uso principal de estos suelos es el cultivo de tabaco (Figura 40).
La Asociación está conformada en un 50% por Typic Ustorthents, 40% por Typic
Calciustolls y 10% en inclusiones de Typic Haplustepts.
Los suelos Typic Ustorthents (perfil PB-4A) se ubican en las áreas planas y tienen un
perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A con 15 cm de espesor, color gris oscuro a gris
muy oscuro, textura franco arcillo arenosa gravillosa y estructura blocosa moderada a débil;
el horizonte C es de color pardo grisáceo y textura franco arenosa gravillosa. Son suelos
superficiales y moderadamente bien drenados; reacción química moderadamente alcalina,
capacidad de intercambio catiónico moderada a baja, contenidos de calcio y magnesio altos
y una fertilidad natural moderada.
Los suelos Typic Calciustolls (perfil 357 A) se ubican en las áreas de mayor inclinación
y tienen un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta 22 cm de espesor,
color pardo grisáceo muy oscuro con manchas pardo oscuras, textura franco arcillo arenosa
gravillosa y estructura en bloques moderada; el horizonte B es de color pardo amarillento
con manchas pardo grisáceo muy oscuras y textura franco arcillo arenosa gravillosa; el C
corresponde a capas de cantos redondeados y gravilla. Son suelos moderadamente profundos

218
Descripción de los Suelos

y bien drenados. Tienen reacción química ligeramente alcalina, capacidad de intercambio


catiónico alta a moderada, contenidos de calcio y magnesio altos, saturación de bases muy
alta y una fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Haplustepts (perfil 359A) se caracterizan por un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene 18 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y
textura arenosa franca; el horizonte B es de color gris oscuro y manchas pardo amarillento
oscuras con textura franco limosa; el C corresponde a capa de cantos redondeados y gravilla.
Son suelos superficiales y bien drenados, de reacción química ligeramente ácida a neutra,
capacidad de intercambio catiónico baja a moderada, contenidos de calcio y magnesio altos.
La fertilidad natural es alta.
La escasez de lluvias y la abundancia de fragmentos de roca en superficie, permite
ubicarlos en la clase agrológica III por capacidad de uso. El aprovechamiento de estos suelos
debe ser en ganadería extensiva, ya que están expuestos a ser inundados en cualquier época
del año.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MRHa: fase topográfica plana.
MRHap: fase topográfica plana y pedregosidad en superficie.

3.2.1.33 Complejo Lithic Udorthents – Oxic Dystrudepts - Afloramientos


Rocosos. Símbolo MVE.
La unidad cartográfica se localiza en jurisdicción de los municipios de Labranzagrande y
Cubará en alturas que oscilan entre los 1000 y 1500 m.s.n.m. El clima ambiental que domina
es cálido y húmedo, definido por una temperatura media anual de 26ºC y una precipitación
promedio anual entre 2000 y 4000 milímetros lo cual, según Holdridge, corresponde a la
zona de vida ecológica bosque húmedo Tropical (bh-T). Sin embargo, en el territorio del
municipio de Cubará la unidad cartográfica hace parte de una zona de bosque muy húmedo
Tropical (bmh-T) con una pluviosidad promedio anual entre 4000 y 8000 milímetros.
Los suelos se ubican en relieves de crestas homoclinales abruptas y crestones
constituidos por rocas sedimentarias (arenisca cuarzosa y lutitas). La topografía es desde
ligera a fuertemente escarpada, con pendientes mayores del 25%. Se presentan procesos de
deslizamientos, solifluxión (terracetas) en grado ligero, erosión hídrica severa.

El uso más común está representado por pastos y algunos cultivos de yuca, maíz, caña y
café. También se encuentran algunas áreas con rastrojo.

La unidad está constituida por Lithic Udorthents 50%, Oxic Dystrudepts 30%,
Afloramientos Rocosos 10% e inclusiones de Aquic Eutrudepts 10%..

Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-45 A) se ubican en las laderas inferiores de las
crestas y muestran un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A presenta espesor de 12
cm, color pardo oscuro y textura arenosa franca gravillosa; el R es roca de arenisca cuarzosa.
Son suelos muy superficiales, excesivamente drenados, reacción química ligeramente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy baja y saturación de bases moderada. La fertilidad
natural es alta.

219
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil PBC-1) se encuentran en los taludes de derrubio
de los crestones homoclinales y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El
horizonte A tiene 10 cm de espesor, color pardo oscuro con manchas pardo rojizas oscuras
y textura franca; el horizonte B es de color rojo amarillento con manchas pardo amarillentas
y oliva pálido con textura franca; el C es de color gris pardusco claro con manchas pardo
amarillentas y textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles
altos de aluminio, bien drenados; tienen reacción química extremadamente ácida a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja y saturación de
aluminio de cambio mayor del 60%. La fertilidad natural es muy baja.
Las fuertes pendiente y el alto porcentaje de afloramientods rocosos, permiten ubicarlos
en la clase VIII, por capacidad de uso. Estos suelos se pueden dedicar a programas de
reforestación con finalidad productora - protectora.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MVEe: fase topográfica ligeramente escarpada.
MVEe3: fase ligeramente escarpada y erosión severa.
MVEf: fase moderadamente escarpada.
MVEg: fase fuertemente escarpada.

3.2.1.34 Asociación Typic Dystrudepts – Lithic Dystrudepts – Humic


Dystrudepts. Símbolo MVA.
Los suelos de esta unidad se encuentran en los municipios de Muzo, Pauna y Cubará,
entre los 300 y 1000 m.s.n.m, en clima cálido húmedo, caracterizado por una temperatura
media anual de 26ºC y una precipitación promedio anual entre 2000 y 4000 milímetros, lo
cual, según Holdridge, corresponde a la zona de vida ecológica del bosque húmedo Tropical
(bh-T). Sin embargo, en el territorio del municipio de Cubará, la unidad cartográfica hace
parte de una zona de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) con una pluviosidad promedio
anual entre 4.000 y 8000 mm.
Los tipos de relieve donde se han desarrollado los suelos corresponden a vigas y
crestones homoclinales constituidos por rocas sedimentarias (lutitas, lodolitas y arcillolitas)
con inclusiones de esquistos pizarrosos; dicha unidad se encuentra afectada por movimientos
en masa como deslizamientos, solifluxión y reptación y erosión hídrica ligera. La topografía
es moderadamente escarpada, con pendientes de 50 - 75% y en amplios sectores existe
acumulación de fragmentos de roca.
La vegetación de bosque ha sido reemplazada en su totalidad por pastos, rastrojos y
cultivos de subsistencia como el plátano, yuca, café, caña, maní y maíz.
La unidad cartográfica está integrada por suelosTypic Dystrudepts 35%, Lithic Dystrudepts
30%, Humic Dystrudepts 25% e inclusiones de Lithic Hapludands 10%.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PJ-4) se encuentran en las laderas medias del relieve
de vigas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene
30 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro, texturas franco arcillosa
gravillosa y arcillosa gravillosa cont estructura blocosa moderada; el horizonte B es de color
pardo amarillento, textura franco arcillosa gravillosa; el C es de color pardo rojizo y textura

220
Descripción de los Suelos

franco arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de
aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico moderada a muy alta, saturación de aluminio de cambio a partir de los 20 cm de
profundidad es mayor del 85% y la fertilidad natural es baja.
Los suelos Lithic Dystrudepts (perfil PJ-5) se encuentran en crestones y su perfil
característico es tipo A-B-C. El horizonte A con espesor de 15 cm, color gris oscuro, textura
franco arcillosa y estructura en bloques de grado fuerte; el B tiene color gris muy oscuro
con textura franco arcillo limosa; el C es de color gris oscuro y textura franco arcillosa. Son
suelos muy superficiales limitados por roca y contenidos de aluminio a niveles tóxicos, bien
drenados, capacidad catiónica de cambio alta a media, baja saturación de bases, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida y saturación de aluminio mayor de 60%.
Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil PJ-97) se encuentran en las laderas inferiores
del relieve de crestones, caracterizados por un perfil de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte
A presenta espesor de 22 cm, color pardo grisáceo muy oscuro y textura arcillosa; el
horizonte B es de color pardo amarillento oscuro y la textura es arcillosa gravillosa; el C es
de color pardo grisáceo oscuro con manchas rojas y textura arcillosa gravillosa; el horizonte
R corresponde a roca de lutita. Son suelos muy superficiales limitados por altos contenidos
de aluminio, bien drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico moderada y la saturación de aluminio de cambio a partir de los 22 cm
de profundidad mayor del 70%. La fertilidad natural es baja.

Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y la presencia de fragmentos de


roca en superficie por sectores, permiten ubicar los suelos en la clase VII por capacidad
de uso. Se deben establecer sistemas silvopastoriles, en donde se combinen las actividades
forestales con una ganadería de tipo extensivo.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MVAf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.
MVAfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie.

3.2.1.35 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Udorthents – Humic


Dystrudepts. Símbolo MVX.
La unidad cartográfica se localiza en los municipios de Pauna, Muzo, San Pablo de Borbur
y Coper en alturas entre los 400 y los 1000 m.s.n.m., dentro de un clima cálido húmedo,
caracterizado por tener una temperatura media anual de 26ºC y una precipitación promedio
anual de 2000 milímetros. La unidad hace parte de la zona de vida ecológica de bosque
húmedo Tropical (bh-T); sin embargo, en el territorio del municipio de Cubará la unidad
cartográfica está incluida en una zona de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) con una
pluviosidad promedio anual entre 4000 y los 8000 mm.

Los tipos de relieve de estos suelos son lomas y glacis, constituidos por rocas sedimentarias
(lutitas, lodolitas y areniscas) y depósitos superficiales coluvio aluviales. La topografía es
moderada a fuertemente quebrada, con pendientes inferiores al 50%. En gran parte del área
se presentan procesos de solifluxión por terracetas y concentración de fragmentos de roca
en superficie.

221
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La vegetación boscosa ha sido talada y reemplazada por pastos, rastrojo y, en menor


proporción, cultivos de café, cacao, yuca, cítricos y caña.
Componen la unidad los suelos Typic Eutrudepts 40%, Typic Udorthents 25%, Humic
Dystrudepts 25% con 10% en inclusiones de Fluventic Dystrudepts y Typic Hapludands.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-98) se encuentran en los relieves de glacis y se
caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con 43 cm de espesor,
color pardo grisáceo oscuro y pardo grisáceo, textura franco arcillosa gravillosa y franco
arcillo limosa con estructura blocosa moderada; el horizonte B es de color pardo oliva
claro y pardo fuerte con textura arcillo limosa; el C es de colores pardo oliva claro, pardo
y rojo oscuro con textura arcillo limosa. Son suelos moderadamente profundos limitados
por material saprolítico con de lutitas, moderadamente bien drenados, tienen reacción
química fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a moderada
y saturación de bases baja a moderada. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Typic Udorthents (perfil PJ-8) se encuentran en las laderas de las lomas y
presentan un perfil A-C. El horizonte A tiene 17 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura
franca gravillosa con estructura muy débil; el C está formado por esquistos meteorizados
de color gris oscuro. Son suelos moderadamente profundos limitados por roca madre
fragmentada, bien drenados, capacidad de intercambio de cationes malta a media, saturación
de bases media y tienen reacción muy fuertemente ácida.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PJ-14) se encuentran en los relieves de glacis y se
caracterizan por un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 47 cm de espesor,
color pardo oscuro con textura franco arcillosa gravillosa; el horizonte C es de color pardo
amarillento y textura similar a la anterior. Son suelos moderadamente profundos limitados
por material saprolítico de lutitas, bien drenados; reacción fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico alta y fertilidad natural moderada
Los suelos Fluventic Dystrudepts (perfil PJ-13) se encuentran en las laderas de los
relieves de lomas y se caracterizan por un perfil tipo A - B - C. El horizonte A tiene 30 cm de
espesor, color pardo oscuro y textura franco arcillosa gravillosa; el horizonte B es de color
pardo y textura franco arcillo arenosa gravillosa; el C con colores gris muy oscuro, pardo y
pardo rojizo con textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son suelos superficiales limitados
por contenidos altos de aluminio, bien drenados, reacción muy fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico moderada a baja y saturación de aluminio de cambio a partir de
los 30 cm de profundidad mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.
La susceptibilidad a la erosión, la baja fertilidad en la mayoría de los suelos y la pedregosidad
en superficie, permiten incluirlos en la clase VI por capacidad de uso las tierras de pendiente
25 -50% y en la clase IV las tierras de pendiente 12 -25%. Las primeras deben dedicarse
a actividades pecuarias de tipo extensivo, con rotación de potreros y control de la carga
por unidad de área, la segunda se debe dedicar a cultivos con practicas culturales como
encalamiento y fertilización.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MVXdp: fase topográfica moderadamente quebrada y pedregosidad en superficie
MVXd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera

222
Descripción de los Suelos

MVXep: fase topográfica fuertemente quebrada y pedregosidad superficial


MVXe1: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión ligera.

3.2.1.36 Consociación Humic Dystrudepts. Símbolo MVH.


La unidad cartográfica se ubica en el municipio de Labrazagrande, en altitudes entre los
200 y 1000 metros, clima cálido húmedo, caracterizado por presentar una temperatura media
anual de 26ºC y una precipitación promedio anual de 2000 milímetros; según Holdridge
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical (bh-T).
Los suelos se han originado a partir de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos
mixtos aluviales, localizados en tipos de relieve de vallecitos de poca extensión, angostos y
de topografía plana, con pendientes menores del 3%; las tierras se ven afectadas en amplios
sectores por pedregosidad superficial. El uso principal de estos suelos es el de ganadería
extensiva.
La consociación está conformada 100% por suelos Typic Dystrudepts.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-43 A) se caracteriza por un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene 15 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro con
textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es de color pardo oscuro y la textura similar
a la anterior; el horizonte C corresponde a capas de cantos redondeados, gravilla y cascajo.
Son suelos superficiales y bien drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico moderada, contenidos de calcio y magnesio altos y
fertilidad natural moderada.
La presencia de fragmentos de roca en superficie y la poca profundidad efectiva de los
suelos, permiten clasificar los suelos en la clase IV por capacidad de uso. El sobrepastoreo
intenso que existe se debe controlar.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MVHa: fase topográfica plana.
MVHap: fase topográfica plana y pedregosidad ensuperficie.

3.2.2 Suelos del paisaje de Altiplanicie


El paisaje de Altiplanicie hace parte de la región conocida con el nombre vernáculo de
Altiplano Cundiboyacense que se extiende desde los terrenos donde se erige la ciudad de
Bogotá hasta los de la ciudad de Duitama, donde el ambiente morfogenético denudacional
es dominate; existe también el modelado estructural y el deposicional ocupando áreas
pequeñas.
El modelado denudacional se muestra dominado por tipos de relieve de lomas y
vigas, donde las cimas son amplias y convexas, mientras las laderas son cortas, de poca
profundidad, angostos y formando en su mayoría valles en V. El modelado estructural está
dominado principalmente por tipos de relieve de crestones homoclinales y se manifiestan
por encima de los 3000 m.s.n.m. El modelado deposicional corresponde a vallecitos
ligeramente depresionales, que se mantienen encharcados en épocas de lluvia, y glacis de
topografía ligeramente inclinada. Los continuos aportes de ceniza volcánica en épocas
pasadas recubrieron amplias áreas del paisaje. Los factores determinantes en la formación

223
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

de los suelos, han sido básicamente los organismos vivos, el clima y el material parental.
En su conjunto estos factores han originado preferentemente la existencia de suelos de
buen desarrollo genético, con saturación de bases moderada, de reacción química fuerte a
moderadamente ácida y de fertilidad natural moderada a baja.
La altitud de este paisaje varía entre los 2500 y 3200 metros sobre el nivel del mar, lo cual
determina dos pisos térmicos: uno frío y otro muy frío (páramo), donde las temperaturas
medias anuales ambientales varían de 8ºC a 18ºC y la precipitación promedio anual fluctúa
entre los 1000 y los 2000 milímetros, determinando diferentes provincias de humedad,
desde la seca hasta la húmeda.
Geomorfológicamente, el paisaje de Altiplanicie presenta relieves de lomas, vigas,
crestones homoclinales, glacis y vallecitos.
Las lomas y vigas se han originado de rocas sedimentarias, principalmente arcillolitas,
limolitas, lutitas y lodolitas, todas ellas cubiertas con ceniza volcánica. Su aparición y
posición probablemente obedece a fenómenos de tectonismo y al desplazamiento de
grandes volúmenes de tierra por causa de movimientos en masa. La topografía dominante
es ligeramente ondulada a fuertemente quebrada, con pendientes inferiores al 75%. El
paisaje presenta frecuentes procesos de solifluxión, reptación y deslizamientos en las zonas
húmedas. El escurrimiento difuso y concentrado es severo a muy severo en zonas de baja
precipitación en donde la tala y quema de la vegetación arbórea ha sido intensa.
Los relieves de crestones homoclinales localizados en altitudes superiores a los 3000
metros se han formado a partir de rocas sedimentarias (areniscas y lutitas), donde los
Afloramientos Rocosos son frecuentes y los suelos dominantes son superficiales.
Los tipos de relieve de glacis y de vallecitos se encuentran localizados de preferencia
al pie de las lomas, presentando topografías de tipo inclinada y ligeramente cóncava, con
diferentes grados de pendiente, desde 1% hasta el 25%. En las áreas de glacis existen sectores
afectados por escurrimiento difuso en grado ligero a moderado.
En los tipos de relieve de crestones, presentes en clima muy frío (páramo bajo), existe
vegetación de frailejones y arbórea la cual ha sido reemplazada por pastos. En los tipos de
relieve de lomas, vigas, glacis y vallecitos se han establecido pastos, cultivos comerciales y
de subsistencia.
Dentro del paisaje de Altiplanicie se encuentran cinco (5) unidades cartográficas
distribuidas en los diferentes climas ambientales descritos anteriormente e identificados en
el mapa con los símbolos que se indican en la Tabla 20.

TABLA 20. Clima y Símbolos de unidades cartográficas del paisaje de Altiplanicie

CLIMA SÍMBOLOS

Frío y muy frío húmedo AHE; AHV


Frío, seco AMV; ALH

224
Descripción de los Suelos

3.2.2.1 Complejo Andic Dystrudepts – Humic Dystrudepts – Typic


Placudands. Símbolo AHE.
Los suelos de esta asociación se encuentran en el municipio de Ventaquemada entre
los 3000 y los 3200 m.s.n.m., en clima muy frío húmedo, caracterizado por tener una
temperatura media anual de 10ºC y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000
milímetros; dicha unidad pertenece, según Holdridge, a la zona de vida ecológica bosque
húmedo Montano (bh-M).
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas limo-arcillosas y areniscas,
recubiertas en amplios sectores con ceniza volcánica. El tipo de relieve es de crestones
homoclinales, con pendientes mayores del 50%. En laderas inferiores hay acumulación de
fragmentos de roca en superficie. La vegetación boscosa ha sido destruida y reemplazada por
pasto, rastrojo y en algunos sectores hay cultivos de subsistencia. Se presentan movimientos
en masa como reptación, patas de vaca y erosión hídrica.
Componen la unidad los suelos Andic Dystrudepts 40%, Humic Dystrudepts 40%, e
inclusiones de Typic Placudands 10% y Afloramientos Rocosos 10%.
Los suelos Andic Dystrudepts (perfil B-150) se encuentran en las laderas erosionales
de los relieves de crestones y se representan por un perfil de nomenclatura A - B - BC. El
horizonte A tiene 50 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa con estructura
en bloques débiles; el horizonte B es de color pardo rojizo oscuro y textura franco
arenosa; el BC es de color rojo amarillento y textura franco arcillo arenosa. Son suelos
muy superficiales, bien drenados; tienen reacción química fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico alta a muy alta antes de los 70 cm de profundidad y saturación de
aluminio intercambiable mayor de 70% en el horizonte A. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil B-149) se encuentran en las laderas fuertemente
inclinadas de los relieves de crestones y se caracterizan por un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 60 cm de espesor, color negro y pardo grisáceo muy oscuro,
textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es de color pardo fuerte con manchas rojo
amarillentas y textura franco arcillo arenosa; el C con colores amarillo, amarillo pálido y
rojo amarillento con textura franco arcillo arenosa. Son suelos muy superficiales limitados
por contenidos de aluminio altos, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de aluminio intercambiable
mayor del 90% en el horizonte A y B. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Placudands (perfil B-98) muestran un perfil típico con horizontes A-B-
C. El horizonte A con un espesor de 60 cm, color negro a gris muy oscuro, textura franco
arenosa y arenosa franca con estructura en bloques moderados a débiles; el B plácico se
encuentra cobre un B de color pardo grisáceo muy oscuro y gris muy oscuro, textura arenosa
franca y estructura en bloques débil; el C es de color pardo pálido con manchas litocrómicas
rojo amarillentas. Son suelos moderadamente profundos limitados por horizonte cementado,
bien drenados, alta capacidad de intercambio de cationes, baja saturación de bases, reacción
fuertemente ácida y alto contenido de materia orgánica.
La topografía escarpada, la presencia de fragmentos de roca en superficie y la baja
fertilidad de la mayoría de los suelos, permiten incluirlos en la clase VII por capacidad de
uso. El manejo irracional de los suelos en cuanto a talas y quemas está acelerando su total
destrucción. Es imperioso mantenerlos permanentemente con cobertura vegetal.

225
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:


AHEf: Fase topográfica moderadamente escarpada.

3.2.2.2 Asociación Pachic Melanudands – Humic Dystrudepts – Typic


Hapludands. Símbolo AHV.
Esta unidad se localiza en los municipios de Ventaquemada, Samacá y Sotaquirá a
una altitud superior a los 3000 metros sobre el nivel del mar, dentro de un clima muy
frío, húmedo, caracterizado por presentar una temperatura media anual de 10ºC y una
precipitación promedio anual de 500 a 1000 mm; según Holdridge corresponde a la zona de
vida ecológica de bosque húmedo Montano (bh-M).
Los suelos se han originado a partir de depósitos superficiales de ceniza volcánica y rocas
sedimentarias, en tipos de relieve de lomas y glacis; tienen topografía fuertemente ondulada
a ligeramente escarpada, con pendientes 12-25% y 25-50%, encuentrándose afectados por
movimientos en masa, especialmente solifluxión. Su uso actual es ganadería extensiva con
pastos kikuyo, falso poa y ray grass y cultivos comerciales y de subsistencia como papa, arveja,
zanahoria y maíz (Figura 41).

FIGURA 41. Lomas y Glacis del paisaje de Altiplanicie en clima muy frío húmedo. Suelos
intensamente explotados con cultivo de papa y pasto kikuyo. (R. Álvarez B., 2000).

La unidad está integrada por suelos Pachic Melanudands 30%, Humic Dystrudepts 30%,
Typic Hapludands 30% e inclusiones de Typic Dystrudepts, Fluventic Dystrudepts, Andic
Dystrudepts y Typic Endoaquepts 10%.
Los suelos Pachic Melanudands (perfil R-01) se encuentran en los relieves de lomas
cubiertas por cenizas volcánicas y caracterizados por presentar un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 60 cm de espesor es de color negro, textura franco arcillosa,

226
Descripción de los Suelos

estructura en bloques fuertes; el horizonte B es de color pardo, pardo amarillento y pardo


fuerte texturas franco arcillo arenosa y arcillosa; el C es de color amarillo y pardo fuerte
y textura arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por contenidos altos de aluminio,
bien drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida y moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy alta a moderada, saturación de bases muy baja y
fertilidad natural moderada (Figura 42).

FIGURA 42. Perfil de suelo Pachic Melanudands. Obsérvese el horizonte A con un espesor de
60 cm (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PB-28) se encuentran en lomas, presentan un


perfil tipo A-B-C. El horizonte A tiene un espesor de 48 cm, color negro, textura franca
a franco arcillosa, estructura en bloques subangulares moderada a fuerte; el B es de color
pardo a pardo oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares débiles; el C es
de color pardo amarillento con textura arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por
niveles muy altos de aluminio, bien drenados, alta capacidad catiónica de cambio, reacción
muy fuerte a extremadamente ácida, baja saturación de bases, saturación de aluminio de
cambio mayor de 80% entre 18 y 150 cm de profundidad.
Los suelos Typic Hapludands (perfil B-16) se encuentran en relieves de lomas de laderas
irregulares y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A
tiene un espesor de 65 cm, color gris muy oscuro y negro, textura franco arcillo arenosa; el
B es de color pardo rojizo y textura arcillosa; el horizonte C es de color rojo amarillento
y manchas rojizas con textura arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles
tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico muy alta y saturación de aluminio de cambio mayor del 70% entre los
20 y 80 cm de profundidad. La fertilidad natural es moderada.

227
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos Andic Dystrudepts (perfil B-100) se encuentran en las cimas de los tipos de
relieve de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A
es de 62 cm de espesor, de color negro y gris muy oscuro, texturas arenosa y franco arenosa;
el horizonte C es de color pardo amarillento claro con manchas pardo amarillentas, rojo
amarillentas y blancas con textura franco arenosa. Son suelos muy profundos, bien drenados,
de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónica muy alta en el
horizonte A y muy baja en el C y saturación de aluminio intercambiable mayor del 60%. La
fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil B-151) se encuentran en los relieves de lomas y glacis
y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - BC. El horizonte A tiene 35 cm
de espesor, color pardo oscuro, gris muy oscuro y pardo grisáceo muy oscuro, de textura
franco arcillosa; el horizonte B es de color pardo fuerte con manchas grises parduscas
claras y textura arcillosa; el BC tiene un color pardo fuerte con manchas litocrómicas rojo
amarillentas y grises claras con textura similar a la anterior. Son suelos muy profundos, bien
drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónica muy
alta a alta y saturación de aluminio intercambiable mayor de 70%. La fertilidad natural es
moderada.
Los suelos Fluventic Dystrudepts (perfil B-153) se encuentran en los vallecitos
intermontanos y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte
A tiene 20 cm de espesor, color pardo y textura franco arcillosa; el horizonte B similar
al anterior horizonte; el C es de color pardo oscuro y gris con textura arenosa franca.
Son suelos profundos limitados por material heterométrico aluvial y moderadamente bien
drenados; tienen reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja a moderada antes de los 50 cm de profundidad, altos contenidos de calcio y
magnesio y saturación de bases baja. La fertilidad natural es moderada.
Las bajas temperaturas, las heladas, las fuertes pendientes y la fertilidad baja de la mayoría
de los suelos, permiten clasificarlos en pendientes menores del 25% en la clase IV y los de
pendientes mayores del 25% en la clase VI. La mejor utilización es la ganadería extensiva y
los cultivos de papa con variedades precoces, previendo las heladas que son frecuentes en
la región.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
AHVd: fase topográfica fuertemente inclinada.
AHVd1: fase topográfica fuertemente inclinada, erosión ligera.
AHVe: fase topográfica fuertemente quebrada.
AHVe1: fase topográfica fuertemente quebrada, erosión ligera.
AHVf1: fase topográfica moderadamente escarpada.

3.2.2.3 Asociación Vertic Haplustalfs – Andic Dystrustepts. Símbolo AMV.


La asociación de estos suelos se localiza en jurisdicción de los municipios de Tunja,
Viracachá, Toca, Tuta, Arcabuco, Oicatá, Soracá, Cómbita, Paipa y Sotaquirá, entre los 2600
y 2800 m.s.n.m; en clima frío seco caracterizado por tener una temperatura media anual

228
Descripción de los Suelos

de 16ºC y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000 mm, lo cual, según Holdridge,
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los suelos se han originado a partir de rocas sedimentarias clásticas arenosas y arcillosas
recubiertas en sectores con capas de ceniza volcánica, en relieves de vigas, lomas y glacis. La
topografía es de fuertemente ondulada a moderadamente escarpada, con pendientes 12 a
75%; se presentan algunos procesos de escurrimiento difuso y concentrado, en grado ligero
y moderado (Figura 43).

FIGURA 43. Suelos de relieves de Lomas y Glacis, afectados por escurrimiento difuso en grado
moderado e intensamente cultivados con papa, trigo, cebada. (R. Álvarez B., 2000).
La vegetación boscosa ha sido talada y reemplazada por pastos naturales (falso poa y
kikuyo), cultivos de papa, trigo, cebada, avena, maíz, haba y rastrojo.

La Asociación está integrada por Vertic Haplustalfs 45%, Andic Dystrustepts 35% e
inclusiones de Pachic Haplustands 20%.

Los suelos Vertic Haplustalfs (perfil PB-35A) se encuentran en el relieve de glacis y se


caracterizan por un perfil de nomenclatura A - Bt. El horizonte A presenta 20 cm de espesor,
color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa; el horizonte Bt tiene un espesor
de 110 cm, subdividido por color, de pardo oscuro a rojo amarillento con cutanes de color
pardo grisáceo muy oscuro y texturas arcillosas. Son suelos superficiales, limitados por
horizonte argílico, bien drenados, de reacción química muy fuerte a moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de bases moderada a alta.
La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Andic Dystrustepts (perfil R-02) se encuentran en los tipos de relieve de
lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con 58

229
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

cm de espesor, color pardo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa;
el horizonte B es de color pardo y rojo amarillento con textura franco arcillo arenoso; el
C es de color rojo amarillento y textura arcillosa. Son suelos profundos y bien drenados;
tienen reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a muy
alta, saturación de bases baja a muy baja y fertilidad natural moderada (Figura 44).

Los suelos Typic Haplustands (perfil B-2) se encuentran en relieves de lomas, en laderas
irregulares y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B. El horizonte A es de 60
cm de espesor, color negro y textura franco arenosa; el B,es de color pardo amarillento
oscuro y textura franco arcillo arenosa y franco arenosa. Son suelos muy superficiales, bien
drenados, de reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico muy alta, saturación de aluminio de cambio mayor del 70% en los dos primeros
horizontes y fertilidad natural baja.

FIGURA 44. Perfil de suelos Andic Dystrustepts con un horizonte A, de un espesor de 58 cm


(R. Álvarez B., 2000)

Los suelos Humic Dystrustepts (perfil PB-39) se encuentran en las cimas del relieve de
lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A muestra 80
cm de espesor, color pardo muy oscuro y negro, ytextura franco arenosa; el horizonte B
es de color pardo amarillento y textura franco arenosa; el C es de color amarillo y textura
arenosa franca. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien
drenados; tienen reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del 70% en los tres primeros
horizontes. La fertilidad natural es baja.

230
Descripción de los Suelos

Los suelos Lithic Ustorthents (perfil PB-38) se encuentran en las laderas intermedias del
relieve de lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A es de
18 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura arcillosa gravillosa; el R está
constituido por areniscas. Son suelos muy superficiales limitados por arenisca, bien drenados,
de reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada y
fertilidad natural alta.
Los suelos Aeric Endoaquepts (perfil PB-24) se encuentran en los vallecitos intermontanos
y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 24 cm de
espesor, color gris con manchas pardo rojizas con textura franco arcillosa y arcillosa; el
horizonte B tiene colores pardo a pardo fuerte, pardo grisáceo muy oscuro y gris oliva, con
texturas arcillosas; el C es de color gris y textura arcillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por nivel freático, pobremente drenados, de reacción química fuerte a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta, saturación de bases
moderada y fertilidad natural alta.
Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y la fertilidad baja en la mayoría de
los suelos, permite incluir en la clase IV a los que se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%; en la clase VI a los que se encuentran en pendientes entre 25 y 50% y en
la clase VII a los de pendientes mayores del 50%. Su aprovechamiento más indicado es en
cultivos de papa, trigo, cebada y hortalizas con sistema de riego de aspersión y en ganadería
extensiva con pasto kikuyo.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
AMVd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera.
AMVe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.
AMVf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.

3.2.2.4 Consociación Fluventic Haplustolls. Símbolo AMH.


La unidad se presenta en los municipios de Siachoque y Toca, entre los 2700 y 2800
m.s.n.m., en un clima frío seco, caracterizado por tener una temperatura media anual de
16ºC y una precipitación promedio anual inferior a 1000 mm; según Holdridge corresponde
a la zona de vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los suelos se han originado a partir de depósitos superficiales clásticos, gravigénicos e
hidrogravigénicos, en relieves de vallecitos ligeramente planos, con pendientes menores del
3% y afectados por un nivel freático alto.
Están actualmente aprovechados con pastos naturales y mejorados con cultivos de
subsistencia como la papa, el maíz y la cebada.
La unidad la constituyen los suelos Fluventic Haplustolls 80% e inclusiones de Fluvaquentic
Endoaquepts 20%.
Los suelos Fluventic Haplustolls (perfil 691) se encuentran en vallecitos, muestran un
perfil con horizontes A-B-C. El horizonte A presenta un espesor de 45 cm, color pardo
oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques moderada; el B es de color pardo
oscuro con película parda, textura franco arenosa, estructura en bloques moderada; el C
está constituido por una capa de cascajo y arena. Son suelos profundos, bien drenados, baja
a mediana capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases, reacción moderadamente
ácida.

231
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos Aeric Endoaquepts (perfil PB-15) se encuentran en los vallecitos y se


caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 18 cm de espesor,
color gris con manchas pardo rojizas, textura franco arcillosa; el horizonte B es de color
gris con manchas rojo amarillentas y textura franco arcillosa; el C es de color gris con
manchas rojas y textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por nivel
freático alto, pobremente drenados, de reacción química muy fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico moderada, saturación de bases moderada a alta y fertilidad natural
moderada.
La escasez de lluvias y la superficialidad de la zona radicular, permiten clasificar los suelos
en la clase agrológica III por su capacidad de uso. Su mejor aprovechamiento es con pastos
naturales y mejorados.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
AMHa: Fase topográfica plana.

3.2.3 Suelos del Paisaje de Lomerío


Los suelos de Lomerío se localizan al pie del paisaje de Montaña en altitudes entre
200 y 500 metros, en climas cálido húmedo y muy húmedo, correspondiente a la zona de
vida de bosque húmedo Tropical (bh-T). Al sureste de la quebrada Velásquez, la pluviosidad
promedia anual llega a ser superior a los 4000 mm y la zona de vida corresponde al bosque
muy húmedo Tropical (bmh-T).
El paisaje de Lomerío formado por movimientos en masa, disección y/o tectonismo ha
dado origen a relieves de lomas denudativas y vallecitos. (Figura 45).
Los tipos de relieve de lomas, principalmente, muestran una topografía ondulada simétrica,
con pendientes menores del 50%, constituidas por depósitos aluvio-coluviales areno-
arcillosos de edad terciaria. Los suelos allí formados han sido afectados fundamentalmente
por procesos de escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, lográndose una
evolución genética moderada.
Los relieves de vallecitos muestran una topografía ligeramente plana y están constituidos
por depósitos superficiales clásticos, gravigénicos e hidrogénicos de origen aluvial y coluvial.
En la mayoría del área, la explotación de los suelos es de ganadería extensiva utilizando
pastos naturales y mejorados (puntero, india, buffel, alemán y yaraguá) y cultivos de
subsistencia.
En el paisaje de Lomerío se delimitaron dos (2) unidades cartográficas, identificadas en
el mapa con los siguientes símbolos. (Tabla 21):

TABLA 21. Clima y Símbolos de unidades cartográficas en el paisaje de Lomerío.

CLIMA SÍMBOLO
Cálido LVD
Húmedo LVG

232
Descripción de los Suelos

FIGURA 45. Suelos del Paisaje de Lomerío, en relieves de vallecitos y lomas, explotados en
ganadería extensiva (R. Álvarez B., 2000).

3.2.3.1 Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Udorthents - Typic


Endoaquepts. Símbolo LVD.
Los suelos de esta unidad se localizan en el municipio de Puerto Boyacá a una altitud
de 200 metros, en un clima cálido húmedo, caracterizado por tener una temperatura media
anual de 26ºC y una precipitación promedio anual entre 2000 y 4000 milímetros, lo cual,
según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical
(bh-T).
Los materiales que han dado origen a los suelos corresponden a la formación geológica
La Mesa del terciario superior, caracterizada por arenas, tobas andesíticas, lentejones de
conglomerados, cantos redondeados, guijarros gruesos de areniscas y limolitas. La topografía
es fuertemente quebrada, con pendientes 25 - 50%; en esta unidad se manifiestan procesos
erosivos de escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado y pequeñas áreas
se encuentran afectadas por una erosión severa a muy severa. En la actualidad los suelos
cubiertos de pastos (puntero, alemán, buffel, india) y rastrojos.
La asociación está integrada 50% por suelos Oxic Dystrudepts 35%, Typic Udorthents
10%, Typic Endoaquepts y 5% en inclusiones de Typic Eutrudepts.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil P-1317) se encuentran en las laderas intermedias
de los relieves de lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El

233
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

horizonte A con 23 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco
arenosa gravillosa; el horizonte B tiene colores pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro con
textura franco arcillo arenosa gravillosa; el C es de colores pardo rojizo, rojo amarillento,
pardo y blanco y texturas franco arcillosa gravillosa y arcillosa. Son suelos muy profundos,
bien drenados; de reacción química fuerte a muy fuertemente ácida y, a partir de los 23 cm
de profundidad, extremadamente ácida; capacidad de intercambio catiónico baja y saturación
de bases alta a baja. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Udorthents (perfil P-1425) se encuentran en las cimas de los relieves de
lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 33 cm de
espesor, color pardo oscuro, texturas franco arenosa y franco arenosa gravillosa; el horizonte
C es de colores pardo, pardo amarillento oscuro y gris muy oscuro, además, se subdivide por
texturas en franco arenosa gravillosa y franco arcillo arenosa. Son suelos profundos y bien
drenados; tienen reacción química ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico
moderada a baja y saturación de bases alta a muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Typic Endoaquepts (perfil PJ-146) se encuentran en los vallecitos y se
caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta 12 cm de
espesor, color pardo muy oscuro y textura arenosa franca; el horizonte B es de color gris y
gris oscuro con manchas pardo rojizas y pardo amarillentas, texturas franco arenosa y franco
arcillo arenosa; el C es de color gris oscuro con manchas pardo fuertes y textura franco
arcillo arenosa. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático alto, pobremente
drenados; reacción química fuertemente ácida a neutra, capacidad de intercambio catiónico
baja; la relación calcio/magnesio es invertida, la saturación de bases es alta y la fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-1257) se encuentran en las laderas inferiores
del relieve de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El
horizonte A tiene 18 cm de espesor, color gris oscuro y textura franco arenosa gravillosa;
el horizonte B es de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arenosa gravillosa;
el C es de color pardo a pardo oscuro con textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son
suelos muy profundos, bien drenados, de reacción química moderada a fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónica baja y saturación de bases moderada a alta. La fertilidad
natural es moderada.
La erosión hídrica en grado moderado y relieves con pendientes hasta del 50%, permite
incluirlos en la clase VI por capacidad de uso. Se recomiendan los sistemas combinados
agrícolas, pecuarios y forestales (Agroforestería), evitando así, el deterioro de los suelos.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:

LVDe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.

3.2.3.2 Asociación Typic Eutrudepts -Typic Dystrudepts - Fluventic


Eutrudepts. Símbolo LVG
Los suelos de esta asociación se localizan en el municipio de Puerto Boyacá a una altitud
de 200 metros, en clima cálido húmedo, caracterizado por una temperatura media anual de
26ºC y una precipitación promedia anual que varía entre 2000 y 4000 mm, lo cual, según
Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical (bh-T). Al

234
Descripción de los Suelos

sureste de la quebrada Velásquez, la pluviosidad promedia anual llega a ser superior a los
4.000 mm y la zona de vida corresponde al bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).
Los materiales que han dado origen a los suelos allí presentes corresponden a areniscas
con intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente rocas piroclásticas. La
topografía es fuertemente quebrada, con pendientes 25-50%; en dicha unidad se manifiestan
procesos erosivos de escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado y pequeñas
áreas con erosión severa a muy severa. En la actualidad los suelos se encuentran cubiertos
de pastos (puntero, alemán, buffel, india), rastrojos y cultivos de subsistencia.
La Asociación está integrada por Typic Eutrudepts 40%, Typic Dystrudepts 40%, Fluventic
Eutrudepts 10% e inclusiones de Typic Udorthents y Oxic Dystrudepts 10%.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-137) se encuentran en las cimas de las lomas y
se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta
14 cm de espesor, color pardo oscuro y textura franca; el horizonte B es de color pardo
amarillento y textura franco arenosa; el C es de color gris y gris pardusco claro, amarillo
oliva y rojo, texturas franco arenosa y arenosa franca a partir de los 135 cm de profundidad.
Son suelos moderadamente profundos, limitados por tobas y areniscas compactas, bien
drenados, de reacción química muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
baja a moderada y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PJ-145) se encuentran en las laderas medias del
relieve de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte
A tiene 21 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro con textura franco arcillosa; el
horizonte B es de color pardo amarillento y pardo amarillento oscuro y textura arcillosa;
el C es similar al anterior. Son suelos moderadamente profundos, limitados por capa de
piedra y gravilla y bien drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del 80%. La
fertilidad natural es muy baja.
Los suelos Fluventic Eutrudepts (perfil P-1509) se encuentran en relieves de vallecitos
y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B. El horizonte A con 100 cm de
espesor, color pardo grisáceo oscuro, texturas arenosa y arenosa franca; el horizonte B es
de color gris rojizo y gris con moteos rojo sucio y pardo rojizo oscuro con textura franco
arcillo arenosa. Son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de reacción química
moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja a moderada, saturación de
bases alta a muy alta y fertilidad natural moderada.
Los suelos Typic Udorthents (perfil P-1395) se encuentran en las cimas de los relieves
de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene
6 cm de espesor, color gris muy oscuro y textura arenosa franca gravillosa; el horizonte
C es de color pardo amarillento oscuro y textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son
suelos muy superficiales, limitados por capas de piedra, grava y arena, bien drenados; tienen
reacción química moderada a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
baja a moderada y saturación de bases muy alta en el primer horizonte y baja en el segundo.
La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil PJ-140) se encuentran en las laderas medias de
las lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte

235
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

A presenta 22 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arenosa
gravillosa; el B es de color gris oscuro y pardo amarillento claro y texturas arcillosa gravillosa
y arcillosa; el horizonte C es de color blanco, pardo rojizo oscuro y gris muy oscuro con
textura arcillosa. Son suelos profundos, limitados por capas de piedra y grava, bien drenados,
de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja a
moderada, saturación de bases moderada a alta y fertilidad natural baja.

La erosión hídrica en grado moderado, laderas con pendientes hasta del 50% y fertilidad
moderada en la mayoría de los suelos, permiten ubicarlos en la clase VI por capacidad de uso.
El mejor uso para estas tierras es el establecimiento de sistemas agroforestales, en donde
se combinan actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Existen pequeñas zonas más planas
con capacidad agrológica para cultivos exclusivamente.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
LVGe2: Fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.

3.2.4 Suelos del Paisaje de Valle


El paisaje de Valle está enmarcado principalmente entre paisajes de Montaña y de Lomerío,
presentándose en diferentes regiones del departamento, en forma de superficies planas a
ligeramente onduladas, alargadas y generalmente amplias, atravesadas longitudinalmente por
ríos como el Magdalena, Suárez, Chicamocha, Upía, Margua y Cobaría, en altitudes entre
los 200 y los 2500 metros, en climas cálido húmedo y muy húmedo y frío húmedo y seco,
correspondientes a las zonas de vida ecológica de bosque húmedo y muy húmedo Tropical
(bh-T y bmh-T) y bosque húmedo y seco Montano Bajo (bh-MB y bs-MB).
Los tipos de relieve dominantes en este paisaje corresponden a planos de inundación
activos de ríos meándricos, a terrazas agradacionales de primer nivel (terrazas recientes) y
de segundo nivel (terrazas antiguas). Los primeros tipos de relieves corresponden a orillares,
islotes y vegas constituidos por acumulaciones de materiales transportados por los cauces
naturales de los ríos; presentan topografía ligeramente plana, con pendientes menores del
3%. Los relieves de terrazas de primer nivel se han formado por el encisamiento de los ríos
y están constituidas por materiales auviales, estando expuestas a permanecer encharcardas
por largos períodos durante el año. Las terrazas de segundo nivel son de poca extensión y
se encuentran afectadas por escurrimiento difuso en grado ligero, mostrándose en sectores
ligeramente disectados y alcanzando una inclinación hasta del 7%.
Los suelos están dedicados a explotaciones de ganadería extensiva con pastos naturales
y mejorados, a cultivos comerciales de hortalizas, arroz y a cultivos de subsistencia.
En el paisaje de valle se delimitaron diez (10) unidades cartográficas, distribuidas en
diferentes climas ambientales, identificadas en el mapa de suelos con los siguientes símbolos
(Tabla 22):

236
Descripción de los Suelos

TABLA 22. Clima y Símbolos de unidades cartográficas del paisaje de Valle.

CLIMA SÍMBOLO
Frío húmedo VLA
Frío seco VMA, VMB
Cálido muy húmedo VUI, VUK, VUO
Cálido húmedo VVA, VVB, VVC, VVD

3.2.4.1 Asociación Fluventic Dystrudepts - Vertic Dystrudepts - Aquic


Melanudands. Símbolo VLA.
Esta unidad se encuentra localizada en los municipios de Chiquinquirá y San Miguel de
Sema a más de 2.000 m.s.n.m; encontrándose en un clima frío húmedo, caracterizado por
una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual de 1500 mm, lo
cual, según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Montano
Bajo (bh-MB).
El tipo de relieve dominante de estos suelos es de a una terraza agradacional de primer
nivel (terraza reciente), originada a partir de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos,
mixtos aluviales, del río Suárez y de ceniza volcánica en algunos sectores. La topografía es
ligeramente plana con pendientes menores del 3%; los suelos se encuentran afectados por
encharcamientos de poca duración.
Su uso actual es en ganadería con pastos kikuyo, ray grass, carretón y cultivos de
subsistencia (Figura 46).
La Asociación está conformada por Fluventic Dystrudepts 30%, Vertic Dystrudepts
30%, Aquic Melanudands 30% e inclusiones de Fluvaquentic Endoaquolls y Typic Palehumults
10%.
Los suelos Fluventic Dystrudepts (perfil PJ-85) se caracterizan por tener un perfil de
nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 15 cm de espesor, color pardo oscuro y textura
franco arcillosa; el horizonte B es de color pardo amarillento oscuro y gris oscuro con
manchas pardo rojizas oscuras y texturas franco arcillosa y arcillosa; el C es de color gris
oscuro y rojo amarillento, texturas franco arcillo arenosa y franco arcillosa. Son suelos muy
profundos, moderadamente bien drenado, tienen moderados contenidos de carbón orgánico,
la reacción química es muy fuertemente ácida, su capacidad de intercambio catiónico es alta
y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Vertic Dystrudepts (perfil PJ-86), se caracterizan por tener un perfil de
nomenclatura A - B - C. El horizonte A con un espesor de 10 cm, color pardo grisáceo muy
oscuro y textura franca; el horizonte B es de color pardo grisáceo muy oscuro y gris oscuro
con manchas rojizas, texturas franco arcillosa y arcillosa; el C es de color pardo fuerte y
pardo grisáceo con textura arcillosa. Son suelos moderadamente profundos, limitados por
fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados; tienen contenidos muy altos
de carbón orgánico, la reacción química es moderada a fuertemente ácida, su capacidad de
intercambio catiónico es moderada a alta y la saturación de bases es alta a baja. La fertilidad
natural es alta.
Los suelos Aquic Melanudands (perfil PJ-87) se encuentran desarrollados principalmente
a partir de ceniza volcánica y presentan un perfil modal de tipo A - BC - C. El horizonte
A con 42 cm de espesor, colores pardo amarillento oscuro y pardo muy oscuro con
manchas rojo amarillentas y textura arcillosa; el horizonte BC es de colores negro y pardo

237
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

grisáceo con manchas rojo amarillentas, texturas arcillosa y franco arcillo arenosa; el C es
de color pardo con manchas pardo grisáceo muy oscuras y textura franco arcillo arenosa.
Son suelos moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático e
imperfectamente drenados, con altos contenidos de carbón orgánico, reacción química
fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta, saturación de
bases moderada a baja y la fertilidad natural es alta.
Los suelos Fluvaquentic Endoaquolls (perfil PJ-90) tienen un perfil modal de nomenclatura
A - BC - C. El horizonte A tiene 46 cm de espesor, color gris muy oscuro y negro y
texturas franco arcillo arenosa y arcillosa; el BC es de color gris con manchas negras y
pardo muy pálidas y textura arcillosa; el horizonte C es de color amarillo oliva y gris con
manchas pardo oliva claras, texturas arcillosa y franco arcillosa. Son suelos moderadamente
profundos, limitados por fluctuaciones de nivel freático e imperfectamente drenados; tienen
contenidos altos de carbón orgánico hasta una profundidad de 50 cm; reacción química
fuertemente ácida a ligeramente ácida y, a partir del segundo horizonte, es neutra; capacidad
de intercambio catiónico muy alta y una saturación de bases alta a muy alta. Presenta una
fertilidad natural alta.

FIGURA 46. Suelos del Paisaje de Valle en clima frío húmedo, explotados en ganadería con
pastos kikuyo, ray grass y carretón (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Typic Palehumults (perfil PJ-92) presentan un perfil modal de nomenclatura A - Bt - C.
El horizonte A con 53 cm de espesor, color negro, texturas franco arcillosa y arcillosa;
el horizonte Bt es de colores pardo amarillento y pardo grisáceo con cutanes negros y
textura arcillosa muy fina; el C es de color gris pardusco claro y pardo fuerte con manchas
pardo pálidas y textura arcillosa (contenidos de arcilla mayores del 60%). Son suelos
moderadamente profundos, limitados por horizonte argílico y nivel freático fluctuante e
imperfectamente drenados; tienen contenidos muy altos de carbón orgánico hasta una

238
Descripción de los Suelos

profundidad de 53 cms, reacción química muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio


catiónico muy alta a moderada y la saturación de bases es baja a alta. La fertilidad natural
es moderada.
Las fluctuaciones del nivel freático y los frecuentes encharcamientos, permiten que estos
suelos se incluyan en la clase IV por capacidad de uso. Los cultivos de hortalizas con riego,
son los más indicados para el mejor aprovechamiento de los suelos.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VLAa: Fase topográfica plana.

3.2.4.2 Asociación Fluventic Haplustepts - Udertic Haplustepts - Typic


Dystrustepts. Símbolo VMA.
Los suelos de esta unidad se localizan en los valles de Samacá - Cucaita, Paipa, Sogamoso - Firavitoba,
Belén, a una altitud de 2500 metros; esta unidad se encuentra en un clima frío seco,
caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio
anual inferior a 1000 mm, lo cual, según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica
de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
El tipo de relieve dominante de estos suelos corresponde a una terraza agradacional
de primer nivel (terraza reciente), originada a partir de depósitos superficiales clásticos
hidrogénicos y mixtos aluviales de los ríos Chicamocha, Pesca y Samacá. La topografía es
plana, con pendientes 1-3% y encharcamientos frecuentes en la unidad.
Actualmente se explotan con pastos kikuyo, carretón, ray grass y cultivos de maíz, frijol,
cebada, trigo, papa, hortalizas, cebolla y arveja. (Figura 47).
La Asociación la integran los suelos Fluventic Haplustepts 30%, Udertic Haplustepts 30%,
Typic Dystrustepts 30% e inclusiones Fluvaquentic Endoaquolls y Typic Argiustolls 10%.
Los suelos Fluventic Haplustepts (perfil PB-41) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 20 cm, color pardo a pardo oscuro y textura
arcillosa; el horizonte B es de color gris muy oscuro y textura franco arcillosa muy fina;
el C es de color pardo oscuro y gris muy oscuro y textura franco arcillosa. Son suelos
moderadamente profundos, limitados por capa de piedra y moderadamente bien drenados;
tienen reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada,
altos contenidos de calcio, la saturación de bases es moderada a alta y la fertilidad natural
es moderada.
Los suelos Udertic Haplustepts (perfil J-27) se caracterizan por presentar un perfil
modal de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con espesor de 17 cm, color gris muy
oscuro y textura franco arcillosa; el B es de color gris muy oscuro y textura arcillosa; el C
es de color pardo amarillento y gris oscuro con textura franco arcillo arenosa. Son suelos
profundos, moderadamente bien drenados, de reacción química ligera a moderadamente
alcalina, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta, muy altos contenidos de
calcio, saturación de bases muy alta y fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Dystrustepts (perfil J-37A) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 10 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arcillo
arenosa; el horizonte B es pardo amarillento con manchas pardo rojizas oscuras y pardo
pálidas con textura franco arcillosa; el C es de color amarillo pardusco con manchas pardo

239
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

pálidas y textura franca. Son suelos moderadamente profundos, limitados por capa de cascajo
y gravilla e imperfectamente drenados; tienen muy altos contenidos de carbón orgánico
hasta una profundidad de 10 cms, la reacción química es muy fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico muy alta a alta, saturación de aluminio de cambio mayor del 90% a
partir de los 10 cm de profundidad y una fertilidad natural baja.
Los suelos Fluvaquentic Endoaquolls (perfil 282) presentan un perfil modal de
nomenclatura A - B - C - Cr. El horizonte A tiene 27 cm de espesor, color pardo oscuro
y textura franco arcillosa; el horizonte B es de color gris oscuro con manchas pardo
amarillentas y textura franco arenosa; el C es gris oscuro con manchas pardo rojizas oscuras
y textura franca. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático alto, pobremente
drenados, de reacción química ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja
a moderada y saturación de bases muy alta en los dos primeros horizontes. La fertilidad
natural es moderada.

FIGURA 47. Suelos del Paisaje de Valle en clima frío seco, topografía plana con pendientes 1-3%,
explotados actualmente con cultivos de papa, cebolla y arveja (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Calcidic Haplustalfs (perfil PB-18) se localizan en relieves de glacis, presentan
un perfil de nomenclatura A - Bt - C. El horizonte A con un espesor de 19 cm, color pardo
oscuro y textura arcillosa; el Bt es de color pardo fuerte con cutanes pardo grisáceo muy
oscuro y textura arcillosa; el horizonte C es rojo amarillento y gris, de textura franco arcillosa.
Son suelos moderadamente profundos y bien drenados, de reacción química ligeramente
ácida a ligeramente alcalina; la capacidad de intercambio catiónico es muy alta y la saturación
de bases es alta. La fertilidad natural es alta.

240
Descripción de los Suelos

La escasez de lluvias y la susceptibilidad a encharcamientos periódicos permiten ubicar


estos suelos en la clase IV por capacidad de uso. Estos suelos con obras de drenaje, aplicación
de enmiendas y fertilizantes, pueden utilizarse en el cultivo de hortalizas.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VMAa: fase topográfica plana.

3.2.4.3 Asociación Vertic Endoaquepts - Typic Haplohemists. Símbolo


VMB.

La unidad se localiza en los valles del río Chicamocha, sector Paipa – Sogamoso y del
río Suárez, sector San Miguel de Sema – Chiquinquirá, en una altura aproximada de 2500
m.s.n.m; clima frío seco caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC
y una precipitación promedio anual inferior a 1000 milímetros, lo cual, según Holdridge,
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los suelos se sitúan en una terraza agradacional de primer nivel (terraza reciente),
frecuentemente encharcable, originada a partir de depósitos superficiales clásticos,
hidrogénicos mixtos aluviales, transportados por los ríos Chicamocha y Suárez, La topografía
es plana, con pendientes 0-1% y encharcamientos de corta duración. En el área de la unidad
se encuentran zonas salinas, salino-sódicas y sódicas.
La vegetación natural corresponde a enea, verdolaga, lengua de vaca, verbena, bledo,
cerraja, rábano y junquillo. Las explotaciones agrícolas hacen referencia a cultivos de papa,
trigo, maíz y cebada, intercalados con pastos kikuyo y ray grass (Figura 48).
La Asociación está constituida por suelos Vertic Endoaquepts 50%, Hydric Haplohemists
40% e inclusiones de Aquic Haplustepts y Typic Dystrustepts 10%.
Los suelos Vertic Endoaquepts (perfil PB-27) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B. El horizonte A es de 27 cm de espesor, color gris oscuro con manchas gris rojizo
oscuras y textura arcillosa; el horizonte B es de color gris oscuro y rojo amarillento con
manchas pardo fuertes y textura arcillosa. Son suelos superficiales, limitados por arcillas muy
finas y nivel freático alto, pobremente drenados, reacción química extreamadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico alta y saturación de aluminio de cambio mayor del 60%,
a partir de los 25 cm de profundidad. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Hydric Haplohemists (perfil J-28) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oe1 -Oe2. El horizonte Oe1 es de 25 cm de espesor, color gris muy oscuro con manchas
gris a gris claras y textura de material orgánico; el horizonte Oe2 con un espesor de 45 cm,
color negro con manchas pardo rojizas oscuras y textura de material orgánico. Son suelos
muy superficiales, limitados por nivel freático alto, muy pobremente drenados, de reacción
química moderadamente alcalina, capacidad de intercambio catiónico muy alta y contenidos
muy altos de calcio, magnesio y potasio. La Fertilidad natural es baja.

241
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 48. Suelos del Paisaje de Valle en clima frío seco, de topografía plana, bordeando la laguna
de Tota y explotados principalmente con cultivos de cebolla (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Aquic Haplustepts (perfil J-29) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro y textura franco
arcillosa; el horizonte B presenta colores gris oscuro y gris con manchas rojo amarillentas,
texturas arcillosa, franca y franco arcillosa; el C es de color pardo, gris, gris pardusco claro
y rojo amarillento y textura franco arenosa. Son suelos moderadamente profundos y
moderadamente bien drenados; tienen reacción química moderadamente alcalina a neutra,
capacidad de intercambio catiónico baja a moderada, contenidos muy altos de calcio y una
fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Dystrustepts (perfil 802A) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 20 cm de espesor, color pardo oscuro y textura franco
arcillosa; el horizonte B presenta colores pardo amarillento, pardo y pardo rojizo con
manchas negras, además, se subdivide en texturas franco arcillosa y franco arcillo arenosa;
el C es de color pardo rojizo con manchas negras y textura franca gravillosa. Son suelos
profundos y moderadamente drenados; tienen reacción química moderadamente ácida a
muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja, saturación de
bases alta a baja y fertilidad natural baja.
La susceptibilidad a encharcamientos prolongados y la baja fertilidad en la mayoría de
los suelos permiten ubicarlos en la clase V por capacidad de uso. Actualmente el mejor
aprovechamiento de los suelos es en ganadería semi-intensivo e intensiva con pastos
naturales y mejorados. Se debe evitar el pastoreo en épocas de lluvia a fin de controlar la
degradación de las propiedades físicas por el excesivo pisoteo.

242
Descripción de los Suelos

En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase taxonómica:


VMBa: fase topográfica plana.

3.2.4.4 Complejo Misceláneo de Arena - Fluventic Dystrudepts. Símbolo


VUI
La unidad se localiza en el municipio de Cubará a una altura aproximada de 400 m.s.n.m;
en un clima cálido muy húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual
de 26ºC y una precipitación promedio anual inferior a 8000 mm, lo cual, según Holdridge
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).

Los suelos se sitúan en un plano de inundación activo, correspondiente a islotes y vegas,


originados de depósitos superficiales clásticos, hidrogénicos mixtos aluviales, transportados
por los ríos Margua y Cobaría. La topografía es plana, con pendientes 1 - 3%, afectados en
algunos sectores por acumulaciones de arena.
La vegetación que se encuentra es de rastrojo de tipo arbustivo como caña brava, caña
agria, yarumo, platanillo, cámbulo y guamo.
La unidad la integra en un 60% el Misceláneo de Arena y en un 40% los suelos Fluventic
Dystrudepts.
Las tierras Misceláneo de Arena constituyen islotes expuestos permanentemente a ser
arrastrados por las corrientes de los ríos; no se alcanzan a formar suelos en ellos y no
sostienen ningún tipo de vegetación.
Los suelos Fluventic Dystrudepts (perfil PBC-3) presentan un perfil modal de nomen-
clatura A - B - C. El horizonte A tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro con
manchas rojo amarillentas y textura franca; el horizonte B es de color rojo amarillento
y textura franca; el C es de color rojo amarillento y pardo fuerte, texturas franco
arenosa, arenosa gravillosa y a partir de los 50 cm de profundidad, se presentan bloques
redondeados y arena. Son suelos superficiales, limitados por capas de cantos redondeados y
arena, moderadamente bien drenados, de reacción química fuerte a muy fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico baja, saturación de bases moderada y fertilidad natural
baja.
La baja fertilidad y la concentración de piedra por sectores, permiten incluir los suelos en
la clase IV por capacidad de uso, quedando el misceláneo de arena en la clase V. Actualmente
el mejor aprovechamiento de los suelos es en ganadería extensiva con pastos naturales y
mejorados.

En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:

VUIax: fase ligeramente plana e inundabilidad corta.

3.2.4.5 Asociación Typic Udifluvents - Fluvaquentic Endoaquepts - Typic


Udipsamments. Símbolo VUK.
La Asociación se presenta en los municipios de Cubará, San Luis de Gaceno, Páez y
Campo Hermoso a una altitud de 400 metros sobre el nivel del mar, en un clima cálido muy
húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 26ºC y una precipitación

243
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

promedio anual inferior a los 6000 mm, lo cual, según Holdridge, corresponde a la zona de
vida ecológica de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).
Los suelos se localizan en una terraza agradacional (terraza reciente), originada a partir
de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales, transportados por los ríos
Margua, Cobaría y Upía. La topografía es ligeramente plana, con pendientes 1-3%; algunos
sectores se encuentran afectados por fragmentos de roca en superficie y dentro del perfil.
La escasa vegetación presente en la zona está representada por árboles maderables
como cabo de hacha, guarataro, cabello de angel, lanzo, palma de ceje, gualanday, guamo,
lanzo, cañaguato y tuno; también hay cultivos de subsistencia y pastos naturales y mejorados
(Figura 49).
La Asociación está constituida por Typic Udifluvents 40%, Fluvaquentic Endoaquepts 30%,
Typic Udipsamments 20% e inclusiones de Aquic Dystrudepts 10%.
Los suelos Typic Udifluvents (perfil PBC-11) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C. El horizonte A tiene un espesor de 10 cm, color pardo amarillento y textura franco
arenosa; el horizonte C es de color pardo oscuro, gris y pardo pálido con manchas pardo
fuerte, texturas franco arenosa, arenosa franca, a partir de los 80 cm hay una capa de cantos
redondeados. Son suelos moderadamente profundos y bien drenados; reacción química
muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de cambio catiónico baja, saturación de bases
moderada a alta y fertilidad natural moderada.

FIGURA 49. Suelos del Paisaje de Valle en clima cálido muy húmedo, de topografía plana, con
pendientes 0 - 1% y explotados con pasto brachiaria (R. Álvarez B., 2000).

Los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil R-04) presentan un perfil modal de


nomenclatura A - B - Cg. El horizonte A con un espesor de 10 cm, color pardo oliváceo

244
Descripción de los Suelos

y textura franca; el horizonte B es gris, pardo y rojo amarillento, texturas franca y franco
arcillosa; el Cg es negro y oliva y su textura es arcillosa. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por nivel freático fluctuante e imperfectamente drenados; tienen reacción química
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja, saturación de bases
moderada en le primer horizonte y saturación de aluminio de cambio mayor del 90% a
partir del segundo horizonte; la fertilidad natural es baja (Figura 50).
Los suelosTypic Udipsamments (perfil PBC-12) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C. El horizonte A tiene 40 cm de espesor, color gris rosado a gris rojizo su textura
arenosa franca; el horizonte C es de color pardo amarillento y textura arenosa franca. Son
suelos superficiales, limitados por gruesas capas de arena, bien drenados, de reacción química
extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy baja, saturación de bases
baja y fertilidad natural muy baja.
Los suelos Aquic Dystrudepts (perfil PBC-5) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A muestra 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro,
textura franco arenosa; el horizonte B es de color pardo fuerte con manchas gris claro
y rojas, textura franco arenosa; el C es de color rojo amarillento y rojo con manchas
blancas a blancas rosadas, textura franco arenosa. A partir de los 100 cm se presenta
una capa de cantos redondeados. Son suelos moderadamente profundos, limitados por
capas de cantos redodeados e imperfectamente drenados; tienen reacción química muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja, saturación de bases muy baja
y fertilidad natural muy baja.

FIGURA 50. Perfil de suelo Fluvaquentic Endoaquepts afectados por fluctuaciones del nive
freático, lo cual se evidencia por colores grises a partir de los 40 cm de profundidad (R.
Álvarez B., 2000).

245
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La baja fertilidad y el alto contenido de arena de los suelos permite incluirlos en la clase
IV por capacidad de uso. Con adición de fertilizantes e incorporación de residuos vegetales.
Estos suelos se pueden explotar con cultivos comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VUKa: fase topográfica plana.

3.2.4.6 Asociación Typic Dystrudepts - Ruptic Ultic Dystrudepts. Símbolo


VUO.
La Asociación se presenta en el municipio de Cubará a una altitud de 400 metros sobre
el nivel del mar y dentro de un clima cálido, muy húmedo, caracterizado por una temperatura
media anual de 26ºC y una precipitación promedio anual de 6000 milímetros, lo cual, según
Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de bosque muy húmedo Tropical (bmh-
T).
Los suelos se localizan en una terraza agradacional segundo nivel (terraza antigua),
originada a partir de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales,
transportados por los ríos Margua y Cobaría. La topografía es ligeramente ondulada, con
pendientes 3-7% y predomina la erosión hídrica laminar.
La unidad se encuentra con una cobertura de cultivos de subsistencia o pastos naturales
y mejorados.
La Asociación la integran los suelos Typic Dystrudepts 50%, Ruptic Ultic Dystrudepts
40% e inclusiones de Typic Placorthods 10%.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PBC-2) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color rojo amarillento y textura arcillosa;
el horizonte B es de color rojo amarillento y amarillo rojizo con manchas gris rosadas y
textura arcillosa; el C es de color rojo amarillento y manchas gris a gris claro y textura
arcillosa. Son suelos muy profundos y moderadamente bien drenados; tienen reacción
química extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
moderada, saturación de bases muy baja y fertilidad natural muy baja.
Los suelos Ruptic Ultic Dystrudepts (perfil PBC-4) presentan un perfil modal de
nomenclatura A - B - C. El horizonte A, con 10 cm de espesor, color pardo amarillento
y textura franco arenosa; el horizonte B presenta colores gris pardusco claro y pardo
amarillento con manchas rojas, texturas franco arcillo arenosa y franco arcillosa; el C es
de color pardo fuerte y textura franco arcillosa. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por capas de cantos redondeados, moderadamente bien drenados, de reacción
química extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
moderada, saturación de bases muy baja y saturación de aluminio de cambio mayor del 75%.
La fertilidad natural es muy baja.
Los suelos Typic Placorthods (perfil PBC-8) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - E - B - C. El horizonte A, tiene 7 cm de espesor, color pardo grisáceo y textura arenosa
franca; el horizonte E es de color gris claro y textura franco arenosa; el horizonte B es de
color rojo amarillento, rojo y pardo fuerte y textura franco arenosa; el C es de color amarillo
rojizo y gris pardusco con manchas amarillo pardusco y texturas franco arenosa y franca.

246
Descripción de los Suelos

Son suelos superficiales, limitados por horizonte cementado por hierro y carbón orgánico y
moderadamente bien drenados; reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico baja, saturación de bases baja a moderada y fertilidad natural muy baja.
La baja fertilidad de los suelos y contenidos de aluminio mayor de 90% permiten
ubicarlos en la clase VII por capacidad de uso. Con la adición de cal y fertilizantes pueden ser
explotados con cultivos de tipo comercial.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VUOb1: fase topográfica ligeramente ondulada y erosión ligera.

3.2.4.7 Complejo Aeric Fluvaquents - Misceláneo Arenoso. Símbolo VVA


La unidad se presenta en el municipio de Puerto Boyacá a una altitud de 180 metros, en
un clima cálido húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 26ºC y
una precipitación promedio anual inferior a los 4000 milímetros, lo cual, según Holdridge
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical (bh-T).
Los suelos se sitúan en un plano de inundación activo, correspondiente a vegas e
islotes, originado a partir de depósitos superficiales clásticos, hidrogénicos mixtos aluviales,
transportados por el río Magdalena. La topografía es ligeramente plana, con pendientes
1-3%, afectados en algunos sectores por acumulación de arena en superficie.
La vegetación que se encuentra es rastrojo de tipo arbustivo (caña brava, chopo, ceiba,
matarratón, yarumo, cortadera, almendro y guásimo); además existen cultivos de sorgo,
plátano, maíz y algodón.
La unidad está integrada por los suelos Aeric Fluvaquents 60%, las tierras Misceláneo de
Arena 30% e inclusiones de los suelos Fluvaquentic Eutrudepts 10%.
Los suelos Aeric Fluvaquents (perfil PJ-124) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C - Ab - 2C. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, color gris muy oscuro y textura
franco arenosa; el horizonte C es de color pardo grisáceo oscuro y gris claro con textura
franco arenosa; el horizonte Ab es de color gris oscuro con manchas rojizas y textura franco
arcillo limosa; el 2C presenta colores pardo y gris mezclado con rojo oscuro, además, se
subdivide por textura en arenosa y franco limosa. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por capas de arena e imperfectamente drenados; reacción química moderadamente
alcalina, capacidad de intercambio catiónico baja a moderada, saturación de bases muy alta
y fertilidad natural moderada.
Las tierras de misceláneo arenoso constituyen islotes expuestos permanentemente a las
corrientes del río Magdalena, sin llegar a formar ningún tipo de suelo.
Los suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil PJ-126) presentan un perfil modal de
nomenclatura A - B - Cg. El horizonte A con 10 cm de espesor, color gris oscuro y textura
franco limosa; el horizonte B es de color pardo amarillento y pardo grisáceo oscuro con
manchas de color gris rojizo oscuro, texturas franca y franco arenosa; el Cg es de color gris
oscuro con manchas pardo amarillentas oscuras, texturas franco limosa y arenosa franca.
Son suelos superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente
drenados; tienen reacción química moderadamente alcalina, capacidad de intercambio
catiónico moderada, saturación de bases muy alta y fertilidad natural moderada.

247
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Las fluctuaciones del nivel freático, los altos contenidos de arena, al igual que el pH
alto de los suelos permiten ubicarlos en la clase IV por capacidad de uso, los islotes de los
misceláneos arenosos se consideran clase V. Con adición de residuos vegetales y aplicación
de productos ricos en azufre, para bajar el pH; estos suelos pueden ser explotados con
cultivos comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VVAax: fase topográfica plana e inundabilidad corta.

3.2.4.8 Asociación Fluventic Eutrudepts - Typic Udorthents - Typic


Epiaquents. Símbolo VVB.
La Asociación se presenta en el municipio de Puerto Boyacá a una altitud de 180 metros,
en un clima cálido húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 26ºC y
una precipitación promedio anual inferior a 4000 mm, lo cual, según Holdridge corresponde
a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical (bh-T).
Los suelos se localizan en una terraza agradacional (terraza reciente), originada por
depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales, transportados por los ríos
Magdalena, Ermitaño y Guaguaquí. La topografía es ligeramente plana, con pendientes 1-3%.
Existen cultivos de subsistencia, pastos naturales y mejorados.
La Asociación la integran los suelos Fluventic Eutrudepts 40%, Typic Udorthents 30%,
Typic Epiaquents 20% e inclusiones de Chromic Hapluderts y Fibric Haplohemists 10%.
Los suelos Fluventic Eutrudepts (perfil PJ-136) presentan un perfil modal de
nomenclatura A - B. El horizonte A con 32 cm de espesor, color gris oscuro con machas
pardo rojizo oscuras, texturas arcillosa y franco arcillosa; el horizonte B tiene color
gris, gris oscuro y gris claro con manchas rojizo oscuras y rojo amarillentas, texturas
franco arenosa y arcillosa. Son suelos profundos limitados por arcillas (contenidos de
arcilla mayores del 60%), moderadamente bien drenados; tienen reacción química ligera a
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a muy alta, saturación
de bases muy alta y fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Udorthents (perfil P-1530) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C. El horizonte A tiene 7 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y pardo rojizo,
textura franco arenosa; el horizonte C con colores pardo amarillento y rojo amarillento,
texturas franco arcillo arenosa gravillosa y arcillo arenosa. Son suelos profundos limitados
por cascajo y arenas, moderadamente bien drenados, químicamente tiene reacción muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja y una saturación de aluminio
mayor del 75% de 10 a 30 cm de profundidad. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Epiaquents (perfil P-1602) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C. El horizonte A con 40 cm de espesor, colores pardo amarillento, gris rojizo oscuro
con manchas pardo grisáceas muy oscuras con texturas franco arenosa y franca; el C es
de colores gris oscuro y pardo con manchas rojo amarillentas, texturas franco arcillosa
y franca. Son suelos moderadamente profundos limitados por fluctuaciones del nivel
freático, imperfectamente drenados, de reacción moderada a fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico baja a moderada, saturación de bases muy alta y la fertilidad
natural es moderada.

248
Descripción de los Suelos

Los suelos Chromic Hapluderts (perfil PJ-125) presentan un perfil modal de


nomenclatura A - B. El horizonte A tiene 20 cm de espesor, color gris oscuro con manchas
rojo oscuras y textura arcillosa; el horizonte B es de color gris oscuro con manchas
pardas y amarillo parduscas y textura arcillosa. Son suelos profundos y moderadamente
bien drenados; tienen reacción química neutra a moderadamente alcalina, capacidad de
intercambio catiónico alta, saturación de bases muy alta y fertilidad natural alta.
Los suelos Fibric Haplohemists (perfil PJ-134) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oi - Oe. El horizonte Oi con 10 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura de material
vegetal muy poco descompuesto; el horizonte Oe es de color negro, textura de material
vegetal moderadamente descompuesto. Son suelos muy superficiales limitados por nivel
freático alto, muy pobremente drenados, de reacción química extremadamente ácida y
fertilidad natural muy baja.
Las fluctuaciones del nivel freático en la mayoría de los suelos y los altos contenidos
de aluminio permiten ubicarlos en la clase IV por capacidad de uso. Con el diseño y
elaboración de proyectos de ingeniería dirigidos a bajar el nivel freático (canales de
drenaje); se pueden explotar estas tierras con cultivos comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VVBa: fase topográfica plana.

3.2.4.9 Asociación Chromic Endoaquerts - Hidric Sphagnofibrists.


Símbolo VVC.
La Asociación se encuentra localizada en el municipio de Puerto Boyacá a una altitud
de 180 metros, en un clima cálido húmedo, caracterizado por tener una temperatura media
anual de 26ºC y una precipitación promedio anual inferior a los 4000 milímetros, lo cual,
según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical (bh-
T).
Los suelos se localizan en una terraza agradacional (terraza antigua), originada a partir
de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales y transportados por el
río Magdalena. La topografía es plana, con pendientes 0-1%; amplios sectores se encuentran
afectados por encharcamientos prolongados. Existen cultivos de subsistencia, pastos
naturales y mejorados. (Figura 51).

La Asociación la integran los suelos Chromic Endoaquerts 60%, Hidric Sphagnofibrists


30% e inclusiones de Typic Psammaquents 10%.

Los suelos Chromic Endoaquerts (perfil PJ-132) presentan un perfil modal de


nomenclatura A - Bg - Cg. El horizonte A tiene 8 cm de espesor, color gris oscuro con
manchas rojo amarillentas y textura arcillosa; el horizonte Bg es de color gris con manchas
rojo amarillentas y textura arcillosa; el Cg es de color gris oscuro y gris con manchas
rojo oscuras, texturas arcillosa y arcillo limosa. Son suelos superficiales, limitados por arcilla
(contenidos de arcilla mayores del 60%) y por fluctuaciones del nivel freático, pobremente
drenados, de reacción química moderadamente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de

249
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

intercambio catiónico alta a muy alta y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural
es alta.

FIGURA 51. Suelos del paisaje de Valle en clima cálido húmedo, terraza ligeramente
depresional que se mantiene por largos períodos durante el año encharcada.
Ciénaga de Palagua (R. álvarez b., 2000).

Los suelos Hidric Sphagnofibrists (perfil R-06) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oi. Este horizonte es de 150 cm de espesor, color negro y textura de residuos vegetales en
proceso de descomposición. Son suelos muy superficiales limitados por nivel freático muy
alto, pantanosos, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
muy alta y fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Psammaquents (perfil PJ-142) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oe – Cg. El horizonte Oe con 12 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura de
residuos orgánicos moderadamente descompuestos; el horizonte Cg es de color gris oscuro
y textura franco arenosa. Son suelos muy superficiales limitados por nivel freático muy alto,
pantanosos, de reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico
baja, saturación de bases muy alta y presentan una fertilidad natural moderada.
Las fluctuaciones del nivel freático y la susceptibilidad a permanecer encharcados por
largos períodos durante el año permite clasificarlos en la clase IV por capacidad de uso.
Estos suelos con obras de ingeniería para drenar los suelos se podrían explotar con cultivos
comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VVCa: fase topográfica plana.

250
Descripción de los Suelos

3.2.4.10 Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo VVD.


La consociación se presenta en el municipio de Puerto Boyacá a una altitud de 200
metros, en un clima cálido húmedo, caracterizado por una temperatura media anual de 26ºC
y una precipitación promedio anual inferior a los 4000 milímetros, el cual, según Holdridge
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque húmedo Tropical (bh-T).
Los suelos se localizan en una terraza agradacional (terraza antigua), originada a partir
de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales transportados por el río
Magdalena. La topografía es plana, con pendientes 1-3%, afectada por escurrimiento difuso
en grado ligero (Figura 52).
Existen cultivos de subsistencia y su mayor explotación es en ganadería de engorde con
pastos india, ángleton, brachiaria, puntero y grama.
Integran la unidad en un 80% los suelos Oxic Dystrudepts e inclusiones de suelos Typic
Eutrudepts en un 20%.

FIGURA 52. Suelos de Terraza Agradacional, nivel 2, de topografía ligeramente plana, con
pendiente 1-3%, explotados en ganadería extensiva con pasto brachiaria (R. Álvarez
B., 2000)

Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil R-07) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 22 cm de espesor, color gris con manchas rojo amarillentas
y textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es de color oliva con manchas grises y
textura franco arcillosa; el C es de oliva, gris y rojo amarillento con textura arcillosa. Son
suelos moderadamente profundos, limitados por alta concentración de cascajo y cantos
redondeados, imperfectamente drenados, tienen reacción química fuertemente ácida,

251
capacidad de intercambio catiónico muy baja, saturación de bases baja y fertilidad natural
baja (Figura 53).
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-151) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, color gris oscuro con manchas pardo rojiza
oscuras y textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es de color gris con manchas pardo
rojizo oscuras y textura franco arenosa; el C es de color gris con manchas pardo rojizas y
pardo oscuras, texturas franco arenosa y franco arcillo arenosa. Son suelos moderadamente
profundos, limitados por nivel freático fluctuante e imperfectamente drenados; tienen
reacción química moderada a ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico
moderada a baja y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Las características químicas de los suelos permiten incluirlos en la clase IV por capacidad
de uso. Estos suelos con adición de fertilizantes y el establecimiento de obras de drenaje,
pueden ser explotados con cultivos de maíz, yuca, plátano y cacao.

FIGURA 53. Perfil de suelos Oxic Dystrudepts que muestra, a partir de los 110 cm de
profundidad, gravilla, cascajo y cantos redondeados de diámetro inferior a 10 cm
(R. álvarez B., 2000).

En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:


VVDa1: fase topográfica ligeramente plana y erosión ligera.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

256
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

256
Descripción de los Suelos

255
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

256
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

Estudio General de Suelos y


Zonificación de Tierras del
Departamento de Boyacá

Tomo II

Bogotá, D. C., 2005


Director
Iván Darío Gómez Guzmán, Director General IGAC

Comité Editorial
Gabriel Martínez Pélaez, Subdirector de Catastro; Miguel Ángel Cárdenas
Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía; Napoleón Ordoñez Delgado,
Subdirector de Agrología (C); Marcela Urueña Gómez, Jefe Oficina Asesora de
Planeación; Dora Inés Rey Jefe Oficina CIAF; María Claudia Sánchez Acosta, Jefe
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información; Johana Trujillo Moya Asesora
Externa de Comunicaciones.

Coordinadores Generales:
Ricardo Siachoque Bernal, Napoleón Ordoñez Delgado.

Trabajo de campo e informe técnico:


Raúl Alvarez Beltrán, Lázaro Barriga, Ricardo Siachoque, Domingo Mendivelso.

Revisión general de textos y mapas:


Ricardo Siachoque, Deyanohora Cardenas, Hugo Díaz, Carlos Pulido, Ángela
Pinzón, Jaime Forero.

Análisis de laboratorio:
Laboratorio Nacional de Suelos.

Colaboradores:
Área de Sistemas y Cartografía Temática y Grupo de Edición y Diagramación de
Textos, Subdirección de Agrología.

Diseño de Carátula:
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información.

Portada:
Panorámica de Actividades Agropecuarias en los alrededores del Embalse
La Copa, Municipio de Toca (Fotografía IGAC, 2004)
Parte posterior: Imagen Landsat # 756 bandas 4-5-3

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de


Boyacá.

ISBN: 958-9067-94-8

© Instituto Geográfico Agustín Codazzi

ES PROPIEDAD DEL ESTADO


Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida su
reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, sin
la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ALVARO URIBE VÉLEZ


Presidente de la República

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General

CONSEJO DIRECTIVO

ERNESTO ROJAS MORALES


Presidente Consejo Directivo
Director del Departamento Nacional de Estadística DANE

SANTIAGO MONTENEGRO TRUJILLO ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA


Director Departamento Nacional de Planeación Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

CAMILO OSPINA BERNAL SANDRA SUÁREZ PÉREZ


Ministro de Defensa Nacional Ministra de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial

ALBERTO MENDOZA MORALES ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Representante Presidente de la República Representante Presidencia de la República
Presidente Sociedad Geográfica de Colombia

3
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
DE COLOMBIA

CARLOS AUGUSTO SALAMANCA ROA


Rector UPTC

ESAÚ RICARDO PAÉZ GUZMÁN


Vicerrector Académico

ALFONSO LÓPEZ DÍAZ


Director Administrativo y Financiero

ENRIQUE VERA LÓPEZ


Dirección de Investigaciónes

HUGO CASTRO FRANCO


Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias

5
6
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Siendo uno de los departamentos más importantes del Centro de


Colombia, Boyacá no contaba hasta el momento con un Estudio de Suelos,
que integrara todo su territorio. Por esto el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, presenta al país y al Departamento, el Estudio General de Suelos
y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá, cuya publicación ha
sido cofinanciada con el importante apoyo de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
Es preocupante el deterioro de los recursos naturales, especialmente de
la flora natural en la zona central del Departamento, donde prácticamente
ha desaparecido la vegetación natural quedando algunos relictos, y algunos
casos de vegetación exótica de tipo arbórea como el eucalipto y el pino
pátula; esta área corresponde a la de mayor concentración de la población,
a las actividades agrícolas, pecuarias y mineras y por ende, a la de mayor
desarrollo territorial.
Actualmente se presenta una discrepancia entre el uso que el hombre
hace del medio natural y el uso que éste debería tener de acuerdo con la
oferta ambiental, es decir existen conflictos porque las tierras son utilizadas
inadecuadamente ya sea por sobreutilización o por subutilización.
Con base en el estudio de la Erosión de las Tierras Colombianas (1998),
realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, combinando la
utilización de imágenes de satélite y trabajo de campo, se logró determinar
que en el departamento de Boyacá el problema de la erosión es muy
preocupante, no sólo por los efectos físicos que ocasiona, sino por los
efectos económicos, sociales y ambientales que se derivan cuando, sumado
a lo anterior, se presenta una fuerte deforestación, ampliación de la frontera
agrícola, la tradicional actividad minera y los conflictos derivados de la sobre
explotación de los suelos por el problema del minifundio.
En tal sentido, el presente trabajo propone reorientar el uso del suelo
rural con propósitos de sostenibilidad, de acuerdo con las potencialidades
y limitaciones del recurso suelo, confrontando las cualidades agronómicas
y ambientales de las tierras contra los requerimientos de uso, con el fin
de determinar el uso más apropiado y sostenible en una unidad de tierra,
procurando el menor riesgo de deterioro al medio ambiente y a la sociedad
que lo habita.

7
Dichas actividades deben ser organizadas para el bienestar social, económico y ambiental
de la comunidad en general, tanto la urbana como la rural. Para este propósito, se presenta
un estudio con información consolidada a nivel departamental de uno de los recursos
importantes para el desarrollo rural, como es el suelo, aportando lo básico y necesario
para su conocimiento, manejo y explotación actual y potencial, y en algunos casos haciendo
recomendaciones para su recuperación.
Este documento también aporta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento, basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el Uso Actual y la Capacidad de Uso de las Tierras.

Iván Darío Gómez Guzmán


Director General

8
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE


COLOMBIA

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, interpretando el


verdadero sentido de su misión formativa y de socialización de conocimiento
que impacte el desarrollo regional, ha integrado acciones, para que dentro
del Convenio de Cooperación Interinstitucional IGAC - UPTC, fuese
posible la publicación del Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras del Departamento de Boyacá.
El estudio mencionado, producto de la tarea ardua y sostenida del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para mostrar al país el inventario
regional del los recursos naturales, presenta al departamento de Boyacá,
en este caso, un aporte sustantivo para reconocer y reflexionar sobre el
estado de deterioro biofísico y ambiental de gran parte de su territorio.
Al entender que cerca del 31% del Producto Interno Bruto (PIB)
del departamento de Boyacá se deriva del sector rural, constituye un
imperativo para su planificación estratégica, el conocimiento minucioso del
medio natural, en sus aspectos climáticos, geológicos, edáficos, hidrológicos
y ambientales. En este sentido, el presente trabajo permitirá a las entidades
de planificación y desarrollo regional, relacionadas con el sector agrario,
minero y ambiental, analizar local y regionalmente el estado de los conflictos
de uso de la tierra por sub o sobreutilización, conocer la tendencia de la
fertilidad de los suelos agrícolas, apreciar la dimensión de los problemas
de degradación de la tierra por erosión y valorar la capacidad de uso de
las tierras, de acuerdo con su aptitud para usos específicos de carácter
agropecuario.
Frente al nuevo enfoque que exige el modelo de libre comercio,
que está por darse, muchos elementos de este diagnóstico pueden ser
aprovechados favorablemente para replantear a mediano y largo plazo la
planificación y competitividad del sector agropecuario regional. Igualmente,
las instituciones comprometidas con el tema ambiental (principalmente las

9
corporaciones regionales) y las alcaldías municipales, podrán hacer uso de esta publicación
para reorientar sus planes de desarrollo y conservación de ecosistemas en las grandes
cuencas hidrográficas del Departamento.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y, en particular, del Grupo Interinstitucional de Suelos Sufaltados
Ácidos Tropicales, categoria B, COLCIENCIAS, ha venido haciendo significativos aportes
investigativos en el área de recursos naturales y suma esfuerzos que enriquecen el presente
trabajo, al culminar recientemente el Estudio de Suelos Semidetallado del Distrito de Riego
del Alto Chicamocha, proyecto COLCIENCIAS - UPTC - USOCHICAMOCHA.
Como una contribución al desarrollo regional, la Universidad cumple con el sector rural
del Departamento al hacer entrega a cada uno de los municipios del Estudio General
de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá, el cual está
constituido por dos tomos de papel, un anexo de resultados analíticos y perfiles de suelos
modales en medio magnético y 76 planchas (75 mapas y una leyenda de suelos).

Carlos Augusto Salamanca Roa


Rector UPTC

10
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una región radica en el uso adecuado de los recursos


naturales existentes en su territorio. Para el buen uso de esas riquezas
naturales es indispensable que se adelanten los respectivos inventarios para
establecer qué tiene la región y en qué área están los recursos.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a través de la Subdirección de
Agrología, inicia el inventario del recurso suelo para el departamento de
Boyacá hacia el año de 1963, realizando estudios generales de suelos y en
zonas planas específicas, estudios detallados. Esta labor de inventario terminó
en la década de los 80 y 90, dando como resultado cerca de 10 inventarios
independientes para gran parte del Departamento.
Dadas las exigencias de la ley de Ordenamiento Territorial y para facilitar
la elaboración de los planes de desarrollo regional, se consideró pertinente
integrar el inventario de suelos de los diferentes sectores (provincias), en un
solo estudio que se presenta hoy bajo el título Estudio General de Suelos y
Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá.
Este inventario de suelos es el resultado de la correlación de los estudios
regionales existentes, realizada por los profesionales de la Subdirección con
la metodología disponible, cuyo resultado es una mayor homogeneidad
técnica en la cartografía y en el informe que la respalda. Dichos mapas
corresponden a una mayor generalización, avalada por el trabajo de campo
correspondiente y el análisis de información existente, según el método de
correlación utilizado.
Además del inventario, se relevan problemas importantes relacionados
con el uso y manejo del recurso suelo y aporta algunas recomendaciones
para colaborar con el trabajador del campo, en el logro de mejores resultados
económicos y en el control de procesos de degradación existentes.
La zonificación de tierras anexa se refiere a una interpretación del estudio
de suelos, útil para la elaboración de los planes de desarrollo municipal y
departamental y constituyen a la vez, la base de integración de los planes de
manejo ambiental tendientes a controlar procesos de degradación de los
suelos y el deterioro del medio ambiente.

11
12
CÓMO CONSULTAR EL INFORME

El Informe del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del


Departamento de Boyacá consta de tres tomos en los que se tratan diversos
temas del medio natural, primordialmente los suelos, la capacidad de uso de
las tierras, el uso actual y la zonificación de tierras.
Los tres primeros temas van acompañados por sus respectivos mapas a
escala 1:100.000.
Para consultar el Informe siga los siguientes pasos:
1. Seleccione el tópico de su interés: suelos, capacidad de uso, zonificación
de tierras.

2. Ubique en el mapa el lugar de interés y anote el símbolo que identifica


la unidad.

3. Busque el símbolo en la leyenda del mapa correspondiente. Allí se


presenta un resumen de las características de la unidad en mención.

4. Una información más amplia la encontrará en el Informe. Para acceder a


ella, guíese por el índice o contenido.

5. Si su tema de interés es el de suelos, en el anexo dispuesto en formato


digital encontrará la descripción morfológica de los perfiles de suelos,
dispuestos en orden alfanumérico. Igualmente, en el anexo encontrará
descritas, de manera breve, las metodologías utilizadas en el campo y en
el laboratorio de suelos, así como las tablas y figuras que dan soporte al
informe técnico.

13
14
CONTENIDO GENERAL

CAPÍTULO I
Características Generales

CAPÍTULO II
Aspectos del Medio Natural

CAPÍTULO III
Descripción de los Suelos

CAPÍTULO IV
Propiedades de los Suelos

CAPÍTULO V
Génesis y Taxonomía de los Suelos

CAPÍTULO VI
Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso

CAPÍTULO VII
Zonificación de Tierras

15
16
RESUMEN
RESUMEN

El departamento de Boyacá tiene una extensión de 23.189 Km2 que


corresponden al 2.03% del país; está situado en el Centro - Oriente de
Colombia, en la parte central de la Cordillera Oriental.
Cuenta con 123 municipios repartidos en 15 provincias que tenían
1.315.579 habitantes según el censo de 1993. La población rural es
mayoritaria en el Departamento, 57.23%, el resto es urbana; el 42.77%,
según las proyecciones del DANE para el año 2002, se concentra en las
cabeceras municipales de Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Chiquinquirá y
Puerto Boyacá.
Boyacá es un departamento donde la población rural tiende a emigrar
internamente a las ciudades del Departamento o hacia las zonas esmeraldíferas
y, externamente a Bogotá, Casanare,Venezuela y los Santanderes.
La actividad económica del Departamento se centra en el sector
agropecuario de alimentos frescos, la minería de las esmeraldas, el carbón, el
hierro, el petróleo y en la industria siderúrgica; por subsectores el Producto
Interno Bruto del año 1995 se originó el 24% en el sector agropecuario
(68.6% la agricultura y 31.4% la ganadería), 11% en el minero, 10% en el
industrial, 16% en el de servicios, 12% en el transporte, 10% en el comercio
y 17% en otros sectores.
En el rubro denominado otros sectores son importantes la artesanía y el
turismo. La artesanía se ha desarrollado tradicionalmente y tiene profundas
raíces históricas y culturales; se destacan las producciones de cerámica,
tejidos de lana y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería.
El turismo es una importante actividad dinamizadora de la economía del
Departamento, cuenta con una buena oferta hotelera, recreativa y de apoyo
(centros de convenciones, deportes náuticos y aguas termales) en los
municipios de Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa y la región de Chivor.
El empleo en el Departamento es provisto por la agricultura en un 38%,
la actividad pecuaria en un 20%, la minería en un 4%, la industria en un 4%,
los servicios en un 18%, el comercio en un 11%, las actividades públicas en
un 3% y por otras actividades en un 2%.
Boyacá posee vías terrestres, férreas, aéreas y fluviales entre sí y con los
Departamentos vecinos; contaba en 1997 con 985 Km de vías nacionales

17
(482 Km pavimentados y 485 en afirmado), 4774 departamentales (365Km 365 Km
pavimentados y 2.663 en afirmado), 3.874 de caminos vecinales (3.416 en afirmado) y 7.000
Km de carreteables y caminos construidos por el Comité de Cafeteros y los municipios.
Las vías férreas están divididas en dos ramales con un total de 167 Km de largo en trocha
angosta, que comunican al Departamento con la capital de la nación. Los transportes fluvial
y aéreo son de menor importancia.
Boyacá es un importante generador de energía eléctrica, cuenta para ello con las cuatro
plantas térmicas de Paipa y la hidroeléctrica de Chivor con 182 y 1.000 MW de capacidad
instalada respectivamente que abastecen las necesidades del Departamento y de regiones
vecinas, en 1993 produjeron 473.98 y 3.171.31 GWH respectivamente. La cobertura del
servicio fue del 89.7% en el sector urbano.
En lo relacionado a la Geología, el Departamento está localizado, en su mayor parte,
sobre la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando parte de cuatro cuencas
sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental, Sierra
Nevada del Cocuy y Cuenca del Piedemonte Llanero. Estas cuencas, a su vez, están conformadas
por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes
geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicas
particulares.
La conforman en su mayoría rocas de origen sedimentario o con muy bajo metamorfismo,
de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas durante las fases de deformación
tectónica y posterior levantamiento durante la Orogenia andina, a finales del Terciario, que
desarrollaron diferentes estilos estructurales como el extremo Occidental del Departamento
ocupado por elValle del Magdalena y un lomerío sobre rocas de origen volcánico y sedimentario
cubiertas por depósitos cuaternarios. Al centro occidente, centro y oriente, se encuentra la
zona geográfica - tectónica de la Cuenca de Cundinamarca – Boyacá, con un estilo estructural
de fallas inversas asociadas a pliegues anticlinales, a veces invertidos, y amplios sinclinales de
dirección Noreste, el macizo de Quetame, representado en el sector de Chivor y compuesto
por rocas metamórficas del Paleozoico, intruídas por algunos cuerpos de rocas ígneas y
cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico. En el municipio de Cubará, en límites con el
departamento de Arauca, comienzan los Llanos Orientales, rodeados en su mayor parte por
rocas sedimentarias del Paleógeno - Neógeno, recientes y aportadas en gran parte por el río
Arauca.
Las características geomorfológicas del Departamento, están directamente relacionadas
con el origen y evolución de la Cordillera Oriental, en la cual se han presentado diferentes
procesos y eventos de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional, glacial y
agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que se han modelado
sobre la superficie terrestre del Departamento, a lo largo del tiempo geológico, desde el
Paleozoico hasta el presente.
Se destacan los paisajes de Montaña, Lomerío, Altiplanicie, Piedemonte, Planicie y Valles
aluviales. Desde el punto de vista morfogenético se identifican las geoformas de diversos
orígenes tales como: las de origen glacial con nieves perpetuas que ocupan la cima de las áreas
montañosas sobre la sierra nevada del Cocuy, las geoformas representativas de los ambientes
morfoestructurales-denudacionales de alta montaña; lomas y colinas asociadas al paisaje de
lomerío, las geoformas fluvio -coluviales y fluviales asociadas a los piedemontes, planicies aluviales
y lacustres, como también los abanicos y terrazas asociadas a los valles intramontanos.

18
Para el análisis de la distribución de los ríos, el departamento de Boyacá capta sus aguas
en dos vertientes, la del Caribe con dirección norte y la del Atlántico hacia el oriente. La
oferta bruta de agua superficial del departamento de Boyacá es de 314478 millones de
metros cúbicos en un año promedio.
Entre los principales ríos podemos mencionar el Magdalena y sus tributarios, el río
Minero, Sogamoso, Suárez y Chicamocha; entre los ríos que tributan las aguas al Océano
Atlántico, están los pertenecientes a la Cuenca del Orinoco y subcuenca Alto Meta, el río
Jenesano, a la mesocuenca río Upía y sistema hídrico laguna de Tota, y las mesocuencas
río Cusiana, Cravo Sur, río Pauto, ríos Bojabá y Boyatá, río Cobaria, río Cubugón, y a las
subcuencas bajo Meta y río Arauca. También presenta un sistema hídrico de lagos, lagunas y
embalses, destacándose la laguna de Tota y Fúquene, las ciénagas de P algua y Marañal y el
embalse de Chivor.
El clima de Boyacá es muy variado por ser un Departamento con territorio distribuido
en todos los pisos térmicos y en cuatro regiones fisiográficas diferentes; por su diversa
topografía y su ubicación en la zona de confluencia intertropical los elementos climáticos más
importantes son la lluvia y la temperatura del aire, influidos por el relieve y regionalmente,
por condiciones propias de las zonas del Valle Medio del Magdalena y de los Llanos
Orientales. El relieve actúa como un obstáculo para el paso de las corrientes de aire y
como coadyuvante para las variaciones e inversiones térmicas. Las precipitaciones en el
Departamento son muy variables, van desde 500 milímetros o menos en algunas zonas de
los cerros del noroccidente entre Tunja y Duitama, hasta más de 5.000 mm en sectores del
flanco Oriental de la Cordillera Oriental.
Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena, como los vientos alisios del Sur-
Este, provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el Occidente de Boyacá y los
segundos en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más lluviosa por
el mayor efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus estribaciones; este flanco por
su elevada altura no permite pasar las masas de aire húmedo, generando el clima seco que
caracteriza a la zona central de Boyacá, la provincia de Ricaurte Alto y la región del Cañón
del Chicamocha.
La distribución territorial de la temperatura, expresada por las variaciones verticales,
origina los pisos térmicos; a cada nivel altimétrico le corresponde una temperatura específica
que está influida por el grado de la pendiente y la humedad del lugar; debido a esto se pueden
presentar variaciones de 100 a 300 metros de una región a otra, según las condiciones
locales. En Boyacá existen todos los pisos térmicos que se presentan en el país, desde el
cálido hasta el nival, con temperaturas inferiores a 1º hasta superiores a 24º Centígrados.
Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de julio a agosto, habiéndose
medido velocidades de 6 a 7 m /segundo en las estaciones de Cuítiva, Aquitania y Tibasosa
y de 5.85 a 6.1m /segundo en la de Socotá.
Las heladas ocurren con mayor frecuencia en las épocas de menores lluvias,
particularmente en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 a 2.800
m.s.n.m., que en Boyacá corresponde a las zonas del altiplano central. Este fenómeno es
un factor limitante para la agricultura y la ganadería, agravándose a medida que el clima es
más seco.

19
La vegetación natural está muy intervenida por los usos de la tierra en agricultura y
ganadería, los pocos lugares donde aun subsiste la vegetación natural son regiones de difícil
acceso o de climas poco propicios para las labores agropecuarias; los bosques y zonas de
vegetación especial cubren un área de 4708 Km2.
En lo relacionado a la amenazas naturales, la gran complejidad tectónica y la variedad
geológica, geomorfológica y climática, unida a una intensiva actividad minera, agropecuaria
e industrial, hacen de éste, un departamento con alta susceptibilidad a los riesgos naturales
como la actividad sísmica, erosión, movimientos en masa e inundaciones. Por otra parte la
actividad agrícola, ganadera, minera e industrial en el departamento, ocasionan la existencia
de numerosos fenómenos de contaminación y deterioro de las condiciones naturales con
graves efectos para la población, la infraestructura y las actividades productivas.
Para la realización del reconocimiento de suelos se extractó información de los diferentes
Estudios Generales de Suelos del Departamento de Boyacá, publicados desde 1970 hasta 1982
por la Subdirección de Agrología. Se adquirieron 1.270 aerofotografías de escala 1:30.000 a
1:60.000, la mayoría de ellas correspondientes a la décadas de los 60, 70, 80 y 90 y 2000.
Se delimitaron cuatro paisajes, el de Montaña, Altiplanicie, Lomerío y el Valle, teniendo en
cuenta aspectos de geología, topografía, uso, drenaje y erosión. Para integrar los anteriores
conocimientos se elaboró una leyenda geomorfológica preliminar con base en el sistema
propuesto por Zinc (1998).
Se realizó trabajo de campo, iniciándose por el paisaje de Montaña a una altitud de más
de 4.600 metros, dentro del municipio de Güicán, Cocuy, Cubará hasta llegar a los Valles
irrigados por los ríos Magdalena, Arauca y Chicamocha, los dos primeros se encuentran en
altitudes de 200 metros y el último a 2700 metros. Se formaron dos comisiones de trabajo,
en el año 2001 y 2003, recopilando información valiosa de las características y propiedades
externas e internas de los suelos y de las tierras, en cuanto a su uso, coberturas y demás.
Se tomaron muestras de suelos las cuales fueron enviadas al Laboratorio Nacional
de Suelos del IGAC, para someterlas a los correspondientes análisis químicos o de
caracterización (granulometría, pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia
orgánica, calcio, magnesio, potasio, sodio, saturación de bases, fósforo, aluminio de cambio),
mineralógicos en la fracción arena y en la de arcilla de algunos suelos (determinaciones de
las diferentes especies de minerales con el microscopio polarizante, la identificación de las
diferentes variedades mineralógicas realizada por medio del método de la difracción de
rayos X) y físicos (conductividad hidráulica, estabilidad estructura, retenciones de humedad,
densidades aparente y real).
La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación e interpolación de
todos los datos de campo, apoyados con los de laboratorio, completando así la información
necesaria para la elaboración del informe respectivo el informe del estudio de suelos.
Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo utilizando el
sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff 2000); además, se definieron para cada
subgrupo fases por pendiente, y/o por erosión, y/o por pedregosidad.
Se determinaron 51 unidades cartográficas de suelos, en donde incluye, consociaciones,
asociaciones y complejos y 99 unidades por fases de suelo diferente, en donde se tienen en
cuenta la pendiente, la erosión, las inundaciones, presencia de pedregosidad y/o rocosidad

20
en superficie entre otras. Se tomaron 110 perfiles modales para las unidades cartográficas y
más de 50 perfiles como inclusiones en la unidades cartográficas.
La existencia de diferentes pisos térmicos y provincias de humedad en el departamento,
aporta grandes posibilidades para las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.
Sin embargo, para alcanzar estos objetivos es indispensable que los suelos tengan el uso
y el manejo adecuados a fin de hacerlos verdaderamente productivos. Hacia el logro de
este propósito, las unidades cartográficas de suelos fueron analizadas de acuerdo con las
finalidades de una Clasificación Agrológica y con base en ello, se forman Grupos de Uso y
Manejo de Suelos que presentan cada uno de ellos, limitaciones definidas y específicas.
Para lograr el propósito de las unidades cartográficas de suelos delimitadas, se utilizó
la adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L. (1986) del Sistema de Clasificación
de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y se tuvieron en cuenta las
modificaciones realizadas por el personal técnico de la Subdirección durante los últimos
cinco años.
Este sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales las clases I y II, no se
presentan en este estudio. Las clases III y IV, tienen capacidad para uso agrícola, especialmente
por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%. Las clases agrológicas tienen gradaciones descendentes en calidades y
aptitudes de los suelos, así por ejemplo, la Clase IV tiene un mayor número de limitaciones
que la clase III, presenta riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y es mayor el costo
de operación. La clase III contiene 7 unidades cartográficas de suelos y la clase IV contiene
20 unidades cartográficas.
En la clase V se agrupan los suelos contenidos en las unidades VMBa y VVCa; sus relieves
son por lo general de tipo cóncavo, con pendientes menores al 1%, permanecen encharcados
y/o inundados periódicamente, su uso es limitado pero son potencialmente utilizables con
altos costos de operación.
Las clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como los frutales y café, con prácticas de
conservación. La primera contiene 9 unidades cartográficas y la Clase VII tiene 30 unidades
de suelos con la segunda mayor área del departamento.
La clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de la
vida silvestre para fines recreativos y conservación de los recursos naturales, que favorecen
en especial a las fuentes de agua o adelantar procesos de recuperación para mejorar su
producción ecológica; contiene 25 unidades cartográficas de suelos, todas con propósitos
de conservación y en algunos casos de recuperación (ME).
En este documento, también se presenta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento de Boyacá basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el uso actual y capacidad de uso de las tierras, definidos con respecto
a la clase VIII y los 29 grupos de uso y manejo esbozados previamente en el texto; al igual que
de la información extraída del libro Perfiles Provinciales de Boyacá sobre los 123 municipios
del departamento.

21
La delimitación de las unidades biofísicas en el mapa se presenta a escala 1:100.000
con su respectiva memoria explicativa, la cual consta de unidades de tierra representadas
por dos letras mayúsculas que indican: AT: Agricultura Tecnificada, AP: Agropastoriles, AF:
Agrosilvopastoriles; PP: Protectoras - Productoras, PC: Reforestación con fines protectores,
CP: Conservación y Preservación, MN: Manejo Especial, PN: Parque Natural, RN: Reserva
Natural, ZU: Áreas Urbanas y CA: Cuerpos de Agua.
Con convenciones se indica en el mapa los aspectos relacionados con los yacimientos
mineros y centros turísticos.

22
Capítulo IV
capítulo cuarto

Propiedades
de los suelos
Propiedades de los suelos
Determinación del pH de los Suelos.
Contenido

4.1 PROPIEDADES QUÍMICAS ....................................................................................................... 27


4.1.1 Marco teórico ............................................................................................................................ 28
4.1.1.1 Reacción del suelo (pH) ....................................................................................................... 29
4.1.1.2 Saturación de aluminio intercambiable (Al+++) ............................................................. 30
4.1.1.3 Bases intercambiables y sus saturaciones ( Na+, k+,Ca++,Mg++) ............................. 31
4.1.1.4 Carbón orgánico .................................................................................................................... 32
4.1.1.5 Fósforo aprovechable (P) ..................................................................................................... 33
4.1.1.6 Potasio disponible .................................................................................................................. 34
4.1.1.7 Carbonato de calcio .............................................................................................................. 34
4.1.1.8 Capacidad de intercambio catiónico (CIC) ..................................................................... 34
4.1.1.9 Contenido de sales y sodio ................................................................................................. 35
4.1.1.10 Relación Ca:Mg .................................................................................................................... 35
4.1.2 Metodología ............................................................................................................................ 35
4.1.2.1 pH ............................................................................................................................ 36
4.1.2.2 Saturación del aluminio intercambiable ............................................................................ 36
4.1.2.3 Saturación de bases ............................................................................................................... 36
4.1.2.4 Carbonato de calcio .............................................................................................................. 36
4.1.2.5 Fósforo disponible ................................................................................................................. 37
4.1.2.6 Potasio disponible .................................................................................................................. 37
4.1.2.7 Carbón orgánico .................................................................................................................... 38
4.1.3 Resultados y discusión ............................................................................................................. 38
4.1.3.1 Distribución espacial del pH, SAl, SB, CaCO3 , K y P..................................................... 38
4.1.3.2 Distribución del contenido de carbón orgánico en los suelos de Boyacá................ 44
4.1.3.3 Resultados de otras propiedades químicas de los suelos de Boyacá ......................... 44
4.1.4 Conclusiones ............................................................................................................................ 45
4.2. PROPIEDADES FÍSICAS ............................................................................................................ 46
4.2.1 SUELOS DE MONTAÑA ........................................................................................................ 47
4.2.1.1. Textura ............................................................................................................................ 47
4.2.1.2. Estabilidad Estructural .......................................................................................................... 47
4.2.1.3. Densidad Aparente y Real ................................................................................................... 48
4.2.1.4 Porosidad ............................................................................................................................ 49
4.2.1.5. Retención de humedad ........................................................................................................ 51
4.2.2. ALTIPLANICIE......................................................................................................................... 52
4.2.2.1. Textura ............................................................................................................................ 52
4.2.2.2. Estructura y estabilidad estructural .................................................................................. 52
4.2.2.3. Densidad Aparente y Real .................................................................................................. 53
4.2.2.4. Porosidad ............................................................................................................................ 54
4.2.2.5. Retención de humedad........................................................................................................ 54
4.2.3. VALLE ............................................................................................................................ 54
4.2.3.1. Textura ............................................................................................................................ 55
4.2.3.2. Estructura y Estabilidad Estructural .................................................................................. 55
4.2.3.3 Densidad Aparente y Real.................................................................................................... 55
4.3.3.4 Porosidad ............................................................................................................................ 56
4.3.2.5. Retención de humedad ........................................................................................................ 57
4.3.2.6 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 59
4.3 PROPIEDADES MINERALÓGICAS ........................................................................................ 59
4.3.1 Metodología ............................................................................................................................ 60
4.3.2 Mineralogía de la fracción arena............................................................................................. 61
4.3.2.1 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Montaña ................................. 61
4.3.2.2. Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Altiplanicie............................. 62
4.3.2.3 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Lomerío ................................. 64
4.3.2.4. Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Valle ........................................ 64
4.3.3. Mineralogía de las arcillas ........................................................................................................ 67
4.3.3.1 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de Montaña. ................... 67
4.3.3.2 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de Altiplanicie................. 68
4.3.3.3 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de Valle. ........................... 68
4.3.3.4 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de Lomerío..................... 69
PROPIEDADES DE LOS SUELOS
PROPIEDADES

Las propiedades de los suelos afectan el desarrollo de las plantas, sus


características químicas, mineralógicas y biológicas son determinantes en
la productividad agrícola de las tierras. La forma en que las propiedades de
los suelos definen su aptitud y manejo, depende del grado de participación
de los diferentes factores que han afectado la génesis de éste a través del
tiempo y de la interacción entre ellos; en este estudio se agrupan fertilidad,
valor potencial, clase agrológica o grupos de manejo y zonificación biofísica,
basados en los resultados obtenidos en la fotointerpretación, la descripción
de los perfiles modales y los resultados de los análisis de laboratorio
efectuados a las muestras de suelo tomadas.
En las propiedades físicas, químicas y mineralógicas se profundiza en cada
una por separado; las propiedades biológicas se tratan solamente por las
relaciones que tienen con las anteriormente nombradas.

4.1 PROPIEDADES QUÍMICAS


Las condiciones químicas de un suelo son el resultado de la de la interacción
entre su material parental y los factores que intervienen en su evolución y
desarrollo, especialmente el relieve, el clima y el desarrollo biológico que
hay dentro y fuera de éste. La naturaleza del material parental determina
el ambiente químico del suelo futuro y los nutrientes que podrá aportar a
las plantas; el relieve es importante porque determina que el suelo tienda a
acumular o perder materiales por aportes coluvio-aluviales o eólicos, en el
primer caso, o por erosión en el segundo; el clima modifica las condiciones del
material parental al estimular reacciones químicas que provocan la lixiviación
o el enriquecimiento de los elementos del suelo; el desarrollo biológico
modifica los suelos aportándoles materia orgánica y acelerando reacciones
químicas que aumentan la velocidad de desarrollo del suelo.
Las interacciones químicas de un suelo son muy complejas, por ello la
implementación de modelos sencillos que las relacionen no es suficiente para
entender su complejidad; para esto deben tenerse en cuenta todos los factores
que las afectan (Talibudeen, 1981). Analizando las condiciones químicas de un
suelo se conoce su capacidad para aportar nutrientes, los problemas que
hay para que sean utilizables por las plantas y las formas de suministrar los
elementos faltantes de la manera más eficiente posible.
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Determinar los procedimientos específicos que influyen en la formación y desarrollo de


un suelo, permite entender los cambios que ha sufrido durante su pedogénesis y efectuar
una correcta interpretación para evaluar los resultados de los análisis necesarios a fin de
lograr su correcta clasificación y comparación con otros suelos (Soil Survey Staff, 2000).
La comprensión de las propiedades químicas del suelo permite entender las interacciones
de éstas con el comportamiento físico y biológico del mismo, la fertilidad, la ecología del
entorno y sus usos no agrícolas. Especialmente importante es la disponibilidad de nutrientes,
la toxicidad para las plantas de algunos elementos como el aluminio y el sodio, la fijación y
conversión de algunos fertilizantes a formas no disponibles para las plantas y para prever la
reacción del suelo a la aplicación de correctivos y enmiendas químicas.
En esta parte del estudio se analizan las condiciones químicas y la distribución geográfica
de los suelos del departamento, con base en los resultados de los análisis de laboratorio
practicados a los perfiles modales; se presentan adicionalmente análisis básicos orientados
a determinar el manejo de los suelos y su fertilidad y se exponen definiciones y elementos
de juicio, importantes para la interpretación y el uso de los resultados.

4.1.1 Marco teórico


Los elementos proporcionados por el suelo son la base de la producción agropecuaria
y el sostenimiento de la población mundial; el suelo es el intermediario que proporciona
los nutrientes y el agua necesarios para las plantas; de su correcto manejo y comprensión
obtendremos un mejoramiento de su productividad y sustentabilidad (Scholes et al, 1994).
La enorme variabilidad en las propiedades de los suelos dificulta establecer la influencia
de cada una en la productividad agrícola; Scholes y otros (1994), enfatizan la importancia del
suelo como eje de los ecosistemas (naturales y manejados) y su sustentabilidad por provenir
de ellos la producción terrestre. Greenland (1975), citado por estos mismos autores, enuncia
cinco principios básicos en el manejo del suelo, esenciales para la sostenibilidad de los
sistemas agropecuarios:
• Los nutrientes utilizados por los cultivos deben ser totalmente restituidos al suelo.
• Las propiedades físicas del suelo se deben mantener, por ello los niveles de humus
deben mejorarse o por lo menos, mantener constantes.
• Los medios que facilitan la proliferación de malas hierbas, plagas y enfermedades al
suelo y a los cultivos o plantas deseables se deben corregir y eliminar.
• El incremento de la acidez y los elementos tóxicos para las plantas se deben corregir
y revertir.
• La velocidad de erosión del suelo debe controlarse hasta hacerla más lenta que la
rata de formación del mismo.
Para lograr esta sostenibilidad se necesita conocer las limitaciones del suelo y su
disponibilidad de nutrientes a fin de implementar el mejor entorno posible para el desarrollo
de los cultivos por medio de la aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas y orgánicas
más adecuadas a las condiciones específicas del suelo y de los cultivos; siempre se debe
evitar la pérdida de las condiciones del suelo y del medio ambiente.
A continuación se tratan sucintamente los aspectos químicos del suelo más susceptibles
de ser mejorados y más importantes de conservar; se ubica su distribución espacial en

28
Propiedades de los Suelos

mapas, haciendo un énfasis especial en el origen de cada propiedad y sus influencias en el


suelo y la nutrición vegetal.

4.1.1.1 Reacción del suelo (pH)

La reacción del suelo se evalúa por el potencial de hidrogeniones, más conocido como
pH, o por el potencial de oxhidrilos, más conocido como pOH; la suma del logaritmo
negativo de estos dos valores en cualquier suelo debe dar 14; por ser más conocido, en este
estudio se usará el primero de estos potenciales, cuyo rango de variabilidad es de 0 a 14, y
se evalúa de acuerdo a los lineamientos de la tabla 23.
El pH de un suelo determina sus relaciones de acidez y basicidad, la disponibilidad de
los nutrientes, la actividad de los microorganismos, la mineralización de la materia orgánica,
la concentración de iones, el comportamiento de las cargas eléctricas y la velocidad e
intensidad de las reacciones químicas, entre otras propiedades.
El rango de acidez (como también se conoce al pH) depende de varios factores
relacionados con la evolución del suelo, entre otros el clima, el material parental, los
componentes orgánicos, la pedogénesis, el grado de eliminación de calcio, magnesio y sodio
y su reemplazo por aluminio e hidrógeno, la acumulación de sales y sodio intercambiable, la
aplicación de fertilizantes y correctivos que afectan el pH como yeso y cal agrícola.

TABLA 23. Clasificación del grado de acidez o basicidad de acuerdo con el pH en relación 1:1
(Ortega, 1994).

APRECIACIÓN PH
Extremadamente ácido <4.5
Muy fuertemente ácido 4.6 a 5.0
Fuertemente ácido 5.1 a 5.5
Medianamente ácido 5.6 a 6.0
Ligeramente ácido 6.1 a 6.5
Neutro 6.6 a 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 a 7.8
Medianamente alcalino 7.9 a 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 a 9.0
Muy fuertemente alcalino >9.0

El pH del suelo determina la reacción y disponibilidad de todos los elementos químicos


esenciales para la nutrición vegetal, por ejemplo:
• Fósforo: su asimilación por las plantas es mayor a pHs entre 6.5 y 7.5 (ligeramente
ácido a ligeramente alcalino); a valores más bajos es fijado por el hierro y el hidrógeno
y, a más altos, por el calcio.
• Nitrógeno: por su estrecha relación con la mineralización de la materia orgánica, su
disponibilidad depende de la actividad de los microbios que lo hacen disponible para

29
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

las plantas, su actividad se ve favorecida por pHs de 6.0 a 7.5 (medianamente ácido
a ligeramente alcalino).

• Azufre: la liberación de este elemento en forma de sulfatos adsorbidos por los


coloides inorgánicos o del unido a los orgánicos, mejora con la elevación del pH.

• Boro: la disponibilidad de este elemento es mayor a pHs bajos; depende de


mecanismos de adsorción, precipitación y fijación en las inter-láminas de las arcillas,
mecanismo que se incrementa con el pH.

• Hierro, manganeso, cobre y zinc: estos elementos son retenidos fuertemente


por los coloides del suelo y son insolubles a pHs altos, su disponibilidad es mayor en
suelos ácidos.

• Contenido y saturación de bases: las concentraciones de bases intercambiables


y sus porcentajes de saturación son bajas a pHs ácidos, se incrementan a pHs
superiores a 5.5 y la saturación llega al 100% en suelos neutros y básicos.

• Contenido de iones tóxicos: elementos que en concentraciones bajas son útiles


para las plantas, a concentraciones más altas resultan tóxicos; el más notable de
ellos es el aluminio que en concentraciones mayores a 1 ppm inhibe la división
celular, precipita el fósforo y forma fosfatos insolubles. Este elemento y el manganeso
alcanzan concentraciones tóxicas a pHs menores de 5.5 (suelos extremada a
fuertemente ácidos).

• Floculación del suelo: los suelos con pHs elevados contienen sales de alta
presión osmótica que ocasionan plasmólisis en las raíces y muerte de las plantas
susceptibles.

4.1.1.2 Saturación de aluminio intercambiable (Al+++)


El aluminio es un elemento tóxico para las plantas por ser el principal responsable de la
acidez de los suelos, interfiere con la absorción de calcio, promueve la fijación del fósforo
y afecta la división celular; se encuentra en apreciables cantidades (más de una parte por
millón) en los suelos con saturación de este elemento mayor de 60%, por debajo del cual las
cantidades son menores. Los cultivos se ven afectados por la cantidad de aluminio y por su
saturación en el suelo, por encima del 60% que son soportadas sólo por cultivos resistentes,
de 30 a 60% por cultivos tolerantes, de 15 a 30% por cultivos susceptibles y menores
de 15% que afectan sólo a cultivos muy susceptibles (Ortega, 1994); entre los cultivos
resistentes están algunas variedades de yuca (Manihot sculenta) y entre los tolerantes el
mango (Mangifera indica), la piña (Ananá sativa), los cítricos (Citrus spp.), los pastos gordura
(Melinis minutiflora), puntero (Hyparrenia rufa), brachiaria común (Brachiaria decumbens) y
algunos pastos nativos, el kudzú (Pueraria phaseoloides) y algunas leguminosas.
La acidez de los suelos está íntimamente relacionada con la cantidad y saturación del
aluminio intercambiable; para pH entre 4.5 y 5.5 la acidez es causada principalmente por
el aluminio intercambiable, por debajo de 4.5 de pH la acidez se debe a este último y a los
hidrogeniones (H+) y por encima de 5.5 a grupos funcionales orgánicos e hidroxialuminio

30
Propiedades de los Suelos

que se hallan en cantidades bajas a este pH o superiores; en la práctica se busca corregir


los niveles de aluminio hasta llevar el suelo a un nivel de pH de 5.5 o a los niveles de
saturación tolerables por los cultivos. Generalmente se aplica 1.5 ton/ha de carbonato de
calcio o cualquier otro material de encalado con la misma capacidad de corrección por cada
miliequivalente de aluminio en 100 gramos de suelo o se calcula con la siguiente fórmula:

Ton/ha de CaCO3 = Al -- STALF (CICE)


100
donde “Al” son los miliequivalentes de aluminio por cada 100 gramos de suelo, STALF
es el nivel de saturación de aluminio soportado por el cultivo en porcentaje y CICE es la
capacidad de intercambio catiónico efectiva del suelo en me/100 gr.
La cantidad y saturación de aluminio suele determinarse sólo en suelos con pH inferior
a 5.5, por encima de este valor las cantidades son mínimas; sin embargo, algunos suelos
medianamente ácidos deben ser tratados con cuidado porque el aluminio, aún en pequeñas
cantidades, al reaccionar con el agua del suelo se hidroliza y forma complejos mono y
poliméricos hidroxialumínicos que al liberar iones H+ provoca descensos en el valor del pH.

4.1.1.3 Bases intercambiables y sus saturaciones ( Na+, k+,Ca++,Mg++)


+
Se denominan bases intercambiables a los cationes alcalinos (Na+ y K ) y alcalino térreos
(Ca++ y Mg++) que son retenidos por los aniones de los coloides orgánicos e inorgánicos del
suelo; su saturación depende del pH del suelo, siendo baja en medios fuertemente ácidos
donde predomina la saturación de aluminio e hidrógeno, aumenta a medida que disminuye
la acidez. En medios neutros o alcalinos el orden ideal de las bases de mayor a menor es:
Ca>Mg>K>Na; cuando en estos suelos predomina el Calcio y el Sodio en cantidades altas,
se genera la salinidad, por lo que los suelos se denominan salinos. Cuando el Sodio es el
dominante en el complejo de cambio se produce el fenómeno de sodicidad y, por lo tanto,
el suelo se cataloga como sódico.
Contenidos menores de 8 me/100g de suma de bases intercambiables se consideran
bajos y mayores de 12, altos; estos niveles son muy importantes para la nutrición de las
plantas, ya que permiten conocer la reserva de elementos tan esenciales para la producción
agrícola.
La relación entre las bases totales y la capacidad de cambio o intercambio catiónico
(CICA) en porcentaje, determina el nivel de saturación de bases (SBA) de los suelos. La
saturación de bases se expresa en porcentaje con relación a la capacidad de intercambio
catiónico –CICA, o, a la capacidad de intercambio catiónica efectiva -CICE; se denomina
saturación de bases (SBA) a pH 7 en el primer caso y saturación de bases efectiva (SBE), en
el segundo caso, siendo más utilizada la primera.
La SBA es un indicativo del nivel de lavado y desarrollo de los suelos, es baja en los más
desarrollados y húmedos y alta en los suelos de baja a moderada evolución y/o secos. Este
valor es importante para la clasificación, uso, manejo y fertilidad, entre otros aspectos, ya
que cifras por encima del 60% indican, suelos eutróficos y, por debajo, suelos distróficos;
los suelos eutróficos tienen una mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas que los
distróficos y se consideran más útiles para la producción agrícola.

31
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos de relieves agradacionales tienden a almacenar mayor cantidad de bases que
los suelos de relieves denudacionales, debido a la acumulación de materiales que se trasladan
desde las partes más altas, por sedimentación, o por el mal drenaje que disminuye el proceso
de lixiviación, mecanismo que se traduce en aportes de bases. También suelen ser mayores
en bases los suelos con materiales calcáreos que los que tienen otros orígenes y aquellos de
climas secos porque en éstos favorece la acumulación de bases, al ser la evapotranspiración
mayor que la precipitación. Los suelos de mayor evolución como son los Ultisoles y Oxisoles
tienen una SBA muy baja, casi siempre, inferior al 10%, debido al intenso lavado a que han
estado sometidos en su pedogénesis.
La SBA está estrechamente relacionada con la saturación de aluminio (SAl) y el pH del
suelo. Cuando el pH es inferior a 5.5 la SBA suele ser menor del 50% y la SAL mayor de
30%; en pHs entre 5.6 y 7.0, el aluminio precipita como hidróxido a pH de 5.5 y desaparece
del suelo, las bases intercambiables manejan el complejo de cambio y su saturación va
aumentando hasta el 100% en pHs cercanos a 7.0; por encima de este valor las bases
sobrepasan el producto de solubilidad y precipitan para originar sales poco solubles en agua
como el carbonato de calcio (CaCO3), el cual complica el manejo del suelo por lo difícil que
es removerlo del mismo.
La evaluación conjunta de la SBA, la SBE y la saturación de aluminio da una idea de la
necesidad de encalar y del resultado que se va a obtener de la misma.

4.1.1.4 Carbón orgánico


El nitrógeno es el principal elemento que los tejidos vivos toman del suelo, por lo
tanto, el contenido de carbón orgánico y,por ende, el de materia orgánica del suelo son
buenos indicadores para medir el potencial del suelo para suministrar nitrógeno, pero no
para determinar las necesidades de fertilización nitrogenada, porque las plantas no puedan
absorberlo en sus formas orgánicas y necesitan que éste se mineralice para aprovecharlo.
Este proceso se realiza por la liberación de elementos minerales y gaseosos (NH3, NO3, H3O+,
CO2) y la formación de humus estable y resistente a la acción microbiana (Duchaufour, 1984).
La disponibilidad de nitrógeno, a partir de la materia orgánica, depende de la rata de
mineralización de ésta; entendida la mineralización como los procesos que sufren los
compuestos nitrogenados para convertirse en formas minerales que puedan ser absorbidas
por las plantas. La rata de mineralización depende de la calidad química de la materia orgánica,
la temperatura, la humedad, la aireación, el pH del suelo y su contenido de nitrógeno, la ayuda
de los organismos que habitan el suelo y otros factores. El nitrógeno de origen orgánico es
casi la única fuente de este elemento en suelos no calcáreos y/o en regiones húmedas lavadas;
en los suelos calcáreos, el nitrógeno unido a los minerales carbonatados va aumentando su
participación a medida que el clima es más seco, llegando a superar al nitrógeno de origen
orgánico en las regiones áridas (Allison et al, 1965).
La materia orgánica de un suelo es el principal indicador de su fertilidad por los nutrientes
que proporciona y la influencia que tiene sobre múltiples propiedades del suelo como el
desarrollo estructural, la aireación, la retención de humedad, la capacidad de almacenar
cationes y la resistencia a la pérdida de materiales por erosión y lixiviación.
El carbón orgánico en los suelos depende del clima, del material parental, del relieve, la
vegetación y el uso, factores que inciden en la velocidad de descomposición de los residuos
orgánicos y en la dinámica de pérdidas y ganancias de carbón orgánico, las ganancias se

32
Propiedades de los Suelos

producen por incorporación de residuos vegetales y las pérdidas por difusión del carbono
como anhídrido carbónico o por su lixiviación como ácido carbónico y bicarbonato. La
cuantificación de la materia orgánica está íntimamente relacionada con la del carbono y
el cálculo de la primera a partir del segundo se hace mediante el factor de Van Bemmelen,
1,724, con la fórmula:
%C.O. x 1,724 = %M.O.
Como la temperatura es el factor principal que incide en la mineralización de la materia
orgánica, los contenidos ideales de carbón orgánico en los suelos, varían según el piso
térmico en que se encuentre el suelo (IGAC, 1995), como lo indica la Tabla 24; a menores
temperaturas medias del ambiente, mayores necesidades de carbón orgánico.

TABLA 24. Contenidos de carbón orgánico según los pisos termicos.

Contenido de carbón orgánico (%)


Piso
Térmico Muy
Ideal Conveniente Moderado Inconveniente
Inconveniente
5.3 a 4.1 a 5.2; 2.7 a 4.0; 1.4 a 2.6;
Frío <1.3
6.5 8.0 a 6.6 8.1 a 10.0 >10.0
4.2 a 3.0 a 4.1; 1.8 a 2.9; 0.6 a 1.70;
Medio < 0.5
5.3 5.4 a 6.5 6.5 a 7.6 >7.6

Cálido > 3.0 1.7 a 2.9 0.51 a 1.70 0.2 a 0.5 < 0.2

Fuente: Tomado de: IGAC, 1991

4.1.1.5 Fósforo aprovechable (P)


El factor más importante para obtener la mayor productividad de los cultivos es el nivel
óptimo de fertilidad que se obtiene al alcanzar contenidos óptimos de los 16 elementos
esenciales para el crecimiento vegetal (Garavito, 1979); entre los considerados mayores
están el nitrógeno, el potasio y el fósforo, de gran trascendencia en la nutrición vegetal.
El fósforo es un elemento muy importante para la nutrición de las plantas por las grandes
cantidades que requieren para su crecimiento y su utilización para la transformación de la
energía por fotosíntesis; es, además, parte constituyente de las enzimas, ácidos nucleicos,
vitaminas, fosfolípidos y proteínas.
La disponibilidad del fósforo en los suelos está relacionada con el pH; así los suelos
con pH mayor a 7.5 y menor a 5.5 y los que contienen materiales alófanicos en la fracción
arcilla se caracterizan generalmente por fijar fósforo, en el primer caso, por carbonatos de
calcio y, en el segundo, por compuestos de hierro y aluminio. En estos suelos gran parte de
este elemento se encuentra en formas no aprovechables por las plantas y por tanto, para
aumentar el nivel del elemento se debe corregir el pH y/o aplicar altas dosis de abonos
fosfóricos, con el fin de saturar la capacidad fijadora del suelo y alcanzar a suministrar las
cantidades que necesitan los cultivos.

33
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

4.1.1.6 Potasio disponible


Las plantas absorben del suelo grandes cantidades de potasio para utilizarlo en el
metabolismo de los carbohidratos y las proteínas, la regulación de la transpiración y el
agua de las células y la fotosíntesis; su escasez limita el desarrollo de las plantas y afecta
fuertemente el rendimiento de los cultivos, sobretodo el de aquellos que tienen estructuras
duras para el sostén de los frutos (plátano, banano, palma africana, vid, oliva, papa, leguminosas
y oleaginosas).
El contenido de potasio depende del material parental y el grado de evolución del suelo
(Garavito, 1979); en el trópico tiende a ser bajo por los procesos avanzados de meteorización,
unidos a la alta solubilidad del elemento y a la alta extracción por la frondosa vegetación.
Los suelos colombianos de clima cálido no muestran esta pobreza tan generalizada, ya que
tienen valores muy disímiles del elemento, los que correlacionan con el pH, más potasio
entre más alto el pH (Guerrero, 1991), debido, probablemente, a materiales parentales no
máficos con reservas de minerales potásicos; por su parte, los suelos de la región cafetera y
otros influidos por cenizas volcánicas no suelen requerir cantidades importantes de potasio,
cuando se implementan planes de fertilización, porque contienen reservas de minerales
potásicos que al descomponerse químicamente ceden el elemento.

4.1.1.7 Carbonato de calcio


La acumulación de carbonatos de calcio y/o magnesio en los suelos afecta fuertemente
su fertilidad porque promueven la fijación del fósforo (fosfatos cálcicos), la inmovilización de
varios elementos menores y el antagonismo iónico con el potasio.
Los suelos ricos en carbonatos de calcio se presentan principalmente en climas secos
y áridos, su pH está entre 7.0 y 8.5 (neutros a medianamente alcalinos) y su dinámica es
gobernada por la relación CaCO3 - CO2 - H2O (Garavito, 1979).
El manejo de estos suelos suele complicarse por la presencia de sales poco solubles y,
algunas veces, de sodio en niveles tóxicos para la mayoría de los cultivos; por lo tanto, el
plan de fertilización incluye elementos menores, materia orgánica, uso de plantas tolerantes
(arroz, pastos bermuda y argentina), riego y drenaje controlados y aplicación de enmiendas
como el yeso, cuando se requiere eliminar el sodio intercambiable en suelos sódicos.

4.1.1.8 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)


Las arcillas junto con la materia orgánica de un suelo son anfóteras, es decir, tienen la
capacidad de retener cationes y aniones y pueden, además, intercambiarlos con el medio
para mantener el equilibrio iónico entre las fases sólida y líquida del suelo. Por su capacidad
para retener iones evitan que sean lixiviados y los preservan para la nutrición vegetal; según
Buol et al, 1964, un nivel de 4 meq/100g de capacidad de intercambio catiónico efectiva
(CICE) es el mínimo necesario para evitar la pérdida de elementos por lavado.
La CIC depende de la cantidad de arcillas y materia orgánica y de su calidad, así las
caolinitas retienen de 3 a 15 meq/100g, las illitas entre 10 y 40, las esmectitas (montmorillonita,
vermiculita y otras) de 80 a 150 meq/100g; sin embargo, la CIC de un suelo no es constante,
depende en gran medida del pH, por ello su valor se calcula al pH del suelo y a pH 7, en

34
Propiedades de los Suelos

el primer caso con cloruro de amonio y, en el segundo, con acetato de amonio 1N. El
primer valor se denomina capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) y el segundo,
capacidad de intercambio catiónico a pH 7 (CICA); la fórmula CICA - CICE da la capacidad
de intercambio catiónico variable (CICV) que se define como la CIC que depende del pH.
El predominio de la CICV sobre la CICE indica una mayor presencia de materiales amorfos
(alófana, óxidos hidratados de hierro y aluminio), caolinita y materia orgánica; lo contrario
indica el predominio de arcillas cristalinas con carga permanente como montmorillonita y
vermiculita.

4.1.1.9 Contenido de sales y sodio


El exceso de sales en el suelo interfiere con la absorción de cationes por los antagonismos
químicos existentes entre los nutrientes útiles para las plantas y por la competencia que se
establece entre las sales y la vegetación por el agua disponible. El contenido de sales se evalúa
con la conductividad eléctrica del suelo, considerándose ligeramente salinos, suelos con
valores entre 4 y 8 mmhos/cm a 25oC, moderadamente salinos entre 8 y 16 y fuertemente
salinos aquellos con valores superiores a 16 mmhos/ cm. El exceso de sales se elimina por
lavado con riego abundante y drenaje adecuado.
El exceso de sodio es nocivo para las plantas porque deteriora el suelo al degradar su
estructura, dispersa las arcillas y disminuye drásticamente la permeabilidad. Para lavar el
sodio es necesario aplicar yeso u otros correctivos que reaccionen con él y formen sales
solubles que se retiran con riego en exceso y drenaje adecuado. Se consideran ligeramente
tóxicos para las plantas valores de saturación de sodio mayores de 15% con relación a la
CICA.

4.1.1.10 Relación Ca:Mg


La relación entre las cantidades presentes en el suelo de estos dos elementos esenciales
para la nutrición de las plantas, es importante, no sólo por sus cantidades en sí, sino por la
influencia que tiene en la estabilidad de los agregados del suelo y el antagonismo iónico que
se establece entre estos elementos cuando no presentan una relación óptima.
El valor ideal de relación Ca:Mg es de 3:1 con una variación de 2:1 a 5:1, valores mayores
perjudican la nutrición de las plantas, lo que hace necesario la adición de cal dolomítica para
suplir la deficiencia de Mg, valores menores y, sobretodo una relación invertida, inducen una
deficiencia notoria de calcio.

4.1.2 Metodología
Los tópicos específicos que se analizaron para los suelos de Boyacá fueron: acidez o pH,
potasio intercambiable, fósforo disponible, carbonato de calcio, salinidad, carbón orgánico,
bases intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, relaciones entre potasio sodio,
calcio y magnesio y la saturación del sodio en algunos suelos.
Al analizar los resultados de las propiedades químicas en cuestión, se trata de establecer
el origen de éstos y las medidas necesarias para adaptar estas propiedades a las necesidades
de una explotación sostenible. Los métodos analíticos empleados están en el anexo de la
memoria.

35
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

4.1.2.1 pH
Las clases para el pH medido en relación suelo: agua 1:1 son tres:
Clase 1 menor o igual a 5.5
Clase 2 entre 5.6 y 7.0
Clase 3 mayor a 7.0.
Estas clases se definieron según las condiciones climáticas, su efecto en el lavado de las
bases y el pH de los suelos.

4.1.2.2 Saturación del aluminio intercambiable


Las clases para la saturación del aluminio intercambiable por el método del KCl 1N
como solución desplazante (extractora), se hizo calculando el porcentaje en que satura
cargas eléctricas negativas de tipo permanente mediante la ecuación:
S.Al (%) = Al+3(meq/100g.) x 100 / CICE (meq/ 100g.); donde,
CICE es la capacidad de cambio catiónico efectiva.
Se establecieron tres clases, así:
Clase 1 menor al 30%
Clase 2 del 30 al 60%
Clase 3 mayor al 60%
Estas clases fueron escogidas por los rangos de tolerancia de los cultivos comerciales del
departamento a este elemento.

4.1.2.3 Saturación de bases


Las clases por saturación de bases (Ca, Mg, K y Na) extraídas con acetato de amonio 1N
a pH 7.0, calculado por el porcentaje de saturación de las cargas eléctricas negativas según
la ecuación:
S.B.A. (%) = (Ca+2 + Mg+2 + K+1 + Na+1) (meq/100g) x 100 / CICA (meq/100g);
donde CICA es la capacidad de cambio catiónico del suelo determinada con acetato de
amonio 1N a pH 7.0, fueron dos, así:
Clase 1 menor o igual al 50%
Clase 2 mayor al 50%.
Estos valores para diferenciar las clases se determinaron teniendo en cuenta las influencias
del clima, el material parental y, sobre todo, el porcentaje del 50% que separa los suelos en
distróficos y eutróficos.

4.1.2.4 Carbonato de calcio


Las clases para esta característica se determinan sólo cuando el pH es superior a 7.0, valor
donde comienza el predominio de las sales libres que saturan la solución del suelo, se inicia
su precipitación y se convierten en insolubles. Esta prueba es cualitativa, se efectúa aplicando
a una muestra de suelo HCl 1N o diluido al 10%; se califica con el signo positivo (+), el cual

36
Propiedades de los Suelos

puede contener de uno a cuatro +, según la intensidad de la reacción. Sin embargo, para
efectos de establecer la distribución geográfica de las propiedades químicas se definieron
sólo dos clases, presente, si hay reacción y no presente, si no ocurre; se aplicó en el primer
metro de suelo, con énfasis en los primeros 50 cm.

4.1.2.5 Fósforo disponible


Las clases para el fósforo disponible, extraído con el método de Bray II, se establecieron
fijando el límite de 40 ppm así: clase 1, igual o inferior a este valor y clase 2, superior. El
criterio seguido para este límite es que los cultivos tienen, en general, una alta respuesta a
la fertilización fosfórica cuando el suelo tiene menos de 40 ppm y baja respuesta cuando el
fósforo disponible supera este valor (Microfertiza, s.f.).

4.1.2.6 Potasio disponible


Las clases para el potasio disponible, extraído con acetato de amonio 1N a pH 7.0,
fueron dos, así: clase 1, igual o menor a 4 meq/ 100 g de suelo y, clase 2, mayor de este valor.
Este nivel se escogió, al igual que el seleccionado para el fósforo, por la respuesta positiva o
negativa de los cultivos a la fertilización potásica (Microfertiza, s.f.).
Combinando estas seis características se obtuvieron 28 clases que se reseñan en la Tabla
25. Estas clases se aplicaron a cada uno de los perfiles modales de las unidades cartográficas
de suelos según los siguientes lineamientos:
• La profundidad analizada es de 50 cm o es la profundidad efectiva del suelo, que
cuando es menor, es la que más utilizan las raices para la nutrición de las plantas; la
clase para cada suelo es el resultado ponderado de cada horizonte presente dentro
de esta profundidad.
• La clase asignada debe presentarse por lo menos en el 60% de los suelos de la unidad
cartográfica en análisis.
TABLA 25. Clases por pH, S. Al, SBA, CaCO3, K y P
Características de la propiedad
Carbonato
Clase Saturación Saturación de Potasio Fósforo
de Calcio
pH de Aluminio Bases (SBA) Cambiable Disponible
CaCO3
(SAl). % % (K) meq/100g (P) ppm
Cualitativo
1 = 5.5 < 30 - - < 0.4 < 40
2 = 5.5 < 30 - - < 0.4 > 40
3 = 5.5 < 30 - - > 0.4 > 40
4 = 5.5 < 30 - - > 0.4 < 40
5 = 5.5 30-60 - - < 0.4 < 40
6 = 5.5 30-60 - - < 0.4 > 40
7 = 5.5 30-60 - - > 0.4 > 40
8 = 5.5 30-60 - - > 0.4 < 40
9 = 5.5 > 60 - - < 0.4 < 40
10 = 5.5 > 60 - - < 0.4 > 40
11 = 5.5 > 60 - - > 0.4 > 40
12 = 5.5 > 60 - - > 0.4 < 40
13 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 < 40
14 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 > 40
15 5.6-7.0 - < 50 - > 0.4 > 40

37
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 25

Características de la propiedad
Carbonato
Clase Saturación Saturación de Potasio Fósforo
de Calcio
pH de Aluminio Bases (SBA) Cambiable Disponible
CaCO3
(SAl). % % (K) meq/100g (P) ppm
Cualitativo
16 5.6-7.0 - < 50 - > 0.4 < 40
17 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 < 40
18 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 > 40
19 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 > 40
20 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 < 40
21 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 < 40
22 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 > 40
23 > 7.0 - > 50 Si > 0.4 > 40
24 > 7.0 - > 50 Si > 0.4 < 40
25 > 7.0 - > 50 No < 0.4 < 40
26 > 7.0 - > 50 No < 0.4 > 40
27 > 7.0 - > 50 No > 0.4 > 40
28 > 7.0 - > 50 No > 0.4 < 40

4.1.2.7 Carbón orgánico


Los rangos para conformar las clases por el contenido de carbón orgánico en el
departamento de Boyacá se determinaron teniendo en cuenta la información recolectada,
referente al contenido de carbono de los primeros 25 cm de suelo, clima, material parental,
cobertura vegetal actual, tipo de vegetación y drenaje de los suelos. Con la información
anterior se establecieron cinco clases que aparecen en la Tabla 26.

TABLA 26. Clases por el contenido de carbón orgánico

Clase C.O. % Apreciación


1 < 1.0 Muy bajo
2 1.0-1.5 Bajo
3 1.6-2.5 Medio
4 2.6-6.0 Alto
5 > 6.0 Muy alto

4.1.3 Resultados y discusión


Para facilitar la comprensión de la distribución espacial de las propiedades químicas y
sus implicaciones agronómicas en el manejo de los suelos, la discusión se hará por separado
para el carbón ortgánico, la capacidad de intercambio catiónico, la presencia de sales y sodio
y la relación Ca:Mg, e integrada para las demás propiedades (pH, SAl, SB, CaCO3 , K y P).

4.1.3.1 Distribución espacial del pH, SAl, SB, CaCO3 , K y P.


Del total de 28 clases posibles, se hallaron y delimitaron 13, las que se presentan en la
Tabla 27, junto con el porcentaje que abarcan y la clasificación general de la fertilidad química.
(Ver figura 54).

38
Propiedades de los Suelos

TABLA 27 Distribución, porcentaje del área y calificación de la fertilidad de las clases por pH, SAl,
SB, CaCO3 , K y P en el departamento de Boyacá

Características de la propiedad

Carbonato
Clase Saturación Potasio Fósforo
Saturación de calcio
PH Aluminio disponible disponible % Fertilidad
Bases(SB) % (CaCO3)
(SAl) % (K) meq/100g (P) ppm
Cualitativo

Suelos con pH menor o igual a 5.5


1 ≤5.5 < 30 - - < 0.4 < 40 Baja
4 ≤5.5 < 30 - - > 0.4 < 40 Moderada
5 ≤5.5 30-60 - - < 0.4 < 40 Baja
8 ≤5.5 30-60 - - > 0.4 < 40 Alta
9 ≤5.5 > 60 - - < 0.4 < 40 Baja
Suelos con pH entre 5.6 y 7.0
13 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 < 40 Moderada
14 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 > 40 Moderada
17 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 < 40 Moderada
18 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 > 40 Moderada
Suelos con pH mayor de 7.0
21 > 7.0 - > 50 Sí < 0.4 < 40 Moderada
22 > 7.0 - > 50 Sí < 0.4 > 40 Moderada
25 > 7.0 - > 50 No < 0.4 < 40 Alta
26 > 7.0 - > 50 No < 0.4 > 40 Muy alta

• Suelos con pH igual o inferior a 5.5.

• Clase 1. Suelos con saturación de aluminio menor a 30%, K inferior a 0.4


meq/100g y P menor a 40 ppm:
Esta clase se encuentra en áreas del altiplano de clima frío seco en la zona del centro del
departamento, en la montaña al occidente, en clima cálido húmedo y del valle y el lomerio
en el clima cálido húmedo del Magdalena Medio (unidades AHM, AHV, LVG, MMX, MVH,
VVD). Las bajas condiciones químicas de estos suelos son consecuencia de un desarrollo
pedogénetico en climas húmedos en los que la evapotranspiración es menor que la
precipitación, por lo que dominan las transformaciones y las pérdidas de substancias, entre
ellas las bases de cambio, especialmente potasio y la fijación del fósforo por los minerales
secundarios que se sintetizan en el suelo.
Las condiciones de saturación de aluminio, materia orgánica y pH de estos suelos (con
pocas excepciones) no son muy limitantes para los cultivos; el pH es, en general, fuerte a
medianamente ácido y la saturación de aluminio, con frecuencia, menor de 15%; por ello, la
fertilidad general de los suelos integrantes de la clase se cataloga como baja a moderada, con
dominio de esta ultima; en algunos sectores es, sin embargo, alta.

39
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 54. Distribución espacial del pH, SAI,SB,CaCO3, K y P.

Explotación agropecuaria comercial de estos suelos requiere la aplicación de cal agrícola


para mejorar el pH y la disponibilidad de nutrientes para las plantas, así como la fertilización
con fósforo y potasio en dosis elevadas. Cuando las condiciones edáficas y/o económicas
no permiten la mejoría de los suelos, el uso de especies tolerantes a la acidez y al aluminio
sería lo apropiado.

• Clase 4. Suelos con saturación de aluminio menor a 30%, K mayor a


0.4meq/100g y P menor a 40ppm.
Esta clase de suelos se presenta en los climas fríos húmedo y seco de las montañas en las
regiones de Chiquinquirá, Centro, Norte y Oriente del departamento (Unidades MMC, MLV).
El material parental más común de estos suelos es la ceniza volcánica, caracterizándose por
presentar una fertilidad moderada, altos a muy altos contenidos de materia orgánica y altos
de potasio.
El desarrollo en un clima húmedo ha producido transformaciones en los minerales,
lavado de algunas bases, acidez fuerte a mediana, bajo contenido de fósforo y poco aluminio
intercambiable.
La fertilidad de los suelos es moderada, por lo que es necesario aplicar dosis moderadas
a altas de cal agrícola y fertilizantes fosfóricos para lograr rendimientos óptimos en la
producción agropecuaria y forestal.

40
Propiedades de los Suelos

• Clase 5. Suelos con saturación de aluminio entre 30 y 60%, K menor a


0.4 meq/100 g y P inferior a 40 ppm:
Los suelos de esta clase tienen mayores limitaciones para la producción agropecuaria
que los de la clase anterior, ya que presentan procesos de pérdidas y transformaciones más
acentuados; se encuentran en la altiplanicie de clima muy frío húmedo, los valles de clima frío
seco del Centro y Norte del departamento y los valles de clima cálido muy húmedo del río
Arauca y Upía al Norte y Oriente respectivamente (Unidades AHV,VUI,VUK,VMB).
La fertilidad de estos suelos es predominantemente baja, con algunas excepciones en el
paisaje de montaña y la acidez de muy fuerte a fuertemente ácida; la explotación comercial
se restringe por tener limitaciones debidas a estos dos factores, por la alta saturación del
aluminio y por sus bajos contenidos de fósforo y potasio disponibles. Sólo permiten cultivos
tolerantes al aluminio y la acidez y hacen indispensable una fuerte fertilización fosfórica y
potásica y encalado para mejorar su aptitud agropecuaria.

• Clase 8. Suelos con saturación de aluminio entre 30 y 60%, K mayor a


0.4% meq/100g y P menor a 40 ppm:
Esta clase se encuentra distribuida en el valle de clima frío húmedo de las regiones de
Chiquinquirá y el Centro del departamento (Unidad VLA). La fertilidad de los suelos es
alta por la materia orgánica, la riqueza del material parental y las temperaturas moderadas
que han atenuado las transformaciones y pérdidas de sustancias que son generadas por el
clima húmedo. Por haberse desarrollado en estos climas, los suelos presentan características
como acidez fuerte a muy fuerte, saturaciones altas de aluminio y bajos contenidos de
elementos biodisponibles, excepto potasio.
Los suelos están dedicados a la agricultura y ganadería intensiva con manejo técnico y
alta utilización de fertilizantes; sin embargo requieren aplicaciones de cal, materia orgánica y
fertilización fosfórica para habilitarlos en cultivos no tolerantes al aluminio y la acidez.
• Clase 9. Suelos con saturación de aluminio mayor al 60%, K inferior a 0.4
meq/100g y P inferior a 40 ppm.
Estos suelos son los más abundantes en el departamento, están presentes en casi todos
los climas, especialmente los húmedos y muy húmedos, y en todos los paisajes y provincias
(Unidades AHE, LVD, MEE,MGE, MGV, MHE, MHH, MHV, MJE, MKC, MKE, MKH, MKV, MLE,
MLH, MMA, MOE, MOH, MOX, MPA, MPE, MPX, MVA, VUO). Tienen fuertes limitaciones
para la explotación agropecuaria por tener una alta acidez, una pobreza de nutrientes y
toxicidad por el aluminio.

Los productos solubles de estos suelos se han perdido casi en su totalidad, mientras que
elementos como el fósforo se fijan por los coloides cristalinos y/o amorfos y los hidróxidos
de Fe y Al; adicionalmente, la capacidad buffer de muchos de los suelos de esta clase, hace
costosa su recuperación por las altas cantidades de cal que se les debe adicionar cuando
la topografía y el clima lo permiten, por ello es más conveniente utilizarlos con plantas
resistentes a la toxicidad del aluminio.

41
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

• Suelos con pH entre 5.6 y 7.0


• Clase 13. Suelos con saturación de bases inferior al 50%, K menor a 0.4
meq/100g y P inferior a 40 ppm:
Estos suelos se encuentran en el clima cálido húmedo del paisaje de montaña al Occidente
del departamento (Unidad MVX). Se han desarrollado a partir de materiales parentales
moderadamente ricos en minerales alterables que se han perdido por las transformaciones
y pérdidas que suceden en los climas húmedos con altas temperaturas.
La fertilidad de estos suelos es moderada y en ocasiones muy alta, debido a su aceptable
pH, moderados a altos contenidos de materia orgánica y saturación de bases regular, a pesar
de ser inferior al 50%. La producción agropecuaria en estos suelos necesita de la adición de
importantes cantidades de fósforo y potasio.
• Clase 14. Suelos con saturación de bases menor al 50%, K menor a 0,4
meq/100g y P mayor a 40 ppm:
Estos suelos se encuentran en el clima cálido húmedo de las montañas del Occidente del
departamento (Unidad MVE). Al igual que los de la clase 13, se desarrollaron de materiales
parentales con minerales alterables y han sufrido pérdidas y transformaciones similares,
sin embargo son más ricos en fósforo, por lo cual su fertilidad es, en general, moderada.
Necesitan fertilización potásica para su explotación agropecuaria en las áreas donde ésta se
pueda efectuar sin menoscabo o perjuicio del suelo.
• Clase 17. Suelos con saturación de bases superior al 50%, K inferior a
0.4 meq/100g y P inferior a 40 ppm:
Los suelos de esta clase se encuentran en el Centro, Oriente y Occidente del departamento.
Se hallan en paisajes de montaña de climas frío seco, medio muy húmedo y de valle de climas
frío seco y cálido húmedo (Unidades MMH, MPC,VMA,VVB,VVC).
Los materiales parentales de estos suelos son diversos, todos abundantes en minerales
de fácil alteración que han producido suelos con buena cantidad de bases intercambiables,
excepto fósforo que probablemente se ha fijado y potasio que se ha lavado por acción del clima
húmedo, principalmente. La fertilidad de los suelos varía de moderada a alta, ocasionalmente
baja, por los contenidos regulares a bajos de materia orgánica, potasio y fósforo; requieren
adición de materia orgánica y fertilización potásica y fosfórica en cantidades moderadas a
altas para la actividad agropecuaria.
• Clase 18. Suelos con saturación de bases mayor al 50%, K menor a 0.4
meq/100g y P mayor a 40 ppm:
Los suelos de esta clase se localizan en las montañas de clima frío seco del centro
y norte del departamento (unidad MME). Sus propiedades químicas provienen de un
material parental rico en minerales intemperizables por acción química, que han disminuido
moderadamente por acción del clima, por ello, aún conservan buena parte de éstos.
La fertilidad es en general moderada, dado que la capacidad de intercambio catiónico
y la saturación de bases son de moderadas a altas y el pH es moderadamente ácido y muy
fuertemente ácido en algunos sectores localizados. Estos suelos requieren aplicación alta
de materia orgánica y de fertilizantes potásicos para optimizar su uso agropecuario.

42
Propiedades de los Suelos

• Suelos con pH mayor a 7.0


• Clase 21. Suelos con presencia de CaCO3, K menor a 0.4 meq/100g y P
menor a 40 ppm:
Los suelos de esta clase se ubican en el valle del Magdalena Medio en clima cálido
húmedo (Unidad VVA). Se han desarrollado a partir de materiales aluviales ricos en
minerales alterables y/o calcáreos en un clima que ha favorecido la acumulación del
carbonato de calcio, que ocacionan un pH moderadamente alcalino con un complejo
de cambio dominado por Ca y Mg, causando antagonismos y toxicidades químicas que
dificultan la producción agropecuaria.
La fertilidad de estos suelos es moderada; para aprovechar plenamente su productividad
debe adicionárseles materia orgánica y correctivos para neutralizar el CaCO3 y eliminar
los excesos de Ca soluble que se producen en esta operación; también deben aplicarse
dosis altas de fósforo y potasio para suplir la deficiencia de estos dos nutrientes.
• Clase 22. Suelos con presencia de CaCO3, K menor a 0.4 meq/100g y P
mayor a 40 ppm:
Estos suelos se encuentran en relieve de montaña de clima medio seco al norte de
Boyacá (Unidad MRH). Son similares a los de la clase 21, pero con un contenido mayor
de fósforo. Las limitaciones para la producción agropecuaria son también menores desde
el punto de vista químico por ser ligeramente alcalinos y tener menor acumulación de
carbonatos de calcio.
La fertilidad de estos suelos oscila entre moderada y alta; para aprovechar su potencial
agropecuario se deben seguir las mismas indicaciones que para la clase 21, solamente
requieren dosis altas de potasio.
• Clase 25 Suelos sin presencia de CaCO3, K menor a 0.4 meq/100g y P
menor a 40 ppm:
Los suelos de esta clase se encuentran en el paisaje de montaña de clima medio seco
del centro y norte de Boyacá (Unidad MRE). Los principales factores que han modelado
la formación de estos suelos son el material parental que se caracteriza por moderados
contenidos de minerales de fácil alteración que generan contenidos medianos de bases de
cambio y, por ende, baja precipitación de sales solubles y el clima seco por la poca alteración
y transformación que provoca en los materiales orgánicos e inorgánicos. Estos suelos se
caracterizan por tener una fertilidad alta con contenidos bajos de fósforo y potasio, pH de
neutro a moderadamente alcalino y altos contenidos de calcio y magnesio intercambiables.
La explotación de requiere aplicación de altas dosis de fertilizantes fosfóricos y potásicos
y programas cuidadosos de riego y drenaje que eviten la salinización del suelo.
• Clase 26. Suelos sin presencia de CaCO3, K menor a 0.4 meq/100g y P
mayor a 40 ppm:
Los suelos de esta clase se encuentran en el mismo clima, paisaje y zona que los de la
clase 25 (Unidad MRX). Las condiciones químicas y de formación son similares a las de
los suelos de esta clase, pero sus limitaciones son menores, dado los altos contenidos de
fósforo y de otros nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

43
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

4.1.3.2 Distribución del contenido de carbón orgánico en los suelos de


Boyacá
Según las clases expuestas en la Tabla 24 (clases por el contenido de carbón orgánico
de los primeros 25 cm de suelo) para los suelos del departamento, el contenido de carbón
orgánico más común es el alto, seguido del muy alto, en correlación con el predominio de
los climas fríos y muy fríos; los suelos de los climas cálidos y medios tienen contenidos
bajos a muy bajos.
En los valles y lomeríos del Magdalena Medio y del río Arauca en climas cálidos húmedos
y muy húmedos y en las montañas de clima medio seco del norte del departamento,
predominan los suelos con contenidos bajos a muy bajos de carbón orgánico, lo que está
asociado a las altas temperaturas que provocan una rápida descomposición de la materia
orgánica y, por ende, su escasa acumulación dentro y sobre el perfil del suelo.
Otros suelos con bajos y muy bajos contenidos de carbono orgánico son los ubicados
en vallecitos del paisaje de montaña, en climas medios muy húmedo y seco y suelos
asociados con altas pendientes en climas cálido húmedo, medio seco y muy húmedo y
frío seco.
Los contenidos medios de carbón orgánico se presentan en unos pocos suelos del
departamento, ubicados en relieves agradacionales de climas fríos secos y muy húmedos
de los paisajes de Montaña y Altiplanicie y en algunos suelos del valle del Magdalena Medio;
en todos los casos persiste un equilibrio entre la acumulación de carbón orgánico y su
mineralización debido al relieve plano a ligeramente ondulado.
Los suelos derivados de cenizas volcánicas en los climas fríos y muy fríos y, en algunos
medios, suelen presentar niveles altos a muy altos de carbón orgánico debido a la quelación
de la materia orgánica por el complejo humus – alófana, que inhibe su mineralización, lo
que favorece su acumulación, con la colaboración de temperaturas bajas.
Los contenidos más altos de carbón orgánico se encuentran en los climas muy fríos
y extremadamente fríos de los páramos, debido a las bajas temperaturas que reducen la
tasa de mineralización de los restos orgánicos y en las zonas de mal drenaje de todos
los climas debido a la topografía cóncava que favorece la acumulación de materiales en
condiciones anaeróbicas que en algunos sectores originan hístosoles, como ocurre en las
regiones de Chiquinquirá y las lagunas de Tota y Fúquene.

4.1.3.3 Resultados de otras propiedades químicas de los suelos de


Boyacá
En Boyacá se presentan suelos salinos, sódicos y salino - sódicos en las provincias de
Tundama, Sugamuxi, Centro y Norte, en áreas de clima frío seco del relieve de valle y en
los vallecitos y glacis del relieve de montaña y en sectores localizados en el lomerío y valle
del Magdalena Medio en clima cálido húmedo. Por su ubicación muy localizada, estos suelos
no predominan en ninguna unidad de suelos y sólo hay dos perfiles modales que presentan
problemas el J28 de la unidad VMB que es salino sódico y el PJ146 de la unidad LVD, que
es sódico en el horizonte subsuperficial. Para la recuperación de estos suelos se requiere
aplicar materia orgánica y yeso, seguido de sobreriego y drenaje.
En algunos suelos de Boyacá, la relación Ca: Mg presenta problemas relacionados en la
tabla 28. Se encuentran especialmente en el Occidente, Centro y Norte del departamento.

44
Propiedades de los Suelos

TABLA 28. Suelos de Boyacá con relación Ca:Mg no ideal.


Ca Mg
Perfil Unidad Profundidad Relación
(meq/ (meq/ Problema
Clasificación Cartográfica (cm) Ca:Mg
100gr) 100gr)
00-12 3.2 1.6 2.0:1.0
PJ146
LVDe2 12-40 3.2 5.3 1.0:1.7 Exceso Mg
Typic Endoaquepts
40-60 3.6 6.5 1.8:1.0
00-14 11.5 9.4 1.2:1.0
PJ137 Relación Invertida
LVGe2 14-37 3.8 10.1 1.0:2.7
Typic Eutrudepts y exceso Mg
37-73 0.9 19.1 1.0:21.2
00-12 41.2 0.8 51.5:1.0
PB-8A
MMXd1 12-34 42.9 0.4 107.3:1.0 Exceso Ca
Fluventic Haplustepts
34-50 23.1 1.7 13.6:1.0
PJ90 VLAa 00-23 20.2 1.9 10.6:1.0
Fluvaquentic 23-46 35.1 1.8 19.5:1.0 Exceso Ca
Endoaquolls 46-57 25.1 1.3 19.3:1.0
00-17 33.0 2.4 13.8:1.0
J27
VMAa 17-38 27.5 1.2 22.9:1.0 Exceso Ca
Udertic Haplustepts
38-77 40.4 2.4 40.4:2.4
00-15 2.4 2.8 1.0:1.2
PBC3 Relación Invertida
VUIa 15-34 1.6 2.0 1.0:1.3
Fluventic Dystrudepts y Exceso Mg
34-55 1.2 0.4 3.0:1.0
00-07 26.7 0.9 29.7:1.0
PJ136 07-32 18.7 0.4 46.8:1.0
VVBa Exceso Ca
Fluventic Eutrudepts
32-50 7.4 2.1 3.5:1.0

Los suelos que presentan un exceso de calcio deben ser abonados con fertilizantes
magnésicos o con cal dolomítica rica en magnesio, según sea el desequilibrio. Los suelos
con exceso de magnesio deben ser abonados con cales agrícolas que tengan los menores
contenidos posibles de carbonato de magnesio, lo mismo debe hacerse en los suelos con
relación invertida, en éstos es necesario estudiar las posibilidades de lavar el magnesio con
aplicaciones de yeso, sobreriegos, como se hace en la recuperación de los suelos sódicos.
La CICV es mayor que la CICE en algunos suelos de los paisajes de Montaña, Altiplanicie,
Lomerío, Valle y el de piedemonte. Esta condición indica que la aplicación de cal agrícola
en estos suelos con el fin de aumentar el pH, aumentaría su CICE, las bases totales y la
saturación de éstas, su fertilidad y aptitud agropecuaria (tablas del anexo Resultados de los
Análisis Químicos y Granulometricos).

4.1.4 Conclusiones
La distribución geográfica de las propiedades químicas importantes en la génesis y la
fertilidad de los suelos permiten llegar a conclusiones muy útiles para orientar su manejo.
• Un alto porcentaje de los suelos del departamento tiene pHs iguales o menores a
5.5, saturaciones de aluminio superiores al 60%, valores más altos de capacidad de
intercambio catiónico variable (CICV) que de capacidad de intercambio catiónico
efectiva (CICE); todo esto limita el crecimiento de los cultivos comerciales susceptibles
y tolerantes al aluminio y a la acidez. También permite inferir que gran parte de los
suelos de Boyacá reaccionarán favorablemente a la aplicación de cal agrícola y otros
correctivos que aumenten el pH y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

45
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

• Un alto porcentaje de suelos tienen pHs entre 5.6 y 7.0 y de éstos un elevado
número tienen saturación de bases mayor al 50%.
• Otros suelos tienen pHs mayores de 7.0 y de éstos muestran presencia de carbonatos
de calcio (CaC03), condición que los limita para su recuperación y aprovechamiento
agropecuario y forestal, el resto presenta condiciones muy interesantes para la
producción agropecuaria, siempre y cuando se siga un cuidadoso manejo para evitar
su deterioro.
• La fertilidad de los suelos del departamento permite agruparlos en unidades de muy
baja, baja, moderada, alta y muy alta fertilidad.
• Casi todos los suelos de Boyacá responderán satisfactoriamente a la aplicación de
fertilizantes potásicos y fosfóricos.
• El contenido de carbón orgánico de los suelos del departamento está determinado
por la humedad, la temperatura, la vegetación, el grado de inclinación del terreno y la
condición del drenaje.

4.2. PROPIEDADES FÍSICAS


Las propiedades físicas del suelo presentan una gran variabilidad, debido a que están
sometidas a continuos cambios en condiciones naturales y especialmente con la intervención
del hombre a través de las diferentes actividades, incluidas las agrícolas, cuando estos
cambios afectan desfavorablemente las condiciones del suelo para la producción de cultivos
o provocan el uso de mayores insumos, se dice que hay problemas de degradación física. En
el caso de los suelos del departamento de Boyacá, las propiedades físicas se deben tomar
como una interacción suelo-cultivo-clima-manejo, para obtener una buena producción.
Entre las propiedades físicas importantes está la estructura, la cual completa la noción
de textura; está ligada a coloides del suelo, que pueden estar floculados formando parte
de agregados primarios, a su vez éstos pueden estar reunidos en unidades estructurales
secundarias. La importancia de la estructura reside en que influye en la aireación del suelo,
en la resistencia a la penetración de raíces, en el movimiento del agua, del aire y también
juega un papel muy importante en la resistencia a la erosión.
Las mediciones de la estructura del suelo y su tasa de cambio o degradación son complejas,
debido a sus condiciones dinámicas y a que diferentes características de la estructura son de
importancia dependiendo de los suelos, clima, cultivos y sistemas de manejo; sin embargo, es
muy importante y necesario identificar los factores limitantes y estimar la fragilidad de los
diferentes tipos de suelos, con el fin de determinar los cambios requeridos en prácticas de
labranza y manejo en general.
Una propiedad del suelo que casi siempre es alterada en un sentido u otro por el uso y
manejo del suelo es la relación masa/volumen o densidad aparente; al alterar esta propiedad
se afecta el crecimiento radicular y la emergencia de plántulas. El grado de influencia es
difícil de establecer porque la densidad aparente interactúa con la porosidad, la humedad, la
estructura y la resistencia mecánica a la penetración, todos los cuales afectan el crecimiento
de las plantas.

46
Propiedades de los Suelos

Aunque es difícil establecer valores óptimos o críticos de densidad aparente para todos
los suelos, evidencias sugieren que densidades aparentes bajas ocasionan secados muy rápidos
y por lo tanto déficit de agua para las plantas; altas densidades causan pobre aireación y alta
resistencia mecánica a la penetración. A continuación se discuten algunas propiedades físicas
de suelos representativos de los paisajes de Montaña, Altiplanicie y Valle.

4.2.1 SUELOS DE MONTAÑA

4.2.1.1.Textura
Las texturas del paisaje de Montaña dependen en gran parte del material parental o
material de origen del suelo. El 50% de las texturas de este paisaje son medias en los
climas desde muy frío muy húmedo hasta el frío seco; los suelos de vallecitos y abanicos
coluviales y aluviales intermontanos presentan gran heterogeneidad de texturas, debido a
los diferentes materiales que reciben de la parte alta. Hacia el occidente del departamento,
en climas medios dominan las familias arcillosa fina y muy fina; en la provincia de Valderrama
en clima medios, la mayoría de los suelos son de familia francosa fina. En las regiones del
Valle de Tenza y Lengupá, las texturas son más gruesas, de familias francosa gruesa y en muy
pocos sitios francosa fina. En los vallecitos y glacis de la provincia del norte hay una gran
variabilidad y se presentan familias desde arcillosas finas hasta arenosas.

4.2.1.2. Estabilidad Estructural


Los suelos de este paisaje tanto en climas muy fríos, muy húmedos a frío húmedo y frío
seco, desarrollan una estructura granular en el primer horizonte, debido al aporte de materia
orgánica, a la actividad de organismos y los efectos de la vegetación especialmente de las
raíces; en profundidad, los suelos tienden a ser más arcillosos lo cual da origen a procesos de
contracción expansión originando estructuras de tipo bloques angulares y subangulares.
Para conocer qué tan estables son los agregados al agua, se llevó a cabo la prueba de
estabilidad estructural en algunos suelos. En general son suelos moderadamente estables a
muy estables en agua; la mayoría de los suelos presenta el más alto porcentaje de agregados
en el tamaño 8 a 6.3 mm como se observa en la tabla de propiedades físicas del apéndice; se
exceptúan los suelos de la unidad cartográfica MLV, donde el primer horizonte del perfil CB-
31, el 55% de los agregados son del tamaño <0.425 m.m, la unidad MMC, el segundo horizonte
del perfil CB-6 y en la unidad MPX, el suelo C-B17, presenta el mismo comportamiento, con
el agravante que el 80% de agregados <0.425 mm; es probable que estos suelos, al someterlos
a un excesivo laboreo o una fuerte actividad ganadera, pueda cambiar su estructura aún más,
especialmente aquellos suelos que se encuentran en pendientes mayores al 12% y que estén
desprovistos de vegetación, por consiguiente los efectos de clima y laboreo agravarán los
problemas de degradación. La tabla 29 muestra los resultados del diámetro ponderado
medio de los agregados del primer horizonte de algunos suelos; en el apéndice aparecen los
datos del tamaño de agregados de varios horizontes.

47
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 29. Estabilidad estructural de los suelos de Montaña

Unidad
Profundidad
cartográfica de No. Perfil D.P.M. Calificación
cm.
suelos
MEE PB-1 00-10 4.83 Estable
MEE PB1A 00-40 3.09 Moderadamente estable
MME PB 38 A 00-10 4.06 Estable
MHE CB-25 00-29 5.70 Muy estable
MHE CB-23 00-26 5.69 Muy estable
MHV CB-24 00-16 5.33 Muy estable
MHV CB-26 00-23 6.42 Muy estable
MHV CB-28 00-39 5.71 Muy estable
MKV CB-18 00-26 4.98 Estable
MKV CB-19 00-17 5.14 Muy estable
MLV CB-31 00-35 6.48 Muy estable
MLV CB-32 00-26 5.69 Muy estable
MMA CB-27 00-17 6.62 Muy estable
MMA CB-29 00-24 6.35 Muy estable
MMC PB 32 A 00-35 2.62 Moderadamente estable
MMC CB-5 00-25 5.65 Muy estable
MMC CB-6 00-25 5.42 Muy estable
MMX CB-4 00-10 3.88 Moderadamente estable
MMX CB-7 00-15 3.50 Moderadamente estable
MPX CB-17 00-20 4.24 Estable
MVE PBC 1 00-10 3.35 Moderadamente estable
AMV CB-10 00-30 3.62 Moderadamente estable

4.2.1.3. Densidad Aparente y Real


Los suelos de Montaña presentan por lo general, valores bajos de densidad aparente,
debido a que los contenidos de materia orgánica son altos en unos casos como los ubicados en
la parte más fría, y, en otros casos, porque son suelos derivados de ceniza volcánica Andisoles
y algunos Inceptisoles; se exceptúan los suelos Vertic Calciustepts, Vertic Dystrustepts,Typic
Haplustepts,Typic Dystrudepts y Andic Dystrudepts, en donde la densidad es mayor de 1.60;
es probable que el manejo de estos suelos haya ocasionado algún grado de compactación, lo
cual incide en la entrada del agua al suelo, en el desarrollo de las raíces y en la supervivencia
de los organismos del suelo.
La densidad real o de partículas, fluctúa entre 2.25 y 2.75 g/cmˉ³. La tabla 30 muestra los
valores de densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos de Montaña; en el
apéndice aparecen los datos de los demás horizontes de los suelos estudiados.

48
Propiedades de los Suelos

TABLA 30. Densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos de Montaña

Unidad Cartográfica No. Densidad aparente


Densidad real (g/cmˉ³)
de Suelos Perfil (g/cmˉ³)

MME PB-1A 0.71 2.36


MME PB-67 1.38 2.30
MHE CB-25 0.88 2.46
MHE CB-23 0.87 2.39
MHV PB-174A 1.35 2.51
MHV CB-1 0.80 2.30
MHV CB-24 1.40 2.53
MHV CB-26 0.48 2.56
MJE PB-19 0.72 2.30
MJE PJ-19 1.18 2.64
MKV PJ-44 0.81 2.25
MPX PJ-13 1.13 2.48
MKV PB-6A 0.93 2.52
MKV CB-18 1.66 2.60
MKV CB-19 0.74 2.29
MKH R-O5 1.31 2.59
MLV PJ-61 1.09 2.50
MLV PJ-39 0.71 2.41
MLV CB-31 1.37 2.63
MLV CB-32 1.39 2.78
MMA CB-27 1.62 2.75
MMA CB-28 0.99 2.56
MMA CB-29 1.02 2.78
MMC CB-5 0.72 2.71
MMC CB-6 1.09 2.80
MMC PB-32A 1.61 2.75
MMC PB-37A 1.34 2.57
MMC J-2 1.70 2.53
MPX CB-17 1.12 2.66
MRX CB-8 1.52 2.91
MVE PBC-1 0.93 2.48
MVX PJ-27 0.79 2.51
MVE PB-45 1.60 2.68
AHV PB-28A 0.72 2.36
AMV CB-3 1.26 2.75
AMV CB-10 1.21 2.59
VMA PJ-40 0.71 2.35

4.2.1.4 Porosidad
El conocimiento de la porosidad del suelo es muy importante puesto que define las
relaciones agua y aire. La mayoría de los suelos de montaña en el primer horizonte tienen
una alta porosidad total, mayor del 50%, pero la distribución entre macro y micropororos es
inadecuada, predominan los microporos en la gran mayoría de los suelos, como se observa
en la tabla 31; se considera un límite crítico cuando el suelo contiene menos del 10% de
macroporos, por debajo del cual la capacidad de aireación y el desarrollo radical para la
mayoría de los cultivos es perjudicial.

49
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 31. Porosidad del primer horizonte de los suelos de Montaña

Unidad
No. Microporos Macroporos Porosidad total
Cartográfica de
Perfil (%) (%) (%)
Suelos
AHV PB -28A 36 32 68
AMV CB -10 36 17 53
AMV CB -3 46 8 54
MEE PB -1A 37 32 69
MKV PJ -44 50 14 64
MHE CB -25 48 16 64
MHV CB -1 50 15 65
MHV CB -24 34 11 45
MHV CB -26 59 22 81
MJE PJ -19 40 15 55
MKV PB -6A 40 23 63
MKV CB -18 32 4 36
MKV CB -19 59 9 68
MLV PJ -39 40 31 71
MLV CB -31 32 16 48
MLV CB -32 31 12 43
MMA CB -27 23 18 41
MMA CB -28 35 26 61
MMA CB -29 44 19 63
MMC PB -32A 29 12 41
MMC PB -37A 41 7 48
MMC CB - 5 47 26 73
MMC CB -6 43 18 61
MMX 174 -A 35 11 46
MPX J -13 47 7 54
MRX CB -8 40 8 48
MVE PBC -1 25 37 62
MVX PJ -27 38 30 68
VMA PJ -40 34 35 69

En profundidad el comportamiento del suelo es semejante, por lo tanto el manejo debe


estar encaminado a mejorar estructura y por consiguiente la relación macro-microporos.
La Figura 55 muestra tres suelos en donde la distribución de los poros es diferente en
cada uno de ellos; de la unidad MLV, el perfil PJ-39 clasificado como Andic Dystrudepts, la
distribución de la porosidad en los dos primeros horizontes es 1:1, es decir, que tanto los
microporos como los macroporos están en la misma proporción por lo tanto la relación aire-
agua es ideal para el desarrollo de la vegetación; en profundidad disminuyen los macroporos.
En la unidad VMA el perfil PJ-40, clasificado como Typic Hapludands, es casi una excepción
de los suelos de este paisaje, puesto que la macroporosidad está en mayor porcentaje
que la microporosidad y esto conlleva a que la entrada de agua al suelo sea más rápida
yt el intercambio de gases con la atmósfera sea más eficiente para la supervivencia de los
organismos del suelo y para el desarrollo de las raíces. En la unidad MKV, el perfil CB-18,
Typic Dystrudepts, el predominio es de microporos; la microporosidad se encuentra en un 2
y 8 % en los tres primeros horizontes, esto se refleja en la densidad aparente de los suelos,

50
Propiedades de los Suelos

cuyos valores son mayores de 1.6 g./cm³; es probable que las raíces encuentren mucha
dificultad para desarrollarse en los primeros 70 cm; este comportamiento de la porosidad
es el más común en la mayoría de los suelos, como se observan en las tablas de propiedades
físicas del apéndice.

FIGURA 55. Distribución de aire agua y sólido en tres suelos de Montaña.

4.2.1.5. Retención de humedad


La habilidad de los suelos para retener agua está determinada por la textura, la porosidad
y los contenidos de materia orgánica y de amorfos. La retención de agua en los suelos de
Montaña es de media a baja, con algunas excepciones como los suelos CB-1 de la unidad MHV,
y CB-19 Humic Lithic Dystrudepts de la unidad MKV ty Typic Dystrudepts, en los cuales
el contenido de agua a saturación es del 87%, debido a que presentan altos contenidos de
materia orgánica. La mayoría de los suelos presentan una característica y es que el agua que
contienen la retienen fuertemente y es poca la cantidad que las plantas pueden succionar;
esto se observa en los resultados obtenidos de retención de humedad entre los puntos 0.3
y 5 atmósferas (tabla 32).

51
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 32. Retención de humedad del primer horizonte de los suelos de Montaña.

UNIDAD % DE RETENCIÓN DE HUMEDAD


CARTOGRÁFICA No. Perfil
DE SUELOS Saturación 0.3 5 15
MHE CB -25 59.48 44.12 34.38 24.27
MHE CB-23 74.23 44.77 34.40 22.37
MHV CB -1 87.29 66.93 44.43 20.98
MHV CB -24 50.91 38.58 29.16 14.93
MHV CB -26 72.49 52.39 28.49 26.27
MHV CB -28 60.85 34.69 27.93 18.02
MKV CB -18 31.98 28.38 18.18 9.27
MKV CB -19 87.70 76.49 58.04 37.04
MLV CB -31 27.29 18.34 13.72 9.05
MLV CB -32 35.54 30.56 27.89 25.04
MMA CB -27 31.61 17.73 13.72 12.25
MMA CB -29 26.63 18.63 16.63 9.63
MMC CB -5 42.09 26.78 16.10 13.44
MMC CB - 6 32.80 23.07 17.26 11.69
MMX CB -7 57.89 33.53 21.04 12.82
MMX CB -4 50.92 36.56 26.78 19.91
MPX CB -17 40.51 31.59 17.63 8.94
MRX CB -8 35.03 28.94 23.76 21.22
AMV CB -3 30.07 25.51 17.07 8.96
AMV CB -10 46.70 31.79 21.94 18.34

En profundidad, para la mayoría de los suelos, la retención de agua es un poco más baja,
debido, en parte, a que se reduce la porosidad del suelo y el agua queda retenida con más
fuerza en los poros más finos. En el apéndice aparecen los datos completos de retención
de humedad.

4.2.2. ALTIPLANICIE
Son suelos en general derivados de rocas clásticas arenosas, con intercalaciones
limo-arcillosas y con depósitos de ceniza volcánica, en relieve moderado a fuertemente
escarpado.

4.2.2.1.Textura
En la Altiplanicie predominan las familias franco finas, en los suelos derivados de arcillolitas,
lo cual implica una mayor retención de agua y de nutrientes; mientras que aquellos derivados
de areniscas disminuyen los contenidos de agua, favoreciendo los fenómenos erosivos; los
suelos formados a partir de depósitos clásticos limo-arcillosos le confieren al suelo unas
características físicas desfavorables como inestabilidad estructural, deficiente movimiento
de agua y susceptibilidad a formar costras cuando los suelos están desprotegidos. Los
resultados de la textura aparecen en el apéndice, en análisis químicos.

4.2.2.2. Estructura y estabilidad estructural


Los suelos de la Altiplanicie en piso térmico frío, presentan estructuras granulares, en

52
Propiedades de los Suelos

superficie y de bloques angulares y subangulares en profundidad, algunos suelos carecen de


estructura debido principalmente a su textura franco gruesa.
Como se observa en la Tabla 35, la estabilidad estructural de algunos suelos de la
Altiplanicie, el primer horizonte es estable a muy estable; el mayor porcentaje de agregados
estables se encuentra en el tamaño de 8 a 6.3 mm, en los siete perfiles, lo cual permite
predecir que los son resistentes al agua y que poco o nada susceptibles a que su estructura
sea degradada en el estado actual; el tamaño de estos agregados beneficiará a cultivos cuyo
sistema radical sea de gran grosor. El segundo horizonte es semejante en comportamiento
al primer horizonte (ver tabla del apéndice).

4.2.2.3. Densidad Aparente y Real


La densidad aparente de los suelos de la altiplanicie, en el primer horizonte, oscila
entre 0.88 y 1.59 g/cmˉ³; los valores más bajos corresponden a suelos derivados de ceniza
volcánica y contenidos medios de materia orgánica, la misma tendencia tiene la densidad
real; los valores más altos corresponden a suelos que han tenido mayor laboreo y por
lo tanto el manejo debe estar encaminado a mejorar la porosidad y estructura del suelo,
teniendo en cuenta la pendiente. La labranza tiende generalmente a disminuir, al menos
temporalmente, la densidad aparente y aumentar la porosidad total del suelo superficial o
capa arable; en profundidad la densidad aumenta, como se observa en la Tabla 36.
TABLA 35. Estabilidad estructural del primer horizonte de los suelos de Altiplanicie.

Unidad
Profundidad
Cartográfica de No Perfil D.P.M. Calificación
cm.
Suelos
AMV CB -2 00-10 4.83 Estable
AMV CB- 3 00-23 6.33 Muy estable
AMV CB-16 12-65 5.69 Muy estable
AMV CB -20 00-31 4.47 Estable
AMV CB -21 00-11 5.32 Muy estable
AMV CB -22 00-20 5.92 Muy estable

TABLA 36 Densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos de Altiplanicie.

Unidad Cartográfica No. Densidad aparente Densidad real


de suelo Perfil g/cmˉ³ g/cmˉ³
AMH RO-1 0.88 2.36
AMH RO-2 1.03 2.49
AMV CB-2 1.59 2.65
AMV CB-20 1.58 2.64
AMV CB-21 1.28 2.61
AMV CB-22 1.02 2.46

4.2.2.4. Porosidad
La distribución de la porosidad en los suelos del paisaje de altiplanicie es muy irregular,
como se observa en la Tabla 37; el predominio de los microporos en todos los suelos
permite inferir que el movimiento del agua es muy lento dentro del perfil; lo mismo sucede
con la difusión de oxígeno, el cual es importante para la respiración de las raíces. El manejo

53
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

debe contribuir a incrementar la macro y mesoporosidad, ya sea con labores mecánicas o


aumento de la materia orgánica, cada suelo debe tratarse de acuerdo con sus condiciones
y el cultivo a establecer.

TABLA 37. Distribución de la porosidad de los suelos de la Altiplanicie.

POROSIDAD
No Profundidad MICROPOROS MACROPOROS
TOTAL
Perfil cm. (%) (%)
(%)
00-23 33 7 40
CB-2
23-80 49 5 54
CB-16 12-65 36 5 41
00-31 26 14 40
CB-20
31-72 31 8 39
00-11 29 22 51
CB-21
11- 46 27 14 41
00-20 39 19 58
CB-22
20-56 40 16 56
CB-23 00-26 39 25 64

4.2.2.5. Retención de humedad


El agua que entra al suelo circula por los espacios porosos y pasa a ocupar total o
parcialmente estos espacios, en donde puede ser fuertemente retenida, como puede
suceder con los suelos de este paisaje en que los poros predominantes son los microporos;
es importante tener en cuenta que el agua en el suelo es dinámica, con variaciones a escala
diaria dependiendo de la temperatura y del cultivo principalmente. Los datos de primeros
horizontes de algunos perfiles de suelos de la Altiplanicie se presentan en la tabla 38; se
observa que son suelos que retienen poco agua y en profundidad el comportamiento es
similar. Es fundamental conocer los requerimientos de agua de los cultivos, para evitar tanto
pérdidas como deficiencias que lleven a los cultivos al estrés.

TABLA 38. Retención de humedad del primer horizonte de los suelos de Altiplanicie

Retención de humedad
No. Perfil
Saturación 0.3 5 15

CB-2 26.43 21.86 17.66 9.30


CB-16 16.17 14.45 9.32 3.30
CB-20 31.78 20.75 15.10 10.62
CB-21 33.60 19.36 11.37 9.28
CB-22 55.03 37.18 30.85 20.22

4.2.3.VALLE
Suelos derivados de depósitos clásticos hidrogénicos y en algunos sectores de aluviones,
en relieve ligeramente plano con pendientes de hasta 3%. Son suelos afectados por
encharcamientos de poca duración, moderadamente profundos a superficiales.

54
Propiedades de los Suelos

4.2.3.1.Textura
Las texturas de los suelos del relieve del Valle están constituidas por familias franco finas
y finas, acentuándose los problemas de drenaje y profundidad efectiva; se exceptúan los
suelos ubicados en las terrazas recientes y antiguas, en donde las texturas son más gruesas
y donde las condiciones de drenaje son moderadas y en las vegas e islotes del clima cálido
húmedo hay sectores con acumulación de arena. Los datos de textura aparecen en la tabla
de propiedades químicas del apéndice.

4.2.3.2. Estructura y Estabilidad Estructural


En los valles y terrazas de clima cálido del Magdalena Medio y en clima medio y frío en
las provincias del norte, donde hay acumulación de materia orgánica en el primer horizonte,
se encuentran estructuras granulares y de bloques subangulares en profundidad; donde hay
un predominio de texturas franco-limosas y limosas la estructura es muy débil y en algunos
casos masiva; en los suelos con texturas franco-arenosas y arenosa-franca hay carencia de
estructura, por lo tanto, algunos procesos físico-químicos se verán afectados, entre ellos el
flujo de agua, aire y los nutrientes principalmente.

La estabilidad de los agregados de los tres suelos estudiados es de muy estable a


moderadamente estable, es decir, que son resistentes a degradarse, especialmente los perfiles
CB-9 y CB-30, como se muestra en la tabla 39. En el perfil CB-9 ubicado en clima frío seco
y originado de depósitos clásticos mixtos, los agregados más estables se encuentran en el
tamaño de 8 a 6.3 mm, tanto en superficie como en profundidad, el mismo comportamiento
lo tiene el perfil CB-30, ubicado en el valle de clima frío húmedo y originado de aluviones.
Mientras que en el perfil CB-33 el segundo horizonte un 44% del suelo se pierde (<0.425
mm), es decir que el manejo debe tender a mejorar la estructura del suelo y por ende su
porosidad.

TABLA 39. Estabilidad estructural de los suelos del Valle

Profundidad
No. Perfil D.P.M. Calificación
cm.
00-10 4.83 Estable
CB-9
10-50 5.69 Muy estable
00-20 6.47
CB-30 Muy estable
20-53 6.37
20-46 2.78 Moderadamente
CB-33
estable

4.2.3.3 Densidad Aparente y Real


En el valle las densidades aparentes se encuentran en un rango entre 1.38 y 1.64 g/cmˉ³;
se exceptúa el perfil CB-30 cuya densidad en el primer horizonte es baja; es probable que
este suelo tenga algún aporte de materia orgánica o que haya sido labrado, esto tiende a
disminuir al menos temporalmente, la densidad y a aumentar la porosidad total, beneficiando
el desarrollo de la raíz. Las densidades mayores de 1.5 g/cmˉ³, (Tabla 40) reflejan ya un
problema para emergencia de semillas principalmente, como también para el crecimiento
radical; a partir de este dato se pueden inferir problemas de compactación; por debajo de

55
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

la capa arable se incrementa la densidad aparente, en la mayoría de los casos, por fuerzas y
presiones aplicadas por acción de maquinaria o implementos de labranza.

TABLA 40. Densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos del Valle

Unidad
Densidad aparente Densidad real
cartográfica No. Perfil
g/cmˉ³ g/cmˉ³
de suelos
VUO PBC-4 1.56 2.66
VUO PBC-2 1.52 2.66
VVA PJ-128 1.64 2.66
VVB PJ-136 1.38 2.45
VMA CB-9 1.16 2.63
VMA CB-30 0.60 2.49
VMA CB-33 1.55 2.73

4.3.3.4 Porosidad
La porosidad total de los suelos de este paisaje oscila entre 41 y 52%, se puede considerar
media, dependiendo de las exigencias del cultivo; la distribución de los macro y microporos
es bien irregular como lo muestra la figura 56 de los diferentes suelos, el predominio de
microporos en los perfiles PBC-2 Typic Dystrudepts, (unidad VUK); CB-9 Typic Ustifluvents,
(VMA), CB-30 Fluventic Dystrudepts y CB-33 Fluvaquentic Epiaquents, de la unidad VMA, es
consecuencia del mal manejo, o de una estructura poco desarrollada; se exceptúa el perfil
PBC-4 Ruptic-Ultic Dystrudepts, VUK, en donde predominan los macroporos sobre los
microporos en todo el perfil; esto permite un mayor intercambio de gases entre la atmósfera,
un mayor movimiento de agua, una gran actividad microbiana y un mejor desarrollo de
raíces.
Es importante tener en cuenta el caso del perfil PBC-2, que no tiene porosidad de
aireación a partir de los 71 cm y que en los dos primeros horizontes escasamente llega al
4% y en el tercer horizonte es del 15%; si los requerimientos de aireación son altos para el
cultivo a implantar, tendrá inconvenientes para su desarrollo; los valores críticos de difusión
de oxígeno dependen del cultivo, etapa de desarrollo y el clima especialmente. El laboreo en
este tipo de suelos puede contribuir tanto a disminuir como a incrementar la porosidad o
ambos a la vez, es decir, se rotura el suelo superficial y se suelta y en profundidad se compacta,
es probable que esto haya pasado en dicho suelo. El manejo debe llevar a incrementar la
macroporosidad, para de esta manera tener una adecuada relación suelo-planta-aire-agua.

56
Propiedades de los Suelos

FIGURA 56. Distribución de la porosidad de los suelos del Valle

4.3.2.5. Retención de humedad


La habilidad de estos suelos para retener agua está determinada por los contenidos de
arcilla, aportes de materia orgánica y presencia de ceniza volcánica; el cederla a las raíces sin
ningún esfuerzo depende de la relación macro-microporos, de la continuidad de éstos y de
su geometría. Por lo que se pudo observar al conocer la distribución de poros, los suelos
presentan problemas debido al predominio de microporos y es en ellos donde se retiene
con más fuerza el agua, por lo tanto la capacidad de soltar agua es sólo a altas presiones,
mayores de 5 atmósferas, (Figura 57), esto implica un mayor gasto de energía para la planta,
un lento desarrollo y por consiguiente baja producción.

57
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 57. Curva de retención de humedad de los perfiles CB-9, CB-30 y CB-33

58
Propiedades de los Suelos

4.3.2.6 CONCLUSIONES
La evaluación tanto cuantitativa como cualitativa de las propiedades físicas, debe estar
encaminada a buscar un uso y manejo que favorezca la producción agrícola y, al mismo
tiempo, impidan la degradación física.
En la mayoría de los suelos de esta región del país el mayor problema que se presenta es
la distribución de poros; es claro que esto está relacionado con densidades aparentes altas
y estructuras poco desarrolladas, es por ello que, tanto en superficie como en profundidad
predominan los microporos lo cual afecta las propiedades hidráulicas como la relación entre
contenido de agua y succión, la conductividad hidráulica, la velocidad de entrada del agua al
suelo, es decir la infiltración, la aireación del suelo y todo ello repercute en la germinación
de las semillas y posteriormente en el desarrollo de las plantas.
De lo anterior se puede deducir la conveniencia y necesidad de hacer una evaluación de
las propiedades físicas de los suelos de acuerdo con los requerimientos del cultivo, el clima
y la pendiente y con esto buscar las prácticas de manejo más adecuadas para alcanzar una
condición del suelo que permita y favorezca el crecimiento, desarrollo de los cultivos y, por
ende, la capacidad de producción sostenible de las tierras.

4.3 PROPIEDADES MINERALÓGICAS


Las propiedades mineralógicas de los suelos se analizan por la importancia que tienen
para conocer las condiciones actuales y potenciales de los suelos para la agricultura, para
diagnósticar el comportamiento físico, para dirimir la clasificación taxonómica de los mismos
y para establecer los procesos pedogenéticos.
Los minerales presentes en un suelo son consecuencia de la alteración de los materiales
expuestos a la intemperización, meteorización, erosión, acumulación y otros fenómenos en
la superficie de la tierra; por tal motivo, el análisis mineralógico permite inferir la intensidad
con que han actuado estos procesos. De otra parte, el estudio mineralógico, permite
establecer las razones por las cuales un suelo responde a las condiciones cambiantes del
ambiente y a determinadas practicas de uso y manejo.
Los minerales del suelo se dividen en primarios y secundarios. Los primarios se presentan,
principalmente, en la fracción gruesa del suelo (limos gruesos y arenas) como resultado de la
meteorización de los materiales parentales y conforman la reserva potencial de nutrientes
para las plantas. Los secundarios se encuentran, principalmente, en la fracción fina del suelo
(limos finos y especialmente en la fracción arcilla) e incluyen los generados por los procesos
de meteorización de los materiales parentales y los neoformados en el suelo. Se resalta
que los minerales arcillosos (filosilicatos) presentan, en general, una variada área efectiva de
exposición y cargas eléctricas superficiales que regulan el intercambio iónico, la interacción
entre partículas, las reacciones de adsorción, la fijación de nutrientes y otras propiedades del
suelo, entre ellas las mecánicas, que determinan, en gran medida, su calidad y aptitud.
En la fracción arena del suelo los minerales comunes son: cuarzo (el más estable y
abundante y no aporta nutrientes), feldespatos (potásicos y calcosódicos), anfíboles (aportan
calcio, sodio, magnesio y hierro), piroxenos (aportan calcio, magnesio y hierro), epídotas,
micas (aportan potasio), turmalina (aporta boro), circón, vidrio volcánico y minerales opacos
(magnetita, hematita y goetita).

59
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Por su parte, la fracción arcillosa del suelo está compuesta principalmente por caolinita
(producto de meteorización ácida; tiene baja capacidad de intercambio catiónico y área
superficial reducida), micas e hidrómicas (precursores para minerales arcillosos del tipo 2:1,
por intercambio de potasio con agua de hidratación o interestratificaciones con minerales
expandibles), cuarzo, óxidos y oxihidróxidos de aluminio (principalmente gibsita) y de
hierro (goetita como más común en suelos), vermiculita (fijadora de potasio), esmectitas
(especialmente montmorillonita, que presenta alta capacidad de adsorción de compuestos
naturales; incluso dañinos como las pesticidas), cloritas (neoformadas en gran parte, con
mediana capacidad de intercambio iónico), minerales interestratificados e integrados
(intervienen en las reacciones de los fosfatos y el potasio en el suelo) y algunos materiales
no cristalinos (especialmente alófana que es un producto de la alteración de los minerales
presentes en la ceniza volcánica).
En Boyacá los suelos se han desarrollado y evolucionado a partir de rocas y materiales
sedimentarios de diferentes edades y muy diversa composición petrográfica, bajo una
gran variedad de climas, lo que ha ocasionado la diversidad de suelos y, por ende, una
composición mineralógica variada. En el capítulo de geología se reseñan los materiales
litológicos descollantes en el departamento, mientras que en el de clima se detallan en su
cantidad y distribución meteoros tan importantes en la pedogénesis y utilización de los
suelos, como la precipitación la temperatura y la evapotranspiración.

4.3.1 Metodología
En análisis de la composición mineralógica de los suelos del departamento de Boyacá
realizó a 64 perfiles, que se seleccionaron teniendo en cuenta la representatividad del patrón
de distribución de los suelos en los diferentes paisajes, climas y relieves.

Se practicó el análisis de mineralogía de la fracción arena con tamaño entre 50 y 250μ,


en montajes no fijos con salicilato de metilo; su identificación mineralógica se realizó en
el microscopio petrográfico. La cuantificación de las especies minerales se hizo contando
entre 100 y 300 granos de acuerdo con la complejidad de la muestra, utilizando el método
de conteo de granos. Los resultados se dan en números enteros como porcentajes para los
minerales que tienen 1% o más y como trazas (tr) para los que se encuentran en cantidad
inferior al 1%.

Para identificar y semicuantificar los minerales de la fracción arcilla se siguió la siguiente


metodología: la fracción arcilla se obtuvo por el método de la pipeta; una parte de la muestra
se saturó con magnesio y otra con potasio. Se montaron dos placas con magnesio, una de
las cuales, después de secarse al ambiente, se saturó con etileno glicol en cámara de vacío
durante la noche. De la muestra saturada con potasio también se montaron dos placas, una
de las cuales se calentó a 550º C luego de secarse al ambiente. El análisis de las cuatro placas
se realizó por difracción de rayos X; la identificación de los minerales se determinó por sus
picos característicos de difracción y su cantidad se expresó en términos semicuantitativos,
según la metodología establecida por el laboratorio de suelos (IGAC, 1990).

La discusión de los resultados se realiza con base en los paisajes delineados en el


departamento de Boyacá.

60
Propiedades de los Suelos

4.3.2 Mineralogía de la fracción arena


En las arenas de los suelos de Boyacá el mineral común y predominante es el cuarzo;
menos frecuentes y en cantidades variables se encuentran minerales alterados, anfíboles,
feldespatos, piroxenos, micas, vidrio volcánico, fitolitos, minerales opacos y calcita.
Se resalta que la presencia dominante de minerales poco intemperizables como cuarzo y
opacos indica poco aporte de nutrientes al suelo y por ende, baja fertilidad potencial; por el
contrario, la presencia de minerales intemperizables como feldespatos, anfíboles, piroxenos,
micas y calcita indica que los suelos son potencialmente más fértiles, por un aporte mayor
de elementos indispensables para la nutrición vegetal.

4.3.2.1 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Montaña


El paisaje montañoso en el departamento de Boyacá se caracteriza por presentar una gran
variedad de rocas, entre las que se destacan las sedimentarias clásticas con una petrografía
variable, en la que sobresale el cuarzo y localmente las micas y los carbonatos de calcio. En
amplios sectores de este paisaje se encuentran mantos de diferente espesor de cenizas
volcánicas, que necesariamente influyen en la composición mineralógica de la fracción arena
de los suelos que se desarrollaron a partir de estos materiales (andisoles), o que en su
pedogénesis fueron afectados (contaminados) levemente por éstos. Con este panorama es
factible encontrar una mineralogía variada en especies en la fracción arena.
Los análisis mineralógicos realizados a la fracción arena de suelos representativos del
paisaje montañoso, corroboran lo anterior y ponen de presente que el cuarzo y los granos
alterados son omnipresentes en esta fracción.
El cuarzo indiscutiblemente es el mineral de mayor abundancia a través de los suelos, por
presentar en la casi totalidad de ellos cantidades superiores al 50% y en algunas ocasiones
conformar más del 95% de la composición mineralógica de las arenas, como ocurre en los
suelos:

Typic Dystrudepts PB-15A MHV


Typic Dystrudepts B-14 MLE
Typic Dystrudepts B-124 MMX
Ruptic Ultic Dystrudepts PB-6A MKE
Typic Dystrudepts PB-5A MKV
Typic Udifluvents R-03 MKH
Humic Pachic Dystrudepts P-503, MHV
Oxic Dystrudepts PB-26. MOE
Inceptic Haplustalfs B-23 MLV

Los granos alterados que corresponden básicamente a especies ferromagnesianas con


alto grado de alteración, se encuentran en los suelos con contenidos desde muy bajos
(trazas), hasta cifras cercanas al 50%. Los suelos de los climas medios y cálidos húmedos son
los que presentan los porcentajes más relevantes de granos alterados.
Especies minerales que se encuentran asociados al cuarzo y a los granos alterados, son
feldespatos, micas, anfíboles, piroxenos y opacos (grupo de la hematita, goetita y magnetita);
tanto la cantidad de cada uno de éstos, como su distribución espacial, es bastante irregular y

61
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

están regidas por la naturaleza del material parental; así por ejemplo, las micas se encuentran
en suelos que se han desarrollado a partir de lutitas, mientras que los feldespatos, anfíboles y
piroxenos ocurren en aquellos desarrollados por cenizas volcánicas o contaminados por ellas.
Otras especies como la calcita y el vidrio volcánico, se restringen exclusivamente a
suelos desarrollados a partir de materiales parentales que los presentan en su composición
petrográfica, como es el caso de las lutitas calcicas y de las cenizas volcánicas respectivamente.
De esta forma, la calcita presenta cifras cercanas al 45% en el suelo Lithic Udorthents
(perfil PB – 45 A, unidad MVE) a partir de los 25 cm de profundidad, mientras que el vidrio
volcánico sólo descuella en algunos suelos clasificados como Andisoles (Pachic Hapludands,
perfil PJ – 80, unidad MMC) o intergradando a este orden (Andic Dystrudepts, perfil R-05,
unidad MLV).
Los fitolitos que corresponden a sílice o opalina de origen orgánico a través de procesos
metabólicos de las plantas, especialmente de las gramíneas, son comunes en gran parte de
los suelos investigados; sus cantidades son generalmente exiguas, aunque en algunos casos
son mayores (cercanos al 5%), especialmente en los horizontes superficiales (epipedones).
Es importante resaltar que junto con el cuarzo y los granos alterados, los feldespatos
y anfíboles (básicamente hornblenda) son especies frecuentes en la fracción arena de los
suelos estudiados, así sus cantidades varíen de forma irregular tanto a través de los perfiles
como entre éstos, ya que se pueden encontrar en cantidades que oscilan desde trazas hasta
valores cercanos al 60% para los feldespatos y desde trazas hasta porcentajes del 39% para
los anfíboles. Suelos que se destacan por la abundante cantidad de feldespatos son los de
los perfiles PJ–112 (Pachic Fulvudands, unidad MLV); PJ-100 (Humic Dystrudepts, unidad
MPA); mientras que aquellos con contenidos apreciables de anfíboles son los de los perfiles
PB– 1A (Lithic Dystrocryepts, unidad MEE); PB – 82 (Typic Dystrudepts, unidad MPC), PJ-27
(Typic Hapludands, unidad MPX), PJ – 30 (Typic Hapludands, unidad MVX), PJ – 38 (Humic
Dystrudepts, unidad MVX), PB – 61 (Humic Dystrudepts, unidad MMX) y PJ – 80 (Pachic
Hapludands, unidad MMC).
En la Tabla 41, se encuentra representada la mineralogía de arenas para algunos suelos
del paisaje de Montaña.
Respecto a la fertilidad potencial, o sea, la capacidad que tienen los suelos de
autoabastecerse y suministrar paulatinamente nutrientes a las plantas, la cual reside
básicamente en la mineralogía de las fracciones arena y limo grueso; se puede concluir,
que esta capacidad potencial es muy baja en los suelos del paisaje montañoso en los que
el cuarzo y los granos alterados conforman en conjunto más del 95% de la constitución
mineralógica de dicha fracción.
Esta propiedad intrínseca de los suelos va aumentando progresivamente a medida que se
incrementa el contenido global de feldespatos, anfíboles y piroxenos principalmente; por tal
circunstancia, aquellos suelos que tienen en su fracción arena, cantidades de estos minerales
que sobrepasan en conjunto el 30%, presentan una fertilidad potencial alta, es decir que al
descomponerse a través de los procesos intempéricos químicos, ceden al medio edáfico,
nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal como: Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Na, etc.

4.3.2.2. Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Altiplanicie


El material parental de los suelos de la Altiplanicie está integrado por dos grandes grupos
de sedimentos: los eólicos que son básicamente cenizas volcánicas y los aluviales y coluviales
que provienen del proceso erosivo que afectó al material litológico del paisaje de Montaña
que circundante del altiplano.

62
Propiedades de los Suelos

TABLA 41. Mineralogía de arenas para algunos suelos de los paisaje de Montaña y Lomerío.

Símbolo Profundidad Minerales


Perfil
(cm) Q F G M A P FT O V C CLASE
Lithic Dystrocryepts 00-40 73 8 4 13 tr tr tr QAFG
MEEgr
PB1A 40-48 89 tr 6 5 tr tr
Typic Melanudands 00-45 81 2 4 9 2 tr 2 QA
MKCd PB71 45-70 100 tr tr tr tr tr
70-94 100 tr tr tr tr tr
Ruptic-Ultic Dystrudepts 00-12 100 Q
MKEfr PB6A 12-48 96 tr 2 tr tr tr
48-79 95 5
Humic Dystrudepts 00-22 95 tr 1 tr tr tr tr Q
MKVe
PJ55 22-60 91 tr 2 2 2 tr 1
Typic Dystrudepts 20-40 96 tr tr 2 tr tr 2 Q
MLE fr
B14 60-110 99 tr tr tr
Humic Dystrudepts 00-45 92 2 3 Tr Tr Tr Tr 2 Tr Q
MLVd1
PJ83 45-92 91 2 3 2 1 tr tr tr tr
Calcidic Haplustalfs 00-19 82 3 10 tr 1 3 tr QG
MMA f1 PB18 19-48 92 3 5 tr tr tr tr
48-114 88 3 6 2 tr tr tr 1
Lithic Ustorthents 00-20 88 10 tr tr 1 QG
MMEfr
B122 20-50 92 8 tr tr tr tr
Fluventic Haplustepts 00-12 94 1 3 1 tr 1 Q
MMXd1 PB8A 12-34 88 7 3 1
50-83 92 1 4 1 1 2
Humic Dystrustepts 00-30 59 5 6 27 1 tr 2 QAGF
PB61 30-50 61 4 14 tr 15 tr tr 5
MMCd2
50-70 26 tr 68 4 tr tr 1
70-100 80 tr 17 2 1 tr tr
Vertic Dystrustepts 00-22 65 18 10 tr 5 2 QGMFT
MOXe PB31A 22-50 64 tr 19 10 tr 4 3
50-72 57 tr 22 15 tr 4 2
Ruptic- Ultic Dystrudepts 00-27 24 7 37 tr 28 tr 3 GAQF
MPAf1 PJ100 27-56 24 7 34 tr 28 2 2
56-90 29 5 50 tr 7 2 7
Typic Dystrudepts 00-24 63 6 9 tr 19 1 tr 1 QAGF
MPCe1 PB82 24-53 56 7 10 22 1 tr tr
53-74 68 1 15 13 2 tr tr
Typic Ustorthents 00-15 90 Tr 10 tr tr Q
MRHa
PB4A 15-85 100
Typic Haprendolls 00-25 94 1 3 tr 2 tr QCG
MVEgr PB45 25-65 40 10 2 2 46
65-120 42 2 tr 1 44
Fluventic Dystrudepts 00-30 88 2 6 1 2 tr 1 QG
MVXdp PJ13 30-60 87 3 7 1 2 tr
60-90 89 3 6 2 tr
Oxic Dystrudepts 00-22 75 8 10 3 4 QG
LVGe2 PJ140 46-72 44 2 50 2 2
72-150 50 tr 50 tr 2

63
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

Por tal circunstancia, los suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales y coluviales
se caracterizan porque en la fracción arena, el mineral predominante (más del 80%) es el
cuarzo, el que mantiene regularidad tanto en la profundidad de los perfiles como entre
éstos (Tabla 42). Asociados al cuarzo en cantidad baja y distribuidos indistante en los suelos
se encuentran, en orden de importancia, granos alterados, feldespatos, anfíboles, opacos
y piroxenos; el conjunto de éstos no suma más del 10% y dentro de ellos son relevantes
los granos alterados por encontrarse en todos los suelos y presentar los contenidos
relativamente más altos del grupo.
Bajo esta composición mineralógica se puede diagnosticar que en los suelos anteriores
la fertilidad potencial o suministro futuro de nutrientes es muy bajo, dado el dominio casi
exclusivo del cuarzo en su fracción arena, que es un mineral que no aporta nutrientes por
ser netamente óxido de silicio.
Panorama diferente al anterior, en la mineralogía de la arena, presentan los suelos
desarrollados a partir de cenizas volcánicas o contaminados por éstas durante su pedogenesis;
en ellos, además del cuarzo, resaltan los feldespatos y los anfíboles, por presentar en conjunto
cantidades superiores al 45% a través del perfil de suelo. Además de los minerales anteriores,
también se encuentran piroxenos, vidrio volcánico y minerales opacos (principalmente
magnetita) en cantidades reducidas; los minerales opacos en este grupo se caracterizan por
ser mayoritarios y consistentes a través del perfil (Tabla 40).
De tal manera, bajo el marco mineralógico anterior, los suelos: Pachic Melanudans,
perfil R-01, unidad AHV; Typic Haplustands, perfil B-35, unidad ALV; Typic Haplustands
perfil B-2, unidad AMV y Andic Dystrudepts, perfil R-02, unidad AHV; presentan en el
paisaje de la Altiplanicie una fertilidad potencial relativamente alta; es decir, que tienen una
adecuada capacidad potencial para autoabastecerse y suministrar nutrientes a la vegetación.

4.3.2.3 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Lomerío


La composición mineralógica de la fracción arena de los suelos estudiados en este
paisaje está integrada esencialmente por cuarzo, en unos casos suelo (Typic Dystrudepts,
perfil PJ – 145, unidad LVG) o por una asociación de cuarzo y granos alterados, en otros
(Oxic Dystrudepts, perfil PJ – 140, unidad LVG). En el primer suelo son importantes también,
por su cantidad relativamente alta, los anfíboles y los minerales opacos; mientras que en el
segundo, lo son los feldespatos y los opacos por las mismas circunstancias (Tabla 41).
Dada la composición mineralógica en la fracción arena de estos suelos, se puede
concluir que guardan un nexo estrecho con el material parental (sedimentos aluviales
contaminados localmente por cenizas volcánicas) y que presentan una fertilidad potencial
que se puede catalogar, en términos generales, como baja por el predominio de cuarzo y
granos alterados.

4.3.2.4. Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de Valle


En este paisaje el material parental de los suelos define, en gran medida, la composición
mineralógica de la fracción arena. En todos los casos los materiales de origen son aluviones
hidrogravigénicos de distinto origen, por lo que su naturaleza petrográfica depende
esencialmente de la mineralogía predominante en los materiales litológicos (geológicos)
relevantes en la cuenca hidrográfica.

64
Propiedades de los Suelos

De esta forma se encuentra que en la cuenca del valle del río Suárez, el análisis mineralógico
de la fracción arena de los suelos predominantes (se asocian en la unidad cartográfica VLA),
pone de presente que en dos de los componentes edáficos, los feldespatos y los anfíboles
son los minerales predominantes en la fracción arena por presentar contenidos que en
conjunto superan el 40%; también son trascendentales el vidrio volcánico y los piroxenos,
(ver Tabla 42). Los otros minerales asociados a las anteriores especies son el cuarzo, que
oscila entre el 15 y el 40%, y los granos alterados, variando entre el 3 y el 31%, ambos con
distribución irregular a través del suelo y entre los dos perfiles.

El tercer componente de la unidad cartográfica difiere grandemente en la composición


mineralógica, ya que el cuarzo rebasa el 95%, mientras que los feldespatos y los anfíboles
sólo se encuentran esporádicamente y en cantidades exiguas.
Lo anterior significa que el material predominante en la cuenca del río Suárez, corresponde
a sedimentos aluviales con un porcentaje elevado de minerales provenientes de cenizas
volcánicas, como feldespatos, anfíboles piroxenos y vidrio volcánico; se deduce también que
localmente hay aluviones provientes de fuentes con materiales ricos en cuarzo en la fracción
gruesa (arena).

Desde el punto de vista de la fertilidad potencial de los suelos, se puede colegir que en
la mayoría de éstos es alta, dada la abundancia de minerales ricos en elementos nutrientes
y de fácil alteración química.

En las cuencas de los ríos Arauca y Upía, los suelos investigados que se enmarcan en las
unidades cartográficas VUK (perfil PBC-11, Typic Udifluvents) y VUO (perfil PBC-2, Typic
Dystrudepts), se caracterizan porque en su fracción arena el cuarzo abarca más del 95%
de la composición mineralógica; es decir, que la arena de estos medios edáficos es cuarzosa.
Sólo trazas de feldespatos y granos alterados en cantidades cercanas al 3% se encuentran
además del cuarzo. Esto significa que la fertilidad natural de los suelos de estos dos valles
es muy baja.
En los suelos estudiados en el valle del río Magdalena la composición mineralógica de la
fracción arena es variada en especies minerales y en los contenidos y distribución espacial
de estas. En orden de abundancia se encuentran cuarzo, granos alterados, feldespatos, opacos
y anfíboles; entre estos, el cuarzo oscila entre el 48 y 90% y es el mineral predominante en
la fracción arena, especialmente en la de aquellos de los perfiles R-07 y PJ-147, de la unidad
VVD, ambos clasificados como Oxic Dystrudepts.
Los granos alterados, por su parte, son relevantes por sus cantidades en los perfiles
PJ-128 (Fluventic Eutrudepts de la unidad VVA) y PJ-122 (Aeric Calciaquerts de la unidad
VVA); estos granos corresponden básicamente a minerales ferromagnesianos fuertemente
alterados y con patina de óxido de hierro (goetita).
Los feldespatos se encuentran en todos los suelos analizados en cantidades significativas,
especialmente en los de los perfiles PJ -139 (Typic Eutrudepts, unidad VVB) y PJ-120 (Entic
Hapluderts, unidad VVB); se excluye de este comportamiento el suelo del perfil PJ-147 (Oxic
Dystrudepts, unidad VVD), porque los feldespatos están en cantidades traza (inferior al 1%).

65
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

TABLA 42. Mineralogía de arenas para algunos suelos de los paisaje de Altiplanicie y Valle.
Minerales
Profundidad
Símbolo Subgrupo Taxonómico
(cm.)
C F G A P O V Clase

Andic Dystrudepts 30-50 90 1 3 1 tr 2 tr Q

AHEfr B150 50-68 96 tr 2 tr 1

68-150 98 tr 1 1

Andic Dystrustepts 40-62 93 tr 1 1 tr 1 Q


AHVd
B100 62-150 98 tr 1 tr

Aeric Fluvaquents 00-18 94 1 1 tr 2 1 Q

AMHa PB15 18-42 96 1 3 tr tr 1

42-80 96 2 1 tr 1 tr

Vertic Haplustalfs 00-20 99 1 tr tr tr Q

AMVd1 PB35A 20-42 98 tr 1 1 tr tr

42-75 100 tr tr tr

Aquic Melanudands 00-20 34 25 9 15 2 tr 10 FQGVA

VLAa PJ87 20-42 15 33 31 5 5 18

42-77 18 45 8 16 2 tr 10

Aquic Dystrustepts 00-10 100 tr tr tr Q

VUKa PBC5 10-37 100 tr tr tr

37-57 100 tr tr tr

Typic Udorthents 00-36 100 tr tr tr tr Q


VUKa
PBC10 36-75 100 tr tr

Typic Dystrudepts 00-30 97 tr 3 tr tr Q

VUOb1 PBC2 51-71 97 tr 3

71-91 96 1 3

Humaqueptic Fluvaquents 00-10 20 5 62 tr Tr 3 10 GQCF


VVAa
PJ124

Fluventic Eutrudepts 00-20 55 5 35 tr Tr tr 2 QGF

VVBa PJ128 20-62 55 5 35 tr Tr tr 2 tr

62-98 52 4 35 tr Tr tr 2 5

Oxic Dystrudepts 00-22 88 3 3 2 1 1 4 2 Q

VVDa1 R07 22-54 89 2 tr 3 Tr tr 4 tr

54-78 76 7 tr tr 5 1 5 3

Comentario aparte merece el suelo del perfil PJ-122 (Aeric Calciaquerts, unidad VVA)
por la presencia de carbonato de calcio en cantidades relativamente altas, lo que significa
una fuente local muy cercana de sedimentos abundantes en carbonatos, probablemente
lutitas calcicas, y un medio de alteración poco eficiente en la desintegración química de los
minerales, especialmente de los frágiles carbonatos de calcio. Explicación similar vale para
el suelo del perfil PJ-128 (Fluventic Eutrudents, unidad VVA), a pesar de que la cantidad de
calcita es baja y se encuentra concentrada en la parte profunda del perfil.
Para los suelos del valle del río Magdalena se puede concluir que la fertilidad potencial
es favorable en la mayoría, especialmente en aquellos que presentan más contenidos de
minerales de fácil descomposición química. Se excluye de esta apreciación el suelo PJ-147,

66
Propiedades de los Suelos

(Oxic Dystrudepts, unidad VVD) por el alto contenido de cuarzo, que como se ha venido
resaltando, es un mineral constituido por silicio enlazado con oxígeno.

4.3.3. Mineralogía de las arcillas


De acuerdo con los análisis mineralógicos realizados a suelos representativos del
departamento de Boyacá, se puede concluir que las especies comunes en la fracción arcillosa
son la caolinita, las micas (probablemente illita), los materiales no cristalinos (alófana), el
cuarzo, la pirofilita, las hidromicas, la vermiculita, la clorita, la cristobalita, los minerales
integrados 2:1 – 2:2, la gibsita, la montmorillonita, los interestratificados y los feldespatos. Se
deduce también que en muchos de los suelos investigados, existe un nexo litológico grande
entre la composición mineralógica de la fracción arcilla de los mismos y la de los materiales
parentales o geológicos.

4.3.3.1 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de


Montaña.
El paisaje de Montaña se caracteriza por estar integrado por una gama grande de relieves
con diferente grado de inclinación; entre los cuales los más abundantes son las filas y vigas
que se intercalan con otros relieves de menor dimensión como crestones, lomas, cuestas y
glacis. Esta colección de relieves se extiende a lo largo y ancho del departamento en todos
sus pisos climáticos, por lo que están sujetos a diferentes grados de meteorización y erosión,
procesos en los que también desempeña un papel importante la naturaleza de los materiales
litológicos (geológicos).
Desde el punto de vista geológico y, por ende petrográfico, los materiales litosféricos
superficiales más comunes y frecuentes en el paisaje montañoso son: areniscas, rocas clásticas
limo arcillosos y arenosas, lutitas y rocas metamórficas de bajo grado de metamorfismo.
Estos materiales se pueden encontrar localmente en extensiones variables, recubiertos con
mantos delgados de ceniza volcánica o con sedimentos gravigénicos o hidrogravigénicos
heterogéneos en granulometría y mineralogía.
Bajo este marco natural es fácil colegir que la composición mineralógica de la fracción
arcilla de los suelos tiene una relación litogenética (herencia litológica) muy grande con
las arcillas de los materiales litosféricos a partir de los cuales se desarrollaron. En efecto,
los datos de la composición mineralógica de la fracción arcilla de suelos seleccionados del
paisaje montañoso corroboran, en gran medida, esta inferencia (Tabla 43). Se tiene así, por
ejemplo que los suelos desarrollados de materiales piroclásticos se caracterizan porque las
sustancias no cristalinas (alófana) son los componentes mayoritarios de la fracción arcilla;
presentan, además, cristobalita que es un isómero del cuarzo el cual se encuentra casi
exclusivamente en las cenizas volcánicas.
En los suelos que se desarrollaron de materiales lutíticos o arcillosos es evidente la
presencia de micas, probablemente illita, e hidromicas en su fracción arcilla, como también la
clorita en suelos desarrollados a partir de rocas metamórficas y la de pirofilita y vermiculita
en algunos desarrollados de lutitas, PB-23B (Typic Dystrudepts, unidad MMA) y (B- 64ª,
Humic Dystrocryepts, unidad MEE).

En los suelos desarrollados de materiales parentales diferentes a los mencionados


previamente, la asociación caolinita – cuarzo es la más común en la composición

67
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

mineralógica de la fracción arcilla; en la mayoría de los suelos esta sociedad mineralógica


es dominada por la caolinita, mientras que en unos pocos se encuentra en cantidades similares.
En esta asociación se agrupan también micas en la mayoría de los suelos, en cantidades
inferiores al 15% y esporádicamente feldespatos, minerales integrado (arcillas integradando
entre filosilicatos 2:1 y 2:2, vg: vermiculita y clorita), minerales interestratificados (unidades
minerales que corresponden a una mezcla de micas, vermiculita, cloritas, etc., alineada
ordenada o desordenadamente a lo largo del eje C cristalográfico) y gibsita, en cantidades
que no superan en conjunto el 10%.

4.3.3.2 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de


Altiplanicie.
Los suelos investigados en este paisaje en su gran mayoría se desarrollaron de materiales
piroclásticos (cenizas volcánicas), razón por la cual, en su fracción arcilla, los materiales
no cristalinos (alófana) son los constituyentes esenciales (Tabla 44); asociados a éstos es
factible encontrar cuarzo, feldespatos, gibsita, integrados 2:1 – 2:2, interestratificados, micas
y caolinita en cantidades bajas y distribuidos indistintamente entre los perfiles y a través de
éstos.

En sectores de la altiplanicie donde los materiales piroclásticos tienen poca transcendencia,


el mineral más abundante en la fracción arcilla es la caolinita; a ésta se asocian en cantidades
menores y se distribuyen en: indistintamente cuarzo, micas, vermiculita, integrados 2:1 – 2:2,
interestratificados, cloritas y vermiculita alterada.

4.3.3.3 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de Valle.

En los suelos de este paisaje, la composición mineralógica de la fracción arcilla está


íntimamente relacionada con la naturaleza (fuente y composición) de los sedimentos
aluviales a partir de los cuales se desarrollaron, al igual que ocurre con la composición
mineralógica de la fracción arena.

Se tiene así, que en los suelos de los valles de los ríos Súarez, Hamaca y Chicamocha
(unidad cartográfica VMA) la fracción arcilla se caracteriza por presentar un número alto de
especies minerales, unas comunes en los suelos y otras esporádicas. Dentro de este grupo
de especies se destacan por su contenido y ocurrencia la caolinita (más del 30 %), el cuarzo
(entre 5 y 30%) y las micas (5- 30%); los otros minerales asociados (feldespatos, integrados
2:1 – 2:2; cloritas, vermiculita, esmectitas y vermiculita alterada) se encuentran cada uno en
cantidades inferiores al 5% y distribuidos, además, indistintamente en los suelos.

Los suelos analizados en el valle del río Magdalena y que se engloban en la unidad
cartográfica VVA, se caracterizan porque en el clasificado como Oxic Dystrudepts, perfil
R-07, la asociación caolinita – cuarzo es lo común en la fracción arcilla; se encuentran, además,
contenidos traza de feldespatos y un contenido alto de gibsita (más del 50%) a partir de los
54 cm de profundidad. El suelo clasificado como Vertic Eutrudepts presenta una mineralogía
muy diferente a la del suelo precedente; en este las esmectitas o montmorillonita, las cloritas,
las micas y el cuarzo son los minerales integrantes de su fracción arcilla. La montmorillonita
se destaca por presentar cantidades superiores al 50%.

68
Propiedades de los Suelos

En los valles de los ríos Upía y Casanare los suelos estudiados corresponden a los de la
unidad cartográfica VVO; en éstos la asociación caolinita, micas (probablemente illita) y cuarzo
es la común. En esta sociedad la caolinita supera el 50% de la composición mineralógica de
la fracción arcilla. Esporádicamente se encuentran minerales intergrado (arcillas 2:1 – 2:2),
minerales interestratificados y cloritas, en cantidades inferiores al 15%.

4.3.3.4 Mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de


Lomerío.
Los dos suelos analizados en este paisaje presentan una mineralogía discordante en su
fracción arcilla, a pesar de estar asociados en la misma unidad cartográfica.
En efecto, el suelo clasificado como Typic Udorthents (perfil P-1425) se caracteriza
porque la asociación mineralógica es, en orden de abundancia, caolinita (más del 50%),
cuarzo (5-15%) y minerales integrado (5-15%); mientras que en el clasificado como Typic
Endoaquepts (PJ-146) la asociación es caolinita (30-50%), esmectita o montmorillonita (15-
30%), feldespatos (5-30%) y micas (inferior a 5%). Esta discordancia mineralógica puede
ser resultado de materiales parentales diferentes o de condiciones de alteración también
disimiles: medio oxidado para el primer suelo y reducido para el segundo, que controlan la
dirección y rata del intemperismo y, por ende, los productos resultantes, especialmente los
de la fracción arcilla.
En lo que atañe con la génesis de las especies presentes en la fracción arcilla se puede
concluir que minerales como el cuarzo, los feldespatos, las micas, la pirofilita y la cristobalita
son heredados del material parental; se presume también que la caolinita en algunos suelos,
especialmente en aquellos desarrollados de materiales clásticos arcillosos consolidados o
no, es también heredada de estos sedimentos. Los restantes constituyentes detectados se
pueden considerar que resultan por procesos de síntesis arcillosa en los medios edáficos.
La alófana, por ejemplo, es formada por procesos de cooprecipitación de sílice y alúmina
en medios de alteración con pH ácido y una alta desbasificación. Requiere, además, la
presencia de feldespatos y vidrio volcánico, principalmente, que al descomponerse proveen
suficiente silicio y aluminio (Cortes, 1972).
La montmorillonita por su parte, se ha sintetizado probablemente en un medio
intempérico que, a causa de la baja precipitación se enriquece en sílice y bases que son
los ingredientes necesarios para que el mineral se genere. De otro lado, la formación de
vermiculita, que también es una arcilla de relación 2:1 como las esmectitas, se asocia con
procesos de despotasificación de las micas (illitas), que propician la salida del potasio y la
entrada de agua y de cationes metálicos en el espacio interlaminar.
El mineral integrado 2:1 – 2:2 se origina a través de la precipitación aislada en forma
de pilares de hidroxialuminio en el espacio interlaminar de arcillas 2:1 (especialmente
vermiculita). Si el llenado del espacio interlaminar con la hidroxialúmina es completo, se
origina, entonces, la clorita alumínica que es, sin lugar a dudas, la que se encuentra en el piso
cálido, ya que en pisos climáticos menos cálidos, especialmente los fríos húmedos, proviene
del material parental (rocas metamórficas, por ejemplo).
La caolinita presente en los suelos derivados de cenizas volcánicas (andisoles) que se ha
podido generar por cristalización de la alófana, o por síntesis, en condiciones ácidas a partir

69
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá

de los productos de la alteración de feldespatos. En suelos diferentes a estos, el mineral


aparece como productos de la alteración química de los feldespatos en medio ácido, o como
se indicó anteriormente, heredada del material parental.
Por último, los minerales interestratificados son estructuras arcillosas que resultan del
apilamiento a lo largo del eje C cristalográfico de diferentes especies silicatadas de relación
2:1, que ocurren en los estados intermedios de la alteración de las micas o de las arcillas
(Malagón, 1978).
Las características de fertilidad y la aptitud de uso y de manejo de los suelos propiciadas
por las arcillas, dependen necesariamente del conjunto de especies presentes en dicha
fracción, especialmente de las dominantes en la constitución mineralógica de la fracción
arcilla. De acuerdo con esto, los suelos se pueden agrupar en aquellos en los que la alófana
(materiales no cristalinos), la caolinita, la montmorillonita o la vermiculita gobiernan en gran
medida las propiedades edáficas, o en aquellos otros en que estas características son el
resultado de la conjunción de las propiedades individuales de dos o más de los integrantes
de la arcilla, cuando no existe dominio pleno de una especie mineralógica.
De esta forma, los suelos con altos contenidos de alófana se caracterizan porque el
material no cristalino les imprime una serie de propiedades químicas y físicas tanto favorables
como adversas para el crecimiento de las plantas. De las propiedades negativas se destacan
la alta fijación de fósforo, la lenta mineralización del nitrógeno y el alto poder amortiguador
que hace onerosa la práctica del encalado; de las propiedades favorables sobresalen la
adecuada estructuración, la alta porosidad, la adecuada retención de humedad, la excelente
percolación, la alta capacidad de cambio catiónico y la facilidad de complejarse con las
sustancias orgánicas (sustancias húmicas).
Las esmetitas y la vermiculita imprimen también al suelo propiedades físicas y químicas
positivas y negativas para el crecimiento vegetal; entre las primeras sobresalen la capacidad
de cambio catiónico, la disponibilidad de nutrientes, el complejamiento con la materia
orgánica y la retención de humedad. De las adveras, se destacan la estructuración y la
percolación deficientes ocasionadas por la montmorillonita y la fijación alta de potasio y
amonio por la vermiculita.
La caolinita no propicia las mejores propiedades, para el crecimiento de las plantas
especialmente las químicas a causa de su bajo poder electroquímico; por esto, la capacidad
de cambio ionico, la disponibilidad de nutrientes y el complejamiento con las sustancias
húmicas son bajas.
Es importante señalar además que, no obstante los suelos presenten una fertilidad
natural óptima ligada a las fracciones arena y arcilla, su uso y manejo se pueden limitar por
otra serie de propiedades y factores del medio ambiente, en la que el relieve, el suministro
de agua y el acceso a los mercados son los de mayor impacto.

70
Capítulo V capítulo quinto

Génesis
y taxonomía de
los suelos
Génesis y taxonomía de los suelos
Sección delgada de una muestra de Suelos.
(Foto: Carlos Pulido)
Contenido

5.1 ASPECTOS GENÉTICOS ............................................................................................................ 75


5.1.1 Factores Formadores de los Suelos ..................................................................................... 76
5.1.1. Clima 77
5.1.1.2 Organismos vivos................................................................................................................... 79
5.1.1.3 Material parental .................................................................................................................... 80
5.1.1.4 Relieve 82
5.1.1.5 Tiempo 83
5.1.2 Procesos de Formación............................................................................................................ 83
5.1.2.1 Adiciones 84
5.1.2.2 Transformaciones ................................................................................................................... 85
5.1.2.3 Translocaciones....................................................................................................................... 85
5.1.2.4 Pérdidas 86
5.2 TAXONOMÍA DE LOS SUELOS .............................................................................................. 86
5.2.1 Orden Inceptisoles .................................................................................................................... 88
5.2.2 Orden Entisoles ......................................................................................................................... 92
5.2.3 Orden Molisoles ........................................................................................................................ 93
5.2.4 Orden Alfisoles .......................................................................................................................... 94
5.2.5 Orden Ultisoles ......................................................................................................................... 94
5.2.6 Orden Vertisoles ........................................................................................................................ 95
5.2.7 Orden Andisoles ........................................................................................................................ 95
5.2.8 Orden Espodosoles................................................................................................................... 96
5.2.9 Orden Histosoles ...................................................................................................................... 96
GÉNESIS Y TAXONOMÍA

GÉNESIS Y TAXONOMÍA
DE LOS SUELOS
El presente capítulo trata sobre los aspectos más importantes en la
génesis y evolución de los suelos como también su clasificación taxonómica
según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2000).
La génesis de los suelos tiene su definición en la pedología,
etimológicamente derivada del griego pedón, “suelo” y logos, “tratado o
razón”, o sea, en el conocimiento del suelo, su origen y evolución genética. El
fenómeno pedológico es algo más que la diferenciación del suelo por acción
ambiental; entraña fenómenos, procesos y acciones que tuvieron lugar desde
el comienzo mismo de los tiempos al constituirse los elementos, acumularse
espacialmente, diferenciarse térmica y geoquímicamente y formar el material
a través del cual y buscando un estado estable reactivo, vuelve a liberarse y
a reconstituir materiales, dejando mediante el mecanismo seguido la huella
tangible de su dinamismo, (Cortés y Malagón, 1984).
El sistema de clasificación de suelos utilizado en el presente estudio es el
Sistema Taxonómico Norteamericano (Soil Survey Staff, 2.000), el cual está
fundamentado y concebido sobre bases claras que conforman su estructura;
el sistema es multicategórico, conformado por clases y categorías; las
clases se definen como grupos de individuos integrados o relacionados por
características comunes, llamadas características de diferenciación (Cline,
1949) y las categorías están conformadas por grupos de clases definidos
aproximadamente al mismo nivel de abstracción e incluyendo a toda la
población.
La correlación de los suelos y su espacialización se hizo en un mapa
a escala 1:100.000 clasificando los suelos al nivel del subgrupo con
características físicas, químicas y bioclimáticas similares, lo cual permite
esperar igual productividad con el mismo uso y prácticas de manejo.
En este capítulo se tratará de explicar en forma sucinta la génesis de los
suelos, al igual que la taxonomía de los mismos, a partir de sus características
externas e internas.

5.1 ASPECTOS GENÉTICOS


La génesis trata de la evolución de los suelos a partir de los materiales
geológicos, los depósitos superficiales y la materia orgánica; los suelos no
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

ocurren en la naturaleza arbitrariamente sino que su presencia está determinada por la


acción de procesos y factores formadores, tales como naturaleza del material parental, clima,
relieve, organismos vivos y el tiempo durante el cual actuaron.
En la formación de un suelo no todos los factores actúan con la misma intensidad, sino
que hay uno o unos que tienen más incidencia que los demás. Los factores formadores de
suelos, de acuerdo con Boul et al (1980), hacen referencia a los agentes, fuerzas y condiciones
que influyen o han influido sobre material parental o sobre un suelo con el potencial de
cambiarlo.
Las secuencias de eventos simples o complejos que suceden al actuar los factores sobre
los productos de alteración de sedimentos o rocas, causando su diferenciación, se denominan
procesos de formación de suelos y son, en última instancia, los que definen su morfología,
características y propiedades.
El desarrollo de los suelos comenzó cuando los factores formadores activos, clima y
organismos, interactuaron sobre un factor pasivo (material basal), localizado en un relieve
y desencadenando una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que favorecieron
cierto grado de diferenciación y ordenamiento de horizontes o capas a través del tiempo,
que dieron como resultado la morfología que hoy presentan estos suelos; este es el punto
de partida para cualquier estudio de génesis y evolución. La Figura 58, muestra el modelo
evolutivo de los suelos presentes en el departamento de Boyacá.
La acción continua de los factores activos representada por cambios bruscos de
temperatura, humedad y la incesante actividad de los seres vivos, repercute en la diferenciación
del material basal, que se relaciona con los procesos formadores, y en la cual se busca el
equilibrio dinámico con aquellos, mecanismo que tiende a la síntesis de minerales con el
menor consumo energético y a la mineralización, síntesis y grado variable de polimerización
en los compuestos orgánicos.
La evolución en el tiempo, depende de los cambios en intensidad y duración de los
diferentes factores, la cual puede ser progresiva, regresiva, o sucederse en ciclos, hasta
alcanzar su clímax o alejarse de él.
En consecuencia un suelo es “un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal
y ha desarrollado una serie de características determinadas por el clima y los organismos
vivientes que actúan por períodos de tiempo sobre los materiales parentales y sobre el
paisaje de relieve variable”.
Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos son el resultado de la
acción de los procesos formadores (adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas)
sobre los factores pedogenéticos en interacción.
A continuación se discuten los factores y los procesos formadores de los suelos del
departamento de Boyacá.

5.1.1 Factores Formadores de los Suelos


Los factores formadores de los suelos que participan en la evolución de horizontes
genéticos y diagnósticos de los diferentes pedones y polipedones de la zona de estudio son
el clima, los organismos vivos, el material parental, el relieve y el tiempo.

76
Génesis y Taxonomía de los Suelos

5.1.1.1 Clima
El clima es uno de los factores determinantes en la formación de los suelos, especialmente
a través de la temperatura, la precipitación efectiva, los vientos y los fenómenos de
evapotranspiración. Su influencia afecta los contenidos de materia orgánica y nitrógeno total,
proporción de formación de arcillas, desarrollo de color, relaciones de pH e H+, presencia
o no de carbonatos y actividad microbiológica; además, su acción no se traduce únicamente,
como causal diferente en ellos, sino que en gran medida define los organismos presentes,
animales y vegetales, su cantidad, distribución y relaciones.
Además actúa en la disolución de los compuestos solubles del suelo (calcio, magnesio,
potasio y sodio), en el crecimiento de las plantas y en la actividad biológica fuera y dentro del
suelo; también en el modelado del paisaje en que se desarrollan los suelos, en la diferenciación
de sus características intrínsecas y en la aptitud y manejo que se les dé.
En algunos suelos, mediante la acción hídrica, también se producen procesos como
el Lessivage que consiste en la migración mecánica de arcillas y partículas pequeñas del
horizonte A al Bt como es el caso de los Alfisoles y los Ultisoles reportados en la zona de
estudio y el proceso de lixiviación producto del lavado de los minerales solubles, dando
como resultado suelos desaturados y ácidos.
Los suelos del área de estudio han estado afectados por variaciones de temperatura y
por la incidencia de diferentes niveles de lluvia, lo cual ha influido en su naturaleza.
En altitudes superiores a los 3600 metros, en donde las temperaturas son inferiores a 80 C,
los procesos químicos y físicos son poco activos, la evolución de los suelos es incipiente, hay
presencia de Afloramientos Rocosos y en algunas áreas con vegetación boscosa o paramuna,
se presentan aportes de residuos orgánicos a los suelos, favoreciendo los procesos de
acumulación, y por ende disminuyendo los de mineralización, que originan o horizontes
gruesos de color negro.
En las regiones muy frías, de 3000 a 3600 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es
ligeramente superior a 80 C y la precipitación llega a los 2000 milímetros promedio anual, lo
cual conlleva a un ambiente húmedo de alta remoción de productos solubles del intemperismo
químico de las rocas y a una lenta mineralización de la materia orgánica. Los suelos dominantes
son distróficos, donde la mayoría de ellos son líticos (A-R) y los otros alcanzan a conformar
un perfil de suelo tipo A-B-C.
En las zonas de alta pluviosidad, mayor de 4000 milímetros, correspondientes a los climas
frío y medio pluvial, dentro del paisaje de Montaña con vegetación de bosque de alta neblina,
hay un alto contenido de materia orgánica y de aluminio intercambiable, en tanto que el pH
y el contenido de bases es bajo, originando suelos extremadamente ácidos y de fertilidad baja.
En el piso térmico medio de alta pluviosidad, la lluvia asegura la remoción completa de los
productos solubles de la descomposición, tan rápidamente como se forman; de ahí que la clase
mineral de arcilla que se forma es caolinita, debido a la ausencia de álcalis libres en solución
(MJE, MOE, MOX y MOH).
En las regiones húmedas del piso térmico frío, ocurren procesos similares a las regiones
pluviales, las bajas temperaturas y la disminución de la precipitación aceleran los procesos
de acumulación de la materia orgánica, siendo su transformación o mineralización lenta. La
acumulación de los productos de la hidrólisis al estabilizarse, logra formar un horizonte

77
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 58. Modelo Evolutivo de los Suelos del departamento de Boyacá.

78
Génesis y Taxonomía de los Suelos

cámbico (Bw) en la mayoría de los suelos de las unidades cartográficas MKV, MLV y MLH; su
perfil es de tipo A-B-C.
En el clima frío seco, territorio de los municipios de la provincia del Centro, ubicados
en el paisaje de Altiplano, el bosque ha sido destruido casi en su totalidad y muchas áreas
están afectadas por procesos de escurrimiento difuso y erosión. La transformación mineral es
muy lenta debido a las bajas temperaturas y precipitaciones. Los cambios químicos son muy
retardados y la morfología de los suelos son del tipo A-B-C (AMV y AMH); sin embargo, se han
formado minerales de arcilla del tipo 1:1(caolinita), y trazas del tipo de arcilla 2:1 (esmectita).
En la Provincia del Norte, en su extremo más septentrional donde se encajona el río
Chicamocha, el clima es medio seco y muy seco, con condiciones extremas de baja humedad y
déficit hídrico alto; los suelos mantienen contenidos altos de bases intercambiables, su reacción
es neutra a ligeramente básica y su fertilidad natural es alta a muy alta (MRE, MRX y MRH).
En los pisos térmicos cálido y medio en alturas entre los 0 y los 2.000 m.s.n.m. y
provincias de humedad muy húmedas, en donde la precipitación sobrepasa los valores
de evapotranspiración y las temperaturas son superiores a los 180 C, se producen un sin
número de procesos químicos de alteración, entre los que se destaca la hidrólisis, procesos
físicos, mineralógicos y biológicos, favoreciendo el grado de diferenciación y ordenamiento
de horizontes o capas, dando como resultado la morfología de tipo A-B-C.
Por otra parte, debido al alto grado de percolación de agua a través de los suelos, las
sales solubles se disuelven y son transportadas en el agua de infiltración. Esto origina la
concentración del ión hidrógeno y la formación de suelos muy ácidos y de baja fertilidad
(MPA, MPX,VUK,VUO).

5.1.1.2 Organismos vivos


Los organismos presentes en el suelo incluyen tanto los de origen vegetal como animal
y los de tamaño grande (macroorganismos) como aquellos pequeños (microorganismos); su
actuación sobre el suelo involucra acciones muy diversas como la translocación mecánica
de constituyentes, la transformación y producción de síntesis de substancias, la organización
espacial (estructura), producción y consumo de nutrientes, abarcando el estado gaseoso,
la intervención sobre el pH y el potencial de óxido reducción del medio, etc. (Cortés y
Malagón, 1984).
La organización de las funciones edáficas depende de un buen equilibrio entre la
liberación de nutrientes (mineralización) y su acumulación (humificación); en los ecosistemas
naturales, estos procesos pedológicos son totalmente controlados por sistemas biológicos
que magnifican tanto la economía de los nutrientes, como la conservación de la estructura
de los suelos (IGAC, 1995).
Los animales generalmente ayudan a diseminar, buscar y transportar residuos orgánicos
para la activación de los microorganismos y éstos a su vez transforman complejos orgánicos
(celulosa, hemicelulosa y ácidos húmicos) en moléculas asimilables y de gran valor para la
meso y la macrofauna edáfica (Lavaelle y Kohlman, 1984; citado por IGAC, 1995). La clase e
intensidad de la acción biológica es variable y depende básicamente de la temperatura y de
las comunidades animales y vegetales presentes en un lugar.
La vegetación ejerce su influencia sobre la evolución del suelo a través de su protección
contra la erosión, microclima que favorece, profundidad radicular asociada a procesos tales

79
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

como translocaciones y transformaciones, efecto sobre la estructura del suelo en cuanto a


tipo, clase y grado de desarrollo, tipo de humus que tiende a construir y su acción genética
asociada a la formación de complejos, quelatos y a la acción destructora directa sobre ciertos
horizontes. Su influencia se asocia con el clima en cuanto a su interrelación con la temperatura,
la humedad, la transpiración y las variedades presentes. (Cortés y Malagón, 1984).
Las plantas y los animales contribuyen directa o indirectamente en la formación de los
suelos, puesto que sus procesos vitales producen oxígeno, bióxido de carbono y sustancias
ácidas que entran en reacciones químicas con los materiales de la tierra. En virtud de lo
anterior, los organismos vivos se han considerado como un factor activo de formación de
suelos, pues participan tanto en la desintegración y descomposición de las rocas como en la
producción y posterior mineralización de la materia vegetal.
El hombre es el más efectivo de todos los factores formadores del suelo, puede destruirlo
con un manejo inadecuado al talar y quemar el bosque para implementar luego actividades
agropecuarias que, aparte de no ser rentables, favorecen la erosión, tal como ha ocurrido
con los suelos del paisaje de la altiplanicie que por un uso intensivo con cultivos limpios los
han expuesto a la acción del agua de escorrentía. Puede también contribuir a la formación de
suelos fértiles mediante el uso de técnicas modernas: abonos, fertilizantes y enmiendas.
En el área objeto del estudio, la vegetación está regulada por el clima, la altitud, el drenaje
y la pendiente de los relieves. La vegetación aporta residuos orgánicos y con su cobertura
protege los suelos de su arrastre por el agua y el viento.
En el paisaje de montaña de climas muy frío húmedo y áreas aluviales mal drenadas en
diferentes climas, la contribución de los organismos y la vegetación es poco importante
en la formación de los suelos, puesto que las condiciones de baja temperatura (MHV y
MHH) y/o condiciones de humedad que favorecen un medio reductor (VMB y VVC), no
permiten la normal humificación y mineralización de los residuos vegetales, debido a la
escasa actividad microbial.
En las áreas bien drenadas de los paisajes de Valle, Montaña y Altiplanicie los suelos han
evolucionado con óptimas condiciones de oxidación, favorables para una buena actividad
biológica. Por otra parte los macro y microorganismos, han contribuido significativamente en
la evolución de los suelos, puesto que propician la mezcla de material orgánico e inorgánico
en los primeros 30 cm; este proceso explica los altos contenidos de carbono orgánico en
varios de los suelos delimitados (VVB, MLV, ALV).

5.1.1.3 Material parental


El material parental se define como el material mineral inconsolidado y más o menos
químicamente alterado, a partir del cual el suelo es sintetizado. Es un factor pasivo en
la formación de los suelos sobre el cual actúan los factores activos como el clima y los
organismos vivos en la dimensión espacial (paisaje) y temporal (tiempo de evolución). Es el
resultado de la desintegración y descomposición de las rocas y minerales. El material parental
también puede originarse de materiales orgánicos generalmente de origen geogenético.
El proceso de alteración de los diferentes materiales se manifiesta a través de los cambios
físicos y químicos que se producen en las rocas de la superficie terrestre, o cerca de ella, por
medio de agentes atmosféricos. Los conceptos de transformación de rocas y minerales se
conocen como meteorización, esto se vincula con la fragmentación y alteración de materiales

80
Génesis y Taxonomía de los Suelos

en la superficie de la corteza terrestre, buscando el equilibrio con las condiciones físicas y


químicas existentes en ella.
La importancia de este factor es más manifiesta en las primeras etapas de evolución de
los suelos, el cual le imprime rasgos característicos tanto en su propiedades físicas (color,
textura, estructura, porosidad y profundidad efectiva) como en sus propiedades químicas
(heredan del material parental diferentes cantidades de bases, alta o baja capacidad de
intercambio de cationes para definir su fertilidad potencial).
La influencia directa sobre los suelos incluye el efecto del pH, cationes de cambio, medio
microbiológico y minerales aportados, a través de su influencia sobre la clase de vegetación,
por una parte y el tipo de humus sintetizado por otra. (Cortés y Malagón, 1984).
La gran variedad de materiales parentales que han intervenido en la evolución de los
suelos del departamento, se relacionan enteramente con diferentes clases de materiales
consolidados de rocas sedimentarias (areniscas, lodolitas, arcillolitas, lutitas y calizas); rocas
metamórficas, principalmente filitas; materiales no consolidados, tales como depósitos
superficiales de origen aluvial, coluvial, eólico y de ceniza volcánica y, en menor proporción
materiales orgánicos en diferente grado de mineralización.
En el paisaje de Montaña, las rocas areniscas y lutitas han originado la mayoría de los
suelos de casi todas las Provincias del departamento de Boyacá, principalmente, Occidente
Bajo, Occidente Alto (MPE y MKE), La Libertad (MEE), Norte, Valderrama (MMV), Tundama
(MGE), Centro (AMV), Márquez (MKE) y Sugamuxi (MEE, MJE y MVE), en climas desde el
cálido hasta el extremadamente frío. Mineralógicamente en la fracción arcilla de los suelos
desarrollados de areniscas, el mineral dominante corresponde a caolinita y en los suelos
que se encuentran sobre roca de arenisca pero su evolución ha sido a partir de ceniza
volcánica, dominan los materiales amorfos. En la fracción arena de los suelos evolucionados
de arenisca el mineral más abundante es el cuarzo. Es de aclarar que la fracción arcilla define
la fertilidad actual de los suelos y la fracción arena define la fertilidad potencial.
Los suelos del paisaje de Altiplanicie en su gran mayoría se han originado de ceniza
volcánica y de acuerdo a los análisis mineralógicos, en la fracción arcilla la caolinita es el
mineral dominante; además, hay materiales amorfos, cuarzo y trazas de micas, al igual que
gibsita, clorita, esmectita, vermiculita alterada y minerales integrados e interestratificados.
La fracción arena tiene más del 90% de cuarzo, como componente principal y menos del
5% de minerales como feldespatos, piroxenos, turmalina, zircón, anfíboles, fitolitos, opacos,
magnetita y vidrio volcánico.
En el paisaje de Lomerío los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas
limoarcillosas, conglomeráticas y depósitos de materiales tixotrópicos, y de acuerdo a los
análisis mineralógicos en la fracción arcilla domina aproximadamente en un 50% minerales
de caolinita y esmectita, en un 15% feldespatos, cuarzo y minerales integrados y en 5%
minerales de cristobalita y micas. En la fracción arena, el cuarzo oscila entre 50 y 90% y en
menos del 5% se presentan minerales de piroxenos, anfíboles, epidota, turmalina, zircón
opacos y vidrio volcánico.
En los suelos del paisaje de Valle, el material corresponde a depósitos clásticos
gravigénicos e hidrogénicos de aluviones recientes que han aportado los ríos Magdalena,
Chicamocha, Margua y Upía. El origen poligenético aluvial se manifiesta significativamente en
su composición mecánica, química y mineralógica. La textura va desde acumulaciones gruesas

81
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

de arena y gravilla hasta la arcilla muy fina, ampliamente combinadas y que en distancias
relativamente cortas cambian tanto lateral como verticalmente.
En los valles de altitud mayor a 2500 metros, los sedimentos depositados por el río
Chicamocha contienen elementos alcalino-térreos como una reserva permanente de bases
suficientes para contrarrestar el efecto lixiviante en algunos suelos (MLV). En los aluviones
recientes del río Magdalena estos elementos son mucho más abundantes en los suelos
que han formado (VVA y VVB) que en los suelos desarrollados en los aluviones de los ríos
Margua y Upía (VUI y VUK). Mineralógicamente en la fracción arcilla de los suelos de los
diferentes valles el mineral dominante corresponde a caolinita y en la fracción arena el
cuarzo es el de mayor incidencia.

5.1.1.4 Relieve
La génesis, evolución, características y propiedades de un suelo dependen en gran medida
del modelado de los paisajes terrestres que se interpretan dentro de un marco geomorfológico;
este nivel de referencia se amplía al establecer las relaciones suelo- geoforma.
El relieve, como regulador del efecto de la dinámica de las lluvias y de los procesos de
degradación y agradación en la superficie terrestre, es fundamental en la formación de
los suelos, así como en la configuración del paisaje. Se relaciona cuantitativamente con
la inclinación (grados), longitud (metros), concavidad o convexidad y exposición de la
pendiente.
El relieve condiciona el drenaje natural de los suelos, lo que determina las diferentes
interrelaciones entre el material, la humedad y la aireación. También influye en el espesor de
los suelos y en todos los procesos de formación de los mismos. Por tanto, el relieve regula
el balance entre la pedogénesis (formación de suelo) y la morfogénesis (erosión del suelo y
modificación del espacio).
El área estudiada está conformada por diferentes tipos de relieve: filas y vigas, cuestas,
crestas y crestones homoclinales, espinazos, vallecitos intermontanos, lomas, glacis de
acumulación, planos de inundación y terrazas. La evolución de los suelos en cada una de las
geoformas anteriores, tiene que ver con eventos alternos que modelan el paisaje, actuando
en pro o en contra de su evolución.
En el paisaje de Montaña de las regiones húmedas y muy húmedas, con relieves muy
disectados y escarpados, los suelos tienen poco desarrollo pedogenético, que se manifiesta
a través de la morfología del perfil del tipo A-C o A-R. En estas regiones los suelos son
superficiales a muy superficiales, en ocasiones moderadamente profundos, por presentar
roca dura cerca de la superficie, atribuible en gran parte a las fuertes pendientes que
predominan.
En los paisajes de Lomerío y Montaña de climas frío y medio seco, con relieves muy
escarpados y fuertemente ondulados los suelos manifiestan pérdida acelerada de materiales
en forma más o menos constante, lo cual ocasiona un desarrollo pedogenético escaso.
En el paisaje de valle, especialmente en los planos de inundación debido a su relieve plano,
los desbordamientos de los ríos con cierta periodicidad, aportan sedimentos propiciando
una evolución regresiva de los suelos, inhibiendo el desarrollo pedogenético (VVA).
En las áreas de relieve cóncavo (VMB y VVC) los suelos permanecen gran parte del año
saturados con agua y la profundidad del nivel freático está sujeta a fluctuaciones estacionales;

82
Génesis y Taxonomía de los Suelos

durante algunos meses, el suelo está libre de las condiciones de saturación y se pueden
producir procesos de oxidación, mientras la mayor parte del año, por las condiciones
anaerobias, se generan procesos de reducción, que se manifiestan con predominio de
colores grises, verdosos y azulosos.

5.1.1.5 Tiempo
El factor tiempo en su concepción primaria y simplista se compendió en los términos
suelo “joven”, “maduro” o “senil”; en sí, esta apreciación involucraba el reconocimiento de
la transformación de los suelos a medida que aumentaba su edad, generalmente dentro del
Cuaternario, siempre y cuando las formas de la tierra y posición en que se encontraban
permanecieran aproximadamente estables. (Cortés y Malagón, 1984).
El tiempo es difícil de evaluar con exactitud como factor de formación de los suelos.
En el área bajo estudio, el grado evolutivo de los suelos puede atribuirse al tiempo relativo
durante el cual han actuado conjuntamente los procesos y factores de formación.
El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos por efecto de procesos
erosivos o de sedimentación, se debe a que la velocidad de pérdida o de ganancia es mayor
que la velocidad de formación del suelo. Esto significa que el tiempo de formación no es
lo suficientemente largo para que los suelos alcancen su plena madurez y en consecuencia
permanezcan como poco evolucionados.
Los suelos incipientemente evolucionados, en relieves empinados, tienen su origen en
el efecto más acentuado que un factor o que un proceso formador de suelo produce en el
mismo lapso de tiempo: suelos con mayor o menor grado de evolución. Por consiguiente, la
etapa de formación del perfil de suelo, medida a través del espesor de los horizontes A, B y
C da simplemente resultados comparativos y no indica el tiempo real que se necesitó para
el desarrollo de la estratificación distintiva.
En las zonas aluviales y coluviales, los continuos aportes de sedimentos de origen fluvial
y coluvial respectivamente, interrumpen el proceso pedogenético. En el paisaje de Montaña
con relieve muy escarpado, el incipiente desarrollo de los suelos se debe a la erosión continua
a que están sometidos o a la resistencia de los materiales geológicos a la meteorización. Los
perfiles de estos suelos generalmente están formados por un delgado horizonte A que
descansa sobre un C, o muchas veces sobre un estrato rocoso. En áreas de menor pendiente,
los suelos presentan perfiles con morfología A-B-C.

5.1.2 Procesos de Formación


Los factores formadores activos, especialmente el clima y los organismos, al actuar en el
tiempo sobre el material geológico (basal, parental), ubicado espacialmente en el paisaje y
considerado como factor pasivo, conducen a su diferenciación morfológica, física, bioquímica
y mineralógica.
Los mecanismos y fenómenos que producen los cambios anotados se relacionan con
los eventos, simples o complejos, que se suceden en el material basal ante la acción de
factores ambientales, al tenderse hacia el estado estable, pero dinámico, en el sistema; tales
mecanismos, fenómenos y eventos constituyen los Procesos Formadores de Suelos.
Los Procesos Formadores pueden agruparse en dos categorías: generales o globales y
específicos. Los primeros sirven para entender en una primera aproximación los mecanismos

83
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

dominantes de evolución, los segundos para definirla más detalladamente, ya que al integrar
los procesos dominantes, indican en forma más concisa la tendencia evolutiva. (Cortés y
Malagón, 1984).
La formación de un suelo resulta del efecto combinado de los procesos generales
que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes
químicos del material parental. Estos procesos determinan en última instancia la composición
química y mineralógica así como las características físicas y morfológicas de cada uno de los
horizontes del perfil del suelo.
En este capítulo se discutirán únicamente los procesos generales alusivos a las adiciones,
pérdidas, translocaciones y transformaciones.
Los procesos específicos tales como la lixiviación, podsolización, rubefacción, calcificación,
laterización, salinización, solonización, entre otros, integran en forma ponderada los procesos
generales anteriormente mencionados. Su entendimiento incluye la evolución individual de
estos últimos en función del medio (tipo evolutivo) y el grado de manifestación de los
mismos (grado de evolución). Estos procesos se basan en la evolución de las translocaciones,
la dinámica y el tipo de las transformaciones y en la química del complejo adsorbente
asociada a los mecanismos de pérdidas.

5.1.2.1 Adiciones
Las adiciones o ganancias incluyen el enriquecimiento en materiales minerales u orgánicos
mediante la incorporación o acumulación, ya sea de sedimentos aluviales o eólicos, o por
mezcla íntima orgánico-mineral (melanización). (Cortés y Malagón, 1984).
Los procesos de adiciones tienen su origen en la riqueza intrínseca de los materiales
parentales(acumulación residual) y en el enriquecimiento a expensas de materiales minerales
y orgánicos arrastrados desde la superficie al interior del perfil.
Los análisis mineralógicos en la fracción arena de casi todos los suelos del estudio indican
una alta acumulación de cuarzo, y en los suelos de la altiplanicie, el vidrio volcánico también
se hace presente; esto se debe a la acumulación de dichos minerales por su mayor resistencia
a la descomposición con respecto a otros minerales que se transforman totalmente.
En los suelos del paisaje de Lomerío y de Valle, en el transcurso del tiempo se ha originado
desilicificación y acumulación de óxidos y sesquióxidos de hierro y aluminio, lo cual ha
favorecido la formación del horizonte Bs, de los suelos óxicos en las unidades LVD,VVD.
En los relieves de vega, terrazas, vallecitos y glacis es frecuente encontrar suelos
enriquecidos por escurrimiento lateral y/o por acumulación lateral, constituyéndose en
estratificados de características fluvénticas, debido a contenidos variables y significativos de
carbón orgánico en diferentes profundidades dentro del perfil.
En los suelos de los paisajes de Montaña y de Lomerío, los materiales erodados de las
laderas se han depositado en los resaltos, produciendo una ganancia en el perfil del suelo,
a la cual se le suman las adiciones de materia orgánica que ocurren en los sectores donde
aún se conserva una buena cobertura vegetal. En sectores donde es recurrente la práctica
de abonamiento de los suelos, éstos están incrementando sus contenidos de elementos
nutricionales para las plantas.

84
Génesis y Taxonomía de los Suelos

En los suelos localizados en climas muy fríos y fríos, húmedos, hay alta acumulación de
materiales orgánicos; originándose de esta manera horizontes relativamente espesos, de
color negro, como consecuencia del proceso de acumulación, o enriquecimiento de carbón
orgánico en forma uniforme (melanización) (MHV,MLV y AHV).
Los macroorganismos que se encuentran en todos los suelos, con preferencia en los
de los paisajes de valle, durante su ciclo biológico incorporan materia orgánica al suelo;
espacialmente provocan enriquecimiento del medio en elementos útiles para la nutrición
vegetal, aumentándose por consiguiente, la fertilidad del suelo.

5.1.2.2 Transformaciones
Las transformaciones se refieren a todos aquellos compuestos orgánicos que se originan
durante la mineralización de la materia orgánica, a las sustancias resultantes del intemperismo
mecánico y químico de las rocas y a la formación de los minerales secundarios, involucrados
en diferentes etapas de la mineralización, la humificación y el endurecimiento.
La materia orgánica, cuando las condiciones de clima la favorecen, se transforma
rápidamente, produciendo cierto oscurecimiento del material, como consecuencia del
proceso de humificación. Se presenta principalmente en los suelos de las unidades MGV,
MKV, MLV, AHV, ALV y AMV.
Las transformaciones que han sufrido los materiales parentales, principalmente areniscas
y lutitas enriquecidas con feldespatos y minerales ferromagnesianos, conducen a la síntesis
de estos minerales en arcillas, sales solubles (carbonatos de potasio, calcio, sodio, magnesio
e hierro) y sílice en solución. El hierro unido al oxígeno, en suelos bien drenados, forma
hematita (Fe2O3) y goethita (FeO-OH-); el primero le imprime a los suelos un color rojo y
el otro un color café. También se produce de los minerales ferromagnesianos una sustancia
llamada limonita que le imprime a los suelos un color amarillento.
Los suelos de los planos de inundación se caracterizan por ser encharcados gran parte
del año, por ende presentan una escasa aireación; los organismos presentes, toman parte
activa en la mineralización de la materia orgánica, extrayendo el oxígeno de los compuestos
oxidados, como el hidróxido férrico, produciendo combinaciones más solubles y horizontes
de colores grisáceos, azulosos y olivas con moteos rojizos y amarillentos. Los suelos de las
unidades AMH,VLA y VMB, son fiel reflejo de esta situación.

5.1.2.3 Translocaciones
Las Translocaciones son procesos por medio de los cuales las substancias minerales
u orgánicas se movilizan de un sitio a otro dentro del perfil del suelo, con el flujo del
agua que circula por él. Estos mecanismos involucran fenómenos de iluviación, calcificación
- decalcificación, sanilización - desalinización, alcalinización – dealcalinización, pedoturbación,
lessivaje, entre otros; algunos de ellos se relacionan ya con procesos específicos de evolución,
obteniendo como resultado los horizontes A, E y B.
Las migraciones pueden suceder en sentido ascendente, descendente u oblícuo; abarcan
suspensiones, formas solubles o complejos pseudosolubles y se ven afectadas por factores
como el clima, el tipo de humus y la dinámica química del medio.
Los procesos de eluviación se ven influidos por condiciones de clima, desaturación,
solubilidad (sales y complejos orgánico – minerales) y tipos de humus.

85
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los mecanismos asociados con la iluviación se favorecen mediante determinadas


condiciones físicas, químicas y biológicas. El clima (balances hídricos), la presencia de
horizontes arenosos o arcillosos y el tipo y densidad radicular son ejemplos de las primeras;
mientras que el pH, condiciones permanentes o estacionales del potencial de oxidación,
pérdida de carga de arcillas y concentraciones del calcio en profundidad, lo son de las
segundas. Las condiciones biológicas intervienen a partir del grado de polimerización
de los compuestos húmicos y de la mineralización de complejos y quelatos, (Cortés y
Malagón, 1984). Las aguas de la laguna de Fúquene al mantenerse próxima a la superficie y
aún sobre ella en los suelos de la unidad VMB, han facilitado la movilización y concentración
de sales no solubles y sódicas a través de todo el perfil. También los suelos de las unidades
VVA y VVB se han enriquecido de sales no solubles (bicarbonato de calcio) transportadas
por las aguas de la laguna de Tota.
La translocaciones de arcilla coloidal por migración mecánica, ha originado un horizonte
argílico (Bt) en algunos suelos de las unidades AMV, MMA, MMB, MMX, favorecidos en gran
medida por las condiciones de un clima frío seco, en donde hay alternancia de estaciones secas
y húmedas.
Los vertisoles y los integrados vérticos de las unidades VVC, VMB y MOX manifiestan
características de pedoarcilloturbación y haploidización, originadas por un comportamiento
fisicomecánico y químico que tiende a invertir los materiales del suelo por la aparición de
grietas estacionales, producto de la expansión y contracción de las arcillas 2:1, abundantes en
estos suelos.

5.1.2.4 Pérdidas
Los procesos de pérdidas implican la remoción del material, la substracción de elementos y
compuestos del suelo por lixiviación (acción de las aguas de drenaje interno), por escorrentía
y/o por el efecto de la erosión (remoción de material de la superficie del suelo).
En las zonas de climas húmedos a pluviales, el agua que percola hacia abajo lixivia minerales
y los deposita en niveles inferiores, formando suelos con un horizonte A empobrecido y un
horizontes B enriquecido. Los compuestos solubles, particularmente los que contienen sodio,
calcio y magnesio, al igual que minerales menos solubles como óxidos de hierro y arcillas son
removidos del horizonte A. Estos últimos se depositan en el horizonte B, haciéndolo arcilloso,
con un color pardo a rojizo y podrían corresponder a los suelos de las unidades VVD y VVB.
De acuerdo con los análisis mineralógicos la mayoría de los suelos del departamento de
Boyacá son muy ricos en cuarzo (SiO2), por consiguiente, un producto de la descomposición
de este mineral es sílice en solución, que al percolarse y perderse por las aguas de drenaje
interno, facilitan la neoformación de arcillas caolinitas, la más pobre en sílice y la que domina
en los suelos del departamento.
La pérdida de los materiales por escorrentía y/o erosión se refleja notoriamente en los
suelos de relieves empinados de los climas fríos secos, donde el horizonte A se muestra muy
delgado (MMA y AMV) y en otros ha desaparecido (ME).

5.2 TAXONOMÍA DE LOS SUELOS


La taxonomía de los suelos debe entenderse como una clasificación específica fundamentada
en relaciones naturales, con clases y jerarquía generadas mediante la selección de aquellos

86
Génesis y Taxonomía de los Suelos

criterios que en mayor grado permiten entender y explicar las relaciones diferenciantes entre
los suelos, es decir, referidas a las interrelaciones entre los factores y procesos formadores y a
la morfología resultante de ellas, ya sea ésta actual o pretérita. (Cortés y Malagón, 1984).
La taxonomía tiene como objetivo principal servir como instrumento para la elaboración
e interpretación de los levantamientos de suelos, la cual permite determinar áreas con base
en el conocimiento de las características genéticas, morfológicas, físicas y químicas y de la
distribución geográfica de rasgos diagnósticos de los suelos, precisar las unidades cartográficas,
comprender las relaciones entre los suelos de diferentes zonas, a fin de establecer una buena
correlación; además, reconoce ciertos parámetros que han intervenido en su evolución lo que
resulta importante para predecir su comportamiento futuro.
La taxonomía sirve para programar el mejor aprovechamiento del recurso suelo al nivel
regional, por lo tanto, constituye una base para el desarrollo agrícola, ganadero, forestal y la
delimitación de reservas naturales al permitir establecer prioridades de inversión y sistemas
apropiados de producción y manejo de los suelos que definan una máxima productividad
sostenible en el tiempo sin deterioro del recurso.
Con el propósito de hacer una organización del conocimiento científico, con respecto al
patrón de distribución de los suelos, en el departamento de Boyacá, se clasificaron de acuerdo
con el Sistema Taxonómico Norteamericano del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (Soil Survey Staff, 2.000).
El sistema Taxonómico Norteamericano es multicategórico; en él las clases y categorías
conforman su estructura básica. Las clases se definen como grupos de individuos integrados
o relacionados por características comunes, llamadas características de diferenciación (Cline,
1949) y el núcleo central de cada clase es el individuo modal. Las categorías están conformadas
por grupos de clases definidos aproximadamente al mismo nivel de abstracción e incluyendo
a toda la población (Cline, 1949).
El sistema presenta seis categorías mayores que en orden decreciente de generalización
son las siguientes: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En las primeras
hay mayor énfasis en la escogencia de características que permitan organizar, comprender y
comparar suelos, es decir, en ellas hay mayor contenido genético. En las segundas dominan
criterios fudamentados en la transferencia y aplicabilidad de conocimientos, de tal manera que
su mayor homogeneidad permite predecir el comportamiento de los suelos de la manera más
precisa posible. Para los propósitos del presente estudio y de acuerdo a la escala (1:100.000)
del mapa de publicación, sólo se puede utilizar el sistema taxonómico hasta el nivel categórico
de Subgrupo.
La categoría de mayor abstracción es el Orden, el cual se alcanza mediante la identificación
y el tipo de horizontes diagnósticos y, en el caso de los Aridisoles, además, por efecto climático.
Cuando un suelo se ha ubicado en esta categoría, su clasificación posterior es mucho más
fácil de llevar a cabo, puesto que, el sistema va diferenciando, mediante el cumplimiento de
determinados requisitos, las distintas categorías, con la ayuda de las claves taxonómicas y
de esta manera se llega hasta el Subgrupo respectivo; características físicas, mineralógicas y
químicas permiten integrar las categorías menores.
Los Subórdenes corresponden a subdivisiones de los órdenes y se establecen de
acuerdo con el material parental, los regímenes de humedad y de temperatura, efectos de
la vegetación definidos por la presencia de características diagnósticas especificas y grado

87
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

de descomposición de materia orgánica. Constituye, por definición, el control mayor en su


génesis y evolución.
Al nivel de Gran Grupo se definen los suelos que presentan similitudes en la clase
de ordenamiento y grado de expresión de los horizontes con igual régimen de humedad
y temperatura, y por semejanzas en el grado de saturación de bases. Constituye,
conceptualmente, el control adicional en la evolución de los suelos.
Al nivel de Subgrupo se define el suelo que tipifica al Gran Grupo (concepto central)
y las variaciones de éste; es decir, los intergrados o suelos transicionales a otros Órdenes,
Subórdenes Grandes grupos e incluso a un no suelo (subgrupos líticos).
En la Tabla 45 se presentan los subgrupos de los suelos encontrados de acuerdo a
sus características de diferenciación, los cuales, corresponden a los órdenes Inceptisoles,
Entisoles, Molisoles, Alfisoles, Ultisoles,Vertisoles, Andisoles, Espodosoles e Histosoles.

5.2.1 Orden Inceptisoles


La distribución geográfica de los Inceptisoles es muy amplia en toda el área del
departamento de Boyacá. En todos los paisajes delimitados (Montaña, Altiplanicie, Lomerío
y Valle) y desde altitudes de 200 hasta los 4000 metros, existen suelos pertenecientes a
este orden. Son suelos con poco desarrollo pedogenético, con diferenciación de horizontes
por mineralización de la materia orgánica, liberación y oxidación del hierro y formación de
estructura; presentan uno o más horizontes con diagnósticos de alteración, generalmente
ócrico/cámbico y/o úmbrico/cámbico, poca acumulación de materiales translocados y con
suficientes minerales fácilmente intemperizables.
Los suelos Inceptisoles presentes en el área de estudio, manifiestan buen desarrollo
estructural y sus colores son pardos, amarillentos y rojizos; sus diferencias de temperatura
dentro del perfil, entre las épocas secas y las de lluvia, son menores a 5oC. Si la lluvia es
suficiente para obtener dos cosechas en el año (distribución bimodal), se tiene un régimen
de humedad del suelo údico y al nivel de suborden corresponden a los Udepts. Cuando
la lluvia se hace escasa y sólo se alcanza una cosecha en el año, se tiene un régimen de
humedad ústico y al nivel de suborden se tienen los Ustepts. Los suelos que se muestran
saturados con agua, en los primeros 50 cm de la superficie del suelo, por algún tiempo en
la mayoría de los años, presentan régimen de humedad ácuico y al nivel de suborden se
clasificaron como Aquepts. También se encuentran Inceptisoles en altitudes superiores a los
3600 metros que tienen una temperatura media anual mayor de 0o C, pero menor de 8o C,
lo cual, constituye el suborden Cryepts.
Al nivel de Gran Grupo los suelos Udepts con saturación de bases menor de 50% entre
una profundidad de 25 cm de la superficie hasta 100 cm se clasificaron como Dystrudepts y
como Eutrudepts, los suelos con una saturación de bases mayor del 50%.
Los suelos Dystrudepts y Eutrudepts que cumplen en todas sus partes con los conceptos
de Gran Grupo, se definieron al nivel de Subgrupo como Vertic los que presentaron grietas
de la superficie hasta una profundidad de 125 cm, superficies de fricción y agregados en
forma de cuña. Suelos ubicados en relieves de valle, vallecitos y glacis con un decrecimiento

88
Génesis y Taxonomía de los Suelos

irregular del contenido de carbón orgánico de una profundidad de 25 cm a 125 cm, se


clasificaron como Fluventic. Suelos de valle de clima frío húmedo con características ácuicas,
que requieren de drenaje artificial y evidencian colores grises con moteos rojizos en varios
horizontes entre 0 y 100 cm de profundidad, y, además, presentan un decrecimiento irregular
del contenido de carbono orgánico de una profundidad de 25 cm a 125 cm, se clasifican
como Fluvaquentic. En el clima medio y cálido muy húmedo, en las terrazas antiguas (VUO)
se presentan procesos de iluviación en un sector del horizonte cámbico, sin llegar a constituir
un horizonte argílico y, por tanto, se clasifican como Typic y Ruptic Ultic.
Los suelos que mostraron un epipedón úmbrico y un contacto lítico antes de los 50 cm
de profundidad corresponde al subgrupo Humic Lithic; suelos que tienen sólo el epipedón
úmbrico se clasificaron como Humic y aquellos que presentan un epipedón ócrico y un
endopedón cámbico y la roca se hace presente antes de los 50 cm de profundidad se
clasificaron como Lithic. Los suelos que mostraron un epipedón úmbrico con un espesor
mayor de 50 cm se clasificaron como Humic Pachic.

TABLA 45. Clasificación Taxonómica de los Suelos de Boyacá, hasta nivel de Subgrupo.
Símbolos de Unidades
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo
Cartográficas
MHV, MJE, MKE, MKV, MLE, MPA,
Typic Dystrudepts MPC, MVA, MVX, AHE, AHV, G,
VUO
Fluventic Dystrudepts MVX, AHV,VLA,VUO
MGV, MKC MLV, MPA, MPX, MVA,
Humic Dystrudepts
MVX, MVH, AHE, AHV
Humic Lithic Dystrudepts MGE

Humic Pachic Dystrudepts MHV, MLE,


Dystrudepts
Vertic Dystrudepts MOX,VLA
Udepts
Andic Dystrudepts MKV, MLV, MPX, AHE

Oxic Dystrudepts MHE, MPE, MVE, LVD, LVG,VVD

Aquic Dystrudepts VUK

Ruptic Ultic Dystrudepts MKE,VUO


Inceptisoles
Lithic Dystrudepts MPE
Typic Eutrudepts MPX, MVX, LVG, LVD,VVD
Vertic Eutrudepts MLV
Eutrudepts
Fluventic Eutrudepts LVG,VVB
Fluvaquentic Eutrudepts VLA,VVA
Typic Dystrustepts MMA, MMCMMX,VMA,VMB
Andic Dystrustepts MMA, AMV
Aquic Dystrustepts VMA
Dystrustepts Lithic Dystrustepts MMA, MMC, MMX
Fluventic Dystrustepts MMH
Humic Pachic Dystrustepts MMC
Ustepts Humic Dystrustepts AMV
Typic Haplustepts MME, MRH
Fluventic Haplustepts MMX, MMH,VMA
Haplustepts Aquic Haplustepts MMH,VMB
Udertic Haplustepts VMA
Vertic Haplustepts MRE

89
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 45
Aéric Humaquepts MHV
Humaquepts
Fluvaquentic Humaquepts MLH
Typic Endoaquepts LVG
Humic Endoaquepts MHH, AMV, AMH,VUK
Aquepts Endoaquepts Aeric Endoaquepts MHH,
Inceptisoles Fluvaquentic Endoaquepts AMV,VUK
Vertic Endoaquepts VMB
Epiaquepts Vertic Epiaquepts VMB
Humic Dystrocryepts MEE
Cryepts Dystrocryepts
Lithic Dystrocryepts MEE
Typic Ustorthents MMX, MRE, MRH
Ustorthents
Lithic Ustorthents MME, MMA,
Orthents Typic Udorthents MKC, MPE, MVX, LVD, LVG,VVB
Udorthents Lithic Udorthents MHE, MKE, MJE, MLE, MLV, MVE,
MPE, MPA
Entisoles Ustifluvents Typic Ustifluvents MMH
Fluvents
Udifluvents Typic Udifluvents MKH, MOH, MPX, MPH,VUK
Psammaquents Typic Psammaquents VVC
Aquents Fluvaquents Aeric Fluvaquents MKV,VVA
Epiaquents Typic Epiaquents VVB
Psamments Udipsamments Typic Udipsamments VUK
Fluvaquentic Endoaquolls VMA
Aquolls Endoaquolls
Typic Endoaquolls MME
Lithic Haplustolls MMC
Molisoles Haplustolls Typic Haplustolls MMB
Ustolls Argiustolls Fluventic Haplustolls MRX, MRH, AMH
Calciustolls Typic Argiustolls VMA
Vertic Calciustolls MRX
Udalfs Hapludalfs Inceptic Hapludalfs MLV
Calcidic Haplustalfs MMA
Alfisoles Inceptic Haplustalfs MME
Ustalfs Haplustalfs Typic Haplustalfs MMX
Vertic Haplustalfs AMV
Khanaplic Haplustalfs MMB
Udults Kanhapludults Ustic Kanhapludults MMA

Ultisoles Palehumults Typic Palehumults VLA


Humults
Haplohumults Ustic Haplohumults MMA

Aquerts Endoaquerts Chromic Endoaquerts VVC

Vertisoles Usterts Haplusterts Leptic Haplusterts MMA

Uderts Hapluderts Chromic Hapluderts MPC,VVB


Typic Haplustands MMC, MMX, AMV
Ustands Haplustands Pachic Haplustands MMC, AMV
Dystric Haplustands MME
MGE, MGV, MHV, MKE, MKV,
Hapludands Typic Hapludands
Andisoles MPX, ALV, MLV, ALV
Typic Melanudands MKC
Udands Melanudands Pachic Melanudands AHV
Aquic Melanudands VLA
Fulvudands Pachic Fulvudands MLV

Espodosoles Orthods Placorthods Typic Placorthods VUO

Fibrists Sphagnofibrists Hydric Sphagnofibrists VVC


Typic Haplohemists MEE
Histosoles Hemists Haplohemists Fibric Haplohemists VVB
Hydric Haplohemists VMB, MGE
Saprists Haplosaprists Terric Haplosaprists MHH

90
Génesis y Taxonomía de los Suelos

En los paisajes de la Altiplanicie y Montaña, los suelos que tienen características ándicas,
tales como, un horizonte de espesor mayor de 18 cm con material de una densidad aparente
menor de 1.0 g/cm3; se clasifican como Andic Dystrudepts. En los suelos con una capacidad
de intercambio catiónico menor de 24 cmol /kg de arcilla, entre 25 y 100 cm, se clasifican
en subgrupo Oxic. Suelos de vallecitos intramontanos, en clima frío húmedo se clasificaron
en el subgrupo Aquic por presentar características de hidromorfismo acentuados dentro de
los primeros 75 cm de profundidad.
En el nivel categórico de Gran Grupo los suelos Ustepts cuando presentan saturación
de bases (por NH4OAc) inferior al 60% en todos sus horizontes desde una profundidad de
los 25 cm hasta los 100 cm se clasifican como Dystrustepts y cuando esta saturación es
superior al 60% se clasifican como Haplustepts. Los Ustepts con horizonte cálcico, dentro
de una profundidad de 100 cm, se clasifican dentro del Gran Grupo Calciustepts.
Los Dystrustepts, con un contacto lítico dentro de los primeros 50 cm, se clasificaron
dentro del subgrupo Lithic; los suelos que tienen características ándicas, tales como, un
horizonte de espesor mayor de 18 cm con material de una densidad aparente menor de
1.0 g/cm3 se clasifican como Andic. Suelos con un decrecimiento irregular del contenido de
carbón orgánico de una profundidad de 25 cm a 125 cm, se clasificaron como Fluventic y
aquellos que mostraron un epipedón úmbrico con un espesor mayor de 50 cm, se clasificaron
como Humic Pachic. Los Dystrustepts bien drenados, sin contacto lítico, sin grietas, con
régimen de humedad ústico y contenido de carbón orgánico que disminuye regularmente
con la profundidad se clasificaron en el subgrupo Typic.
Los Haplustepts que tienen un contacto lítico antes de los 50 cm de profundidad se
clasifican como Lithic; los que poseen un decrecimiento irregular del contenido de carbón
orgánico en una profundidad de 25 cm a 125 cm se clasificaron como Fluventic; los suelos que
tienen características de mal drenaje en los horizontes inferiores, se clasificaron en el subgrupo
Aquic; los que poseen grietas de 5 mm o más de amplitud a través de 30 cm. o más de espesor
entre la superficie y una profundidad de 125 cm, superficies de fricción y agregados en forma
de cuña se clasificaron como Vertic; si además de las anteriores características, presentan en
alguna época del año régimen de humedad údico, se denominan Udertic.
Los Calciustepts que tienen un contacto lítico antes de los 50 cm de profundidad se
clasifican como Lithic.
Los suelos Aquepts localizados en los vallecitos del paisaje de l Lomerío, Montaña
y Altiplanicie presentan suelos totalmente saturados con agua desde la superficie hasta
una profundidad de 200 cm y se clasifican en el nivel de Gran Grupo como Endoaquepts;
cuando están saturados con agua y tienen epipedón úmbrico se incluyen en el Gran Grupo
Humaquepts.
Los suelos Endoaquepts al presentar entre el horizonte arado y 75 cm de profundidad
colores de un Hue de 7.5YR o más rojo en más de la mitad de la matriz se clasificaron al
nivel de subgrupo como Aeric. En los suelos con una saturación de bases (por NH4OAc)
inferior al 50% en un horizonte entre 0 y 100 cm de profundidad se clasificaron como
Humic y los suelos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se
incluyen en el subgrupo Typic.
Los suelos Humaquepts en pendientes menores de 25%, con decrecimiento irregular del
contenido de carbón orgánico en profundidad se incluyen en el subgrupo Fluvaquentic.

91
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos del suborden Cryepts presentan una saturación de bases inferior al 60% en
la sección control, se clasifican como Dystrocryepts; al nivel de subgrupo estos suelos se
clasifican como Lithic por presentar un contacto lítico antes de los 50 cm de profundidad
y los clasificados como Humic, se caracterizan por presentar solamente el epipedón
úmbrico.

5.2.2. Orden Entisoles


Estos suelos al igual que los anteriores se presentan dispersos en los paisajes de Montaña,
Lomerío y Valle, predominantemente en las laderas y en los relieves de vega. Son suelos
cuyo concepto central radica en su naturaleza mineral y en la ausencia virtual de horizontes
genéticos que impliquen algún grado de evolución, a excepción de un incipiente epipedón
ócrico. Los factores formadores que limitan el desarrollo de horizontes del perfil, en el área
de estudio son el clima, el relieve y el material parental. En los climas extremadamente fríos,
se retarda la acción biótica; los relieves de fuertes pendientes favorecen el factor erosivo
y en las zonas aluviales de época reciente, el continuo aporte de sedimentos no permite la
evolución pedogenética de estos suelos.
Dentro de este orden se encontraron los subórdenes: orthents, aquents, fluvents y
psamments.
El suborden de los Orthents se caracteriza porque sus suelos son bien drenados,
superficiales con un contacto lítico a menos de 50 cm de profundidad y localizados
generalmente en pendientes mayores del 25%; presentan también una disminución regular
del contenido de carbón orgánico al aumentar la profundidad. Pertenecen a este suborden
los grandes grupos de los Ustorthents y Udorthents.
Los Ustorthents se localizan en los climas frío y medio seco, en el paisaje de Montaña.
El régimen de humedad del suelo es ústico, por lo que están secos por más de 90 días
acumulativos durante el año. La mayoría de los suelos de este gran grupo presentan contacto
lítico antes de 50 cm de profundidad y se les clasifica en el subgrupo Lithic, los demás suelos
se clasifican en el subgrupo Typic.
Los Udorthents se encuentran en el paisaje de Montaña, Lomerío y Valle desde los 0 hasta
los 3000 metros sobre el nivel del mar y en las provincias húmedas del departamento; por
consiguiente, permanecen más de 90 días acumulativos en el año húmedos, encontrándose
en un régimen de humedad edáfico údico. Los suelos que presentan contacto lítico a una
profundidad inferior a 50 cm, se clasifican en el subgrupo de los Lithic y los demás suelos se
clasifican en el subgrupo Typic.
Los suelos del suborden Aquents tienen un régimen edáfico de humedad ácuico que
significa mala aireación y procesos de reducción del hierro en forma intensa, en donde no
hay oxígeno disuelto porque el suelo está saturado con agua procedente del nivel freático,
por ascenso capilar o por descenso del agua de encharcamiento; además presenta en los
primeros horizontes colores grises, azulosos con moteos oliváceos y rojizos. Son suelos
muy superficiales y se localizan en los valles de clima cálido húmedo. Hacen parte del gran
grupo Epiaquents, ya que el nivel freático está localizado sobre una capa impermeable,
mostrándose el perfil saturado con agua en uno o más horizontes y también con uno o
varios horizontes no saturados con agua por encima de los 200 cm de profundidad; suelos
que presentan características propias como el decrecimiento irregular de carbón orgánico
desde los 25 cm hasta 125 cm de profundidad se clasifican como Fluvaquents; los suelos que

92
Génesis y Taxonomía de los Suelos

tienen textura arenosa en todos los horizontes desde una profundidad de 25 a 100 cm se
clasifican como Psammaquents.
Los suelos Epiaquents poseen un horizonte Ap de color con value en húmedo, de 3 o
menos y, en seco, value de 5 o menos; se clasifican en el nivel de subgrupo como Typic.Todos
los Fluvaquents que se clasificaron tienen entre profundidades de 25 y 75 cm, colores de
matriz 2.5Y o más rojo y value en húmedo de 6 o más y pertenecen al de subgrupo Aeric.
Los suelos Psammaquents cumplen en todas sus partes con los conceptos del gran grupo y,
por tanto, se clasifican en el nivel de subgrupo como Typic.
Los suelos del suborden Fluvents se originan de aluviones recientes depositados en
relieves de terraza en clima cálido muy húmedo y en vallecitos del paisaje de Montaña de
clima frío seco. Se distinguen por el decrecimiento irregular del carbón orgánico, en los
diferentes horizontes del perfil o contenidos mayores 0.2% a 1.25 metros de profundidad.
El perfil de los suelos se caracteriza por una secuencia de capas de diferente textura y en
algunos casos con presencia de piedra, cascajo y gravilla. El régimen edáfico de humedad es
údico en los suelos de la terraza y en el Gran Grupo, se clasifican como Udifluvents; en los
suelos de los vallecitos el régimen es ústico, por lo tanto, se clasifican en el nivel de gran
grupo como Ustifluvents. A su vez estos suelos en el Gran Grupo no presentan ninguna otra
característica de diferenciación, por consiguiente, se clasifican dentro del subgrupo Typic.
Los suelos del suborden Psamments ocupan áreas del relieve de terraza de clima cálido
muy húmedo; se caracterizan por tener en todos los horizontes texturas arenosas, baja
retención de humedad y régimen edáfico údico, lo cual permite clasificarlos en el subgrupo
Typic Ustipsamments.

5.2.3. Orden Molisoles


Los suelos clasificados en este orden se caracterizan por la presencia de un horizonte
superficial grueso, mayor de 18 cm, de buen desarrollo estructural, color oscuro con croma
menor de 3, altos contenidos de materia orgánica y saturación de bases por el método
del acetato de amonio (NH4OAc) superior al 50% en todos los horizontes; presentan un
epipedón mólico y un endopedón cámbico con el perfil modal del tipo A-C o A- Bw -C. Los
suelos de este orden, se localizan preferentemente en el paisaje de Montaña, dentro de los
climas frío seco y muy húmedo y corresponden a las unidades MMC, MMH, MRX y MKV.
Al nivel de suborden los Molisoles desarrollados en régimen edáfico de humedad
ústico se clasifican como Ustolls y los desarrollados en régimen edáfico de humedad údico
como Udolls.
Los Ustolls que tienen epipedón mólico y los requisitos mínimos se clasifican en el Gran
Grupo de los Haplustolls, y los que tienen horizonte argílico se clasifican en Argiustolls.
Los suelos que no presentar horizonte cámbico ni grietas, ni moteos, ni contacto lítico
pertenecen al subgrupo de los Entic y los Haplustolls que se presentan en vallecitos con
pendiente menor del 3% y dentro del perfil tienen decrecimiento irregular de carbón
orgánico desde los 25 cm hasta 125 cm de profundidad, se clasifican como Fluventic, suelos
con características ácuicas que requieren drenaje artificial, presentan colores grises con
moteos pardo amarillentos entre 0 y 100 cm. que además, muestran decrecimiento irregular
en el contenido de carbón orgánico entre 25 y 125 cm. de profundidad se incluyen en
el subgrupo Fluvaquentic; los suelos Haplustolls y Argiustolls que no clasifica en los dos
anteriores subgrupos se asigna al subgrupo Typic. Suelos dentro del relieve de glacis de

93
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

clima medio muy seco que tienen horizonte cálcico dentro de los primeros 100 cm de
profundidad, se clasifican en el Gran Grupo Calciustolls; por encontrarse estos suelos en
un régimen de humedad con características arídicas, es decir, permanecen por menos de 90
días húmedos en algún horizonte o en todo el perfil, se incluyen en el subgrupo Aridic; los
suelos con grietas temporales de 5 mm o más de ancho, a una profundidad de 30 cm o más,
slickensides o estructuras en cuñas se clasifican en el subgrupo Vertic.
Los Aquolls se localizan en las zonas depresionales de las crestas y crestones homoclinales
de las montañas de clima frío seco y se clasifican como gran grupo Edoaquolls, caracterizados
por permanecer totalmente saturados con agua desde la superficie hasta una profundidad
de 200 cm, clasificando estos suelos en el subgrupo Typic y los suelos con características
ácuicas, que requieren de drenaje artificial y evidencian colores grises con moteos rojizos
en varios horizontes entre la superficie y 100 cm de profundidad y, además, presentan un
decrecimiento irregular del contenido de carbón orgánico entre 25 y 125 cm de profundidad,
se clasifican como Fluvaquentic.

5.2.4. Orden Alfisoles


Los Alfisoles se ubican en el paisaje de montaña de clima frío seco y su morfología y sus
características están relacionadas con el predominio de horizontes ócricos, úmbricos y en
profundidad se presenta el horizonte argílico, el cual, es iluvial con cantidades significativas
de arcilla silicatada revistiendo poros y agregados, y una saturación de bases (por suma de
cationes) mayor del 35%. Al nivel de suborden se clasifican como Ustalfs, por encontrarse
en un régimen edáfico de humedad ústico y Udalfs por encontrarse en un régimen de
humedad údico; estos suelos por cumplir con todos los conceptos del suborden se clasifican
al nivel de Gran Grupo en los Haplustalfs y Hapludalfs.
Los Haplustalfs que poseen grietas con un ancho de 5 mm y están dentro de los 125 cm
de profundidad, además, presentan slickensides y estructuras en forma de cuña, se clasifican
como Vertic; los suelos que tienen una capacidad de intercambio catiónico menor de 24
cmol/kg de arcilla (por NH4OAc, 1N a spH 7) en el horizonte argílico, se clasifican como
Kanhaplic; los Haplustalfs que tienen un horizonte cálcico dentro de los primeros 100
centímetros y además la temperatura del suelo en los primeros 50 cm, superiores a 5°C
se clasifican dentro del subgrupo Calcidic y los suelos intergrados al orden Inceptisol se
denominan Inceptic Haplustalfs; aquellos que cumplen con todos los conceptos del Gran
Grupo se clasifican en el subgrupo Typic

5.2.5. Orden Ultisoles


Este orden se encuentra en el paisaje de Montaña de clima frío seco y se caracteriza
por presentar un horizonte argílico con saturación de bases (por suma de cationes) inferior
a 35% y por tener en los primeros 15 cm de su espesor contenidos de carbono orgánico
superiores a 0.9 %. Se clasifican al nivel de Suborden como Humults y los que cumplen
con todos los conceptos del suborden se clasifican como Haplohumults. Los suelos
que se clasifican dentro del Gran Grupo de Palehumults se caracterizan por tener una
distribución de arcilla tal que porcentaje su no decrece de su máxima cantidad en un 20% o
más del contenido máximo de arcilla y no debe presentar contactos líticos o paralíticos o
petroférricos dentro de una profundidad de 150 cm del suelo mineral.

94
Génesis y Taxonomía de los Suelos

Los Haplohumults se ubican dentro de un régimen de humedad ústico, y, por consiguiente,


se clasifican al nivel de subgrupo como Ustic. Los suelos Palehumults que cumplen con
todos los conceptos del Gran Grupo se clasifican en el subgrupo Typic.
Los ultisoles con régimen de humedad údico se clasifican en el suborden Udults, si estos
suelos tienen horizonte kándico se incluyen al nivel de Gran Grupo en Kanhapludults, si
cumple con los requisitos del Gran Grupo pertenecen al subgrupo Typic.

5.2.6 Orden Vertisoles


Los suelos de este orden han evolucionado de rocas limoarcillosas, ricas en bases,
localizadas sobre relieves estructurales (cuestas) y relieves de glacis, en clima medio muy
húmedo; también se encuentran en los suelos de las terrazas de clima cálido muy húmedo,
originados de depósitos aluviales ricos en bases. Estos suelos se caracterizan por tener
textura con más de 30 % de arcilla en todos los horizontes hasta una profundidad de 50
cm; presentan grietas que se abren y cierran periódicamente de acuerdo a la época de año
y slickensides y estructuras en cuña.
Los suelos que presentan un régimen de humedad ústico se clasifican en el nivel de
suborden en Usterts; aquellos localizados en relieve de cuestas (MPC) se encuentran
dentro de un régimen de humedad údico, ya que se mantienen húmedos por más de 90 días
acumulativos en el año y se clasifican en el suborden Uderts. Los suelos de la terraza (VVC)
con un nivel freático alto tienen condiciones ácuicas, es decir, el color de la matriz tiene
chromas de 2 o menos y por lo tanto se clasifican como Aquerts.
Los Usterts y los Uderts que cumplen con todos los conceptos del suborden, se clasifican
en el nivel de Gran Grupo como Haplusterts y Hapluderts. Los suelos Haplusterts que
tienen un contacto dénsico, lítico o paralítico dentro de una profundidad de 100 cm desde
la superficie del suelo, se clasifican en el subgrupo Leptic. Los suelos Hapluderts que tienen
colores en húmedo, valúes de 4 o más, hasta una profundidad de 30 cm se clasifican como
Chromic.
Los Aquerts se muestran saturados con agua desde la superficie hasta una profundidad
de 200 cm y se clasifican dentro del Gran Grupo Endoaquerts y por cumplir en todas sus
partes con los conceptos del gran grupo se clasifican en el Subgrupo Typic; los Aquerts que
entre 0 y 30 cm de profundidad tienen colores con value de 4 o más, se clasifican como
Chromic en la categoría del Subgrupo.

5.2.7. Orden Andisoles


Se presentan especialmente en el paisaje de Montaña, en altitudes superiores a los
1000 metros sobre el nivel del mar y en diferentes climas. Son suelos con poco desarrollo
genético, y su morfología es de tipo A-B-C, A-C; presentan desarrollo de estructura y
algunas veces tienen un horizonte cámbico y epipedones ócrico o úmbrico; los minerales
intemperizables están muy alterados y hay una alta liberación de óxido de hierro; estos
suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas y poseen propiedades ándicas por
lo menos en el 60% del espesor del perfil de suelo. Los Andisoles presentan características
ándicas hasta una profundidad de 60 cm, lo cual, los hace débilmente meteorizados y con
alto contenido de vidrio volcánico; además, presentan una densidad de 0.90 g/cm3, retención
de fosfatos de 85% o más y porcentaje de aluminio más ½ del porcentaje de hierro (por
oxalato de amonio), totalizando el 2.0% o más. Estos suelos junto con los Inceptisoles son

95
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

los de mayor incidencia, especialmente en los paisajes de Montaña y Altiplanicie de clima


muy frío y frío, muy húmedo y húmedo. Los regímenes edáficos de humedad (ústico y údico)
permiten clasificarlos dentro de los subórdenes Ustands y Udands.
Los Ustands y Udands que cumplen en todas sus partes con los conceptos del suborden,
por tanto, se clasifican en el nivel de gran grupo como Haplustands; a su vez estos suelos
no presentan ninguna otra característica de diferenciación en el nivel de gran grupo, por lo
cual se clasifican dentro de los subgrupos Typic; salvo los suelos desaturados en uno o más
horizontes dentro en una profundidad desde la superficie hasta 60 cm o más, que le permite
incluirse en el. subgrupo Dystric, los Haplustands que se caracterizan por tener un epipedón
úmbrico con más de 50 cm de espesor y más de 6% de carbón orgánico, se incluyen en el
subgrupo Pachic.
Los subórdenes Udands, incluyen suelos que cumplen con el concepto principal del
subórden, por lo cual, corresponde al Gran Grupo Hapludands, y suelos que tienen un
horizonte que cumple con los requisitos del epipedón Melánico, el índice melánico, por lo
que, se les clasifica como Fulvudands. Los Hapludands no presentan variaciones en el Gran
Grupo y se clasifican en el subgrupo Typic; en cambio los Fulvudands que tienen una capa de
50 cm o más de espesor, con más de 6% de carbón orgánico, promedio por peso, y más de
4% de carbón orgánico en todas sus partes se incluyen en el subgrupo Pachic.
Los Udands que presentan epipedón melánico de color negro y alto contenido de carbón
orgánico, más de 6.0%, se clasifican en el nivel de Gran Grupo Melanudands y por el grosor
del epipedón, mayor de 50 cm, se clasifican en el subgrupo Pachic; los suelos que cumplen
con todos los conceptos del gran grupo se clasifican en el subgrupo Typic; así mismo los
suelos que tienen condiciones ácuicas temporales se clasifican en el subgrupo Aquic.

5.2.8. Orden Espodosoles


Estos suelos se encuentran localizados en el paisaje de valle, de terrazas antiguas, y en un
clima cálido muy húmedo, corresponde a la unidad VUO, siendo este suelo una inclusión de
dicha unidad cartográfica. La característica más importante de los Espodosoles reside en la
constitución de un horizonte de acumulación de materiales amorfos orgánicos y minerales,
de alta capacidad de intercambio e integrado por humus, aluminio y/o hierro. El horizonte
espódico se forma mediante un proceso de translocación de los componentes húmicos,
de grado relativamente bajo de polimerización, que integran el Mor, en medios ácidos y
desaturados. Este taxón es el menos representativo del área del departamento.
Al nivel de suborden se clasifican como Orthods los suelos que cumplen con todos los
conceptos del orden; aquellos que presentan un horizonte plácico en el horizonte espódico,
se denominan al nivel de Gran Grupo como Placorthods, y los suelos que cumplen con
todos los conceptos del Gran Grupo se clasifican en el subgrupo Typic.

5.2.9. Orden Histosoles


Estos suelos se localizan en el paisaje de Valle de clima frío seco y cálido muy húmedo,
en áreas con nivel freático alto, correspondientes a las unidades de los símbolos VMB, VVC,
VMB y también se encuentran en algunas áreas depresionales de las partes más altas de
las montañas, dentro de las unidades cartográficas MHH, MEE y MGE. Los Histosoles
corresponden a suelos relacionados con las acumulaciones orgánicas dentro de los primeros
80 cm de profundidad y la cantidad de material orgánico debe corresponder a más de la

96
Génesis y Taxonomía de los Suelos

mitad de este espesor, a menos que el horizonte orgánico descanse sobre roca o materiales
fragmentarios. La mayoría de estos suelos se ha formado bajo condiciones hidromórficas,
en tal caso las condiciones reductoras han impedido la mineralización de los materiales
orgánicos; las temperaturas bajas y la humedad son también, otras condiciones que ayudan a
que el proceso de acumulación sea mayor al de mineralización; actualmente dichos materiales
han alcanzado un moderado a ligero grado de descomposición y están saturados con agua
por 6 meses o más por año.
Los suelos orgánicos que muestran un espesor mayor de 60 cm y tres cuartos o más de
su volumen, consiste de fibras de musgos o sí su densidad aparente, en húmedo, es menor
de 0.1 g/cm3 o más, se clasifican al nivel de suborden como Fibrists.
Los suelos orgánicos con un espesor de 40 cm o más, valores de densidad aparente
mencionados anteriormente y presencia de materiales hémicos, se clasifican como Hemists,
y los suelos que no están en los dos anteriores subórdenes y presentan materiales sápricos,
se clasifican en el nivel de suborden Saprists.
Los suelos Fibrists con un manto superficial de material fíbrico de sphagnum que constituye
tres cuartos o más del volumen y el cual es mayor de 90 cm de espesor, se clasifican como
Sphagnofibrists. Estos suelos tienen una capa de agua dentro de la sección control abajo de
la franja superficial y al nivel de subgrupo se clasifican como Hydric.
Los suelos Hemists que cumplen en todas sus partes con los conceptos del suborden
se clasifican en el Gran Grupo Haplohemists; aquellos suelos que tienen materiales fíbricos
en una o más capas de espesor de 25 cm o más dentro de la sección control, se incluyen
en el subgrupo Fibric; los suelos que tienen agua en la sección control por debajo de la
capa superficial corresponden al subgrupo Hydric; a su vez, otros suelos que no presentan
ninguna otra característica de diferenciación dentro del gran grupo, se clasifican en el
subgrupo Typic.
Los suelos Saprists cumplen en todas sus partes con los conceptos del suborden, se
clasifican en el gran grupo Haplosaprists; los suelos que presentan una capa mineral de 30 cm
o más cuyo límite superior se encuentra en la sección control debajo de la franja superficial
se clasifican en el subgrupo Terric.

97
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

98
Capítulo VI capítulo sexto

Clasificación de
tierras por su
capacidad de uso
Clasificación de tierras por su capacidad de uso
Panorámica del Municipio de Soraca.
(Foto: Deyanora Cárdenas, 2003)
Contenido

6.1. PROBLEMÁTICA SOCIO-ECONÓMICA ........................................................................... 103


6.1.1. Provincia Centro ..................................................................................................................... 104
6.1.2. Provincia Gutiérrez................................................................................................................. 105
6.1.3. Provincia La Libertad.............................................................................................................. 105
6.1.4. Provincia de Lengupá.............................................................................................................. 106
6.1.5 Provincia Márquez ................................................................................................................... 106
6.1.6. Provincia Neira ........................................................................................................................ 106
6.1.7 Provincia Norte ....................................................................................................................... 107
6.1.8 Provincia Occidente ................................................................................................................ 107
6.1.9. Provincia Oriente .................................................................................................................... 108
6.1.10. Provincia Ricaurte................................................................................................................. 108
6.1.11 Provincia Sugamuxi ............................................................................................................... 109
6.1.12 Provincia Tundama ................................................................................................................. 109
6.1.13 Provincia Valderrama ............................................................................................................ 110
6.1.14 Zona de Manejo Especial Puerto Boyacá......................................................................... 110
6.1.15. Distrito Fronterizo de Cubará ......................................................................................... 110
6.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ........................................................................................... 111
6.2.1. Agrícola 112
6.2.1.1 Cultivos Anuales .................................................................................................................. 112
6.2.1.2 Cultivos Semiperennes ....................................................................................................... 113
6.2.1.3. Cultivos Perennes ............................................................................................................... 114
6.2.2 Ganadero 115
6.2.3. Forestal 116
6.2.4. Sin Uso Agropecuario ............................................................................................................ 116
6.3. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA Y GRUPOS DE USO ................................................. 117
6.3.1. Tierras de la clase III ............................................................................................................... 119
6.3.1.1. Subclase IIIsc ......................................................................................................................... 119
6.3.2. Tierras de la clase IV .............................................................................................................. 120
6.3.2.1 Subclase IV s.......................................................................................................................... 120
6.3.2.4 Subclase IVes ......................................................................................................................... 122
6.3.2. Tierras de la clase V ................................................................................................................ 124
6.3.3.1 Subclase Vhs 124
6.3.4 Tierras de la clase VI ................................................................................................................ 125
6.3.4.1 Subclase Vls 125
6.3.4.2 Subclase VIes ......................................................................................................................... 126
6.3.5. Tierras de la clase VII .............................................................................................................. 128
6.3.5.1 Subclase VIIs 128
6.3.5.2 Subclase VIIcs ........................................................................................................................ 128
6.3.5.3 Subclase VIIps ........................................................................................................................ 129
6.3.5.4 Subclase VIIes ........................................................................................................................ 130
6.3.6. Tierras de clase VIII ................................................................................................................. 132
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
POR SU CAPACIDAD DE USO
El territorio del departamento de Boyacá con una extensión de 23.189
km2 está atravesado por la ctordillera Oriental, es esencialmente montañoso
(treinta y cuatro unidades cartográficas de suelos), aproximadamente el
70%; el resto del territorio corresponde a relieves suaves de los paisajes de
Altiplanicie (cuatro unidades cartográficas de suelos); Lomerío (dos unidades
cartográficas de suelos) y valle (diez unidades cartográficas de suelos).
Como consecuencia del dominio del relieve de montaña en el
departamento, se tiene una variedad climática, desde el nival a más de 5400
m.s.n.m, hasta el cálido a partir de 180 m.s.n.m, con diferentes provincias
de humedad, donde la mayor pluviosidad es de 8000 mm y la menor es de
500 mm.
Todo lo anterior, junto con el conocimiento de la diversidad de
materiales provenientes de rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, arcillolitas,
limolitas, lodolitas y calizas) y depósitos superficiales clásticos (aluviones
y coluviones), así como las características físico-químicas de los suelos,
permite indicar su utilización y las prácticas de manejo más recomendables
para un aprovechamiento racional de los suelos, sin peligro del deterioro
del medio natural.
Por ser un estudio de suelos a nivel general, las recomendaciones que se
dan, no son específicas, éstas sólo se lograrían con estudios de suelos a nivel
semidetallado o detallado.
El desarrollo del presente capítulo se fundamenta en tres aspectos
principales: problemática socio-económica; uso actual de las tierras;
clasificación agrológica y grupos de uso y manejo de los suelos.

6.1. PROBLEMÁTICA SOCIO-ECONÓMICA


La gobernación del departamento en su libro “Perfiles Provinciales
de Boyacá 1997” manifiesta preocupación sobre las potencialidades,
infraestructura, recursos naturales y humanos del departamento en lo
referente a los siguientes aspectos: las implicaciones territoriales de la
crisis de Paz del Río anticipada y pronosticada desde hace largo tiempo,
la importancia de la conservación de los paisajes naturales, los efectos de
una vía de doble calzada que unirá pronto el centro del departamento con
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Bogotá, la importancia geopolítica de los territorios de páramo de la zona oriental del


departamento para el mantenimiento del recurso hídrico de la Orinoquia Colombiana
y Venezolana, la pérdida paulatina del área aprovechada y de la producción de la mayor
parte de los cultivos tradicionales, la conservación de áreas culturales y ecológicamente
estratégicas para Boyacá y para la nación, la posibilidad de contar en el futuro cercano con
un aeropuerto internacional, la gran emigración tanto permanente como estacional de la
población, especialmente de las zonas rurales.
Las estadísticas sobre distribución de tierra del IGAC, indican que para el departamento
de Boyacá en el área rural existe 48.7% de microfundio (explotaciones menores de una
hectárea) y 27.8% de minifundio (explotaciones de una a tres hectáreas), realidad que ha
determinado un bajo nivel de tecnificación y de productividad, generando una economía de
subsistencia y una baja calidad de vida de sus habitantes.
La gobernación del departamento con el propósito de contribuir a mejorar las
condiciones de vida del sector rural ha hecho una investigación, donde indica a nivel provincial
los diferentes porcentajes de pobreza de la población y las propuestas para reducirlos a
mediano y largo plazo.
El departamento de Boyacá territorialmente cuenta con 13 Provincias: Centro, Gutiérrez,
La Libertad, Lengupá, Márquez, Neira, Norte, Occidente, Oriente, Ricaurte, Sugamuxi,
Tundama,Valderrama, la Zona de Manejo Especial Puerto Boyacá y el Distrito Fronterizo de
Cubará. Sus características se indican en los numerales siguientes.

6.1.1. Provincia Centro


La Provincia Centro, cuya capital es la ciudad de Tunja, tiene una extensión de 1768 Km2
y la conforman 15 municipios. La población, según el censo realizado por el DANE en 1993
es de 224.470 habitantes y sus necesidades básicas insatisfechas son del 31%, las cuales
están determinadas por las deficiencias en servicios públicos (agua potable, luz, alcantarillado,
basuras), hacinamiento, dependencia económica y ausentismo escolar. Esta problemática de
pobreza es especialmente aguda en la zona rural de Chíquiza, Soracá, Siachoque, Toca y
Cucaita donde alcanza valores superiores al 50%.
La principal actividad de esta Provincia es la agropecuaria que genera la mayor cantidad
de empleos. Se debe fomentar e implementar con sistemas adecuados para su explotación,
con investigación y asistencia técnica, respaldadas por los alcaldes a través de las UMATAS
y por el departamento.
Es necesario apoyar a los pequeños productores y hacer un reconocimiento de las
actividades agropecuarias que requieren tecnología limpia y de punta para contar con una
producción y tratamiento de postcosecha que garantice calidad en los productos.
Además de la actividad agropecuaria existe la actividad minera que es muy reducida con
explotaciones de carbón, arcilla, materiales de construcción, arena, cuarzo y caliza. También
existe como fuente de empleo la prestación de servicios sociales que, en Tunja, genera el
44.7% de los empleos del municipio.
La Provincia cuenta con un importante potencial turístico que se debe aprovechar
y mantener, como ejemplos se tienen las capillas doctrineras de Cucaita, Sora, Chíquiza,
Chivatá y Oicatá de los siglos XVI y XVII; la Ermita de San Lázaro en Tunja y los templos
parroquiales de arquitectura contemporánea de Motavita, Cómbita, Soracá, Ventaquemada

104
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

y Toca, (este último caracterizado por ser el único municipio con dos iglesias en su plaza),
la Venta de la Villana en Toca, la Cruz de Testigo en Soracá, la casa de Teja y de Postas y el
Puente de Boyacá (Ventaquemada); el Santuario de Flora y Fauna de San Pedro de Iguaque y
la Ferreria de Samacá, declarada recientemente monumento nacional.
Es importante para la Provincia y el departamento atraer la inversión de capital que
estimule la generación de actividades productivas que, en lo posible, sean de bajo impacto
ambiental y de alto contenido económico y social.

6.1.2. Provincia Gutiérrez


La Provincia de Gutiérrez cuya capital es El Cocuy, tiene una extensión de 1928 Km2 y la
conforman 6 municipios. La población, según el DANE de1993 es de 34.356 habitantes, de los
cuales el 26% es urbano y el 74% rural. Sus necesidades básicas insatisfechas son del 63.02%,
mucho mayor del promedio rural departamental que es del 51%, lo cual obliga a emigrar
hacia otras regiones donde haya un mayor ingreso económico y las condiciones de vivienda
sean de mejor calidad. También el tamaño de los predios es inferior al de la unidad agrícola
familiar, UAF, impidiendo que los productores obtengan un mayor ingreso económico y, por
tanto, que tengan la posibilidad de sostener a las unidades familiares de producción.
La existencia del Parque Natural del Cocuy y de grandes extensiones de tierra con
relieves escarpados dedicados a bosques de protección hace que el área apta para cultivos
sea del 12% y la de pastos del 7%.
El sistema productivo predominante en la región es la agricultura de subsistencia o de
“pan coger” con 92.165 predios catalogados como microfundios.
Ante la posibilidad de una redefinición del número de municipios de la Provincia, el
gobierno departamental deberá gestionar ante la nación y ante organismos internacionales
la declaración de la región como una zona de manejo especial compuesta por el Parque
Natural del Cocuy y por su área aledaña, cuya función es amortiguar la presión y aprovechar
los potenciales que ofrece. Este debe ser un componente esencial de la estrategia de
preservación y conservación ecológica como fuente de trabajo para la población que allí
habita.
Se debe diseñar e implementar toda la estrategia de desarrollo turístico para la región.
Donde se involucre la delimitación del parque, el desarrollo de accesos peatonales, la
preservación, el cambio cultural necesario de los habitantes de la zona, la vinculación del
sector privado y la elaboración de estudios de factibilidad.

6.1.3. Provincia La Libertad


La Provincia La Libertad cuya capital es Labranzagrande, tiene una extensión de 1877
Km2 y la conforman 4 municipios. La población, según el DANE, de1993 es de 15.165
habitantes y sus necesidades básicas insatisfechas afectan al 73.5% y la miseria al 48.4% de
los habitantes, constituyéndose en uno de los más críticos del país, evidenciada por alta
dependencia económica, alta deserción escolar y desnutrición infantil.
La principal actividad de la Provincia es la pecuaria con un 42.8% del área total, ya que, la
agrícola sólo alcanza un 3.5%; existe, además, un 49.3% en bosque.

105
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La Provincia La Libertad se halla ubicada en la falla geológica de Maracaibo, lo cual, le


generaría perspectivas de desarrollo hacia el futuro con la explotación sostenible de los
recursos naturales (petróleo, gas) y/o con la preservación de la naturaleza como posibilidad
económica y estratégica de inversión (agua, bosques).
El departamento y entidades como CORPORINOQUIA deben identificar los
ecosistemas estratégicos para posibilitar la inversión adecuada en su mantenimiento,
disfrute y aprovechamiento.

6.1.4. Provincia de Lengupá


La Provincia de Lengupá cuya capital es Miraflores, tiene una extensión de 1.313 Km2 y
la conforman 6 municipios. La población, según el DANE, de 993, es de 28.535 habitantes,
las necesidades básicas insatisfechas afectan al 47.3% y la miseria al 18.3% de los habitantes,
evidenciada por una alta dependencia económica, alta deserción escolar y servicios públicos
inadecuados.
La agricultura genera el máximo empleo provincial con un 46.9%, la ganadería un 29.0%
y la minería (grafito, hierro, gravas, arenas, plomo, manganeso y yeso) un 2.1%.
Existiendo un importante potencial hidroeléctrico en las cuencas de los ríos Lengupá y
Upía, la actividad productiva no puede seguir dependiendo de bonanzas fugaces, es necesario
reactivar y consolidar la vocación agrícola de los suelos alrededor de cultivos como: café,
cítricos, mora, lulo y tomate. El potencial de los bosques y el yeso se debe explotar con un
criterio de sostenibilidad ecológica.

6.1.5 Provincia Márquez


La Provincia de Márquez cuya capital es Ramiriquí, tiene una extensión de 912 Km2 y la
conforman 10 municipios. La población, según el DANE de 1993, es de 78.341 habitantes
y sus necesidades básicas insatisfechas afectan al 47.9% de la población, evidenciado por la
prestación inadecuada de servicios públicos, inasistencia escolar, vivienda inadecuada, alta
dependencia económica y un alto hacinamiento.
La agricultura es la actividad de mayor generación de empleo, aproximadamente un
58.8%, sigue la ganadería que alcanza a generar un 21.4%
La producción de manzana, durazno, ciruela, flores y hortalizas de gran demanda nacional
obliga al gobierno departamental y a CORPOCHIVOR adoptar políticas de mercado que
aseguren al productor precios de sustentación lo suficientemente rentables.
La Provincia Márquez se constituye como importante reserva hídrica, fuente principal
de abastecimiento del agua de la represa de Chivor, lo cual le permite a las localidades
municipales, con base en la legislación ambiental, obtener recursos económicos por
concepto de valorización y cobro por el uso de los recursos que ayudarían a fortalecer los
procesos de desarrollo sostenible.

6.1.6. Provincia Neira


La Provincia de Neira cuya capital es Garagoa, tiene una extensión de 1388 Km2 y la
conforman 6 municipios. La población, según el DANE de 1993, es de 43.706 habitantes y sus
necesidades básicas insatisfechas afectan al 39% de la población, evidenciado principalmente

106
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

por la alta dependencia económica y el tamaño de los predios que está por debajo de la
Unidad Agrícola Familiar, UAF.
El 70% de los suelos de la Provincia se encuentran explotados con pastos y 13% están
en agricultura.
Ante la crisis por la baja capacidad que tiene la Provincia para competir, por volumen
y calidad, con productos cultivados en otras regiones, es necesario explorar la actividad
turística como fuente complementaria de progreso. Se requieren estudios concretos de
factibilidad y el estímulo a la inversión privada para aprovechar atractivos turísticos, tales
como: aguas termales, pozos de “Las Lajas” y el “Tendido” en el municipio de Chinavita; la
represa de Chivor; el sitio de encuentro de los ríos Súnuba y Garagoa, las Juntas, el cerro de
Doña Mamapacha; el alto de Santa Bárbara y la abundancia de recurso hídrico de la cuenca
del río Upía.

6.1.7 Provincia Norte


La Provincia es conocida en el ámbito nacional por su localización en el cañón del
Chicamocha, sus cultivos de tabaco, la producción caprina y los dátiles de su capital (Soatá).
Su extensión es de 1154 Km2 y comprende 9 municipios. La población, según el DANE
de 1993, es aproximadamente de 75.000 habitantes y sus necesidades básicas insatisfechas
afectan al 55.6% de la población y la miseria al 22.3% de los habitantes. El 28.7% de los
hogares rurales de la provincia no cuentan con ningún servicio público.
En el año 1997 el área cultivada en la Provincia era de 29.4% y en ganadería un 19.8% del
área total, generando estas dos actividades empleo del 66.2%.
El proyecto de la represa de Guantiva se debe concretar como solución a la falta de
agua en la parte alta del Cañón del Chicamocha. El departamento debe contribuir a la
generación de condiciones y oportunidades para que la inversión privada se haga partícipe
del desarrollo sostenible de la Provincia. Se deben mejorar las condiciones técnicas y
productivas del sector agropecuario. Las variedades y prácticas culturales en los cultivos
de fique y de tabaco se deben mejorar para que sean competitivos debido a su importancia
histórica, social y económica.

6.1.8 Provincia Occidente


La Provincia Occidente, antes conocida como Territorio Vázquez, es famosa en el ámbito
nacional e internacional por su riqueza en esmeraldas. Su capital es Chiquinquirá, tiene una
extensión de 2421 Km2 y la conforman 15 municipios. La población según el DANE de 1993
es de 139.306 habitantes, sus necesidades básicas insatisfechas son del 49%, evidenciado por
un alto índice de desempleo, ausencia de posibilidades de educación secundaria y vocacional,
baja prestación de servicios sociales y públicos y alta tasa de analfabetismo.
La actividad agrícola llega al 25% y la pecuaria al 66% del total del uso del suelo. La
deforestación indiscriminada y las quemas están contribuyendo a los procesos erosivos del
suelo de manera preocupante.
Además de las minas de esmeraldas existen, según INGEOMINAS, depósitos de cobre,
sal pizarra, plomo, zinc y yeso.

107
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Se deben identificar proyectos productivos, que aprovechen los potenciales de la


Provincia y que estimulen la redistribución del ingreso, la reinversión de los capitales en la
zona y la promoción del desarrollo social y agropecuario de manera sostenible.

6.1.9. Provincia Oriente


La Provincia de Oriente cuya capital es Guateque, tiene una extensión de 488 Km2 y la
conforman 8 municipios. La población, según el DANE de 1993, es de 53.725 habitantes y sus
necesidades básicas insatisfechas afectan al 37.2% de la población, lo cual es inferior al nivel
promedio del departamento. La agricultura y el sector de los servicios generan el 43.7% de
las fuentes de empleo de la provincia.
El 60.68% del territorio de la Provincia se encuentra en pastos, en agricultura 30.64% y
en bosque el área es insignificante para una región donde se encuentra la hidroeléctrica de
Chivor, la más importante del país.
La Provincia tiene factores estratégicos importantes a nivel departamental y nacional, tales
como la vía alterna al llano, que conecta al departamento del Meta con Bogotá atravesando
su territorio, la hidroeléctrica de Chivor y la demanda de sus productos agrícolas por la
capital de la república.
Para lograr el desarrollo económico integral se debe trabajar en el campo social. Tanto
la salud como la educación en la Provincia se encuentran por debajo de las condiciones
sociales mínimas.

6.1.10. Provincia Ricaurte


La Provincia es conocida por hacer parte de la vía que comunica a Bogotá y Tunja con
Bucaramanga, por los atractivos turísticos de la zona alta y por la abundante producción de
panela de la zona baja.
La Provincia de Ricaurte, cuya capital es Moniquirá, tiene una extensión de 1485 Km2 y
la conforman 13 municipios. La población, según el DANE de 1993, es de 101.495 habitantes
sus necesidades básicas insatisfechas (NBI) afectan al 49% y las condiciones de miseria al
14.1% de los habitantes. El NBI tiene mayor incidencia en las cabeceras municipales de la
Provincia, siendo crítica en las de Sutamarchán, Ráquira, San José de Pare y Santa Sofía.
Geográfica y culturalmente la Provincia corresponde a dos subprovincias: Ricaurte Alto
y Ricaurte Bajo. En la primera (Gachantivá, Ráquira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchán,Tinjacá
y Villa de Leyva) las condiciones ambientales son áridas a desérticas con escasos recursos
no renovables e insuficiencia de agua, tanto para consumo humano como para la actividad
agropecuaria y económica en general.
En la de Ricaurte Bajo (Arcabuco, Chitaraque, Moniquirá, San José de Pare, Santana y
Togüi) las condiciones ambientales favorecen la producción agrícola y la explotación ganadera;
es abundante el recurso hídrico. Como en el municipio de Vélez, en Moniquirá se produce
bocadillo de tipo exportación que valoriza la producción natural de guayaba en la región.
En Ricaurte Bajo la estructura económica se basa en la actividad agropecuaria y
especialmente del cultivo de la caña panelera y, en Ricaurte Alto, la actividad turística tiene
un aceptable desarrollo. Además, es importante la producción de caliza en Moniquirá y
arcilla para la fabricación de loza (Arcabuco).

108
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Se debe apoyar el turismo espontáneo y la infraestructura; al igual que el mejoramiento


de las condiciones de vida y en especial de los servicios públicos y sociales en las cabeceras
y los principales lugares turísticos de las zonas rurales. En lo agrícola se debe diversificar
para reducir la dependencia de la caña panelera y ampliar los horizontes productivos de las
familias rurales.

6.1.11 Provincia Sugamuxi


Con una extensión de 2447 Km2 la capital es Sogamoso, está conformada por 13
municipios. La población según el DANE de 1993, es de 211.050 habitantes, con una mayoría
de población en el área urbana (57%). Sus necesidades básicas insatisfechas son del 29%
mientras que el 9% de la población está en condiciones de miseria, especialmente en los
municipios de Aquitania, Gámeza, Mongua, Pesca y Tota.
Las actividades agropecuarias llegan a un 51% del total del uso del suelo, con un área
de bosque de 597.200 ha. El potencial hídrico es significativo con la laguna de Tota cuya
capacidad es de 1.800.000 M3, y el nacimiento de los ríos Lengupá y Upía, afluentes del río
Orinoco y la Subcuenca del río Chicamocha. Existe una disponibilidad de agua subterránea
que alcanza a producir 70 litros/seg.
En minería hay importantes reservas de carbón térmico, hierro, roca fosfórica, cuarzo,
asfalto, arcilla puzolana, mármol, caliza y materiales para la construcción.
La crisis por la que atraviesa Paz del Río obliga a aprovechar los potenciales económicos,
sociales y ecológicos existentes, diseñando estrategias de inversión hacia la competitividad.
Se debe fortalecer el sector agrícola y pecuario, a través del acceso a tecnología, la inversión
en capital humano, la potenciación de la capacidad del suelo, el acceso al crédito y una
adecuada infraestructura para la comercialización de los productos agropecuarios.

6.1.12 Provincia Tundama


La provincia de Tundama con una extensión de 1184 Km2, cuya capital es Duitama,
está constituida por 9 municipios. La población según el DANE de 1993, es de 171.656
habitantes, con una gran mayoría de población en el área urbana (62%). Sus necesidades
básicas insatisfechas son del 24% mientras que el 14.2% de la población está en condiciones
de miseria, especialmente en los municipios de Tutazá, Busbanzá y Floresta.
La actividad agrícola llega al 15% y la pecuaria al 57% del total del uso del suelo. Además,
tiene áreas de importancia ecológica y de interés turístico como los páramos de Chontales
y la Rusia, las subcuencas de los ríos Suárez y Chicamocha y el lago de Sochagota. Existe una
disponibilidad de agua subterránea que alcanza a producir 70 litros/seg en el valle del río
Chicamocha, entre Duitama y Paipa.
En Duitama están ubicadas 28 industrias (autopartes y conjuntos mecánicos, ensamblaje
de motores, bebidas gaseosas, productos lácteos, concentrados para aves, metalurgias,
laminados, fundiciones, carrocerías, muebles, espumas y fibra de vidrios), cuatro (4) en el
municipio de Paipa (Empresa de energía de Boyacá S.A., planta de bienestarina, aceros y
productos salinos) y dos en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.
Los municipios con la ayuda del gobierno departamental deben promover, asesorar y
respaldar estrategias corporativas de producción agrícola en la región. Se debe actuar en
la recuperación, preservación y conservación de los recursos naturales de la región con

109
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

tecnologías limpias, el cobro del deterioro ecológico y estimular iniciativas que valoricen el
patrimonio ambiental de la Provincia.

6.1.13 Provincia Valderrama


Es conocida en el departamento y en la nación por su producción minera tanto carbonífera,
como de calizas y de hierro con destino a la siderúrgica Acerías Paz de Río.
Con una extensión de 1958 Km2 la Provincia de Valderrama, cuya capital es Socha, está
conformada por 7 municipios. La población según el DANE de 1993, es de 66.180 habitantes,
con una mayoría de población en el área rural (80%). Sus necesidades básicas insatisfechas
son del 58.0% mientras que el 27% de la población está en condiciones de miseria, ésta
evidenciada principalmente por efecto del hacinamiento, de la alta dependencia económica
y por la limitada cobertura de los servicios públicos y sociales.
Los suelos actualmente están dedicados a las actividades agropecuarias en un 24% y
aportan el 65.2% del empleo provincial, siendo el pecuario el de mayor generación con un
37.9%.
La tenencia de la tierra se constituye en un agravante de la situación económica ya que
el 55.8% de los predios corresponde a microfundios, predios menores de una hectárea. Los
predios mayores de 200 hectáreas (latifundios) representan el 38.2% del área total de la
provincia e incluye el territorio del Parque Nacional de Pisba.
Se deben mantener las explotaciones agropecuarias de mayor eficiencia y con mejor uso
de los recursos naturales y estimular las actividades productivas alternativas, sobre todo
aquellas ligadas a la preservación y conservación del ecosistema.

6.1.14 Zona de Manejo Especial Puerto Boyacá


La Zona de Manejo Especial Puerto Boyacá pertenece a la Provincia de Occidente, tiene
una extensión de 1.461 Km2 y 28.552 habitantes. Las necesidades básicas insatisfechas son
del 55.6% mientras que el 28.3% de la población está en condiciones de miseria, evidenciada
principalmente por el aumento de personas desplazadas por la violencia desde las zonas
rurales hacia la cabecera municipal y a la gran cantidad de familias muy pobres que se
dedican a la mendicidad.
El 14.2% del área del territorio pertenece a 8 propietarios. El uso del suelo en un 80.7%
está dedicado principalmente a la ganadería extensiva, con una generación de empleo del
61.9%. La actividad agrícola sólo genera el 5.1% de los empleos. Los servicios y el comercio
generan un importante número de empleos (27.5%).
Puerto Boyacá es, desde el punto de vista económico, la región mejor ubicada de todo
el departamento. Es una zona equidistante entre Bogotá, Cali y Medellín y con fácil acceso a
los puertos marítimos del país. Se puede desarrollar la agricultura comercial, la agroindustria,
la industria y los servicios sociales. Para lograr aprovechar este potencial económico
se hace necesario construir y mostrar una nueva imagen de la región que atraiga a los
inversionistas.

6.1.15. Distrito Fronterizo de Cubará


Con una extensión de 1155 km2 el distrito Fronterizo de Cubará está conformado por
el municipio del mismo nombre y el resguardo indígena U´WA. La población según el DANE

110
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

de 1993, es de 6.913 habitantes, con gran mayoría de población en el área rural (82,37%) y,
por lo tanto, una baja concentración demográfica en su cabecera (17.63%). Sus necesidades
básicas insatisfechas son del 43%.
Las actividades agropecuarias sólo llegan a un 13% del total del uso del suelo, siendo muy
alta la deforestación con sus implicaciones de deterioro para el suelo. De ahí que es esencial
la ampliación y protección del resguardo indígena de los U´WA, quienes ancestralmente
consideran el suelo como un potencial productivo hacia el futuro, a diferencia de los colonos,
para quienes el suelo es un recurso que se puede someter a un uso intensivo y continuo
hasta agotarlo totalmente en el menor tiempo posible.
Los conflictos por tierra con los indígenas tienden a incrementarse en esta región, con
un agravante, que los U´WA ya no tienen a donde desplazarse. En el primer semestre de
1997 los indígenas protestaron por las explotaciones de petróleo de la compañía extranjera
OXI.
Ante cualquier iniciativa de inversión y explotación de los recursos naturales en la región,
se debe considerar estrictamente el tema de la pluralidad cultural de la población. Esto
implica aceptar e integrar dentro de las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial
grupos humanos como los U´WA quienes, no necesariamente, aceptan los criterios
tradicionales de la integración de mercados y de territorios, con una premisa que se asume
como homogénea y única para satisfacer las necesidades básicas de la población.
Se debe mantener un respeto a las tradiciones indígenas y con una visión real de los
impactos ecológicos, sociales y culturales que una exploración petrolera puede traer en la
zona.
La generación de una oferta de educación y de salud diferencial para la población indígena
y la de colonos, deben constituir las prioridades de la acción departamental y municipal en
el distrito.

6.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS


El uso de la tierra está íntimamente relacionado con características externas de los
suelos, como la topografía, la disponibilidad de agua, el clima, la vegetación; características
internas edáficas como profundidad efectiva, textura, fertilidad y retención de humedad, lo
cual, junto con las características económicas, sociales y culturales del hombre define el
aprovechamiento sostenido o no del recurso tierra.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Subdirección de Agrología), a principio de 1998
estableció una metodología para la Clasificación de Uso de la Tierra, definiendo esta acción
como el conjunto de actividades provenientes de la intervención del hombre, cíclica o
permanentemente, sobre los recursos que hacen parte de la misma, con el fin de satisfacer
unas necesidades. La vegetación natural, el agua y las construcciones artificiales que cubren
la superficie terrestre, las definió como Cobertura de la Tierra.
De acuerdo con los propósitos del presente estudio y con la metodología de la Subdirección
de Agrología, se menciona a continuación lo más sobresaliente en el departamento con
relación al Uso de la Tierra: Agrícola, Ganadero, Forestal, sin Uso Agropecuario.

111
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

6.2.1. Agrícola
La agricultura es la actividad más generadora de empleo en el departamento, se realiza
con aplicación de técnicas tradicionales como quemas, talas, siembra de cultivos limpios en
el mismo sentido de la pendiente, obteniendo en la mayoría de los casos, cosechas de bajos
rendimientos con deterioro de los suelos. Hay incidencia de la “polilla guatemalteca” en la
papa; “mosca de la fruta” especialmente en cítricos; “hormiga loca” en caña panelera; broca
y enfermedad rosada en café.
La principal causa de la baja producción y rendimiento agrícola que se presenta actualmente
en el departamento obedece a la tenencia de la tierra tradicionalmente minifundista, con
tendencia hacia el microminifundio.
En el departamento las tierras dedicadas a la agricultura incluyen: cultivos anuales, cultivos
semiperennes y cultivos perennes.

6.2.1.1 Cultivos anuales


De acuerdo con estadísticas de cultivos anuales en el departamento, el de papa, es uno
de los de mayor área sembrada con un rendimiento promedio de 14.9 ton/ha. Las Provincias
del Centro, Márquez, Tundama, Valderrama y Sugamuxi son los de mayor participación,
con más del 50% del total de la producción de papa en el departamento. Otros cultivos
sobresalientes en estas Provincias corresponden a trigo y cebada. Las Provincias de Tundama,
Sugamuxi, Valderrama, Centro y Ricaurte son tradicionalmente productoras de cebolla de
bulbo. El cultivo de maíz se ha establecido en las Provincias de Valderrama,Tundama, Ricaurte,
Sugamuxi, Centro y Gutiérrez. Las hortalizas prosperan bien en las Provincias de Tundama,
Sugamuxi y Centro. El cultivo de tomate en las Provincias de Neira, Oriente y Ricaurte, el
cultivo de pepino común en la provincia de Neira.
A continuación se presenta (tabla 46) el listado de 28 cultivos anuales con su respectiva
área sembrada, producción en toneladas y rendimiento por hectárea (boletín No. 12
Evaluaciones Agropecuarias Municipales- Gobernación de Boyacá - 1998).

TABLA 46. Cultivos Anuales en el Departamento de Boyacá

Cultivo Área Sembrada/ha Producción -Ton- Rendimiento Kg/ha


Ajo 16 112 8289
Arracacha 819 4919 6322
Arveja 4688 9292 2319
Avena 385 7267 19225
Cebada 5449 5752 1429
Cebolla Bulbo 2154 46555 25063
Cilantro 8 26 3416
Fríjol 6814 4749 764
Garbanzo 3 2 800
Haba 1052 1039 1035
Habichuela 183 2422 13272

112
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Continuación Tabla 46

Cultivo Área Sembrada/ha Producción -Ton- Rendimiento Kg/ha


Lechuga 10 27 3000
Maíz 5835 6572 1235
Maní 97 60 632
Melón 20 220 11000
Papa 25873 333677 14219
Papa criolla 65 670 10461
Pepino 134 1776 13875
Pimentón 10 49 7000
Remolacha 152 3180 20921
Repollo 32 623 20750
Sorgo 30 120 4000
Tabaco Negro 365 371 1401
Tabaco Rubio 300 361 1444
Tomate 510 8099 18860
Trigo 4295 6145 1595
Yuca 3360 22065 7695
Zanahoria 177 2688 16222

Fuente: Gobernacion de Boyacá, Boletín No.12: evaluaciones Agropecuarias municipales, 1998

6.2.1.2 Cultivos Semiperennes


Los cultivos semiperennes se ubican de preferencia en el sistema montañoso dentro
de los climas frío y medio, donde la infraestructura vial es suficiente para comercializar los
excedentes de los productos agrícolas.
Los cultivos de mayor área sembrada corresponden a caña panelera con 22.243 ha, caña
de miel 6.374 ha, cebolla junca 6.374 ha, y plátano 3.704 ha. En los últimos años el área
de caña panelera se ha incrementado significativamente, sobre todo en los municipios de
Chitaraque, San José de Pare, Santana y Togüi, mientras se muestran promisorios el cultivo
de flores en Sutamarchán y Saboyá y el de pitahaya en Moniquirá y Santana.
A continuación se presenta (Tabla 47) el listado de 13 cultivos semiperennes con su
respectiva área sembrada, producción en toneladas y rendimiento por hectárea.

TABLA 47. Cultivos Semiperennes en el Departamento de Boyacá

Cultivo Área Sembrada/ha Producción -Ton- Rendimiento Kg/ha


Alfalfa 303 2228 9772
Aromáticas 30 30 6000
Caña Miel 6553 21908 3889
Caña Panelera 22243 217339 13423

113
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Continuación Tabla 47

Cultivo Área Sembrada/ha Producción -Ton- Rendimiento Kg/ha


Cebolla Junca 4523 604642 139963
Clavel 56 36 1000
Curuba 1755 13436 9621
Flores 30 63 2326
Fresa 25 1005 47857
Lulo 665 2193 8786
Mora 237 1005 5964
Pitahaya 14 106 3830
Plátano 3922 26055 7827

Fuente: Boletín N° 12. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Gobernación de Boyacá,1998.

6.2.1.3. Cultivos Perennes


El café es el cultivo perenne de mayor extensión sembrada, con 10.846 ha y en el
municipio de Moniquirá es donde más se siembra, con 2.096 ha. Los frutales como: cítricos,
guayaba, pera, manzana y ciruela alcanzan una extensión 6.887 ha.; los municipios con mayor
área sembrada de estos frutales corresponde a: Nuevo Colón, Pauna, San Pablo de Borbur,
Sotaquirá, Moniquirá, Tununguá, Jenesano y Tibaná. El fique con 901 ha., es un cultivo que se
presenta en forma significativa en los municipios de Rondón, Zetaquira y Covarachía. Los
cultivos de la uva, zapote, papayuela, mango y aguacate son propios de las huertas boyacenses;
la mayoría de las veces plantados en forma tradicional, sin trazado definido, sin selección
de variedades y con mínimas labores culturales de poda, manejo fitosanitario y fertilización.
Los árboles han llevado un libre crecimiento lo cual dificulta las labores de recolección y la
adecuada manipulación de los frutos poscosecha.
En la tabla 48 se presenta el listado de 19 cultivos perennes con su respectiva área
sembrada, producción en toneladas y rendimiento por hectárea (boletín No. 12 Evaluaciones
Agropecuarias Municipales- Gobernación de Boyacá - 1998).

TABLA 48. Cultivos Perennes en el Departamento de Boyacá

Cultivo Área Sembrada/ha Producción -Ton- Rendimiento Kg/ha


Aguacate 39 396 13200
Breva 340 1573 5123
Cacao 569 321 804
Café 10999 7950 789
Ciruela 1167 7247 6968
Cítricos 2193 49373 26627
Chirimoya 142 1145 11922
Durazno 480 3021 9489
Feijoa 1789 550 4907
Fique 901 699 1114
Guayaba 1781 30714 18831
Mango 47 564 19448
Manzana 839 6854 9934
Papaya 45 376 16357

114
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Continuación Tabla 48

Cultivo Área Sembrada/ha Producción -Ton- Rendimiento Kg/ha


Pera 1124 8423 8107
Tomate árbol 376 3838 18720
Uva 9 7 800
Zapote 14 156 1200

Fuente: Boletín N° 12. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Gobernación de Boyacá. 1998.

6.2.2 Ganadero
La ganadería alcanza en el departamento un total 950.430 cabezas y el municipio de
mayor número de cabezas es el de Puerto Boyacá con 143.200 cabezas. La explotación
es de tipo extensivo, semi-intensivo e intensivo. La primera de ellas se ubica en latifundios
localizados en los relieves quebrados y ondulados de los paisajes de Montaña y Lomerío
respectivamente. La ganadería semi-intensiva e intensiva se localizan en amplias áreas de los
relieves planos del paisaje de Valle.
La mayoría del territorio del departamento de Boyacá se localiza por encima de los
2000 m.s.n.m, de ahí que los pastos dominantes en las explotaciones ganaderas sean kikuyo,
ray grass, falsa poa y en los territorios de menor altitud los pastos más utilizados son el
brachiaria, puntero, ángleton, gordura y gramas naturales.
La ganadería es de ceba, de leche y de doble propósito. La de ceba con ganado cebú,
criollo, normando y de cruce entre ellos alcanza porcentajes superiores al 50% de toda la
población bovina en los municipios de Santana, San Pablo de Borbur, San Eduardo, Rondón,
Quípama, Pajarito, Muzo, Maripí, Chinavita, Chiscas, Cubará, Guayatá, La capilla, La Victoria,
Labranzagrande y Turmequé. La de doble propósito (carne y leche) con cruce de razas
de cebú normando, criollo, pardo suizo y holstein, se explota en todos los municipios del
departamento con porcentajes que oscilan de 18% en Chiquinquirá y Labranzagrande hasta
el 100% en muchos municipios, entre los que sobresalen Beteitiva, Buenavista, Covarachía, El
Cocuy, Güicán, Monguí, Moniquirá, Sativanorte, Sativasur, Tununguá, y Viracachá. La ganadería
de leche se explota con ganado Holstein, Normando y Pardo Suizo y es intensa en los
municipios de San Miguel de Sema, Duitama, Firavitoba, Paipa, y Sotaquirá.
La avicultura es el segundo renglón pecuario del departamento, con un total de ponedoras
y de engorde de 2.587.525 y una alta producción de huevos de 1.548.110.
La población porcina del departamento total es de 207.312, dominando las razas: landrace,
yorkshire, hampshire, duroc jersey, criollo y cruce entre ellas, principalmente con el criollo.
No ha logrado un buen desarrollo y la mayor población porcina la tienen los municipios de
Puerto Boyacá con 8.400; Toca con 6.850; Arcabuco con 6.500; San José de Pare con 5.800;
Duitama con 4.550; Firavitoba con 4.357; San Luis de Gaceno y Siachoque con 3.800 cada
uno.
La población de equinos (caballos, mulares y asnos) alcanza en el departamento un total
de 176.696; la de ovinos es de 238.570; la de caprinos es de 83.628 y la de conejos es de
123.916.

115
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

6.2.3. Forestal
Los cultivos y pastos alcanzan el 63% del territorio departamental, 10% está utilizado
en bosque primario no intervenido o con bajo grado de intervención y 17% corresponde a
bosque intervenido y bosque secundario.
El bosque no intervenido de mayor extensión se localiza principalmente en la zona sur del
municipio de Cubará, en un clima cálido muy húmedo, con precipitación mayor de 4000 mm;
comprende un área plana del valle aluvial del río Cobaría y áreas de lomas y glacis del paisaje
de Montaña de difícil acceso. Las especies comerciales principales son: abarco (Cariniana
pyriformis), ceiba tolúa (Bombacopsis quinatum), chaquiro (Grupia glabra), pardillo (Cordia
alliodora), virola (Virola spp), sapan (Clathrtropis brachipetala), cabino blanco (Copaifera sp),
cartageno (Eschweilera sp), perillo (Couma macrocarpa), guaymaro (Brosimun aliscantrum)
y copillo (Clarisia biflora).
El bosque no intervenido existe también en los relieves empinados del paisaje de Montaña y
se localiza en áreas de los municipios de: Güicán, Chiscas, El Cocuy, Pisba, Paya, Labranzagrande,
Zetaquira, Aquitania, Gámeza, Mongua, Pesca, Chita, Socha, Socotá y Tasco, en altitudes
inferiores a 3200 metros y precipitaciones de 2000 a 4000 mm. Cumple una importante
función protectora y constituye un hábitat propicio para la fauna. Su productividad forestal,
en términos de productos maderables, está restringida a zonas de poca extensión, donde
sobresalen las siguientes especies: carbonero (Calliandra lecmani), cascarrillo (Landenbergia
magnifolia), laurel (Nectandra sp), cedrillo (Brunellia comochadifolia), encenillo (Weinmannia
pubescens) y raque (Vallea stipularis).
Los bosques intervenidos, de composición florística similar a los anteriores se localizan en
pequeñas áreas de los municipios de: El Espino, Guacamayas, Pajarito, Berbeo, Miraflores, Páez,
San Eduardo, Rondón, Úmbita, Garagoa, Otanche, Chivor, La Capilla, Santa Sofía, Moniquirá,
Cerinza, Paz del Río y Jérico. En los municipios de Güicán, ElCocuy, Chiscas y Cubará existe
vegetación graminoide de páramo, y en los municipios de Villa de Leyva, Cucaita, Sora y
Samacá donde la precipitación es inferior a 1000 mm se presenta vegetación achaparrada,
árboles y arbustos espinosos. Las especies vegetales más comunes son: trupillo (Prosopis
Juliflora), tuno (Opuntia sp), guayacán (Bulnesia arbórea), tachuelo (Fagara culatrillo) y dividivi
(Caesalpina spinosa).
A causa de los asentamientos de colonización, propiciados por los fenómenos de violencia
del país, existen áreas de uso múltiple en los municipios de Puerto Boyacá, Muzo, Otanche,
Chita, Jericó, Socha, Socotá, Tasco y Cubará. En ellas ha prosperado la vegetación de bosque
secundario, rastrojo y agricultura migratoria.
En el departamento de Boyacá existen por legislación ambiental: el Parque Nacional
Natural del Cocuy y la Reserva Natural de Iguaque.

6.2.4. Sin Uso Agropecuario


Las áreas sin uso agropecuario de mayor extensión se localizan en los relieves de lomas,
de clima frío seco (municipios de Villa de Leiva, Sora, Cucaita, Samacá y Tunja).
En estas áreas, por sus condiciones de ubicación geográfica, las lluvias son muy escasas
es también la acción de los vientos es fuerte, además, por el mal uso y manejo de los
suelos se han desarrollado los procesos erosivos intensamente, produciéndose en los suelos

116
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

erosión hídrica en grado muy severo, donde las cárcavas son profundas y la roca aparece en
superficie.
Estas áreas no admiten uso agrícola o pecuario, se recomiendan para desarrollo de la
vegetación natural, facilitando la regeneración espontánea de especies con el fin de lograr
el restablecimiento del equilibrio en el paisaje. Esta misión debe ser orientada y dirigida por
técnicos en la materia, con el apoyo económico de las entidades estatales (CORPOBOYACÁ
- CORPOCHIVOR).
En áreas de páramo alto, a más de 3600 m.s.n.m se presentan nueve (9) Lagunas, que se
ubican en los municipios de Güicán, Chiscas y El Cocuy (ver Tabla 49).
TABLA 49. Lagunas ubicadas en los municipios de Güicán, Chiscas y El Cocuy.

Lagunas Municipio
Laguna Rucia Chiscas
El Duende Güicán
Grande de los Verdes Güicán
La Isla Güicán
La Cueva Güicán
Rincón Güicán
Grande El Cocuy
La Plaza Güicán
Pintada Güicán

6.3. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA Y GRUPOS DE USO Y MANEJO


DE LOS SUELOS.
La existencia de diferentes pisos térmicos y provincias de humedad, aporta grandes
posibilidades para las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales. Sin embargo, para
alcanzar estos objetivos es indispensable que los suelos tengan el uso y el manejo adecuados
a fin de hacerlos verdaderamente productivos.
Hacia el logro de este propósito, las unidades cartográficas de suelos fueron analizadas
de acuerdo con las finalidades de una Clasificación Agrológica y, con base en ello, se forman
Grupos de Uso y Manejo de Suelos que presentan cada uno de ellos, limitaciones definidas
y específicas.
La Clasificación Agrológica es la asignación de clases, subclases y unidades de capacidad
o grupos de manejo que se da a las diferentes unidades cartográficas definidas en un estudio
de suelos para un uso práctico inmediato o futuro, con base en la capacidad para producir de
los suelos que las integran. Para una unidad cartográfica de suelos se pueden hacer muchas
afirmaciones y predicciones.
La Clasificación Agrológica es de tipo interpretativo y se basa en los efectos de las
combinaciones de clima y características permanentes de los suelos sobre los riesgos
de deteriorarlos, las limitaciones para el uso, la capacidad de producir cosechas y los
requerimientos de manejo de los suelos.
Las características permanentes de los suelos hacen referencia a la pendiente, textura,
profundidad efectiva, permeabilidad, capacidad de retención de humedad, tipo de arcilla y
condición de drenaje natural.

117
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Los suelos se agrupan en este estudio con base en la interpretación que se hizo de sus
características y cualidades, y en los principios generales sobre el uso y manejo desarrollados
sobre suelos y unidades fisiográficas similares, ubicados en otras zonas del país.
Los suelos aptos para cultivos lo son también para pastos, bosques, vida silvestre, etc.; los
suelos que no se adaptan a cultivos son adecuados para pastos, bosques o vida silvestre; otros
son adecuados solamente para pastos o vida silvestre, recreación y nacimientos de agua.
Para lograr el propósito de las unidades cartográficas de suelos delimitadas, se utilizó la
adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L. (1986) del Sistema de Clasificación
de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y se tuvieron en cuenta las
modificaciones realizadas por el personal técnico de la Subdirección durante los últimos
cinco años.
Este sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales las clases I y II, no se
presentan en este estudio. Las clases III y IV, tienen capacidad para uso agrícola, especialmente
por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%. Las clases agrológicas tienen gradaciones descendentes en calidades y
aptitudes de los suelos, así por ejemplo, la clase IV tiene un mayor número de limitaciones
que la clase III que presenta riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y es mayor el
costo de operación.
En la clase V se agrupan los suelos con pendientes menores del 7%, que permanecen
encharcados y/o inundados periódicamente, su uso es limitado pero son potencialmente
utilizables con altos costos de operación.
Las clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como los frutales y café, con prácticas de
conservación.
La clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de la
vida silvestre para fines recreativos y conservación de los recursos naturales, que favorecen
en especial a las fuentes de agua o adelantar procesos de recuperación para mejorar su
producción ecológica.
La subclase es un agrupamiento de suelos que tienen factores similares de limitaciones
y riesgos.
Se reconocen cinco subclases generales de limitaciones y se designan por una o varias
letras minúsculas ubicadas a continuación de la clase.

p. Pendientes fuertes (mayores de 50%)


e. Erosión
h. Exceso de humedad, e inundaciones y encharcamientos
s. Limitaciones en la zona radicular por obstáculos físicos y/o químicos

c. Limitaciones climáticas por bajas temperaturas, exceso de nubosidad y por déficit o exceso de lluvias

118
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

De acuerdo con la clase y subclase, se establecen Grupos de Uso y Manejo, los cuales se
constituyen con base en características externas (grado de pendiente, erosión, presencia de
piedras o rocas en la superficie), características físico-químicas (textura, pH, saturación de
aluminio, sales solubles y sodio, arcillas impermeables, profundidad efectiva, drenaje natural,
etc.), similar uso y manejo, capacidad productiva y, a la vez, que responda a las mismas
recomendaciones.
El sistema utilizado para la clasificación por capacidad, toma el aluminio como criterio de
agrupación en clases, de modo que una clase agrícola pasa a no agrícola por contener aluminio
en niveles tóxicos para muchas plantas. Ejemplo: un suelo moderadamente profundo en una
pendiente de 10% se incluye en la clase agrológica III pero si tiene 90% de Aluminio pasa a
ser clase VII que es no agrícola. Como la mayoría de los suelos de clima frío en Boyacá están
afectados por altos niveles de aluminio deben ubicarse en clases VI a VII, lo cual significa que
en dichos suelos no debe cultivarse papa, cultivo base de la economía boyacence en la zona
de clima frío. Para soslayar el conflicto que se vislumbra, cuando el aluminio es crítico en la
definición de las clases VI o VII pero la pendiente es menor de 25%, se aceptan dichas clases
como agrícolas puesto que el problema de aluminio es químicamente manejable con fines
de producción económica.
En los usos agrícolas se recomienda hacer rotación de cultivos para evitar la degradación
del suelo y controlar las enfermedades y plagas.
Las clases, subclases y grupos de manejo establecidos se presentan en mapa anexo, junto
con su respectiva leyenda (Tabla 50), el cual se encuentra representado en la Figura 59,
localizada al final del documento técnico.
A continuación se describe cada uno de los grupos de manejo, con respecto a las clase
y subclases agrológicas, diferenciándose entre ellos por un número arábigo, que asciende
progresivamente al aumentar el número de grupos en una subclase; así: VIs-1, VIs-2, VIs-3.
Cada grupo presenta potencial similar, al igual que limitaciones y riesgos. Tienen la suficiente
uniformidad para ser utilizados en cultivos, pastos y bosques con prácticas idénticas, así
mismo requieren un tratamiento de conservación y manejo según el clima ambiental
reinante en cada uno de ellos.

6.3.1.Tierras de la Clase III


Los suelos de esta clase tienen limitaciones cuya atenuación implican cuidadosas prácticas
de manejo para el logro de una buena producción. Estos suelos pueden utilizarse en cultivos
propios de las zonas de clima frío y medio.

6.3.1.1. Subclase IIIsc


Los suelos de esta subclase presentan deficiencias de agua para el proceso agrícola,
profundidad efectiva superficial a moderadamente profunda, pedregosidad superficial
localizada, topografía ligeramente plana y susceptibilidad a encharcamiento.

6.3.1.1.1 Grupo de manejo IIIsc- 1


Está integrado por las unidades AMHa, MMHa, VMAa, MKHa, MKHap, MPHa, MPHap y
MPHb localizadas en vallecitos y terrazas; la topografía es ligeramente plana con pendiente
1 a 3% de clima frío.

119
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

En general existe escasez de lluvia y las heladas constituyen serios limitantes para la
explotación agrícola de los suelos, además de los contenidos de aluminio en nivel tóxico
para muchas plantas. Los suelos son superficiales hasta profundos, limitados por nivel freático
fluctuante o contenidos altos de aluminio.
Actualmente se encuentran utilizados para ganadería extensiva con pastos kikuyo, ray
grass, trébol y pasto azul. Las razas más comunes son holstein, normando, pardo suizo y
cruces. En pequeñas parcelas se encuentran cultivos de papa, trigo y cebada.
El uso más indicado es el cultivo de papa, maíz y hortalizas; la ganadería semi-intensiva
con razas lecheras y pastos mejorados. En la ganadería debe haber rotación de potreros.
En cualquier caso es necesario establecer sistemas de drenaje para evitar el encharcamiento
por largo tiempo. Para los cultivos debe utilizarse riego por aspersión, correctivos para la
acidez del suelo y fertilizantes; para suministrar fósforo se debe utilizar roca fosfórica o
escorias Thomas. Es muy importante el uso de semillas certificadas.

6.3.1.1.2 Grupo de manejo IIIsc- 2


En este grupo se incluyen las unidades MRHa, MRHap, MVHa y MVHap de vallecitos de
clima medio seco con lluvias inferiores a 1000 mm.
La poca profundidad del suelo, la escasez de lluvias y la pedregosidad en superficie
constituyen las limitaciones más fuertes para la productividad de los suelos.
El uso actual está representado por cultivos de tabaco, maíz y rastrojos.
El principal potencial de estos suelos está dirigido a cultivos de tabaco, maíz, piña, cítricos,
tomate y palma datilera, gracias a la opción de riego que da el río Chicamocha. Adicionalmente
es conveniente agregar al suelo los residuos de cosecha y fertilizantes, especialmente
nitrogenados; para el cultivo de tabaco es importante la aplicación de fertilizantes potásicos.
Tambien se pueden cultivar pastos de corte como imperial, elefante o sorgo forrajero.

6.3.2.Tierras de la clase IV
Los suelos de esta clase tienen más restricciones para el uso que las anteriores por tener
mayores pendientes, susceptibilidad a la erosión, excesos temporales de agua por niveles
freáticos fluctuantes o encharcabilidad. Su mayor aptitud es la agricultura con prácticas de
manejo adecuadas; también se pueden aprovechar con pastos, bosques o vida silvestre.

6.3.2.1 Subclase IV s
Las principales limitaciones de estos suelos son susceptibilidad a la erosión, pedregosidad
superficial, deficiente espesor y altos niveles de aluminio.

6.3.2.1.1 Grupo de manejo IVs- 1


En este grupo se incluye la unidad MPCd1 de clima medio muy húmedo, con pendientes de
12–25% y erosión hídrica ligera. Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos
limitados por contenidos de aluminio en niveles tóxicos para la mayoría de las plantas.

120
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Actualmente están utilizados para cultivos de caña, yuca y pastos para ganadería extensiva;
también se encuentran cultivos de café y guayaba. De acuerdo con el potencial de uso de
tales suelos, se recomienda la utilización de variedades de alto rendimiento para la opción
agrícola, el uso de correctivos (cal) y fertilizantes y se deben sembrar en fajas; para adicionar
fósforo utilizar roca fosfórica o escorias Thomas. En el caso de ganadería utilizar baja carga,
hacer rotación de potreros y evitar sobrepastoreo.

6.3.2.1.2 Grupo de manejo IVs- 2


Incluye las unidades MVXd1, MVXdp, VUOb1 y VVDa1 del clima cálido húmedo y
asociadas a relieves de glacis y terrazas agradacionales, con pendientes menores de 25%,
afectadas por erosión ligera.
Limitaciones importantes para la productividad son las susceptibilidad a la erosión,
pedregosidad superficial localizada, deficiente espesor del suelo, altos niveles de aluminio y
baja fertilidad.
Actualmente están dedicados a ganadería extensiva y cultivos de subsistencia (maíz,
plátano, yuca).
El uso recomendable se dirige a cultivos de maíz, yuca, plátano, cacao, cítricos y cachipay
o chontaduro; la ganadería extensiva es alternativa y en algunos casos, semi-intensiva con
pastos naturales y mejorados, adicionando pastos de corte como elefante y gramalante.
Se recomienda el uso de cal para disminución de la acidez, fertilizantes completos,
suministrando el fósforo con roca fosfórica. Las siembras de yuca, plátano y maíz deben ser
en fajas, el cacao y los cítricos sembrados en curvas de nivel.

6.3.2.3 Subclase IVhs


Las limitaciones más importante son heladas, baja fertilidad, pedregosidad superficial y
nivel freático fluctuante.

6.3.2.2.1 Grupo de manejo IVhs- 1

En él se incluyen las unidades MLHa y VLAa de clima frío húmedo y relieves de vallecitos y
terrazas. La topografía es ligeramente plana con pendientes de 1 – 3%.
Son suelos superficiales y muy superficiales, afectados por altos niveles de aluminio,
excesos o deficiencias temporales de humedad y baja fertilidad.
Se encuentran utilizados en ganadería extensiva y cultivos de subsistencia (maíz, papa,
arveja).
El principal potencial está en cultivos de papa, arveja, maíz y hortalizas o en ganadería semi
intensiva con pastos naturales y mejorados. Es preferible la ganadería de leche (Holstein).
Se recomienda establecer sistemas de drenaje para controlar los encharcamientos, aplicar
correctivos para disminuir la acidez, fertilizantes entre los cuales se debe aplicar escorias
Thomas o roca fosfórica para adicionar fósforo. En cuanto a la ganadería debe hacerse
rotación de potreros.

121
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

6.3.2.2.2 Grupo de manejo IVhs- 2


Incluye las unidades VVAax,VUKa,VUlax del clima cálido húmedo, localizados en vallecitos
y terrazas recientes de los ríos Magdalena y Cobaría. La topografía es ligeramente plana con
pendientes 1 – 3%.
Limitaciones importantes para el uso son inundabilidad, exceso de agua en el suelo,
suelos superficiales y moderadamente profundos.
Actualmente se explotan con cultivos de sorgo, algodón, maíz, plátano y yuca o con
ganadería extensiva en pastos naturales y mejorados.
El uso más indicado es el de pastos para ganadería extensiva en los valles inundables y
cultivos de subsistencia.
En las terrazas el potencial de uso es para cultivos de arroz, yuca, algodón, sorgo y plátano.
Conviene sembrar pastos de corte, se recomienda encalar y aplicar fertilizantes, también es
importante construir canales de drenaje y para la ganadería establecer rotación de potreros
y también fertilizar quizás una vez por año y hacer control de malezas.

6.3.2.2.3 Grupo de manejo IVhs- 3


Incluye la unidad VVBa del clima cálido húmedo, ubicada en terrazas recientes de los ríos
Magdalena, Ermitaño y Guaguaquí cuya pendiente es menor de 3%.
El uso actual está representado por cultivos de subsistencia y pastos naturales o
mejorados para ganadería extensiva.
Limitaciones importantes para el uso son la fluctuación del nivel freático, los altos
contenidos de aluminio, la baja fertilidad y la acidez del suelo.
El uso agrícola implica el desarrollo de proyectos de drenaje para mantener el nivel
freático a una profundidad adecuada. Logrado lo anterior, se pueden desarrollar procesos
agrícolas tecnificados con altos rendimientos utilizando correctivos y fertilizantes con base
en la oferta del suelo y la demanda de los cultivos. Cultivos como arroz, algodón, sorgo, yuca
y plátano tienen buena opción para estos suelos drenados.

6.3.2.4 Subclase IVes


La productividad de estas tierras está limitada principalmente por la susceptibilidad a la
erosión, pendientes mayores de 12%, suelos superficiales y de baja fertilidad.

6.3.2.4.1 Grupo de manejo IVes- 1


En este grupo se incluyen la unidades MMCd1, AMVd1, MMXe1, MMXd1, MMXdp,
MMXdp2 y MPXd2 de clima frío seco en los paisajes de Montañas y Altiplanicie, con
pendientes menores de 25%, afectados por erosión hídrica ligera a moderada.
Limitaciones importantes para la productividad de los suelos son la pendiente moderada,
la agresividad de las lluvias, la susceptibilidad a la erosión, la pedregosidad superficial en
sectores, la deficiencia de lluvias y los niveles de aluminio tóxicos para la mayoría de los
cultivos.

122
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Actualmente se explotan con cultivos de papa, arveja, maíz, frijol, cebada, trigo y con
ganadería extensiva. Localmente se encuentran cultivos de arracacha, hortalizas, frutales de
hoja caduca y haba.
Se recomiendan para cultivos de papa, maíz, frutales de hoja caduca, curuba, arracacha,
haba y hortalizas. En segunda instancia para ganadería extensiva o bosques comerciales de
pino.
Conviene arar en sentido transversal a la pendiente, encalar y fertilizar; para adicionar
fósforo es preferible utilizar escorias Thomas o roca fosfórica. Es necesario establecer riego
por aspersión.
Las siembras deben hacerse en curvas a nivel o fajas en contorno adicionando los
residuos de cosechas, para mantener un buen nivel de materia orgánica en el suelo. En la
ganadería debe haber rotación de potreros, control de malezas y fertilización de los pastos.

6.3.2.4.2 Grupo de manejo IVes- 2


Se incluye la unidad MLVd1 del clima frío húmedo, con erosión ligera pendiente menor
de 25% y heladas ocasionales.
Los suelos están limitados en su sus, por la susceptibilidad a la erosión, profundidad
efectiva deficiente, pendiente moderada y contenidos de aluminio en niveles tóxicos para
muchas plantas.
Se encuentran explotados con cultivos de papa, maíz y frutales de hoja caduca o con
ganadería extensiva.
El potencial de estos suelos indica un uso en cultivos de maíz, papa, mora y frutales
de hoja caduca; en segunda instancia esta la ganadería extensiva con pastos naturales y
mejorados.
Se recomienda arar a través de la pendiente, para disminuir la acidez y neutralizar parte
del aluminio, sembrar en curvas a nivel o fajas en contorno para evitar el desarrollo de
procesos erosivos. Para adicionar fósforo utilizar roca fosfórica o escorias Thomas que
liberan el elemento lentamente de modo que la planta lo aproveche y no se pierde por
fijación.
Para la ganadería hacer rotación de potreros y control de malezas, además de fertilizar
los pastos.

6.3.2.4.3 Grupo de manejo IVes- 3


Se incluyen en él las unidades MRXd1, MRXdp, MRXdp1, MRXdp2 de clima medio seco,
con pendientes fuertemente inclinadas y afectadas por escurrimiento difuso y concentrado,
y pedregosidad en superficie.
Las limitaciones más importantes son pendientes moderadas, deficiencia de lluvias,
pedregosidad superficial y susceptibilidad a la erosión.
La actual producción de los suelos se basa en cultivos de caña panelera, tabaco, maíz,
tomate y palma datilera.
El potencial de estos suelos está indicado para cultivos de caña panelera, tabaco, maíz,
piña, cítricos y palma datilera. Como alternativa se puede hacer ganadería extensiva con
pastos naturales y mejorados y pastos de corte imperial.

123
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Se recomienda arar a través de la pendiente y fertilizar; sembrar en curvas de nivel


haciendo fajas en contorno, alternando fajas de pastos de corte con fajas de caña y de
maíz, tabaco, piña; también utilizar riego, de ser posible, por aspersión; adicionar al suelo los
residuos de cosechas.

6.3.2.Tierras de la clase V
Los suelos de esta clase se ubican en relieves planos y están sometidos a encharcamientos
temporales. El uso más indicado es ganadería extensiva o semi-intensiva con pastos naturales
o mejorados.

6.3.3.1 Subclase Vhs


Los suelos incluidos en esta clase están limitados por inundaciones y encharcamientos
en épocas de invierno, lo cual impide el normal desarrollo de cultivos.

6.3.3.1.1 Grupo de manejo Vhs- 1


En este grupo se incluyen las unidades VMBa del clima frío seco que se encuentra
principalmente en los valles de los ríos Chicamocha y Suárez y MHHa de clima muy frío
húmedo localizada en los municipios de Aquitania, Sativanorte y Susacón. La topografía es
plana con pendientes menores de 3%.
Limitantes para el uso productivo de estos suelos son la encharcabilidad, la inundabilidad
y el exceso de humedad debido a niveles freáticos altos.
El uso actual es ganadería semi-intensiva de leche con pastos naturales y pequeñas áreas
con cultivos de arveja, maíz y hortalizas que se encuentran únicamente en el valle del río
Chicamocha.
Se recomiendan los cultivos de hortalizas, maíz, papa y arveja o ganadería de leche semi-
intensiva, con pastos naturales y mejorados, en épocas secas.
Es necesario establecer donde no exista sistema de drenaje para controlar los excesos
de humedad, correctivos para disminuir la acidez y fertilizantes para mejorar el desarrollo
de cultivos y pastos. Para la ganadería es importante una rotación adecuada de potreros y
evitar sobrepastoreo.

6.3.3.1.2 Grupo de manejo Vhs- 2


Incluye la unidad VVCa de clima cálido húmedo del valle del río Magdalena, ubicada en la
terraza antigua; la topografía es plana con pendiente de 0 – 1 %.
Limitantes importantes para la productividad de los suelos son la encharcabilidad, el
exceso temporal de humedad por niveles freáticos altos y la condición de drenaje pobre.
El uso actual está representado por ganadería extensiva y cultivos de subsistencia.
Se recomienda la ganadería extensiva con pastos naturales, cultivos de maíz y sorgo en
las épocas secas.
La construcción de diques de constención y sistemas de drenaje para controlar los
niveles altos de agua lucen muy costosos por esto no son aconsejables.

124
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

6.3.4 Tierras de la clase VI


Los suelos de esta clase tienen limitaciones severas que generalmente los hacen no aptos
para cultivos, limitando su uso a pastos, bosques plantados (comerciales), vida silvestre o
bosques o combinaciones de éstos.
Actualmente están dedicados a cultivos de papa, trigo, cebada, café, maíz, caña panelera,
hortalizas y otros propios de los diferentes climas del departamento; también se encuentran
pastos, bosques comerciales y bosques naturales protectores o protectores productores.

6.3.4.1 Subclase Vls


Las principales limitaciones de esta subclase son las pendientes pronunciadas, la
susceptibilidad a movimientos en masa, pedregosidad superficial localizada, niveles altos de
aluminio y baja fertilidad, entre otros.

6.3.4.1.1 Grupo de manejo VIs- 1


En este grupo se clasifican las unidades MKCd, MKCe del clima frío muy húmedo, que se
presentan en relieves de lomas con pendientes entre 12 y 50%.
Estos suelos presentan susceptibilidad a la erosión, pendientes moderadas a fuertes,
heladas ocasionales, niveles altos de aluminio y baja fertilidad.
Están explotados con cultivos de papa, maíz, cebada, hortalizas y arveja o con ganadería
extensiva.
Se recomienda para las pendientes menores de 25%, los cultivos de papa, maíz, arveja,
cebada y hortalizas; para pendientes de 25 – 50%, la ganadería extensiva con pastos naturales
o mejorados o los bosques comerciales de pino.
Se recomienda encalar y fertilizar; el fósforo debe adicionarse con la aplicación de
escorias Thomas a roca fosfórica al suelo. Las siembras deben hacerse en curvas de nivel;
para maíz arveja deben sembrarse en fajas en contorno. Para la ganadería hacer control de
malezas, rotación de potreros y utilizar bajas cargas.

6.3.4.1.2 Grupo de manejo VIs- 2


Incluye las unidades MKHa y MKHap de vallecitos, con pendientes de 1 – 3% y clima frío
muy húmedo, con pedregosidad localizada. Las limitaciones para el uso son la baja fertilidad,
la acidez extremada, heladas y niveles muy altos de aluminio.
Actualmente se utilizan en cultivos de papa, haba, hortalizas o con ganadería extensiva en
pastos naturales y mejorados. Dada la escasa pendiente a pesar de las altas tasas de aluminio,
se recomienda el uso agrícola con cultivos de papa, maíz, hortalizas, haba, arveja; en segunda
instancia la ganadería extensiva o semi- intensiva con pastos nativos y mejorados.
Se recomienda encalar para disminuir la acidez y neutralizar el aluminio, aplicar
fertilizantes utilizando escorias Thomas o roca fosfórica para suministrar fósforo en forma
más económica. En el caso de la ganadería, hacer rotación de potreros y fertilizar con
abonos completos una vez al año.

125
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

6.3.4.1.3 Grupo de manejo VIs- 3


Incluye las unidades MOHa, MOHap y MOHb de climas medios muy húmedos y pluviales,
localizados en vallecitos de poca extensión con pendientes de 1 a 7% y pedregosidad
superficial localizada.
Estos suelos son muy superficiales, de baja fertilidad, afectados para su productividad por
contenidos de aluminio en niveles tóxicos para la mayoría de los cultivos.
Actualmente son utilizados para ganadería extensiva y cultivos de subsistencia.
Se recomiendan cultivos como café, maíz, plátano y hortalizas estableciendo canales
de drenaje para captar el agua de escorrentía de las abundantes lluvias; también se pueden
cultivar frutales. Otra alternativa para el uso es la ganadería semi-intensiva con pastos
yaraguá, brachiaria y de corte como imperial y elefante.
Dadas las condiciones de humedad se recomienda hacer limpiezas manuales para evitar
compactación del suelo encalar frecuentemente el suelo para disminuir la acidez y los niveles
altos de aluminio, fertilizar técnicamente en función de la oferta del suelo y las necesidades
del cultivo. Para el manejo de la ganadería hacer rotación de potreros, utilizar cercas vivas
(árboles) y baja carga por unidad de área.

6.3.4.2 Subclase VIes


En esta subclase, las principales limitaciones para la productividad de los suelos son
las pendientes pronunciadas, la pedregosidad superficial localizada, la fertilidad baja y la
susceptibilidad a la erosión.

6.3.4.2.1 Grupo de manejo VIes- 1


Comprende las unidades MLEe, MOXe, MVXe1 y MVXep del clima cálido húmedo, MOXe
del clima medio muy húmedo y MPXe1 medio pluvial y muy húmedo que se encuentran en
lomas fuertemente onduladas y quebradas, donde las pendientes están entre 25 – 50%.
Limitaciones importantes son los procesos de erosión de grado ligero debidos a
escurrimiento difuso y concentrado, las pendientes pronunciadas, la pedregosidad superficial
localizada y la baja fertilidad.
Están utilizados en ganadería extensiva con pastos naturales y mejorados; también hay
sectores con cultivos de yuca, maíz y cítricos.
Los cultivos de maíz y yuca no son adecuados para las condiciones de pendiente
existentes por los riesgos de erosión para los suelos; sin embargo, con el sistema de labranza
mínima es posible hacerlos.
En estas condiciones los cultivos más recomendables son cacao con sombrío y frutales
en curvas de nivel. También se aconseja la ganadería extensiva y los bosques comerciales
(plantados) haciendo la cosecha por cuarteles y no por tala rasa para evitar procesos
erosivos.
En la ganadería se aconseja hacer rotación de potreros y utilizar baja carga por unidad
de área.
Para cualquier caso es importante encalar y aplicar fertilizantes para mejorar la
productividad de los suelos.

126
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

6.3.4.2.2 Grupo de manejo VIes- 2


Comprende las unidades MRXel, MRXe2, MRXep2 del clima medio seco que se
encuentran en glacis y coluvios con pendientes de 25 a 50%.
Las limitaciones más importantes son los procesos erosivos ligeros y moderados,
pedregosidad superficial localizada y deficiencia de lluvias, además de fuertes vientos en
algunas épocas del año.
Actualmente se utilizan en cultivos de tabaco, maíz, fríjol, caña panelera y palma datilera.
También se encuentran pastos utilizados en ganadería controlada en épocas de invierno.
En esta unidad se recomienda el cultivo de palma datilera permitiendo el desarrollo
de vegetación rastrera en el cultivo, para un mejor control de la erosión. Igualmente es
aceptable el cultivo de caña cuando en las fincas haya recurso hídrico para suministrar
riego. Cultivos como tabaco, maíz o fríjol pueden realizarse haciendo siembras en fajas en
contorno combinadas con pastos o cultivos densos y canales de sedimentación que ayudan
a controlar la erosión por el agua de escorrentía.
El uso razonable de fertilizantes adecuados mejora la productividad de estos suelos, así
como la construcción de sistemas de riego.

6.3.4.2.3 Grupo de manejo VIes- 3


Se incluyen en él las unidades MMXel, MMXe2, MMXep, MMXepl y MMXep2 del clima
frío seco, donde predominan las pendientes de 25 a 50%.
Además de la deficiencia de lluvias son limitaciones importantes la pedregosidad de
algunos sectores, la erosión lisera o moderada, la baja fertilidad, el alto contenido de aluminio
y heladas ocasionales.
El uso actual de estos suelos está representado por frutales de hoja caduca, hortalizas,
cultivos de papa, maíz, haba, trigo, cebada, arveja y frijol. Es frecuente el cultivo de maíz
asociado con cualquiera de las leguminosas citadas. Además del uso agrícola se encuentran
pastos utilizados para ganadería controlada.
Para lograr mejores rendimientos y evitar la degradación del suelo es indispensable
evitar los cultivos limpios en sistemas tradicionales. Lo más aconsejable es la siembra de
frutales en terrazas individuales, formando fajas limitadas por canales de sedimentación cada
50 metros para contrarrestar la velocidad del agua de escorrentía y sus efectos erosivos y
los cultivos densos. La papa debe sembrarse en curvas de nivel.
Es necesario realizar encalamientos periódicos y fertilizar teniendo en cuenta la oferta
del suelo y el requerimiento de los cultivos.
Para el uso pecuario debe evitarse el sobrepastoreo, utilizar bajas cargas y fertilizar. En
esta unidad se recomienda el cultivo de árboles, es decir, el establecimiento de bosques
comerciales con el sistema de siembra en tres bolillos y cosecha por tablones.

6.3.4.2.4 Grupo de manejo VIes-4


Se incluyen en el las unidades AHVe y AHVel de clima frío y muy frío húmedo que se
encuentran en lomas, coluvios y glacis.

127
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Limitaciones importantes para el uso agrícola de estos suelos son la pendiente, la


susceptibilidad a la erosión, los altos contenidos de aluminio y la incidencia de frecuentes
heladas.
El uso actual de estos suelos son los cultivos de papa y pastos para ganadería extensiva.
Se recomienda realizar los cultivos de papa con siembras de variedades precoces en
curvas de nivel, con correctivos para la acidez del suelo y fertilizaciones adecuadas a las
necesidades del cultivo, haciendo control de las heladas. Para la ganadería es conveniente
el uso de bajas cargas y evitar el sobrepastoreo, encalar y fertilizar frecuentemente para
mantener una buena cobertura para el suelo y rendimientos adecuados en la explotación
pecuaria.

6.3.5.Tierras de la clase VII


Los suelos de esta clase se encuentran en los paisajes de montaña y de altiplanicie en
climas frío, medio y cálido. Sus limitaciones son severas por lo cual no son adecuadas para
cultivos limpios y densos; restringen su uso a ganadería extensiva, a bosques o vida silvestre.
Las restricciones son mucho más fuertes que las de la clase VI.

6.3.5.1 Subclase VIIs


Los suelos incluidos en esta subclase se encuentran en los climas frío y medio muy
húmedo. Los relieves tienen pendientes muy fuertes, los suelos son superficiales o muy
superficiales y susceptibles a la erosión por el agua de escorrentía, principalmente. El drenaje
es excesivo y la fertilidad es baja en la mayoría de los suelos.

6.3.5.1.1 Grupo de manejo VIIs-1


Se agrupan en él la unidades MKVd, MKVdp, MKVe y MKVep del relieve de Vigas, Lomas
y Glacis del clima frío muy húmedo, con pendientes de 12 a 50% y pedregosidad superficial
en sectores.
Limitantes importantes para la capacidad productiva son: baja fertilidad, pendiente
moderada, pedregosidad superficial en sectores, heladas y muy altos contenidos de
aluminio.
Actualmente se utilizan para cultivos de papa, de subsistencia (maíz, arveja), de hortalizas;
ganadería extensiva y bosques.
Dadas las condiciones de pendiente, con fuertes encalados y adecuada fertilización se
pueden usar en cultivos de papa en curvas de nivel o maíz, arveja y hortalizas sembrados en
fajas en contorno alternadas con pastos.
En la ganadería es importante hacer rotación de potreros, control de malezas y utilizar
baja carga.
También son aptos para bosques comerciales (plantados) de pino o eucalipto cosechando
por cuarteles.

6.3.5.2 Subclase VIIcs


Los suelos de esta subclase se ubican en zonas muy frías y muy húmedas con temperaturas
inferiores a 8°C y pendientes moderadas a fuertes; la zona de exploración por las raíces es
superficial y muy superficial y la fertilidad baja.

128
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

6.3.5.2.1 Grupo de manejo VIIcs


Incluye las unidades MHVd, MHVe, MHVep y MHVf de climas muy fríos y muy húmedos;
las pendientes variadas, predominando las pronunciadas.
Las limitaciones más importantes son las pendientes, heladas, pedregosidad superficial
sectorizada y niveles muy altos de aluminio.
El uso actual observado está representado por cultivos de papa, hortalizas y maíz;
ganadería extensiva con pastos naturales y mejorados.
Dada la variedad de pendientes, se recomiendan los cultivos de papa en áreas con
pendientes menores de 25%, haciendo la siembra en curvas de nivel, también se puede
sembrar maíz con el sistema de labranza mínima para evitar erosión; las hortalizas se deben
cultivar como la papa.
En pendientes de 25 a 50% se debe preferir la ganadería extensiva o los bosques plantados
con fines comerciales; pendientes mayores deben dejarse para bosques productores
protectores.
Para el uso agrícola y pecuario deben encalar y fertilizar los suelos utilizando roca
fosfórica o escorias Thomas para adicionar fósforo, dados los altos contenidos de aluminio
en los suelos.

6.3.5.3 Subclase VIIps


Los suelos de esta subclase se encuentran en todos los climas, desde el cálido hasta
el frío en el cual se presentan heladas ocasionales; presentan relieves de pendientes
pronunciadas, en algunos casos con evidencias de erosión ligera. En forma localizada se
encuentra pedregosidad superficial.

6.3.5.3.1 Grupo de manejo VIIps-1


En este grupo se incluyen las unidades MKEf, MKCf, MKVf, MKVfp, MKVf1, MLEf del
clima frío muy húmedo, relieve de vigas, filas y crestones donde dominan las topografías
fuertemente quebradas y escarpadas con pendientes mayores de 50%.
Limitaciones severas para el uso son las pendientes fuertes, la susceptibilidad a la erosión
y los niveles muy altos de aluminio.
El uso actual está representado por ganadería extensiva, bosques y cultivos de
subsistencia.
El principal potencial de uso es el bosque productor protector y la ganadería controlada,
utilizando bajas cargas y rotación de potreros.
Se recomienda que el aprovechamiento del bosque no se haga por tala rasa sino por el
método selectivo de entresacas para proteger las vertientes y nacimientos de agua.

6.3.5.3.2 Grupo de manejo VIIps-2


Se incluye en él la unidad MMEf del clima frío seco en el paisaje de Montaña.
Limitantes importantes para estos suelos son: pendientes fuertes, Afloramientos Rocosos
sectorizados, heladas ocasionales y susceptibilidad a la erosión.

129
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Se encuentran utilizados en agricultura de subsistencia, bosques secundarios, rastrojos y


ganadería extensiva con pastos nativos.
Se recomienda utilizar estos suelos para bosques productores protectores; producción en
sistema silvo-pastoriles o ganadería extensiva con baja carga y buena rotación de potreros.
El aprovechamiento forestal debe ser selectivo por entresacas para evitar erosión y
mantener alta productividad ecológica.

6.3.5.3.3 Grupo de smanejo VIIps-3


A este grupo corresponden las unidades MPEf1 , MPAf1, MPAfp de vigas, filas y crestones;
predominan las pendientes superiores a 50%, el clima es medio húmedo.
Las limitaciones más fuertes para el uso son las pendientes mayores de 50%, fertilidad
natural moderada a baja, aluminio en niveles tóxicos para muchas plantas y susceptibilidad
a la erosión.
El uso actual es ganadería extensiva, rastrojos, cultivos de café, caña panelera y agricultura
de subsistencia (maíz, yuca, bore).
Se recomienda el cultivo de café con sombrío, la implantación de sistemas silvo-pastoriles
y los bosques productores protectores.
Es importante encalar y fertilizar los suelos utilizando escorias Thomas o roca fosfórica
para suministrar el fósforo; la siembra de café debe hacerse en curvas de nivel; las limpiezas
deben ser por plateos para controlar la erosión.
El aprovechamiento del bosque debe hacerse en forma selectiva.

6.3.5.3.4 Grupo de manejo VIIps - 4


Corresponde a las unidades MVAf1, MVAfp de vigas, filas y crestones de clima cálido
húmedo y pendientes mayores de 50%. Actualmente se utilizan en ganadería extensiva con
pastos nativos y mejorados, rastrojos, bosques secundarios y cultivos de subsistencia (yuca,
plátano, maíz, cacao).
Las limitaciones más importantes para el uso productivo de estos suelos son: pendientes
fuertes, fertilidad baja, altos niveles de aluminio, pedregosidad superficial sectorizada y
susceptibilidad a la erosión.
El uso recomendado para tales suelos es bosque productor-protector, sistemas silvo-
pastoriles y cultivos de cacao con sombrío. Los suelos deben encalarse y fertilizarse, utilizando
escorias Thomas o roca fosfórica para suministrar fósforo; el cacao debe sembrarse en
curvas de nivel.
Para el aprovechamiento del bosque hacerlo en forma selectiva. En los sistema silvo-
pastoriles utilizar bajas cargas y rotación de potreros.

6.3.5.4 Subclase VIIes


Los suelos de esta subclase se encuentran en los climas muy frío húmedo, frío seco,
medio seco y cálido húmedo. Los relieves son de pendientes pronunciadas, los suelos tienen

130
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

muy alta susceptibilidad a la erosión y son superficiales o muy superficiales de baja fertilidad;
el drenaje natural es excesivo.

6.3.5.4.1 Grupo de manejo VIIes-1


En este grupo se clasifican las unidades MMCe2,AMVe2,AMVf1, MMAe2, MMAfp, MMAf1 y
MMAf2; los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, están moderadamente
erosionados y se encuentran en clima frío seco. Están limitados en su capacidad por erosión
moderada a ligera, pendientes fuertes, heladas y deficientes lluvias.
El uso actual es ganadería extensiva con pastos nativos y mejorados y agricultura de
subsistencia.
El uso recomendable es ganadería extensiva con baja carga y buena rotación de potreros
evitando el sobrepastoreo para controlar los procesos erosivos; en las áreas con pendientes
de 25 – 50% se recomienda cultivar frutales de hoja caduca (pera, manzano, durazno, ciruelo)
sembrados en curvas de nivel haciendo en terrazas individuales o plantar bosques comerciales
de pino que se deben cosechar por cuarteles en turnos; las áreas con pendientes mayores
de 50% se deben a bosques productores-protectores cuyo aprovechamiento debe hacerse
de manera selectiva.
Para agricultura y ganadería es necesario encalar los suelos para disminuir la acidez y los
niveles de aluminio y fertilizarlos utilizando roca fosfórica para suministrar fósforo.

6.3.5.4.2 Grupo de manejo VIIes-2


Comprende las unidades MLVf1 y AHVf del clima frío y muy frío húmedo.
Limitaciones para la capacidad de uso de los suelos son las fuertes pendientes, la
susceptibilidad a la erosión, las heladas, suelos muy superficiales y moderadamente profundos
y altos niveles de aluminio.
Están actualmente explotados con ganadería extensiva, bosques secundarios y cultivos
de subsistencia (papa, maíz, arveja).
Se recomienda la ganadería extensiva utilizando baja carga por unidad de área y haciendo
rotación adecuada de potreros para evitar el sobrepastoreo y controlar la velocidad de
los procesos erosivos; el bosque protector-productor haciendo aprovechamiento de tipo
selectivo. En los potreros se pueden plantar árboles en las cercas y fertilizar los pastos, al
menos, una vez al año.

6.3.5.4.3. Grupo de manejo VIIes-3


Agrupa las unidades LVDe2, LVGe2, MVEe3, MVEf y MVEf1 del clima cálido húmedo.
Son limitaciones importantes para la capacidad productiva de los suelos, las pendientes
fuertes, la susceptibilidad a la erosión, la poca profundidad del suelo y los altos niveles de
aluminio.
Se recomienda explotarlos con sistemas silvo-pastoriles y bosques protectores-
productores, especialmente en nacimientos de agua.

131
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

El aprovechamiento del bosque debe hacerse por el método selectivo; en la ganadería


extensiva de sistemas silvo-pastoriles debe utilizarse baja carga, rotación de potreros y hacer
control manual de malezas, así mismo fertilizar los potreros una vez por año.

6.3.5.4.4 Grupo de manejo VIIes -4


Se incluyen en el la unidad MREf2 de crestones y crestas homoclinales que se encuentran
en el clima medio seco, pendientes mayores de 50% y afectados por procesos erosivos
ligeros o moderados.
La productividad de estos suelos está limitada por fuertes pendientes, susceptibilidad a la
erosión, suelos superficiales y moderadamente profundos y deficiencias de lluvia.
Actualmente los suelos están utilizados con rastrojos, ganadería extensiva y cultivos de
subsistencia (tabaco, maíz, fríjol, hortalizas).
El uso más adecuado es el bosque protector o el bosque productor-protector, haciendo
aprovechamiento por el método de entresaca selectiva. Dadas las condiciones climáticas es
aconsejable establecer sistemas para control de incendios.

6.3.6.Tierras de clase VIII


Se agrupan en esta clase las siguientes unidades cartográficas: NP, MBEg, MEEg, MJEg,
MGEf, MGEg, MHEg, MHEf, MHEg1, MHEg2, MHEg3, MKEg, MLEg, ME, MPEg, MVEg, MMEg1,
MMEg2, MMEg3, MMAf3, MMAg3, MREg, MREg3, AHEf. Estas unidades se presentan en todos
los pisos térmicos, en los relieves más empinados de los paisajes de Montaña y Altiplanicie.
En general son suelos superficiales y muy superficiales, Afloramientos Rocosos o áreas
dominadas por erosión severa y muy severa.
Las limitaciones para el uso son muy severas e incluyen los criterios de pendiente, clima
por temperaturas muy bajas o déficit de agua muy fuerte.
El mejor uso para estas áreas es permitir que crezca la vegetación nativa, conservar el
bosque existente para protección de las cuencas, de la fauna y de la flora, a fin de promover
el turismo ecológico.
En las zonas erosionadas se pueden emprender procesos de recuperación de suelos para
lograr, en el futuro, una mayor producción ecológica.

132
TABLA 50. Clasificación de las tierras del Departamento de Boyacá por su capacidad de uso.
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Deficiencia de agua, heladas Ganadería extensiva, cultivos Ganadería intensiva y semi-in- Riego por aspersión, uso de correctivos (cal) 77391.92
ocasionales, suelos super- de subsistencia y comerciales. tensiva, con pastos mejorados. y fertilizantes. Para ganadería evitar sobrepas-
IIIsc1 ficiales y moderadamente Cultivos comerciales de papa, toreo, hacer rotación de potreros. Establecer
profundos, niveles tóxicos de maíz y hortalizas. sistemas de drenaje.
aluminio.

Deficiencia de agua, suelos su- Cultivos de tabaco, maíz y Cultivos comerciales de Riego por aspersión, uso de fertilizantes. 1519.80
perficiales y moderadamente rastrojos. tabaco, maíz, piña, cítricos,
IIIsc2 profundos, pedregosidad en tomate.
superficie

Susceptibilidad a la erosión, Caña, ganadería extensiva. Cultivos comerciales de caña Uso de correctivos (cal) fertilizantes, sumi- 34030.33
deficiente espesor de suelos panelera, café, frutales, cultivos nistrar fósforo con roca fosfórica o escorias
IVs1 niveles tóxicos de aluminio de subsistencia, pastos. Thomas. Sembrar en el sistemas de fajas. En
ganadería evitar sobrepastoreo, utilizar baja
carga.
Susceptibilidad a la erosión, Cultivos de maíz, cacao, yuca, Cultivos de maíz, yuca, plátano, Uso de correctivos (cal) y fertilizantes. Sumin- 19873.34
pedregosidad superficial plátano, cítricos, pastos de cacao, cítricos, pastos. istrar el fósforo por medio de roca fosfórica o
localizada, deficiente espesor corte. escorias Thomas. Sembrar maíz, yuca, plátano
Ivs2 de suelo, niveles tóxicos de en fajas; cacao y cítricos en curvas de nivel con
aluminio y en algunos casos sistema tres bolillos.
encharcabilidad.
Deficiente espesor del Cultivos de papa, arveja, Cultivos de papa, hortalizas, Establecer sistemas de drenaje, aplicar cor- 9262.9
suelo, encharcabilidad, heladas hortalizas, maíz; ganadería ganadería semi-intensiva con rectivos al suelo, aplicar fertilizantes. Para
Ivhs1 ocasionales, exceso de agua extensiva. pastos mejorados y de corte. adicionar fósforo utilizar escorias Thomas o
temporal, niveles tóxicos de roca fosfórica. Para ganadería hacer rotación
aluminio. de potreros.

Inundabilidad, exceso de agua Cultivos de subsistencia, Cultivos de algodón, sorgo, Establecer sistemas de drenaje y control de in- 22500.42
en el suelo, deficiente espesor ganadería extensiva. maíz, plátano, ganadería exten- undaciones, encalar y fertilizar. Para la ganadería
IVhs2
del suelo. siva y semi-intensiva. hacer rotación de potreros.

Heladas, susceptibilidad a la Cultivos de papa, arveja, Cultivos de papa, maíz, Arar en dirección transversal a la pendiente, 68113.97
erosión, deficiente espesor hortalizas, maíz, cebada, trigo; hortalizas, arveja, cebada, trigo; encalar y fertilizar, utilizar las escorias Thomas
del suelo, deficiencia de agua, ganadería extensiva. Ganadería extensiva. o roca fosfórica para suministrar fósforo,
IVes1 niveles tóxicos de aluminio, utilizar riego, sembrar en curvas de nivel o fajas
pendiente, agresividad de las en contorno. Evitar sobrepastoreo. Adicionar
lluvias. residuo de las cosechas.
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

133
134
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Deficiente espesor de suelo, Cultivos de forestales, papa, Cultivos de papa, maíz, Encalar, aplicar fertilizantes, sembrar en curvas 25713.57
susceptibilidad a la erosión; en maíz, ganadería extensiva. frutales, hortalizas y mora; de nivel o fajas en contorno. Para la ganadería
IVes2 algunos lugares niveles tóxicos ganadería extensiva. hacer rotación de potreros y evitar sobrepas-
de aluminio, pendiente. toreo.

Deficiencia de agua, suscepti- Cultivos de caña panelera, Cultivos de caña panelera, Arar transversal a la pendiente, fertilizar, 4028.96
bilidad a la erosión, pedregosi- tabaco y maíz. cítricos, tabaco, maíz, piña, sembrar por el sistema de bajas en contorno.
IVes3 dad sectorizada, pendiente. palma datilera; ganadería Los cítricos se deben sembrar en curvas de
extensiva. nivel sistemas de tres bolillos. Utilizar riego por
aspersión.
Encharcabilidad, exceso Ganadería semi-intensiva con Cultivos de hortalizas, maíz; Aplicar correctivos y fertilizantes; establecer 6965.35
temporal de humedad, suelos pastos naturales, pequeñas ganadería semi-intensiva. sistema de drenaje. En ganadería hacer rotación
Vhs1 superficiales. áreas con cultivos de arveja, de potreros.
maíz, hortalizas.
Encharcabilidad, exceso Ganadería estacional con Ganadería extensiva en épo- Establecer canales de drenaje para eliminar 4230.18
temporal de humedad, suelos pasto pará y cultivos de cas de verano. rápidamente las aguas lluvias.
Vhs2 superficiales o moderada- subsistencia.
mente profundos.
Susceptibilidad a erosión, Cultivos de papa, maíz, cebada; Cultivos de papa, maíz; Encalar, fertilizar; para la fertilización fosfórica 144131.71
niveles tóxicos de aluminio, ganadería. ganadería extensiva. utilizar roca fosfórica o escorias Thomas. Sem-
Vls1 pendiente, heladas ocasionales. brar en curvas de nivel. Para el maíz - arveja
sembrar en fajas en contorno. En ganadería
evitar el sobrepastoreo.
Baja fertilidad, extrema acidez, Cultivos de papa, haba, hortali- Cultivos de papa, hortalizas, Encalar, utilizar fertilizantes; para fósforo 131.45
heladas ocasionales; niveles zas; ganadería. maíz, haba, arveja; ganadería emplear roca fosfórica o escorias Thomas. En
VIs2 muy altos de aluminio. con pastos nativos y mejo- ganadería hacer rotación de potreros.
rados.
Baja fertilidad, pedregosidad Ganadería extensiva con Ganadería extensiva con Rotación de potreros; baja carga por unidad de 67806.20
en sectores, susceptibilidad pastos naturales y mejorados; pastos naturales y mejorados. área para evitar erosión; la siembra de frutales
VIes
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

a la erosión, pendientes cultivos de subsistencia. Cultivos de frutales y cacao; y cacao en tres bolillos; encalar y fertilizar.
moderadas bosques comerciales.
z fertilidad, heladas, pendiente Ganadería extensiva, bosques, Cultivos de papa, maíz, arveja; Encalar, fertilizar, arar a través de la pendiente; 62889.18
moderada, altos contenidos cultivos de papa, cultivos de ganadería extensiva con pas- en ganadería hacer rotación de potreros, evitar
VIIs1 de aluminio, pedregosidad subsistencia. tos naturales y mejorados; sobrepastoreo.
superficial en sectores. bosques comerciales.
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Heladas, pendientes modera- Cultivos de papa, hortalizas, Cultivos de papa en las zonas Utilizar correctivos y fertilizantes en las áreas 71207.44
das y fuertes, pedregosidad maíz; ganadería extensiva con con pendientes <25%, bosques de menor pendiente; sembrar en fajas en con-
VIIcs1 superficial sectorizada, niveles pastos naturales y mejorados. y desarrollo de vegetación torno; en ganadería hacer rotación de potreros
muy altos de aluminio. natural en áreas de altitud y utilizar bajas cargas para evitar erosión.
superior a 3.400 m.
Bajas temperaturas, baja Cultivos de papa, hortalizas; Cultivos de papa, maíz, Corregir pH con adición de cal para disminuir 1967.55
VIIcs2 fertilidad, niveles tóxicos de ganadería extensiva, rastrojos. hortalizas. concentración de aluminio. fertilizar; adicionar
aluminio. fósforo con roca fosfórica o escorias Thomas.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, cultivos Bosque productivo – protec- Evitar aprovechamiento del bosque con tala 131446.4
lidad a erosión, niveles tóxicos de subsistencia, bosque. tor; ganadería controlada. rasa, debe hacerse selectivo; en ganadería utili-
VIIps1 de aluminio, baja fertilidad. zar baja carga y hacer rotación de potreros.

Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, bosques Bosque protector-produc- En ganadería debe hacerse con baja carga por 9586.84
lidad a erosión, afloramientos secundarios, rastrojos, cultivos tor; sistemas silvo-pastoriles, unidad de área, rotación de potreros, cercas
VIIps2
rocosos sectorizados. de subsistencia. ganadería extensiva. vivas; el aprovechamiento forestal debe hacerse
selectivo.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, rastrojos, Bosque productor – protec- Para los cultivos encalar, fertilizar; para fósforo 132318.27
lidad a erosión, niveles tóxicos cultivos de subsistencia. tor; sistemas silvo – pastoriles; utilizar escorias Thomas o roca fosfórica;
VIIps3 de aluminio. cultivos de café con sombrío. sembrar en curvas de nivel con el sistema tres
bolillos. El aprovechamiento del bosque debe
ser selectivo.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, rastrojo, Sistemas silvo-pastoriles, Para cultivos debe encalarse para bajar el nivel 155055.17
lidad a la erosión pedregosi- bosque secundario, cultivos cultivos de cacao con sombrío, de aluminio; fertilizar, el fósforo debe suminis-
dad superficial sectorizada; de subsistencia (yuca, plátano, bosques productores – pro- trarse con escorias Thomas o roca fosfórica.
VIIps4 altos niveles de aluminio. maíz, cacao) tectores. El aprovechamiento del bosque debe ser
selectivo.

Pendiente moderada y fuerte, Ganadería extensiva, agricul- Ganadería extensiva con Los frutales se deben sembrar en terrazas 136642.73
susceptibilidad a la erosión, tura de subsistencia. baja carga, plantaciones individuales. Para ganadería, hacer rotación de
VIIes1 heladas, suelos superficiales comerciales, frutales de hoja potreros y fertilizar cada año. El aprovecha-
y moderamente profundos, caduca, bosques productores miento forestal debe hacerse por parcelas a fin
escasas lluvias. – protectores. de controlar la erosión.
Susceptibilidad a erosión, Ganadería extensiva, bosque Bosque protector-productor; Aprovechamiento forestal selectivo; para 24081.1
pendiente fuerte, heladas, secundario, cultivos de ganadería extensiva con baja ganadería fertilizar, rotación de potreros, cercas
VIIes2 suelos muy superficiales y subsistencia. carga. vivas, evitar sobrepastoreo.
moderadamente profundos,
nivel tóxico de aluminio.
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

135
136
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Pendientes fuertes, susceptibi- Rastrojos, ganadería extensiva, Sistemas silvo-pastoriles, Aprovechamiento forestal selectivo; en los 48794.18
lidad a la erosión, suelos muy bosque protector-productor. bosque protector-productor. sistemas silvo-pastoriles la ganadería extensiva
VIIes3 superficiales, niveles tóxicos debe tener baja carga y rotación de adecuada
de aluminio. de potreros para evitar sobrepastoreo.

Pendientes muy fuertes, aflo- Bosque natural, rastrojos, Bosque protector, turismo Propiciar regeneración natural, programas de 1067054.09
ramientos rocosos, erosión patos naturales, cultivos de ecológico, recreación, vida recuperación integral de suelos erosionados,
severa muy severa, suscep- subsistencia. silvestre. revegetalización con especies nativas; program-
VIII tibilidad alta a movimientos as de recuperación y conservación paisajística,
en masa y a erosión; nieve programas de reforestación en áreas con suelos
permanente. de profundidad suficiente (moderadamente
profundos o más profundos).
Deficiencia de agua, heladas Ganadería intensiva y semi- Riego por aspersión, uso de correctivos (cal) y
ocasionales, suelos superficiales Ganadería extensiva, cultivos de intensiva, con pastos mejorados. fertilizantes. Para ganadería evitar sobrepastoreo,
IIIsc-1
y moderadamente profundos, subsistencia y comerciales. Cultivos comerciales de papa, hacer rotación de potreros. Establecer sistemas
niveles tóxicos de aluminio. maíz y hortalizas. de drenaje.
Deficiencia de agua, suelos
superficiales y moderadamente Cultivos de tabaco, maíz y Cultivos comerciales de tabaco,
IIIsc-2 Riego por aspersión, uso de fertilizantes.
profundos, pedregosidad en rastrojos. maíz, piña, cítricos, tomate.
superficie
Uso de correctivos (cal) fertilizantes, suministrar
Susceptibilidad a la erosión, Cultivos comerciales de caña
fósforo con roca fosfórica o escorias Thomas.
IVs-1 deficiente espesor de suelos Caña, ganadería extensiva. panelera, café, frutales, cultivos
Sembrar en el sistemas de fajas. En ganadería evitar
niveles tóxicos de aluminio de subsistencia, pastos.
sobrepastoreo, utilizar baja carga.
Susceptibilidad a la erosión,
Uso de correctivos (cal) y fertilizantes. Suministrar
pedregosidad superficial
el fósforo por medio de roca fosfórica o escorias
localizada, deficiente espesor Cultivos de maíz, cacao, yuca, Cultivos de maíz, yuca, plátano,
Ivs-2 Thomas. Sembrar maíz, yuca, plátano en fajas;
de suelo, niveles tóxicos de plátano, cítricos, pastos de corte. cacao, cítricos, pastos.
cacao y cítricos en curvas de nivel con sistema
aluminio y en algunos casos
tres bolillos.
encharcabilidad.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Ivhs-1 Deficiente espesor del suelo,


Establecer sistemas de drenaje, aplicar correctivos
encharcabilidad, heladas Cultivos de papa, arveja, Cultivos de papa, hortalizas,
al suelo, fertilizantes. Para adicionar fósforo utilizar
ocasionales, exceso de agua hortalizas, maíz; ganadería ganadería semi-intensiva con
escorias Thomas o roca fosfórica. Para ganadería
temporal, niveles tóxicos de extensiva. pastos mejorados y de corte.
hacer rotación de potreros.
aluminio.
IVhs-2 Inundabilidad, exceso de agua Cultivos de algodón, sorgo, maíz, Establecer sistemas de drenaje y control de
Cultivos de subsistencia,
en el suelo, deficiente espesor plátano, ganadería extensiva y inundaciones, encalar y fertilizar. Para la ganadería
ganadería extensiva.
del suelo. semi-intensiva. hacer rotación de potreros.
Capítulo VII
capítulo séptimo

Zonificación
de tierras
Zonificación de tierras
Panorámica Municipio de Soraca.
(Foto: Deyanora Cárdenas, 2003)
Contenido

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES ..................................................................................... 141


7.2. UNIDADES DEL MAPA DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS. ......................................... 142
7.2.1. Unidades de Agricultura Tecnificada (AT) .......................................................................... 142
7.2.2. Unidades Agropastoriles (AP) .............................................................................................. 144
7.2.3. Unidades Agrosilvopastoriles (AS) ...................................................................................... 145
7.2.4. Unidades Protectoras-Productoras (PP) ........................................................................... 146
7.2.5. Unidades de Reforestación con fines Protectores (PC) ................................................ 146
7.2.6. Unidades de Conservación y Preservación (CP)............................................................. 147
7.2.7. Unidades de Manejo Especial (MN) .................................................................................... 147
7.2.8. Parques Nacionales Naturales (PN1 y PN2) .................................................................... 147
7.2.9. Reserva Forestal Protectora (RF) ....................................................................................... 148
7.2.10. Santuario de Flora y Fauna (SF) ......................................................................................... 148
7.2.11. Reserva Natural (RN).......................................................................................................... 148
7.2.12. Áreas Urbanas (ZU)............................................................................................................. 149
7.2.13. Cuerpos de Agua (CA) ........................................................................................................ 151
7.2.14. Centros Mineros ................................................................................................................... 152
7.2.15. Centros Turísticos................................................................................................................. 152
ZONIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN DE TIERRAS

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES


La zonificación de Tierras, del territorio de Boyacá, se hace considerando
los aspectos físicos y bióticos existentes con el fin de establecer alternativas
sostenibles de utilización de la tierra para poder conocer su potencial de
explotación y saber cuáles son sus limitaciones.
El estudio de los suelos del departamento, al igual que la clasificación
agrológica de las tierras por su capacidad de uso, constituyen la base para
definir cualquier ordenamiento físico y en especial el de zonificación de
las tierras, ya que facilita la información geológica, geomorfológica, edáfica,
climática y muchas otras que generan criterios útiles para la explotación
racional y sostenible de cada unidad de tierra.
Por consiguiente, la zonificación de tierras debe estar orientada al
manejo adecuado del recurso suelo, independiente de su vocación y a la
preservación y en algunos casos a la recuperación de los recursos naturales
presentes en el departamento. Estas tierras se encuentran localizadas en
paisajes de valles y piedemontes, con suelos de vocación agropecuaria y con
grandes extensiones de paisajes de Montaña y de Lomerío aptas para el
establecimiento de sistemas agroforestales y forestales.
Los suelos, junto con el conocimiento de los recursos hídricos, energéticos,
agropecuarios, forestales, mineros y turísticos del departamento, permiten
establecer cuáles de éstos elementos constituyen la base económica del
desarrollo, que conduzcan a la optimización de la oferta ambiental con uso
sostenido para generar bienes y servicios que conlleven a una mejoría en la
calidad y el nivel de vida de la población.
La zonificación está basada en la interpretación del estudio de suelos, así
como en los planteamientos sobre el uso actual y la capacidad de uso de
las tierras, definidos con base en los 29 grupos de uso y manejo, esbozados
previamente en el texto. La delimitación en el mapa de Zonificación de
Tierras, contiene aspectos esencialmente físicos y tiene como finalidad
agrupar unidades de tierra con limitaciones y vocaciones similares, de
tal manera que su uso sea el óptimo de acuerdo con las características
intrínsecas de los suelos en el departamento.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

El mapa se presenta en planchas a escala 1:100.000 con su respectiva leyenda explicativa


(Tabla 51), la cual consta de unidades de tierra que han sido identificadas con símbolos,
cada uno de los cuales está representado por dos letras mayúsculas como se enumeran a
continuación:
AT: Agricultura Tecnificada
AP: Agropastoriles
AF: Agrosilvopastoriles
PP: Protectoras-Productoras
PC: Reforestación con fines Protectores
CP: Conservación y Preservación
MN: Manejo Especial
PN1 y PN2: Parques Naturales
RF: Reserva Forestal Protectora – CAR
SF: Santuario de Flora y Fauna
RN: Reserva Natural
ZU: Áreas Urbanas
CA: Cuerpos de Agua
A continuación se describen cada una de las unidades delimitadas en el mapa. En ellas
se hace énfasis en el uso más apropiado, lo cual será la base para las políticas de manejo
ambiental que permitirán controlar y preservar los ecosistemas.
El mapa de Zonificación de Tierras se representa para todo el departamento (figura 60),
la cual se encuentra al final del documento.

7.2. UNIDADES DEL MAPA DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS.

7.2.1. Unidades de Agricultura Tecnificada (AT)


Comprende las unidades cartográficas de suelos VLAa,VMAa,VVBa y VVKa; se encuentran
localizadas en el paisaje de Valle, de topografía plana y en climas frío húmedo y seco, y cálido
húmedo y muy húmedo.
En clima frío (VLAa y VMAa) abarcan la cuenca del río Chicamocha con sus afluentes los
ríos Pesca, Moniquirá y Suárez en jurisdicción de los municipios de Tota, Aquitania, Iza, Tuta,
Toca, Sogamoso, Tibasosa, Duitama, Paipa, Belencito, Chiquinquirá, San Miguel de Sema, Sora,
Cucaita, Samacá y Tinjacá.
En el clima cálido, cubren la subcuenca del río Cobaría (VVKa) y se ubican en jurisdicción
del municipio de Cubará, y en la cuenca del río Magdalena (VVBa), dentro del municipio de
Puerto Boyacá, al occidente de Boyacá.
Las tierras de estas áreas se caracterizan por que se pueden utilizar en una forma
intensiva, permitiendo el uso de maquinaria y la implementación de tecnologías de precisión

142
Zonificación de Tierras

de tipo avanzado. Cuenta con buena infraestructura vial, lo que facilita el proceso de
comercialización. La aptitud agropecuaria tiene limitaciones ligeramente moderadas, no hay
problemas fitosanitarios e incluye las mejores tierras desde el punto de vista de su potencial
productivo.
TABLA 51. Zonificación de Tierras del departamento de Boyacá

Unidades de
Zonificación de Símbolo Descripción Área (Ha)
Tierras
Unidades de Áreas de topografía plana, para cultivos comerciales y
agricultura AT ganadería intensiva con pastos mejorados, en clima frío seco y 77144.04
tecnificada húmedo y cálido muy húmedo y húmedo

Áreas aptas para cultivos de clima muy frío, frío, medio y


cálido que pueden alternar con parcelas de pastos naturales y
mejorados.
Unidades
Áreas aptas para pastos naturales y mejorados en diferentes 251512.72
agropastoriles AP
pisos térmicos, que pueden alternar con pequeñas parcelas de
cultivos de subsistencia y comerciales. Alta concentración de
piedra en superficie
Áreas útiles para pastos naturales y mejorados, para el
Unidades desarrollo de ganadería extensiva, que pueden alternar con
AS 184195.68
agrosilvopastoriles cultivos de subsistencia y bosque protector-productor en
diferentes pisos térmicos.
Unidades
Áreas para el desarrollo de bosque protector-productor con
protectoras- PP 736967.32
especies nativas y exóticas maderables
productoras
Unidades de Áreas propias para la conservación del bosque protector
reforestación con PC actualmente existente, fomento de la vegetación natural y 649067.51
fines protectores protección del medio ambiente.
Unidades de
Áreas de islotes, diques angostos, rebordes de lagunas que se
conservación y CP 19379.19
encuentran expuestos a desaparecer
preservación
Unidades de Áreas de belleza escénica de gran atractivo turístico donde no
MN 133400.19
manejo especial debe haber intervención del hombre.
PN1: El Parque Nacional Natural del Cocuy, con un área de
308.275 hectáreas y ubicado desde los 600 metros en la 129423.50
vertiente oriental de la cordillera Oriental hasta los 5358
PN1
Parques naturales m.s.n.m, en donde incluye la Sierra Nevada del Cocuy, Chita
PN2
o Güicán. 35312.72
PN2: Páramo de Pisba con 35.703 ha.
Áreas de reserva forestal protectora, según acuerdo CAR
No. 15 de 1999, para el páramo de Telecom y Merchán;
Reserva Forestal
acuerdo No.9 de 1992 y resolución 158 DNP para el páramo 3146.46
Protectora- CAR RF
Rabanal, y El Robledal, según acuerdo CAR No. 52 de 1981 y
Resolución 64 de 1982 DNP.
Santuario de Flora Santuario de Flora y Fauna De IGUAQUE a una altura de
SF 6658.23
y Fauna 2400 y 3800 msnm con una extensión de 6.658 ha.
Páramos y Cuchillas de la jurisdicción de CORPOCHIVOR y
las unidades ME, en donde no se debe hacer ningún tipo de
Reserva natural RN 61773.23
explotación, sólo se debe permitir la regeneración espontánea
de la vegetación natural.
Áreas Urbanas ZU 5011.72
Cuerpos de agua CA 7872.68

143
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La agricultura mecanizada debe desarrollarse en las unidades VVBa y VVKa, con cultivos
comerciales de arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, soya, algodón y pastos mejorados (ángleton, guinea,
puntero, brachiaria, pangola). En las unidadesVLAa yVMAa los cultivos más indicados a explotar
con una mayor intensidad son: papa, trigo, cebada, avena, arveja, maíz, y hortalizas (cebolla,
acelga, apio, brócoli, coliflor, espárrago, espinaca, haba, lechuga, nabo, perejil, habichuela, nabo,
remolacha, repollo, zanahoria) y pastos con leguminosas forrajeras (ray grass, festuca, falso
poa, kikuyo, pasto azul, alfalfa, trébol). La explotación requiere de prácticas de manejo como
fertilización, control de plagas y enfermedades, buen manejo del agua de riego, asistencia
técnica y crédito dirigido.
Desde el punto de vista de la calidad de los suelos, en esta unidad de tierra, la inversión
económica no es muy alta. Sin embargo, es necesario hacer seguimiento al impacto ambiental
que pueden ocasionar los pesticidas utilizados en el control de plagas, malezas y enfermedades
que afectan los cultivos, con el fin de aplicar los correctivos oportunamente.

7.2.2. Unidades Agropastoriles (AP)


Estas unidades se presentan en relieves de valles intramontanos y terrazas antiguas de
los valles de los ríos principales del departamento y pendientes que no superan el 7%, en
altitudes que van desde 500 hasta 3200 metros sobre el nivel del mar. También se localizan
en relieves de lomas y glacis correspondientes a los paisajes de Altiplanicie y Montaña, en
diferentes altitudes.
La zonas correspondiente a los relieves de vallecitos estrechos, de poca extensión,
dentro del paisaje de montaña, contienen las unidades de suelos: MHHa, MHHb, MKHa,
MKHap, MLHa, MMHa, AMHa, MOHa, MPHa, MRHa, MRHap, MVHa, MVHap y en las zonas
que corresponden a las terrazas antiguas de los valles de los ríos Cobaría y Magdalena, en los
municipios de Cubará y Puerto Boyacá contienen las unidades de suelos VUOb1 y VVDa1.
Los vallecitos de páramo bajo, correspondientes a las unidades MHHa y MHHb, ubicados
a una altitud mayor de 3000 metros, con una distribución de lluvias en promedio anual de
1000 mm y temperatura media de 6o C, permiten utilizar los suelos con cultivos comerciales
y/o de subsistencia de tipo transitorio, tales como: papa, trigo, cebada y hortalizas alternado
con ganadería de tipo extensiva.
En las unidades MKHa, MKHap, MLHa, MMHa, AMH de clima frío muy húmedo, húmedo
y seco, con precipitaciones de lluvia de 1000 a 4000 mm, se deben establecer ganaderías
de tipo extensivo y semi-intensivo, y la siembra de cultivos de papa, maíz y hortalizas. En el
clima frío seco la explotación agropecuaria requiere de riego supletorio por el método de
aspersión.
En las unidades MOHa, MPHa, MVHa, MVHap, VUOb1 y VVKa, la distribución de las
lluvias es bimodal, con un promedio anual superior a los 2000 mm y temperatura mayor
de 18o C, lo cual, permite utilizar los suelos con cultivos comerciales y/o de subsistencia
(café, plátano, caña panelera, maíz, tomate, yuca y sorgo) y ganadería con pastos naturales y
mejorados (micay, imperial, guinea, brachiaria, pangola, puntero).
Las unidades MRHa y MRHap ubicadas en zonas planas sometidas constantemente a los
desbordamientos del río Chicamocha, muestran una distribución de lluvias en promedio
anual inferior a 1000 mm y una temperatura media anual superior a los 18o C. Su uso más
rentable se logra con el cultivo de tabaco; sin embargo, a pesar de la alta fertilidad de los

144
Zonificación de Tierras

suelos la relación Ca + Mg/K es mayor de 10, lo cual inhibe la absorción de potasio, nutriente
esencial para el buen desarrollo de dicho cultivo. De ahí que se deban utilizar fertilizantes
potásicos de alta solubilidad y fácil absorción, con el fin de lograr plantas de tabaco de alta
calidad y, por consiguiente, buen precio.
En las márgenes de los arroyos, quebradas y ríos se debe fomentar el desarrollo de los
bosques de galería para protección de los recursos hídricos y de la fauna silvestre.
Las unidades de suelos: MGVd, MGVdp, MHVd, AHVd, MKVd, MKVdp, MKCd, MLVd1,
MLVe1, ALVd1, ALVe1, MMXd1, MMXdp, MMXc1, AMXd1, MPCd1, MPXd, MPXdp, MVXd1,
MVXdp, se localizan en relieves de lomas y glacis correspondientes a los paisajes de Altiplanicie
y Montaña. Todos ellos enmarcados en los climas: muy frío muy húmedo y húmedo; frío muy
húmedo, húmedo y seco; medio muy húmedo y cálido húmedo.
Estas unidades de suelos tienen una baja fertilidad, su poca profundidad efectiva y la
variedad de relieves (fuertemente ondulados, ondulados e inclinados), permiten alternar
explotaciones de ganadería extensiva con cultivos comerciales y/o de subsistencia de tipo
semipermanente o permanente, de acuerdo a la tenencia de la tierra y a las condiciones
climáticas imperantes en la región, observando para ello prácticas de manejo y conservación
adecuadas ya que la topografía y las condiciones de humedad así lo exigen.
De ninguna manera se recomienda el establecimiento de cultivos de tipo transitorio en
áreas en donde la pendiente supere el 12%, y en donde existan evidencias de erosión de
suelos en diferente grado de ocurrencia.
Estas áreas cuentan con buena infraestructura vial y en ellas se puede intensificar
apreciablemente la ganadería, mediante una explotación tecnificada que incluya, selección
de razas, establecimiento de praderas con pastos mejorados, división y rotación de potreros
para evitar el sobrepastoreo, fertilización y riego artificial en las áreas de escasez de lluvias.

7.2.3. Unidades Agrosilvopastoriles (AS)


Estas tierras deben ser utilizadas para el establecimiento de actividades agrícolas,
pecuarias y forestales de tipo protector-productor, bajo sistemas combinados y armonizados,
sin permitir la utilización exclusiva de sistemas agropecuarios.
Se localizan en relieves de lomas y glacis de los paisajes de Montaña, Altiplanicie y
Lomerío, con pendientes inferiores al 50%, susceptibles a procesos de escurrimiento difuso
y movimientos en masa y, muchos de ellos, presentan acumulación de fragmentos de roca
en superficie. Hacen parte de esta agrupación las siguientes unidades cartográficas: MGVe,
MHVe, MHVep, AHVe, MKVe, MKVep, MKCe, MMXe1, MMXep, MPCe1, MPCep, MPXe1,
MPXep, MRXdp, MRXep, MVXe1, MVXep; se localizan dentro de los climas muy frío muy
húmedo y húmedo, frío muy húmedo, húmedo y seco, medio muy húmedo y seco y cálido
húmedo.
En estas áreas el uso potencial es pastoreo de tipo extensivo, con potreros bien
manejados y praderas con pastos naturales y mejorados.
La agricultura de subsistencia se puede combinar con la ganadería y para ello se deben
realizar prácticas culturales y de conservación, como la siembra a curvas de nivel, la utilización
de cultivos de estrato herbáceo o arbóreo, la utilización de herramientas manuales para
evitar la erosión de los suelos y la degradación de las tierras.

145
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

Las áreas que presentan grado de erosión de tipo ligero, deben reforestarse y protegerse
de la acción del hombre, evitando las quemas, tala de bosque e intervención humana. La
cobertura vegetal debe ser permanente y si el uso actual viene siendo en actividades
agropecuarias, éstas deben ser remplazadas en el menor tiempo posible, o en su defecto
evitar las actividades pecuarias y reemplazarlas por el establecimiento de cultivos tipo
multiestrata.

7.2.4. Unidades Protectoras- Productoras (PP)


Las áreas constituyentes de esta unidad se localizan en relieves de vigas, filas, crestas y
crestones homoclinales y lomas de los paisajes de Montaña y Altiplanicie, con pendientes
que oscilan entre 25-50 y 75%; en climas muy frío húmedo, frío pluvial, muy húmedo, húmedo
y seco, piso térmico medio pluvial y muy húmedo, y el cálido húmedo.
Esta unidad contiene las siguientes unidades cartográficas de suelos: MHVf, MJEgr, MKEgr,
MKEfr, MKVf, MKVfp, MKCf, MLEgr, MLEfr, MLVf1, MMAf1, MMAfp, AMVf1, MOEgr, MOEfr,
MOXe, MPEgr, MPEfr, MPAf1, MPAfp, MVEgr, MVEfr, MVEer, MVAf1 y MVAfp.
Los suelos se encuentran, en su mayoría, afectados por escurrimiento difuso en grado
ligero, y muchos de ellos están afectados por Afloramientos Rocosos y pedregosidad en
superficie.
Las unidades de tierra localizadas en este sector deben ser protegidas y conservadas
permanentemente con el fin de mantener los recursos naturales, en lo que se refiere a
suelos, flora, fauna y corrientes de agua que alimentan las cuencas de los ríos Magdalena,
Chicamocha, Upía, Cobaría y Margua, entre otros.
En las áreas de altitud menor de 3000 metros y con precipitación de lluvias inferior
a los 4000 mm., se puede permitir la explotación técnica y selectiva de los bosques con
normas especiales establecidas, orientadas al mantenimiento de un dosel lo suficientemente
significativo para la recuperación del bosque.

7.2.5. Unidades de Reforestación con fines Protectores (PC)


Las áreas para esta actividad se localizan en relieves predominantemente de crestas,
crestones homoclinales y espinazos de los paisajes de Lomerío, Montaña y Altiplanicie,
donde las pendientes oscilan entre 25 - 50%, 50 - 75% y mayores del 75%; dentro de los
siguientes pisos térmicos y provincias de humedad: muy frío muy húmedo y húmedo, frío
seco y medio seco.
Comprende las siguientes unidades cartográficas de suelos: LVDe2, LVGe2, MGEgr, MGVf,
MHEgr, MHEfr, AHEfr, MMEgr, MMEfr, MMBf2, MMCe2, MMCd2, AMVe2, MREgr y MREfr. En
su mayoría, se encuentran afectados por escurrimiento difuso y concentrado en grado
moderado y por Afloramientos Rocosos en grandes extensiones y en forma escalonada.
Debido al uso y manejo inadecuado a que han estado sometidos los suelos y a la
devastación de la vegetación natural, el avance de la erosión y de los movimientos en masa
se ha acentuado; por lo tanto, estas áreas se deben reforestar. El establecimiento de bosques
protectores es una prioridad, y se debe adelantar, en lo posible, con especies nativas, con el
propósito de recuperar y proteger el recurso suelo. Se debe procurar mantener un dosel
superior denso para proteger los suelos del impacto de las gotas de agua, en época invernal.
También es necesario propiciar la regeneración natural de las especies forestales con el fin
de recuperar el equilibrio ecológico.

146
Zonificación de Tierras

7.2.6. Unidades de Conservación y Preservación (CP)


Esta unidad biofísica incluye las siguientes unidades cartográficas de suelos: VVAa, VVIa,
VVCa y VMBa, y se localizan en las márgenes e islotes de los ríos Magdalena y Cobaría, así
como en los rebordes de las lagunas de Palagua, Tota y Fúquene.
Por su ubicación especial, estas zonas están expuestas a ser arrasadas por las corrientes
de agua de los ríos y a mantenerse permanentemente con agua o a desecarse totalmente.
Por consiguiente, se deben proteger y preservar con el fin de regular los cauces de los ríos,
y en los alrededores de las lagunas mantener el equilibrio de la flora y la fauna, fomentando
su propagación.

7.2.7. Unidades de Manejo Especial (MN)


Esta unidad biofísica comprende las áreas cuyo hábitat frágil debe protegerse por su alto
valor ecológico y turístico, además, en ellas nacen las corrientes de agua que alimentan las
cuencas hidrográficas de los ríos Chicamocha y Arauca.
Incluye las unidades cartográficas MAEgr, MBEgr, MEEgr de los pisos térmicos nival,
subnival y extremadamente frío, respectivamente; ocupando extensas regiones dentro la
cordillera Oriental, en alturas que van desde los 3600 metros hasta de 5380 metros sobre
el nivel del mar en la Sierra Nevada del Cocuy, la cual, constituye la única altura nevada de la
cordillera, y está conformada por veinticinco (25) picos nevados entre los que se destacan
el Ritacuba Blanco (el punto más prominente), el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el
Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.
Los Afloramientos Rocosos ocupan gran parte de la unidad y se localizan en la Sierra
Nevada del Cocuy, en la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de
la Rusia, Guantiva, Pisba, Chontales y Rechíniga. Tan sólo, en la unidad MEEgr se encuentran
algunos suelos muy superficiales que logran sostener la siguiente vegetación: fraylejón
(Espeletia grandiflora), chite (Hypericum laricifolium), palo colorado (Polylepis quadrijuga), musgos
(Sphagnum spp), mano de oso (Oreopanax floribundum), árnica (Senecio formosus), canelo de
páramo (Drymis granadensis), sauco montañero (Viburnum triphyllum), chusque (Chusquea
tesselata), uva de anís (Cavendishia cordifolia) y uva caimarona (Macleania rupestris).
Las normas y decretos de la legislación nacional tendientes a asegurar la conservación
de los recursos naturales y el suministro de agua para la población, indican que estas áreas
deben ser dedicadas a la protección de los recursos hidrobiológicos.

7.2.8. Parques Nacionales Naturales (PN1 y PN2)


La Unidad PN1, corresponde al Parque Nacional Natural del Cocuy que es el único en
los departamentos de Boyacá y Arauca y que fue creado en 1977. Está ubicado en altitudes
que van desde los 600 metros, en el piedemonte de la cordillera Oriental, hasta sus cumbres
a 5358 metros, en donde se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán.Tiene una
extensión de 308.275.11 hectáreas y en su territorio se originan numerosos e importantes
ríos y quebradas y afluentes de los ríos Arauca, Casanare y Chicamocha. Su clima es húmedo
dentro de los pisos térmicos cálido, medio, frío, muy frío, extremadamente frío, subnival y
nival, con una temperatura media de 23oC en las vertientes bajas y de 3oC en las cumbres.
Las áreas por encima de los 3000 m.s.n.m han estado influenciadas por eventos glaciáricos
que han originado espectaculares lagunas, de gran atractivo turístico y deportivo de alta

147
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

montaña. La vegetación está representada por los bosques de los diferentes pisos térmicos
mencionados anteriormente. La fauna está representada por dantas, micos maiceros, osos
de anteojos, conejo de páramo, torcazas, tatascos, cucaracheros y paujiles.
La unidad PN2, comprende lo correspondiente al Páramo de Pisba en un área aproximada
de 35.706,23 hectáreas.

7.2.9. Reserva Forestal Protectora (RF)


Esta hace referencia a los datos suministrados por la subdirección de Patrimonio
Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, en el mes de
agosto de 2004, la cual contiene las Reservas Forestales Protectoras que la Corporación
tiene en su jurisdicción y que corresponden al departamento de Boyacá.
• Reserva Forestal Protectora de Páramo de Telecom, y Merchán, perteneciente al
municipio de Saboya, con un área total declarada de 2346 hectáreas en el Acuerdo
CAR No. 15 de 1999.
• Reserva Forestal Protectora de Páramo Rabanal, situado entre los municipios de
Guachetá, Lenguazaque en Cundinamarca y Ráquira en Boyacá, con un área total
declarada de 2681 hectáreas, según Acuerdo CAR No. 09 de 1992 y Resolución 158
DNP.
• Reserva Forestal Protectora, El Robledal, situado entre los municipios de Guachetá,
Cundinamarca y Ráquira, Boyacá, en un área total declarada de 400 hectáreas, según
Acuerdo CAR No. 52 de 1981 y Resolución 64 de 1982 DNP.

7.2.10. Santuario de Flora y Fauna (SF)


Son áreas que se localizan dentro de la jurisdicción del Santuario de Flora y Fauna de
IGUAQUE, a una altura de 2400 y 3800 m.s.n.m creado en 1977. Está ubicado al noroeste
del departamento, en la cordillera Oriental, entre los municipios de Arcabuco, Chíquiza y
Villa de Leyva con una extensión de 6.658,23 ha con alturas entre 2400 y 3800 m.s.n.m El
clima es frío y muy frío con alta pluviosidad. La cobertura vegetal está representada por
un bosque nublado donde sobresalen los robles, alisos, quina, pino colombiano, orquídeas,
bromeliáceas, musgos, líquenes y helechos. La fauna está representada por micos nocturnos,
ardillas, venado soche blanco y de páramo, perdices, zorros y águilas. En la Reserva Natural,
que es fuente hídrica, existen hermosas lagunas como la de Iguaque, considerada por la
mitología Muisca como cuna de la humanidad.
La información concerniente a los Parques Nacionales Naturales de Boyacá, como es
el la Sierra Nevada del Cocuy y el Páramo de Pisba, como también el Santuario de Flora y
Fauna, fue suministrada por la Dirección General de la Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), adscrita al Ministerio
de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, enviada en el mes de septiembre de 2004.

7.2.11. Reserva Natural (RN)


Son áreas que se localizan en relieves de vigas y lomas dentro de los paisajes de Montaña
y Altiplanicie, en clima frío seco, en jurisdicción de los municipios de Villa de Leyva, Cucaita,
Sora, Ráquira, Chiquiza, Samacá, Duitama y Paipa e incluyen las tierras de misceláneo
erosionado identificadas en el mapa de suelos con el símbolo ME.

148
Zonificación de Tierras

En estas áreas por sus condiciones de ubicación geográfica, donde las lluvias son muy
escasas y su distribución muy mala, han actuado los procesos erosivos intensamente,
produciendo en los suelos un escurrimiento concentrado de grado muy severo, originando
cárcavas amplias y profundas. No es permitido ningún tipo de uso agrícola o pecuario.
También se localizan en esta unidad, las áreas destinadas para la conservación, que se
encuentran en jurisdicción de CORPOCHIVOR, que corresponde a los Ecosistemas de
los Páramos de RABANAL (3568 ha), BIJAGUAL (2134 ha), MAMAPACHA (12026 ha),
CASTILLEJO (5293 ha), CRISTALES (2803 ha), y las Cuchillas SAN CAYETANO (3169 ha),
NEGRA (5879 ha), GUANEQUE (5065 ha), CALICHANA (3214 ha), EL VARAL (3154 ha),
BUENAVISTA (5630 ha), SAN AGUSTÍN (6208 ha), y El Alto LA AGUJA (3723 ha). Esta
información fue suministrada por la Subdirección de Planeación de la Corporación
Autónoma Regional de Chivor, CORPOCHIVOR, en septiembre de 2004.

7.2.12. Áreas Urbanas (ZU)


El departamento de Boyacá es una región extensa de 23.189 Km2, con 123 municipios
diversos entre sí, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, numerosos caseríos y
sitios poblados, enmarcados todos ellos dentro de 15 provincias.
La provincia Centro es conocida por la belleza de sus paisajes, por sus riquezas
arquitectónicas y sus atractivos religiosos, culturales e históricos y por el Santuario de Fauna
y Flora de Iguaque. La ciudad de Tunja es su capital y la del departamento y hacen parte de la
provincia otras 14 poblaciones: Cómbita, Cucaita, Chíquiza, Chivatá, Motavita, Oicatá, Samacá,
Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca, Tuta y Ventaquemada.
La provincia de Gutiérrez es conocida por encontrarse en ella, la Sierra Nevada del
Cocuy, zona de reserva hidrográfica y forestal de gran valor ecológico; además, su paisaje es
uno de los más asombrosos e imponentes del país. La población de El Cocuy es la capital y
cinco poblaciones más hacen parte de la provincia: Chiscas, El Espino, Guacamayas, Güicán
y Panqueba.
La provincia de la Libertad tiene origen indígena de la familia caribe y se caracteriza por
una marcada influencia religiosa en los procesos de colonización que datan desde la época
de la colonia, a esta región se la ha considerado puerta de entrada a los Llanos Orientales,
a través del departamento de Casanare. Tiene como capital a Labranzagrande, y además,
cuenta con otras tres poblaciones: Pajarito, Paya y Pisba.
La provincia de Lengupá es cuna de los antiguos y ya desaparecidos Teguas, famosos por
sus conocimientos en medicina popular; en la actualidad es conocida por sus plantaciones de
cítricos y de café tipo gourmet. Tiene como capital a Miraflores y a cinco poblaciones más:
Berbeo, Campohermoso, Páez, San Eduardo y Zetaquirá.
La provincia de Márquez, es conocida por su vocación agropecuaria especialmente con
la producción de manzanas, duraznos y ciruelas de excelente calidad. Ráquira es la capital
de la provincia, de la cual hacen también parte las poblaciones de: Boyacá, Ciénega, Jenesano,
Nuevo Colón, Ramiriquí, Rondón, Tibaná, Turmequé, Úmbita y Viracachá.
La provincia de Neira, conocida por ser la ruta alterna al Llano que permite comunicar
a Bogotá con la Orinoquía colombiana, la integran, además, de la capital, Garagoa, cinco
centros urbanos más: Chinavita, Macanal, San Luis de Gaceno, Pachavita y Santa María.

149
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

La provincia Norte conocida en el ámbito nacional por su localización en el cañón del


río Chicamocha, por sus cultivos de tabaco, por la producción caprina y por los dátiles de
su capital Soatá. Las otras poblaciones que integran la provincia corresponden a: Boavita,
Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativasur, Susacón y Tipacoque.
La provincia Occidente conocida antes como territorio Vásquez es muy rica en
esmeraldas.Tradicionalmente su población es indígena, perteneciente al grupo de los “muzos”,
descendientes de la familia caribe, quienes sobresalían por su belicosidad y arraigo a la tierra.
Chiquinquirá es su capital, que junto con 14 poblaciones más integran la provincia: Caldas,
Briceño, Buenavista, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San
Miguel de Sema, San Pablo de Borbur y Tununguá.
La provincia Oriente se caracteriza por la producción de esmeraldas y por los factores
estratégicos como la vía alterna al llano, que conecta al departamento del Meta con Bogotá
y la hidroeléctrica de Chivor. Está integrada por 8 poblaciones: Guateque su capital, Almeida,
Chivor, Guayatá, La Capilla, Somondoco, Sutatenza y Tenza.
La provincia de Ricaurte, que está cruzada por la vía que comunica a Bogotá y Tunja con
Bucaramanga, presenta una intensa actividad turística cultural, religiosa, artesanal y ecológica.
También es conocida por la alta producción de panela. Moniquirá es la capital y junto con 13
poblaciones más, integran la provincia: Arcabuco, Gachantivá, Chitaraque, Moniquirá, Sáchica,
San José de Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, Togüí y Villa de Leyva, ésta última
declarada Monumento Nacional en 1954 por su patrimonio arqueológico, histórico, artístico
y por su arquitectura colonial.
La provincia Sugamuxi, lugar de importantes asentamientos indígenas pertenecientes a
la familia muisca, se ha caracterizado por la gran riqueza de los recursos mineros (carbón
mineral, hierro, roca fosfórica, cuarzo, asfalto, arcilla puzolana, mármol y calizas) y por
la actividad comercial. Su capital es Sogamoso y las otras poblaciones que integran la
provincia son: Aquitania, Cuítiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, Monguí, Nobsa, Pesca,
Tibasosa y Tópaga.
La provincia de Tundama cuenta con un corredor industrial, aguas termominerales y una
importante actividad pecuaria y minera. Su capital es Duitama y 8 poblaciones más integran
la provincia: Belén, Busbanzá, Cerinza, Corrales, Floresta, Paipa, Santa Rosa de Viterbo y
Tutazá.
La provincia Valderrama es conocida por su actividad minera tanto carbonífera como
de calizas, pero principalmente por su producción de mineral de hierro con destino a la
siderúrgica Acerías Paz de Río. Socha es la capital y 6 poblaciones más hacen parte de la
provincia: Betéitiva, Chita, Jericó, Paz del Río, Socotá y Tasco.
El Distrito Fronterizo de Cubará, conformado por un sólo municipio cuya capital es
Cubará; se caracteriza por su alta población indígena, donde sobresalen los resguardos:
U’WA; Tauretas-Aguablanca y Cobaría-Tegría-Bocotá-Rinconada.
Zona de Manejo Especial de Puerto Boyacá, conformada por el municipio del mismo
nombre, e integrada geográfica y económicamente a la Región del Magdalena Medio.
La ciudades que aparecen en el mapa de Zonificación de Tierras con forma de polígono
son Tunja, Sogamoso, Paipa, Duitama, Chiquinquirá y Puerto Boyacá y representadas con el
símbolo ZU; las otro municipios aparecen en forma de punto, en la cartografía base.

150
Zonificación de Tierras

7.2.13. Cuerpos de Agua (CA)


El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas naturales de gran belleza,
visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables
las de Tota, Sochagota, Fúquene en zonas de clima frío, a más de 2500 metros sobre el
nivel del mar y las enmarcadas en las cimas de la Sierra Nevada del Cocuy a más de 3600
metros.
Esta unidad biofísica, cuyo hábitat frágil debe protegerse para bien de la humanidad,
comprende las áreas de las lagunas y embalses construidos para generar energía eléctrica, y
se identifican en el mapa con le símbolo CA y representadas en la Tabla 52.

Tabla 52. Lagunas y Embalses del departamento de Boyacá

Nombre de Laguna o Embalse Municipio


Laguna Rusia Chiscas
Laguna El Duende Güicán
Laguna Grande de los Verdes Güicán
Laguna La Isla Güicán
Laguna La Cueva Güicán
Laguna Rincón Güicán
Laguna Grande Güicán
Laguna La Plaza Güicán
Laguna Grande El Cocuy
Laguna Sochagota Paipa
Laguna La Tota Aquitania
Laguna Fúquene San Miguel de Sema
Laguna Palagua Puerto Boyacá
Embalse Teatinos Ventaquemada
Embalse Gachaneque Samacá
Embalse Chivor Santa María

El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que
nacen en la cordillera Oriental, y son afluentes directos o de alguno de los tributarios de
los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena
están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamarchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, Arcabuco
o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, Pesca, Tota, Saguera,
Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano y Susacón; entre los tributarios directos o
secundarios del río Meta cabe mencionar: Garagoa, Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio,
Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Tocaria, Nunchía, Encomendero y Pauto;
desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras,
Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.

151
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

7.2.14. Centros Mineros


La minería, especialmente la de esmeraldas, se ha llevado a cabo de manera ilegal,
mediante explotación de hecho, sin equipo y sin asesoría. Esto conlleva a que los municipios
y el departamento no perciban mayores ingresos por concepto de regalías mineras. En 1996
en la provincia de Occidente Bajo (Briceño, Buenavista, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo,
Otanche, Pauna, Quípama, San Pablo de Borbur y Tununguá) con un potencial esmeraldífero
calculado en más de 500.000 hectáreas (serranía de las Quinchas y el páramo de la cuchilla
de Peñas Blancas), por concepto de explotación de esta riqueza la contraprestación
económica significó un total de 2000 millones de pesos; de estos, 400 millones corresponden
a MINERALCO S.A. y el resto a los municipios mencionados a título de compensaciones.
A partir de octubre de 1993 es facultad del departamento, la expedición de las licencias
a las exploraciones y explotaciones mineras diferentes al carbón, incrementándose con esto
dicha actividad en el departamento.
La producción petrolera en Puerto Boyacá se ha caracterizado por la baja rentabilidad
con tendencia a la disminución: de 41.000 barriles en 1959 se pasó a 16.000 barriles en
1994. Actualmente las concesiones dadas por la nación a la Texas Petroleum Company
terminaron y los yacimientos se agotaron. Es probable que en el municipio de Cubará se
inicien exploraciones.
Existen en el departamento de Boyacá yacimientos de los siguientes minerales: carbón
térmico, grafito, hierro, plomo, manganeso, yeso, cobre, sal, zinc, cuarzo asfalto, arcilla puzolana,
mármol, roca fosfórica, caolín y caliza.
Según el IFI (1993), las reservas carboníferas en Boyacá se calculan en 2.025 millones de
toneladas, de óptima calidad y con bajo contenido de azufre y cenizas. La entidad financiera
ECOCARBON, reconoce 177 explotaciones legales de carbón. La minería de este producto
se ha desarrollado, especialmente, en los municipios de Corrales, Paipa, Samacá, Tunja,
Ventaquemada, Sogamoso, Firavitoba, Tibasosa, Iza, Nobsa, Monguí, Motavita, Chivatá, Tuta,
Cómbita, Tasco, Socha, Socotá y Jericó.
El mineral de hierro tiene sus principales yacimientos en los municipio de Paz del Río,
Tasco y Socha. La minería de la arcilla también se ha incrementado con la industria de
cerámica en Ráquira y con la presencia de chircales en los municipios de Tunja y Samacá.
Por la presencia de la industria cementera (cementos Boyacá y Paz del Río) también se ha
desarrollado la minería de caliza y yeso.

7.2.15. Centros Turísticos


El departamento de Boyacá se destaca por su amplio potencial turístico, no sólo en Tunja,
ciudad atractiva por los sitios de riqueza arquitectónica y atractivos religiosos, culturales
e históricos, sino también en la población de Paipa, por la excelente calidad de sus aguas
termominerales, la ubicación de su lago Sochagota con facilidades para la práctica de deportes
náuticos y sus sitios de interés históricos como el Pantano de Vargas y la Hacienda Casona,
El Salitre; en el municipio de Boyacá sobresalen los monumentos a la libertad situados en el
Puente de Boyacá.
Villa de Leyva fue declarada Monumento Nacional en 1954 por su patrimonio arqueológico,
histórico, artístico y su arquitectura colonial.

152
Zonificación de Tierras

En el municipio de Ráquira se encuentra el desierto de la Candelaria con su monasterio


Ecce Homo, además, es centro tradicional de la artesanía de cerámica.
La provincia Neira (Garagoa, Chinavita, Macanal, Pachavita, San Luis de Gaceno y Santa
María) tiene grandes posibilidades de desarrollar deportes no convencionales, como:
montañismo, vela, esquí; además, en el municipio de Chinavita hay termales y artesanías y en
Santa María se encuentra la represa de Chivor con innumerables alternativas turísticas.
La provincia Norte (Soatá, Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativasur,
Susacón y Tipacoque) se destaca por sus expresiones culturales, tales como: artesanías,
arquitectura colonial, museos arqueológicos e iglesias y gran variedad de paisajes y lugares
escénicos naturales.

FIGURA 58. Mapa de Suelos del departamento de Boyacá.

153
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

FIGURA 59. Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso del Departamento de
Boyacá.

FIGURA 60. Mapa de Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá.

154
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

BAVER, L.D. y W. GADNER. 1973. Física de Suelos. México. ed. UTHEA.


BUOL, S. W; HOLE, F.D.; Mc CRAKEN, R.J. Soil Genesis and Classification. The
Iowa State University Press. Ames. 1980.404 p.
BURGL, H. El Cretáceo Inferior en los alrededores de Villa de Leyva Boyacá, Bol
Geol. Inst. Nal.Vol. 2 No 1, Bogotá,1954. 5 - 22 p.
BURGL, H, Historia Geológica de Colombia. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales,Vol. 11, N° 43. Bogotá. 1961. pp. 137 - 191
BURGL, H, Historia Geológica de Colombia. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales,Vol. 11, N° 43. Bogotá. 1961. Pp. 137 - 191.
CEDIEL F. Grupo Girón. Una Molasa Mesozoica de la Cordillera Oriental, Bol.
Geol.Vol. 16 No 1-3, Bogotá, 1968. p 5 - 96 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR, CORPOCHIVOR.
Subdirección de Planeación. Información digital de los Ecosistemas Estratégicos de
su Jurisdicción. 2004.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR.
Subdirección de Patrimonio Ambiental. Información digital de los Reserva Forestal
Protectora de Páramo de Telecom, Reserva Forestal Protectora de Páramo Rabanal
y la Reserva Forestal Protectora, EL Robledal Ecosistemas Estratégicos de su
Jurisdicción. 2004.
CORTES. A. 1972. Mineralogía de los suelos derivados de cenizas volcánicas de la
cordillera Central de Colombia. Bogotá, Centro Interamericano de Fotointerpretación.
50 p.
CORTÉS, A.Y MALAGON, D. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones
Múltiples. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, UJTL.,1984. 360 p.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
Colombia Estadística 85, DANE. Bogotá, 1985. 580 p.
________. Colombia Estadística 1995. DANE, Bogotá1995. 635 p.
________. Anuario de industria manufacturera 1983. Bogotá. 1985. 399 p.
DUCHAUFOUR, P. Manual de Edafología. Edición en español. Editorial Masson
S.A. Paris. 1987. 209 p.
EL TIEMPO. Marzo 15 de 2000. El petróleo en 1999, Suplemento económico.
Casa Editorial El Tiempo. 2000.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

ETAYO F. Posición de las Faunas en los depósitos Cretácicos colombianos y su valor en la subdivisión
cronológica de los mismos. Bol. Geol. UIS, No 16-17, Bucaramanga, 1964. 142 p.
ETAYO, F. Et al. Contornos sucesivos del mar Cretáceo en Colombia. Memorias 1er Congreso
Colombiano de Geología. Bogotá. 1969. 217 – 253 p.
FABRE A. Geología de la extremidad sur de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la
Salina y Sácama. Informe 1911 INGEOMINAS, Bogotá, 1983. 42 p, 58 Ilustraciones.
FLOREZ A. Colombia: Evolución de sus Relieves y Modelados, Publicación Universidad Nacional de
Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio. Talleres gráficos Unibiblos. Bogotá, 2003. 238 p.
FORERO,A. Estratigrafía del Precámbrico en el flanco Occidental de la Serranía del Perijá. Geología
Colombiana, N° 7. Bogotá. 1970. 7 – 78 p.
GAVANDE, S. 1998. Física de suelos. (2° edición). México. Ed. Limusa.
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. Secretaría de Planeación Departamental. Plan de desarrollo de
Boyacá, resumen ejecutivo. Tunja. Gobernación de Boyacá. 1991. 4v. 764 p.
________. Anuario Estadístico de Boyacá 1989-1990. Gobernación de Boyacá. 1991. 496 p.
________. Anuario Estadístico, Boyacá en Cifras. Gobernación de Boyacá. 1999. 428 p.
________. Perfiles Provinciales de Boyacá 1997. Gobernación de Boyacá. 1997. 357 p.
________. Secretaria de Agricultura y URPA. Evaluaciones agropecuarias municipales, 1998, boletín
N° 12, Tunja, 1998. 94 p.
GOLDSMITH, F., MARVIN, R. y MEHNERT., H., Radiometric ages in the Santander Massif, Eastern
Cordillera, Colombian Andes. U.S. Geological Survey Profesional Paper 750-D, D44-D49. Washington
D.C. 1971.
GONZÁLEZ, H., NUÑEZ, A. y PARÍS, G., Memoria explicativa del mapa Geológico de Colombia,
escala 1: 1.500.000. Ingeominas, Bogotá. 1988.
GROSSER, J. y PROSSEL, K. First evidence of the Silurean in Colombia. Palinostratigraphic data from
the Quetame Massif, cordillera Oriental, Journal of South american Earth Science.Vol. 4, N°3. 1991.
HUBACH E. Yacimientos de Mineral de Hierro, Carbón y Caliza en Colombia como base para la
Industria Siderúrgica. Servicio Geológico Nacional. Informe 769, Bogotá, 1951.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, Estudio
Nacional del Agua, Bogotá, D. C. 2000.

• -----------
..Registros climatológicos de varias estaciones del departamento de Boyacá, IDEAM.
Bogotá, 1999.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.Atlas Básico de Colombia. sexta edición. IGAC.
Bogotá. 1989. 446 p.

• -----------
.. Atlas Básico de Colombia. IGAC. Bogotá. . 1998.CD - ROM versión 1.0.

• -----------
.. Diccionario Geográfico de Colombia. IGAC, 1996. P 561-587 y otras.

• -----------
.. Estudio General de Suelos de algunos Municipios de las Provincias de El Centro,
Occidente, Ricaurte y Tundama. IGAC. Bogotá. 1982.

• -----------
.. Estudio General de los Suelos de la Margen Izquierda del rio Chicamocha, al Noreste
de Duitama. Bogotá, IGAC. 1975.

• -----------
.. Estudio General de Suelos de la Parte Occidental del departamento de Boyacá. IGAC.
Bogotá. 1982. 861 p.

156
Zonificación de Tierras

• -----------
..Estudio General de Suelos de la Provincia de Ricaurte y el Municipio de Samacá. IGAC.
Bogotá. 1975. 553 p.

• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Aquitania, Cuitiva, Firavitoba, Iza,
Monguí, Nobsa, Sogamoso, Tibasosa, Tópaga y Tota. IGAC. Bogotá. 1980.

• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Boavita, Cubará, Chiscas, El Cocuy,
Guacamayas, El Espino, La Uvita, San Mteo, Panqueba y Guicán. IGAC. Bogotá. 1981.

• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Chita, Jericó, Socotá, Socha, Tasco,
Gameza, Mongua, Pajarito, Labranzagrande, Pisba y Paya. IGAC. Bogotá. 1981.

• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Boyacá,
Jensano, Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé y Ventaquemada. Bogotá, IGAC. 1978.

• -----------
..Estudio General de Suelos del Valle de Tenza, Región de Lengupá y Municipio de Pesca.
IGAC. Bogotá. 1977.

• -----------
..Estudio General de Suelos para fines agrícolas, de los municipios de Tuta,Toca, Cómbita
y Sotaquirá. Bogotá, IGAC. 1972. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Quinta edición. IGAC.
Bogotá. 1990. 323 – 347 p.

• -----------
..Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Quinta edición. Bogotá, IGAC, 1990. 323 – 347 p.

• -----------
..Propiedades Físicas de los Suelos. IGAC, Bogotá. 1972.

• -----------
..Propiedades Químicas de los Suelos. IGAC, Bogotá. 1972. 413 p.

• -----------
..Subdirección de Agrología. Génesis y Taxonomía de los Andisoles Colombianos,
Investigaciones.Volumen III, N° 1. IGAC. Bogotá. 1991. 118 p.

• -----------
..Subdirección de Agrología.Taxonomía de Suelos,Volumen XII - 1. IGAC. Bogotá. 1976. 471p.

• -----------
..Suelos de Colombia. Origen, evolución, clasificación, distribución y uso, IGAC, Bogotá,
1995. 632 p.
INGEOMINAS. Atlas geológico digital de Colombia versión 1.0, memoria técnica. Bogotá, 1997.
252 p.

• -----------
..Mapa geológico de Colombia plancha 169 - Puerto Boyacá, memoria explicativa:
INGEOMINAS. 1994. 31p.

• -----------
..Mapa geológico de Colombia plancha 189 -La Palma, memoria explicativa: INGEOMINAS.
1994. 57p.

• -----------
..Recursos Minerales de Colombia. Segunda Edición. Bogotá. 1987.
MALAGON, D. 1979. Fundamentos de mineralogía de suelos. Mérida,Venezuela. CIDIAT. 747. P.V2.
NOTESTEIN F., B. Geology of the Barco Concesion, Republic of Colombia, South American. Bull.
Geol. Soc. Amer. (Boulder Colorado), vol. 55, New York, 1944. 1165 – 1215 p.
PORTA,C., y M. LÓPEZ y C. ROQUERO. 1994. Edafología. España ed. Mundi - Prensa.
PELTIER. Climatic Geomorphologie. Geography Readlings. Mc Millan Co. London. 1977. 296 p.
RENZONI, G. Mapa geológico de Colombia plancha 193 -Yopal, memoria explicativa: INGEOMINAS.
1991. 19 p.
RESTREPO-PACE, P. Late Precambrian to early Mesozoic tectonic evolution of the Colombian
Andes, based on new geochronological, geochemical and isotopic data. Ph.D. thesis, University of
Arizona. 1995. 1 – 195 p.

157
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

RENZONI, G. Mapa geológico de Colombia plancha 193 -Yopal, memoria explicativa: INGEOMINAS.
1991. 19 p.
RODRIGUEZ, E y ULLOA, C. Guía de la excursión geológica N° 4, Bogotá - La Dorada. Tercer
Congreso Colombiano de Geología. 1981.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE METEOROLOGÍA. Revista Atmosférica N° 5. SOCOMET. Bogotá.
1986. 97 p.
SOIL SURVEY STAFF. Keys to Soil Taxonomy. United States Department of Agriculture. Soil
conservation service, Eight Edition. Washington D.C. 1998. 325 p.
ULLOA, C y RODRIGUEZ, E. Mapa geológico de Colombia plancha 190 - Chiquinquirá, memoria
explicativa, INGEOMINAS. 1991. 26 p.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SISTEMAS DE PARQUES NACIONALES NATURALES.
Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección General. Información digital de las
áreas de Parques Nacionales Naturales y Santuario de Flora y Fauna del departamento de Boyacá.
2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Clasificaciones climáticas, clasificaciones ecológicas. Palmira. 1983. 35 p.
VILLOTA, G.H. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación biofísica de
tierras. Subdirección de Docencia e Investigación. Santafé de IGAC. Bogotá. 1994. 285 p.
ZINCK, J.A. Aplicación de la geomorfología de levantamientos de suelos en zonas aluviales y
definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Subdirección de Agrología.
IGAC. Bogotá. 1987. 178 p.

158
Zonificación de Tierras

159

También podría gustarte