Estudio General de Suelos de Departamento de Boyaca 2005
Estudio General de Suelos de Departamento de Boyaca 2005
Estudio General de Suelos de Departamento de Boyaca 2005
Tomo I
Comité Editorial
Gabriel Martínez Pélaez, Subdirector de Catastro; Miguel Ángel Cárdenas
Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía; Napoleón Ordoñez Delgado,
Subdirector de Agrología (C); Marcela Urueña Gómez, Jefe Oficina Asesora de
Planeación; Dora Inés Rey Jefe Oficina CIAF; María Claudia Sánchez Acosta, Jefe
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información; Johana Trujillo Moya Asesora
Externa de Comunicaciones.
Coordinadores Generales:
Ricardo Siachoque Bernal, Napoleón Ordoñez Delgado.
Análisis de laboratorio:
Laboratorio Nacional de Suelos.
Colaboradores:
Área de Sistemas y Cartografía Temática y Grupo de Edición y Diagramación de
Textos, Subdirección de Agrología.
Diseño de Carátula:
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información.
Portada:
Panorámica de Actividades Agropecuarias en los alrededores del Embalse
La Copa, Municipio de Toca (Fotografía IGAC, 2004)
Parte posterior: Imagen Landsat # 756 bandas 4-5-3
ISBN: 958-9067-93-X
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
CONSEJO DIRECTIVO
3
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
DE COLOMBIA
5
6
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
7
Dichas actividades deben ser organizadas para el bienestar social, económico y ambiental
de la comunidad en general, tanto la urbana como la rural. Para este propósito, se presenta
un estudio con información consolidada a nivel departamental de uno de los recursos
importantes para el desarrollo rural, como es el suelo, aportando lo básico y necesario
para su conocimiento, manejo y explotación actual y potencial, y en algunos casos haciendo
recomendaciones para su recuperación.
Este documento también aporta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento, basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el Uso Actual y la Capacidad de Uso de las Tierras.
8
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
9
corporaciones regionales) y las alcaldías municipales, podrán hacer uso de esta publicación
para reorientar sus planes de desarrollo y conservación de ecosistemas en las grandes
cuencas hidrográficas del Departamento.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y, en particular, del Grupo Interinstitucional de Suelos Sufaltados
Ácidos Tropicales, categoria B, COLCIENCIAS, ha venido haciendo significativos aportes
investigativos en el área de recursos naturales y suma esfuerzos que enriquecen el presente
trabajo, al culminar recientemente el Estudio de Suelos Semidetallado del Distrito de Riego
del Alto Chicamocha, proyecto COLCIENCIAS - UPTC - USOCHICAMOCHA.
Como una contribución al desarrollo regional, la Universidad cumple con el sector rural
del Departamento al hacer entrega a cada uno de los municipios del Estudio General
de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá, el
cual está constituido por dos tomos de papel, un anexo de resultados analíticos y perfiles de
suelos modales en medio magnético y 76 planchas (75 mapas y una leyenda de suelos).
10
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
11
12
CÓMO CONSULTAR EL INFORME
13
14
CONTENIDO GENERAL
CAPÍTULO I
Características Generales
CAPÍTULO II
Aspectos del Medio Natural
CAPÍTULO III
Descripción de los Suelos
CAPÍTULO IV
Propiedades de los Suelos
CAPÍTULO V
Génesis y Taxonomía de los Suelos
CAPÍTULO VI
Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso
CAPÍTULO VII
Zonificación de Tierras
15
16
RESUMEN
RESUMEN
17
(482 Km pavimentados y 485 en afirmado), 4774 departamentales (365Km 365 Km
pavimentados y 2.663 en afirmado), 3.874 de caminos vecinales (3.416 en afirmado) y 7.000
Km de carreteables y caminos construidos por el Comité de Cafeteros y los municipios.
Las vías férreas están divididas en dos ramales con un total de 167 Km de largo en trocha
angosta, que comunican al Departamento con la capital de la nación. Los transportes fluvial
y aéreo son de menor importancia.
Boyacá es un importante generador de energía eléctrica, cuenta para ello con las cuatro
plantas térmicas de Paipa y la hidroeléctrica de Chivor con 182 y 1.000 MW de capacidad
instalada respectivamente que abastecen las necesidades del Departamento y de regiones
vecinas, en 1993 produjeron 473.98 y 3.171.31 GWH respectivamente. La cobertura del
servicio fue del 89.7% en el sector urbano.
En lo relacionado a la Geología, el Departamento está localizado, en su mayor parte,
sobre la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando parte de cuatro cuencas
sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental, Sierra
Nevada del Cocuy y Cuenca del Piedemonte Llanero. Estas cuencas, a su vez, están conformadas
por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes
geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicas
particulares.
La conforman en su mayoría rocas de origen sedimentario o con muy bajo metamorfismo,
de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas durante las fases de deformación
tectónica y posterior levantamiento durante la Orogenia andina, a finales del Terciario, que
desarrollaron diferentes estilos estructurales como el extremo Occidental del Departamento
ocupado por elValle del Magdalena y un lomerío sobre rocas de origen volcánico y sedimentario
cubiertas por depósitos cuaternarios. Al centro occidente, centro y oriente, se encuentra la
zona geográfica - tectónica de la Cuenca de Cundinamarca – Boyacá, con un estilo estructural
de fallas inversas asociadas a pliegues anticlinales, a veces invertidos, y amplios sinclinales de
dirección Noreste, el macizo de Quetame, representado en el sector de Chivor y compuesto
por rocas metamórficas del Paleozoico, intruídas por algunos cuerpos de rocas ígneas y
cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico. En el municipio de Cubará, en límites con el
departamento de Arauca, comienzan los Llanos Orientales, rodeados en su mayor parte por
rocas sedimentarias del Paleógeno - Neógeno, recientes y aportadas en gran parte por el río
Arauca.
Las características geomorfológicas del Departamento, están directamente relacionadas
con el origen y evolución de la Cordillera Oriental, en la cual se han presentado diferentes
procesos y eventos de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional, glacial y
agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que se han modelado
sobre la superficie terrestre del Departamento, a lo largo del tiempo geológico, desde el
Paleozoico hasta el presente.
Se destacan los paisajes de Montaña, Lomerío, Altiplanicie, Piedemonte, Planicie y Valles
aluviales. Desde el punto de vista morfogenético se identifican las geoformas de diversos
orígenes tales como: las de origen glacial con nieves perpetuas que ocupan la cima de las áreas
montañosas sobre la sierra nevada del Cocuy, las geoformas representativas de los ambientes
morfoestructurales-denudacionales de alta montaña; lomas y colinas asociadas al paisaje de
lomerío, las geoformas fluvio -coluviales y fluviales asociadas a los piedemontes, planicies aluviales
y lacustres, como también los abanicos y terrazas asociadas a los valles intramontanos.
18
Para el análisis de la distribución de los ríos, el departamento de Boyacá capta sus aguas
en dos vertientes, la del Caribe con dirección norte y la del Atlántico hacia el oriente. La
oferta bruta de agua superficial del departamento de Boyacá es de 314478 millones de
metros cúbicos en un año promedio.
Entre los principales ríos podemos mencionar el Magdalena y sus tributarios, el río
Minero, Sogamoso, Suárez y Chicamocha; entre los ríos que tributan las aguas al Océano
Atlántico, están los pertenecientes a la Cuenca del Orinoco y subcuenca Alto Meta, el río
Jenesano, a la mesocuenca río Upía y sistema hídrico laguna de Tota, y las mesocuencas
río Cusiana, Cravo Sur, río Pauto, ríos Bojabá y Boyatá, río Cobaria, río Cubugón, y a las
subcuencas bajo Meta y río Arauca. También presenta un sistema hídrico de lagos, lagunas y
embalses, destacándose la laguna de Tota y Fúquene, las ciénagas de P algua y Marañal y el
embalse de Chivor.
El clima de Boyacá es muy variado por ser un Departamento con territorio distribuido
en todos los pisos térmicos y en cuatro regiones fisiográficas diferentes; por su diversa
topografía y su ubicación en la zona de confluencia intertropical los elementos climáticos más
importantes son la lluvia y la temperatura del aire, influidos por el relieve y regionalmente,
por condiciones propias de las zonas del Valle Medio del Magdalena y de los Llanos
Orientales. El relieve actúa como un obstáculo para el paso de las corrientes de aire y
como coadyuvante para las variaciones e inversiones térmicas. Las precipitaciones en el
Departamento son muy variables, van desde 500 milímetros o menos en algunas zonas de
los cerros del noroccidente entre Tunja y Duitama, hasta más de 5.000 mm en sectores del
flanco Oriental de la Cordillera Oriental.
Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena, como los vientos alisios del Sur-
Este, provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el Occidente de Boyacá y los
segundos en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más lluviosa por
el mayor efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus estribaciones; este flanco por
su elevada altura no permite pasar las masas de aire húmedo, generando el clima seco que
caracteriza a la zona central de Boyacá, la provincia de Ricaurte Alto y la región del Cañón
del Chicamocha.
La distribución territorial de la temperatura, expresada por las variaciones verticales,
origina los pisos térmicos; a cada nivel altimétrico le corresponde una temperatura específica
que está influida por el grado de la pendiente y la humedad del lugar; debido a esto se pueden
presentar variaciones de 100 a 300 metros de una región a otra, según las condiciones
locales. En Boyacá existen todos los pisos térmicos que se presentan en el país, desde el
cálido hasta el nival, con temperaturas inferiores a 1º hasta superiores a 24º Centígrados.
Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de julio a agosto, habiéndose
medido velocidades de 6 a 7 m /segundo en las estaciones de Cuítiva, Aquitania y Tibasosa
y de 5.85 a 6.1m /segundo en la de Socotá.
Las heladas ocurren con mayor frecuencia en las épocas de menores lluvias,
particularmente en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 a 2.800
m.s.n.m., que en Boyacá corresponde a las zonas del altiplano central. Este fenómeno es
un factor limitante para la agricultura y la ganadería, agravándose a medida que el clima es
más seco.
19
La vegetación natural está muy intervenida por los usos de la tierra en agricultura y
ganadería, los pocos lugares donde aun subsiste la vegetación natural son regiones de difícil
acceso o de climas poco propicios para las labores agropecuarias; los bosques y zonas de
vegetación especial cubren un área de 4708 Km2.
En lo relacionado a la amenazas naturales, la gran complejidad tectónica y la variedad
geológica, geomorfológica y climática, unida a una intensiva actividad minera, agropecuaria
e industrial, hacen de éste, un departamento con alta susceptibilidad a los riesgos naturales
como la actividad sísmica, erosión, movimientos en masa e inundaciones. Por otra parte la
actividad agrícola, ganadera, minera e industrial en el departamento, ocasionan la existencia
de numerosos fenómenos de contaminación y deterioro de las condiciones naturales con
graves efectos para la población, la infraestructura y las actividades productivas.
Para la realización del reconocimiento de suelos se extractó información de los diferentes
Estudios Generales de Suelos del Departamento de Boyacá, publicados desde 1970 hasta 1982
por la Subdirección de Agrología. Se adquirieron 1.270 aerofotografías de escala 1:30.000 a
1:60.000, la mayoría de ellas correspondientes a la décadas de los 60, 70, 80 y 90 y 2000.
Se delimitaron cuatro paisajes, el de Montaña, Altiplanicie, Lomerío y el Valle, teniendo en
cuenta aspectos de geología, topografía, uso, drenaje y erosión. Para integrar los anteriores
conocimientos se elaboró una leyenda geomorfológica preliminar con base en el sistema
propuesto por Zinc (1998).
Se realizó trabajo de campo, iniciándose por el paisaje de Montaña a una altitud de más
de 4.600 metros, dentro del municipio de Güicán, Cocuy, Cubará hasta llegar a los Valles
irrigados por los ríos Magdalena, Arauca y Chicamocha, los dos primeros se encuentran en
altitudes de 200 metros y el último a 2700 metros. Se formaron dos comisiones de trabajo,
en el año 2001 y 2003, recopilando información valiosa de las características y propiedades
externas e internas de los suelos y de las tierras, en cuanto a su uso, coberturas y demás.
Se tomaron muestras de suelos las cuales fueron enviadas al Laboratorio Nacional
de Suelos del IGAC, para someterlas a los correspondientes análisis químicos o de
caracterización (granulometría, pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia
orgánica, calcio, magnesio, potasio, sodio, saturación de bases, fósforo, aluminio de cambio),
mineralógicos en la fracción arena y en la de arcilla de algunos suelos (determinaciones de
las diferentes especies de minerales con el microscopio polarizante, la identificación de las
diferentes variedades mineralógicas realizada por medio del método de la difracción de
rayos X) y físicos (conductividad hidráulica, estabilidad estructura, retenciones de humedad,
densidades aparente y real).
La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación e interpolación de
todos los datos de campo, apoyados con los de laboratorio, completando así la información
necesaria para la elaboración del informe respectivo el informe del estudio de suelos.
Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo utilizando el
sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff 2000); además, se definieron para cada
subgrupo fases por pendiente, y/o por erosión, y/o por pedregosidad.
Se determinaron 51 unidades cartográficas de suelos, en donde incluye, consociaciones,
asociaciones y complejos y 99 unidades por fases de suelo diferente, en donde se tienen en
cuenta la pendiente, la erosión, las inundaciones, presencia de pedregosidad y/o rocosidad
20
en superficie entre otras. Se tomaron 110 perfiles modales para las unidades cartográficas y
más de 50 perfiles como inclusiones en la unidades cartográficas.
La existencia de diferentes pisos térmicos y provincias de humedad en el departamento,
aporta grandes posibilidades para las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.
Sin embargo, para alcanzar estos objetivos es indispensable que los suelos tengan el uso
y el manejo adecuados a fin de hacerlos verdaderamente productivos. Hacia el logro de
este propósito, las unidades cartográficas de suelos fueron analizadas de acuerdo con las
finalidades de una Clasificación Agrológica y con base en ello, se forman Grupos de Uso y
Manejo de Suelos que presentan cada uno de ellos, limitaciones definidas y específicas.
Para lograr el propósito de las unidades cartográficas de suelos delimitadas, se utilizó
la adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L. (1986) del Sistema de Clasificación
de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y se tuvieron en cuenta las
modificaciones realizadas por el personal técnico de la Subdirección durante los últimos
cinco años.
Este sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales las clases I y II, no se
presentan en este estudio. Las clases III y IV, tienen capacidad para uso agrícola, especialmente
por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%. Las clases agrológicas tienen gradaciones descendentes en calidades y
aptitudes de los suelos, así por ejemplo, la Clase IV tiene un mayor número de limitaciones
que la clase III, presenta riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y es mayor el costo
de operación. La clase III contiene 7 unidades cartográficas de suelos y la clase IV contiene
20 unidades cartográficas.
En la clase V se agrupan los suelos contenidos en las unidades VMBa y VVCa; sus relieves
son por lo general de tipo cóncavo, con pendientes menores al 1%, permanecen encharcados
y/o inundados periódicamente, su uso es limitado pero son potencialmente utilizables con
altos costos de operación.
Las clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como los frutales y café, con prácticas de
conservación. La primera contiene 9 unidades cartográficas y la Clase VII tiene 30 unidades
de suelos con la segunda mayor área del departamento.
La clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de la
vida silvestre para fines recreativos y conservación de los recursos naturales, que favorecen
en especial a las fuentes de agua o adelantar procesos de recuperación para mejorar su
producción ecológica; contiene 25 unidades cartográficas de suelos, todas con propósitos
de conservación y en algunos casos de recuperación (ME).
En este documento, también se presenta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento de Boyacá basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el uso actual y capacidad de uso de las tierras, definidos con respecto
a la clase VIII y los 29 grupos de uso y manejo esbozados previamente en el texto; al igual que
de la información extraída del libro Perfiles Provinciales de Boyacá sobre los 123 municipios
del departamento.
21
La delimitación de las unidades biofísicas en el mapa se presenta a escala 1:100.000
con su respectiva memoria explicativa, la cual consta de unidades de tierra representadas
por dos letras mayúsculas que indican: AT: Agricultura Tecnificada, AP: Agropastoriles, AF:
Agrosilvopastoriles; PP: Protectoras - Productoras, PC: Reforestación con fines protectores,
CP: Conservación y Preservación, MN: Manejo Especial, PN: Parque Natural, RN: Reserva
Natural, ZU: Áreas Urbanas y CA: Cuerpos de Agua.
Con convenciones se indica en el mapa los aspectos relacionados con los yacimientos
mineros y centros turísticos.
22
Capítulo I
capítulo primero
GeneralidadesGeneralidades
Panorámica del Municipio de Otanche.
(Foto: Ricardo Siachoque, 2003)
Contenido
28
Generalidades del Departamento de Boyacá
% de la
Municipio % del total Municipio % del total % de la urbana
urbana
Sogamoso 11.17 19.38 Belén 1.2 0.77
Tunja 8.86 19.06 Muzo 1.19 1.21
Duitama 8.42 14.42 Ramiriquí 1.11 0.71
Chiquinquirá 3.74 7.26 Guayatá 1.1 0.35
Puerto Boyacá 2.64 4.33 San Pablo de Borbur 1.03 0.23
Paipa 1.99 2.07 Saboyá 1 0.22
Moniquirá 1.72 1.51 Samacá 0.98 0.54
Soatá 1.69 1.68 Ráquira 0.98 0.25
Aquitania 1.48 0.82 Santa Rosa de Viterbo 0.92 1.13
Socotá 1.33 0.31 Turmequé 0.92 0.38
Garagoa 1.25 1.76 Toca 0.91 0.57
Chita 1.24 0.37 Otanche 0.72 0.56
Quípama 1.22 0.45 Tibasosa 0.7 0.53
Pesca 1.22 0.75 Villa de Leyva 0.69 0.78
Boavita 1.2 0.5 Socha 0.62 0.53
Paz de Río 0.45 0.57
29
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
30
TABLA 2. Organización provincial de Boyacá
Ricaurte Bajo 720 56880 79.0 Moniquirá Arcabuco, Chitaraque, Santana, San José y Togüí
Sugamuxi 2447 233608 95.5 Sogamoso Aquitania, Cuítiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Tibasosa, Tópaga, Tota, Mongua, Monguí, Nobsa y Pesca
Occidente Alto 609 74149 121.8 Chiquinquirá Caldas, Saboyá y San Miguel
Occidente Bajo 3263 127822 39.2 Puerto Boyacá Briceño, Buenavista, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, San Pablo, Tununguá y Quípama
Gutiérrez 3083 41360 13.4 El Cocuy Cubará, Chiscas, El Espino, Guacamayas, Güicán y Panqueba
Oriente 488 53725 110.1 Guateque Almeida, Chivor, Guayatá, Tenza, Sutatenza, Somondoco y La Capilla
Neira 1388 43148 31.1 Garagoa San Luis de Gaceno, Santa María, Macanal, Chinavita y Pachavita
Márquez 912 79241 86.9 Ramiriquí Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Rondón, Tibaná, Turmequé, Úmbita y Viracachá
Chivatá, Chíquiza, Cómbita, Cucaita, Motavita, Oicatá, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Tota, Tuta
Centro 1768 230824 130.6 Tunja
y Ventaquemada
Norte 1154 74458 64.5 Soatá Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativasur, Susacón y Tipacoque
Valderrama 1958 66348 33.9 Socha Betéitiva, Tasco, Paz de Río, Socotá, Jericó, Chita y Socha
Tundama 1184 181210 153.0 Duitama Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Belén, Cerinza, Corrales, Floresta, Tutazá y Busbanzá
31
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
32
Generalidades del Departamento de Boyacá
Occidente Alto, Oriente, Sugamuxi, Márquez y Ricaurte Bajo); en contraste, las regiones más
alejadas de Bogotá tienen las menores densidades (Cubará, La Libertad, Gutiérrez, Lengupá y
Puerto Boyacá); las demás provincias tienen densidades intermedias producto de la actividad
económica predominante y la topografía montañosa (tabla 4).
33
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
La provincia de Sugamuxi tiene densidades totales altas pero rurales medias, debido al
dominio de las actividades industriales y mineras sobre las agropecuarias, lo que provoca la
concentración de la población en los núcleos urbanos.
1.2.2 Economía
La actividad económica del departamento se centra en el sector agropecuario de
alimentos frescos, la minería de las esmeraldas, el carbón, el hierro, el petróleo y en la
industria siderúrgica; por subsectores el Producto Interno Bruto del año 1995 se originó
en una 24% en el sector agropecuario, 11% en el minero, 10% en el industrial, 16% en el de
servicios, 12% en el transporte, 10% en el comercio y 17% en otros sectores. (ANIF, 1997 en
Gobernación de Boyacá, 1999).
Del sector Agropecuario el 68.6% correspondió a la agricultura y el 31.4% a la ganadería.
La agricultura se desarrolla principalmente en las zonas de clima medio y frío, la ganadería
de leche en el clima frío, la de carne en el cálido y la de lana en el muy frío. Los principales
cultivos son los semestrales con el 61% del área sembrada, le siguen los anuales con el 12%
y los semipermanentes y permanentes con el 27%; el área sembrada total en 1997 fue de
188.872 hectáreas siendo los cultivos más importantes la papa, la caña panelera, el trigo, la
cebada, la cebolla junca, las hortalizas, los frutales y la arveja, conz los cuales Boyacá ocupa
los primeros lugares en el país (tabla 5).
La ganadería bovina es la más importante del departamento habiendo producido en
1997 un total de 1.105.000 litros de leche al día; el 41.6% de la leche se obtuvo de ganado
especializado y el resto de ganado de doble propósito (Gobernación de Boyacá, 1999); en
1993 se produjeron 33.568 toneladas de carne, el 93.3% en ganaderías especializadas y de
doble propósito y el resto en la ganadería lechera. La población Bovina total era de 948.597
cabezas en 815.134 hectáreas de pastos, para una carga promedio de una cabeza de ganado
grande por hectárea (URPA, 1994 en DANE, 1995).
34
Generalidades del Departamento de Boyacá
35
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
36
Generalidades del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 5
Márquez 46.2 Oriente 19.5 Occidente Alto 14.2 Neira 12.2 Occidente
Lulos
Bajo 4.1 Otras 3.8
Caducifolios 1° 34.2 Márquez 59.2 Neira 32.5 Sugamuxi 4.2 Occidente Alto 4.1
Papayuelas 1° 49.0 Occidente Bajo 100.0
Pasifloras 1° 20.8
Papa criolla 4° 9.8 Tundama 73.6 Occidente Bajo 15.5 Márquez 10.9
Tabaco rubio 6° 9.8 Norte 87.6 Gutiérrez 12.4
Occ Al 28.7 Centro 13.9 Suga 10.8 Tundama 7.6 Márquez 6.1 Pto Boyacá
Leche 4° 7.7
5.3 Otras 27.6
Der. Lácteos 5° 7.9
Pto Boyacá 15.1 Centro 9.3 Leng 8.7 Neira 8.1 Suga 8.0 Occ Ba 7.3 Occ
Bovinos 11 3.7
Al 6.8 Marq 6.1
Occid Bajo 34.3 Libertad 13.9 Sugam 10.5 Ric Bajo 9.7 Neira 6.7
Mulares 5° 9.1
Lengupá 6.0 Otras 18.9
Centro 22.0 Sugamuxi 15.2 Occid Ba 13.4 Occid Alto 11.1 Tund 8.6
Asnales 6° 8.1
Márq 6.6 Otras 23.1
Sugamuxi 20.8 Valde 17.8 Centro 12.2 Tunda 11.8 Guti 11.7 Nort 5.9
Ovinos 1° 17.8
Ric Al 5.3 Marq 5.2
Norte 35.7 Valde 14.1 Gutiérrez 12.8 Suga 11.8 Cent 8.2 Ric al 5.3 Pto
Caprinos 1° 16.2
Boy 5.1 Otras 7.0
Tunda 17.2 Cent 17.1 Marq 11.1 Nort 7.9 Occ Al 6.6 Ric Al 6.1 Gut 5.4
Conejos 1° 26.3
Val 5.1 Otras 13.5
Oriente 22.2 Tundama 13.1 Centro 10.3 Márquez 6.7 Norte 5.3 Occid
Aves corral 8° 6.4
Bajo 5.1 Otras 37.3
Centro 19.4 Ric Bajo 10.3 Suga 8.3 Nei 7.0 Mar 6.8 Oc Ba 7.5 Nor 5.7
Porcinos 4.4
Ori 5.6 Otras 29.4
37
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Con excepción del petróleo, casi todo el hierro y el 53% del carbón, la producción
minera proviene de explotaciones artesanales con medianos y bajos niveles de tecnología. El
petróleo es especialmente importante para las finanzas departamentales y en 1998 produjo
16.509 millones de pesos en regalías (ECOPETROL, 1999, en periódico EL TIEMPO, Marzo
15 de 2000). Las esmeraldas son consideradas las más famosas del mundo por su calidad y
belleza.
38
Generalidades del Departamento de Boyacá
39
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Nota: Los microfundios se consideran menores de una hectárea, excepto en algunas provincias en las cuales
el límite es 3 hectáreas.
40
Generalidades del Departamento de Boyacá
Las carreteras comunican a casi todo el departamento; algunas tienen deficiencias por
especificaciones insuficientes y deficiente mantenimiento. En 1997 tenían una longitud de
9603 Km de los cuales 985 eran vías nacionales (482 Km pavimentados y 485 en afirmado),
4774 departamentales (365 Km pavimentados y 2663 en afirmado), 3874 de caminos
vecinales (3416 en afirmado) y 7000 Km de carreteables y caminos construidos por el
Comité de Cafeteros y los municipios. (Gobernación de Boyacá, 1999).
La carretera central del Norte está pavimentada, es amplia y rápida, tiene buen
mantenimiento y permite el transporte de carga pesada comunica a Bogotá con Tunja,
Bucaramanga, el norte del país., adicionalmante y algunos municipios del departamento
localizados entre Ventaquemada y Santana. La Troncal del Norte parte de Tunja y comunica
al departamento con Capitanejo y Málaga en Santander, Pamplona y Cúcuta en Norte
41
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
42
Generalidades del Departamento de Boyacá
43
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
44
Generalidades del Departamento de Boyacá
45
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
TABLA 11. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y miseria en porcentaje en las provincias de
Boyacá.
NBI NBI NBI NBI NBI NBI
Provincia Miseria Provincia Miseria
urbanas rurales total urbanas rurales total
Centro 19 44 31 9 Occ Bajo 58 20
Cubará 33 55 47 22 Oriente 21 42 37 11
Gutiérrez 50 63 54 22 Pto Boy 58 39 56 28
La Libertad 44 78 73 48 Rica Alto 33 59 53 14
Lengupá 52 30 47 18 Rica Bajo 28 52 46 14
Márquez 19 44 31 9 Sugamuxi 20 40 29 9
Neira 24 50 39 11 Tundama 17 33 24 11
Norte 27 65 56 22 Valderram 26 65 58 27
Occid Alto 36 9
Departamento 22.5 51.2 39.0 14 Nación 36 15
46
Capítulo II
capítulo segundo
Medio - Natural
Medio - Natural
Valle del río Guacuaquí - Municipio de Otanche.
(Foto: Deyanora Cárdenas, 2003)
Contenido
50
Medio Natural
51
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
52
Medio Natural
MEDIO NATURAL
MEDIO NATURAL
2.1 GEOLOGÍA
53
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
54
Medio Natural
55
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
56
Medio Natural
espesos depósitos cuaternarios de origen fluvial del holoceno, que cubren las secuencias
de rocas sedimentarias e ígneas extrusivas de origen reciente (pleistoceno y plioceno),
con evidencias de tectonismo caracterizado por la presencia de fallas inversas y normales,
subparalelas y cubiertas por los materiales antes descritos; la más notoria es la falla de
Honda, en su tramo final cerca al caserío de Bellavista, 2.5 Km al norte del río Negro.
57
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
límite superior es con la Falla de Chambas, que pone en contacto esta unidad con las rocas
sedimentarias de la Formación Cimarrona.
58
Medio Natural
TECTÓNICO ESTRUCTURAL
59
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Los sedimentos del Cretácico Superior están constituidos por lutitas y arcillolitas limosas
grises a negras, con nódulos ferruginosos e intercalaciones de areniscas arcillosas finas,
bancos de calizas, areniscas y calizas arenosas, carbón en la parte media, margas arenosas,
limolitas calcáreas y silíceas grises a negras, con concreciones calcáreas y cuarzosas finas,
bancos de arcillolitas con nódulos fosfáticos; están representadas por el Grupo Olini y la
Formación Córdoba.
60
Medio Natural
61
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
zonas del centro del departamento, hacia los límites con el departamento de Santander, en
juridicción de los municipios de Arcabuco, Moniquirá, Gachantivá, Villa de Leyva, Sotaquirá,
Paipa y Cómbita.
Las rocas pertenecientes a este período están constituidas por areniscas cuarzosas,
líticas y feldespáticas con conglomerados, lutitas y limolitas rojas, ocasionalmente, niveles
calcáreos y piroclásticos. La formación Arcabuco es la unidad más representativa de este
ambiente; se originó por la acumulación en ambientes fluviales subaéreos con influencias
salobres y marinas de tipo paralítico y litoral. Está compuesta de areniscas cuarzosas finas a
medias, blanco amarillentas a rojizas, con intercalaciones de limolitas rojizas y shales rojos; se
presenta en muy vastas zonas del centro del departamento, hacia los límites con Santander,
particularmente ocupando parte de los municipios de Arcabuco, Moniquirá, Gachantivá y
Villa de Leyva. La edad de estas rocas ha sido establecida por Olson y Scheibe como Jurásico
superior; no obstante Renzoni en el Proyecto Cretácico (Etayo et al 1985), con base en
correlaciones establece una edad jurásico superior a Cretácico inferior.
Este Bloque tectónico y estratigráfico, cubre la parte occidental del departamento entre
la falla La Salina, el bloque del gran sinclinorio de la Sabana y el sinclinorio de Chiquinquirá;
sus principales características tectónicas son la presencia al occidente de las fallas
longitudinales de La Victoria, Guaquimay y el río Minero, unidas por la falla transversal de
Itoco a lo largo de la cual afloran varias minas de esmeraldas; entre estas fallas hay amplios
sinclinales y anticlinales que son desplazados y/o interrumpidos por ellas, especialmente por
la transversal; al oriente se presentan amplios sinclinales y anticlinales hasta la limitación del
prominente escarpe desarrollado por las areniscas del grupo Guadalupe que lo separa del
Gran Sinclinorio de La Sabana y el Sinclinorio de Chiquinquirá.
62
Medio Natural
63
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
con circulación restringida. La edad establecida inicialmente por Etayo (1979a), está
comprendida en el Hauteriviano- Aptiano superior, pero el mismo Etayo posteriormente
determina una edad que oscila entre el Valanginiano Superior hasta el Aptiano Superior.
64
Medio Natural
65
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
66
Medio Natural
67
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
negros, prevalecientes sobre calizas y areniscas. El miembro basal está conformado por
conglomerados y areniscas conglomeráticas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas
y limolitas de color morado y verde; estas rocas presentan un muy bajo grado de
metamorfismo. Las rocas de la Formación Tibasosa correlacionan con las formaciones
areniscas de las Juntas y Fómeque. La edad asignada por autores como Renzoni, es del
Hauteriviano-Albiano tardío.
68
Medio Natural
69
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
70
Medio Natural
71
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
una sucesión de areniscas de grano fino a grueso con niveles conglomeráticos. Los planos
de estratificación paralelos a ondulados con intercalaciones de lodolitas grises a rojizas.
Suprayace en contacto normal a la Formación Guaduas e infrayace a las arcillas de socha
en contacto concordante. El ambiente de depositación según Fabre (1983), es de barras
litorales y playas. Osorno (1994), sugiere un ambiente de depositación de ríos trenzados
meandriformes y llanuras aluviales, tal como se observa en la región de la Laguna de Tota.
Se puede correlacionar con la Formación Barco de Norte de Santander y con la Arenisca
del Cacho de la Sabana de Bogotá, así como con la parte superior del Grupo Palmichal
en el Piedemonte Llanero. La edad de esta formación según Van der Hammen (1957), es
Paleoceno Inferior, Paleoceno Superior, según Sarmiento (en Osorno, 1994).
72
Medio Natural
73
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
74
Medio Natural
intruye a las formaciones Plaeners y Arenisca Tierna. Nigrinis et al (1961), reporta que estas
rocas intruyen a la Formación Guaduas en el sector de El Salitre, municipio de Paipa. La
edad de éstas se considera del Plioceno, ya que fueron emplazadas en tiempos post- Bogotá
y pre-Tilatá.
75
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
76
Medio Natural
areniscas, shales y arcillolitas intercaladas de color gris oscuro, se presentan algunos niveles
ferruginosos en la parte superior y capas de carbón hacia la parte media y baja. En el norte
del departamento en los municipios de Chiscas y Güicán, está compuesta por areniscas
cuarzosas sub - líticas blancas de grano medio a grueso, a veces ligeramente conglomeráticas,
tienen estratificación cruzada con delgadas intercalaciones de lodolita y arenisca muy fina
gris oscuro. Suprayace a las formaciones Colón- Mitojuan e infrayace a la formación Los
Cuervos en contacto transicional. Según Van der Hammen (1958) la edad de esta formación
es Paleoceno.
77
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Distrito Colón (Venezuela). La sección tipo descrita por Vander Hammen, se encuentra en
la Quebrada León (aunque falta la parte superior). De base a techo la unidad consta de
arcillolitas arenosas, con areniscas moteadas. Esta unidad descansa en contacto normal con
la formación León, pero su parte superior no está determinada. Según Van der Hammen
(1958) y Olson la edad de esta formación es Oligoceno Superior- Mioceno.
78
Medio Natural
79
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
en zona de fuerte oleaje y la superior varía entre pantanosa y fluvial. La edad asignada por
Van der Hammen para esta formación, oscila entre Oligoceno Superior y Mioceno Inferior,
mientras que Duque en Rodríguez y Ulloa (1976), asigna una edad de Mioceno Medio a
Pleistoceno.
80
Medio Natural
81
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
2.1.6.1 Plegamiento
La cordillera Oriental está conformada por una sucesión de estructuras plegadas,
producto de esfuerzos compresivos que afectaron la totalidad de las secuencias de rocas
metamórficas con edad Paleozoica; por rocas sedimentarias del Cretácico y el Terciario, las
cuales se encuentran formando estructuras anticlinales y sinclinales. En el núcleo de los
sinclinales, afloran rocas sedimentarias clásticas de grano fino, predominando las arcillolitas
y lutitas; en los núcleos de los anticlinales, dominan las secuencias de rocas sedimentarias de
grano grueso y edad cretácica, compuestas por areniscas y conglomerados. En el territorio
del departamento de Boyacá, la gran mayoría de las estructuras sinclinales y anticlinales
mayores, tienen dirección predominante Noreste-Suroeste
2.1.6.1.1 Sinclinales
El único sinclinal presente en el Bloque de Cambrás es el de Córdoba. Los sinclinales
más importantes en el Bloque de Guaduas son el de La Salitrona, interrumpido por la falla
de Cambrás y los de Llano Mateo y Caparrapí - Piedra Candela, sobre rocas Cretácicas y
Terciarias del Paleógeno. En el Anticlinorio de Villeta se encuentran los sinclinales de Verdum,
El Almendro, Coper y Buenavista, sobre rocas Cretácicas.
En el Gran Sinclinorio de La Sabana de Bogotá y el Sinclinorio de Chiquinquirá los
sinclinales más importantes que se encuentran son los de Caldas, Ráquira, La Isla, Guacheta,
Albarracin, Chivatá y Umbita sobre rocas del Cretácico y el Paleógeno. En el Anticlinorio
de Los Farallones los sinclinales más importantes son los de Movita - Pachavita, Guayatá,
Garagoa, Mamapacha, Berbeo, Beteitiva, Rondón, Mesalta, El Criso, del Desespero, Peña
Laura, del río Upía, Santa Bárbara, Chámeza y El Retiro, sobre rocas del Cretácico. En el
Sinclinorio de Nazareth, hay algunos sinclinales con tramos cortos en el departamento, los
más importantes son: los de Nazareth y el Río en rocas del Neógeno. En el Anticlinorio de
Arcabuco, existentes los sinclinales de Los Medios en rocas del Cretácico y La Floresta en
rocas del Devónico.
2.1.6.1.2 Anticlinales
Los anticlinales, por lo general, están enmarcados por dos sinclinales a menos que esta
secuencia se vea interrumpida por fallas o por sinclinales cubiertos por sedimentos. Están
sobre materiales de las mismas edades que los sinclinales en cada unidad pre - tectónica. Los
anticlinales más importantes del Bloque de Guaduas son los de La Cuchilla El Cebú, Terama
y Nazareth; en el sinclinorio de Villeta son los de Coscuez, Peñas Blancas, Alto La Chapa,
Muzo, Pauna, Río Piedras y Buenavista. Los anticlinales más notorios del Gran Sinclinorio
de La Sabana de Bogotá y el Sinclinorio de Chiquinquirá son los de Caldas, Ráquira, Rabanal,
Gachaneca, Ventaquemada y Oiba. En el Anticlinorio de Arcabuco, los más importantes son
los de Arcabuco, La Floresta y Palermo.
En el Anticlinorio de Los Farallones se destacan son los de Tibirita, Matefique, Pachavita,
Guayatá, Garagoa, Miralinda, Zetaquira, Rondón, La Chapa, La Horqueta, río Sunce, río Upía,
Santa Bárbara y Chámeza; en el Sinclinorio de Nazzareth sólo tiene importancia el anticlinal
del Guavio.
82
Medio Natural
2.1.6.2 Fallamiento
Las regiones que tienen poco plegamiento en Boyacá, suelen tener un intenso fallamiento
o lineamiento de muy diversa orientación, magnitud y edad que afectan las estructuras
plegadas interrumpiéndolas, desplazándolas y/o cambiándoles la dirección.
83
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
84
Medio Natural
con movimiento de bloques que fueron sometidos a una fase de erosión posterior. Esta
situación perduró hasta finales del Triásico, cuando se inicia la ruptura y distensión de la
Pangea, generando un proceso de subsidencia de los bloques que antes estaban levantados
y se inicia una nueva transgresión marina, que produjo la acumulación de los sedimentos
dando origen a las rocas de la formación Batá.
Durante el Jurásico, continúa la dinámica distensiva iniciada a finales del Triásico; se da la
formación del Océano Atlántico producto de la separación del continente Suramericano de
Africa y se desarrollan los valles de Rift, grabens y cuencas tran-arco. Durante esta época en
la zona de la cordillera Oriental, se produce la depositación en forma discordante de una
Molasa Mesozoica en ambiente continental, conocida como Formación Girón. A finales del
Cretácico, se presenta otra fase de hundimiento que dio origen a la transgresión Cretácica.
La nueva formación de un Rifting no se presenta en forma uniforme y continua en el área,
sino en un movimiento diferencial de bloques, sobre los cuales se acumulan en discordancia
angular los depósitos de conglomerados, calizas de la formación Guavio y las lutitas de
Macanal.
A partir de este instante, el mar Cretácico cubre una superficie irregular conformada
por rocas sedimentarias plegadas del Paleozoico Superior (depósitos clásticos lutitas de
Macanal y Areniscas de las Juntas), formando un golfo estrecho entre el Macizo de Santander
emergido al occidente y las zonas de Arauca y Casanare al oriente. Las áreas de aporte
provienen del Escudo de la Guayana.
Durante el Aptiano, el ambiente se torna más profundo y se depositan lutitas, lodolitas
de las formaciones Fómeque y Une, las cuales contienen una abundante fauna de amonites,
lamelibranquios, gasterópodos y equinodermos. Durante el Cretácico Superior, el área sufre
un basculamiento hacia el occidente, permitiendo la acumulación de los sedimentos que
dieron origen, al oriente, a la Formación Une; al Grupo Churuvita y a las Areniscas de
Chiquinquirá, en el centro, y al Grupo Guaguaquí al occidente.
Durante el Turoniano ocurre una sedimentación de clásticos finos que dieron origen a
las lodolitas calcáreas, liditas y chert de las formaciones La Frontera y Loma Gorda. Durante
el Coniaciano se depositan las arenas que conformaron las areniscas cuarzosas de la base del
Grupo Guadalupe. Posteriormente, se produce un descenso del nivel del mar favoreciendo
la sedimentación de la formación de las liditas, calizas y delgadas capas de conglomerados
que dieron origen a la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe.
A partir del Santoniano y hasta el Maestrichtiano se depositaron, en un ambiente deltaico,
los materiales que dieron origen a las areniscas y lutitas del Grupo Palmichal. Durante el
Maestrichtiano se produce una fase de regresión marina en un ambiente somero, que dio
origen a los sedimentos que constituyeron las areniscas de las formaciones Arenisca de
Labor y Tierna y a las lodolitas calcáreas de la formación Córdoba, hacia el occidente.
A finales del Cretácico y comienzos del Paleoceno, se comienzan a manifestar los primeros
movimientos tectónicos de la Orogenia Andina con la producción de solevantamientos
(Burgl,1967), dando origen a la acumulación de sedimentos clásticos gruesos, en ambiente
de transición marino-continental a lagunar, evidenciado por la presencia de carbón. Las
formaciones Picacho, Areniscas y Arcillas de Socha, contienen fragmentos de rocas
sedimentarias y metamórficas que demuestran el levantamiento del Macizo de Santander
desde el Paleoceno. Las areniscas que se formaron con posterioridad provienen tanto del
85
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Escudo como del Macizo de Santander. A finales del Eoceno ocurre una nueva subsidencia
y una nueva transgresión del mar, originando un ambiente marino-litoral, donde se forma el
hierro oolítico, perteneciente a las Formaciones Carbonera y Concentración que aflora en
el sinclinal de Mercedes y en la región de Paz de Río.
El levantamiento final de la cordillera Oriental, tal como la conocemos hoy, ocurrió en el
Mioceno y a partir de este momento, se convierte en la zona de aportes de los materiales
sedimentarios por erosión que dieron origen a los conglomerados de la Formación Caja del
Mioceno Medio.
El solevantamiento final del Macizo de Floresta, sirvió de límite entre dos regiones
marcadamente distintas al Este y Oeste respectivamente y se produjo a la manera de un
bloque emergido, limitado por las fallas de Boyacá y Soapaga. En los bordes de este bloque,
se originaron pliegues en rocas del paleógeno y Neógeno. Las rocas del Cretácico existentes
dentro del Macizo, presentan fuertes inversiones a lo largo de la zona de la falla, lo cual indica
que participaron de los movimientos y deformaciones ocurridos durante la reactivación de
la falla de Soapaga.
Una vez cesaron los procesos relacionados con la Orogenia Andina, sobrevino una serie
de eventos que presionaron y acomodaron algunos bloques en forma diferencial sobre la
cordillera Oriental. A partir del Mioceno superior hasta el Plioceno Inferior, se produce un
evento compresivo que da como resultado el levantamiento del bloque occidental de la falla
de Santa María, mientras que hacia el oeste, se produjo la acumulación de sedimentos de
origen lagunar y fluvial hasta la depresión del río Magdalena.
En el intervalo comprendido entre el Plioceno Superior y el Pleistoceno, se desarrollan
los valles intramontanos de Chiquinquirá, Tunja, Duitama, los cuales fueron rellenados con
materiales erosionados de las áreas adyacentes y depositados en ambientes lagunares y
fluviales, dando origen a formaciones como Tilatá, Corneta y Mesa.
Finalmente, durante el Pleistoceno ocurre un nuevo pulso de carácter compresivo
que produjo el levantamiento diferencial de algunos bloques de la cordillera Oriental, los
cuales fueron luego expuestos y sometidos a los diferentes procesos relacionados con las
glaciaciones que afectaron las cumbres andinas. Evidencias de estos eventos, se conservan
aún sobre la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán, donde los casquetes glaciares están
sufriendo un acelerado retroceso debido al calentamiento global y la acción antrópica. El
entorno se ha sometido a la acción de fuertes fenómenos como meteorización, erosión
y movimientos de remoción en masa, algunos de ellos, inducidos por frecuentes sísmos
asociados a las fallas activas del Piedemonte Llanero.
86
Medio Natural
Sierra Nevada de El Cocuy y limitado parcialmente por los Macizos de Floresta, Quetame y
de Santander; en estos macizos se encuentran rocas sedimentarias del Paleozoico Superior,
Triásico - Jurásico, Cretácico Inferior y Superior, Paleógeno, Neógeno; rocas ígneas intrusivas
del Cambro-Ordoviciano, Jurásico, Cretácico y Terciario; rocas metamórficas del Paleozoico
Inferior, y depósitos superficiales del Cuaternario, representados por aluviones, coluviones y
capas discontinuas de cenizas volcánicas.
Durante el Cambro - Ordoviciano se presentó una sedimentación marina que terminó en
el Silúrico (Grosser et al, 1991) con movimientos orogénicos que plegaron, metamorfizaron
y produjeron intrusión de sedimentos, dando origen a las rocas del Grupo Quetame (Burgl,
1961); durante este periodo es muy probable que la zona estuviera emergida formando un
terreno continental. Las rocas de este periodo están representadas actualmente por varios
grupos de rocas metamórficas, siendo las más antiguas en el departamento las siguientes:
87
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
88
Medio Natural
Las rocas sedimentarias ocupan la gran mayoría del territorio de Boyacá, especialmente
las zonas más pobladas y desarrolladas. En el valle medio del Magdalena se encuentran
areniscas blanco-amarillentas y lodolitas gris-verdosas del Cretácico Medio; areniscas
cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas, shales, limolitas grises oscuras y bancos de calizas del
Cretácico Superior; cuarzo - arenitas con capas de lodolitas rojizas, arenitas feldespáticas y
89
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
carbón del Cretácico Superior - Paleógeno; conglomerados líticos con troncos silicificados,
piroclastitas, areniscas tobáceas y conglomeráticas y lodolitas blancas del Neógeno.
En la cordillera Oriental se encuentran rocas sedimentarias como conglomerados y
areniscas cuarzosas con niveles de lodolitas arenosas y calcáreas, lutitas oscuras, calizas grises
y rojizas del Paleozoico Superior; areniscas cuarzosas, líticas y feldespáticas, conglomerados,
lutitas y limolitas rojas del Jurásico; lodolitas con intercalaciones de arenitas cuarzosas y
calizas, conglomerados con cantos de arenitas, cuarcitas, limolitas y filitas en matriz arenosa
del Cretácico Inferior; calizas arcillosas con intercalaciones finas de shales del Cretácico
Inferior - superior; lutitas y arcillolitas limosas con nódulos ferruginosos e intercalaciones
de areniscas arcillosas, bancos de calizas y horizontes de carbón, margas arenosas y limolitas
calcáreas y siliceas del Cretácico Superior; lutitas con intercalaciones de areniscas y capas de
carbón, arcillolitas con intercalaciones de cuarzoarenitas, limolitas con concreciones arenosas,
mantos de carbón e intercalaciones de conglomerados o Areniscas blancas del Cretácico
Superior - Paleógeno; lodolitas grises alternadas con areniscas y capas de carbón, areniscas
alternadas con lodolitas y carbones, cuarzoarenitas y arenitas conglomeráticas intercaladas
con arcillolitas del Paleógeno; areniscas amarillas con intercalación de conglomerados y
arcillolitas, arcillolitas rojizas y azulosas con conglomerados líticos del Neógeno; arenas,
areniscas y conglomerados con intercalaciones de arcillolitas del Neógeno - Cuaternario.
Los depósitos sedimentarios compuestos principalmente por gravas, arenas y arcillas
forman abanicos aluviales, depósitos coluviales y aluviones recientes distribuidos por todo
el departamento en los valles de los ríos, lagos, antiguos depósitos glaciares y en los sitios
donde se presentan acumulaciones de materiales originados en derrumbes y flujos de lodo
y rocas.
La geología sedimentaria posterior al Paleozoico tuvo diferentes etapas que se irán
tratando a continuación, conjuntamente con la relación de las rocas de cada período.
90
Medio Natural
91
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Estas unidades se encuentran en el valle del Magdalena, constituidas por rocas volcánicas
de facies proximales y dístales, piroclastitas, flujos de lodo y escombros, epiclastitas y
materiales de ambiente fluvial; en Boyacá pertenece a este grupo la formación Mesa que
se encuentra en vastas zonas del municipio de Puerto Boyacá.
92
Medio Natural
93
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
• Plomo y Zinc
Las mineralizaciones de plomo y zinc se encuentran rellenando fracturas o cavidades
en tenores de 8% para plomo y 10% para zinc. Las principales localidades donde se han
reportado mineralizaciones son Togüí, Gachantivá y La Paz, asociadas a la Formación
Rosablanca; en Tiribita y Otanche, a la formación Paja; en Nobsa, a la formación Fómeque; en
Güicán, Soatá, Tipacoque, Chiscas y La Uvita a la Formación Capacho; las mineralizaciones
en formaciones arenosas, se encuentran en Villa de Leyva y Tunja asociadas a la formación
Arcabuco; en Zetaquira, a la Formación Une; en Soatá asociada a la Formación Aguardiente;
en Tunja a la Formación Churuvita y en Paipa all Grupo Guadalupe.
• Hierro
Los principales yacimientos de hierro para la Industria del Acero se presentan como
limolita, hematita y siderita (hierro oolítico), se encuentran asociados a rocas sedimentarias
del terciario superior y, en algunos lugares, a las areniscas del Grupo Cáqueza del Cretácico
inferior, principalmente areniscas y arcillolitas pertenecientes a la Formación Concentración.
Los yacimientos de mayor interés se encuentran en los municipios de Paz de Río, Belencito,
Socha, Sativanorte, Beteiteba,Tasco, Boavita, Jericó, San Mateo,Tuta, Sabanalarga, San Eduardo
y Villa de Leyva. Los yacimientos de Belencito y Paz de Río constituyen los centros de
abastecimiento de la materia prima para la siderúrgica de Belencito y se explota desde
1954.
94
Medio Natural
• Arcillas y Caolines
La explotación de las arcillas y caolines de buena calidad, constituyen un importante
renglón para la industria de la cerámica en Boyacá, en la fabricación de vajillas, porcelanas
sanitarias, elementos eléctricos y pisos. Estas arcillas están asociadas a las formaciones: La
Cumbre, Tilatá, Bogotá, Socha y Guaduas.
• Evaporitas (Yesos y sal)
La mayoría de los depósitos evaporíticos, existentes en el departamento (yesos y sal)
corresponden a yacimientos de origen marino del cretácico (Turoniano). Las principales
fuentes saladas con potenciales yacimientos explotables de sal se encuentran en Somondoco,
Gámeza, Mongua, Pajarito, Guateque, Sáchica, Santa Sofía, Villa de Leyva, Paipa, Sogamoso,
Duitama y Monguí.
Los yesos en el departamento ofrecen buenas perspectivas de explotación, por su
calidad, pero generalmente se presentan como lentejones dentro de las lutitas negras, lo cual
dificulta su explotación por el exceso de sedimentos hacia los cauces y el enorme impacto
ambiental que se genera al tener que remover grandes volúmenes de material estéril. El yeso
que se explota en Boyacá proviene de tres tipos de depósitos: el primero por evaporación
del agua de mar, el segundo por reacción del ácido sulfúrico y secuencias calcáreas y el
tercero por precipitación de sulfato, al paso por secuencias yesíferas. Los más abundantes
son los de origen marino que se explotan en los municipios de Páez, Macanal, Belén, Villa
de Leyva, Pauna, Sutamarchán y Sáchica, donde se explota en forma de selenita intercalada
dentro de la Formación Paja.
• Travertinos
La explotación de travertinos, se corta en bloques de 2 a 4m y luego en láminas delgadas
para ser utilizados como enchapes y enlucidos de fachadas; las áreas fuente se encuentran
en: Villa de Leyva, Firavitoba y Tibasossa y provienen de la formación del mismo nombre.
• Fosfatos y Fluorita
La principal fuente de los depósitos de fosfatos que se explota en Boyacá provienen de la
roca fosfórica de Pesca, Gámeza, Sogamoso,Tunja, Sotaquirá y Guachetá, donde se encuentran
capas de diferentes espesores que oscilan entre 0.20 y 1.20 m. Generalmente, se asocian a
la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe del Cretácico superior; dichos yacimientos se
extienden a lo largo de un cinturón por la cordillera Oriental desde Venezuela y se prolonga,
hasta el Ecuador. La importancia de estos depósitos radica en su uso para fertilizar los suelos,
por ser la fuente del fósforo. También se reportan depósitos de fluorita asociados a los
yacimientos de esmeraldas en el municipio de Muzo, Boyacá.
95
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
ingresos del departamento. Las reservas probadas de carbón en Boyacá, oscilan alrededor
de las 1000 millones de toneladas métricas de las cuales se explotan actualmente entre 1,2
y 1.8 millones, utilizadas en la industria siderúrgica, en la generación de electricidad en las
centrales térmicas y como excedentes para la exportación. Las áreas dónde se encuentran
localizadas las cuencas carboníferas, están sobre el Altiplano Cundiboyacense, formando
cinturones elongados en dirección N15-25E. Se destacan las áreas de las subcuencas de
Murca- Paz de Río –Sogamoso - Jericó, el cinturón de Tunja - Duitama- Paipa, la franja de
Suesca -Albarracín y la franja del occidente de Boyacá entre Muzo y Puerto Boyacá. La
mayor parte de los carbones están asociados a las formaciones Guaduas (parte media e
inferior) y Socha Superior, con edades del Cretácico Superior y Paleoceno.
• Hidrocarburos
De acuerdo con la distribución de los diferentes bloques tectónicos y las subcuencas
sedimentarias, se reconocen diversas unidades que por sus características litológicas,
estructurales y composicionales, se pueden considerar como fuentes potenciales de
hidrocarburos en el departamento de Boyacá. Los yacimientos asociados a las Subcuencas
del occidente hacia el Valle Medio del Magdalena, (campos de Velázquez y Palagua) y sobre la
subcuenca central de la cordillera Oriental, donde existen algunos prospectos importantes y
la subcuenca del Piedemonte Llanero, donde se exploran algunas áreas bastante promisorias
próximas a los grandes campos (Caño Limón, Cusiana y Cupiagua) existentes en explotación
en los departamento vecinos de Casanare y Arauca. De acuerdo con el conocimiento actual,
se puede inferir un sistema petrolífero conocido como (Chipaque Inferior- Picacho) y otros
hipotéticos como (Chipaque Inferior- Une, Chipaque Inferior- Arenisca Dura, Conejo –
Tilatá).Yacimientos de gas en cantidades económicamente explotables no se han encontrado
en el departamento de Boyacá, pero se explora un bloque entre Duitama y Paz de Río, para
verificar su existencia.
96
Medio Natural
2.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es el estudio de las formas del relieve de la superficie terrestre; su
utilización práctica permite la descripción y análisis de las formas y evolución del relieve
estudiando los procesos del modelado.Tiene gran importancia en los estudios de suelos por
la estrecha relación existente entre la génesis de las unidades geomorfológicas y edáficas. La
geomorfología interviene en todas las etapas de los levantamientos de suelos, desde la fase
de fotointerpretación, hasta el mapeo de campo e interpretación de la génesis y evolución
de los suelos en cada una de las regiones y/o departamentos del país.
Para el estudio, descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas de Boyacá, se
utilizó el sistema geomorfológico taxonómico multicategórico Jerarquizado de (Zinck,1987),
para efectuar la clasificación de las geoformas basados en atributos cualitativos y cuantitativos,
aplicables a la topografía y geomorfología del departamento de Boyacá. El sistema consta de
seis categorías, que van aumentando el nivel de detalle, desde lo más general en la primera,
hasta el mayor detalle en esta última; para el presente estudio y debido a su carácter general,
se utilizó la primera categoría (Figura 8).
97
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Los eventos más importantes que se han presentado en la región, están relacionados con
la ocurrencia de la Orogenia Andina, responsable del levantamiento de la cordillera Oriental
en el Terciario Superior (Mioceno); este episodio generó varios bloques tectónicos que, a su
vez, le dieron la configuración al territorio actual, con varias subcuencas que fueron afectadas
por fenómenos orogénicos y tectónicos del pasado, como por los posteriores al propio
evento orogénico principal que dio origen a la cordillera Oriental. Entre los fenómenos
previos a la orogenia Andina, se encuentran la transgresión del océano Pacífico hacia el mar
Caribe, ocurrida en el período Cretácico Superior y los eventos posteriores tuvieron que
ver con la continua actividad tectónica de la cordillera Oriental y los cambios climáticos, que
dieron origen a las glaciaciones ocurridas durante el Cuaternario (Pleistoceno-Holoceno).
98
Medio Natural
99
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Se incluye, dentro de este sector del paisaje montañoso, una parte del Cañón del río
Chicamocha, con alturas que oscilan entre 500 y 5380 m.s.n.m., de clima muy variable que
cambia, desde cálido medio y frío seco en el cañón del Chicamocha, hasta frío húmedo al
suroccidente; muy frío y muy húmedo, hasta extremadamente frío e incluso hasta subnival y
nival, sobre la cima de la Sierra Nevada de El Cocuy, contrastando con el clima cálido muy
húmedo, frío y medio pluvial hacia el norte, en los límites con el departamento de norte de
Santander y el cálido, medio y frío muy húmedos hacia el Oriente, sobre las estribaciones
de la cordillera Oriental. También es importante destacar la zona montañosa de carácter
morfo-estructural en las provincias de El Guavio y Lengupá. Esta provincia, está dividida en
tres sectores, la parte suroccidental alta, comprendida entre la altiplanicie central de Boyacá
100
Medio Natural
y el extremo oriental del Embalse de Chivor, incluye las provincias de Oriente y Neira, más
conocidas como Valle de Tenza el cual presenta un relieve montañoso, quebrado y escarpado,
con alturas entre los 1300 y 3400 m.s.n.m.; están parcialmente cubiertas, con depósitos
aluviales discontinuos, a lo largo del río Garagoa y sus afluentes. Esta parte del departamento,
presenta un clima frío seco al norte, frío y muy frío húmedo, hacia la parte central, frío y muy
frío pluvial, en jurisdicción del municipio de Rondón y medio húmedo hacia el sector sur.
La parte más nororiental está comprendida entre la parte alta de la provincia de Lengupá,
situada entre 800 y 3800 m.s.n.m., con un clima que varía desde cálido hasta muy frío, muy
húmedo y pluvial. Presenta un relieve similar a la provincia anterior, pero sin los depósitos
aluviales discontinuos, que son reemplazados por el valle del río Lengupá, cuyo relieve es
plano y ondulado. La parte baja, comprende casi todo el municipio de San Luis de Gaceno y
una parte de Santa María; esta parte se caracteriza por un relieve quebrado a fuertemente
ondulado, con alturas entre 500 a 1300 m.s.n.m y un clima cálido muy húmedo. Esta porción
ya hace parte de las estribaciones de la cordillera Oriental, está compuesta por rocas
sedimentarias del Cretácico superior y Terciario, parcialmente cubiertas por depósitos
no consolidados del Cuaternario. Esta provincia está enmarcada entre las estribaciones
de las cuchillas Calichana y San Agustín, cortadas por los valles de los ríos Guavio y Upía,
respectivamente.
Las serranías de Ricaurte y Marchán tienen alturas entre los 2550 y 3500 m.s.n.m y
presentan un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, incluyen la cuenca de los
ríos Lenguaruco, Ubaza y Moniquirá con sus afluentes los ríos Pómeca, Cane, Sáchica y
101
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Sutamarchán; estas áreas están entre los 1350 y 2600 m.s.n.m., con una transición entre
el valle del río Suárez y la planicie fluvio-lacustre de Fúquene, rodeada por los relieves
estructurales-denudacionales que conforman los cerros que bordean el costado Occidental
de la altiplanicie central de Boyacá, abarcando casi todo el territorio de las provincias de
Ricaurte Alto (clima frío seco en su mayor parte y frío húmedo hacia el Norte) y Ricaurte
Bajo de clima medio y frío muy húmedo.
Las cuchillas de El Páramo, La Rusia y El Carrizal, constituyen una franja montañosa
continua, al Occidente del río Chicamocha y al costado Sur del río Arcabuco, interrumpidas
por el angosto valle del río Salguera; estas áreas están afectadas por las fallas de Dugua,
Tutasá, Cerinza y Soapaga que, a su vez, la separan de las cuencas ya descritas de la parte
Norte de la altiplanicie central de Boyacá, sobre la vertiente oriental de la cordillera Oriental
y la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán; presentan alturas que oscilan entre los 2800
y 5400 m.s.n.m, presentan un clima muy frío y extremadamente frío húmedo. En los limites
con Santander, están conformadas por las rocas más antiguas que afloran en Boyacá, que
pertenecen al Macizo de Floresta, conformado por rocas de diferente origen (sedimentario,
ígneo intrusivo y metamórfico), algunas de ellas bastante plegadas, excesivamente fracturadas
y muy meteorizadas.
Dentro de los procesos dominantes sobre el paisaje de montaña se destacan los
movimientos de remoción en masa, los procesos de erosión hídrica y pluvial, socavación
lateral de orillas, crecientes fluvio-torrenciales, asociados a los ríos torrenciales existentes
en las principales cuencas hidrográficas del departamento.
Se incluye, dentro de este sector del paisaje montañoso, una parte del Cañón del río
Chicamocha, con alturas que oscilan entre 500 y 5380 m.s.n.m., de clima muy variable que
cambia, desde cálido medio y frío seco en el cañón del Chicamocha, hasta frío húmedo al
suroccidente; muy frío y muy húmedo, hasta extremadamente frío e incluso hasta subnival
y nival, sobre la cima de la Sierra Nevada del Cocuy, contrastando con el clima cálido muy
húmedo, frío y medio pluvial hacia el norte, en los limites con el departamento de Norte de
Santander y el cálido, medio y frío muy húmedos hacia el Oriente, sobre las estribaciones
de la cordillera Oriental. También es importante destacar la zona montañosa de carácter
morfo-estructural en las provincias de El Guavio y Lengupá. Esta provincia, está dividida en
tres sectores, la parte suroccidental alta, comprendida entre la altiplanicie central de Boyacá
y el extremo oriental del Embalse de Chivor, incluye las provincias de Oriente y Neira, más
conocidas como Valle de Tenza el cual presenta un relieve montañoso, quebrado y escarpado,
con alturas entre los 1300 y 3400 m.s.n.m.; están parcialmente cubiertas, con depósitos
aluviales discontinuos, a lo largo del río Garagoa y sus afluentes. Esta parte del departamento,
presenta un clima frío seco al norte, frío y muy frío húmedo, hacia la parte central, frío y muy
frío pluvial, en jurisdicción del municipio de Rondón y medio húmedo hacia el sector sur.
La parte más nororiental, está comprendida entre la Provincia de Lengupá, situada entre
800 y 3800 m.s.n.m., con un clima que varía desde cálido hasta muy frío, muy húmedo y
pluvial. Presenta un relieve similar a la provincia anterior, pero sin los depósitos aluviales
discontinuos, que son reemplazados por el valle del río Lengupá, cuyo relieve es plano y
ondulado. La parte baja, comprende casi todo el municipio de San Luis de Gaceno y una
sector de Santa María; se caracteriza por un relieve quebrado a fuertemente ondulado, con
alturas entre 500 a 1300 m.s.n.m y un clima cálido muy húmedo. Esta porción ya hace parte
de las estribaciones de la cordillera Oriental, está compuesta por rocas sedimentarias del
Cretácico superior y Terciario, parcialmente cubiertas por depósitos no consolidados del
102
Medio Natural
Cuaternario. Esta provincia está enmarcada entre las estribaciones de las cuchillas Calichana
y San Agustín, cortadas por los valles de los ríos Guavio y Upía, respectivamente.
Las serranías de Ricaurte y Marchán tienen alturas entre los 2550 y 3500 m.s.n.m y
presentan un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, incluyen la cuenca de los
ríos Lenguaruco, Ubaza y Moniquirá con sus afluentes los ríos Pómeca, Cane, Sáchica y
Sutamarchán; estas áreas están entre los 1350 y 2600 m.s.n.m., con una transición entre
el valle del río Suárez y la planicie fluvio-lacustre de Fúquene, rodeada por los relieves
estructurales-denudacionales que conforman los cerros que bordean el costado occidental
de la altiplanicie central de Boyacá, abarcando casi todo el territorio de las provincias de
Ricaurte Alto (clima frío seco en su mayor parte y frío húmedo hacia el Norte) y Ricaurte
Bajo de clima medio y frío muy húmedo.
Las cuchillas de El Páramo, La Rusia y El Carrizal, constituyen una franja montañosa
continua, al occidente del río Chicamocha y al costado sur del río Arcabuco, interrumpidas
por el angosto valle del río Salguera; estas áreas están afectadas por las fallas de Dugua,
Tutasá, Cerinza y Soapaga que, a su vez, la separan de las cuencas ya descritas de la parte
norte de la altiplanicie central de Boyacá, sobre la vertiente Oriental de la cordillera Oriental
y la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán; presentan alturas que oscilan entre los
2800 y 5400 m.s.n.m, un clima muy frío y extremadamente frío húmedo. En los limites
con Santander, están conformadas por las rocas más antiguas que afloran en Boyacá, que
pertenecen al Macizo de Floresta, contituido por rocas de diferente origen (sedimentario,
ígneo intrusivo y metamórfico), algunas de ellas bastante plegadas, excesivamente fracturadas
y muy meteorizadas.
Dentro de los procesos dominantes sobre el paisaje de montaña se destacan los
movimientos de remoción en masa, los procesos de erosión hídrica y pluvial, la socavación
lateral de orillas, y a las crecientes fluvio-torrenciales, asociados a los ríos torrenciales
existentes en las principales cuencas hidrográficas del departamento.
103
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Sobre el flanco oriental de la cordillera Oriental, pero ocupando una franja estrecha
del departamento, también se encuentra un paisaje de lomerío, asociado a las estribaciones
de dicha cordillera, al sur del río Arauca, entre los ríos Cobaría y Róyata, en jurisdicción
del municipio de Cubará. El otro sector que presenta un paisaje de lomerío, hacia el
Piedemonte Llanero, se encuentra localizado hacia la cuenca del río Lengupá en jurisdicción
de San Luís de Gaceno.
Dentro de los principales procesos asociados a los paisajes de lomerío, se encuentran
los fenómenos de inestabilidad de laderas con fenómenos de remoción en masa, solifluxión,
reptación, golpes de cuchara, erosión hídrica y pluvial, abundantes rasgos de compactación
evidenciados con la presencia de patas de vaca.
104
Medio Natural
área local de mayor amplitud que se conoce como Sabana de El Secreto que termina sobre
la Cuchilla Las Palomas, en el departamento de Casanare, que finalmente lo separa de los
Llanos Orientales.
Los procesos geomorfológicos más importantes identificados en el paisaje de piedemonte
son los eventos sísmicos, la disección, las crecientes fluvio-torrenciales, la erosión hídrica, los
fenómenos de remoción en masa, desbordamientos y en algunos casos inundaciones.
105
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 11. Panorámica del río Magdalena a su paso por Puerto Serviez. (R. Alvarez B, 2000).
106
Medio Natural
Entre los fenómenos y procesos naturales que han actuado sobre el territorio del
departamento de Boyacá e intervenido en el modelado y la conformación de las complejas
unidades geomorfológicas, se encuentran la actividad tectónica, los procesos orogénicos,
los cambios climáticos relacionados con las fases de la última glaciación y otros fenómenos
geológicos y geotécnicos de menor incidencia como los movimientos en masa, la erosión
y la excesiva sedimentación, debida al arrastre y acumulación de grandes volúmenes de
materiales en los embalses y lagunas, como también en lechos de los ríos mayores que
drenan desde el eje de la cordillera Oriental y fluyen al oriente, hacia los llanos orientales y
al occidente hacia el Valle del Magdalena.
Los procesos geomorfológicos reconocidos sobre las planicies y valles del departamento
de Boyacá son las crecientes fluvio-torrenciales, desbordamientos e inundaciones por lluvias
o por crecientes de ríos y quebradas; en menor proporción, socavación lateral de orillas,
colapsos sobre los escarpes de terrazas y excesiva sedimentación en los lechos y cauces de
los ríos que drenan desde la cordillera hacia las partes bajas y planas.
2.2.2.1 Cuestas
El relieve de cuestas está conformado por una ladera estructural de poca inclinación
(7-12 %) con una contrapendiente de mayor inclinación (12-25%). Los suelos desarrollados
sobre estas geoformas, están dedicados a los cultivos de caña de azúcar en la provinincia de
Ricaurte; en clima frío, al oriente y norte de Tunja, los suelos están dedicados a la ganadería
y suelen rotarse con cultivos. El material litológico predominante está conformado por una
secuencia alternante de lutitas, areniscas y arcillolitas interestratificadas, con capas de ceniza
volcánica de espesor variable (Figura 12).
107
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 12. Relieve de cuestas estructurales entre Chitaraque y Togüí. (R. Alvarez B, 2000).
2.2.2.2 Crestones
Estos tipos de relieve son desarrollados por la acción de procesos de erosión geológica
y la fuerte meteorización de las rocas favorecidas, a su vez, por el fuerte fracturamiento y
fallamiento de las rocas que forman pliegues de tipo anticlinal y sinclinal, en cuyos flancos
se desarrollan planchas estructurales (flat irons) y escarpes. Las estructuras tienden a ser
regulares y poco disectadas, es allí donde se producen crestones con cimas agudas, seguidas
por laderas cuyo buzamiento es superior a 30°. Los escarpes abruptos son más comunes
en este tipo de relieve y tienen topografía, que varía de ligeramente ondulada a fuertemente
quebrada, con pendientes hasta de 50%. Los materiales litológicos dominantes son las
areniscas y limolitas que alternan con capas de arcillolitas. Este relieve es propio del paisaje
de montaña y se presenta en la mayoría de las provincias del departamento de Boyacá,
donde afloran rocas sedimentarias bien estratificadas, plegadas y fracturadas (Figura 13).
108
Medio Natural
109
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
cuyas cimas pueden tener la misma altura o van creciendo escalonadamente, formando
una red de drenaje angular o en enrejado. En el departamento de Boyacá se presentan
estas geoformas sobre el paisaje de lomerío en el municipio de Puerto Boyacá, hacia la
desembocadura del río Guaguaquí, en el río Negro y en el paisaje de montaña, hacia el
municipio de San Luis de Gaceno y sobre otras provincias del norte, oriente, occidente y
sur del departamento.
110
Medio Natural
FIGURA 14. Relieve de Filas y Vigas, en primer plano, el glacis coluvial del municipio de Guicán.
(R. Alvarez B, 2000).
2.2.3.2 Lomas
Este tipo de relieve, es común y muy frecuente en el departamento de Boyacá. Se
presenta asociado a los paisajes de lomerío denudacional, en los alrededores del municipio
de Puerto Boyacá, áreas de montaña alta, en las provincias de Ricaurte y Occidente y
sobre la denominada altiplanicie, provincias del Centro y Márquez. Este tipo de relieve se
caracteriza por la presencia de lomas con formas de base ovalada y desniveles menores
a 300 m; el relieve es ligeramente ondulado a escarpado. Los procesos geomorfológicos
dominantes están relacionados con movimientos en masa, presencia de terracetas, causadas
por el sobrepastoreo (patas de vaca), que posteriormente producen deslizamientos, erosión
hídrica, laminar, surcos y cárcavas, sobre todo, si el uso de los suelos y las tierras, no son los
más adecuados.
Los materiales más comunes y frecuentes en este tipo de relieve son las arcillolitas,
lutitas y areniscas del Terciario y Cretácico. En el paisaje de lomerío dominan los materiales
clásticos gruesos como conglomerados con componentes de origen volcánico, transportados
y acumulados por el río Magdalena, los cuales fueron posteriormente disectados por la
acción de la erosión. Las pendientes suelen ser cortas, convexas y con rango de 12 a 25%, en
algunos casos mayores (Figura 15).
111
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
112
Medio Natural
clásticos gruesos, compuestos por grandes bloques, cantos, guijas y guijarros, embebidos en
una matriz areno-arcillosa, dejados como resultado del desgaste, arrastre y acumulación de
materiales, al ritmo del avance subreciente de los glaciares.
Estos depósitos generalmente ocupan los valles y las partes adyacentes, donde forman
superficies irregulares continuas; no presentan estratificación y contienen grandes bloques
fracturados, con superficies estriadas, embebidos en una matriz de material fino que se
denomina harina de roca; su relieve es ondulado, de configuración convexa, semicircular, con
suelos superficiales y esqueléticos, pendientes predominantes del 25 al 75%. Se presentan
principalmente sobre los 3000 m.s.n.m y en las áreas periglaciares de la Sierra Nevada del
Cocuy, Chita o Guicán, pertenecientes a las provincias del Norte y Gutiérrez.
113
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
2.2.5.3 Vegas
Los relieves planos y bajos de las vegas asociadas a los lechos activos de los ríos y a
las orillas de los ríos mayores; generalmente tienen un plano de inundación de tamaño
considerable; su forma es alargada y angosta, paralela a la dirección de la corriente. En
el departamento de Boyacá, se presentan especialmente en climas cálido húmedo y muy
húmedo, hacia los valles de las cuencas de los ríos Arauca y Magdalena; en los climas fríos
de las cuencas de los valles de los ríos Suárez y Chicamocha, donde las vegas son poco
notorias.
El material que las origina, suele corresponder a depósitos de aluviones heterométricos,
planos a ligeramente inclinados, con pendientes del 1 al 3%. En algunos casos, los niveles de
las vegas son inundables, sobre todo en épocas de crecientes de los ríos, pero aprovechables
y explotables en épocas secas. Los ríos de las zonas de montaña y las altiplanicies, con
frecuencia forman vallecitos donde existen también vegas de muy reducida extensión.
2.2.5.4 Vallecitos
Estos son geoformas de menor tamaño con forma alargada y angosta; se presentan
sobre todo en los paisajes denudacionales, como producto de los procesos de disección
originados por erosión y fenómenos de remoción en masa, cuyos aportes son posteriormente
transportados hacia los cauces de los ríos y redepositados en las partes bajas y planas de su
lecho o curso principal. Con frecuencia reciben también aportes laterales de materiales de
tipo coluvio-aluvial. Los materiales constituyentes de estos depósitos son, en la mayoría de
114
Medio Natural
2.3 HIDROGRAFÍA
Para el análisis de la distribución de los ríos en el departamento de Boyacá se adopta un
sistema jerárquico que permite ilustrar las unidades hidrográficas desde el contexto nacional
hasta el regional, de forma tal que es posible su evaluación utilizando datos del IDEAM; para
tal efecto el departamento de Boyacá capta sus aguas en dos vertientes, la del Caribe con
dirección norte y la del Atlántico hacia el oriente. La oferta bruta de agua superficial del
departamento de Boyacá es de 314478 millones de metros cúbicos en un año promedio.
115
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
116
Medio Natural
de las quebradas Guas y Los Mártires. Cubre una extensión de 2206.53 Km2 en Boyacá que
corresponden al 9.5% del área departamental; incluye importantes áreas de la provincia de
Occidente, en jurisdicción de los municipios de Muzo, Coper, Buenavista, Maripí, Pauna, San
Pablo de Borbur, Tununguá, Briceño y parte de los de Otanche y La Victoria, incluyendo la
zona esmeraldífera.
117
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
numerosos tributarios, entre los que sobresalen los ríos Tuta, Pesca, Sasá o Playas, Salguera,
Chitano, Susacón o Jabonera, Nevado y Onzaga.
118
Medio Natural
119
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
2.4 CLIMA
El clima de Boyacá es muy variado por ser un departamento con territorio distribuido
en todos los pisos térmicos y en cuatro regiones fisiográficas diferentes; por su variada
topografía y su ubicación en la zona de confluencia intertropical los elementos climáticos más
120
Medio Natural
importantes son la lluvia y la temperatura del aire, influidos por el relieve y, regionalmente, por
condiciones propias de las zonas del Valle Medio del Magdalena y de los Llanos Orientales. El
relieve actúa como un obstáculo para el paso de las corrientes de aire y como coadyuvante
para las variaciones e inversiones térmicas. Las regiones geomorfológicas del departamento
suelen tener climas diferentes.
2.4.1 Precipitaciones
Las precipitaciones en el departamento son muy variables, van desde 500 mm o menos
en algunas zonas de los cerros del Nor-Occidente entre Tunja y Duitama, hasta más de 5000
mm en sectores del flanco oriental de la cordillera Oriental.
Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena como los vientos alisios del Sur - Este
provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el occidente de Boyacá y los segundos
en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más lluviosa por el mayor
efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus estribaciones; este flanco por su elevada
altura no permite pasar las masas de aire húmedo, generando el clima seco que caracteriza a
la zona central de Boyacá, la provincia de Ricaurte Alto y la región del cañón del Chicamocha.
La distribución espacial de las lluvias se puede observar en la Figura 17 y en la Tabla 13.
La distribución temporal de las lluvias está en directa relación con la circulación atmosférica
planetaria y la distribución barométrica de los centros de altas y bajas presiones; en el área
del departamento son espacialmente importantes los movimientos de masas de aire frío en
el invierno del hemisferio Sur y, en menor medida, los movimientos ciclónicos del Caribe.
Estos y otros factores provocan que en Boyacá existan dos regímenes pluviométricos, el
bimodal o ecuatorial y el monomodal o tropical; en el primero se identifican dos períodos
de lluvias (marzo a mayo y septiembre a noviembre) y en el segundo un período de mayores
lluvias (abril a noviembre) seguido de otro de menores lluvias (diciembre a marzo).
El régimen bimodal se presenta en la mayor parte del departamento con variaciones en
los meses en que comienzan las lluvias debido a factores predominantemente locales. En
el primer semestre del año empiezan entre finales de marzo y mediados de abril y, en el
segundo, entre finales de agosto y finales de septiembre. El régimen monomodal se presenta
en el flanco oriental de la cordillera Oriental, haciéndose menos marcado entre más se
penetre en la cordillera.
Se dispone de balances hídricos de las estaciones meteorológicas de Aquitania, Iza,
Monguí y Campohermoso (Tablas 13 a 16). En la estación de Aquitania hay deficiencias de
agua en febrero y marzo y excesos entre mayo y noviembre, con equilibrio en los meses de
diciembre, enero y abril; este balance indica un régimen monomodal de lluvias con solo dos
meses de deficiencias de agua, que pueden aumentar a cinco meses, en años secos, para la
región oriental de la laguna de Tota; en las estaciones de Iza y Monguí hay deficiencias de agua
para los meses de diciembre a febrero y agosto sin excesos evidentes en los meses húmedos;
esto indica régimen bimodal con cuatro meses de deficiencia de agua que pueden aumentar
hasta los siete u ocho meses en años muy secos, haciendo recomendable el uso de riego
para la agricultura intensiva en la región de Sogamoso; en la estación de Campohermoso hay
excesos de agua en 10 meses seguidos, con equilibrio en enero y febrero. Desde el punto de
vista agrícola, los dos extremos de precipitación limitan la producción.
121
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Es necesario relevar que en las zonas de clima seco, las precipitaciones se presentan
frecuentemente como lluvias de alta intensidad (aguaceros) que se constituyen en factores
aceleradores de los procesos erosivos y causas de inundaciones para algunas ciudades y
poblados. Adicionalmente, los días de lluvia no están bien distribuidos en el tiempo por lo
cual las épocas secas constituyen estaciones de verdadera sequía con fuerte incidencia en la
producción agrícola de la zona que, en general, carece de la opción “riego” para defenderla.
2.4.2 Temperatura
La distribución territorial de la temperatura, expresada por las variaciones verticales,
origina los pisos térmicos; a cada nivel altimétrico le corresponde una temperatura
específica que está influida por el grado de la pendiente y la humedad del lugar; debido a
esto se pueden presentar variaciones de 100 a 300 metros de una región a otra, según las
condiciones locales. En Boyacá existen todos los pisos térmicos que se presentan en el país,
desde el cálido hasta el nival. (Figura 18).
El piso térmico cálido va desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1000 m. de altitud,
presenta una temperatura media anual superior a los 24 OC. Este piso representa el 16%
del territorio departamental y en él están las zonas del Valle Medio del Magdalena, las zonas
bajas de la cuenca del río Minero, el Piedemonte Llanero, las zonas bajas de la cuenca del río
Lengupá y el cañón del río Chicamocha adelante de Capitanejo.
El piso térmico templado está entre 1000 y alrededor de los 2000 m.s.n.m. con temperaturas
medias anuales entre 18 y 24 OC., ocupa el 20% del área departamental, encontrándose en la
serranía Las Quinchas; las partes medias de la cuenca del río Minero; las partes bajas del valle
de Tenza, hasta la desembocadura del río Garagoa al Guavio; las partes medias de la cuenca del
río Lengupá; el cañón del río Chicamocha, entre la desembocadura de la quebrada Ruchical y
Capitanejo (Santander), hasta San Mateo y Guacamayas, aguas arriba de sus afluentes Cifuentes
y Nevado respectivamente; las partes medias del flanco oriental de la cordillera Oriental y las
partes medias de las cuencas de los ríos Orozco, Cobaría y Bojaba.
El piso térmico frío se encuentra entre 2000 y 3000 m.s.n.m., presenta temperaturas
medias anuales entre 12 y 18 OC, en él se ubica el 38% del departamento incluyendo el
altiplano central, el valle alto del río Suárez, los alrededores del cañón del Chicamocha, las
estribaciones de la Sierra Nevada del Güicán o Cocuy, las partes medias - altas de los dos
flancos de la cordillera Oriental, casi toda la provincia de Ricaurte Alto y parte de Ricaurte
Bajo, la cuenca alta del río Huertas y el valle del río Salguera.
El 23% del departamento se encuentra en los pisos térmicos muy frío, extremadamente
frío y sub - nival. El piso térmico muy frío, también llamado páramo bajo, se halla entre 3000
y 3600 m.s.n.m., con temperaturas de 8 a 12 oC, se presenta en las partes medias - altas de la
Sierra Nevada de Güicán o Cocuy, en los páramos que rodean el altiplano central y los valles
de los ríos Suárez y Salguera, en el límite norte con el departamento de Santander y en la
región de la laguna de Tota. El piso térmico extremadamente frío o páramo alto está entre
3600 y 4200 m.s.n.m., con temperaturas entre 4 y 8 oC. donde los suelos presentan régimen
de temperatura críico; se encuentra rodeando la zona sub - nival de la Sierra Nevada de
Güicán o Cocuy, alrededor de la laguna Batanera, en los páramos de Pisba, Cadillal, La Rusia,
Pan de Azúcar, Suse, Las Alfombras, Ogontá, Cortadero y Peña Negra y las cuchillas de Peña
Blanca y Peña Negra en las provincias de Centro, Sugamuxi, Tundama, Valderrama, Norte y
122
TABLA 13. Promedios mensuales de precipitación pluvial en varias estaciones meteorológicas de Boyacá en milímetros
MESES
ALTURA
MUNICIPIO ESTACIÓN
(msnm) Total
Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
año
Puerto Boyacá Cabecera 150 86 79 192 353 374 321 176 191 315 402 281 87 2858
Muzo Cabecera 850 126 122 181 328 356 227 205 150 186 331 303 176 2691
Buenavista Cabecera 2150 118 134 130 294 265 202 103 95 146 283 270 161 2200
Otanche Cabecera 1000 141 122 225 354 367 252 172 239 213 401 370 248 3108
Buenavista Campoalegre 1500 74 109 219 185 240 66 60 133 216 308 138 154 1900
Ventaquemada Cabecera 2650 47 67 150 228 240 187 248 226 203 169 171 110 2042
Ramiriquí Cabecera 2300 31 45 68 117 180 178 159 147 138 146 113 58 1381
Campoher-moso Cabecera 1300 35 125 242 245 332 465 427 369 285 219 140 130 3014
Socotá El Cardón 3500 25 60 111 255 314 430 429 377 276 211 126 69 2683
123
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Gutiérrez. El piso térmico sub - nival está entre 4200 y 4700 m.s.n.m., con temperaturas
entre 1.5 y 4 oC.; se presenta rodeando los nevados de la sierra nevada de Güicán o Cocuy,
en los municipios de El Espino y Güicán en la sierra de Nievecita, las cuchillas La Peñuela y
El Contento y los altos Peña Colorada, Los Celestes, Tarazona y Boquerón del Carmen; en
los municipios de El Cocuy y Chita en la cuchilla de Lagunillas, el páramo El Verde y los altos
El Pelado y Lomas Peladas.
El piso térmico nival está por encima de 4700 m.s.n.m y tiene temperaturas inferiores
a 1.5 oC.; se encuentra en los nevados de la Sierra Nevada de Güicán o Cocuy y en la
cumbre de la sierra de Nievecita en los municipios de Güicán y El Espino. Ocupa el 3% del
departamento.
FIGURA 17. Distribución espacial de las lluvias en Boyaca Fuente: IGAC, 1989
124
Medio Natural
agua que puede perder una capa continua de vegetación que cubre todo el terreno en las
condiciones climáticas naturales de una región y, la segunda, como la cantidad de agua que
perdería esta misma vegetación si tuviera un suministro permanente e ilimitado de agua.
El Índice de Aridez Anual define las condiciones de deficiencia o exceso hídrico de una
región y nos da una idea de la cantidad faltante de agua y de la duración de los periódos
escasez en este elemento, indispensable para el manejo productivo de los cultivos. En
Boyacá se han definido cuatro zonas que se pueden observar en la Figura 19, (IGAC, 1984
en IGAC, 1998).
La zona I, con Índice de Aridez Anual entre 0.90 y 1.00 no tiene problemas de
requerimientos hídricos e incluye algunas zonas con excesos de agua; rara vez se presentan
3 meses al año con deficiencia de agua. Se encuentra en las regiones con altas precipitaciones
del valle medio del Magdalena, el piedemonte de los Llanos Orientales, la Sierra Nevada de
Güicán o Cocuy y en un pequeño sector del límite con Santander, municipios de Santana y
San José de Pare.
La zona II, con Índice de Aridez Anual entre 0.75 y 0.89, presenta moderadas limitaciones
para el crecimiento de los cultivos y de 4 a 6 meses al año tienen deficiencias de agua. Se
encuentra en la provincia de Ricaurte Bajo, los municipios de Buenavista, Chiquinquirá y
Saboyá, los paramos que limitan por el Nor - Occidente el altiplano central de Boyacá,
las provincias de Norte y Gutiérrez con excepción del cañón del Chicamocha, las partes
templadas, frías y paramunas de las provincias del flanco oriental de la cordillera Oriental, las
regiones del Valle de Tenza y Lengupá por encima de 1000 m.s.n.m. y los páramos alrededor
de los embalses de Gachaneca y Teatinos.
La zona III. con Índice de Aridez Anual entre 0.60 y 0.74, presenta importantes limitaciones
para el desarrollo continuo de los cultivos y tiene deficiencias hídricas que van de 6 a 9
meses al año; se presenta en el cañón del Chicamocha, los alrededores de la altiplanicie
central de Boyacá y la laguna de Fúquene.
La zona IV, con Índice de Aridez Anual menor de 0.59, se presenta en la altiplanicie central
de Boyacá, la provincia de Ricaurte alto y las partes más bajas del cañón del Chicamocha;
en estas zonas los cultivos son posibles solamente mediante el suministro artificial de agua,
debido a las severas deficiencias de ésta por más de 9 meses al año.
2.4.5 Vientos
Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de julio a agosto, habiéndose
medido velocidades de 6 a 7 m/segundo en las estaciones de Cuítiva, Aquitania y Tibasosa y
de 5.85 a 6.1m/segundo en la de Socotá.
125
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
126
Medio Natural
2.4.6 Heladas
El fenómeno de las heladas es un factor limitante para la agricultura y la ganadería de
las zonas de clima frío, agravándose a medida que el clima es más seco. Se presenta por
el enfriamiento nocturno de la superficie terrestre, combinado con condiciones de cielo
despejado, viento en calma y días anteriores calurosos; bajo estas condiciones se forma una
capa de aire frío que baja de las zonas altas a las zonas planas a temperaturas inferiores a
0OC. provocando ennegrecimiento y a veces quemazón del follaje, por la condensación del
agua que ocasiona el rompimiento de la membrana celular y la pérdida de la humedad de
la planta.
Las heladas ocurren con mayor frecuencia en las épocas de menores lluvias,particularmente
en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 a 2800 m.s.n.m. que en Boyacá
corresponde a las zonas del altiplano central y el valle del río Chicamocha, como puede
verse en la Figura 20.
127
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
TABLA 14. Clasificación climática según Holdridge y Holdridge - IGAC para varias estaciones
metereológicas de Boyacá.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
ALTURA PRECIPIT TEMP
MUNICIPIO ESTACIÓN
(msnm) (mm/año) (o C) HOLDRIDGE
HOLDRIDGE
- IGAC
Puerto Boyacá Puerto Boyacá 150 2858 28 Bosque húmedo Tropical Cálido húmedo
Tuta Tuta 2600 935 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco
Umbita Umbita 2500 937 15 Bosque seco Montano bajo Frío seco
El Cocuy El Cocuy 2700 924 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco
128
Medio Natural
Continuación Tabla 14
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
ALTURA PRECIPIT TEMP
MUNICIPIO ESTACIÓN
(msnm) (mm/año) (o C) HOLDRIDGE
HOLDRIDGE
- IGAC
Villa de Leyva Villa de Leyva 2143 942 17 Bosque seco Montano bajo Frío seco
Sutamarchán Sutamarchán 2100 806 17 Bosque seco Montano bajo Frío seco
Samacá Samacá 2600 721 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco
Jericó Chevá 2692 889 14 Bosque seco Montano bajo Frío seco
Jericó Jericó 3100 908 11 Bosque húmedo Montano Muy frío húmedo
Chita El Cardón 3500 2443 9 Bosque pluvial Montano Muy frío pluvial
129
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
130
Medio Natural
131
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
132
Medio Natural
Tabernae montana y
Aceituno Borrachero Datura glauca
Molongum laxum
133
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 15
134
Medio Natural
Continuación Tabla 15
Ortihosanthus
Esterilla Guadua Guadua angustifolia
chimborascensis
135
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 15
136
Medio Natural
Continuación Tabla 15
137
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 15
138
Medio Natural
compuesta por algunos bosques poco intervenidos y principalmente por bosques secundarios
y en proceso de regeneración o por reforestaciones con teca; las especies mas importantes
son: guásimo real, caucho, dinde, iguá, guayabo, sajino blanco, cecocristal, tachuelo, guacamayo,
laurel, matarratón, lacre, palo de cruz, pasto puntero, pasto gordura, palma milpesos, aceite
María, ceiba, balso, hobo, olla de mono, guaímaro y cedro.
Precipitación Temperatura
Tipo Altura (m.s.n.m.) Área (Km2)
(mm) (o C)
Bosque de piso basal 2000 a 3000 >24 0 a 1000 139
Bosque de piso
2000 a 3000 18 a 24 1000 a 2000 441
subandino
Bosque de piso
>2000 12 a 18 >2000 1229
andino
Vegetación de
<2000 <12 >3000 1832
páramo
Vegetación de zonas
<1000 variada variada 1067
áridas
Total 4708
139
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
140
Medio Natural
(Clusia sp.), tusca (Pouteria sp.), amargo (Mauria sp.), granadillo (Hyeronima sp.), jabonero
(Symplocos sp.), palma (Syagrus sp.), helechos (Pteridium sp. y Alsophyla sp.), anime (Protium sp.),
cariseco (Billia columbiana), fresno (Tapirira sp.), guayabón (Terminalia sp.) y cedro cebollo
(Cedrela montana). Salvo el roble y el amarillo, son útiles sólo para leña y cercas de potreros
y por ello su principal amenaza es la tala que se realiza para utilizar las tierras para pastos.
2.7 ECOLOGÍA
La gran variedad de climas del departamento, las influencias climáticas de los Llanos
Orientales y el Valle del Magdalena y su accidentada topografía ocasionan una gran
cantidad de ambientes ecológicos frágiles y generalmente de poca extensión, diferenciados
entre sí por el clima, el relieve, la topografía, la influencia antrópica y los materiales que
les han dado origen.
141
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Los ambientes ecológicos de Boyacá por su poca extensión son cambiantes y abiertos a
las influencias provenientes de las regiones circundantes; las condiciones climáticas pueden
variar de año a año, especialmente la precipitación pluvial, provocando variaciones que
afectan la vegetación natural y los cultivos, por ello es frecuente observar en la vegetación
mezclas de plantas de diferentes ambientes y una gran variedad de especies en áreas
reducidas.
En la cuenca del río Minero el terreno es atravesado por numerosas fallas geológicas,
sinclinales y anticlinales que la hacen susceptible a los derrumbes y otros movimientos
en masa, éstos a través del tiempo han modelado un paisaje de terrenos accidentados
con pendientes fuertes y largas, profundos cañones y frecuentes abanicos coluviales; por
esta susceptibilidad la región es especialmente frágil ante las obras de infraestructura, la
colonización y deforestación y la explotación minera. Se presentan explotaciones mineras de
esmeraldas, carbón y calizas con poca técnica y descuido en la disposición de los residuos lo
que provoca frecuentes derrumbes y contaminación de los suelos y las aguas; la construcción
de carreteras y otras obras de infraestructura han ocasionado derrumbes localizados y
abiertos a la colonización y la explotación maderera, áreas frágiles por las fuertes pendientes
y las excesivas lluvias que se deben tratar con cuidado para evitar la deforestación de las
zonas más accidentadas y procurar que las zonas dedicadas a pastos y cultivos no queden sin
la protección vegetal y sin el beneficio de las de obras culturales adecuadas contra la erosión
y los movimientos en masa.
Las montañas que separan la cuenca del río Minero y el valle del río Suárez, conocidas
localmente como cuchillas de Peñas Blancas, Cajetas o Pinares y páramo de Saboyá, presentan
frecuentes abanicos coluviales producto de derrumbes y movimientos en masa ocasionados
por las lluvias, las fuertes pendientes y los anticlinales y sinclinales sobre materiales
susceptibles. En esta región hay varios páramos explotados con pastos y gramas naturales
en los cuales se debe evitar el sobrepastoreo y la desprotección del suelo; y restringir su
uso a suelos planos y ondulados, procurando una adecuada protección a las corrientes de
agua y las pendientes fuertes; se debe buscar la recuperación de la vegetación natural en
las cuencas y las partes altas para garantizar la provisión de agua para uso agropecuario y
142
Medio Natural
en los acueductos de las veredas, caseríos y pueblos del sector. Estas montañas son una
barrera natural que dificulta el paso de las masas de aire húmedo hacia el interior de Boyacá,
provocan su descarga paulatina en sus estribaciones y en el valle del río Suárez por lo cual
la provincia de Ricaurte Alto es seca.
El valle del río Suárez y sus afluentes, entre la laguna de Fúquene y los alrededores de
Saboyá, tiene establecido un agroecosistema de explotación intensiva con pastos artificiales
y cultivos de papa y hortalizas tecnificados; su equilibrio ecológico depende más de acciones
y controles antrópicos que de los elementos naturales; el control de inundaciones, la
canalización del río y el riego controlado evitan el deterioro de este sector y previenen la
sedimentación del cauce. Los desechos sólidos y aguas residuales de la ciudad de Chiquinquirá
contaminan el río y provocan el deterioro de la calidad de sus aguas haciendo difícil su uso
para las labores agropecuarias y el consumo humano.
La Serranía de Marchán y sus estribaciones hasta la laguna de Fúquene y hacia el municipio
de Arcabuco son una barrera natural que dificulta la entrada de los vientos húmedos de
los valles de los ríos Magdalena y Suárez al interior de Boyacá, favorecen el clima seco de
la provincia de Ricaurte alto y del altiplano central y el clima húmedo de la provincia de
Ricaurte Bajo y de sí mismos. Esta región está dedicada a la agricultura de clima frío y a
la ganadería de doble propósito, ocupando terrenos ondulados y quebrados entre 2500 y
3500 m.s.n.m; en las partes altas debe evitarse el uso de los terrenos de fuerte pendiente y
procurar la repoblación con vegetación natural para recuperar su capacidad de almacenar
agua; en las partes bajas se deben proteger los cauces y acequias y así evitar la erosión y el
deterioro de los suelos productivos.
La provincia de Ricaurte Alto se caracteriza por su sequedad y por una vegetación escasa
que en algunos sectores, como el desierto de La Candelaria, es casi inexistente; los suelos
son susceptibles a la erosión por lo que su uso debe ser muy cuidadoso; de preferencia se
deben dedicar a la conservación de la vegetación, reforestar con especies nativas y sólo
permitir los cultivos permanentes en sectores planos y ligeramente ondulados que posean
obras de control de la erosión y fuentes de agua; su uso como atractivo turístico ayuda a la
conservación de este ecosistema, pero deben evitarse sus consecuencias negativas como las
basuras y la contaminación de las pocas aguas.
La provincia de Ricaurte Bajo está dedicada principalmente a la agroindustria panelera,
de la guayaba y a la ganadería de doble propósito; los cultivos de caña son de tipo tradicional
y semi-intensivo sobre terrenos ondulados y ligeramente quebrados en los que se debe
abonar de forma adecuada o dejar descansar, evitando prácticas que propicien el deterioro
de los suelos como las quemas, el laboreo excesivo o incorrecto a favor de las pendientes y
el taponamiento de acequias y bocatomas; los pastos son de tipo mejorado y aprovechan los
terrenos quebrados en los que no es recomendable la siembra de caña; se debe evitarelm uso
en agricultura y ganadería de zonas de alta pendiente y buscar la protección de las acequias y
los taludes; los trapiches tradicionales y de mecanización mediana producen residuos que no
se deben arrojar a las quebradas, sino procurar su aprovechamiento como fuente de energía
para el mismo trapiche y como abono, evitando quemar, para el proceso de extracción de la
miel, los árboles de la región y así favorecer la protección y recuperación de los pocos sitios
boscosos que quedan. El municipio de Arcabuco, las partes altas de Chitaraque, la cuenca
del río Huertas o Chontales en el municipio de Duitama y la región de Avendaño, entre
este municipio y Santa Rosa de Viterbo, tienen un clima frío muy húmedo y una topografía
143
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
quebrada, las tierras están dedicadas a la ganadería de leche y doble propósito en las cuales
se debe evitar la utilización de terrenos muy quebrados, conservar la vegetación protectora
de ríos y quebradas, reforestar las áreas degradadas y proteger los nacimientos de agua.
Los páramos de Rabanal, al noroeste de Tunja, Chontales, Pan de Azúcar, La Rusia, Guantiva,
y Peña Negra, constituyen la última barrera a las masas de aire húmedo provenientes del
Valle del Magdalena; antes de que penetren en la altiplanicie central de Boyacá y el cañón del
Chicamocha, tienen un clima muy húmedo en la parte noroccidental y húmedo en el sur y
el oriente que permite cobertura de pastos naturales y su uso en cultivos resistentes al frío
como algunas variedades de papa; su utilización agropecuaria debe restringirse a las zonas
menos pendientes y cuidar que no afecten los cauces de las quebradas y ríos que alimentan
los embalses de Gachaneca, Teatinos y otros menores que proveen de agua los acueductos
de Tunja y otros municipios; su uso como fuentes de agua debe ser reforzado por medio de
la conservación y protección de la vegetación nativa.
La altiplanicie central de Boyacá es una zona de clima frío seco con una intervención
antrópica intensiva; en este sector están las ciudades de Tunja, Sogamoso, Duitama y numerosos
núcleos menores en donde se concentra la población y actividad industrial del departamento,
ocasionando problemas de contaminación de las aguas y el aire que afectan la salud de los
núcleos humanos cercanos a las termoeléctricas, a las factorías siderúrgicas y cementeras y
a las minas de hierro, carbón y otros materiales. La actividad agropecuaria es intensiva con la
canalización de cauces, el uso de riego y drenajes artificiales, abonos y pesticidas químicos en
buena parte del área. Como consecuencia de lo anterior la ecología original de la región está
muy afectada y ha sido sustituida, en la práctica, por un entorno inestable agroindustrial con
un importante número de fuentes de contaminación que se deben controlar y minimizar con
el uso de filtros de aire, canalización y purificación del agua procedente de las fábricas y minas,
establecimiento de barreras de árboles que purifiquen el aire y protejan los núcleos urbanos,
control del agua para riego y tratamiento del agua de drenaje, reforestación de los cauces de
los rios y acequias y tratamiento técnico de las basuras y desechos.
La región del cañón del Chicamocha empieza donde acaba la altiplanicie central, tiene un
clima frío húmedo en las partes más altas que va volviéndose cada vez más seco, a medida
que disminuye la altura, hasta volverse medio muy seco y cálido seco en las cercanías de
Capitanejo, Santander. La ecología de las partes frías es similar a la provincia de Ricaurte
Alto, sin llegar a los extremos de sequía del desierto de La Candelaria; hay pastos extensivos
y cultivos tradicionales que deben limitarse a las partes menos pendientes y que se deben
reforestar y proteger sus cauces y nacimientos de agua. Las partes de clima medio son
secas, con veranos prolongados e inviernos cortos que dificultan las labores agropecuarias
y las restringen a las zonas que disponen de agua en las que se encuentran algunos pastos
que sostienen ganaderías de ovinos y caprinos y cultivos adaptados a este ambiente como
el dátil, tabaco rubio, tomate, leguminosas, hortalizas y legumbres. En el cañón se suelen
presentar vientos fuertes, cálidos y secos provenientes del Valle del Magdalena que en verano
alcanzan velocidades mayores a 6 m/seg contribuyendo al ambiente seco y favoreciendo una
vegetación de tipo xerofítico. Para mejorar las posibilidades agropecuarias de la región se
deben reforestar y proteger los nacimientos y cauces de agua, establecer barreras vivas que
disminuyan la fuerza de los vientos y favorecer la construcción de microdistritos de riego
para optimizar el uso del agua disponible. Hay sectores que presentan erosión severa y muy
severa, en las cuales se deben implementar labores de protección y recuperación de suelos
y evitar su utilización agropecuaria.
144
Medio Natural
Las cuchillas de Loma Azul y San Vicente, la serranía de Galeras y el páramo de Siachoque
al suroriente de Tunja reciben las corrientes de aire húmedo provenientes de los Llanos a
través del valle del río Lengupá, las represan provocando grandes cantidades de lluvia en la
región hasta el punto de ser las montañas más húmedas de Boyacá con un clima frío pluvial
y muy húmedo, muy frío pluvial y muy húmedo. Estas zonas son almacenadoras de agua
con una vegetación especialmente adaptada y que debe protegerse limitando la explotación
agropecuaria a las zonas más bajas y menos húmedas donde se pueda desarrollar bien. Estas
montañas continúan al norte en el páramo Contadero y la loma Carrizal con un clima más
frío y menos húmedo que permite un mejor desarrollo de las actividades agropecuarias que
deben limitarse a las zonas más bajas y menos quebradas.
Los valles de Tenza, Upía y Lengupá son canales naturales para el ascenso de los vientos
húmedos de los Llanos hacia la cordillera, éstos se van descargando a medida que van
ascendiendo provocando un clima muy húmedo en las zonas cálidas y medias, medio pluvial
en las lomas que sirven de barrera y húmedo y muy húmedo en las zonas frías. Esta región
es un polo de atracción turística hacia el embalse de Chivor que surte de energía al centro
del país y los Llanos Orientales, su vegetación es muy variada por la presencia de casi
todos los pisos térmicos en los que se presenta una explotación agropecuaria diversa de
tipo tradicional con predominio de productos alimenticios frescos como frutales, verduras,
hortalizas y legumbres de los pisos térmicos frío y medio, en la zona cálida predomina la
ganadería semi-intensiva de engorde de vacunos. La ecología de la región es de especial
importancia para la producción de energía eléctrica, por ello deben protegerse las cuencas
y los nacimientos de aguas y las riberas de los ríos y quebradas, procurar su reforestación y
evitar la erosión y sobre explotación de los recursos naturales renovables y los suelos.
La Sierra Nevada del Güicán o Cocuy posee los glaciares más extensos de los Andes
colombianos que dan origen a numerosos ríos de las cuencas del Magdalena y el Orinoco
y a múltiples lagunas de páramo de gran belleza y atractivo que son fundamentales para
el control de aguas y la prevención de inundaciones de las zonas más bajas, sus extensos
páramos son un reservorio de agua que evita excesos de agua en invierno y deficiencias en
verano. Las tierras de clima frío y medio son explotadas con cultivos tradicionales y pastos,
con programas de reforestación patrocinados por organismos y gobiernos extranjeros
145
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
146
Medio Natural
direcciones oscilan entre N25°E a N15°E; entre ellas tenemos las fallas de Boyacá, Soapaga,
Tutasá, que limitan los dos flancos del Macizo de Floresta y la falla de Santa María que cruza
por el Piedemonte Llanero.
147
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Con este término se califican los deslizamientos masivos y súbitos de tierra ocasionados
por saturación de agua o exceso de tracción mecánica sobre el suelo; se originan especialmente
por la saturación de agua o los esfuerzos mecánicos ejercidos sobre una capa de suelo con
poca adherencia a la capa infrayacente de roca; la explotación agropecuaria intensiva en
suelos altamente susceptibles a los movimientos en masa, contribuye frecuentemente a la
ocurrencia de este fenómeno. Se presenta especialmente en las provincias de La Libertad,
Norte, Occidente (potencialmente grave en las cercanías de la cabecera municipal de Muzo),
Oriente y Ricaurte Bajo, como también en los municipios de Rondón, Santa María, La Capilla,
Labranzagrande, Chiscas, Pajarito, Muzo, Aquitania y en particular sobre la cuenca del río
Chicamocha en el sector comprendido entre Belencito, Corrales, Tasco, Paz del Río y Socha,
sobre ambas márgenes del río, donde son frecuentes tanto los movimientos de remoción en
masa como los procesos erosivos de diferentes grados e intensidades.
2.8.4 Inundaciones
Las áreas más susceptibles a este tipo de fenómenos, se encuentran localizadas sobre
ambas márgenes del río Magdalena a la altura del Municipio de Puerto Boyacá. También hay
áreas susceptibles a inundaciones, en los sectores adyacentes a los ríos que corren por el
sector del Piedemonte Llanero como en los ríos Arauca, Róyata y Cobaría, próximo a la
localidad de Cubará.
RIESGO SÍSMICO:
Este fenómeno se presenta por dos motivos, el primero es el aumento progresivo
(ocasionalmente rápido), por exceso de lluvias, del nivel de los cauces de agua y su
desbordamiento sobre terrenos planos; el agua puede permanecer estancada por períodos
prolongados, pero en el departamento no es muy común, dadas las pocas zonas planas.
Además de los problemas de inundación que surgen en las cabeceras municipales de
Puerto Boyacá y Cubará, se suelen presentar fenómenos de erosión y excesiva sedimentación
en el embalse de Chivor y las lagunas de Fúquene y Tota debido, ante todo, a las actividades
de exploración y explotación minera; en la cuenca del río Chicamocha por la deforestación
y la erosión que se presenta en las provincias Centro, Tundama y Sugamuxi. También hay
erosión en los municipios de Corrales, La Capilla, Pajarito, Puerto Boyacá, Páez, Maripí,
Somondoco y Campohermoso.
148
Medio Natural
FIGURA 21. Riesgo sísmico en el departamento de Boyacá y origen de los sismos en los últimos
50 años.
149
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
150
Medio Natural
erosión severa en un área de 242. 254 hectáreas (10.58 %); erosión moderada en 436.112
hectáreas (18.96%); erosión ligera 455.836 hectáreas (19.91%); no hay erosión en un área de
357.365 hectáreas (15.51%); no apreciable con la herramienta utilizada (imágenes de satélite)
en un área de 602.294 (26.31%); afloramientos rocosos y áreas subnivales 14.723 hectáreas
(0.64%). Se presenta sedimentación activa en 41.783 hectáreas (1.83%); cuerpos de agua
mayores cubren un área de 1.849 hectáreas (o. 08%) y las áreas urbanas mayores cubren 599
hectáreas (0.02%). (Ver mapa de Erosión de Boyacá, versión 1998-2004). Las áreas con mayor
grado de erosión en el departamento de Boyacá se presentan en las provincias del Centro,
Márquez, Neira, Ricaurte Alto, Sugamuxi,Tundama y Norte. Este fenómeno es especialmente
preocupante en la provincia de Norte donde el 31% de los suelos tiene erosión moderada
y severa, en los municipios de Sora (31% con erosión severa), Corrales (26.9% con erosión
moderada a severa), Busbanzá (25.9%), Floresta (21.2%) y las áreas de Villa de Leyva, Sáchica
y Ráquira, donde la erosión es mayor y el proceso de degradación de los suelos es tan fuerte
que, la presencia de surcos y cárcavas en proceso de profundización, hace que se conduzca
inevitablemente a la desertificación, ya iniciada y observada en sectores de los últimos tres
municipios y que se va extendiendo hacia el sector de Tunja, donde predominan los paisajes
de Bad Lands o mal país (Misceláneos erosionados).
151
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
256
Capítulo III
capítulo tercero
Descripción
de los suelos
Descripción de los suelos
Perfil de Suelos - Municipio de Susacon.
(Foto: Ricardo Siachoque, 2003)
Contenido
158
Descripción de los Suelos
172,189, 190, 191, 192 ,193, 209, 210, 211, 228 y 229): un mapa de suelos a escala 1: 100.000;
un mapa de clasificación de las tierras por capacidad de uso a escala 1:100.000 y otro de
zonificación biofísica a escalas 1:000.000.
En el mapa de suelos los símbolos de las unidades de suelo están representados por tres
letras mayúsculas que indican: la primera de ellas el paisaje, la segunda el clima y la tercera
el contenido pedológico. Estas letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que
indican rango de pendiente, grado de erosión y pedregosidad.
Letras empleadas para el paisaje:
M = Montaña
A = Altiplanicie
L = Lomerío
V = Valle
Letras empleadas para el clima:
A = Nival
B = Subnival pluvial
E = Extremadamente frío húmedo y muy húmedo
G = Muy Frío muy húmedo
H = Muy frío húmedo
J = Frío pluvial
K = Frío muy húmedo
L = Frío húmedo
M = Frío seco
O = Medio pluvial
P = Medio muy húmedo
R = Medio seco
V = Cálido húmedo
Letras minúsculas empleadas para las fases de pendiente:
a. Pendiente 0-3% Topografía plana, plano - cóncava.
b. Pendiente 3-7% Topografía ligeramente inclinada y ligeramente ondulada.
c. Pendiente 7-12% Topografía moderadamente inclinada, ligeramente quebrada y
moderadamente ondulada.
d. Pendiente 12-25% Topografía fuertemente inclinada, moderadamente quebrada y
fuertemente ondulada.
e. Pendiente 25-50% Topografía ligeramente empinada, fuertemente quebrada
y ligeramente escarpada.
159
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
160
TABLA 18. Leyenda del Estudio General de Suelos del Departamento de Boyacá.
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Rocas sedimentarias
a 75%, geográficamente corresponde al Nevado de Güicán,
clásticas arenosas Complejo
Nival Cumbres Andinas 100 paisajes de cornizas y circos glaciares cubiertas en gran NP 6965.35
intercaladas con lutitas y Nieves Permanentes
parte de nieve y parches de las laderas con nieve en vía de
calizas biodetríticas
transformación de hielo.
Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores a
Rocas sedimentarias
Complejo 75%, paisajes modelados por procesos de glaciación, donde
clásticas mixtas y depósitos
Subnival puvial Cumbres Andinas Afloramientos rocosos 50 predominan los procesos de meteorización física y erosión MBEg 26871.54
superficiales clásticos
Material Morrenico 40 hídrica (lupias), con acumulación de materiales detríticos y/o
hidrogravigénicos
morrenas.
Complejo Relieve moderada a fuertemente escarpado, con pendientes
Rocas sedimetarias
Extremadamente Crestas y Lithic Dystrocryepts PB-1A 30 superiores a 50%, paisajes modelados previamente por
clásticas arenosas con MEEf
frío, húmedo y Crestones Humic Dystrocryepts B-64A 25 glaciares y posteriormente afectados por meteorización 127726.72
intercalaciones de MEEg
muy húmedo Homoclinales Typic Haplohemists PB-1 25 física y erosión glaciaríca, donde procesos de ablación han
limoarcillosas
Afloramientos Rocosos 20 originado en algunos sectores
Rocas sedimentarias Complejo Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Crestas
clásticas arenosas Humic Lithic Dystrudepts PB-2 65 a 50%, suelos superficiales a moderadamente profundos, MGEf
Homoclinales 150738.78
con intercalaciones Afloramientos Rocosos 20 limitados por contenidos tóxicos de aluminio; reacción MGEg
Abruptas
MONTAÑAS limoarcillosas Typic Hapludands B-106 15 extremadamente ácidos y de fertilidad baja.
ESTRUCTURALES Relieve moderado a fuertemente quebrado y
muy frío,
EROSIONALES Depósitos superficiales moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50%
muy húmedo MGVd
Vigas, de ceniza volcánica sobre Asociación y 50-75% afectados en sectores por fragmentos de roca en
B-8 60 MGVdp
Lomas y rocas sedimentarias Typic Hapludands superficie, procesos de remoción en masa y erosión hídrica; 15555.56
PB-11A 35 MGVe
Glacis clásticas arenosas y Humic Dystrudepts Los suelos son superficiales, limitados por niveles tóxicos
MGVf
limoarcillosas de alumino (SAL>60%), bien drenados, reación fuerte a muy
fuertemente ácida y fertilidad baja.
Relieve moderado y fuertemente escarpado, con pendientes
Rocas sedimentarias Complejo superiores al 50%, suelos físicamente sin limitantes en su MHEf
Crestas y
clásticas arenosas con Lithic Udorthents PB-13A 45 profundidad pero químicamente superficiales por presentar MHEg
Crestones 126301.03
intercalaciones de Oxic Dystrudepts 503 35 saturación de aluminio mayor del 75%, bien drenados, de MHEg1
Homoclinales
limoarcillosas Afloramientos Rocosos 20 texturas medias con gravilla, reacción extremadamente ácida, MHEg3
y fertilidad baja.
Muy frío ,
Relieve moderado a fuertemente quebrado y
húmedo
moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50%
Depósitos superficiales Asociación MHVd
y 50-75%, hay evidencia de movimientos en masa (pata
Vigas, Lomas y de ceniza volcánica sobre Typic Hapludands 174A 50 MHVe
de vaca) afectados en sectores por fragmentos de roca 71428.31
Glacis rocas sedimentarias Humic Pachic Dystrudepts P-503A 20 MHVep
en superficie; suelos muy superficiales por saturación de
clásticas mixtas Typic Dystrudepts PB-15A 20 MHVf
aluminio mayor del 70%, bien drenados, texturas medias,
reacción muy fuertemente ácida, y fertilidad baja.
Descripción de los Suelos
161
162
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1-3%
y 3-7%; afectados por pedregosidad en superficie, suelos
Asociación:
Muy frío, Depósitos superficiales 504A 50 superficiales, por nivel freático fluctuane y saturación
Vallecitos Humic Endoaquepts MHHa 1967.55
húmedo clásticos hidrogravigénicos J-4 40 de aluminio mayor del 75%, imperfectamente drenados,
Aeric Endoaquepts
de texturas medias a gruesas, reacción fuerte a muy
fuertemente ácida, y fertilidad muy baja.
Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Rocas clásticas al 75%; corresponden en su gran mayoría a formaciones
Crestas y Complejo:
sedimentarias arenosas estructurales rocosas y suelos muy superficiales, bien
Frío pluvial Crestones Typic Dystrudepts PB-19A 60 MJEg 62068.58
con intercalaciones drenados, de texturas medias con gravilla, reacción
Homoclinales Lithic Udorthents PB-23A 30
limoarcillosas extremadamente ácida, saturación de aluminio mayor del
80% y fertilidad baja.
Depósitos superficiales Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores
Complejo:
Crestas piroclásticos de ceniza al 75%; afectados por pedregosidad superficial, suelos muy
Lithic Udorthents PB - 3 40 MKEf
Homoclinales volcánica sobre rocas superficiales, limitados por saturación de aluminio mayor 183328.44
Typic Dystrudepts B-104 25 MKEg
Abruptas sedimentarias clásticas del 80%, bien drenados, de texturas medias con gravilla,
Afloramientos Rocosos 20
limoarcillosas reacción extremadamente ácida, y fertilidad baja.
Relieve moderada a fuertemente escarpado, con
MKVd
Rocas sedimentarias pendientes superiores al 50%; afectados por erosión
Asociación: MKVdp
clásticas mixtas y hídrica, laminar y pedregosidad superficial. Los suelos
Vigas, Lomas, Typic Hapludands B-31 40 MKVe
depósitos superficiales son superficiales, limitados por contenidos tóxicos de 97729.82
Coluvios y Glacis Andic Dystrudepts B-109 30 MKVep
piroclásticos de ceniza aluminio (SAl mayor del 60%), moderadamente bien
Typic Dystrudepts PB-5A 20 MKVf
volcánica drenados, de texturas medias a finas con gravilla, reacción
MKVfp
extremadamente ácida, y fertilidad muy baja amoderada.
Muy frío y frío, Relieve moderado a fuertemente quebrado y
MONTAÑAS
húmedo moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%,
ESTRUCTURALES Rocas sedimentarias
EROSIONALES 25-50% y 50-75%, afectados por erosión hídrica y
clásticas mixtas y Asociación: MKCd
Espinazos y escurrimiento difuso, en grado ligero, localmente
depósitos superficiales Humic Dystrudepts PB-71 45 MKCe 27232.02
Cuestas presentan pedregosidad superficial; los suelos son muy
piroclásticos de ceniza Typic Udorthents PB-65 35 MKCf
superficiales, limitados por contenidos tóxicos de alumino
volcánica
(SAI>70%), bien drenados, de texturas franco fina,
reacción fuertemente ácida y fertilidad moderada a baja.
Relieve plano con pendientes 1-3%; hay evidencia de
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
163
164
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve plano con pendientes 1-3%; predominan
Complejo:
alternancia de procesos de acumulación y erosión. Los
Depósitos superficiales Typic Ustifluvents PB-87 40
Frío, seco Vallecitos suelos son moderadamente profundos, limitados por MMHa 7683.72
clásticos hidrogravigénico Fluventic Haplustepts 793 30
cantos redondeados, texturas francas, reacción ligera a
Aquic Haplustepts 611 20
fuertemente ácida y fertilidad moderada a alta.
Relieve moderado a fuertemente escarpado, con
pendientes superiores al 50%, afectados por movimientos
Rocas sedimentarias Asociación: en masa, erosión hídrica, laminar, en grado ligero, Los
MPEf
clásticas limoarcillosas Oxic Dystrudepts PB-26 35 suelos son predominantemente superficiales, limitados
MPEf1 5121.83
Lomas y Glacis con intercalaciones de Lithic Udorthents PB-22 30 por saturaciones de aluminio mayores del 60%, bien y
MPEg
arenosas Lithic Dystrudepts PJ-34 25 excesivamente drenados, de texturas franco finas con
Medio pluvial gravilla, reacción extremadamente a muy fuertemente ácida
y fertilidad baja.
Relieve fuertemente quebrado y ligeramente escarpado,
con pendientes dominates de 25 a 50%; suelos
Crestas y Asociación
Rocas sedimentarias moderadamente profundos, limitados por saturaciones
Crestones Vertic Dystrudepts PB-31A 50 MOXe 176684.63
clásticas limoarcillosas de aluminio mayores del 80%, bien drenados, de texturas
Homoclinales Typic Dystrudepts PB-41 40
franco finas, reacción extremadamente ácida y fertilidad
baja.
Relieve moderadamente escarpado, con pendientes
50-75%, afectados por movimientos en masa (solifluxión),
Asociación:
deslizamientos, reptación y escurrimiento difuso en grado
MONTAÑAS Vigas y Crestas Rocas sedimentarias Typic Dystrudepts PB-27A 40 MPAfp
ligero y pedregosidad; suelos superficiales, limitados por 132318.27
ESTRUCTURALES Homoclinales clásticas mixtas Humic Dystrudepts PJ-100 30 MPAf1
saturaciones de aluminio mayores del 65% bien drenados,
EROSIONALES Lithic Udorthents PJ-18 30
de texturas franca finas con gravilla, reacción extremada y
fuertemente ácida y fertilidad baja a moderada.
Relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes
entre 12 y 50%, afectados por movimientos en masa,
Depósitos superficiales escurrimiento difuso, erosión hídrica, en grado ligero
Asociación: MPCep
Cuestas, Lomas y clásticos gravigénicos PB-55 60 y pedregosidad; suelos profundos a muy superficiales,
Chromic Hapluderts MPCe1 30035.31
Glacis y rocas sedimentarias PB-82 40 limitadas saturaciones de aluminio mayores del 60%,
Typic Dystrudepts MPCd1
clásticas limoarcillosas bien drenados, de texturas arcillosas, reacción ligera y
Medio muy húmedo extremadamente ácida, saturación de bases muy alta y
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
165
166
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve moderadamente escarpado, con pendientes
Rocas sedimentarias superiores al 50%, afectados por movimientos en (pate
Complejo:
Crestas clásticas mixtas, de vaca), con evidencias de erosión hídrica, laminar en
Andic Dystrudepts B-150 40
Homoclinales parcialmente cubiertas grado ligero a moderado; suelos superficiales, limitados AHEf 4894.19
Humic Dystrudepts B-149 40
Abruptas con depósitos de ceniza por saturaciones de aluminio mayores del 70%; bien
Typic Placudands B-98 10
volcánica drenados, de texturas franco finas, reacción fuertemente
ácida y fertilidad baja.
Muy frío a frío
y húmedo Relieve moderado a fuertemente quebrado y
fuertemente inclinada a ligeramente empinada, con
Depósitos superficiales AHVd
Asociación: pendientes 12-25% y 25-50%; presentan movimientos
ALTIPLANICIE piroclásticos de ceniza AHVd1
Lomas Pachic Melanudands R-01 30 en masa, pata de vaca, escurrimiento difuso y erosión
ESTRUCTURAL volcánica sobre rocas AHVe 28662.75
y Glacis Humic Dystrudepts PB-28 30 hídrica, laminar en grado ligero; suelos superficiales,
sedimentarias clásticas AHVe1
Typic Hapludands B-16 30 limitados por contenidos tóxicos de aluminio. (SAl
mixtas AHVf1
>80%), bien drenados, pH fuerte a moderadamente
ácido y la fertilidad es baja.
Asociación
Rocas sedimentarias difuso y concentrado en grado moderado; suelos
Oxic Dystrudepts P-1317 50
clásticas mixtas y tobas profundos y muy profundos, bien drenados, de texturas LVDe2 41838.76
Typic Udorthents P-1425 35
andesíticas gruesas, reacción fuerte a muy fuertemente ácida,
Typic Endoaquepts PJ-146 10
saturación de bases alta y baja y fertilidad moderada
y baja.
LOMERÍO Cálido, húmedo Lomas y Vallecitos
Relieve fuertemente quebrado, con pendientes 25-50%,
Rocas sedimentarias
afectados por escurrimiento difuso y concentrado
clásticas mixtas y Asociación
en grado moderado; suelos muy superficiales a
depósitos superficiales Typic Eutrudepts PJ-137 40
moderadamente profundos, limitados por saturaciones LVGe2 36015.7
clásticos gravigénicos Typic Dystrudepts PJ-145 40
de aluminio mayores del 80%, bien drenados, pH muy
e hidrogravigénicos Fluventic Eutrudepts P-1509 10
fuerte a moderadamente ácido, saturación de bases
heterométricos
muy alta y fertilidad moderada a muy baja.
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve ligeramente plano con pendientes 1-3%; se encuentran
Depósitos superficiales
Asociación afectados por encharcamiento de poca duración; suelos
clásticos hidrogénicos
Terrazas Fluventic Dystrudepts PJ-85 30 muy profundos y moderadamente profundos, moderado a
VALLE ALUVIAL Frío, húmedo y piroclásticos no VLAa 7945.03
Recientes Vertic Dystrudepts PJ-86 30 imperfectamente drenados, limitados por niveles tóxicos de
consolidados (ceniza
Aquic Melanudands PJ-87 30 aluminio (SAL >60%); texturas franco finas a finas, reacción
volcánica)
muy fuerte a moderadamente ácida y fertilidad baja y alta.
Relieve plano con pendientes 0-1%, frecuentemente encharcables;
Asociación
Depósitos superficiales suelos moderadamente profundos y muy superficiales,
Fluventic Haplustepts PB-41 30
clásticos hidrogénicos imperfecto y muy pobremente drenados, texturas finas, reacción VMAa 23812.73
Udertic Haplustepts J-27 30
mixtos extremadamente ácida y moderadamente alcálina, algunos suelos
Typic Dystrustepts J-37A 30
con saturación de aluminio mayor del 60% y fertilidad baja.
167
168
Unidades
Tipo de Cartograficas y No. Pricipales Características
Paisaje Clima Material Parental % Símbolo Ext. (Ha)
Relieve sus Componentes Perfil del Relieve y los Suelos
Taxonómicos
Relieve ligeramente depresional (plano concavo), con
pendientes 0-1%, afectados en amplios sectores por
Depósitos superficiales Asociación encharcamientos prolongados; suelos superficiales a muy
Plano Inundable y
clásticos y orgánicos Chromic Endoaquerts PJ-132 60 superficiales, pobremente drenados a pantanosos, de VVCa 4230.18
Cubetas
mixtos Hidric Sphagnofibrists R-06 30 texturas finas y material orgánico medias, reacción muy
fuerte a moderadamente ácida, saturación de bases muy
VALLE ALUVIAL Cálido, húmedo alta y fertilidad alta a moderada
Terrazas Relieve ligeramente plano, con pendientes 1-3%, afectados
Antiguas del por escurrimiento difuso en grado ligero; suelos
Depósitos superficiales Consociación
Río Magdalena, 80 moderadamente profundos, imperfectamente drenados, VVDa1 5549.94
clásticos mixtos Oxic Dystrudepts R-07
Guaguaqui y sus de texturas franco finas, reacción fuertemente ácida,
Afluentes saturación de bases baja y fertilidad baja.
Relieve fuertemente ondulado y fuertemente quebrado
hasta escarpado, con pendientes superiores al 25%,
afectados por escurrimiento difuso y concentrado en
Consociación : grado moderado a muy severo (bad-lands) con alta
100 ME 63924.93
Miscelaneo erosionado presencia de material ferralítico, cascajo y gravilla, aflora
el material parental; en las inclusiones existen suelos
muy superficiales, excesivamente drenados, reacción
extremadamente ácida y fertilidad baja.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Descripción de los Suelos
169
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
SÍMBOLOS
CLIMA
Crestas Vigas Lomas,
Vallecitos
Crestones Cuestas Glacis
Nival NP
Subnival alpino MBE
Extremada/te frío, húmedo y muy húmedo MEE
Muy frío, muy húmedo MGE MGV
Muy frío, húmedo MHE MHV MHH
Frío, pluvial MJE.
Frío, muy húmedo MKE MKV MKC MKH
Frío, húmedo MLE MLV MLH
Frío, seco MME MMA MMC, MMX MMH
Medio, pluvial a muy húmedo MOE MPA MPC MOX MPX MOH
Medio, seco MRE MRX MRH
Cálido, húmedo MVE MVA MVX, MVH
170
Descripción de los Suelos
FIGURA 22. Laguna de la Plaza enmarcada por afloramientos rocosas con vegetación de
Espeletia lopezii (ministerio de Medio Ambiente; F.Mora V., 2000).
171
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
172
Descripción de los Suelos
gris con manchas pardo amarillentas y una textura franco arcillo arenosa gravillosa; el R,
corresponde a roca del tipo lutita. Son suelos superficiales y bien drenados; químicamente
tienen reacción extremadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, bajos
contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presentan una saturación de aluminio mayor del
90%. La fertilidad natural es baja.
FIGURA 22a. Cumbres Andinas donde se observan afloramientos rocosos y algunos sectores
con vegetación de páramo alto (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Humic Dystrocryepts (perfil PB-64A) se localizan en laderas de forma convexa
y han evolucionado de rocas sedimentarias, principalmente areniscas; se caracterizan por
presentar un perfil de nomenclatura A - C; el horizonte A es de color pardo muy oscuro a
pardo grisáceo muy oscuro, de textura franca, estructura en bloques de grado moderado;
el horizonte C es de color pardo amarillento, pardo oliva claro y pardo grisáceo oscuro,
textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos, limitados
por arenisca en alto grado de meteorización y bien drenados; químicamente tienen reacción
muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de
calcio, magnesio y fósforo; la saturación de aluminio es mayor del 80% y la fertilidad es
moderada (Figura 23).
Los suelosTypic Haplohemists (perfil PB-1) se localizan en áreas depresionales;evolucionados
a partir de material orgánico, se caracterizan por presentar un perfil de nomenclatura
Oa - Oe - Cg. El horizonte Oa es de color pardo muy oscuro, orgánico; el Oe, es de color
negro, orgánico; el horizonte Cg que se presenta después de los 130 cm de profundidad
es de color negro y textura franco arenosa. Son suelos muy superficiales con un drenaje
de tipo pantanoso; químicamente tienen reacción extremadamente ácida a muy fuertemente
ácida, unas muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio
y fósforo; presentan una baja saturación de bases y su fertilidad natural es baja.
173
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 23. Perfil de suelos Humic Dystrocryepts con un horizonte A grueso sobre un C de
gran espesor el cual, a su vez, descansa sobre un material arcilloso gleyzado (R.
Álvarez B., 2000).
La poca profundidad de los suelos, las fuertes pendientes, la baja fertilidad y las
temperaturas ambientales bajas constituyen los principales factores limitantes de uso, lo cual
permite incluir estas tierras en la clase agrológica VIII. No tienen aptitud agrícola o pecuaria.
La belleza del paisaje hace atractiva la unidad cartográfica para el desarrollo de programas
ecoturísticos.
Se delimitaron las fases:
MEEf: fase moderadamente escarpada.
MEEg: fase fuertemente escarpada.
174
Descripción de los Suelos
Los tipos de relieve representativos son las Crestas Homoclinales Abruptas y Planos
Estructurales, de topografía moderada a fuertemente escarpada, con pendientes superiores
a 50%. La litología es variada, en donde dominan las rocas de areniscas y lutitas, recubiertas
en algunos sectores tcon capas de ceniza volcánica. Hay procesos de remoción en masa,
especialmente deslizamientos y desprendimientos de roca. En la actualidad los suelos se
encuentran cubiertos con vegetación herbácea y arbustiva.
La unidad cartográfica está integrada por Humic Lithic Dystrudepts 65% y afloramientos
rocosos 20% con 15% en inclusiones de Typic Hapludands, Hydric Haplohemists y cuerpos de
agua (lagunas) de tamaño considerable.
Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil PB-2) se ubican en las laderas de mayor
pendiente; han evolucionado a partir de areniscas y se caracterizan por presentar un perfil
de nomenclatura A - C - R. El horizonte A es de color negro, de textura franco arenosa
y estructura granular moderada; el horizonte C es de color oliva, mezclado con pardo
amarillento y textura franco gravillosa; el R, corresponde a roca de tipo arenisca. Son suelos
muy superficiales y excesivamente drenados; la reacción es extremadamente ácida, tienen
alta capacidad de intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; la
saturación de aluminio es mayor del 80% y su fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Hapludands (B- 106) se localizan en los resaltos evolucionados a partir
de cenizas volcánicas; presentan un perfil típico de nomenclatura A - B. El horizonte A tiene
un espesor de aproximadamente 45 cm, es de color negro a gris muy oscuro y su textura es
franco arenosa; el horizonte B tiene color pardo amarillento y textura franco arcillo arenosa.
Son suelos muy superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático y altos contenidos
de aluminio; químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad
de intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presenta una
saturación de aluminio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Hydric Haplohemists (perfil PB-2 A) se localizan en las laderas inferiores
y/o vallecitos, evolucionados a partir de residuos orgánicos y se mantienen, gran parte del
año, saturados de agua. Los horizontes orgánicos alcanzan un espesor hasta de 120 cm y
descansan sobre material de textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales, limitados
por un nivel freático alto y muy pobremente drenados; químicamente tienen reacción
moderadamente ácida y la fertilidad natural es baja.
La presencia de Afloramientos Rocosos, las fuertes pendientes y la incidencia de
heladas permite ubicar estas tierras en la clase VIII por su capacidad de uso. Las zonas con
suelos tienen un mayor valor ambiental que las de Afloramientos Rocosos por lo que la
vegetación natural actual se debe preservar para proteger las numerosas corrientes de agua
existentes.
Se delimitaron las fases:
MGEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MGEg: fase topográfica fuertemente escarpada.
175
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 24. Suelos de Lomas y Glacis explotados con pino patula, pastos kikuyo y falso poa
(R. Álvarez B., 2000).
Integran la unidad los suelos Typic Hapludands en 60% y Humic Dystrudepts 35% con 5%
en inclusiones de suelos vecinos.
Los suelos Typic Hapludands (perfil B-8) han evolucionado a partir de cenizas volcánicas,
en relieves de Lomas,Vigas y Glacis; presentan un perfil típico de nomenclatura A - B - C. El
horizonte A tiene un espesor de aproximadamente 50 cm, es de color negro y su textura
es franca; el horizonte B tiene color pardo grisáceo con manchas pardo amarillento oscuras
y textura franca; el horizonte C corresponde a roca lutita parcialmente meteorizada. Estos
176
Descripción de los Suelos
suelos son muy superficiales, limitados por contenidos tóxicos de aluminio, y bien drenados;
químicamente tienen una reacción muy fuerte a muy fuertemente ácida, muy alta capacidad
de intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; saturación de
aluminio mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PB-11A) han evolucionado a partir de rocas
sedimentarias, principalmente arcillolitas y se localizan en las partes bajas de las laderas del
relieve de vigas, presentando un perfil típico de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene un
espesor mayor de 60 cm, color negro, textura arcillosa y estructura granular moderada; el
horizonte C tiene color pardo amarillento con manchas gris claras, su textura es arcillosa.
Los suelos son muy superficiales, debido a niveles tóxicos de aluminio, y bien drenados;
químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio
catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio potasio y fósforo; presentan una saturación
de aluminio mayor del 75%. La fertilidad natural es baja.
La presencia de heladas, el alto contenido de aluminio y la baja fertilidad de los suelos
permite ubicar las tierras de pendiente mayor del 50% en la clase VII; en la clase VI las tierras
de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras de pendiente menor del 25%. Se deben
reforestar los suelos de la clase VII con especies nativas y permitir el adecuado crecimiento
de la vegetación existente con la finalidad de conservar los recursos hídricos.
Se delimitaron las siguientes fases:
MGVd: consociación, fase topográfica fuertemente ondulada.
MGVdp: consociación, fase topográfica fuertemente ondulada y pedregosidad en
superficie.
MGVe: consociación, fase topográfica fuertemente quebrada y ligeramente escarpada
MGVf: consociación, fase topográfica moderadamente escarpada
177
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
178
Descripción de los Suelos
179
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
180
Descripción de los Suelos
Los suelos Aeric Endoaquepts (perfil J-4) se ubican en las vegas de los vallecitos. El
perfil típico presenta nomenclatura A - B - Cg. El horizonte A es de color pardo grisáceo
muy oscuro, de textura franca; el horizonte B es de color pardo amarillento con manchas
pardo rojizas y textura franco arenosa; el horizonte Cg es de color gris pardusco claro y
manchas pardo rojizo oscuras, de textura franca. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados; químicamente
tienen reacción fuerte a muy fuertemente ácida y saturación de aluminio a partir de los 25
cm de profundidad inferior al 52%. La fertilidad natural es alta.
Los suelos Terric Haplosaprists (perfil J-6) se ubican en las áreas depresionales de los
vallecitos, desarrollados a partir de residuos orgánicos con capas intermedias de material
mineral de textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático
alto y poco drenados; químicamente tienen una reacción ácida, ligera, en superficie y con la
profundidad se hace ácida en forma fuerte. La fertilidad natural es moderada.
La incidencia de heladas, la fertilidad baja y el drenaje natural pobre permiten incluir las
tierras de los vallecitos y de los glacis en la clase agrológica V por capacidad de uso para
suelos con aluminio mayor de 60%, en la clase IV cuando las saturaciones de aluminio son
menores de 60%. En épocas secas los suelos de las zonas planas se pueden explotar en
ganadería extensiva; mientras los otros en cultivo de papa, cebolla y pastos.
Se delimitó la siguiente fase:
MHHa: fase topográfica ligeramente plana.
181
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
182
Descripción de los Suelos
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-23A) se ubican en las áreas escarpadas de las
laderas. Presentan un perfil de nomenclatura O - A - C. El horizonte O, es orgánico, y tiene
un espesor de 12 cms de espesor, con raíces gruesas y finas sin descomponer, las cuales
forman una capa de mulch; el horizonte A de espesor similar a la capa orgánica, es de color
pardo oscuro y su textura es franca gravillosa; el horizonte C de 15 cm de espesor es de
color pardo amarillento y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales,
limitados por roca y excesivamente drenados; químicamente tienen reacción extrema ácida
muy alta capacidad de intercambio catiónico y presentan una saturación de aluminio mayor
del 80%. La fertilidad natural es baja.
183
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil B 104) se han formado en laderas a partir de areniscas
con intercalaciones de shales. Se caracterizan por un perfil típico de nomenclatura A - B -
C - R. El horizonte A es de color pardo y textura franco arcillo arenosa; el B es de colores
pardo, pardo grisáceo oscuro y pardo amarillento y de textura franco arcillo arenosa; el C es
similar al anterior horizonte en cuanto a colores y textura, tiene además, fragmentos de roca
arenisca; el horizonte R es roca del tipo arenisca. Dichos suelos son superficiales, debido a
contenidos altos de aluminio, y bien drenados; químicamente manifiestan una reacción ácida
extremada a muy fuerte ácida, tienen contenidos de carbón orgánico, muy alta capacidad de
intercambio catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del 90%. La fertilidad
natural es baja.
Los suelos Typic Hapludands (PJ 46A) se localizan en las laderas de menor pendiente y se
han originado a partir de ceniza volcánica. El perfil típico es de nomenclatura O
- A - AB - B - Cr. El horizonte O corresponde a una capa de residuos orgánicos parcilamente
descompuestos; el A, es de color gris muy oscuro y de textura franca; el horizonte B es
de color pardo amarillento y de textura franco arenosa; el horizonte Cr corresponde a
material saprolítico de lutitas. Son suelos muy superficiales, debido a niveles tóxicos de
aluminio, y bien drenados; químicamente tienen reacción ácida fuerte, muy alta capacidad de
intercambio catiónico y una saturación de aluminio del 80% en el horizonte A. La fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Ruptic Ultic Dystrudepts (perfil PB 6A) se localizan en las zonas de
menor pendiente y se han desarrollado a partir de lutitas; se caracterizan por un perfil
de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte A es de color pardo grisáceo muy oscuro y
de textura franca gravillosa; el horizonte B es de color pardo oscuro y textura arcillosa
gravillosa; el horizonte C es pardo grisáceo oscuro y pardo amarillento oscuro con manchas
gris oliva, textura franco arcillo arenosa gravillosa; el R corresponde a roca de tipo lutitas.
Estos suelos se caracterizan por ser muy superficiales, limitados por roca, y bien drenados;
químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio
catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del 90% a partir de los 12 cm de
profundidad. La fertilidad natural es baja.
Las zonas donde hay afloramientos de rocas no tienen opción agropecuaria o forestal.
Donde hay suelos, la susceptibilidad a la erosión, las fuertes pendientes y los altos niveles
de aluminio, permiten que se incluyan en la clase VII por su capacidad de uso; las áreas
con pendientes menores de 50% se ubican en la clase VI. El manejo irracional de los
suelos en cuanto a talas y quemas está acelerando su degradación. Es imperioso mantener
permanentemente la cobertura vegetal.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MKEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MKEg: fase topográfica fuertemente escarpada.
184
Descripción de los Suelos
18oC y las lluvias anuales superan los 2000 milímetros, características propias de la zona de
vida ecológica de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB).
Los suelos se localizan en relieve de Vigas, Lomas y Glacis, de topografía moderada a
fuertemente quebrada y moderadamente escarpada, con pendientes entre 12 y 75%; su
origen está dado por rocas del tipo gneis, esquistos, calizas y, en amplios sectores, por capas
de ceniza volcánica. En algunas áreas se presenta acumulación de fragmentos de roca en
superficie, al igual ocurren procesos de remoción en masa como deslizamientos, derrumbes,
solifluxión y reptación.
Actualmente grandes extensiones de estos relieves se encuentran con vegetación
arbórea y otras presentan coberturas de pastos; también hay cultivos de maíz, papa, trigo,
cebada, haba y hortalizas.
La asociación la conforman los suelos Typic Hapludands 40%, Andic Dystrudepts 30%,
Typic Dystrudepts 20% e inclusiones de Aeric Fluvaquents 10%.
Los suelos Typic Hapludands (perfil B-31) se localizan en las cimas y laderas de los
relieves de vigas y lomas. Se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - BC. El
horizonte A tiene un espesor de 50 cm, color negro y pardo grisáceo muy oscuro, textura
franco arenosa, estructura granular moderada; el horizonte B es de color pardo amarillento
oscuro y pardo grisáceo oscuro y la textura es franco arcillo arenosa; el BC es de color
pardo amarillento claro con manchas pardo fuertes y textura arcillosa. Son suelos muy
superficiales y bien drenados; químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida,
una muy alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de aluminio mayor del 60%. La
fertilidad natural es baja.
Los suelos Andic Dystrudepts (perfil B-109) se presentan en los relieves de lomas y
tienen un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 66 cm,
es de color gris muy oscuro y negro, la textura es franco arenosa, estructura granular y
bloques subangulares moderada; el B es pardo grisáceo muy oscuro y la textura es similar
a la anterior; el horizonte C es pardo amarillento, pardo fuerte y pardo pálido, con textura
franco arcillosa y arcillosa. Son suelos muy superficiales y bien drenados; químicamente
tienen reacción ácida muy fuerte, una muy alta capacidad de intercambio catiónico y una
saturación de aluminio de cambio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (PB 5C) se localizan en relieves de lomas y presentan
un perfil de nomenclatura O - A - B - C. El horizonte O es una capa de material orgánico
ligeramente descompuesto; el horizonte A tiene un espesor menor de 15 cm, es de color
pardo a pardo oscuro y de textura arcillo limosa; el B es de color pardo amarillento y de
textura arcillosa; el horizonte C es de color pardo fuerte y la textura es arcillosa. Son
suelos muy superficiales, limitados por material saprolítico de lutitas y niveles tóxicos de
aluminio, bien drenados; su reacción es muy fuertemente ácida; presentan alta capacidad
de intercambio catiónico en los primeros 35 cm de profundidad y moderada a mayor
profundidad, una saturación de aluminio de cambio mayor del 75%. La fertilidad natural es
baja.
Los suelos Aeric Fluvaquents (perfil PB-43), presentes en los vallecitos intermontanos, se
caracterizan por tener una sucesión de horizontes A, que muestran en los primeros 70 cm
de profundidad colores pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro y gris muy oscuro, con
texturas arcillosas a franco arcillosas; por debajo de la anterior profundidad, se encuentran
185
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
horizontes sepultados que muestran colores párdo grisáceo oscuro y negro, y texturas
francas a franco limosas. Son suelos superficiales limitados por fluctuaciones del nivel freático,
pobremente drenados, de reacción muy fuertemente ácida y fertilidad natural baja.
La presencia de fragmentos de roca, pendientes mayores de 50% y la baja fertilidad en
la mayoría de los suelos, permiten ubicarlos en la clase VII por capacidad de uso para las
tierras con pendiente mayor de 50%, en la clase VI las tierras con pendiente 25 a 50% y en
la clase IV las tierras con pendiente menor del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor
pendiente y las de menor pendiente se pueden dedicar a cultivos con prácticas culturales,
como encalamiento y fertilización, o pastos.
En esta unidad se delimitaron las fases:
MKVd: fase topográfica fuertemente inclinada
MKVdp: fase topográfica fuertemente inclinada y pedregosidad en superficie
MKVe: fase topográfica fuertemente quebrada
MKVep: fase topográfica fuertemente quebrada y pedregosidad en superficie
MKVf: fase topográfica moderadamente escarpada
MKVfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie
186
Descripción de los Suelos
Los suelos Typic Udorthents (perfil PB-65), dominantes en las áreas de mayor pendiente,
están caracterizados por un perfil A - C. El horizonte A es pardo grisáceo oscuro, de textura
franco limosa; el horizonte C, es de color pardo grisáceo claro y gris claro con manchas
pardo grisáceo oscuras y textura arcillo limosa. Son muy superficiales limitados por lutitas
y niveles tóxicos de aluminio, bien drenados; tienen reacción extremadamente ácida; su
capacidad de intercambio catiónico es moderada y su saturación de aluminio de cambio es
mayor del 80%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Melanudands (perfil 835) se encuentran en cuestas, muestran un perfil
A-B-C. El horizonte A tiene un espesor de 53 cm, colores negro y gris muy oscuro, texturas
arenoso franca y arenosa, estructura en bloques moderados a fuertes; el B es de color
pardo grisáceo muy oscuro, texturas arenoso franca y arenosa; el C presenta colores pardo
muy pálido y gris pardusco claro, texturas franco arcillosa y arcillo limosa. Son suelos muy
profundos, bien drenados, de alta capacidad de intercambio catiónico, alto contenido de
materia orgánica hasta 105 cm. De profundidad, baja saturación de bases, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida, fertilidad natural baja.
La baja fertilidad y las fuertes pendientes en la mayoría de los suelos, permiten incluirlos,
por su capacidad de uso, en la clase VII cuando las tierras tienen pendiente mayor del 50%; en
la clase VI las tierras de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras de pendiente menor
del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor pendiente con fines conservacionistas y,
las de menor pendiente, se pueden dedicar a cultivos utilizando prácticas culturales como
encalamiento y fertilización. Una actividad alternativa es la ganadería extensiva.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MKCd: fase topográfica moderadamente quebrada.
MKCe: fase topográfica fuertemente quebrada.
MKCf: fase topográfica moderadamente escarpada.
187
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
La Asociación está integrada por los suelos Oxic Dystrudepts 60% y Typic Udifluvents
40%. También se encuentran los subgrupos Typic Dystrudepts.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil 183A) se encuentran en pequeñas terrazas y tienen
un perfil A,B,C. El horizonte A tiene espesor de 7 cm, color pardo amarillento oscuro, textura
franco arenosa y estructura granular moderada; el B es de color pardo amarillento oscuro,
textura franco arcillo arenosa a franco arenosa gravillosa, estructura en bloques angulares
moderada; el C es de color gris con manchas rojas y pardo fuertes. Son suelos profundos
y bien drenados; químicamente presentan contenido de materia orgánica mediano a bajo,
capacidad catiónica de cambio alta en el horizonte superficial y baja en los demás, saturación
de bases baja en el segundo horizonte y media en los demás, reacción fuertemente ácida.
Fertilidad natural baja.
Los suelos Typic Udifluvents (R-03) se caracterizan por presentar un perfil con
nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 30 cm de espesor, color pardo oscuro y textura
franca; el horizonte C es una capa de cantos redondeados de diámetro menor de 10 cm y la
matriz fina es arenosa franca. Son suelos moderadamente profundos y bien drenados; tienen
reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada y saturación de
aluminio de cambio mayor del 70%. Su fertilidad natural es muy baja (Figura 29).
La baja fertilidad y la poca profundidad efectiva, permite clasificar las tierras de los
vallecitos en clase agrológica III por su capacidad de uso; los suelos afectados por aluminio
se incluyen en la clase VI. Se pueden explotar en ganadería extensiva o en cultivos de papa
y hortalizas.
188
Descripción de los Suelos
FIGURA 29. Perfil del suelo Typic Udifluvents, de origen aluvial, donde los cantos redondeados
se encuentran a partir de los 30 cm de profundidad (R. Álvarez B., 2000).
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MKHa: fase topográfica plana.
MKHap: fase topográfica plana y pedregosidad en superficie.
189
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
La unidad está constituida por Lithic Udorthents 40%, Typic Dystrudepts 30%,
Afloramientos Rocosos 20% e inclusiones de Typic Dystrustepts, Humic Pachic Dystrudepts
y Vertic Haplustalfs 10%.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil B-55) se ubican en las zonas más empinadas y se
caracterizan por presentar un perfil de nomenclatura A - Cr. El horizonte A tiene un espesor
de 33 cm, color gris muy oscuro y pardo, textura franco arenosa; el horizonte Cr, corresponde
a material de arenisca en proceso de meteorización con color pardo amarillento. Son suelos
superficiales limitados por roca y niveles tóxicos de aluminio, bien drenados; tienen reacción
muy fuertemente ácida, baja capacidad de intercambio catiónico y saturación de aluminio de
cambio mayor del 75%. La fertilidad natural es muy baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil B-14) se localizan en las áreas de pendiente suave,
caracterizados por un perfil de nomenclatura A - B - BC. El Horizonte A, alcanza un espesor
de 40 cm, tiene colores pardo grisáceo muy oscuro y gris muy oscuro, textura franco arcillosa;
el horizonte B es de color pardo amarillento con manchas grises muy oscuras y textura
arcillosa; el horizonte BC, presenta color pardo amarillento con manchas pardo fuertes
y textura arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados; tienen reacción ligeramente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico alta, la relación magnesio/potasio es invertida y la saturación de
aluminio intercambiable es mayor del 60% a partir de 40 cm de profundidad. La fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Typic Dystrustepts (perfil B-54) se encuentran en laderas de mediana
pendiente y presentan un perfil tipo A,B,BC. El horizonte A presenta espesor de 40 cm,
color pardo oscuro, textura franco arcillosa, estructura en bloques subangulares fuertes;
el B tiene color pardo amarillento oscuro y pardo grisaceo muy oscuro, textura arcillosa,
estructura fuerte; el BC es de colores pardo fuerte, rojo amarillento y pardo pálido, textura
arcillosa. Son suelos profundos y bien drenados; químicamente presentan capacidad catiónica
de cambio media, saturación de bases baja hasta alta y tienen reacción muy fuertemente
ácida. Fertilidad natural baja.
Los suelos Humic Pachic Dystrudepts (perfil P-1040) se localizan en pequeños resaltos
de ladera y presentan un perfil de nomenclatura A - B - BC. El horizonte A tiene un espesor
de 56 cm, color negro y la textura es franco arenosa y estructura granular a bloques; el
horizonte B es rojo amarillento, textura arcillosa y el horizonte BC se caracteriza por
presentar un color rojo y tener texturas arcillosas. Son suelos muy profundos y bien
drenados; la reacción es moderadamente ácida en el horizonte A y, en profundidad, es muy
fuertemente ácida; su fertilidad natural es baja.
Los suelos Vertic Haplustalfs (perfil B-38) se encuentran en sectores de poca pendiente
y tienen un perfil A-B.-C. El horizonte A es de color pardo oscuro, textura franco arcillosa
gravillosa y estructura en bloques subangulares moderados; el B tiene color gris oscuro y
paardo fuerte, textura arcillosa, estructura en bloques moderados; el horizonte C tiene
colores gris claro, pardo fuerte y rojo amarillento, textura arcillosa. Son suelos profundos, bien
drenados; químicamente presentan capacidad catiónica de cambio media a alta, saturación
de bases alta y reacción fuertemente ácida. Fertilidad natural media.
La alta susceptibilidad a los movimientos en masa y las fuertes pendientes, permiten
clasificar estos suelos en la clase VII por su capacidad de uso para pendientes mayores
190
Descripción de los Suelos
de 50%, clase VI para pendientes de 25 a 50% y clase IV para pendientes menores de 25%.
Para las áreas de mayor pendiente es imperioso mantener permanentemente la cobertura
vegetal que se desarrolla en ellas a fin de ejercer labores conservacionistas. Las zonas de
Afloramientos Rocosos no tienen posibilidades de uso agrícola, pecuario o forestal.
En esta unidad se delimitaron las siguientes fases:
MLEe: fase ligeramente escarpada.
MLEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MLEg: fase topográfica fuertemente escarpada.
191
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 30. Perfil de suelos Andic Dystrudepts. Observese el espesor de los horizontes A y Ab,
mayor de 100 cm (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Humic Dystrudepts (perfil PJ-83) se localizan en los bancos en relieves de
glacis, presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de
85 cm, color pardo muy oscuro y negro, textura franco arcillosa y estructura en bloques
subangulares fuertes; el B es de colores pardo grisáceo muy oscuro, pardo amarillento
oscuro y pardo amarillento claro, textura arcillosa; el horizonte C es pardo amarillento y de
textura franco arcillosa. Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados; la reacción es fuerte a muy fuertemente ácida, la capacidad de intercambio
catiónica es alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 88% a partir de los 35
cm de profundidad. La fertilidad natural es baja (Figura 31).
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-37B) se localizan en relieves de glacis; presentan
un perfil de nomenclatura A - C - R. El horizonte A es de color pardo a pardo oscuro, textura
arcillosa gravillosa; el C es de color pardo grisáceo, textura arcillosa gravillosa y el horizonte
R es roca consolidada de esquistos grafíticos. Son suelos superficiales limitados por roca,
moderadamente bien drenados; químicamente tienen reacción neutra en los primeros 12
cm de profundidad y por debajo es fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico
y la saturación de bases son altas. La fertilidad natural es muy alta.
Los suelos Vertic Eutrudepts (perfil PB-14A) se localizan en los relieves de glacis y
presentan un perfil de nomenclatura A-B-C-R. El horizonte A es de color negro, textura
arcillosa gravillosa con abundantes fragmentos de arcillolitas; el B es de color pardo amarillento,
textura arcillosa gravillosa; el horizonte C es pardo grisáceo con manchas gris oliva y de
textura arcillosa; el R se encuentra a partir de los 60 cm de profundidad y corresponde a
roca de lutitas de color gris amarillento. Son suelos moderadamente profundos limitados
por roca, bien drenados, de reacción ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico
y saturación de bases muy altas y fertilidad natural alta.
192
Descripción de los Suelos
FIGURA 31. Perfil de suelo Humic Dystrudepts. Obsérvese el color negro, propio de suelos de
clima frío con altos contenidos de carbón orgánico (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Inceptic Hapludalfs (perfil B-23) se localizan en las laderas irregulares de los
relieves de lomas, presentan un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un
espesor de 35 cm, color gris muy oscuro y textura franco arcillo arenosa; el horizonte B
es gris oscuro con manchas pardo fuertes, textura arcillosa; el C es de colores gris oscuro,
pardo fuerte y rojo amarillento, textura arcillosa. Son suelos moderadamente profundos y
bien drenados. La reacción es fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico es
moderada en los primeros 25 cm y alta de ahí en adelante; la saturación de bases es muy
alta y su fertilidad natural alta.
La susceptibilidad a la erosión, las pendientes fuertes y la baja fertilidad en la mayoría
de los suelos, permiten ubicar en la clase VII por capacidad de uso las tierras en pendiente
mayor del 50%; en la clase VI las tierras de pendiente 25 a 50% y en la clase IV las tierras
de pendiente menor del 25%. Se deben reforestar las áreas de mayor pendiente y las de
menor pendiente se pueden dedicar a cultivos con prácticas culturales como encalamiento
y fertilización o utilizarlas en pastos.
En está unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MLVd1: fase topográfica moderadamente quebrada con erosión ligera.
MLVe1: fase topográfica fuertemente quebrada con erosión ligera.
MLVf1: fase topográfica moderadamente escarpada con erosión ligera.
193
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
caracteriza por una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual
de 1000 a 2000 milímetros. Según Holdridge corresponde a la zona de vida ecológica de
bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB).
Los suelos han evolucionado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos e
hidrogravigénicos, en un relieve de vallecito intermontano, con pendientes 1-3%, situados al
pie de las laderas del paisaje de montaña. En sectores hay acumulación de fragmentos de
roca y la vegetación natural ha sido reemplazada por pastos.
La unidad está integrada en 100% por suelos Aquic Dystrudepts.
Los suelos Fluvaquentic Humaquepts (perfil PJ-79) se caracterizan por tener un perfil de
nomenclatura A - B. El horizonte A es de color negro, textura franco arenosa y estructura
en bloques subangulares moderados; el horizonte B es de color gris con moteos amarillo
parduscos y pardo fuertes, textura arcillosa. Estos suelos son superficiales limitados por
nivel freático fluctuante y niveles tóxicos de aluminio, pobremente drenados; tienen reacción
muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico y una saturación de
aluminio de cambio mayor del 75%, alto contenido de carbón orgánico. La fertilidad natural
es baja.
La baja fertilidad de los suelos, la presencia de piedra y cascajo, y las fluctuaciones del
nivel freático en algunos sectores, permite ubicar estos suelos en la clase IV por capacidad
de uso. Se deben explotar con pastos mejorados y cultivos.
En esta unidad cartográfica se delimitó la fase:
MLHa: fase topográfica plana.
194
Descripción de los Suelos
textura franco arcillo arenosa; el AC es de colores pardo fuerte, rojo amarillento y gris
pardusco claro, textura franco arcillo arenosa; el R está constituido por la roca arenisca que
se muestra fracturada. Son suelos superficiales, bien drenados y de reacción moderadamente
ácida a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico es baja y la saturación de
bases es alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Humic Dystrustepts (perfil B-140) se localizan en los entalles de las laderas
y presentan un perfil de nomenclatura A - B - Cr. El horizonte A tiene un espesor de 58 cm,
colores pardo oscuro y gris muy oscuro, textura franco arcillosa y arcillosa, estructura en
bloques subangulares, moderados a fuertes; el B es de color pardo oscuro con manchas pardo
fuertes, textura arcillosa; el Cr es lutita en proceso de alteración. Son suelos moderadamente
profundos, bien drenados y de reacción muy fuertemente ácida; la capacidad de intercambio
catiónica es alta, la saturación de bases es moderada. Presentan una fertilidad natural alta.
Los suelos Dystric Haplustands (B-63) se localizan en los escalonamientos que hay entre
los estratos de rocas blandas y rocas duras, presentando un perfil de nomenclatura A - B - BC.
El horizonte A con un espesor de 54 cm, color negro y pardo grisáceo muy oscuro, texturas
franco arenosa y franca; el B es de color pardo fuerte con manchas de color pardo amarillento
claro, textura arcillosa; el BC es pardo fuerte con manchas pardo amarillentas claras y textura
franco arcillosa. Estos suelos son muy profundos y bien drenados. Químicamente la reacción
es muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónica es muy alta y la
saturación de aluminio de cambio es mayor de 85%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Inceptic Haplustalfs (perfil PB-21) se localizan en las partes bajas y ligeramente
inclinadas, presentan un perfil de nomenclatura A - E - Bt - C. El horizonte A tiene un espesor
de 50 cm, color pardo y pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa gravillosa; el
horizonte E es de color gris pardusco claro, textura franco arenosa gravillosa; el horizonte
Bt es rojo amarillento con cutanes de color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa; el
horizonte C es de color gris pardusco claro con manchas pardo grisáceo muy oscuras, textura
arcillosa. Los suelos son moderadamente profundos limitados por un horizonte argílico, bien
drenados, de reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy baja a baja
y saturación de bases alta a muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Fluvaquentic Haplustolls (perfil 287A) se localizan en vallecitos intermontanos
y tienen perfil tipo A - B - C. El horizonte A con espesor de 35 cm, color pardo grisáceo
muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es pardo amarillento con manchas
gris oscuras y textura franco arcillosa; el horizonte C tiene colores pardo amarillento, gris
y pardo fuerte con manchas amarillo pálidas, texturas franco arenosa gravillosa y franco
arcillo arenosa. Los suelos son muy profundos, bien drenados y de reacción moderada a
ligeramente ácida; su capacidad de intercambio catiónico es alta a moderada y la saturación
de bases es alta. La fertilidad natural es moderada.
La alta susceptibilidad a la erosión y las fuertes pendientes, permiten incluir estos suelos
en la clase VII por su capacidad de uso. El manejo irracional de los suelos en cuanto a talas y
quemas está acelerando su total destrucción. Es importante mantener de forma permanente
la cobertura vegetal para lograr la recuperación de los suelos y la regulación hídrica.
En esta unidad se delimitaron las fases:
MMEf: fase topográfica moderadamente escarpada.
MMEg: fase topográfica fuertemente escarpada.
195
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
196
Descripción de los Suelos
197
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 32. Misceláneo erosionado con cárcavas profundas y material rocoso expuesto en
supeficie, bordeando el valle donde se erige el poblado de Cucaita (R. Álvarez
B., 2000).
198
Descripción de los Suelos
199
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los tipos de relieve dominantes de estos suelos corresponden a glacis y lomas, con
pendientes 12-25% y 25-50%, respectivamente. Los suelos ubicados en los glacis se han
originado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos e hidrogravigénicos
y coluviones heterométricos; los de las lomas han evolucionado a partir de rocas
sedimentarias del tipo areniscas, lutitas, limolitas y lodolitas y, en algunos sectores, a partir
de ceniza volcánica. Los suelos se encuentran afectados por escurrimiento difuso en grado
moderado.
La vegetación natural ha sido reemplazada en su totalidad por pastos y cultivos de papa,
maíz, trigo, cebada, cebolla y hortalizas.
La asociación está integrada por Typic Haplustepts 40%, Entic Haplustolls 30%, Lithic
Dystrustepts 20% con inclusiones de Pachic Haplustands y Fluventic Dystrustepts en10%.
Los suelos Typic Haplustepts (perfil PB-80) se localizan en relieves de glacis, con
pedregosidad en algunos sectores y caracterizados por presentar un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 32 cm, color pardo a pardo oscuro, textura
arcillosa, estructura moderada; el B es de color pardo amarillento, pardo pálido y pardo rojizo,
textura arcillosa; el horizonte C es rojo amarillento y pardo grisáceo y de textura arcillosa.
Son suelos moderadamente profundos, limitados por arcillolitas y lutitas, bien drenados; la
reacción química es fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico y la saturación
de bases es muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Lithic Haplustolls (perfil J-21) se localizan en relieves de glacis y presentan un
perfil de tipo A - Cr. El horizonte A tiene un espesor de 36 cm, textura arcillosa, color pardo
muy oscuro en los primeros 23 cm, de ahí hacia abajo es de color gris oscuro, estructura
en bloques angulares moderados; el Cr es roca lutita en proceso de meteorización. Son
suelos superficiales y bien drenados; su reacción química es moderadamente ácida a neutra,
la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases son muy altas. La fertilidad
natural es alta.
Los suelos Lithic Dystrustepts (perfil 790A) se localizan en relieves de lomas y presentan
un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A tiene un espesor de 50 cm, textura franco
arenosa, color negro en los primeros 32 cm, hacia abajo es de color gris muy oscuro con
manchas pardo grisáceas, estructura de bloques moderados; el R corresponde a roca
arenisca. Son suelos superficiales y bien drenados; la reacción química es fuertemente ácida,
su capacidad de intercambio catiónico es alta a moderada y la saturación de aluminio de
cambio es mayor de 88%. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Pachic Haplustands (perfil PJ-80) se localizan en relieves de glacis y presentan
un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta un espesor de 100 cm, color
negro y pardo, texturas franco arenosa y franco arcillo arenosa; el B es de color pardo,
amarillo pardusco y pardo rojizo y textura franco arcillosa; el horizonte C es pardo pálido,
pardo amarillento y rojo amarillento, de textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. La reacción química es fuertemente
ácida, su capacidad de intercambio catiónico es muy alta a moderada y la saturación de
aluminio de cambio es mayor de 60%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Fluventic Dystrustepts (perfil PB-13B) se localizan en relieves de glacis y
presentan un perfil de tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 50 cm, color pardo
200
Descripción de los Suelos
oscuro y negro, textura franco arcillosa y arcillosa; el B es de color pardo grisáceo oscuro,
pardo y pardo amarillento, de texturas arcillosa y arcillosa gravillosa; el horizonte C es
amarillo pardusco y la textura arcillosa. Son suelos profundos y bien drenados; su reacción
química es fuertemente ácida y la capacidad de intercambio catiónico muy alta; la saturación
de bases es muy alta en los primeros 17 cm de profundidad, de ahí hacia abajo es alta.
Fertilidad natural moderada.
La susceptibilidad a la erosión y la escasez de lluvias permiten clasificar los suelos en la
clase VII por su capacidad de uso. Existen áreas cuya aptitud es para uso agropecuario pero
con prácticas adecuadas de manejo.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MMCd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera.
MMCd2: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión moderada
MMCe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada
201
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 33. Suelos en Relieves de Cuestas, municipio de Susacón, intensamente cultivados (R.
Álvarez B., 2000).
Los suelos Typic Haplustalfs (perfil J-17A) se localizan en relieves de lomas, presentando
un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 40 cm, color pardo
oscuro, textura franco arenosa; el B es de color pardo amarillento y pardo amarillento
oscuro, textura franco arcillo arenosa; el horizonte C es pardo amarillento y rojo, de textura
franco arcillo arenosa. Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados; la reacción es muy fuerte a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio
catiónico es baja; la saturación de aluminio de cambio es mayor de 60% a una profundidad
entre los 40 y los 70 cm. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Haplustands (perfil B-138) se localizan en relieves de glacis, presentan
un perfil tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 54 cm, color pardo oscuro y
negro, textura franca y franco arcillo arenosa, estructura boques subangulares y angulares
moderados; el B es de color pardo amarillento, pardo fuerte y gris pardusco claro, textura
arcillosa; el horizonte C es de color pardo fuerte, pardo pálido y rojo amarillento, textura
similar a la anterior. Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,
bien drenados. La reacción química es fuerte a muy fuertemente ácida, su capacidad de
intercambio catiónico es muy alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 60%
en el segundo horizonte. La fertilidad natural es alta.
202
Descripción de los Suelos
Los suelos Typic Ustorthents (perfil J-10) se localizan en relieves de vallecitos, presentando
un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A muestra un espesor de 20 cm, color
pardo oscuro, textura franco arenosa; el C corresponde a una capa muy gruesa de cantos
redondeados y gravilla. Son suelos muy superficiales y bien drenados; la reacción química es
ligeramente alcalina y los contenidos de calcio son muy altos. La fertilidad natural es alta.
Los suelos Lithic Dystrustepts (perfil PB-34) se localizan en las laderas bajas de las
lomas, afectados en sectores por pedregosidad en superficie; presentan un perfil tipo A - B
- C. El horizonte A tiene un espesor de 12 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura
arcillosa; el B es de color pardo oscuro, textura arcillosa; el horizonte C es pardo y pardo
amarillento, de textura arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por roca y
niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. La reacción química es extremadamente ácida y
la capacidad de intercambio catiónico es moderada; la saturación de aluminio de cambio es
mayor de 75% a partir de los 12 cm de profundidad. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Fluventic Haplustepts (pérfil PB-8A) se localizan en relieves de cuestas,
presentando un perfil de nomenclatura A - B - Ab - C. El horizonte A con un espesor de
34 cm, color gris muy oscuro y gris oscuro, textura arcillosa gravillosa; el B es de color
gris oscuro con manchas pardo amarillentas, textura arcillosa gravillosa; el horizonte Ab
tiene un espesor de 37 cm, se localiza a partir de los 83 cm de profundidad, es de color
negro y textura arcillosa; el C es gris oscuro con manchas pardo fuertes, textura arcillosa.
Son suelos moderadamente profundos e imperfectamente drenados. La reacción química
es moderadamente alcalina y la capacidad de intercambio catiónico es alta, al igual que los
contenidos de calcio. La fertilidad natural es moderada.
Las pendientes mayores del 25%, la baja fertilidad y la pedregosidad en algunos sectores,
permite ubicarlos en la clase VI por su capacidad de uso; y los que se ubican en relieves
de pendiente menor del 25% en la clase IV. Deben realizarse prácticas de conservación
de suelos como rotación de potreros para el establecimiento de ganadería de tipo
semiintensivo y extensivo. En la explotación de cultivos el encalamiento y la fertilización son
imprescindibles.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MMXc1: fase topográfica moderadamente ondulada y erosión ligera.
MMXdp2: fase topográfica moderadamente quebrada y pedregosidad superficial.
MMXd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera.
MMXe1: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión ligera.
MMXe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.
MMXep: fase topográfica fuertemente quebrada y pedregosidad superficial.
MMXep1: fase topográfica fuertemente quebrada, erosión ligera y pedregosidad
superficial.
MMXep2: fase topográfica fuertemente quebrada, erosión moderada y pedregosidad
superficial.
203
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FiGURA 34. Suelos de Vallecito Intermontano, intensamente cultivados con maíz y hortalizas.
Obsérvese al fondo el poblado de Corrales (R. Álvarez B., 2000).
La unidad está integrada por suelos Typic Ustifluvents 40%, Fluventic Haplustepts 30%,
Aquic Haplustepts 20% e inclusiones de Fluventic Dystrustepts 10%.
Los suelos Typic Ustifluvents (perfil PB-87) se localizan en relieves de vallecitos, presentan
un perfil tipo A - C. El horizonte A con un espesor de 33 cm, color gris muy oscuro, textura
franca; el horizonte C, es pardo a pardo oscuro y de textura franca. Son suelos profundos
y bien drenados. La reacción química es ligera a extremadamente ácida, su capacidad de
204
Descripción de los Suelos
205
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Conforman la Asociación los suelos Vertic Dystrudepts 50%, Typic Dystrudepts 40%. El
10% restante corresponde a inclusiones de Lithic Udorthents.
Los suelos Vertic Dystrudepts (PB-31A) se sitúan de preferencia en las cimas y laderas
inferiores de los relieves de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A alcanza un espesor de 22 cm, es de color pardo grisáceo muy
oscuro y la textura es franco arcillosa; el horizonte B, es de color pardo fuerte con manchas
pardo oscuras y la textura es franco arcillo limosa; el C, es de color pardo fuerte y su
textura es arcillo limosa gravillosa y además tiene un 20% de fragmentos rocosos. Son
suelos moderadamente profundos, limitados por roca, bien drenados; químicamente tienen
reacción extremadamente ácida, los contenidos de carbón orgánico son altos, los de calcio,
magnesio, potasio y fósforo son muy bajos, al igual que la saturación de bases; la saturación
de aluminio activo es mayor del 80%. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-41) se encuentran en laderas de fuerte pendiente,
presentan un perfil de tipo A –B – C. El horizonte A tiene espesor de 17 cm, color pardo
grisáceo oscuro, textura franco arcillosa, estructura moderada; el B es de color rojo
amarillento, textura arcillo arenosa, estructura moderada; el C es de color rojo amarillento
con manchas grises oliva, textura arcillosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos
limitados por grava y contenidos altos de aluminio, bien drenados. Químicamente presentan
capacidad catiónica de cambio media, saturación de bases alta en el horizonte A y baja en los
demás, reacción fuertemente ácida, saturación de aluminio mayor de 80% en el horizonte
C, fertilidad baja.
El exceso de lluvias, la fertilidad baja y la acumulación de piedra en superficie permiten
ubicar los suelos en la clase VI por capacidad de uso. Se pueden aprovechar para actividades
agrosilvopastoriles, ganadería extensiva con una adecuada rotación de potreros y agricultura
de subsistencia. Las áreas con coberturas naturales deben mantenerse contra cualquier otra
opción productiva.
En la unidad se definió la fase:
MOXe: fase fuertemente quebrada.
206
Descripción de los Suelos
50% (Figura 35). Se encuentran afectados por movimientos en masa (deslizamientos), por
la presencia de fragmentos de roca en la superficie del suelo en los vallecitos (figura 36),
reptación y solifluxión generalizada en amplios sectores.
La cobertura boscosa ocupa gran parte de área de estudio, y los pastos la menor
proporción de terreno.
La Asociación está constituida por Oxic Dystrudepts 35%, Lithic Udorthents 30%, Lithic
Dystrudepts 25% y 10% en inclusiones de Afloramientos Rocosos y Typic Udorthents.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil PB-26) se ubican en laderas de fuertes pendientes
y presentan perfil tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 8 cm, color negro,
textura franca gravillosa y estructural débil; el B es el color amarillo pardusco, textura
arcillosa gravillosa y estructura moderada; el horizonte C presenta color rojo amarillento
con manchas grises claras y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. Químicamente tienen alta a media
capacidad catiónica de cambio, baja saturación de alumino intercambiable mayor de 80% en
todo el perfil, reacción extremadamente ácida y fertilidad neutral baja.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-22) se localizan en las laderas inferiores de las
crestas, presentando un perfil de nomenclatura A - C - R. El horizonte A con un espesor
de 18 cm, color pardo oscuro, textura franco arcillosa gravillosa; el horizonte C es de color
oliva pálido y la textura es arcillosa gravillosa; el R corresponde a roca lutita. Son suelos muy
superficiales y bien drenados, su relación química es extremadamente ácida, la capacidad de
intercambio catiónico es alta a baja y la saturación de aluminio de cambio es de 58% en el
horizonte A y mayor de 80% en el horizonte C. La fertilidad natural es baja.
FIGURA 35. Suelos muy superficiales de Relieves de Crestas y Cretones sosteniendo pastos.
Represa Chivor (R. Álvarez B., 2000).
207
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos Lithic Dystrudepts (perfil PJ-34) se localizan en las laderas intermedias de
los relieves escarpados, caracterizados por presentar perfil de nomenclatura A - B - Cr. El
horizonte A tiene un espesor de 12 cm, color pardo a pardo oscuro y textura franca; el
horizonte B es de color pardo grisáceo y pardo amarillento, textura franca; el horizonte
Cr, corresponde a roca lutita en proceso de meteorización, de color gris claro y pardo
amarillento y textura franco arcillo limosa gravillosa. Son suelos muy superficiales y bien
drenados, químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la saturación de
bases es moderada a baja y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60%. La
fertidad natural es baja.
Los suelos Typic Udorthents (perfil PB-51) se localizan en las formas de terreno
superiores de los relieves de crestas y crestones, presentando un perfil de tipo A - C. El
horizonte A tiene un espesor 15 cm, su color es pardo a pardo oscuro y la textura es
franca gravillosa; el horizonte C es de color amarillo pardusco y la textura es franco limosa
gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por rocas del tipo lutitas y niveles tóxicos
de aluminio, drenaje excesivo; la reacción química es muy fuertemente ácida, su capacidad
de intercambio catiónico es moderada y la saturación de aluminio de cambio es mayor del
80%. La fertilidad natural es baja.
FIGURA 36. Suelos de Relieves de Crestas y Crestones con bosque primario intervenido y en
vallecito: pastos y acumulación de fragmentos de roca (R. Álvarez B., 2000).
Las fuertes pendientes y la poca profundidad efectiva de los suelos, permiten ubicarlos
en la clase VII por capacidad de uso. Estos suelos se deben mantener con cobertura vegetal,
especialmente arbórea.
En la unidad existen pequeñas áreas con mejores condiciones de suelo y mayor capacidad
productiva.
208
Descripción de los Suelos
209
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 37. Suelos de Relieves de Vigas y Crestones afectados por deslizamientos y por la
actividad del hombre en la explotación de esmeraldas (R. Álvarez Beltrán., 2000).
a rocas de lutitas. Son suelos muy superficiales limitados por altos contenidos de aluminio,
bien drenados, de reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a
moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del 70% en los horizontes A y C. La
fertilidad natural es moderada.
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PJ-18) se localizan en los relieves de crestones
homoclinales y en las cimas de relieves de vigas, caracterizados por tener un perfil de tipo
A - R. El horizonte A tiene un espesor de 15 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura
franca arenosa gravillosa; el horizonte R está constituido por rocas de lutitas en diferente
grado de meteorización. Son suelos muy superficiales, bien drenados.Tienen reacción química
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y presentan una saturación de
aluminio de cambio mayor del 85%. La fertilidad natural es baja.
Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y el alto contenido de aluminio
permiten incluir estos suelos en la clase VII por capacidad de uso. Las actividades forestales
facilitan el control de la erosión y la posterior degradación de las tierras.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MPAfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie.
MPAf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.
210
Descripción de los Suelos
FIGURA 38. Suelos de Relieves de Cuestas y Glacis cultivados principalmente con caña
panelera y guayaba (R. Álvarez B., 2000).
La Asociación está integrada por suelos Chromic Hapluderts 60% y Typic Dystrudepts
40%.
211
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos Chromic Hapluderts (perfil PB-55) se localizan, principalmente, en los glacis
presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 18
cm, color gris muy oscuro, textura arcillosa y estructura fuerte; el horizonte B es de color
pardo grisáceo oscuro y manchas pardo rojizas y texturas arcillosa gravillosa y arcillosa;
el C es de color pardo fuerte y gris oscuro con textura arcillosa. Son suelos profundos e
imperfectamente drenados; su reacción química es de ligeramente ácida a neutra; capacidad
catiónica de cambio moderada a alta saturación de bases muy alta y contenidos de calcio
muy altos. La fertilidad natural es alta.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PB-82) se localizan de preferencia en las cuestas y
su perfil de tipo A - B - C. El horizonte A tiene un espesor de 24 cm, color pardo a pardo
oscuro, textura arcillosa, estructura débil; el B es de color pardo amarillento y textura
arcillosa; el horizonte C presenta color pardo a pardo oscuro y textura franco arcillosa.
Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de
reacción extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y saturación de
aluminio de cambio mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.
La susceptibilidad a la erosión y la baja fertilidad de uno de los suelos permite ubicar los
de topografía fuertemente ondulada en la clase IV y los de topografía ligeramente escarpada
en la clase VI por capacidad de uso. El cultivo de caña panelera se adapta bien a estos suelos,
pero se hace necesario utilizar prácticas culturales como fertilización y encalamiento.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las fases:
MPCd1: fase topográfica inclinada y erosión ligera.
MPCe1: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión ligera.
MPCep: fase topográfica ligeramente escarpada y pedregosidad en superficie.
212
Descripción de los Suelos
FIGURA 39. Suelos de Relieves de Lomas y Glacis afectados por procesos de solifluxión,
sembrados en su mayoría con pastos. Al fondo el poblado de Otanche
(R. Álvarez B., 2000).
213
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
fuerte a muy fuertemente ácida, mediana capacidad de cambio catiónico, mediana a baja
saturación de bases, saturación de aluminio intercambiable mayor de 80% en los horizontes
B y C, mediano a bajo contenido de materia orgánica. Fertilidad natural baja.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-32) se ubican en las laderas intermedias de los
glacis, tienen un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con 17 cm de espesor, es
de color gris muy oscuro, textura franco arcillosa gravillosa y estructura blocosa moderada
a fuerte; el B es de color pardo grisáceo muy oscuro y manchas rojo oscuras con textura
franco arcillosa gravillosa; el C presenta color gris oscuro, manchas pardo amarillentas y
textura similar a la anterior. Son suelos moderadamente profundos y moderadamente
bien drenados; tienen reacción química moderadamente ácida, su capacidad de intercambio
catiónico es alta a moderada y la saturación de bases es moderada. La fertilidad natural es
moderada.
Los suelos Typic Udifluvents (perfil PJ-26) se ubican en los relieves de glacis con influencia
de materiales coluvio-aluviales; tienen un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 20
cm de espesor, colores pardo y pardo amarillento, texturas franco arcillosa gravillosa y franco
gravillosa; el C corresponde a una sucesión de capas de diferente espesor y de texturas medias
con abundante gravilla entre los 20 y 55 cm de profundidad. Son suelos muy superficiales
limitados por contenidos altos de aluminio y fluctuaciones del nivel freático, imperfectamente
drenados; tienen reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta
a moderada, saturación de bases baja y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 45%
en todo el perfil. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Hapludands (perfil PJ-27) se ubican en los relieves de glacis y tienen un
perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta 30 cm de espesor, color gris muy
oscuro y pardo grisáceo muy oscuro, texturas franco arenosa gravillosa y franca gravillosa
y estructura en bloques subangulares moderados; el B es de color pardo amarillento con
manchas amarillo parduscas con textura franca gravillosa; el C es de color amarillo pardusco
y textura franco arcillosa gravillosa. Son suelos moderadamente profundos y bien drenados;
tienen reacción química fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico
muy alta a alta y saturación de bases baja a muy baja. La fertilidad natural es moderada.
La susceptibilidad a la erosión, la acumulación de fragmentos de roca en la superficie y
la baja fertilidad en la mayoría de los suelos, posibilitan incluir los suelos de pendiente 12 a
25% en la clase IV y los de pendiente 25 a 50% en la clase VI por capacidad de uso. En estos
suelos el cultivo de café con sombra es promisorio al igual que el de caña panelera.
En está unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MPXd1: fase topográfica fuertemente ondulada y erosión ligera.
MPXd2: fase topográfica fuertemente ondulada y erosión moderada.
MPXdp: fase topográfica fuertemente ondulada y pedregosidad en superficie.
MPXe1: fase topográfica ligeramente escarpada y erosión ligera.
MPXep: fase topográfica ligeramente escarpada y pedregosidad en superficie.
214
Descripción de los Suelos
y una precipitación media anual de 3000 milímetros, lo cual según Holdridge, corresponde a
la zona de vida denominada bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM).
Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos superficiales clásticos gravigénicos
e hidrogravigénicos, dentro de un relieve de vallecitos intermontanos, con pendientes
menores del 3%; la mayoría de los suelos se encuentran afectados por una alta acumulación
de fragmentos de roca en superficie y dentro del perfil. En ellos se han establecido cultivos
de hortalizas y pastos.
La unidad está integrada en un 100% por suelos Typic Udifluvents.
Los suelos Typic Udifluvents (perfil PB-42A) tienen un perfil de nomenclatura A - C.
El horizonte A, es de 12 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco
arenosa; el C corresponde a una sucesión de capas de diferente espesor y textura con altos
contenidos de arena, gravilla y fragmentos de roca; a partir de los 74 cm de profundidad se
presenta una capa gruesa de gravilla y fragmentos de roca; a partir de los 74 cm de profundidad
se presenta una capa gruesa de cantos redondeados. Son suelos moderadamente profundos
y bien drenados; tienen reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja a moderada y saturación de bases baja a moderada. La fertilidad natural es
moderada.
Los suelos de alta pedregosidad en superficie se clasifican por su capacidad de uso en
la clase IV y los que no se encuentran afectados por pedregosidad en la clase III. El cultivo
de cebolla cabezona prospera bien en estos suelos, pero es muy susceptible a hongos por
humedad.
En ésta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MPHa: Fase plana.
MPHap: Fase plana y pedregosidad en superficie.
MPHb: Fase ligeramente ondulada.
215
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
El complejo está conformado por Entic Haplustolls 45%, Vertic Haplustepts 35% y
Afloramientos Rocosos 20%.
Los suelos Entic Haplustolls (perfil PB-3) se ubican en las laderas medias de los crestones
homoclinales y tienen un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A con 39 cm de espesor,
color pardo grisáceo muy oscuro, texturas franco arcillo arenosa gravillosa y arcillosa
gravillosa con estructura blocosa débil; el horizonte C tiene un color en seco pardo muy
pálido y en mojado pardo a pardo muy oscuro y textura arcillosa gravillosa. Son suelos
superficiales limitados por material de roca, excesivamente drenados, de reacción química
moderadamente alcalina, capacidad de intercambio catiónico moderada, contenidos de
calcio muy altos y fertilidad natural alta.
Los suelos Vertic Haplustepts (perfil 358 A) se ubican en las crestas homoclinales
abruptas, presentando un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 20 cm de
espesor, color pardo grisáceo muy oscuro con textura franco arcillo arenosa gravillosa;
el horizonte B es de color gris muy oscuro y textura arcillosa gravillosa; el horizonte C
corresponde a una capa de fragmentos de arenisca y lutitas calcáreas en estado avanzado de
intemperismo. Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, de reacción química
neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico alta a muy alta, saturación
de bases muy alta y fertilidad natural alta.
Las fuertes pendientes y la presencia de fragmentos de roca en superficie, permiten
clasificar los suelos en la clase VII por capacidad de uso. En estos suelos se deben iniciar
programas intensos de reforestación con especies nativas y foráneas que ayudan a
contrarrestar los efectos erosivos de las aguas de escorrentía. Existen pequeñas áreas con
mejores condiciones de pendiente y suelo que tienen más capacidad productiva.
En esta unidad cartográfica se definieron las siguientes fases:
MREf2: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión moderada.
MREg: fase topográfica fuertemente escarpada.
MREg3: fase topográfica fuertemente escarpada y erosión severa.
216
Descripción de los Suelos
217
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
están afectadas por una pluviosidad menor de 500 mm encontrándose dentro del bosque
muy seco Premontano (bms-PM).
FIGURA 40. Suelos de Vallecito formado por el río Chicamocha y expuestos a ser inundados
períodicamente. Se hallan sembrados con tabaco (R. Álvarez B., 2000).
218
Descripción de los Suelos
El uso más común está representado por pastos y algunos cultivos de yuca, maíz, caña y
café. También se encuentran algunas áreas con rastrojo.
La unidad está constituida por Lithic Udorthents 50%, Oxic Dystrudepts 30%,
Afloramientos Rocosos 10% e inclusiones de Aquic Eutrudepts 10%..
Los suelos Lithic Udorthents (perfil PB-45 A) se ubican en las laderas inferiores de las
crestas y muestran un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A presenta espesor de 12
cm, color pardo oscuro y textura arenosa franca gravillosa; el R es roca de arenisca cuarzosa.
Son suelos muy superficiales, excesivamente drenados, reacción química ligeramente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy baja y saturación de bases moderada. La fertilidad
natural es alta.
219
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil PBC-1) se encuentran en los taludes de derrubio
de los crestones homoclinales y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El
horizonte A tiene 10 cm de espesor, color pardo oscuro con manchas pardo rojizas oscuras
y textura franca; el horizonte B es de color rojo amarillento con manchas pardo amarillentas
y oliva pálido con textura franca; el C es de color gris pardusco claro con manchas pardo
amarillentas y textura franco arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles
altos de aluminio, bien drenados; tienen reacción química extremadamente ácida a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja y saturación de
aluminio de cambio mayor del 60%. La fertilidad natural es muy baja.
Las fuertes pendiente y el alto porcentaje de afloramientods rocosos, permiten ubicarlos
en la clase VIII, por capacidad de uso. Estos suelos se pueden dedicar a programas de
reforestación con finalidad productora - protectora.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
MVEe: fase topográfica ligeramente escarpada.
MVEe3: fase ligeramente escarpada y erosión severa.
MVEf: fase moderadamente escarpada.
MVEg: fase fuertemente escarpada.
220
Descripción de los Suelos
franco arcillosa gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de
aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico moderada a muy alta, saturación de aluminio de cambio a partir de los 20 cm de
profundidad es mayor del 85% y la fertilidad natural es baja.
Los suelos Lithic Dystrudepts (perfil PJ-5) se encuentran en crestones y su perfil
característico es tipo A-B-C. El horizonte A con espesor de 15 cm, color gris oscuro, textura
franco arcillosa y estructura en bloques de grado fuerte; el B tiene color gris muy oscuro
con textura franco arcillo limosa; el C es de color gris oscuro y textura franco arcillosa. Son
suelos muy superficiales limitados por roca y contenidos de aluminio a niveles tóxicos, bien
drenados, capacidad catiónica de cambio alta a media, baja saturación de bases, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida y saturación de aluminio mayor de 60%.
Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil PJ-97) se encuentran en las laderas inferiores
del relieve de crestones, caracterizados por un perfil de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte
A presenta espesor de 22 cm, color pardo grisáceo muy oscuro y textura arcillosa; el
horizonte B es de color pardo amarillento oscuro y la textura es arcillosa gravillosa; el C es
de color pardo grisáceo oscuro con manchas rojas y textura arcillosa gravillosa; el horizonte
R corresponde a roca de lutita. Son suelos muy superficiales limitados por altos contenidos
de aluminio, bien drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico moderada y la saturación de aluminio de cambio a partir de los 22 cm
de profundidad mayor del 70%. La fertilidad natural es baja.
Los tipos de relieve de estos suelos son lomas y glacis, constituidos por rocas sedimentarias
(lutitas, lodolitas y areniscas) y depósitos superficiales coluvio aluviales. La topografía es
moderada a fuertemente quebrada, con pendientes inferiores al 50%. En gran parte del área
se presentan procesos de solifluxión por terracetas y concentración de fragmentos de roca
en superficie.
221
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
222
Descripción de los Suelos
223
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
de los suelos, han sido básicamente los organismos vivos, el clima y el material parental.
En su conjunto estos factores han originado preferentemente la existencia de suelos de
buen desarrollo genético, con saturación de bases moderada, de reacción química fuerte a
moderadamente ácida y de fertilidad natural moderada a baja.
La altitud de este paisaje varía entre los 2500 y 3200 metros sobre el nivel del mar, lo cual
determina dos pisos térmicos: uno frío y otro muy frío (páramo), donde las temperaturas
medias anuales ambientales varían de 8ºC a 18ºC y la precipitación promedio anual fluctúa
entre los 1000 y los 2000 milímetros, determinando diferentes provincias de humedad,
desde la seca hasta la húmeda.
Geomorfológicamente, el paisaje de Altiplanicie presenta relieves de lomas, vigas,
crestones homoclinales, glacis y vallecitos.
Las lomas y vigas se han originado de rocas sedimentarias, principalmente arcillolitas,
limolitas, lutitas y lodolitas, todas ellas cubiertas con ceniza volcánica. Su aparición y
posición probablemente obedece a fenómenos de tectonismo y al desplazamiento de
grandes volúmenes de tierra por causa de movimientos en masa. La topografía dominante
es ligeramente ondulada a fuertemente quebrada, con pendientes inferiores al 75%. El
paisaje presenta frecuentes procesos de solifluxión, reptación y deslizamientos en las zonas
húmedas. El escurrimiento difuso y concentrado es severo a muy severo en zonas de baja
precipitación en donde la tala y quema de la vegetación arbórea ha sido intensa.
Los relieves de crestones homoclinales localizados en altitudes superiores a los 3000
metros se han formado a partir de rocas sedimentarias (areniscas y lutitas), donde los
Afloramientos Rocosos son frecuentes y los suelos dominantes son superficiales.
Los tipos de relieve de glacis y de vallecitos se encuentran localizados de preferencia
al pie de las lomas, presentando topografías de tipo inclinada y ligeramente cóncava, con
diferentes grados de pendiente, desde 1% hasta el 25%. En las áreas de glacis existen sectores
afectados por escurrimiento difuso en grado ligero a moderado.
En los tipos de relieve de crestones, presentes en clima muy frío (páramo bajo), existe
vegetación de frailejones y arbórea la cual ha sido reemplazada por pastos. En los tipos de
relieve de lomas, vigas, glacis y vallecitos se han establecido pastos, cultivos comerciales y
de subsistencia.
Dentro del paisaje de Altiplanicie se encuentran cinco (5) unidades cartográficas
distribuidas en los diferentes climas ambientales descritos anteriormente e identificados en
el mapa con los símbolos que se indican en la Tabla 20.
CLIMA SÍMBOLOS
224
Descripción de los Suelos
225
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 41. Lomas y Glacis del paisaje de Altiplanicie en clima muy frío húmedo. Suelos
intensamente explotados con cultivo de papa y pasto kikuyo. (R. Álvarez B., 2000).
La unidad está integrada por suelos Pachic Melanudands 30%, Humic Dystrudepts 30%,
Typic Hapludands 30% e inclusiones de Typic Dystrudepts, Fluventic Dystrudepts, Andic
Dystrudepts y Typic Endoaquepts 10%.
Los suelos Pachic Melanudands (perfil R-01) se encuentran en los relieves de lomas
cubiertas por cenizas volcánicas y caracterizados por presentar un perfil de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 60 cm de espesor es de color negro, textura franco arcillosa,
226
Descripción de los Suelos
FIGURA 42. Perfil de suelo Pachic Melanudands. Obsérvese el horizonte A con un espesor de
60 cm (R. Álvarez B., 2000).
227
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos Andic Dystrudepts (perfil B-100) se encuentran en las cimas de los tipos de
relieve de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A
es de 62 cm de espesor, de color negro y gris muy oscuro, texturas arenosa y franco arenosa;
el horizonte C es de color pardo amarillento claro con manchas pardo amarillentas, rojo
amarillentas y blancas con textura franco arenosa. Son suelos muy profundos, bien drenados,
de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónica muy alta en el
horizonte A y muy baja en el C y saturación de aluminio intercambiable mayor del 60%. La
fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil B-151) se encuentran en los relieves de lomas y glacis
y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - BC. El horizonte A tiene 35 cm
de espesor, color pardo oscuro, gris muy oscuro y pardo grisáceo muy oscuro, de textura
franco arcillosa; el horizonte B es de color pardo fuerte con manchas grises parduscas
claras y textura arcillosa; el BC tiene un color pardo fuerte con manchas litocrómicas rojo
amarillentas y grises claras con textura similar a la anterior. Son suelos muy profundos, bien
drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónica muy
alta a alta y saturación de aluminio intercambiable mayor de 70%. La fertilidad natural es
moderada.
Los suelos Fluventic Dystrudepts (perfil B-153) se encuentran en los vallecitos
intermontanos y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte
A tiene 20 cm de espesor, color pardo y textura franco arcillosa; el horizonte B similar
al anterior horizonte; el C es de color pardo oscuro y gris con textura arenosa franca.
Son suelos profundos limitados por material heterométrico aluvial y moderadamente bien
drenados; tienen reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja a moderada antes de los 50 cm de profundidad, altos contenidos de calcio y
magnesio y saturación de bases baja. La fertilidad natural es moderada.
Las bajas temperaturas, las heladas, las fuertes pendientes y la fertilidad baja de la mayoría
de los suelos, permiten clasificarlos en pendientes menores del 25% en la clase IV y los de
pendientes mayores del 25% en la clase VI. La mejor utilización es la ganadería extensiva y
los cultivos de papa con variedades precoces, previendo las heladas que son frecuentes en
la región.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
AHVd: fase topográfica fuertemente inclinada.
AHVd1: fase topográfica fuertemente inclinada, erosión ligera.
AHVe: fase topográfica fuertemente quebrada.
AHVe1: fase topográfica fuertemente quebrada, erosión ligera.
AHVf1: fase topográfica moderadamente escarpada.
228
Descripción de los Suelos
de 16ºC y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000 mm, lo cual, según Holdridge,
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los suelos se han originado a partir de rocas sedimentarias clásticas arenosas y arcillosas
recubiertas en sectores con capas de ceniza volcánica, en relieves de vigas, lomas y glacis. La
topografía es de fuertemente ondulada a moderadamente escarpada, con pendientes 12 a
75%; se presentan algunos procesos de escurrimiento difuso y concentrado, en grado ligero
y moderado (Figura 43).
FIGURA 43. Suelos de relieves de Lomas y Glacis, afectados por escurrimiento difuso en grado
moderado e intensamente cultivados con papa, trigo, cebada. (R. Álvarez B., 2000).
La vegetación boscosa ha sido talada y reemplazada por pastos naturales (falso poa y
kikuyo), cultivos de papa, trigo, cebada, avena, maíz, haba y rastrojo.
La Asociación está integrada por Vertic Haplustalfs 45%, Andic Dystrustepts 35% e
inclusiones de Pachic Haplustands 20%.
Los suelos Andic Dystrustepts (perfil R-02) se encuentran en los tipos de relieve de
lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A con 58
229
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
cm de espesor, color pardo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa;
el horizonte B es de color pardo y rojo amarillento con textura franco arcillo arenoso; el
C es de color rojo amarillento y textura arcillosa. Son suelos profundos y bien drenados;
tienen reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a muy
alta, saturación de bases baja a muy baja y fertilidad natural moderada (Figura 44).
Los suelos Typic Haplustands (perfil B-2) se encuentran en relieves de lomas, en laderas
irregulares y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B. El horizonte A es de 60
cm de espesor, color negro y textura franco arenosa; el B,es de color pardo amarillento
oscuro y textura franco arcillo arenosa y franco arenosa. Son suelos muy superficiales, bien
drenados, de reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico muy alta, saturación de aluminio de cambio mayor del 70% en los dos primeros
horizontes y fertilidad natural baja.
Los suelos Humic Dystrustepts (perfil PB-39) se encuentran en las cimas del relieve de
lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A muestra 80
cm de espesor, color pardo muy oscuro y negro, ytextura franco arenosa; el horizonte B
es de color pardo amarillento y textura franco arenosa; el C es de color amarillo y textura
arenosa franca. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien
drenados; tienen reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del 70% en los tres primeros
horizontes. La fertilidad natural es baja.
230
Descripción de los Suelos
Los suelos Lithic Ustorthents (perfil PB-38) se encuentran en las laderas intermedias del
relieve de lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - R. El horizonte A es de
18 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura arcillosa gravillosa; el R está
constituido por areniscas. Son suelos muy superficiales limitados por arenisca, bien drenados,
de reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada y
fertilidad natural alta.
Los suelos Aeric Endoaquepts (perfil PB-24) se encuentran en los vallecitos intermontanos
y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A tiene 24 cm de
espesor, color gris con manchas pardo rojizas con textura franco arcillosa y arcillosa; el
horizonte B tiene colores pardo a pardo fuerte, pardo grisáceo muy oscuro y gris oliva, con
texturas arcillosas; el C es de color gris y textura arcillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por nivel freático, pobremente drenados, de reacción química fuerte a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta, saturación de bases
moderada y fertilidad natural alta.
Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y la fertilidad baja en la mayoría de
los suelos, permite incluir en la clase IV a los que se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%; en la clase VI a los que se encuentran en pendientes entre 25 y 50% y en
la clase VII a los de pendientes mayores del 50%. Su aprovechamiento más indicado es en
cultivos de papa, trigo, cebada y hortalizas con sistema de riego de aspersión y en ganadería
extensiva con pasto kikuyo.
En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes fases:
AMVd1: fase topográfica moderadamente quebrada y erosión ligera.
AMVe2: fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.
AMVf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.
231
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
CLIMA SÍMBOLO
Cálido LVD
Húmedo LVG
232
Descripción de los Suelos
FIGURA 45. Suelos del Paisaje de Lomerío, en relieves de vallecitos y lomas, explotados en
ganadería extensiva (R. Álvarez B., 2000).
233
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
horizonte A con 23 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco
arenosa gravillosa; el horizonte B tiene colores pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro con
textura franco arcillo arenosa gravillosa; el C es de colores pardo rojizo, rojo amarillento,
pardo y blanco y texturas franco arcillosa gravillosa y arcillosa. Son suelos muy profundos,
bien drenados; de reacción química fuerte a muy fuertemente ácida y, a partir de los 23 cm
de profundidad, extremadamente ácida; capacidad de intercambio catiónico baja y saturación
de bases alta a baja. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Typic Udorthents (perfil P-1425) se encuentran en las cimas de los relieves de
lomas y se caracterizan por un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene 33 cm de
espesor, color pardo oscuro, texturas franco arenosa y franco arenosa gravillosa; el horizonte
C es de colores pardo, pardo amarillento oscuro y gris muy oscuro, además, se subdivide por
texturas en franco arenosa gravillosa y franco arcillo arenosa. Son suelos profundos y bien
drenados; tienen reacción química ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico
moderada a baja y saturación de bases alta a muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Typic Endoaquepts (perfil PJ-146) se encuentran en los vallecitos y se
caracterizan por un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta 12 cm de
espesor, color pardo muy oscuro y textura arenosa franca; el horizonte B es de color gris y
gris oscuro con manchas pardo rojizas y pardo amarillentas, texturas franco arenosa y franco
arcillo arenosa; el C es de color gris oscuro con manchas pardo fuertes y textura franco
arcillo arenosa. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático alto, pobremente
drenados; reacción química fuertemente ácida a neutra, capacidad de intercambio catiónico
baja; la relación calcio/magnesio es invertida, la saturación de bases es alta y la fertilidad
natural es moderada.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-1257) se encuentran en las laderas inferiores
del relieve de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El
horizonte A tiene 18 cm de espesor, color gris oscuro y textura franco arenosa gravillosa;
el horizonte B es de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arenosa gravillosa;
el C es de color pardo a pardo oscuro con textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son
suelos muy profundos, bien drenados, de reacción química moderada a fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónica baja y saturación de bases moderada a alta. La fertilidad
natural es moderada.
La erosión hídrica en grado moderado y relieves con pendientes hasta del 50%, permite
incluirlos en la clase VI por capacidad de uso. Se recomiendan los sistemas combinados
agrícolas, pecuarios y forestales (Agroforestería), evitando así, el deterioro de los suelos.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
234
Descripción de los Suelos
sureste de la quebrada Velásquez, la pluviosidad promedia anual llega a ser superior a los
4.000 mm y la zona de vida corresponde al bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).
Los materiales que han dado origen a los suelos allí presentes corresponden a areniscas
con intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente rocas piroclásticas. La
topografía es fuertemente quebrada, con pendientes 25-50%; en dicha unidad se manifiestan
procesos erosivos de escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado y pequeñas
áreas con erosión severa a muy severa. En la actualidad los suelos se encuentran cubiertos
de pastos (puntero, alemán, buffel, india), rastrojos y cultivos de subsistencia.
La Asociación está integrada por Typic Eutrudepts 40%, Typic Dystrudepts 40%, Fluventic
Eutrudepts 10% e inclusiones de Typic Udorthents y Oxic Dystrudepts 10%.
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-137) se encuentran en las cimas de las lomas y
se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A presenta
14 cm de espesor, color pardo oscuro y textura franca; el horizonte B es de color pardo
amarillento y textura franco arenosa; el C es de color gris y gris pardusco claro, amarillo
oliva y rojo, texturas franco arenosa y arenosa franca a partir de los 135 cm de profundidad.
Son suelos moderadamente profundos, limitados por tobas y areniscas compactas, bien
drenados, de reacción química muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
baja a moderada y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Typic Dystrudepts (perfil PJ-145) se encuentran en las laderas medias del
relieve de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte
A tiene 21 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro con textura franco arcillosa; el
horizonte B es de color pardo amarillento y pardo amarillento oscuro y textura arcillosa;
el C es similar al anterior. Son suelos moderadamente profundos, limitados por capa de
piedra y gravilla y bien drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del 80%. La
fertilidad natural es muy baja.
Los suelos Fluventic Eutrudepts (perfil P-1509) se encuentran en relieves de vallecitos
y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B. El horizonte A con 100 cm de
espesor, color pardo grisáceo oscuro, texturas arenosa y arenosa franca; el horizonte B es
de color gris rojizo y gris con moteos rojo sucio y pardo rojizo oscuro con textura franco
arcillo arenosa. Son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de reacción química
moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja a moderada, saturación de
bases alta a muy alta y fertilidad natural moderada.
Los suelos Typic Udorthents (perfil P-1395) se encuentran en las cimas de los relieves
de lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - C. El horizonte A tiene
6 cm de espesor, color gris muy oscuro y textura arenosa franca gravillosa; el horizonte
C es de color pardo amarillento oscuro y textura franco arcillo arenosa gravillosa. Son
suelos muy superficiales, limitados por capas de piedra, grava y arena, bien drenados; tienen
reacción química moderada a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
baja a moderada y saturación de bases muy alta en el primer horizonte y baja en el segundo.
La fertilidad natural es moderada.
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil PJ-140) se encuentran en las laderas medias de
las lomas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte
235
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
A presenta 22 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arenosa
gravillosa; el B es de color gris oscuro y pardo amarillento claro y texturas arcillosa gravillosa
y arcillosa; el horizonte C es de color blanco, pardo rojizo oscuro y gris muy oscuro con
textura arcillosa. Son suelos profundos, limitados por capas de piedra y grava, bien drenados,
de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja a
moderada, saturación de bases moderada a alta y fertilidad natural baja.
La erosión hídrica en grado moderado, laderas con pendientes hasta del 50% y fertilidad
moderada en la mayoría de los suelos, permiten ubicarlos en la clase VI por capacidad de uso.
El mejor uso para estas tierras es el establecimiento de sistemas agroforestales, en donde
se combinan actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Existen pequeñas zonas más planas
con capacidad agrológica para cultivos exclusivamente.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
LVGe2: Fase topográfica fuertemente quebrada y erosión moderada.
236
Descripción de los Suelos
CLIMA SÍMBOLO
Frío húmedo VLA
Frío seco VMA, VMB
Cálido muy húmedo VUI, VUK, VUO
Cálido húmedo VVA, VVB, VVC, VVD
237
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
grisáceo con manchas rojo amarillentas, texturas arcillosa y franco arcillo arenosa; el C es
de color pardo con manchas pardo grisáceo muy oscuras y textura franco arcillo arenosa.
Son suelos moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático e
imperfectamente drenados, con altos contenidos de carbón orgánico, reacción química
fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta, saturación de
bases moderada a baja y la fertilidad natural es alta.
Los suelos Fluvaquentic Endoaquolls (perfil PJ-90) tienen un perfil modal de nomenclatura
A - BC - C. El horizonte A tiene 46 cm de espesor, color gris muy oscuro y negro y
texturas franco arcillo arenosa y arcillosa; el BC es de color gris con manchas negras y
pardo muy pálidas y textura arcillosa; el horizonte C es de color amarillo oliva y gris con
manchas pardo oliva claras, texturas arcillosa y franco arcillosa. Son suelos moderadamente
profundos, limitados por fluctuaciones de nivel freático e imperfectamente drenados; tienen
contenidos altos de carbón orgánico hasta una profundidad de 50 cm; reacción química
fuertemente ácida a ligeramente ácida y, a partir del segundo horizonte, es neutra; capacidad
de intercambio catiónico muy alta y una saturación de bases alta a muy alta. Presenta una
fertilidad natural alta.
FIGURA 46. Suelos del Paisaje de Valle en clima frío húmedo, explotados en ganadería con
pastos kikuyo, ray grass y carretón (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Typic Palehumults (perfil PJ-92) presentan un perfil modal de nomenclatura A - Bt - C.
El horizonte A con 53 cm de espesor, color negro, texturas franco arcillosa y arcillosa;
el horizonte Bt es de colores pardo amarillento y pardo grisáceo con cutanes negros y
textura arcillosa muy fina; el C es de color gris pardusco claro y pardo fuerte con manchas
pardo pálidas y textura arcillosa (contenidos de arcilla mayores del 60%). Son suelos
moderadamente profundos, limitados por horizonte argílico y nivel freático fluctuante e
imperfectamente drenados; tienen contenidos muy altos de carbón orgánico hasta una
238
Descripción de los Suelos
239
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
pálidas y textura franca. Son suelos moderadamente profundos, limitados por capa de cascajo
y gravilla e imperfectamente drenados; tienen muy altos contenidos de carbón orgánico
hasta una profundidad de 10 cms, la reacción química es muy fuertemente ácida, capacidad
de intercambio catiónico muy alta a alta, saturación de aluminio de cambio mayor del 90% a
partir de los 10 cm de profundidad y una fertilidad natural baja.
Los suelos Fluvaquentic Endoaquolls (perfil 282) presentan un perfil modal de
nomenclatura A - B - C - Cr. El horizonte A tiene 27 cm de espesor, color pardo oscuro
y textura franco arcillosa; el horizonte B es de color gris oscuro con manchas pardo
amarillentas y textura franco arenosa; el C es gris oscuro con manchas pardo rojizas oscuras
y textura franca. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático alto, pobremente
drenados, de reacción química ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja
a moderada y saturación de bases muy alta en los dos primeros horizontes. La fertilidad
natural es moderada.
FIGURA 47. Suelos del Paisaje de Valle en clima frío seco, topografía plana con pendientes 1-3%,
explotados actualmente con cultivos de papa, cebolla y arveja (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Calcidic Haplustalfs (perfil PB-18) se localizan en relieves de glacis, presentan
un perfil de nomenclatura A - Bt - C. El horizonte A con un espesor de 19 cm, color pardo
oscuro y textura arcillosa; el Bt es de color pardo fuerte con cutanes pardo grisáceo muy
oscuro y textura arcillosa; el horizonte C es rojo amarillento y gris, de textura franco arcillosa.
Son suelos moderadamente profundos y bien drenados, de reacción química ligeramente
ácida a ligeramente alcalina; la capacidad de intercambio catiónico es muy alta y la saturación
de bases es alta. La fertilidad natural es alta.
240
Descripción de los Suelos
La unidad se localiza en los valles del río Chicamocha, sector Paipa – Sogamoso y del
río Suárez, sector San Miguel de Sema – Chiquinquirá, en una altura aproximada de 2500
m.s.n.m; clima frío seco caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC
y una precipitación promedio anual inferior a 1000 milímetros, lo cual, según Holdridge,
corresponde a la zona de vida ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB).
Los suelos se sitúan en una terraza agradacional de primer nivel (terraza reciente),
frecuentemente encharcable, originada a partir de depósitos superficiales clásticos,
hidrogénicos mixtos aluviales, transportados por los ríos Chicamocha y Suárez, La topografía
es plana, con pendientes 0-1% y encharcamientos de corta duración. En el área de la unidad
se encuentran zonas salinas, salino-sódicas y sódicas.
La vegetación natural corresponde a enea, verdolaga, lengua de vaca, verbena, bledo,
cerraja, rábano y junquillo. Las explotaciones agrícolas hacen referencia a cultivos de papa,
trigo, maíz y cebada, intercalados con pastos kikuyo y ray grass (Figura 48).
La Asociación está constituida por suelos Vertic Endoaquepts 50%, Hydric Haplohemists
40% e inclusiones de Aquic Haplustepts y Typic Dystrustepts 10%.
Los suelos Vertic Endoaquepts (perfil PB-27) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B. El horizonte A es de 27 cm de espesor, color gris oscuro con manchas gris rojizo
oscuras y textura arcillosa; el horizonte B es de color gris oscuro y rojo amarillento con
manchas pardo fuertes y textura arcillosa. Son suelos superficiales, limitados por arcillas muy
finas y nivel freático alto, pobremente drenados, reacción química extreamadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico alta y saturación de aluminio de cambio mayor del 60%,
a partir de los 25 cm de profundidad. La fertilidad natural es baja.
Los suelos Hydric Haplohemists (perfil J-28) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oe1 -Oe2. El horizonte Oe1 es de 25 cm de espesor, color gris muy oscuro con manchas
gris a gris claras y textura de material orgánico; el horizonte Oe2 con un espesor de 45 cm,
color negro con manchas pardo rojizas oscuras y textura de material orgánico. Son suelos
muy superficiales, limitados por nivel freático alto, muy pobremente drenados, de reacción
química moderadamente alcalina, capacidad de intercambio catiónico muy alta y contenidos
muy altos de calcio, magnesio y potasio. La Fertilidad natural es baja.
241
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 48. Suelos del Paisaje de Valle en clima frío seco, de topografía plana, bordeando la laguna
de Tota y explotados principalmente con cultivos de cebolla (R. Álvarez B., 2000).
Los suelos Aquic Haplustepts (perfil J-29) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro y textura franco
arcillosa; el horizonte B presenta colores gris oscuro y gris con manchas rojo amarillentas,
texturas arcillosa, franca y franco arcillosa; el C es de color pardo, gris, gris pardusco claro
y rojo amarillento y textura franco arenosa. Son suelos moderadamente profundos y
moderadamente bien drenados; tienen reacción química moderadamente alcalina a neutra,
capacidad de intercambio catiónico baja a moderada, contenidos muy altos de calcio y una
fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Dystrustepts (perfil 802A) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 20 cm de espesor, color pardo oscuro y textura franco
arcillosa; el horizonte B presenta colores pardo amarillento, pardo y pardo rojizo con
manchas negras, además, se subdivide en texturas franco arcillosa y franco arcillo arenosa;
el C es de color pardo rojizo con manchas negras y textura franca gravillosa. Son suelos
profundos y moderadamente drenados; tienen reacción química moderadamente ácida a
muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja, saturación de
bases alta a baja y fertilidad natural baja.
La susceptibilidad a encharcamientos prolongados y la baja fertilidad en la mayoría de
los suelos permiten ubicarlos en la clase V por capacidad de uso. Actualmente el mejor
aprovechamiento de los suelos es en ganadería semi-intensivo e intensiva con pastos
naturales y mejorados. Se debe evitar el pastoreo en épocas de lluvia a fin de controlar la
degradación de las propiedades físicas por el excesivo pisoteo.
242
Descripción de los Suelos
243
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
promedio anual inferior a los 6000 mm, lo cual, según Holdridge, corresponde a la zona de
vida ecológica de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).
Los suelos se localizan en una terraza agradacional (terraza reciente), originada a partir
de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales, transportados por los ríos
Margua, Cobaría y Upía. La topografía es ligeramente plana, con pendientes 1-3%; algunos
sectores se encuentran afectados por fragmentos de roca en superficie y dentro del perfil.
La escasa vegetación presente en la zona está representada por árboles maderables
como cabo de hacha, guarataro, cabello de angel, lanzo, palma de ceje, gualanday, guamo,
lanzo, cañaguato y tuno; también hay cultivos de subsistencia y pastos naturales y mejorados
(Figura 49).
La Asociación está constituida por Typic Udifluvents 40%, Fluvaquentic Endoaquepts 30%,
Typic Udipsamments 20% e inclusiones de Aquic Dystrudepts 10%.
Los suelos Typic Udifluvents (perfil PBC-11) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C. El horizonte A tiene un espesor de 10 cm, color pardo amarillento y textura franco
arenosa; el horizonte C es de color pardo oscuro, gris y pardo pálido con manchas pardo
fuerte, texturas franco arenosa, arenosa franca, a partir de los 80 cm hay una capa de cantos
redondeados. Son suelos moderadamente profundos y bien drenados; reacción química
muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de cambio catiónico baja, saturación de bases
moderada a alta y fertilidad natural moderada.
FIGURA 49. Suelos del Paisaje de Valle en clima cálido muy húmedo, de topografía plana, con
pendientes 0 - 1% y explotados con pasto brachiaria (R. Álvarez B., 2000).
244
Descripción de los Suelos
y textura franca; el horizonte B es gris, pardo y rojo amarillento, texturas franca y franco
arcillosa; el Cg es negro y oliva y su textura es arcillosa. Son suelos moderadamente profundos,
limitados por nivel freático fluctuante e imperfectamente drenados; tienen reacción química
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a baja, saturación de bases
moderada en le primer horizonte y saturación de aluminio de cambio mayor del 90% a
partir del segundo horizonte; la fertilidad natural es baja (Figura 50).
Los suelosTypic Udipsamments (perfil PBC-12) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - C. El horizonte A tiene 40 cm de espesor, color gris rosado a gris rojizo su textura
arenosa franca; el horizonte C es de color pardo amarillento y textura arenosa franca. Son
suelos superficiales, limitados por gruesas capas de arena, bien drenados, de reacción química
extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy baja, saturación de bases
baja y fertilidad natural muy baja.
Los suelos Aquic Dystrudepts (perfil PBC-5) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A muestra 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro,
textura franco arenosa; el horizonte B es de color pardo fuerte con manchas gris claro
y rojas, textura franco arenosa; el C es de color rojo amarillento y rojo con manchas
blancas a blancas rosadas, textura franco arenosa. A partir de los 100 cm se presenta
una capa de cantos redondeados. Son suelos moderadamente profundos, limitados por
capas de cantos redodeados e imperfectamente drenados; tienen reacción química muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja, saturación de bases muy baja
y fertilidad natural muy baja.
FIGURA 50. Perfil de suelo Fluvaquentic Endoaquepts afectados por fluctuaciones del nive
freático, lo cual se evidencia por colores grises a partir de los 40 cm de profundidad (R.
Álvarez B., 2000).
245
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
La baja fertilidad y el alto contenido de arena de los suelos permite incluirlos en la clase
IV por capacidad de uso. Con adición de fertilizantes e incorporación de residuos vegetales.
Estos suelos se pueden explotar con cultivos comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VUKa: fase topográfica plana.
246
Descripción de los Suelos
Son suelos superficiales, limitados por horizonte cementado por hierro y carbón orgánico y
moderadamente bien drenados; reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico baja, saturación de bases baja a moderada y fertilidad natural muy baja.
La baja fertilidad de los suelos y contenidos de aluminio mayor de 90% permiten
ubicarlos en la clase VII por capacidad de uso. Con la adición de cal y fertilizantes pueden ser
explotados con cultivos de tipo comercial.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VUOb1: fase topográfica ligeramente ondulada y erosión ligera.
247
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Las fluctuaciones del nivel freático, los altos contenidos de arena, al igual que el pH
alto de los suelos permiten ubicarlos en la clase IV por capacidad de uso, los islotes de los
misceláneos arenosos se consideran clase V. Con adición de residuos vegetales y aplicación
de productos ricos en azufre, para bajar el pH; estos suelos pueden ser explotados con
cultivos comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VVAax: fase topográfica plana e inundabilidad corta.
248
Descripción de los Suelos
249
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
intercambio catiónico alta a muy alta y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural
es alta.
FIGURA 51. Suelos del paisaje de Valle en clima cálido húmedo, terraza ligeramente
depresional que se mantiene por largos períodos durante el año encharcada.
Ciénaga de Palagua (R. álvarez b., 2000).
Los suelos Hidric Sphagnofibrists (perfil R-06) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oi. Este horizonte es de 150 cm de espesor, color negro y textura de residuos vegetales en
proceso de descomposición. Son suelos muy superficiales limitados por nivel freático muy
alto, pantanosos, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
muy alta y fertilidad natural alta.
Los suelos Typic Psammaquents (perfil PJ-142) presentan un perfil modal de nomenclatura
Oe – Cg. El horizonte Oe con 12 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura de
residuos orgánicos moderadamente descompuestos; el horizonte Cg es de color gris oscuro
y textura franco arenosa. Son suelos muy superficiales limitados por nivel freático muy alto,
pantanosos, de reacción química moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico
baja, saturación de bases muy alta y presentan una fertilidad natural moderada.
Las fluctuaciones del nivel freático y la susceptibilidad a permanecer encharcados por
largos períodos durante el año permite clasificarlos en la clase IV por capacidad de uso.
Estos suelos con obras de ingeniería para drenar los suelos se podrían explotar con cultivos
comerciales.
En esta unidad cartográfica se delimitó la siguiente fase:
VVCa: fase topográfica plana.
250
Descripción de los Suelos
FIGURA 52. Suelos de Terraza Agradacional, nivel 2, de topografía ligeramente plana, con
pendiente 1-3%, explotados en ganadería extensiva con pasto brachiaria (R. Álvarez
B., 2000)
Los suelos Oxic Dystrudepts (perfil R-07) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A con 22 cm de espesor, color gris con manchas rojo amarillentas
y textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es de color oliva con manchas grises y
textura franco arcillosa; el C es de oliva, gris y rojo amarillento con textura arcillosa. Son
suelos moderadamente profundos, limitados por alta concentración de cascajo y cantos
redondeados, imperfectamente drenados, tienen reacción química fuertemente ácida,
251
capacidad de intercambio catiónico muy baja, saturación de bases baja y fertilidad natural
baja (Figura 53).
Los suelos Typic Eutrudepts (perfil PJ-151) presentan un perfil modal de nomenclatura
A - B - C. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, color gris oscuro con manchas pardo rojiza
oscuras y textura franco arcillo arenosa; el horizonte B es de color gris con manchas pardo
rojizo oscuras y textura franco arenosa; el C es de color gris con manchas pardo rojizas y
pardo oscuras, texturas franco arenosa y franco arcillo arenosa. Son suelos moderadamente
profundos, limitados por nivel freático fluctuante e imperfectamente drenados; tienen
reacción química moderada a ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico
moderada a baja y saturación de bases muy alta. La fertilidad natural es moderada.
Las características químicas de los suelos permiten incluirlos en la clase IV por capacidad
de uso. Estos suelos con adición de fertilizantes y el establecimiento de obras de drenaje,
pueden ser explotados con cultivos de maíz, yuca, plátano y cacao.
FIGURA 53. Perfil de suelos Oxic Dystrudepts que muestra, a partir de los 110 cm de
profundidad, gravilla, cascajo y cantos redondeados de diámetro inferior a 10 cm
(R. álvarez B., 2000).
256
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
256
Descripción de los Suelos
255
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
256
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
Tomo II
Comité Editorial
Gabriel Martínez Pélaez, Subdirector de Catastro; Miguel Ángel Cárdenas
Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía; Napoleón Ordoñez Delgado,
Subdirector de Agrología (C); Marcela Urueña Gómez, Jefe Oficina Asesora de
Planeación; Dora Inés Rey Jefe Oficina CIAF; María Claudia Sánchez Acosta, Jefe
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información; Johana Trujillo Moya Asesora
Externa de Comunicaciones.
Coordinadores Generales:
Ricardo Siachoque Bernal, Napoleón Ordoñez Delgado.
Análisis de laboratorio:
Laboratorio Nacional de Suelos.
Colaboradores:
Área de Sistemas y Cartografía Temática y Grupo de Edición y Diagramación de
Textos, Subdirección de Agrología.
Diseño de Carátula:
Oficina de Difusión y Mercadeo de Información.
Portada:
Panorámica de Actividades Agropecuarias en los alrededores del Embalse
La Copa, Municipio de Toca (Fotografía IGAC, 2004)
Parte posterior: Imagen Landsat # 756 bandas 4-5-3
ISBN: 958-9067-94-8
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
CONSEJO DIRECTIVO
3
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
DE COLOMBIA
5
6
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
7
Dichas actividades deben ser organizadas para el bienestar social, económico y ambiental
de la comunidad en general, tanto la urbana como la rural. Para este propósito, se presenta
un estudio con información consolidada a nivel departamental de uno de los recursos
importantes para el desarrollo rural, como es el suelo, aportando lo básico y necesario
para su conocimiento, manejo y explotación actual y potencial, y en algunos casos haciendo
recomendaciones para su recuperación.
Este documento también aporta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento, basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el Uso Actual y la Capacidad de Uso de las Tierras.
8
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
9
corporaciones regionales) y las alcaldías municipales, podrán hacer uso de esta publicación
para reorientar sus planes de desarrollo y conservación de ecosistemas en las grandes
cuencas hidrográficas del Departamento.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y, en particular, del Grupo Interinstitucional de Suelos Sufaltados
Ácidos Tropicales, categoria B, COLCIENCIAS, ha venido haciendo significativos aportes
investigativos en el área de recursos naturales y suma esfuerzos que enriquecen el presente
trabajo, al culminar recientemente el Estudio de Suelos Semidetallado del Distrito de Riego
del Alto Chicamocha, proyecto COLCIENCIAS - UPTC - USOCHICAMOCHA.
Como una contribución al desarrollo regional, la Universidad cumple con el sector rural
del Departamento al hacer entrega a cada uno de los municipios del Estudio General
de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá, el cual está
constituido por dos tomos de papel, un anexo de resultados analíticos y perfiles de suelos
modales en medio magnético y 76 planchas (75 mapas y una leyenda de suelos).
10
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
11
12
CÓMO CONSULTAR EL INFORME
13
14
CONTENIDO GENERAL
CAPÍTULO I
Características Generales
CAPÍTULO II
Aspectos del Medio Natural
CAPÍTULO III
Descripción de los Suelos
CAPÍTULO IV
Propiedades de los Suelos
CAPÍTULO V
Génesis y Taxonomía de los Suelos
CAPÍTULO VI
Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso
CAPÍTULO VII
Zonificación de Tierras
15
16
RESUMEN
RESUMEN
17
(482 Km pavimentados y 485 en afirmado), 4774 departamentales (365Km 365 Km
pavimentados y 2.663 en afirmado), 3.874 de caminos vecinales (3.416 en afirmado) y 7.000
Km de carreteables y caminos construidos por el Comité de Cafeteros y los municipios.
Las vías férreas están divididas en dos ramales con un total de 167 Km de largo en trocha
angosta, que comunican al Departamento con la capital de la nación. Los transportes fluvial
y aéreo son de menor importancia.
Boyacá es un importante generador de energía eléctrica, cuenta para ello con las cuatro
plantas térmicas de Paipa y la hidroeléctrica de Chivor con 182 y 1.000 MW de capacidad
instalada respectivamente que abastecen las necesidades del Departamento y de regiones
vecinas, en 1993 produjeron 473.98 y 3.171.31 GWH respectivamente. La cobertura del
servicio fue del 89.7% en el sector urbano.
En lo relacionado a la Geología, el Departamento está localizado, en su mayor parte,
sobre la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando parte de cuatro cuencas
sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental, Sierra
Nevada del Cocuy y Cuenca del Piedemonte Llanero. Estas cuencas, a su vez, están conformadas
por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes
geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicas
particulares.
La conforman en su mayoría rocas de origen sedimentario o con muy bajo metamorfismo,
de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas durante las fases de deformación
tectónica y posterior levantamiento durante la Orogenia andina, a finales del Terciario, que
desarrollaron diferentes estilos estructurales como el extremo Occidental del Departamento
ocupado por elValle del Magdalena y un lomerío sobre rocas de origen volcánico y sedimentario
cubiertas por depósitos cuaternarios. Al centro occidente, centro y oriente, se encuentra la
zona geográfica - tectónica de la Cuenca de Cundinamarca – Boyacá, con un estilo estructural
de fallas inversas asociadas a pliegues anticlinales, a veces invertidos, y amplios sinclinales de
dirección Noreste, el macizo de Quetame, representado en el sector de Chivor y compuesto
por rocas metamórficas del Paleozoico, intruídas por algunos cuerpos de rocas ígneas y
cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico. En el municipio de Cubará, en límites con el
departamento de Arauca, comienzan los Llanos Orientales, rodeados en su mayor parte por
rocas sedimentarias del Paleógeno - Neógeno, recientes y aportadas en gran parte por el río
Arauca.
Las características geomorfológicas del Departamento, están directamente relacionadas
con el origen y evolución de la Cordillera Oriental, en la cual se han presentado diferentes
procesos y eventos de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional, glacial y
agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que se han modelado
sobre la superficie terrestre del Departamento, a lo largo del tiempo geológico, desde el
Paleozoico hasta el presente.
Se destacan los paisajes de Montaña, Lomerío, Altiplanicie, Piedemonte, Planicie y Valles
aluviales. Desde el punto de vista morfogenético se identifican las geoformas de diversos
orígenes tales como: las de origen glacial con nieves perpetuas que ocupan la cima de las áreas
montañosas sobre la sierra nevada del Cocuy, las geoformas representativas de los ambientes
morfoestructurales-denudacionales de alta montaña; lomas y colinas asociadas al paisaje de
lomerío, las geoformas fluvio -coluviales y fluviales asociadas a los piedemontes, planicies aluviales
y lacustres, como también los abanicos y terrazas asociadas a los valles intramontanos.
18
Para el análisis de la distribución de los ríos, el departamento de Boyacá capta sus aguas
en dos vertientes, la del Caribe con dirección norte y la del Atlántico hacia el oriente. La
oferta bruta de agua superficial del departamento de Boyacá es de 314478 millones de
metros cúbicos en un año promedio.
Entre los principales ríos podemos mencionar el Magdalena y sus tributarios, el río
Minero, Sogamoso, Suárez y Chicamocha; entre los ríos que tributan las aguas al Océano
Atlántico, están los pertenecientes a la Cuenca del Orinoco y subcuenca Alto Meta, el río
Jenesano, a la mesocuenca río Upía y sistema hídrico laguna de Tota, y las mesocuencas
río Cusiana, Cravo Sur, río Pauto, ríos Bojabá y Boyatá, río Cobaria, río Cubugón, y a las
subcuencas bajo Meta y río Arauca. También presenta un sistema hídrico de lagos, lagunas y
embalses, destacándose la laguna de Tota y Fúquene, las ciénagas de P algua y Marañal y el
embalse de Chivor.
El clima de Boyacá es muy variado por ser un Departamento con territorio distribuido
en todos los pisos térmicos y en cuatro regiones fisiográficas diferentes; por su diversa
topografía y su ubicación en la zona de confluencia intertropical los elementos climáticos más
importantes son la lluvia y la temperatura del aire, influidos por el relieve y regionalmente,
por condiciones propias de las zonas del Valle Medio del Magdalena y de los Llanos
Orientales. El relieve actúa como un obstáculo para el paso de las corrientes de aire y
como coadyuvante para las variaciones e inversiones térmicas. Las precipitaciones en el
Departamento son muy variables, van desde 500 milímetros o menos en algunas zonas de
los cerros del noroccidente entre Tunja y Duitama, hasta más de 5.000 mm en sectores del
flanco Oriental de la Cordillera Oriental.
Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena, como los vientos alisios del Sur-
Este, provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el Occidente de Boyacá y los
segundos en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más lluviosa por
el mayor efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus estribaciones; este flanco por
su elevada altura no permite pasar las masas de aire húmedo, generando el clima seco que
caracteriza a la zona central de Boyacá, la provincia de Ricaurte Alto y la región del Cañón
del Chicamocha.
La distribución territorial de la temperatura, expresada por las variaciones verticales,
origina los pisos térmicos; a cada nivel altimétrico le corresponde una temperatura específica
que está influida por el grado de la pendiente y la humedad del lugar; debido a esto se pueden
presentar variaciones de 100 a 300 metros de una región a otra, según las condiciones
locales. En Boyacá existen todos los pisos térmicos que se presentan en el país, desde el
cálido hasta el nival, con temperaturas inferiores a 1º hasta superiores a 24º Centígrados.
Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de julio a agosto, habiéndose
medido velocidades de 6 a 7 m /segundo en las estaciones de Cuítiva, Aquitania y Tibasosa
y de 5.85 a 6.1m /segundo en la de Socotá.
Las heladas ocurren con mayor frecuencia en las épocas de menores lluvias,
particularmente en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 a 2.800
m.s.n.m., que en Boyacá corresponde a las zonas del altiplano central. Este fenómeno es
un factor limitante para la agricultura y la ganadería, agravándose a medida que el clima es
más seco.
19
La vegetación natural está muy intervenida por los usos de la tierra en agricultura y
ganadería, los pocos lugares donde aun subsiste la vegetación natural son regiones de difícil
acceso o de climas poco propicios para las labores agropecuarias; los bosques y zonas de
vegetación especial cubren un área de 4708 Km2.
En lo relacionado a la amenazas naturales, la gran complejidad tectónica y la variedad
geológica, geomorfológica y climática, unida a una intensiva actividad minera, agropecuaria
e industrial, hacen de éste, un departamento con alta susceptibilidad a los riesgos naturales
como la actividad sísmica, erosión, movimientos en masa e inundaciones. Por otra parte la
actividad agrícola, ganadera, minera e industrial en el departamento, ocasionan la existencia
de numerosos fenómenos de contaminación y deterioro de las condiciones naturales con
graves efectos para la población, la infraestructura y las actividades productivas.
Para la realización del reconocimiento de suelos se extractó información de los diferentes
Estudios Generales de Suelos del Departamento de Boyacá, publicados desde 1970 hasta 1982
por la Subdirección de Agrología. Se adquirieron 1.270 aerofotografías de escala 1:30.000 a
1:60.000, la mayoría de ellas correspondientes a la décadas de los 60, 70, 80 y 90 y 2000.
Se delimitaron cuatro paisajes, el de Montaña, Altiplanicie, Lomerío y el Valle, teniendo en
cuenta aspectos de geología, topografía, uso, drenaje y erosión. Para integrar los anteriores
conocimientos se elaboró una leyenda geomorfológica preliminar con base en el sistema
propuesto por Zinc (1998).
Se realizó trabajo de campo, iniciándose por el paisaje de Montaña a una altitud de más
de 4.600 metros, dentro del municipio de Güicán, Cocuy, Cubará hasta llegar a los Valles
irrigados por los ríos Magdalena, Arauca y Chicamocha, los dos primeros se encuentran en
altitudes de 200 metros y el último a 2700 metros. Se formaron dos comisiones de trabajo,
en el año 2001 y 2003, recopilando información valiosa de las características y propiedades
externas e internas de los suelos y de las tierras, en cuanto a su uso, coberturas y demás.
Se tomaron muestras de suelos las cuales fueron enviadas al Laboratorio Nacional
de Suelos del IGAC, para someterlas a los correspondientes análisis químicos o de
caracterización (granulometría, pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia
orgánica, calcio, magnesio, potasio, sodio, saturación de bases, fósforo, aluminio de cambio),
mineralógicos en la fracción arena y en la de arcilla de algunos suelos (determinaciones de
las diferentes especies de minerales con el microscopio polarizante, la identificación de las
diferentes variedades mineralógicas realizada por medio del método de la difracción de
rayos X) y físicos (conductividad hidráulica, estabilidad estructura, retenciones de humedad,
densidades aparente y real).
La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación e interpolación de
todos los datos de campo, apoyados con los de laboratorio, completando así la información
necesaria para la elaboración del informe respectivo el informe del estudio de suelos.
Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo utilizando el
sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff 2000); además, se definieron para cada
subgrupo fases por pendiente, y/o por erosión, y/o por pedregosidad.
Se determinaron 51 unidades cartográficas de suelos, en donde incluye, consociaciones,
asociaciones y complejos y 99 unidades por fases de suelo diferente, en donde se tienen en
cuenta la pendiente, la erosión, las inundaciones, presencia de pedregosidad y/o rocosidad
20
en superficie entre otras. Se tomaron 110 perfiles modales para las unidades cartográficas y
más de 50 perfiles como inclusiones en la unidades cartográficas.
La existencia de diferentes pisos térmicos y provincias de humedad en el departamento,
aporta grandes posibilidades para las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.
Sin embargo, para alcanzar estos objetivos es indispensable que los suelos tengan el uso
y el manejo adecuados a fin de hacerlos verdaderamente productivos. Hacia el logro de
este propósito, las unidades cartográficas de suelos fueron analizadas de acuerdo con las
finalidades de una Clasificación Agrológica y con base en ello, se forman Grupos de Uso y
Manejo de Suelos que presentan cada uno de ellos, limitaciones definidas y específicas.
Para lograr el propósito de las unidades cartográficas de suelos delimitadas, se utilizó
la adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L. (1986) del Sistema de Clasificación
de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y se tuvieron en cuenta las
modificaciones realizadas por el personal técnico de la Subdirección durante los últimos
cinco años.
Este sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales las clases I y II, no se
presentan en este estudio. Las clases III y IV, tienen capacidad para uso agrícola, especialmente
por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%. Las clases agrológicas tienen gradaciones descendentes en calidades y
aptitudes de los suelos, así por ejemplo, la Clase IV tiene un mayor número de limitaciones
que la clase III, presenta riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y es mayor el costo
de operación. La clase III contiene 7 unidades cartográficas de suelos y la clase IV contiene
20 unidades cartográficas.
En la clase V se agrupan los suelos contenidos en las unidades VMBa y VVCa; sus relieves
son por lo general de tipo cóncavo, con pendientes menores al 1%, permanecen encharcados
y/o inundados periódicamente, su uso es limitado pero son potencialmente utilizables con
altos costos de operación.
Las clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como los frutales y café, con prácticas de
conservación. La primera contiene 9 unidades cartográficas y la Clase VII tiene 30 unidades
de suelos con la segunda mayor área del departamento.
La clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de la
vida silvestre para fines recreativos y conservación de los recursos naturales, que favorecen
en especial a las fuentes de agua o adelantar procesos de recuperación para mejorar su
producción ecológica; contiene 25 unidades cartográficas de suelos, todas con propósitos
de conservación y en algunos casos de recuperación (ME).
En este documento, también se presenta una propuesta de Zonificación de Tierras del
Departamento de Boyacá basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre el uso actual y capacidad de uso de las tierras, definidos con respecto
a la clase VIII y los 29 grupos de uso y manejo esbozados previamente en el texto; al igual que
de la información extraída del libro Perfiles Provinciales de Boyacá sobre los 123 municipios
del departamento.
21
La delimitación de las unidades biofísicas en el mapa se presenta a escala 1:100.000
con su respectiva memoria explicativa, la cual consta de unidades de tierra representadas
por dos letras mayúsculas que indican: AT: Agricultura Tecnificada, AP: Agropastoriles, AF:
Agrosilvopastoriles; PP: Protectoras - Productoras, PC: Reforestación con fines protectores,
CP: Conservación y Preservación, MN: Manejo Especial, PN: Parque Natural, RN: Reserva
Natural, ZU: Áreas Urbanas y CA: Cuerpos de Agua.
Con convenciones se indica en el mapa los aspectos relacionados con los yacimientos
mineros y centros turísticos.
22
Capítulo IV
capítulo cuarto
Propiedades
de los suelos
Propiedades de los suelos
Determinación del pH de los Suelos.
Contenido
28
Propiedades de los Suelos
La reacción del suelo se evalúa por el potencial de hidrogeniones, más conocido como
pH, o por el potencial de oxhidrilos, más conocido como pOH; la suma del logaritmo
negativo de estos dos valores en cualquier suelo debe dar 14; por ser más conocido, en este
estudio se usará el primero de estos potenciales, cuyo rango de variabilidad es de 0 a 14, y
se evalúa de acuerdo a los lineamientos de la tabla 23.
El pH de un suelo determina sus relaciones de acidez y basicidad, la disponibilidad de
los nutrientes, la actividad de los microorganismos, la mineralización de la materia orgánica,
la concentración de iones, el comportamiento de las cargas eléctricas y la velocidad e
intensidad de las reacciones químicas, entre otras propiedades.
El rango de acidez (como también se conoce al pH) depende de varios factores
relacionados con la evolución del suelo, entre otros el clima, el material parental, los
componentes orgánicos, la pedogénesis, el grado de eliminación de calcio, magnesio y sodio
y su reemplazo por aluminio e hidrógeno, la acumulación de sales y sodio intercambiable, la
aplicación de fertilizantes y correctivos que afectan el pH como yeso y cal agrícola.
TABLA 23. Clasificación del grado de acidez o basicidad de acuerdo con el pH en relación 1:1
(Ortega, 1994).
APRECIACIÓN PH
Extremadamente ácido <4.5
Muy fuertemente ácido 4.6 a 5.0
Fuertemente ácido 5.1 a 5.5
Medianamente ácido 5.6 a 6.0
Ligeramente ácido 6.1 a 6.5
Neutro 6.6 a 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 a 7.8
Medianamente alcalino 7.9 a 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 a 9.0
Muy fuertemente alcalino >9.0
29
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
las plantas, su actividad se ve favorecida por pHs de 6.0 a 7.5 (medianamente ácido
a ligeramente alcalino).
• Floculación del suelo: los suelos con pHs elevados contienen sales de alta
presión osmótica que ocasionan plasmólisis en las raíces y muerte de las plantas
susceptibles.
30
Propiedades de los Suelos
31
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos de relieves agradacionales tienden a almacenar mayor cantidad de bases que
los suelos de relieves denudacionales, debido a la acumulación de materiales que se trasladan
desde las partes más altas, por sedimentación, o por el mal drenaje que disminuye el proceso
de lixiviación, mecanismo que se traduce en aportes de bases. También suelen ser mayores
en bases los suelos con materiales calcáreos que los que tienen otros orígenes y aquellos de
climas secos porque en éstos favorece la acumulación de bases, al ser la evapotranspiración
mayor que la precipitación. Los suelos de mayor evolución como son los Ultisoles y Oxisoles
tienen una SBA muy baja, casi siempre, inferior al 10%, debido al intenso lavado a que han
estado sometidos en su pedogénesis.
La SBA está estrechamente relacionada con la saturación de aluminio (SAl) y el pH del
suelo. Cuando el pH es inferior a 5.5 la SBA suele ser menor del 50% y la SAL mayor de
30%; en pHs entre 5.6 y 7.0, el aluminio precipita como hidróxido a pH de 5.5 y desaparece
del suelo, las bases intercambiables manejan el complejo de cambio y su saturación va
aumentando hasta el 100% en pHs cercanos a 7.0; por encima de este valor las bases
sobrepasan el producto de solubilidad y precipitan para originar sales poco solubles en agua
como el carbonato de calcio (CaCO3), el cual complica el manejo del suelo por lo difícil que
es removerlo del mismo.
La evaluación conjunta de la SBA, la SBE y la saturación de aluminio da una idea de la
necesidad de encalar y del resultado que se va a obtener de la misma.
32
Propiedades de los Suelos
producen por incorporación de residuos vegetales y las pérdidas por difusión del carbono
como anhídrido carbónico o por su lixiviación como ácido carbónico y bicarbonato. La
cuantificación de la materia orgánica está íntimamente relacionada con la del carbono y
el cálculo de la primera a partir del segundo se hace mediante el factor de Van Bemmelen,
1,724, con la fórmula:
%C.O. x 1,724 = %M.O.
Como la temperatura es el factor principal que incide en la mineralización de la materia
orgánica, los contenidos ideales de carbón orgánico en los suelos, varían según el piso
térmico en que se encuentre el suelo (IGAC, 1995), como lo indica la Tabla 24; a menores
temperaturas medias del ambiente, mayores necesidades de carbón orgánico.
Cálido > 3.0 1.7 a 2.9 0.51 a 1.70 0.2 a 0.5 < 0.2
33
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
34
Propiedades de los Suelos
el primer caso con cloruro de amonio y, en el segundo, con acetato de amonio 1N. El
primer valor se denomina capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) y el segundo,
capacidad de intercambio catiónico a pH 7 (CICA); la fórmula CICA - CICE da la capacidad
de intercambio catiónico variable (CICV) que se define como la CIC que depende del pH.
El predominio de la CICV sobre la CICE indica una mayor presencia de materiales amorfos
(alófana, óxidos hidratados de hierro y aluminio), caolinita y materia orgánica; lo contrario
indica el predominio de arcillas cristalinas con carga permanente como montmorillonita y
vermiculita.
4.1.2 Metodología
Los tópicos específicos que se analizaron para los suelos de Boyacá fueron: acidez o pH,
potasio intercambiable, fósforo disponible, carbonato de calcio, salinidad, carbón orgánico,
bases intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, relaciones entre potasio sodio,
calcio y magnesio y la saturación del sodio en algunos suelos.
Al analizar los resultados de las propiedades químicas en cuestión, se trata de establecer
el origen de éstos y las medidas necesarias para adaptar estas propiedades a las necesidades
de una explotación sostenible. Los métodos analíticos empleados están en el anexo de la
memoria.
35
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
4.1.2.1 pH
Las clases para el pH medido en relación suelo: agua 1:1 son tres:
Clase 1 menor o igual a 5.5
Clase 2 entre 5.6 y 7.0
Clase 3 mayor a 7.0.
Estas clases se definieron según las condiciones climáticas, su efecto en el lavado de las
bases y el pH de los suelos.
36
Propiedades de los Suelos
puede contener de uno a cuatro +, según la intensidad de la reacción. Sin embargo, para
efectos de establecer la distribución geográfica de las propiedades químicas se definieron
sólo dos clases, presente, si hay reacción y no presente, si no ocurre; se aplicó en el primer
metro de suelo, con énfasis en los primeros 50 cm.
37
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 25
Características de la propiedad
Carbonato
Clase Saturación Saturación de Potasio Fósforo
de Calcio
pH de Aluminio Bases (SBA) Cambiable Disponible
CaCO3
(SAl). % % (K) meq/100g (P) ppm
Cualitativo
16 5.6-7.0 - < 50 - > 0.4 < 40
17 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 < 40
18 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 > 40
19 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 > 40
20 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 < 40
21 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 < 40
22 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 > 40
23 > 7.0 - > 50 Si > 0.4 > 40
24 > 7.0 - > 50 Si > 0.4 < 40
25 > 7.0 - > 50 No < 0.4 < 40
26 > 7.0 - > 50 No < 0.4 > 40
27 > 7.0 - > 50 No > 0.4 > 40
28 > 7.0 - > 50 No > 0.4 < 40
38
Propiedades de los Suelos
TABLA 27 Distribución, porcentaje del área y calificación de la fertilidad de las clases por pH, SAl,
SB, CaCO3 , K y P en el departamento de Boyacá
Características de la propiedad
Carbonato
Clase Saturación Potasio Fósforo
Saturación de calcio
PH Aluminio disponible disponible % Fertilidad
Bases(SB) % (CaCO3)
(SAl) % (K) meq/100g (P) ppm
Cualitativo
39
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
40
Propiedades de los Suelos
Los productos solubles de estos suelos se han perdido casi en su totalidad, mientras que
elementos como el fósforo se fijan por los coloides cristalinos y/o amorfos y los hidróxidos
de Fe y Al; adicionalmente, la capacidad buffer de muchos de los suelos de esta clase, hace
costosa su recuperación por las altas cantidades de cal que se les debe adicionar cuando
la topografía y el clima lo permiten, por ello es más conveniente utilizarlos con plantas
resistentes a la toxicidad del aluminio.
41
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
42
Propiedades de los Suelos
43
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
44
Propiedades de los Suelos
Los suelos que presentan un exceso de calcio deben ser abonados con fertilizantes
magnésicos o con cal dolomítica rica en magnesio, según sea el desequilibrio. Los suelos
con exceso de magnesio deben ser abonados con cales agrícolas que tengan los menores
contenidos posibles de carbonato de magnesio, lo mismo debe hacerse en los suelos con
relación invertida, en éstos es necesario estudiar las posibilidades de lavar el magnesio con
aplicaciones de yeso, sobreriegos, como se hace en la recuperación de los suelos sódicos.
La CICV es mayor que la CICE en algunos suelos de los paisajes de Montaña, Altiplanicie,
Lomerío, Valle y el de piedemonte. Esta condición indica que la aplicación de cal agrícola
en estos suelos con el fin de aumentar el pH, aumentaría su CICE, las bases totales y la
saturación de éstas, su fertilidad y aptitud agropecuaria (tablas del anexo Resultados de los
Análisis Químicos y Granulometricos).
4.1.4 Conclusiones
La distribución geográfica de las propiedades químicas importantes en la génesis y la
fertilidad de los suelos permiten llegar a conclusiones muy útiles para orientar su manejo.
• Un alto porcentaje de los suelos del departamento tiene pHs iguales o menores a
5.5, saturaciones de aluminio superiores al 60%, valores más altos de capacidad de
intercambio catiónico variable (CICV) que de capacidad de intercambio catiónico
efectiva (CICE); todo esto limita el crecimiento de los cultivos comerciales susceptibles
y tolerantes al aluminio y a la acidez. También permite inferir que gran parte de los
suelos de Boyacá reaccionarán favorablemente a la aplicación de cal agrícola y otros
correctivos que aumenten el pH y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
45
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
• Un alto porcentaje de suelos tienen pHs entre 5.6 y 7.0 y de éstos un elevado
número tienen saturación de bases mayor al 50%.
• Otros suelos tienen pHs mayores de 7.0 y de éstos muestran presencia de carbonatos
de calcio (CaC03), condición que los limita para su recuperación y aprovechamiento
agropecuario y forestal, el resto presenta condiciones muy interesantes para la
producción agropecuaria, siempre y cuando se siga un cuidadoso manejo para evitar
su deterioro.
• La fertilidad de los suelos del departamento permite agruparlos en unidades de muy
baja, baja, moderada, alta y muy alta fertilidad.
• Casi todos los suelos de Boyacá responderán satisfactoriamente a la aplicación de
fertilizantes potásicos y fosfóricos.
• El contenido de carbón orgánico de los suelos del departamento está determinado
por la humedad, la temperatura, la vegetación, el grado de inclinación del terreno y la
condición del drenaje.
46
Propiedades de los Suelos
Aunque es difícil establecer valores óptimos o críticos de densidad aparente para todos
los suelos, evidencias sugieren que densidades aparentes bajas ocasionan secados muy rápidos
y por lo tanto déficit de agua para las plantas; altas densidades causan pobre aireación y alta
resistencia mecánica a la penetración. A continuación se discuten algunas propiedades físicas
de suelos representativos de los paisajes de Montaña, Altiplanicie y Valle.
4.2.1.1.Textura
Las texturas del paisaje de Montaña dependen en gran parte del material parental o
material de origen del suelo. El 50% de las texturas de este paisaje son medias en los
climas desde muy frío muy húmedo hasta el frío seco; los suelos de vallecitos y abanicos
coluviales y aluviales intermontanos presentan gran heterogeneidad de texturas, debido a
los diferentes materiales que reciben de la parte alta. Hacia el occidente del departamento,
en climas medios dominan las familias arcillosa fina y muy fina; en la provincia de Valderrama
en clima medios, la mayoría de los suelos son de familia francosa fina. En las regiones del
Valle de Tenza y Lengupá, las texturas son más gruesas, de familias francosa gruesa y en muy
pocos sitios francosa fina. En los vallecitos y glacis de la provincia del norte hay una gran
variabilidad y se presentan familias desde arcillosas finas hasta arenosas.
47
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Unidad
Profundidad
cartográfica de No. Perfil D.P.M. Calificación
cm.
suelos
MEE PB-1 00-10 4.83 Estable
MEE PB1A 00-40 3.09 Moderadamente estable
MME PB 38 A 00-10 4.06 Estable
MHE CB-25 00-29 5.70 Muy estable
MHE CB-23 00-26 5.69 Muy estable
MHV CB-24 00-16 5.33 Muy estable
MHV CB-26 00-23 6.42 Muy estable
MHV CB-28 00-39 5.71 Muy estable
MKV CB-18 00-26 4.98 Estable
MKV CB-19 00-17 5.14 Muy estable
MLV CB-31 00-35 6.48 Muy estable
MLV CB-32 00-26 5.69 Muy estable
MMA CB-27 00-17 6.62 Muy estable
MMA CB-29 00-24 6.35 Muy estable
MMC PB 32 A 00-35 2.62 Moderadamente estable
MMC CB-5 00-25 5.65 Muy estable
MMC CB-6 00-25 5.42 Muy estable
MMX CB-4 00-10 3.88 Moderadamente estable
MMX CB-7 00-15 3.50 Moderadamente estable
MPX CB-17 00-20 4.24 Estable
MVE PBC 1 00-10 3.35 Moderadamente estable
AMV CB-10 00-30 3.62 Moderadamente estable
48
Propiedades de los Suelos
TABLA 30. Densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos de Montaña
4.2.1.4 Porosidad
El conocimiento de la porosidad del suelo es muy importante puesto que define las
relaciones agua y aire. La mayoría de los suelos de montaña en el primer horizonte tienen
una alta porosidad total, mayor del 50%, pero la distribución entre macro y micropororos es
inadecuada, predominan los microporos en la gran mayoría de los suelos, como se observa
en la tabla 31; se considera un límite crítico cuando el suelo contiene menos del 10% de
macroporos, por debajo del cual la capacidad de aireación y el desarrollo radical para la
mayoría de los cultivos es perjudicial.
49
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Unidad
No. Microporos Macroporos Porosidad total
Cartográfica de
Perfil (%) (%) (%)
Suelos
AHV PB -28A 36 32 68
AMV CB -10 36 17 53
AMV CB -3 46 8 54
MEE PB -1A 37 32 69
MKV PJ -44 50 14 64
MHE CB -25 48 16 64
MHV CB -1 50 15 65
MHV CB -24 34 11 45
MHV CB -26 59 22 81
MJE PJ -19 40 15 55
MKV PB -6A 40 23 63
MKV CB -18 32 4 36
MKV CB -19 59 9 68
MLV PJ -39 40 31 71
MLV CB -31 32 16 48
MLV CB -32 31 12 43
MMA CB -27 23 18 41
MMA CB -28 35 26 61
MMA CB -29 44 19 63
MMC PB -32A 29 12 41
MMC PB -37A 41 7 48
MMC CB - 5 47 26 73
MMC CB -6 43 18 61
MMX 174 -A 35 11 46
MPX J -13 47 7 54
MRX CB -8 40 8 48
MVE PBC -1 25 37 62
MVX PJ -27 38 30 68
VMA PJ -40 34 35 69
50
Propiedades de los Suelos
cuyos valores son mayores de 1.6 g./cm³; es probable que las raíces encuentren mucha
dificultad para desarrollarse en los primeros 70 cm; este comportamiento de la porosidad
es el más común en la mayoría de los suelos, como se observan en las tablas de propiedades
físicas del apéndice.
51
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
TABLA 32. Retención de humedad del primer horizonte de los suelos de Montaña.
En profundidad, para la mayoría de los suelos, la retención de agua es un poco más baja,
debido, en parte, a que se reduce la porosidad del suelo y el agua queda retenida con más
fuerza en los poros más finos. En el apéndice aparecen los datos completos de retención
de humedad.
4.2.2. ALTIPLANICIE
Son suelos en general derivados de rocas clásticas arenosas, con intercalaciones
limo-arcillosas y con depósitos de ceniza volcánica, en relieve moderado a fuertemente
escarpado.
4.2.2.1.Textura
En la Altiplanicie predominan las familias franco finas, en los suelos derivados de arcillolitas,
lo cual implica una mayor retención de agua y de nutrientes; mientras que aquellos derivados
de areniscas disminuyen los contenidos de agua, favoreciendo los fenómenos erosivos; los
suelos formados a partir de depósitos clásticos limo-arcillosos le confieren al suelo unas
características físicas desfavorables como inestabilidad estructural, deficiente movimiento
de agua y susceptibilidad a formar costras cuando los suelos están desprotegidos. Los
resultados de la textura aparecen en el apéndice, en análisis químicos.
52
Propiedades de los Suelos
Unidad
Profundidad
Cartográfica de No Perfil D.P.M. Calificación
cm.
Suelos
AMV CB -2 00-10 4.83 Estable
AMV CB- 3 00-23 6.33 Muy estable
AMV CB-16 12-65 5.69 Muy estable
AMV CB -20 00-31 4.47 Estable
AMV CB -21 00-11 5.32 Muy estable
AMV CB -22 00-20 5.92 Muy estable
TABLA 36 Densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos de Altiplanicie.
4.2.2.4. Porosidad
La distribución de la porosidad en los suelos del paisaje de altiplanicie es muy irregular,
como se observa en la Tabla 37; el predominio de los microporos en todos los suelos
permite inferir que el movimiento del agua es muy lento dentro del perfil; lo mismo sucede
con la difusión de oxígeno, el cual es importante para la respiración de las raíces. El manejo
53
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
POROSIDAD
No Profundidad MICROPOROS MACROPOROS
TOTAL
Perfil cm. (%) (%)
(%)
00-23 33 7 40
CB-2
23-80 49 5 54
CB-16 12-65 36 5 41
00-31 26 14 40
CB-20
31-72 31 8 39
00-11 29 22 51
CB-21
11- 46 27 14 41
00-20 39 19 58
CB-22
20-56 40 16 56
CB-23 00-26 39 25 64
TABLA 38. Retención de humedad del primer horizonte de los suelos de Altiplanicie
Retención de humedad
No. Perfil
Saturación 0.3 5 15
4.2.3.VALLE
Suelos derivados de depósitos clásticos hidrogénicos y en algunos sectores de aluviones,
en relieve ligeramente plano con pendientes de hasta 3%. Son suelos afectados por
encharcamientos de poca duración, moderadamente profundos a superficiales.
54
Propiedades de los Suelos
4.2.3.1.Textura
Las texturas de los suelos del relieve del Valle están constituidas por familias franco finas
y finas, acentuándose los problemas de drenaje y profundidad efectiva; se exceptúan los
suelos ubicados en las terrazas recientes y antiguas, en donde las texturas son más gruesas
y donde las condiciones de drenaje son moderadas y en las vegas e islotes del clima cálido
húmedo hay sectores con acumulación de arena. Los datos de textura aparecen en la tabla
de propiedades químicas del apéndice.
Profundidad
No. Perfil D.P.M. Calificación
cm.
00-10 4.83 Estable
CB-9
10-50 5.69 Muy estable
00-20 6.47
CB-30 Muy estable
20-53 6.37
20-46 2.78 Moderadamente
CB-33
estable
55
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
la capa arable se incrementa la densidad aparente, en la mayoría de los casos, por fuerzas y
presiones aplicadas por acción de maquinaria o implementos de labranza.
TABLA 40. Densidad aparente y real del primer horizonte de los suelos del Valle
Unidad
Densidad aparente Densidad real
cartográfica No. Perfil
g/cmˉ³ g/cmˉ³
de suelos
VUO PBC-4 1.56 2.66
VUO PBC-2 1.52 2.66
VVA PJ-128 1.64 2.66
VVB PJ-136 1.38 2.45
VMA CB-9 1.16 2.63
VMA CB-30 0.60 2.49
VMA CB-33 1.55 2.73
4.3.3.4 Porosidad
La porosidad total de los suelos de este paisaje oscila entre 41 y 52%, se puede considerar
media, dependiendo de las exigencias del cultivo; la distribución de los macro y microporos
es bien irregular como lo muestra la figura 56 de los diferentes suelos, el predominio de
microporos en los perfiles PBC-2 Typic Dystrudepts, (unidad VUK); CB-9 Typic Ustifluvents,
(VMA), CB-30 Fluventic Dystrudepts y CB-33 Fluvaquentic Epiaquents, de la unidad VMA, es
consecuencia del mal manejo, o de una estructura poco desarrollada; se exceptúa el perfil
PBC-4 Ruptic-Ultic Dystrudepts, VUK, en donde predominan los macroporos sobre los
microporos en todo el perfil; esto permite un mayor intercambio de gases entre la atmósfera,
un mayor movimiento de agua, una gran actividad microbiana y un mejor desarrollo de
raíces.
Es importante tener en cuenta el caso del perfil PBC-2, que no tiene porosidad de
aireación a partir de los 71 cm y que en los dos primeros horizontes escasamente llega al
4% y en el tercer horizonte es del 15%; si los requerimientos de aireación son altos para el
cultivo a implantar, tendrá inconvenientes para su desarrollo; los valores críticos de difusión
de oxígeno dependen del cultivo, etapa de desarrollo y el clima especialmente. El laboreo en
este tipo de suelos puede contribuir tanto a disminuir como a incrementar la porosidad o
ambos a la vez, es decir, se rotura el suelo superficial y se suelta y en profundidad se compacta,
es probable que esto haya pasado en dicho suelo. El manejo debe llevar a incrementar la
macroporosidad, para de esta manera tener una adecuada relación suelo-planta-aire-agua.
56
Propiedades de los Suelos
57
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 57. Curva de retención de humedad de los perfiles CB-9, CB-30 y CB-33
58
Propiedades de los Suelos
4.3.2.6 CONCLUSIONES
La evaluación tanto cuantitativa como cualitativa de las propiedades físicas, debe estar
encaminada a buscar un uso y manejo que favorezca la producción agrícola y, al mismo
tiempo, impidan la degradación física.
En la mayoría de los suelos de esta región del país el mayor problema que se presenta es
la distribución de poros; es claro que esto está relacionado con densidades aparentes altas
y estructuras poco desarrolladas, es por ello que, tanto en superficie como en profundidad
predominan los microporos lo cual afecta las propiedades hidráulicas como la relación entre
contenido de agua y succión, la conductividad hidráulica, la velocidad de entrada del agua al
suelo, es decir la infiltración, la aireación del suelo y todo ello repercute en la germinación
de las semillas y posteriormente en el desarrollo de las plantas.
De lo anterior se puede deducir la conveniencia y necesidad de hacer una evaluación de
las propiedades físicas de los suelos de acuerdo con los requerimientos del cultivo, el clima
y la pendiente y con esto buscar las prácticas de manejo más adecuadas para alcanzar una
condición del suelo que permita y favorezca el crecimiento, desarrollo de los cultivos y, por
ende, la capacidad de producción sostenible de las tierras.
59
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Por su parte, la fracción arcillosa del suelo está compuesta principalmente por caolinita
(producto de meteorización ácida; tiene baja capacidad de intercambio catiónico y área
superficial reducida), micas e hidrómicas (precursores para minerales arcillosos del tipo 2:1,
por intercambio de potasio con agua de hidratación o interestratificaciones con minerales
expandibles), cuarzo, óxidos y oxihidróxidos de aluminio (principalmente gibsita) y de
hierro (goetita como más común en suelos), vermiculita (fijadora de potasio), esmectitas
(especialmente montmorillonita, que presenta alta capacidad de adsorción de compuestos
naturales; incluso dañinos como las pesticidas), cloritas (neoformadas en gran parte, con
mediana capacidad de intercambio iónico), minerales interestratificados e integrados
(intervienen en las reacciones de los fosfatos y el potasio en el suelo) y algunos materiales
no cristalinos (especialmente alófana que es un producto de la alteración de los minerales
presentes en la ceniza volcánica).
En Boyacá los suelos se han desarrollado y evolucionado a partir de rocas y materiales
sedimentarios de diferentes edades y muy diversa composición petrográfica, bajo una
gran variedad de climas, lo que ha ocasionado la diversidad de suelos y, por ende, una
composición mineralógica variada. En el capítulo de geología se reseñan los materiales
litológicos descollantes en el departamento, mientras que en el de clima se detallan en su
cantidad y distribución meteoros tan importantes en la pedogénesis y utilización de los
suelos, como la precipitación la temperatura y la evapotranspiración.
4.3.1 Metodología
En análisis de la composición mineralógica de los suelos del departamento de Boyacá
realizó a 64 perfiles, que se seleccionaron teniendo en cuenta la representatividad del patrón
de distribución de los suelos en los diferentes paisajes, climas y relieves.
60
Propiedades de los Suelos
61
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
están regidas por la naturaleza del material parental; así por ejemplo, las micas se encuentran
en suelos que se han desarrollado a partir de lutitas, mientras que los feldespatos, anfíboles y
piroxenos ocurren en aquellos desarrollados por cenizas volcánicas o contaminados por ellas.
Otras especies como la calcita y el vidrio volcánico, se restringen exclusivamente a
suelos desarrollados a partir de materiales parentales que los presentan en su composición
petrográfica, como es el caso de las lutitas calcicas y de las cenizas volcánicas respectivamente.
De esta forma, la calcita presenta cifras cercanas al 45% en el suelo Lithic Udorthents
(perfil PB – 45 A, unidad MVE) a partir de los 25 cm de profundidad, mientras que el vidrio
volcánico sólo descuella en algunos suelos clasificados como Andisoles (Pachic Hapludands,
perfil PJ – 80, unidad MMC) o intergradando a este orden (Andic Dystrudepts, perfil R-05,
unidad MLV).
Los fitolitos que corresponden a sílice o opalina de origen orgánico a través de procesos
metabólicos de las plantas, especialmente de las gramíneas, son comunes en gran parte de
los suelos investigados; sus cantidades son generalmente exiguas, aunque en algunos casos
son mayores (cercanos al 5%), especialmente en los horizontes superficiales (epipedones).
Es importante resaltar que junto con el cuarzo y los granos alterados, los feldespatos
y anfíboles (básicamente hornblenda) son especies frecuentes en la fracción arena de los
suelos estudiados, así sus cantidades varíen de forma irregular tanto a través de los perfiles
como entre éstos, ya que se pueden encontrar en cantidades que oscilan desde trazas hasta
valores cercanos al 60% para los feldespatos y desde trazas hasta porcentajes del 39% para
los anfíboles. Suelos que se destacan por la abundante cantidad de feldespatos son los de
los perfiles PJ–112 (Pachic Fulvudands, unidad MLV); PJ-100 (Humic Dystrudepts, unidad
MPA); mientras que aquellos con contenidos apreciables de anfíboles son los de los perfiles
PB– 1A (Lithic Dystrocryepts, unidad MEE); PB – 82 (Typic Dystrudepts, unidad MPC), PJ-27
(Typic Hapludands, unidad MPX), PJ – 30 (Typic Hapludands, unidad MVX), PJ – 38 (Humic
Dystrudepts, unidad MVX), PB – 61 (Humic Dystrudepts, unidad MMX) y PJ – 80 (Pachic
Hapludands, unidad MMC).
En la Tabla 41, se encuentra representada la mineralogía de arenas para algunos suelos
del paisaje de Montaña.
Respecto a la fertilidad potencial, o sea, la capacidad que tienen los suelos de
autoabastecerse y suministrar paulatinamente nutrientes a las plantas, la cual reside
básicamente en la mineralogía de las fracciones arena y limo grueso; se puede concluir,
que esta capacidad potencial es muy baja en los suelos del paisaje montañoso en los que
el cuarzo y los granos alterados conforman en conjunto más del 95% de la constitución
mineralógica de dicha fracción.
Esta propiedad intrínseca de los suelos va aumentando progresivamente a medida que se
incrementa el contenido global de feldespatos, anfíboles y piroxenos principalmente; por tal
circunstancia, aquellos suelos que tienen en su fracción arena, cantidades de estos minerales
que sobrepasan en conjunto el 30%, presentan una fertilidad potencial alta, es decir que al
descomponerse a través de los procesos intempéricos químicos, ceden al medio edáfico,
nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal como: Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Na, etc.
62
Propiedades de los Suelos
TABLA 41. Mineralogía de arenas para algunos suelos de los paisaje de Montaña y Lomerío.
63
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Por tal circunstancia, los suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales y coluviales
se caracterizan porque en la fracción arena, el mineral predominante (más del 80%) es el
cuarzo, el que mantiene regularidad tanto en la profundidad de los perfiles como entre
éstos (Tabla 42). Asociados al cuarzo en cantidad baja y distribuidos indistante en los suelos
se encuentran, en orden de importancia, granos alterados, feldespatos, anfíboles, opacos
y piroxenos; el conjunto de éstos no suma más del 10% y dentro de ellos son relevantes
los granos alterados por encontrarse en todos los suelos y presentar los contenidos
relativamente más altos del grupo.
Bajo esta composición mineralógica se puede diagnosticar que en los suelos anteriores
la fertilidad potencial o suministro futuro de nutrientes es muy bajo, dado el dominio casi
exclusivo del cuarzo en su fracción arena, que es un mineral que no aporta nutrientes por
ser netamente óxido de silicio.
Panorama diferente al anterior, en la mineralogía de la arena, presentan los suelos
desarrollados a partir de cenizas volcánicas o contaminados por éstas durante su pedogenesis;
en ellos, además del cuarzo, resaltan los feldespatos y los anfíboles, por presentar en conjunto
cantidades superiores al 45% a través del perfil de suelo. Además de los minerales anteriores,
también se encuentran piroxenos, vidrio volcánico y minerales opacos (principalmente
magnetita) en cantidades reducidas; los minerales opacos en este grupo se caracterizan por
ser mayoritarios y consistentes a través del perfil (Tabla 40).
De tal manera, bajo el marco mineralógico anterior, los suelos: Pachic Melanudans,
perfil R-01, unidad AHV; Typic Haplustands, perfil B-35, unidad ALV; Typic Haplustands
perfil B-2, unidad AMV y Andic Dystrudepts, perfil R-02, unidad AHV; presentan en el
paisaje de la Altiplanicie una fertilidad potencial relativamente alta; es decir, que tienen una
adecuada capacidad potencial para autoabastecerse y suministrar nutrientes a la vegetación.
64
Propiedades de los Suelos
De esta forma se encuentra que en la cuenca del valle del río Suárez, el análisis mineralógico
de la fracción arena de los suelos predominantes (se asocian en la unidad cartográfica VLA),
pone de presente que en dos de los componentes edáficos, los feldespatos y los anfíboles
son los minerales predominantes en la fracción arena por presentar contenidos que en
conjunto superan el 40%; también son trascendentales el vidrio volcánico y los piroxenos,
(ver Tabla 42). Los otros minerales asociados a las anteriores especies son el cuarzo, que
oscila entre el 15 y el 40%, y los granos alterados, variando entre el 3 y el 31%, ambos con
distribución irregular a través del suelo y entre los dos perfiles.
Desde el punto de vista de la fertilidad potencial de los suelos, se puede colegir que en
la mayoría de éstos es alta, dada la abundancia de minerales ricos en elementos nutrientes
y de fácil alteración química.
En las cuencas de los ríos Arauca y Upía, los suelos investigados que se enmarcan en las
unidades cartográficas VUK (perfil PBC-11, Typic Udifluvents) y VUO (perfil PBC-2, Typic
Dystrudepts), se caracterizan porque en su fracción arena el cuarzo abarca más del 95%
de la composición mineralógica; es decir, que la arena de estos medios edáficos es cuarzosa.
Sólo trazas de feldespatos y granos alterados en cantidades cercanas al 3% se encuentran
además del cuarzo. Esto significa que la fertilidad natural de los suelos de estos dos valles
es muy baja.
En los suelos estudiados en el valle del río Magdalena la composición mineralógica de la
fracción arena es variada en especies minerales y en los contenidos y distribución espacial
de estas. En orden de abundancia se encuentran cuarzo, granos alterados, feldespatos, opacos
y anfíboles; entre estos, el cuarzo oscila entre el 48 y 90% y es el mineral predominante en
la fracción arena, especialmente en la de aquellos de los perfiles R-07 y PJ-147, de la unidad
VVD, ambos clasificados como Oxic Dystrudepts.
Los granos alterados, por su parte, son relevantes por sus cantidades en los perfiles
PJ-128 (Fluventic Eutrudepts de la unidad VVA) y PJ-122 (Aeric Calciaquerts de la unidad
VVA); estos granos corresponden básicamente a minerales ferromagnesianos fuertemente
alterados y con patina de óxido de hierro (goetita).
Los feldespatos se encuentran en todos los suelos analizados en cantidades significativas,
especialmente en los de los perfiles PJ -139 (Typic Eutrudepts, unidad VVB) y PJ-120 (Entic
Hapluderts, unidad VVB); se excluye de este comportamiento el suelo del perfil PJ-147 (Oxic
Dystrudepts, unidad VVD), porque los feldespatos están en cantidades traza (inferior al 1%).
65
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
TABLA 42. Mineralogía de arenas para algunos suelos de los paisaje de Altiplanicie y Valle.
Minerales
Profundidad
Símbolo Subgrupo Taxonómico
(cm.)
C F G A P O V Clase
68-150 98 tr 1 1
42-80 96 2 1 tr 1 tr
42-75 100 tr tr tr
42-77 18 45 8 16 2 tr 10
37-57 100 tr tr tr
71-91 96 1 3
62-98 52 4 35 tr Tr tr 2 5
54-78 76 7 tr tr 5 1 5 3
Comentario aparte merece el suelo del perfil PJ-122 (Aeric Calciaquerts, unidad VVA)
por la presencia de carbonato de calcio en cantidades relativamente altas, lo que significa
una fuente local muy cercana de sedimentos abundantes en carbonatos, probablemente
lutitas calcicas, y un medio de alteración poco eficiente en la desintegración química de los
minerales, especialmente de los frágiles carbonatos de calcio. Explicación similar vale para
el suelo del perfil PJ-128 (Fluventic Eutrudents, unidad VVA), a pesar de que la cantidad de
calcita es baja y se encuentra concentrada en la parte profunda del perfil.
Para los suelos del valle del río Magdalena se puede concluir que la fertilidad potencial
es favorable en la mayoría, especialmente en aquellos que presentan más contenidos de
minerales de fácil descomposición química. Se excluye de esta apreciación el suelo PJ-147,
66
Propiedades de los Suelos
(Oxic Dystrudepts, unidad VVD) por el alto contenido de cuarzo, que como se ha venido
resaltando, es un mineral constituido por silicio enlazado con oxígeno.
67
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
Se tiene así, que en los suelos de los valles de los ríos Súarez, Hamaca y Chicamocha
(unidad cartográfica VMA) la fracción arcilla se caracteriza por presentar un número alto de
especies minerales, unas comunes en los suelos y otras esporádicas. Dentro de este grupo
de especies se destacan por su contenido y ocurrencia la caolinita (más del 30 %), el cuarzo
(entre 5 y 30%) y las micas (5- 30%); los otros minerales asociados (feldespatos, integrados
2:1 – 2:2; cloritas, vermiculita, esmectitas y vermiculita alterada) se encuentran cada uno en
cantidades inferiores al 5% y distribuidos, además, indistintamente en los suelos.
Los suelos analizados en el valle del río Magdalena y que se engloban en la unidad
cartográfica VVA, se caracterizan porque en el clasificado como Oxic Dystrudepts, perfil
R-07, la asociación caolinita – cuarzo es lo común en la fracción arcilla; se encuentran, además,
contenidos traza de feldespatos y un contenido alto de gibsita (más del 50%) a partir de los
54 cm de profundidad. El suelo clasificado como Vertic Eutrudepts presenta una mineralogía
muy diferente a la del suelo precedente; en este las esmectitas o montmorillonita, las cloritas,
las micas y el cuarzo son los minerales integrantes de su fracción arcilla. La montmorillonita
se destaca por presentar cantidades superiores al 50%.
68
Propiedades de los Suelos
En los valles de los ríos Upía y Casanare los suelos estudiados corresponden a los de la
unidad cartográfica VVO; en éstos la asociación caolinita, micas (probablemente illita) y cuarzo
es la común. En esta sociedad la caolinita supera el 50% de la composición mineralógica de
la fracción arcilla. Esporádicamente se encuentran minerales intergrado (arcillas 2:1 – 2:2),
minerales interestratificados y cloritas, en cantidades inferiores al 15%.
69
Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Boyacá
70
Capítulo V capítulo quinto
Génesis
y taxonomía de
los suelos
Génesis y taxonomía de los suelos
Sección delgada de una muestra de Suelos.
(Foto: Carlos Pulido)
Contenido
GÉNESIS Y TAXONOMÍA
DE LOS SUELOS
El presente capítulo trata sobre los aspectos más importantes en la
génesis y evolución de los suelos como también su clasificación taxonómica
según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2000).
La génesis de los suelos tiene su definición en la pedología,
etimológicamente derivada del griego pedón, “suelo” y logos, “tratado o
razón”, o sea, en el conocimiento del suelo, su origen y evolución genética. El
fenómeno pedológico es algo más que la diferenciación del suelo por acción
ambiental; entraña fenómenos, procesos y acciones que tuvieron lugar desde
el comienzo mismo de los tiempos al constituirse los elementos, acumularse
espacialmente, diferenciarse térmica y geoquímicamente y formar el material
a través del cual y buscando un estado estable reactivo, vuelve a liberarse y
a reconstituir materiales, dejando mediante el mecanismo seguido la huella
tangible de su dinamismo, (Cortés y Malagón, 1984).
El sistema de clasificación de suelos utilizado en el presente estudio es el
Sistema Taxonómico Norteamericano (Soil Survey Staff, 2.000), el cual está
fundamentado y concebido sobre bases claras que conforman su estructura;
el sistema es multicategórico, conformado por clases y categorías; las
clases se definen como grupos de individuos integrados o relacionados por
características comunes, llamadas características de diferenciación (Cline,
1949) y las categorías están conformadas por grupos de clases definidos
aproximadamente al mismo nivel de abstracción e incluyendo a toda la
población.
La correlación de los suelos y su espacialización se hizo en un mapa
a escala 1:100.000 clasificando los suelos al nivel del subgrupo con
características físicas, químicas y bioclimáticas similares, lo cual permite
esperar igual productividad con el mismo uso y prácticas de manejo.
En este capítulo se tratará de explicar en forma sucinta la génesis de los
suelos, al igual que la taxonomía de los mismos, a partir de sus características
externas e internas.
76
Génesis y Taxonomía de los Suelos
5.1.1.1 Clima
El clima es uno de los factores determinantes en la formación de los suelos, especialmente
a través de la temperatura, la precipitación efectiva, los vientos y los fenómenos de
evapotranspiración. Su influencia afecta los contenidos de materia orgánica y nitrógeno total,
proporción de formación de arcillas, desarrollo de color, relaciones de pH e H+, presencia
o no de carbonatos y actividad microbiológica; además, su acción no se traduce únicamente,
como causal diferente en ellos, sino que en gran medida define los organismos presentes,
animales y vegetales, su cantidad, distribución y relaciones.
Además actúa en la disolución de los compuestos solubles del suelo (calcio, magnesio,
potasio y sodio), en el crecimiento de las plantas y en la actividad biológica fuera y dentro del
suelo; también en el modelado del paisaje en que se desarrollan los suelos, en la diferenciación
de sus características intrínsecas y en la aptitud y manejo que se les dé.
En algunos suelos, mediante la acción hídrica, también se producen procesos como
el Lessivage que consiste en la migración mecánica de arcillas y partículas pequeñas del
horizonte A al Bt como es el caso de los Alfisoles y los Ultisoles reportados en la zona de
estudio y el proceso de lixiviación producto del lavado de los minerales solubles, dando
como resultado suelos desaturados y ácidos.
Los suelos del área de estudio han estado afectados por variaciones de temperatura y
por la incidencia de diferentes niveles de lluvia, lo cual ha influido en su naturaleza.
En altitudes superiores a los 3600 metros, en donde las temperaturas son inferiores a 80 C,
los procesos químicos y físicos son poco activos, la evolución de los suelos es incipiente, hay
presencia de Afloramientos Rocosos y en algunas áreas con vegetación boscosa o paramuna,
se presentan aportes de residuos orgánicos a los suelos, favoreciendo los procesos de
acumulación, y por ende disminuyendo los de mineralización, que originan o horizontes
gruesos de color negro.
En las regiones muy frías, de 3000 a 3600 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es
ligeramente superior a 80 C y la precipitación llega a los 2000 milímetros promedio anual, lo
cual conlleva a un ambiente húmedo de alta remoción de productos solubles del intemperismo
químico de las rocas y a una lenta mineralización de la materia orgánica. Los suelos dominantes
son distróficos, donde la mayoría de ellos son líticos (A-R) y los otros alcanzan a conformar
un perfil de suelo tipo A-B-C.
En las zonas de alta pluviosidad, mayor de 4000 milímetros, correspondientes a los climas
frío y medio pluvial, dentro del paisaje de Montaña con vegetación de bosque de alta neblina,
hay un alto contenido de materia orgánica y de aluminio intercambiable, en tanto que el pH
y el contenido de bases es bajo, originando suelos extremadamente ácidos y de fertilidad baja.
En el piso térmico medio de alta pluviosidad, la lluvia asegura la remoción completa de los
productos solubles de la descomposición, tan rápidamente como se forman; de ahí que la clase
mineral de arcilla que se forma es caolinita, debido a la ausencia de álcalis libres en solución
(MJE, MOE, MOX y MOH).
En las regiones húmedas del piso térmico frío, ocurren procesos similares a las regiones
pluviales, las bajas temperaturas y la disminución de la precipitación aceleran los procesos
de acumulación de la materia orgánica, siendo su transformación o mineralización lenta. La
acumulación de los productos de la hidrólisis al estabilizarse, logra formar un horizonte
77
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
78
Génesis y Taxonomía de los Suelos
cámbico (Bw) en la mayoría de los suelos de las unidades cartográficas MKV, MLV y MLH; su
perfil es de tipo A-B-C.
En el clima frío seco, territorio de los municipios de la provincia del Centro, ubicados
en el paisaje de Altiplano, el bosque ha sido destruido casi en su totalidad y muchas áreas
están afectadas por procesos de escurrimiento difuso y erosión. La transformación mineral es
muy lenta debido a las bajas temperaturas y precipitaciones. Los cambios químicos son muy
retardados y la morfología de los suelos son del tipo A-B-C (AMV y AMH); sin embargo, se han
formado minerales de arcilla del tipo 1:1(caolinita), y trazas del tipo de arcilla 2:1 (esmectita).
En la Provincia del Norte, en su extremo más septentrional donde se encajona el río
Chicamocha, el clima es medio seco y muy seco, con condiciones extremas de baja humedad y
déficit hídrico alto; los suelos mantienen contenidos altos de bases intercambiables, su reacción
es neutra a ligeramente básica y su fertilidad natural es alta a muy alta (MRE, MRX y MRH).
En los pisos térmicos cálido y medio en alturas entre los 0 y los 2.000 m.s.n.m. y
provincias de humedad muy húmedas, en donde la precipitación sobrepasa los valores
de evapotranspiración y las temperaturas son superiores a los 180 C, se producen un sin
número de procesos químicos de alteración, entre los que se destaca la hidrólisis, procesos
físicos, mineralógicos y biológicos, favoreciendo el grado de diferenciación y ordenamiento
de horizontes o capas, dando como resultado la morfología de tipo A-B-C.
Por otra parte, debido al alto grado de percolación de agua a través de los suelos, las
sales solubles se disuelven y son transportadas en el agua de infiltración. Esto origina la
concentración del ión hidrógeno y la formación de suelos muy ácidos y de baja fertilidad
(MPA, MPX,VUK,VUO).
79
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
80
Génesis y Taxonomía de los Suelos
81
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
de arena y gravilla hasta la arcilla muy fina, ampliamente combinadas y que en distancias
relativamente cortas cambian tanto lateral como verticalmente.
En los valles de altitud mayor a 2500 metros, los sedimentos depositados por el río
Chicamocha contienen elementos alcalino-térreos como una reserva permanente de bases
suficientes para contrarrestar el efecto lixiviante en algunos suelos (MLV). En los aluviones
recientes del río Magdalena estos elementos son mucho más abundantes en los suelos
que han formado (VVA y VVB) que en los suelos desarrollados en los aluviones de los ríos
Margua y Upía (VUI y VUK). Mineralógicamente en la fracción arcilla de los suelos de los
diferentes valles el mineral dominante corresponde a caolinita y en la fracción arena el
cuarzo es el de mayor incidencia.
5.1.1.4 Relieve
La génesis, evolución, características y propiedades de un suelo dependen en gran medida
del modelado de los paisajes terrestres que se interpretan dentro de un marco geomorfológico;
este nivel de referencia se amplía al establecer las relaciones suelo- geoforma.
El relieve, como regulador del efecto de la dinámica de las lluvias y de los procesos de
degradación y agradación en la superficie terrestre, es fundamental en la formación de
los suelos, así como en la configuración del paisaje. Se relaciona cuantitativamente con
la inclinación (grados), longitud (metros), concavidad o convexidad y exposición de la
pendiente.
El relieve condiciona el drenaje natural de los suelos, lo que determina las diferentes
interrelaciones entre el material, la humedad y la aireación. También influye en el espesor de
los suelos y en todos los procesos de formación de los mismos. Por tanto, el relieve regula
el balance entre la pedogénesis (formación de suelo) y la morfogénesis (erosión del suelo y
modificación del espacio).
El área estudiada está conformada por diferentes tipos de relieve: filas y vigas, cuestas,
crestas y crestones homoclinales, espinazos, vallecitos intermontanos, lomas, glacis de
acumulación, planos de inundación y terrazas. La evolución de los suelos en cada una de las
geoformas anteriores, tiene que ver con eventos alternos que modelan el paisaje, actuando
en pro o en contra de su evolución.
En el paisaje de Montaña de las regiones húmedas y muy húmedas, con relieves muy
disectados y escarpados, los suelos tienen poco desarrollo pedogenético, que se manifiesta
a través de la morfología del perfil del tipo A-C o A-R. En estas regiones los suelos son
superficiales a muy superficiales, en ocasiones moderadamente profundos, por presentar
roca dura cerca de la superficie, atribuible en gran parte a las fuertes pendientes que
predominan.
En los paisajes de Lomerío y Montaña de climas frío y medio seco, con relieves muy
escarpados y fuertemente ondulados los suelos manifiestan pérdida acelerada de materiales
en forma más o menos constante, lo cual ocasiona un desarrollo pedogenético escaso.
En el paisaje de valle, especialmente en los planos de inundación debido a su relieve plano,
los desbordamientos de los ríos con cierta periodicidad, aportan sedimentos propiciando
una evolución regresiva de los suelos, inhibiendo el desarrollo pedogenético (VVA).
En las áreas de relieve cóncavo (VMB y VVC) los suelos permanecen gran parte del año
saturados con agua y la profundidad del nivel freático está sujeta a fluctuaciones estacionales;
82
Génesis y Taxonomía de los Suelos
durante algunos meses, el suelo está libre de las condiciones de saturación y se pueden
producir procesos de oxidación, mientras la mayor parte del año, por las condiciones
anaerobias, se generan procesos de reducción, que se manifiestan con predominio de
colores grises, verdosos y azulosos.
5.1.1.5 Tiempo
El factor tiempo en su concepción primaria y simplista se compendió en los términos
suelo “joven”, “maduro” o “senil”; en sí, esta apreciación involucraba el reconocimiento de
la transformación de los suelos a medida que aumentaba su edad, generalmente dentro del
Cuaternario, siempre y cuando las formas de la tierra y posición en que se encontraban
permanecieran aproximadamente estables. (Cortés y Malagón, 1984).
El tiempo es difícil de evaluar con exactitud como factor de formación de los suelos.
En el área bajo estudio, el grado evolutivo de los suelos puede atribuirse al tiempo relativo
durante el cual han actuado conjuntamente los procesos y factores de formación.
El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos por efecto de procesos
erosivos o de sedimentación, se debe a que la velocidad de pérdida o de ganancia es mayor
que la velocidad de formación del suelo. Esto significa que el tiempo de formación no es
lo suficientemente largo para que los suelos alcancen su plena madurez y en consecuencia
permanezcan como poco evolucionados.
Los suelos incipientemente evolucionados, en relieves empinados, tienen su origen en
el efecto más acentuado que un factor o que un proceso formador de suelo produce en el
mismo lapso de tiempo: suelos con mayor o menor grado de evolución. Por consiguiente, la
etapa de formación del perfil de suelo, medida a través del espesor de los horizontes A, B y
C da simplemente resultados comparativos y no indica el tiempo real que se necesitó para
el desarrollo de la estratificación distintiva.
En las zonas aluviales y coluviales, los continuos aportes de sedimentos de origen fluvial
y coluvial respectivamente, interrumpen el proceso pedogenético. En el paisaje de Montaña
con relieve muy escarpado, el incipiente desarrollo de los suelos se debe a la erosión continua
a que están sometidos o a la resistencia de los materiales geológicos a la meteorización. Los
perfiles de estos suelos generalmente están formados por un delgado horizonte A que
descansa sobre un C, o muchas veces sobre un estrato rocoso. En áreas de menor pendiente,
los suelos presentan perfiles con morfología A-B-C.
83
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
dominantes de evolución, los segundos para definirla más detalladamente, ya que al integrar
los procesos dominantes, indican en forma más concisa la tendencia evolutiva. (Cortés y
Malagón, 1984).
La formación de un suelo resulta del efecto combinado de los procesos generales
que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes
químicos del material parental. Estos procesos determinan en última instancia la composición
química y mineralógica así como las características físicas y morfológicas de cada uno de los
horizontes del perfil del suelo.
En este capítulo se discutirán únicamente los procesos generales alusivos a las adiciones,
pérdidas, translocaciones y transformaciones.
Los procesos específicos tales como la lixiviación, podsolización, rubefacción, calcificación,
laterización, salinización, solonización, entre otros, integran en forma ponderada los procesos
generales anteriormente mencionados. Su entendimiento incluye la evolución individual de
estos últimos en función del medio (tipo evolutivo) y el grado de manifestación de los
mismos (grado de evolución). Estos procesos se basan en la evolución de las translocaciones,
la dinámica y el tipo de las transformaciones y en la química del complejo adsorbente
asociada a los mecanismos de pérdidas.
5.1.2.1 Adiciones
Las adiciones o ganancias incluyen el enriquecimiento en materiales minerales u orgánicos
mediante la incorporación o acumulación, ya sea de sedimentos aluviales o eólicos, o por
mezcla íntima orgánico-mineral (melanización). (Cortés y Malagón, 1984).
Los procesos de adiciones tienen su origen en la riqueza intrínseca de los materiales
parentales(acumulación residual) y en el enriquecimiento a expensas de materiales minerales
y orgánicos arrastrados desde la superficie al interior del perfil.
Los análisis mineralógicos en la fracción arena de casi todos los suelos del estudio indican
una alta acumulación de cuarzo, y en los suelos de la altiplanicie, el vidrio volcánico también
se hace presente; esto se debe a la acumulación de dichos minerales por su mayor resistencia
a la descomposición con respecto a otros minerales que se transforman totalmente.
En los suelos del paisaje de Lomerío y de Valle, en el transcurso del tiempo se ha originado
desilicificación y acumulación de óxidos y sesquióxidos de hierro y aluminio, lo cual ha
favorecido la formación del horizonte Bs, de los suelos óxicos en las unidades LVD,VVD.
En los relieves de vega, terrazas, vallecitos y glacis es frecuente encontrar suelos
enriquecidos por escurrimiento lateral y/o por acumulación lateral, constituyéndose en
estratificados de características fluvénticas, debido a contenidos variables y significativos de
carbón orgánico en diferentes profundidades dentro del perfil.
En los suelos de los paisajes de Montaña y de Lomerío, los materiales erodados de las
laderas se han depositado en los resaltos, produciendo una ganancia en el perfil del suelo,
a la cual se le suman las adiciones de materia orgánica que ocurren en los sectores donde
aún se conserva una buena cobertura vegetal. En sectores donde es recurrente la práctica
de abonamiento de los suelos, éstos están incrementando sus contenidos de elementos
nutricionales para las plantas.
84
Génesis y Taxonomía de los Suelos
En los suelos localizados en climas muy fríos y fríos, húmedos, hay alta acumulación de
materiales orgánicos; originándose de esta manera horizontes relativamente espesos, de
color negro, como consecuencia del proceso de acumulación, o enriquecimiento de carbón
orgánico en forma uniforme (melanización) (MHV,MLV y AHV).
Los macroorganismos que se encuentran en todos los suelos, con preferencia en los
de los paisajes de valle, durante su ciclo biológico incorporan materia orgánica al suelo;
espacialmente provocan enriquecimiento del medio en elementos útiles para la nutrición
vegetal, aumentándose por consiguiente, la fertilidad del suelo.
5.1.2.2 Transformaciones
Las transformaciones se refieren a todos aquellos compuestos orgánicos que se originan
durante la mineralización de la materia orgánica, a las sustancias resultantes del intemperismo
mecánico y químico de las rocas y a la formación de los minerales secundarios, involucrados
en diferentes etapas de la mineralización, la humificación y el endurecimiento.
La materia orgánica, cuando las condiciones de clima la favorecen, se transforma
rápidamente, produciendo cierto oscurecimiento del material, como consecuencia del
proceso de humificación. Se presenta principalmente en los suelos de las unidades MGV,
MKV, MLV, AHV, ALV y AMV.
Las transformaciones que han sufrido los materiales parentales, principalmente areniscas
y lutitas enriquecidas con feldespatos y minerales ferromagnesianos, conducen a la síntesis
de estos minerales en arcillas, sales solubles (carbonatos de potasio, calcio, sodio, magnesio
e hierro) y sílice en solución. El hierro unido al oxígeno, en suelos bien drenados, forma
hematita (Fe2O3) y goethita (FeO-OH-); el primero le imprime a los suelos un color rojo y
el otro un color café. También se produce de los minerales ferromagnesianos una sustancia
llamada limonita que le imprime a los suelos un color amarillento.
Los suelos de los planos de inundación se caracterizan por ser encharcados gran parte
del año, por ende presentan una escasa aireación; los organismos presentes, toman parte
activa en la mineralización de la materia orgánica, extrayendo el oxígeno de los compuestos
oxidados, como el hidróxido férrico, produciendo combinaciones más solubles y horizontes
de colores grisáceos, azulosos y olivas con moteos rojizos y amarillentos. Los suelos de las
unidades AMH,VLA y VMB, son fiel reflejo de esta situación.
5.1.2.3 Translocaciones
Las Translocaciones son procesos por medio de los cuales las substancias minerales
u orgánicas se movilizan de un sitio a otro dentro del perfil del suelo, con el flujo del
agua que circula por él. Estos mecanismos involucran fenómenos de iluviación, calcificación
- decalcificación, sanilización - desalinización, alcalinización – dealcalinización, pedoturbación,
lessivaje, entre otros; algunos de ellos se relacionan ya con procesos específicos de evolución,
obteniendo como resultado los horizontes A, E y B.
Las migraciones pueden suceder en sentido ascendente, descendente u oblícuo; abarcan
suspensiones, formas solubles o complejos pseudosolubles y se ven afectadas por factores
como el clima, el tipo de humus y la dinámica química del medio.
Los procesos de eluviación se ven influidos por condiciones de clima, desaturación,
solubilidad (sales y complejos orgánico – minerales) y tipos de humus.
85
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
5.1.2.4 Pérdidas
Los procesos de pérdidas implican la remoción del material, la substracción de elementos y
compuestos del suelo por lixiviación (acción de las aguas de drenaje interno), por escorrentía
y/o por el efecto de la erosión (remoción de material de la superficie del suelo).
En las zonas de climas húmedos a pluviales, el agua que percola hacia abajo lixivia minerales
y los deposita en niveles inferiores, formando suelos con un horizonte A empobrecido y un
horizontes B enriquecido. Los compuestos solubles, particularmente los que contienen sodio,
calcio y magnesio, al igual que minerales menos solubles como óxidos de hierro y arcillas son
removidos del horizonte A. Estos últimos se depositan en el horizonte B, haciéndolo arcilloso,
con un color pardo a rojizo y podrían corresponder a los suelos de las unidades VVD y VVB.
De acuerdo con los análisis mineralógicos la mayoría de los suelos del departamento de
Boyacá son muy ricos en cuarzo (SiO2), por consiguiente, un producto de la descomposición
de este mineral es sílice en solución, que al percolarse y perderse por las aguas de drenaje
interno, facilitan la neoformación de arcillas caolinitas, la más pobre en sílice y la que domina
en los suelos del departamento.
La pérdida de los materiales por escorrentía y/o erosión se refleja notoriamente en los
suelos de relieves empinados de los climas fríos secos, donde el horizonte A se muestra muy
delgado (MMA y AMV) y en otros ha desaparecido (ME).
86
Génesis y Taxonomía de los Suelos
criterios que en mayor grado permiten entender y explicar las relaciones diferenciantes entre
los suelos, es decir, referidas a las interrelaciones entre los factores y procesos formadores y a
la morfología resultante de ellas, ya sea ésta actual o pretérita. (Cortés y Malagón, 1984).
La taxonomía tiene como objetivo principal servir como instrumento para la elaboración
e interpretación de los levantamientos de suelos, la cual permite determinar áreas con base
en el conocimiento de las características genéticas, morfológicas, físicas y químicas y de la
distribución geográfica de rasgos diagnósticos de los suelos, precisar las unidades cartográficas,
comprender las relaciones entre los suelos de diferentes zonas, a fin de establecer una buena
correlación; además, reconoce ciertos parámetros que han intervenido en su evolución lo que
resulta importante para predecir su comportamiento futuro.
La taxonomía sirve para programar el mejor aprovechamiento del recurso suelo al nivel
regional, por lo tanto, constituye una base para el desarrollo agrícola, ganadero, forestal y la
delimitación de reservas naturales al permitir establecer prioridades de inversión y sistemas
apropiados de producción y manejo de los suelos que definan una máxima productividad
sostenible en el tiempo sin deterioro del recurso.
Con el propósito de hacer una organización del conocimiento científico, con respecto al
patrón de distribución de los suelos, en el departamento de Boyacá, se clasificaron de acuerdo
con el Sistema Taxonómico Norteamericano del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (Soil Survey Staff, 2.000).
El sistema Taxonómico Norteamericano es multicategórico; en él las clases y categorías
conforman su estructura básica. Las clases se definen como grupos de individuos integrados
o relacionados por características comunes, llamadas características de diferenciación (Cline,
1949) y el núcleo central de cada clase es el individuo modal. Las categorías están conformadas
por grupos de clases definidos aproximadamente al mismo nivel de abstracción e incluyendo
a toda la población (Cline, 1949).
El sistema presenta seis categorías mayores que en orden decreciente de generalización
son las siguientes: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En las primeras
hay mayor énfasis en la escogencia de características que permitan organizar, comprender y
comparar suelos, es decir, en ellas hay mayor contenido genético. En las segundas dominan
criterios fudamentados en la transferencia y aplicabilidad de conocimientos, de tal manera que
su mayor homogeneidad permite predecir el comportamiento de los suelos de la manera más
precisa posible. Para los propósitos del presente estudio y de acuerdo a la escala (1:100.000)
del mapa de publicación, sólo se puede utilizar el sistema taxonómico hasta el nivel categórico
de Subgrupo.
La categoría de mayor abstracción es el Orden, el cual se alcanza mediante la identificación
y el tipo de horizontes diagnósticos y, en el caso de los Aridisoles, además, por efecto climático.
Cuando un suelo se ha ubicado en esta categoría, su clasificación posterior es mucho más
fácil de llevar a cabo, puesto que, el sistema va diferenciando, mediante el cumplimiento de
determinados requisitos, las distintas categorías, con la ayuda de las claves taxonómicas y
de esta manera se llega hasta el Subgrupo respectivo; características físicas, mineralógicas y
químicas permiten integrar las categorías menores.
Los Subórdenes corresponden a subdivisiones de los órdenes y se establecen de
acuerdo con el material parental, los regímenes de humedad y de temperatura, efectos de
la vegetación definidos por la presencia de características diagnósticas especificas y grado
87
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
88
Génesis y Taxonomía de los Suelos
TABLA 45. Clasificación Taxonómica de los Suelos de Boyacá, hasta nivel de Subgrupo.
Símbolos de Unidades
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo
Cartográficas
MHV, MJE, MKE, MKV, MLE, MPA,
Typic Dystrudepts MPC, MVA, MVX, AHE, AHV, G,
VUO
Fluventic Dystrudepts MVX, AHV,VLA,VUO
MGV, MKC MLV, MPA, MPX, MVA,
Humic Dystrudepts
MVX, MVH, AHE, AHV
Humic Lithic Dystrudepts MGE
89
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 45
Aéric Humaquepts MHV
Humaquepts
Fluvaquentic Humaquepts MLH
Typic Endoaquepts LVG
Humic Endoaquepts MHH, AMV, AMH,VUK
Aquepts Endoaquepts Aeric Endoaquepts MHH,
Inceptisoles Fluvaquentic Endoaquepts AMV,VUK
Vertic Endoaquepts VMB
Epiaquepts Vertic Epiaquepts VMB
Humic Dystrocryepts MEE
Cryepts Dystrocryepts
Lithic Dystrocryepts MEE
Typic Ustorthents MMX, MRE, MRH
Ustorthents
Lithic Ustorthents MME, MMA,
Orthents Typic Udorthents MKC, MPE, MVX, LVD, LVG,VVB
Udorthents Lithic Udorthents MHE, MKE, MJE, MLE, MLV, MVE,
MPE, MPA
Entisoles Ustifluvents Typic Ustifluvents MMH
Fluvents
Udifluvents Typic Udifluvents MKH, MOH, MPX, MPH,VUK
Psammaquents Typic Psammaquents VVC
Aquents Fluvaquents Aeric Fluvaquents MKV,VVA
Epiaquents Typic Epiaquents VVB
Psamments Udipsamments Typic Udipsamments VUK
Fluvaquentic Endoaquolls VMA
Aquolls Endoaquolls
Typic Endoaquolls MME
Lithic Haplustolls MMC
Molisoles Haplustolls Typic Haplustolls MMB
Ustolls Argiustolls Fluventic Haplustolls MRX, MRH, AMH
Calciustolls Typic Argiustolls VMA
Vertic Calciustolls MRX
Udalfs Hapludalfs Inceptic Hapludalfs MLV
Calcidic Haplustalfs MMA
Alfisoles Inceptic Haplustalfs MME
Ustalfs Haplustalfs Typic Haplustalfs MMX
Vertic Haplustalfs AMV
Khanaplic Haplustalfs MMB
Udults Kanhapludults Ustic Kanhapludults MMA
90
Génesis y Taxonomía de los Suelos
En los paisajes de la Altiplanicie y Montaña, los suelos que tienen características ándicas,
tales como, un horizonte de espesor mayor de 18 cm con material de una densidad aparente
menor de 1.0 g/cm3; se clasifican como Andic Dystrudepts. En los suelos con una capacidad
de intercambio catiónico menor de 24 cmol /kg de arcilla, entre 25 y 100 cm, se clasifican
en subgrupo Oxic. Suelos de vallecitos intramontanos, en clima frío húmedo se clasificaron
en el subgrupo Aquic por presentar características de hidromorfismo acentuados dentro de
los primeros 75 cm de profundidad.
En el nivel categórico de Gran Grupo los suelos Ustepts cuando presentan saturación
de bases (por NH4OAc) inferior al 60% en todos sus horizontes desde una profundidad de
los 25 cm hasta los 100 cm se clasifican como Dystrustepts y cuando esta saturación es
superior al 60% se clasifican como Haplustepts. Los Ustepts con horizonte cálcico, dentro
de una profundidad de 100 cm, se clasifican dentro del Gran Grupo Calciustepts.
Los Dystrustepts, con un contacto lítico dentro de los primeros 50 cm, se clasificaron
dentro del subgrupo Lithic; los suelos que tienen características ándicas, tales como, un
horizonte de espesor mayor de 18 cm con material de una densidad aparente menor de
1.0 g/cm3 se clasifican como Andic. Suelos con un decrecimiento irregular del contenido de
carbón orgánico de una profundidad de 25 cm a 125 cm, se clasificaron como Fluventic y
aquellos que mostraron un epipedón úmbrico con un espesor mayor de 50 cm, se clasificaron
como Humic Pachic. Los Dystrustepts bien drenados, sin contacto lítico, sin grietas, con
régimen de humedad ústico y contenido de carbón orgánico que disminuye regularmente
con la profundidad se clasificaron en el subgrupo Typic.
Los Haplustepts que tienen un contacto lítico antes de los 50 cm de profundidad se
clasifican como Lithic; los que poseen un decrecimiento irregular del contenido de carbón
orgánico en una profundidad de 25 cm a 125 cm se clasificaron como Fluventic; los suelos que
tienen características de mal drenaje en los horizontes inferiores, se clasificaron en el subgrupo
Aquic; los que poseen grietas de 5 mm o más de amplitud a través de 30 cm. o más de espesor
entre la superficie y una profundidad de 125 cm, superficies de fricción y agregados en forma
de cuña se clasificaron como Vertic; si además de las anteriores características, presentan en
alguna época del año régimen de humedad údico, se denominan Udertic.
Los Calciustepts que tienen un contacto lítico antes de los 50 cm de profundidad se
clasifican como Lithic.
Los suelos Aquepts localizados en los vallecitos del paisaje de l Lomerío, Montaña
y Altiplanicie presentan suelos totalmente saturados con agua desde la superficie hasta
una profundidad de 200 cm y se clasifican en el nivel de Gran Grupo como Endoaquepts;
cuando están saturados con agua y tienen epipedón úmbrico se incluyen en el Gran Grupo
Humaquepts.
Los suelos Endoaquepts al presentar entre el horizonte arado y 75 cm de profundidad
colores de un Hue de 7.5YR o más rojo en más de la mitad de la matriz se clasificaron al
nivel de subgrupo como Aeric. En los suelos con una saturación de bases (por NH4OAc)
inferior al 50% en un horizonte entre 0 y 100 cm de profundidad se clasificaron como
Humic y los suelos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se
incluyen en el subgrupo Typic.
Los suelos Humaquepts en pendientes menores de 25%, con decrecimiento irregular del
contenido de carbón orgánico en profundidad se incluyen en el subgrupo Fluvaquentic.
91
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos del suborden Cryepts presentan una saturación de bases inferior al 60% en
la sección control, se clasifican como Dystrocryepts; al nivel de subgrupo estos suelos se
clasifican como Lithic por presentar un contacto lítico antes de los 50 cm de profundidad
y los clasificados como Humic, se caracterizan por presentar solamente el epipedón
úmbrico.
92
Génesis y Taxonomía de los Suelos
tienen textura arenosa en todos los horizontes desde una profundidad de 25 a 100 cm se
clasifican como Psammaquents.
Los suelos Epiaquents poseen un horizonte Ap de color con value en húmedo, de 3 o
menos y, en seco, value de 5 o menos; se clasifican en el nivel de subgrupo como Typic.Todos
los Fluvaquents que se clasificaron tienen entre profundidades de 25 y 75 cm, colores de
matriz 2.5Y o más rojo y value en húmedo de 6 o más y pertenecen al de subgrupo Aeric.
Los suelos Psammaquents cumplen en todas sus partes con los conceptos del gran grupo y,
por tanto, se clasifican en el nivel de subgrupo como Typic.
Los suelos del suborden Fluvents se originan de aluviones recientes depositados en
relieves de terraza en clima cálido muy húmedo y en vallecitos del paisaje de Montaña de
clima frío seco. Se distinguen por el decrecimiento irregular del carbón orgánico, en los
diferentes horizontes del perfil o contenidos mayores 0.2% a 1.25 metros de profundidad.
El perfil de los suelos se caracteriza por una secuencia de capas de diferente textura y en
algunos casos con presencia de piedra, cascajo y gravilla. El régimen edáfico de humedad es
údico en los suelos de la terraza y en el Gran Grupo, se clasifican como Udifluvents; en los
suelos de los vallecitos el régimen es ústico, por lo tanto, se clasifican en el nivel de gran
grupo como Ustifluvents. A su vez estos suelos en el Gran Grupo no presentan ninguna otra
característica de diferenciación, por consiguiente, se clasifican dentro del subgrupo Typic.
Los suelos del suborden Psamments ocupan áreas del relieve de terraza de clima cálido
muy húmedo; se caracterizan por tener en todos los horizontes texturas arenosas, baja
retención de humedad y régimen edáfico údico, lo cual permite clasificarlos en el subgrupo
Typic Ustipsamments.
93
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
clima medio muy seco que tienen horizonte cálcico dentro de los primeros 100 cm de
profundidad, se clasifican en el Gran Grupo Calciustolls; por encontrarse estos suelos en
un régimen de humedad con características arídicas, es decir, permanecen por menos de 90
días húmedos en algún horizonte o en todo el perfil, se incluyen en el subgrupo Aridic; los
suelos con grietas temporales de 5 mm o más de ancho, a una profundidad de 30 cm o más,
slickensides o estructuras en cuñas se clasifican en el subgrupo Vertic.
Los Aquolls se localizan en las zonas depresionales de las crestas y crestones homoclinales
de las montañas de clima frío seco y se clasifican como gran grupo Edoaquolls, caracterizados
por permanecer totalmente saturados con agua desde la superficie hasta una profundidad
de 200 cm, clasificando estos suelos en el subgrupo Typic y los suelos con características
ácuicas, que requieren de drenaje artificial y evidencian colores grises con moteos rojizos
en varios horizontes entre la superficie y 100 cm de profundidad y, además, presentan un
decrecimiento irregular del contenido de carbón orgánico entre 25 y 125 cm de profundidad,
se clasifican como Fluvaquentic.
94
Génesis y Taxonomía de los Suelos
95
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
96
Génesis y Taxonomía de los Suelos
mitad de este espesor, a menos que el horizonte orgánico descanse sobre roca o materiales
fragmentarios. La mayoría de estos suelos se ha formado bajo condiciones hidromórficas,
en tal caso las condiciones reductoras han impedido la mineralización de los materiales
orgánicos; las temperaturas bajas y la humedad son también, otras condiciones que ayudan a
que el proceso de acumulación sea mayor al de mineralización; actualmente dichos materiales
han alcanzado un moderado a ligero grado de descomposición y están saturados con agua
por 6 meses o más por año.
Los suelos orgánicos que muestran un espesor mayor de 60 cm y tres cuartos o más de
su volumen, consiste de fibras de musgos o sí su densidad aparente, en húmedo, es menor
de 0.1 g/cm3 o más, se clasifican al nivel de suborden como Fibrists.
Los suelos orgánicos con un espesor de 40 cm o más, valores de densidad aparente
mencionados anteriormente y presencia de materiales hémicos, se clasifican como Hemists,
y los suelos que no están en los dos anteriores subórdenes y presentan materiales sápricos,
se clasifican en el nivel de suborden Saprists.
Los suelos Fibrists con un manto superficial de material fíbrico de sphagnum que constituye
tres cuartos o más del volumen y el cual es mayor de 90 cm de espesor, se clasifican como
Sphagnofibrists. Estos suelos tienen una capa de agua dentro de la sección control abajo de
la franja superficial y al nivel de subgrupo se clasifican como Hydric.
Los suelos Hemists que cumplen en todas sus partes con los conceptos del suborden
se clasifican en el Gran Grupo Haplohemists; aquellos suelos que tienen materiales fíbricos
en una o más capas de espesor de 25 cm o más dentro de la sección control, se incluyen
en el subgrupo Fibric; los suelos que tienen agua en la sección control por debajo de la
capa superficial corresponden al subgrupo Hydric; a su vez, otros suelos que no presentan
ninguna otra característica de diferenciación dentro del gran grupo, se clasifican en el
subgrupo Typic.
Los suelos Saprists cumplen en todas sus partes con los conceptos del suborden, se
clasifican en el gran grupo Haplosaprists; los suelos que presentan una capa mineral de 30 cm
o más cuyo límite superior se encuentra en la sección control debajo de la franja superficial
se clasifican en el subgrupo Terric.
97
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
98
Capítulo VI capítulo sexto
Clasificación de
tierras por su
capacidad de uso
Clasificación de tierras por su capacidad de uso
Panorámica del Municipio de Soraca.
(Foto: Deyanora Cárdenas, 2003)
Contenido
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
POR SU CAPACIDAD DE USO
El territorio del departamento de Boyacá con una extensión de 23.189
km2 está atravesado por la ctordillera Oriental, es esencialmente montañoso
(treinta y cuatro unidades cartográficas de suelos), aproximadamente el
70%; el resto del territorio corresponde a relieves suaves de los paisajes de
Altiplanicie (cuatro unidades cartográficas de suelos); Lomerío (dos unidades
cartográficas de suelos) y valle (diez unidades cartográficas de suelos).
Como consecuencia del dominio del relieve de montaña en el
departamento, se tiene una variedad climática, desde el nival a más de 5400
m.s.n.m, hasta el cálido a partir de 180 m.s.n.m, con diferentes provincias
de humedad, donde la mayor pluviosidad es de 8000 mm y la menor es de
500 mm.
Todo lo anterior, junto con el conocimiento de la diversidad de
materiales provenientes de rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, arcillolitas,
limolitas, lodolitas y calizas) y depósitos superficiales clásticos (aluviones
y coluviones), así como las características físico-químicas de los suelos,
permite indicar su utilización y las prácticas de manejo más recomendables
para un aprovechamiento racional de los suelos, sin peligro del deterioro
del medio natural.
Por ser un estudio de suelos a nivel general, las recomendaciones que se
dan, no son específicas, éstas sólo se lograrían con estudios de suelos a nivel
semidetallado o detallado.
El desarrollo del presente capítulo se fundamenta en tres aspectos
principales: problemática socio-económica; uso actual de las tierras;
clasificación agrológica y grupos de uso y manejo de los suelos.
104
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
y Toca, (este último caracterizado por ser el único municipio con dos iglesias en su plaza),
la Venta de la Villana en Toca, la Cruz de Testigo en Soracá, la casa de Teja y de Postas y el
Puente de Boyacá (Ventaquemada); el Santuario de Flora y Fauna de San Pedro de Iguaque y
la Ferreria de Samacá, declarada recientemente monumento nacional.
Es importante para la Provincia y el departamento atraer la inversión de capital que
estimule la generación de actividades productivas que, en lo posible, sean de bajo impacto
ambiental y de alto contenido económico y social.
105
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
106
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
por la alta dependencia económica y el tamaño de los predios que está por debajo de la
Unidad Agrícola Familiar, UAF.
El 70% de los suelos de la Provincia se encuentran explotados con pastos y 13% están
en agricultura.
Ante la crisis por la baja capacidad que tiene la Provincia para competir, por volumen
y calidad, con productos cultivados en otras regiones, es necesario explorar la actividad
turística como fuente complementaria de progreso. Se requieren estudios concretos de
factibilidad y el estímulo a la inversión privada para aprovechar atractivos turísticos, tales
como: aguas termales, pozos de “Las Lajas” y el “Tendido” en el municipio de Chinavita; la
represa de Chivor; el sitio de encuentro de los ríos Súnuba y Garagoa, las Juntas, el cerro de
Doña Mamapacha; el alto de Santa Bárbara y la abundancia de recurso hídrico de la cuenca
del río Upía.
107
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
108
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
109
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
tecnologías limpias, el cobro del deterioro ecológico y estimular iniciativas que valoricen el
patrimonio ambiental de la Provincia.
110
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
de 1993, es de 6.913 habitantes, con gran mayoría de población en el área rural (82,37%) y,
por lo tanto, una baja concentración demográfica en su cabecera (17.63%). Sus necesidades
básicas insatisfechas son del 43%.
Las actividades agropecuarias sólo llegan a un 13% del total del uso del suelo, siendo muy
alta la deforestación con sus implicaciones de deterioro para el suelo. De ahí que es esencial
la ampliación y protección del resguardo indígena de los U´WA, quienes ancestralmente
consideran el suelo como un potencial productivo hacia el futuro, a diferencia de los colonos,
para quienes el suelo es un recurso que se puede someter a un uso intensivo y continuo
hasta agotarlo totalmente en el menor tiempo posible.
Los conflictos por tierra con los indígenas tienden a incrementarse en esta región, con
un agravante, que los U´WA ya no tienen a donde desplazarse. En el primer semestre de
1997 los indígenas protestaron por las explotaciones de petróleo de la compañía extranjera
OXI.
Ante cualquier iniciativa de inversión y explotación de los recursos naturales en la región,
se debe considerar estrictamente el tema de la pluralidad cultural de la población. Esto
implica aceptar e integrar dentro de las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial
grupos humanos como los U´WA quienes, no necesariamente, aceptan los criterios
tradicionales de la integración de mercados y de territorios, con una premisa que se asume
como homogénea y única para satisfacer las necesidades básicas de la población.
Se debe mantener un respeto a las tradiciones indígenas y con una visión real de los
impactos ecológicos, sociales y culturales que una exploración petrolera puede traer en la
zona.
La generación de una oferta de educación y de salud diferencial para la población indígena
y la de colonos, deben constituir las prioridades de la acción departamental y municipal en
el distrito.
111
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
6.2.1. Agrícola
La agricultura es la actividad más generadora de empleo en el departamento, se realiza
con aplicación de técnicas tradicionales como quemas, talas, siembra de cultivos limpios en
el mismo sentido de la pendiente, obteniendo en la mayoría de los casos, cosechas de bajos
rendimientos con deterioro de los suelos. Hay incidencia de la “polilla guatemalteca” en la
papa; “mosca de la fruta” especialmente en cítricos; “hormiga loca” en caña panelera; broca
y enfermedad rosada en café.
La principal causa de la baja producción y rendimiento agrícola que se presenta actualmente
en el departamento obedece a la tenencia de la tierra tradicionalmente minifundista, con
tendencia hacia el microminifundio.
En el departamento las tierras dedicadas a la agricultura incluyen: cultivos anuales, cultivos
semiperennes y cultivos perennes.
112
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Continuación Tabla 46
113
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Continuación Tabla 47
114
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Continuación Tabla 48
6.2.2 Ganadero
La ganadería alcanza en el departamento un total 950.430 cabezas y el municipio de
mayor número de cabezas es el de Puerto Boyacá con 143.200 cabezas. La explotación
es de tipo extensivo, semi-intensivo e intensivo. La primera de ellas se ubica en latifundios
localizados en los relieves quebrados y ondulados de los paisajes de Montaña y Lomerío
respectivamente. La ganadería semi-intensiva e intensiva se localizan en amplias áreas de los
relieves planos del paisaje de Valle.
La mayoría del territorio del departamento de Boyacá se localiza por encima de los
2000 m.s.n.m, de ahí que los pastos dominantes en las explotaciones ganaderas sean kikuyo,
ray grass, falsa poa y en los territorios de menor altitud los pastos más utilizados son el
brachiaria, puntero, ángleton, gordura y gramas naturales.
La ganadería es de ceba, de leche y de doble propósito. La de ceba con ganado cebú,
criollo, normando y de cruce entre ellos alcanza porcentajes superiores al 50% de toda la
población bovina en los municipios de Santana, San Pablo de Borbur, San Eduardo, Rondón,
Quípama, Pajarito, Muzo, Maripí, Chinavita, Chiscas, Cubará, Guayatá, La capilla, La Victoria,
Labranzagrande y Turmequé. La de doble propósito (carne y leche) con cruce de razas
de cebú normando, criollo, pardo suizo y holstein, se explota en todos los municipios del
departamento con porcentajes que oscilan de 18% en Chiquinquirá y Labranzagrande hasta
el 100% en muchos municipios, entre los que sobresalen Beteitiva, Buenavista, Covarachía, El
Cocuy, Güicán, Monguí, Moniquirá, Sativanorte, Sativasur, Tununguá, y Viracachá. La ganadería
de leche se explota con ganado Holstein, Normando y Pardo Suizo y es intensa en los
municipios de San Miguel de Sema, Duitama, Firavitoba, Paipa, y Sotaquirá.
La avicultura es el segundo renglón pecuario del departamento, con un total de ponedoras
y de engorde de 2.587.525 y una alta producción de huevos de 1.548.110.
La población porcina del departamento total es de 207.312, dominando las razas: landrace,
yorkshire, hampshire, duroc jersey, criollo y cruce entre ellas, principalmente con el criollo.
No ha logrado un buen desarrollo y la mayor población porcina la tienen los municipios de
Puerto Boyacá con 8.400; Toca con 6.850; Arcabuco con 6.500; San José de Pare con 5.800;
Duitama con 4.550; Firavitoba con 4.357; San Luis de Gaceno y Siachoque con 3.800 cada
uno.
La población de equinos (caballos, mulares y asnos) alcanza en el departamento un total
de 176.696; la de ovinos es de 238.570; la de caprinos es de 83.628 y la de conejos es de
123.916.
115
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
6.2.3. Forestal
Los cultivos y pastos alcanzan el 63% del territorio departamental, 10% está utilizado
en bosque primario no intervenido o con bajo grado de intervención y 17% corresponde a
bosque intervenido y bosque secundario.
El bosque no intervenido de mayor extensión se localiza principalmente en la zona sur del
municipio de Cubará, en un clima cálido muy húmedo, con precipitación mayor de 4000 mm;
comprende un área plana del valle aluvial del río Cobaría y áreas de lomas y glacis del paisaje
de Montaña de difícil acceso. Las especies comerciales principales son: abarco (Cariniana
pyriformis), ceiba tolúa (Bombacopsis quinatum), chaquiro (Grupia glabra), pardillo (Cordia
alliodora), virola (Virola spp), sapan (Clathrtropis brachipetala), cabino blanco (Copaifera sp),
cartageno (Eschweilera sp), perillo (Couma macrocarpa), guaymaro (Brosimun aliscantrum)
y copillo (Clarisia biflora).
El bosque no intervenido existe también en los relieves empinados del paisaje de Montaña y
se localiza en áreas de los municipios de: Güicán, Chiscas, El Cocuy, Pisba, Paya, Labranzagrande,
Zetaquira, Aquitania, Gámeza, Mongua, Pesca, Chita, Socha, Socotá y Tasco, en altitudes
inferiores a 3200 metros y precipitaciones de 2000 a 4000 mm. Cumple una importante
función protectora y constituye un hábitat propicio para la fauna. Su productividad forestal,
en términos de productos maderables, está restringida a zonas de poca extensión, donde
sobresalen las siguientes especies: carbonero (Calliandra lecmani), cascarrillo (Landenbergia
magnifolia), laurel (Nectandra sp), cedrillo (Brunellia comochadifolia), encenillo (Weinmannia
pubescens) y raque (Vallea stipularis).
Los bosques intervenidos, de composición florística similar a los anteriores se localizan en
pequeñas áreas de los municipios de: El Espino, Guacamayas, Pajarito, Berbeo, Miraflores, Páez,
San Eduardo, Rondón, Úmbita, Garagoa, Otanche, Chivor, La Capilla, Santa Sofía, Moniquirá,
Cerinza, Paz del Río y Jérico. En los municipios de Güicán, ElCocuy, Chiscas y Cubará existe
vegetación graminoide de páramo, y en los municipios de Villa de Leyva, Cucaita, Sora y
Samacá donde la precipitación es inferior a 1000 mm se presenta vegetación achaparrada,
árboles y arbustos espinosos. Las especies vegetales más comunes son: trupillo (Prosopis
Juliflora), tuno (Opuntia sp), guayacán (Bulnesia arbórea), tachuelo (Fagara culatrillo) y dividivi
(Caesalpina spinosa).
A causa de los asentamientos de colonización, propiciados por los fenómenos de violencia
del país, existen áreas de uso múltiple en los municipios de Puerto Boyacá, Muzo, Otanche,
Chita, Jericó, Socha, Socotá, Tasco y Cubará. En ellas ha prosperado la vegetación de bosque
secundario, rastrojo y agricultura migratoria.
En el departamento de Boyacá existen por legislación ambiental: el Parque Nacional
Natural del Cocuy y la Reserva Natural de Iguaque.
116
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
erosión hídrica en grado muy severo, donde las cárcavas son profundas y la roca aparece en
superficie.
Estas áreas no admiten uso agrícola o pecuario, se recomiendan para desarrollo de la
vegetación natural, facilitando la regeneración espontánea de especies con el fin de lograr
el restablecimiento del equilibrio en el paisaje. Esta misión debe ser orientada y dirigida por
técnicos en la materia, con el apoyo económico de las entidades estatales (CORPOBOYACÁ
- CORPOCHIVOR).
En áreas de páramo alto, a más de 3600 m.s.n.m se presentan nueve (9) Lagunas, que se
ubican en los municipios de Güicán, Chiscas y El Cocuy (ver Tabla 49).
TABLA 49. Lagunas ubicadas en los municipios de Güicán, Chiscas y El Cocuy.
Lagunas Municipio
Laguna Rucia Chiscas
El Duende Güicán
Grande de los Verdes Güicán
La Isla Güicán
La Cueva Güicán
Rincón Güicán
Grande El Cocuy
La Plaza Güicán
Pintada Güicán
117
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Los suelos se agrupan en este estudio con base en la interpretación que se hizo de sus
características y cualidades, y en los principios generales sobre el uso y manejo desarrollados
sobre suelos y unidades fisiográficas similares, ubicados en otras zonas del país.
Los suelos aptos para cultivos lo son también para pastos, bosques, vida silvestre, etc.; los
suelos que no se adaptan a cultivos son adecuados para pastos, bosques o vida silvestre; otros
son adecuados solamente para pastos o vida silvestre, recreación y nacimientos de agua.
Para lograr el propósito de las unidades cartográficas de suelos delimitadas, se utilizó la
adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L. (1986) del Sistema de Clasificación
de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y se tuvieron en cuenta las
modificaciones realizadas por el personal técnico de la Subdirección durante los últimos
cinco años.
Este sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales las clases I y II, no se
presentan en este estudio. Las clases III y IV, tienen capacidad para uso agrícola, especialmente
por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes
menores del 25%. Las clases agrológicas tienen gradaciones descendentes en calidades y
aptitudes de los suelos, así por ejemplo, la clase IV tiene un mayor número de limitaciones
que la clase III que presenta riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y es mayor el
costo de operación.
En la clase V se agrupan los suelos con pendientes menores del 7%, que permanecen
encharcados y/o inundados periódicamente, su uso es limitado pero son potencialmente
utilizables con altos costos de operación.
Las clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como los frutales y café, con prácticas de
conservación.
La clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de la
vida silvestre para fines recreativos y conservación de los recursos naturales, que favorecen
en especial a las fuentes de agua o adelantar procesos de recuperación para mejorar su
producción ecológica.
La subclase es un agrupamiento de suelos que tienen factores similares de limitaciones
y riesgos.
Se reconocen cinco subclases generales de limitaciones y se designan por una o varias
letras minúsculas ubicadas a continuación de la clase.
c. Limitaciones climáticas por bajas temperaturas, exceso de nubosidad y por déficit o exceso de lluvias
118
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
De acuerdo con la clase y subclase, se establecen Grupos de Uso y Manejo, los cuales se
constituyen con base en características externas (grado de pendiente, erosión, presencia de
piedras o rocas en la superficie), características físico-químicas (textura, pH, saturación de
aluminio, sales solubles y sodio, arcillas impermeables, profundidad efectiva, drenaje natural,
etc.), similar uso y manejo, capacidad productiva y, a la vez, que responda a las mismas
recomendaciones.
El sistema utilizado para la clasificación por capacidad, toma el aluminio como criterio de
agrupación en clases, de modo que una clase agrícola pasa a no agrícola por contener aluminio
en niveles tóxicos para muchas plantas. Ejemplo: un suelo moderadamente profundo en una
pendiente de 10% se incluye en la clase agrológica III pero si tiene 90% de Aluminio pasa a
ser clase VII que es no agrícola. Como la mayoría de los suelos de clima frío en Boyacá están
afectados por altos niveles de aluminio deben ubicarse en clases VI a VII, lo cual significa que
en dichos suelos no debe cultivarse papa, cultivo base de la economía boyacence en la zona
de clima frío. Para soslayar el conflicto que se vislumbra, cuando el aluminio es crítico en la
definición de las clases VI o VII pero la pendiente es menor de 25%, se aceptan dichas clases
como agrícolas puesto que el problema de aluminio es químicamente manejable con fines
de producción económica.
En los usos agrícolas se recomienda hacer rotación de cultivos para evitar la degradación
del suelo y controlar las enfermedades y plagas.
Las clases, subclases y grupos de manejo establecidos se presentan en mapa anexo, junto
con su respectiva leyenda (Tabla 50), el cual se encuentra representado en la Figura 59,
localizada al final del documento técnico.
A continuación se describe cada uno de los grupos de manejo, con respecto a las clase
y subclases agrológicas, diferenciándose entre ellos por un número arábigo, que asciende
progresivamente al aumentar el número de grupos en una subclase; así: VIs-1, VIs-2, VIs-3.
Cada grupo presenta potencial similar, al igual que limitaciones y riesgos. Tienen la suficiente
uniformidad para ser utilizados en cultivos, pastos y bosques con prácticas idénticas, así
mismo requieren un tratamiento de conservación y manejo según el clima ambiental
reinante en cada uno de ellos.
119
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
En general existe escasez de lluvia y las heladas constituyen serios limitantes para la
explotación agrícola de los suelos, además de los contenidos de aluminio en nivel tóxico
para muchas plantas. Los suelos son superficiales hasta profundos, limitados por nivel freático
fluctuante o contenidos altos de aluminio.
Actualmente se encuentran utilizados para ganadería extensiva con pastos kikuyo, ray
grass, trébol y pasto azul. Las razas más comunes son holstein, normando, pardo suizo y
cruces. En pequeñas parcelas se encuentran cultivos de papa, trigo y cebada.
El uso más indicado es el cultivo de papa, maíz y hortalizas; la ganadería semi-intensiva
con razas lecheras y pastos mejorados. En la ganadería debe haber rotación de potreros.
En cualquier caso es necesario establecer sistemas de drenaje para evitar el encharcamiento
por largo tiempo. Para los cultivos debe utilizarse riego por aspersión, correctivos para la
acidez del suelo y fertilizantes; para suministrar fósforo se debe utilizar roca fosfórica o
escorias Thomas. Es muy importante el uso de semillas certificadas.
6.3.2.Tierras de la clase IV
Los suelos de esta clase tienen más restricciones para el uso que las anteriores por tener
mayores pendientes, susceptibilidad a la erosión, excesos temporales de agua por niveles
freáticos fluctuantes o encharcabilidad. Su mayor aptitud es la agricultura con prácticas de
manejo adecuadas; también se pueden aprovechar con pastos, bosques o vida silvestre.
6.3.2.1 Subclase IV s
Las principales limitaciones de estos suelos son susceptibilidad a la erosión, pedregosidad
superficial, deficiente espesor y altos niveles de aluminio.
120
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Actualmente están utilizados para cultivos de caña, yuca y pastos para ganadería extensiva;
también se encuentran cultivos de café y guayaba. De acuerdo con el potencial de uso de
tales suelos, se recomienda la utilización de variedades de alto rendimiento para la opción
agrícola, el uso de correctivos (cal) y fertilizantes y se deben sembrar en fajas; para adicionar
fósforo utilizar roca fosfórica o escorias Thomas. En el caso de ganadería utilizar baja carga,
hacer rotación de potreros y evitar sobrepastoreo.
En él se incluyen las unidades MLHa y VLAa de clima frío húmedo y relieves de vallecitos y
terrazas. La topografía es ligeramente plana con pendientes de 1 – 3%.
Son suelos superficiales y muy superficiales, afectados por altos niveles de aluminio,
excesos o deficiencias temporales de humedad y baja fertilidad.
Se encuentran utilizados en ganadería extensiva y cultivos de subsistencia (maíz, papa,
arveja).
El principal potencial está en cultivos de papa, arveja, maíz y hortalizas o en ganadería semi
intensiva con pastos naturales y mejorados. Es preferible la ganadería de leche (Holstein).
Se recomienda establecer sistemas de drenaje para controlar los encharcamientos, aplicar
correctivos para disminuir la acidez, fertilizantes entre los cuales se debe aplicar escorias
Thomas o roca fosfórica para adicionar fósforo. En cuanto a la ganadería debe hacerse
rotación de potreros.
121
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
122
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Actualmente se explotan con cultivos de papa, arveja, maíz, frijol, cebada, trigo y con
ganadería extensiva. Localmente se encuentran cultivos de arracacha, hortalizas, frutales de
hoja caduca y haba.
Se recomiendan para cultivos de papa, maíz, frutales de hoja caduca, curuba, arracacha,
haba y hortalizas. En segunda instancia para ganadería extensiva o bosques comerciales de
pino.
Conviene arar en sentido transversal a la pendiente, encalar y fertilizar; para adicionar
fósforo es preferible utilizar escorias Thomas o roca fosfórica. Es necesario establecer riego
por aspersión.
Las siembras deben hacerse en curvas a nivel o fajas en contorno adicionando los
residuos de cosechas, para mantener un buen nivel de materia orgánica en el suelo. En la
ganadería debe haber rotación de potreros, control de malezas y fertilización de los pastos.
123
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
6.3.2.Tierras de la clase V
Los suelos de esta clase se ubican en relieves planos y están sometidos a encharcamientos
temporales. El uso más indicado es ganadería extensiva o semi-intensiva con pastos naturales
o mejorados.
124
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
125
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
126
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
127
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
128
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
129
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
130
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
muy alta susceptibilidad a la erosión y son superficiales o muy superficiales de baja fertilidad;
el drenaje natural es excesivo.
131
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
132
TABLA 50. Clasificación de las tierras del Departamento de Boyacá por su capacidad de uso.
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Deficiencia de agua, heladas Ganadería extensiva, cultivos Ganadería intensiva y semi-in- Riego por aspersión, uso de correctivos (cal) 77391.92
ocasionales, suelos super- de subsistencia y comerciales. tensiva, con pastos mejorados. y fertilizantes. Para ganadería evitar sobrepas-
IIIsc1 ficiales y moderadamente Cultivos comerciales de papa, toreo, hacer rotación de potreros. Establecer
profundos, niveles tóxicos de maíz y hortalizas. sistemas de drenaje.
aluminio.
Deficiencia de agua, suelos su- Cultivos de tabaco, maíz y Cultivos comerciales de Riego por aspersión, uso de fertilizantes. 1519.80
perficiales y moderadamente rastrojos. tabaco, maíz, piña, cítricos,
IIIsc2 profundos, pedregosidad en tomate.
superficie
Susceptibilidad a la erosión, Caña, ganadería extensiva. Cultivos comerciales de caña Uso de correctivos (cal) fertilizantes, sumi- 34030.33
deficiente espesor de suelos panelera, café, frutales, cultivos nistrar fósforo con roca fosfórica o escorias
IVs1 niveles tóxicos de aluminio de subsistencia, pastos. Thomas. Sembrar en el sistemas de fajas. En
ganadería evitar sobrepastoreo, utilizar baja
carga.
Susceptibilidad a la erosión, Cultivos de maíz, cacao, yuca, Cultivos de maíz, yuca, plátano, Uso de correctivos (cal) y fertilizantes. Sumin- 19873.34
pedregosidad superficial plátano, cítricos, pastos de cacao, cítricos, pastos. istrar el fósforo por medio de roca fosfórica o
localizada, deficiente espesor corte. escorias Thomas. Sembrar maíz, yuca, plátano
Ivs2 de suelo, niveles tóxicos de en fajas; cacao y cítricos en curvas de nivel con
aluminio y en algunos casos sistema tres bolillos.
encharcabilidad.
Deficiente espesor del Cultivos de papa, arveja, Cultivos de papa, hortalizas, Establecer sistemas de drenaje, aplicar cor- 9262.9
suelo, encharcabilidad, heladas hortalizas, maíz; ganadería ganadería semi-intensiva con rectivos al suelo, aplicar fertilizantes. Para
Ivhs1 ocasionales, exceso de agua extensiva. pastos mejorados y de corte. adicionar fósforo utilizar escorias Thomas o
temporal, niveles tóxicos de roca fosfórica. Para ganadería hacer rotación
aluminio. de potreros.
Inundabilidad, exceso de agua Cultivos de subsistencia, Cultivos de algodón, sorgo, Establecer sistemas de drenaje y control de in- 22500.42
en el suelo, deficiente espesor ganadería extensiva. maíz, plátano, ganadería exten- undaciones, encalar y fertilizar. Para la ganadería
IVhs2
del suelo. siva y semi-intensiva. hacer rotación de potreros.
Heladas, susceptibilidad a la Cultivos de papa, arveja, Cultivos de papa, maíz, Arar en dirección transversal a la pendiente, 68113.97
erosión, deficiente espesor hortalizas, maíz, cebada, trigo; hortalizas, arveja, cebada, trigo; encalar y fertilizar, utilizar las escorias Thomas
del suelo, deficiencia de agua, ganadería extensiva. Ganadería extensiva. o roca fosfórica para suministrar fósforo,
IVes1 niveles tóxicos de aluminio, utilizar riego, sembrar en curvas de nivel o fajas
pendiente, agresividad de las en contorno. Evitar sobrepastoreo. Adicionar
lluvias. residuo de las cosechas.
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
133
134
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Deficiente espesor de suelo, Cultivos de forestales, papa, Cultivos de papa, maíz, Encalar, aplicar fertilizantes, sembrar en curvas 25713.57
susceptibilidad a la erosión; en maíz, ganadería extensiva. frutales, hortalizas y mora; de nivel o fajas en contorno. Para la ganadería
IVes2 algunos lugares niveles tóxicos ganadería extensiva. hacer rotación de potreros y evitar sobrepas-
de aluminio, pendiente. toreo.
Deficiencia de agua, suscepti- Cultivos de caña panelera, Cultivos de caña panelera, Arar transversal a la pendiente, fertilizar, 4028.96
bilidad a la erosión, pedregosi- tabaco y maíz. cítricos, tabaco, maíz, piña, sembrar por el sistema de bajas en contorno.
IVes3 dad sectorizada, pendiente. palma datilera; ganadería Los cítricos se deben sembrar en curvas de
extensiva. nivel sistemas de tres bolillos. Utilizar riego por
aspersión.
Encharcabilidad, exceso Ganadería semi-intensiva con Cultivos de hortalizas, maíz; Aplicar correctivos y fertilizantes; establecer 6965.35
temporal de humedad, suelos pastos naturales, pequeñas ganadería semi-intensiva. sistema de drenaje. En ganadería hacer rotación
Vhs1 superficiales. áreas con cultivos de arveja, de potreros.
maíz, hortalizas.
Encharcabilidad, exceso Ganadería estacional con Ganadería extensiva en épo- Establecer canales de drenaje para eliminar 4230.18
temporal de humedad, suelos pasto pará y cultivos de cas de verano. rápidamente las aguas lluvias.
Vhs2 superficiales o moderada- subsistencia.
mente profundos.
Susceptibilidad a erosión, Cultivos de papa, maíz, cebada; Cultivos de papa, maíz; Encalar, fertilizar; para la fertilización fosfórica 144131.71
niveles tóxicos de aluminio, ganadería. ganadería extensiva. utilizar roca fosfórica o escorias Thomas. Sem-
Vls1 pendiente, heladas ocasionales. brar en curvas de nivel. Para el maíz - arveja
sembrar en fajas en contorno. En ganadería
evitar el sobrepastoreo.
Baja fertilidad, extrema acidez, Cultivos de papa, haba, hortali- Cultivos de papa, hortalizas, Encalar, utilizar fertilizantes; para fósforo 131.45
heladas ocasionales; niveles zas; ganadería. maíz, haba, arveja; ganadería emplear roca fosfórica o escorias Thomas. En
VIs2 muy altos de aluminio. con pastos nativos y mejo- ganadería hacer rotación de potreros.
rados.
Baja fertilidad, pedregosidad Ganadería extensiva con Ganadería extensiva con Rotación de potreros; baja carga por unidad de 67806.20
en sectores, susceptibilidad pastos naturales y mejorados; pastos naturales y mejorados. área para evitar erosión; la siembra de frutales
VIes
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
a la erosión, pendientes cultivos de subsistencia. Cultivos de frutales y cacao; y cacao en tres bolillos; encalar y fertilizar.
moderadas bosques comerciales.
z fertilidad, heladas, pendiente Ganadería extensiva, bosques, Cultivos de papa, maíz, arveja; Encalar, fertilizar, arar a través de la pendiente; 62889.18
moderada, altos contenidos cultivos de papa, cultivos de ganadería extensiva con pas- en ganadería hacer rotación de potreros, evitar
VIIs1 de aluminio, pedregosidad subsistencia. tos naturales y mejorados; sobrepastoreo.
superficial en sectores. bosques comerciales.
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Heladas, pendientes modera- Cultivos de papa, hortalizas, Cultivos de papa en las zonas Utilizar correctivos y fertilizantes en las áreas 71207.44
das y fuertes, pedregosidad maíz; ganadería extensiva con con pendientes <25%, bosques de menor pendiente; sembrar en fajas en con-
VIIcs1 superficial sectorizada, niveles pastos naturales y mejorados. y desarrollo de vegetación torno; en ganadería hacer rotación de potreros
muy altos de aluminio. natural en áreas de altitud y utilizar bajas cargas para evitar erosión.
superior a 3.400 m.
Bajas temperaturas, baja Cultivos de papa, hortalizas; Cultivos de papa, maíz, Corregir pH con adición de cal para disminuir 1967.55
VIIcs2 fertilidad, niveles tóxicos de ganadería extensiva, rastrojos. hortalizas. concentración de aluminio. fertilizar; adicionar
aluminio. fósforo con roca fosfórica o escorias Thomas.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, cultivos Bosque productivo – protec- Evitar aprovechamiento del bosque con tala 131446.4
lidad a erosión, niveles tóxicos de subsistencia, bosque. tor; ganadería controlada. rasa, debe hacerse selectivo; en ganadería utili-
VIIps1 de aluminio, baja fertilidad. zar baja carga y hacer rotación de potreros.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, bosques Bosque protector-produc- En ganadería debe hacerse con baja carga por 9586.84
lidad a erosión, afloramientos secundarios, rastrojos, cultivos tor; sistemas silvo-pastoriles, unidad de área, rotación de potreros, cercas
VIIps2
rocosos sectorizados. de subsistencia. ganadería extensiva. vivas; el aprovechamiento forestal debe hacerse
selectivo.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, rastrojos, Bosque productor – protec- Para los cultivos encalar, fertilizar; para fósforo 132318.27
lidad a erosión, niveles tóxicos cultivos de subsistencia. tor; sistemas silvo – pastoriles; utilizar escorias Thomas o roca fosfórica;
VIIps3 de aluminio. cultivos de café con sombrío. sembrar en curvas de nivel con el sistema tres
bolillos. El aprovechamiento del bosque debe
ser selectivo.
Pendientes fuertes, susceptibi- Ganadería extensiva, rastrojo, Sistemas silvo-pastoriles, Para cultivos debe encalarse para bajar el nivel 155055.17
lidad a la erosión pedregosi- bosque secundario, cultivos cultivos de cacao con sombrío, de aluminio; fertilizar, el fósforo debe suminis-
dad superficial sectorizada; de subsistencia (yuca, plátano, bosques productores – pro- trarse con escorias Thomas o roca fosfórica.
VIIps4 altos niveles de aluminio. maíz, cacao) tectores. El aprovechamiento del bosque debe ser
selectivo.
Pendiente moderada y fuerte, Ganadería extensiva, agricul- Ganadería extensiva con Los frutales se deben sembrar en terrazas 136642.73
susceptibilidad a la erosión, tura de subsistencia. baja carga, plantaciones individuales. Para ganadería, hacer rotación de
VIIes1 heladas, suelos superficiales comerciales, frutales de hoja potreros y fertilizar cada año. El aprovecha-
y moderamente profundos, caduca, bosques productores miento forestal debe hacerse por parcelas a fin
escasas lluvias. – protectores. de controlar la erosión.
Susceptibilidad a erosión, Ganadería extensiva, bosque Bosque protector-productor; Aprovechamiento forestal selectivo; para 24081.1
pendiente fuerte, heladas, secundario, cultivos de ganadería extensiva con baja ganadería fertilizar, rotación de potreros, cercas
VIIes2 suelos muy superficiales y subsistencia. carga. vivas, evitar sobrepastoreo.
moderadamente profundos,
nivel tóxico de aluminio.
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
135
136
Grupo de manejo Factores limitantes Uso actual Uso potencial Recomendaciones Área (ha)
Pendientes fuertes, susceptibi- Rastrojos, ganadería extensiva, Sistemas silvo-pastoriles, Aprovechamiento forestal selectivo; en los 48794.18
lidad a la erosión, suelos muy bosque protector-productor. bosque protector-productor. sistemas silvo-pastoriles la ganadería extensiva
VIIes3 superficiales, niveles tóxicos debe tener baja carga y rotación de adecuada
de aluminio. de potreros para evitar sobrepastoreo.
Pendientes muy fuertes, aflo- Bosque natural, rastrojos, Bosque protector, turismo Propiciar regeneración natural, programas de 1067054.09
ramientos rocosos, erosión patos naturales, cultivos de ecológico, recreación, vida recuperación integral de suelos erosionados,
severa muy severa, suscep- subsistencia. silvestre. revegetalización con especies nativas; program-
VIII tibilidad alta a movimientos as de recuperación y conservación paisajística,
en masa y a erosión; nieve programas de reforestación en áreas con suelos
permanente. de profundidad suficiente (moderadamente
profundos o más profundos).
Deficiencia de agua, heladas Ganadería intensiva y semi- Riego por aspersión, uso de correctivos (cal) y
ocasionales, suelos superficiales Ganadería extensiva, cultivos de intensiva, con pastos mejorados. fertilizantes. Para ganadería evitar sobrepastoreo,
IIIsc-1
y moderadamente profundos, subsistencia y comerciales. Cultivos comerciales de papa, hacer rotación de potreros. Establecer sistemas
niveles tóxicos de aluminio. maíz y hortalizas. de drenaje.
Deficiencia de agua, suelos
superficiales y moderadamente Cultivos de tabaco, maíz y Cultivos comerciales de tabaco,
IIIsc-2 Riego por aspersión, uso de fertilizantes.
profundos, pedregosidad en rastrojos. maíz, piña, cítricos, tomate.
superficie
Uso de correctivos (cal) fertilizantes, suministrar
Susceptibilidad a la erosión, Cultivos comerciales de caña
fósforo con roca fosfórica o escorias Thomas.
IVs-1 deficiente espesor de suelos Caña, ganadería extensiva. panelera, café, frutales, cultivos
Sembrar en el sistemas de fajas. En ganadería evitar
niveles tóxicos de aluminio de subsistencia, pastos.
sobrepastoreo, utilizar baja carga.
Susceptibilidad a la erosión,
Uso de correctivos (cal) y fertilizantes. Suministrar
pedregosidad superficial
el fósforo por medio de roca fosfórica o escorias
localizada, deficiente espesor Cultivos de maíz, cacao, yuca, Cultivos de maíz, yuca, plátano,
Ivs-2 Thomas. Sembrar maíz, yuca, plátano en fajas;
de suelo, niveles tóxicos de plátano, cítricos, pastos de corte. cacao, cítricos, pastos.
cacao y cítricos en curvas de nivel con sistema
aluminio y en algunos casos
tres bolillos.
encharcabilidad.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Zonificación
de tierras
Zonificación de tierras
Panorámica Municipio de Soraca.
(Foto: Deyanora Cárdenas, 2003)
Contenido
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
142
Zonificación de Tierras
de tipo avanzado. Cuenta con buena infraestructura vial, lo que facilita el proceso de
comercialización. La aptitud agropecuaria tiene limitaciones ligeramente moderadas, no hay
problemas fitosanitarios e incluye las mejores tierras desde el punto de vista de su potencial
productivo.
TABLA 51. Zonificación de Tierras del departamento de Boyacá
Unidades de
Zonificación de Símbolo Descripción Área (Ha)
Tierras
Unidades de Áreas de topografía plana, para cultivos comerciales y
agricultura AT ganadería intensiva con pastos mejorados, en clima frío seco y 77144.04
tecnificada húmedo y cálido muy húmedo y húmedo
143
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
La agricultura mecanizada debe desarrollarse en las unidades VVBa y VVKa, con cultivos
comerciales de arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, soya, algodón y pastos mejorados (ángleton, guinea,
puntero, brachiaria, pangola). En las unidadesVLAa yVMAa los cultivos más indicados a explotar
con una mayor intensidad son: papa, trigo, cebada, avena, arveja, maíz, y hortalizas (cebolla,
acelga, apio, brócoli, coliflor, espárrago, espinaca, haba, lechuga, nabo, perejil, habichuela, nabo,
remolacha, repollo, zanahoria) y pastos con leguminosas forrajeras (ray grass, festuca, falso
poa, kikuyo, pasto azul, alfalfa, trébol). La explotación requiere de prácticas de manejo como
fertilización, control de plagas y enfermedades, buen manejo del agua de riego, asistencia
técnica y crédito dirigido.
Desde el punto de vista de la calidad de los suelos, en esta unidad de tierra, la inversión
económica no es muy alta. Sin embargo, es necesario hacer seguimiento al impacto ambiental
que pueden ocasionar los pesticidas utilizados en el control de plagas, malezas y enfermedades
que afectan los cultivos, con el fin de aplicar los correctivos oportunamente.
144
Zonificación de Tierras
suelos la relación Ca + Mg/K es mayor de 10, lo cual inhibe la absorción de potasio, nutriente
esencial para el buen desarrollo de dicho cultivo. De ahí que se deban utilizar fertilizantes
potásicos de alta solubilidad y fácil absorción, con el fin de lograr plantas de tabaco de alta
calidad y, por consiguiente, buen precio.
En las márgenes de los arroyos, quebradas y ríos se debe fomentar el desarrollo de los
bosques de galería para protección de los recursos hídricos y de la fauna silvestre.
Las unidades de suelos: MGVd, MGVdp, MHVd, AHVd, MKVd, MKVdp, MKCd, MLVd1,
MLVe1, ALVd1, ALVe1, MMXd1, MMXdp, MMXc1, AMXd1, MPCd1, MPXd, MPXdp, MVXd1,
MVXdp, se localizan en relieves de lomas y glacis correspondientes a los paisajes de Altiplanicie
y Montaña. Todos ellos enmarcados en los climas: muy frío muy húmedo y húmedo; frío muy
húmedo, húmedo y seco; medio muy húmedo y cálido húmedo.
Estas unidades de suelos tienen una baja fertilidad, su poca profundidad efectiva y la
variedad de relieves (fuertemente ondulados, ondulados e inclinados), permiten alternar
explotaciones de ganadería extensiva con cultivos comerciales y/o de subsistencia de tipo
semipermanente o permanente, de acuerdo a la tenencia de la tierra y a las condiciones
climáticas imperantes en la región, observando para ello prácticas de manejo y conservación
adecuadas ya que la topografía y las condiciones de humedad así lo exigen.
De ninguna manera se recomienda el establecimiento de cultivos de tipo transitorio en
áreas en donde la pendiente supere el 12%, y en donde existan evidencias de erosión de
suelos en diferente grado de ocurrencia.
Estas áreas cuentan con buena infraestructura vial y en ellas se puede intensificar
apreciablemente la ganadería, mediante una explotación tecnificada que incluya, selección
de razas, establecimiento de praderas con pastos mejorados, división y rotación de potreros
para evitar el sobrepastoreo, fertilización y riego artificial en las áreas de escasez de lluvias.
145
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
Las áreas que presentan grado de erosión de tipo ligero, deben reforestarse y protegerse
de la acción del hombre, evitando las quemas, tala de bosque e intervención humana. La
cobertura vegetal debe ser permanente y si el uso actual viene siendo en actividades
agropecuarias, éstas deben ser remplazadas en el menor tiempo posible, o en su defecto
evitar las actividades pecuarias y reemplazarlas por el establecimiento de cultivos tipo
multiestrata.
146
Zonificación de Tierras
147
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
montaña. La vegetación está representada por los bosques de los diferentes pisos térmicos
mencionados anteriormente. La fauna está representada por dantas, micos maiceros, osos
de anteojos, conejo de páramo, torcazas, tatascos, cucaracheros y paujiles.
La unidad PN2, comprende lo correspondiente al Páramo de Pisba en un área aproximada
de 35.706,23 hectáreas.
148
Zonificación de Tierras
En estas áreas por sus condiciones de ubicación geográfica, donde las lluvias son muy
escasas y su distribución muy mala, han actuado los procesos erosivos intensamente,
produciendo en los suelos un escurrimiento concentrado de grado muy severo, originando
cárcavas amplias y profundas. No es permitido ningún tipo de uso agrícola o pecuario.
También se localizan en esta unidad, las áreas destinadas para la conservación, que se
encuentran en jurisdicción de CORPOCHIVOR, que corresponde a los Ecosistemas de
los Páramos de RABANAL (3568 ha), BIJAGUAL (2134 ha), MAMAPACHA (12026 ha),
CASTILLEJO (5293 ha), CRISTALES (2803 ha), y las Cuchillas SAN CAYETANO (3169 ha),
NEGRA (5879 ha), GUANEQUE (5065 ha), CALICHANA (3214 ha), EL VARAL (3154 ha),
BUENAVISTA (5630 ha), SAN AGUSTÍN (6208 ha), y El Alto LA AGUJA (3723 ha). Esta
información fue suministrada por la Subdirección de Planeación de la Corporación
Autónoma Regional de Chivor, CORPOCHIVOR, en septiembre de 2004.
149
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
150
Zonificación de Tierras
El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que
nacen en la cordillera Oriental, y son afluentes directos o de alguno de los tributarios de
los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena
están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamarchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, Arcabuco
o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, Pesca, Tota, Saguera,
Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano y Susacón; entre los tributarios directos o
secundarios del río Meta cabe mencionar: Garagoa, Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio,
Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Tocaria, Nunchía, Encomendero y Pauto;
desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras,
Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.
151
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
152
Zonificación de Tierras
153
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
FIGURA 59. Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso del Departamento de
Boyacá.
154
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
ETAYO F. Posición de las Faunas en los depósitos Cretácicos colombianos y su valor en la subdivisión
cronológica de los mismos. Bol. Geol. UIS, No 16-17, Bucaramanga, 1964. 142 p.
ETAYO, F. Et al. Contornos sucesivos del mar Cretáceo en Colombia. Memorias 1er Congreso
Colombiano de Geología. Bogotá. 1969. 217 – 253 p.
FABRE A. Geología de la extremidad sur de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la
Salina y Sácama. Informe 1911 INGEOMINAS, Bogotá, 1983. 42 p, 58 Ilustraciones.
FLOREZ A. Colombia: Evolución de sus Relieves y Modelados, Publicación Universidad Nacional de
Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio. Talleres gráficos Unibiblos. Bogotá, 2003. 238 p.
FORERO,A. Estratigrafía del Precámbrico en el flanco Occidental de la Serranía del Perijá. Geología
Colombiana, N° 7. Bogotá. 1970. 7 – 78 p.
GAVANDE, S. 1998. Física de suelos. (2° edición). México. Ed. Limusa.
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. Secretaría de Planeación Departamental. Plan de desarrollo de
Boyacá, resumen ejecutivo. Tunja. Gobernación de Boyacá. 1991. 4v. 764 p.
________. Anuario Estadístico de Boyacá 1989-1990. Gobernación de Boyacá. 1991. 496 p.
________. Anuario Estadístico, Boyacá en Cifras. Gobernación de Boyacá. 1999. 428 p.
________. Perfiles Provinciales de Boyacá 1997. Gobernación de Boyacá. 1997. 357 p.
________. Secretaria de Agricultura y URPA. Evaluaciones agropecuarias municipales, 1998, boletín
N° 12, Tunja, 1998. 94 p.
GOLDSMITH, F., MARVIN, R. y MEHNERT., H., Radiometric ages in the Santander Massif, Eastern
Cordillera, Colombian Andes. U.S. Geological Survey Profesional Paper 750-D, D44-D49. Washington
D.C. 1971.
GONZÁLEZ, H., NUÑEZ, A. y PARÍS, G., Memoria explicativa del mapa Geológico de Colombia,
escala 1: 1.500.000. Ingeominas, Bogotá. 1988.
GROSSER, J. y PROSSEL, K. First evidence of the Silurean in Colombia. Palinostratigraphic data from
the Quetame Massif, cordillera Oriental, Journal of South american Earth Science.Vol. 4, N°3. 1991.
HUBACH E. Yacimientos de Mineral de Hierro, Carbón y Caliza en Colombia como base para la
Industria Siderúrgica. Servicio Geológico Nacional. Informe 769, Bogotá, 1951.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM, Estudio
Nacional del Agua, Bogotá, D. C. 2000.
• -----------
..Registros climatológicos de varias estaciones del departamento de Boyacá, IDEAM.
Bogotá, 1999.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.Atlas Básico de Colombia. sexta edición. IGAC.
Bogotá. 1989. 446 p.
• -----------
.. Atlas Básico de Colombia. IGAC. Bogotá. . 1998.CD - ROM versión 1.0.
• -----------
.. Diccionario Geográfico de Colombia. IGAC, 1996. P 561-587 y otras.
• -----------
.. Estudio General de Suelos de algunos Municipios de las Provincias de El Centro,
Occidente, Ricaurte y Tundama. IGAC. Bogotá. 1982.
• -----------
.. Estudio General de los Suelos de la Margen Izquierda del rio Chicamocha, al Noreste
de Duitama. Bogotá, IGAC. 1975.
• -----------
.. Estudio General de Suelos de la Parte Occidental del departamento de Boyacá. IGAC.
Bogotá. 1982. 861 p.
156
Zonificación de Tierras
• -----------
..Estudio General de Suelos de la Provincia de Ricaurte y el Municipio de Samacá. IGAC.
Bogotá. 1975. 553 p.
• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Aquitania, Cuitiva, Firavitoba, Iza,
Monguí, Nobsa, Sogamoso, Tibasosa, Tópaga y Tota. IGAC. Bogotá. 1980.
• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Boavita, Cubará, Chiscas, El Cocuy,
Guacamayas, El Espino, La Uvita, San Mteo, Panqueba y Guicán. IGAC. Bogotá. 1981.
• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Chita, Jericó, Socotá, Socha, Tasco,
Gameza, Mongua, Pajarito, Labranzagrande, Pisba y Paya. IGAC. Bogotá. 1981.
• -----------
..Estudio General de Suelos de los Municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Boyacá,
Jensano, Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé y Ventaquemada. Bogotá, IGAC. 1978.
• -----------
..Estudio General de Suelos del Valle de Tenza, Región de Lengupá y Municipio de Pesca.
IGAC. Bogotá. 1977.
• -----------
..Estudio General de Suelos para fines agrícolas, de los municipios de Tuta,Toca, Cómbita
y Sotaquirá. Bogotá, IGAC. 1972. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Quinta edición. IGAC.
Bogotá. 1990. 323 – 347 p.
• -----------
..Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Quinta edición. Bogotá, IGAC, 1990. 323 – 347 p.
• -----------
..Propiedades Físicas de los Suelos. IGAC, Bogotá. 1972.
• -----------
..Propiedades Químicas de los Suelos. IGAC, Bogotá. 1972. 413 p.
• -----------
..Subdirección de Agrología. Génesis y Taxonomía de los Andisoles Colombianos,
Investigaciones.Volumen III, N° 1. IGAC. Bogotá. 1991. 118 p.
• -----------
..Subdirección de Agrología.Taxonomía de Suelos,Volumen XII - 1. IGAC. Bogotá. 1976. 471p.
• -----------
..Suelos de Colombia. Origen, evolución, clasificación, distribución y uso, IGAC, Bogotá,
1995. 632 p.
INGEOMINAS. Atlas geológico digital de Colombia versión 1.0, memoria técnica. Bogotá, 1997.
252 p.
• -----------
..Mapa geológico de Colombia plancha 169 - Puerto Boyacá, memoria explicativa:
INGEOMINAS. 1994. 31p.
• -----------
..Mapa geológico de Colombia plancha 189 -La Palma, memoria explicativa: INGEOMINAS.
1994. 57p.
• -----------
..Recursos Minerales de Colombia. Segunda Edición. Bogotá. 1987.
MALAGON, D. 1979. Fundamentos de mineralogía de suelos. Mérida,Venezuela. CIDIAT. 747. P.V2.
NOTESTEIN F., B. Geology of the Barco Concesion, Republic of Colombia, South American. Bull.
Geol. Soc. Amer. (Boulder Colorado), vol. 55, New York, 1944. 1165 – 1215 p.
PORTA,C., y M. LÓPEZ y C. ROQUERO. 1994. Edafología. España ed. Mundi - Prensa.
PELTIER. Climatic Geomorphologie. Geography Readlings. Mc Millan Co. London. 1977. 296 p.
RENZONI, G. Mapa geológico de Colombia plancha 193 -Yopal, memoria explicativa: INGEOMINAS.
1991. 19 p.
RESTREPO-PACE, P. Late Precambrian to early Mesozoic tectonic evolution of the Colombian
Andes, based on new geochronological, geochemical and isotopic data. Ph.D. thesis, University of
Arizona. 1995. 1 – 195 p.
157
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá
RENZONI, G. Mapa geológico de Colombia plancha 193 -Yopal, memoria explicativa: INGEOMINAS.
1991. 19 p.
RODRIGUEZ, E y ULLOA, C. Guía de la excursión geológica N° 4, Bogotá - La Dorada. Tercer
Congreso Colombiano de Geología. 1981.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE METEOROLOGÍA. Revista Atmosférica N° 5. SOCOMET. Bogotá.
1986. 97 p.
SOIL SURVEY STAFF. Keys to Soil Taxonomy. United States Department of Agriculture. Soil
conservation service, Eight Edition. Washington D.C. 1998. 325 p.
ULLOA, C y RODRIGUEZ, E. Mapa geológico de Colombia plancha 190 - Chiquinquirá, memoria
explicativa, INGEOMINAS. 1991. 26 p.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SISTEMAS DE PARQUES NACIONALES NATURALES.
Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección General. Información digital de las
áreas de Parques Nacionales Naturales y Santuario de Flora y Fauna del departamento de Boyacá.
2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Clasificaciones climáticas, clasificaciones ecológicas. Palmira. 1983. 35 p.
VILLOTA, G.H. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación biofísica de
tierras. Subdirección de Docencia e Investigación. Santafé de IGAC. Bogotá. 1994. 285 p.
ZINCK, J.A. Aplicación de la geomorfología de levantamientos de suelos en zonas aluviales y
definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Subdirección de Agrología.
IGAC. Bogotá. 1987. 178 p.
158
Zonificación de Tierras
159