Maquinillas de Afeitar
Maquinillas de Afeitar
Maquinillas de Afeitar
ÉPOCA DESCRIPCIÓN
Rudimentarias piedras de obsidiana
Edad de Piedra (Aprox. 2,5 millones de tallada cuyos filos afilados debían
años) tallarse regularmente.
Edad de Bronce Se utiliza el cobre, que al ser un
metal blando se mellaba
rápidamente por lo que debía ser
bastante doloroso el afeitado.
1927 Aparición del Acero Los barberos se convierten también
en cirujanos, dado la
especialización de su técnica.
Las primeras navajas de afeitar surgen en la Edad de Piedra (hace 2,5 millones de
años). Consistían en rudimentarias piedras de obsidiana tallada cuyos filos afilados
debían tallarse regularmente. Con posterioridad se utiliza el cobre, que al ser un
metal blando se mellaba rápidamente por lo que debía ser bastante doloroso el
afeitado. Con la Aparición del acero, los barberos se convierten también en
cirujanos, dado la especialización de su técnica. En 1927, A.B. Moler escribe un
tratado del afeitado en el que distinguía 14 zonas de la barba, por su diferente
apoplejía.
Actualmente, las hojas de afeitar están tan afiladas que el grosor de su filo se mide
en amstrongs, es decir, en el orden del tamaño de los átomos. Mientras que el
grosor de un pelo es de un millón de amstrongs, el de una hoja de afeitar es de unos
300 amstrongs. Sin embargo, antes de cortar el pelo, éste se vence por el contacto
con la hoja haciendo que después de cortarse, y al recuperar su estado vertical, el
borde del pelo tenga una forma biselada, de ahí que al crecer pinche su extremo.
También se emplea un polímero, el politetrafluoruroetileno, también conocido como
teflón, para recubrir las hojas de afeitar de acero con el objeto de reducir la abrasión
y así evitar el arrastre de los pelos.
En 1910, Willis G. Shockey patenta la predecesora de la afeitadora eléctrica, una
máquina cuyas cuchillas se accionaban mediante una manivela accionada a mano
que duraba un cierto tiempo. En 1923, Jacob Schick, que ya había inventado la
maquinilla de repetición por la sucesión de las hojas, patenta la primera máquina de
afeitar eléctrica. Ocho años después vende su primera máquina eléctrica de
dimensiones reducidas por 25$.
Historia[editar]
Antes de su invención[editar]
Navaja de afeitar.
Antes de que se inventaran las maquinillas, los hombres usaban las navajas de
afeitar o barberas. Estas navajas aún se usan y fabrican hoy en día en varios países,
aunque no son muy populares, pues su uso correcto requiere una mano diestra y
mayor cuidado.
Kit tradicional para afeitar con brocha, maquinilla clásica y un tazón para colocar un
jabón o una crema especial para preparar con la brocha.
Las maquinillas de afeitar de hoja simple son muy distintas entre sí dependiendo del
modelo, fabricante, etc. Hay maquinillas más agresivas que otras, ajustables y no
ajustables, de peine cerrado o abierto, de una, dos y tres piezas, cada una con su
propia forma de intercambiar las cuchillas.3 Las maquinillas más clásicas son de
dos o tres piezas, las cuales se desarman para intercambiar las cuchillas. Con el
tiempo y el avance en sus mecanismos, se inventaron maquinillas de una pieza, las
cuales sólo hay que girar una perilla ubicada en el mango para abrir la cabeza de la
maquinilla.
Las maquinillas de peine cerrado son menos agresivas y usadas por hombres con
poca a moderada barba, mientras que las de peine abierto son más agresivas y las
prefieren hombres con barba muy abundante. Por su lado, las maquinillas ajustables
permiten al usuario cambiar la exposición de la hoja con la piel y son perfectas para
todo tipo de barba.
Uso actual[editar]
Por lo general, las maquinillas clásicas de afeitar son usadas por entusiastas del
afeitado gracias a sus excelentes resultados en cuanto la calidad del afeitado y poca
irritación. Estas maquinillas son fabricadas por empresas como Merkur (Alemania),
Feather (Japón), Parker (India), Edwin Jagger (Reino Unido), etc.
Otra de las razones por las que estas maquinillas siguen usándose es porque el
precio de sus cuchillas es muy bajo comparado con los sistemas modernos
multihoja y las maquinillas desechables. También, al ser maquinillas completamente
metálicas y sus cuchillas no tener ninguna parte plástica, causan menos residuos y
son 100% biodegradables.6 Además, las maquinillas clásicas de una sola cuchilla
suelen usarse junto con un jabón y una brocha de afeitar.
Maquinillas de cartucho[editar]
En 1971, Gillette lanzó la primera maquinilla con dos cuchillas: Trac II. La empresa
argumentaba que con dos hojas el resultado del afeitado sería más apurado por
acción de histéresis, donde la primera hoja tira ligeramente del vello y la segunda lo
corta. Sin embargo, la certeza de que esto funcione como tal o no, es objeto de
discusión.7 Con el tiempo, se han venido desarrollando maquinillas de tres, cuatro
y hasta cinco cuchillas, resultando sus cartuchos de repuesto más caros a medida
que el número de cuchillas aumenta. Recientemente, se han introducido maquinillas
multihoja que usan una batería para producir vibraciones las cuales supuestamente
deben brindar un afeitado más apurado.
Maquinillas de afeitar desechables[editar]
Maquinilla desechable.
En los años sesenta aparecieron las maquinillas desechables, que permiten varios
afeitados. Cuando se desafila se desecha la unidad completa, incluyendo el mango.
Por el fenómeno de marca vulgarizada, en varios países de Latinoamérica ―por
ejemplo Argentina, Costa Rica y Venezuela― se las conoce como «prestobarba».
El nombre comercial Prestobarba es una submarca registrada en dicha región por
la empresa Gillette (subsidiaria de la empresa Procter & Gamble).
En los años 1940 Remington Rand presentó la primera maquinilla con dos
cabezales que fue la avanzadilla de las maquinillas con cabezales múltiples. Fue
también Remington el que lanzó la primera maquinilla diseñada para la depilación
del vello femenino.
Índice [ocultar]
1 Tipos de afeitadoras eléctricas
1.1 Afeitadoras de tres cabezales
1.2 Afeitadoras de dos cabezales
1.3 Afeitadoras de cabezal plano
2 Véase también
3 Enlaces externos
Tipos de afeitadoras eléctricas [editar]
Afeitadoras de tres cabezales [editar]
Tienen tres circunferencias concéntricas en torno a un eje flexible o elástico en el
centro para adaptarse a la forma de la cara. Las tres circunferencias giran en torno
a tres pequeños ejes. Consta de un hueco en el que se encuentran los ejes y que
recoge el pelo y de una tapa formada por los cabezales. En algunas modelos hay
un dispensador de gel para suavizar el afeitado.
Hasta principios del siglo XX era muy común que todos los hombres fuesen
afeitados por un barbero. Unos acudían al establecimiento y los más afortunados
eran visitados por el profesional que les rasuraría el rostro con una navaja de
afeitar.
Los más osados se afeitaban ellos mismos con esas navajas, muchas veces mal
afiladas, lo que provocaba continuos cortes y heridas.
Ideó una cuchilla afilada y desechable tras un afeitado que incorporándola a una
maquinilla ayudaba a afeitar de un modo rápido y sencillo, presentando el proyecto
en la oficina de patentes (aprobado el 15 de noviembre de 1904).
Al principio los otros hombres eran reticentes al uso del nuevo invento del
señor Gillette, vendiendo el primer año tan solo medio centenar de maquinillas,
pero poco a poco se fue introduciendo en casi todos los hogares, llegando a vender
al cabo de muy pocos años varios millones de unidades.