Maquinillas de Afeitar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Evolución histórica: maquinilla de Afeitar

ÉPOCA DESCRIPCIÓN
 Rudimentarias piedras de obsidiana
Edad de Piedra (Aprox. 2,5 millones de tallada cuyos filos afilados debían
años) tallarse regularmente.
Edad de Bronce  Se utiliza el cobre, que al ser un
metal blando se mellaba
rápidamente por lo que debía ser
bastante doloroso el afeitado.
1927 Aparición del Acero  Los barberos se convierten también
en cirujanos, dado la
especialización de su técnica.

 A.B. Moler escribe un tratado del


afeitado en el que distinguía 14
zonas de la barba, por su diferente
apoplejía.
1882 Hermanos Kampfe  La primera verdadera maquinilla de
afeitar.

Esta maquinilla se caracterizaba por


proteger la cuchilla del contacto
excesivo con la piel. Sin embargo, sólo
usaba una cuchilla que tenía que ser
retirada para después afilarse.
1895 King Camp Gillette  Aparece la máquina de afeitar
desechable que protege la hoja con
dos piezas metálicas que impiden
que ésta se desplace hacia los lados
y pueda cortar la cara
1901 King Camp Gillette - William  Inventan una hoja afilada por dos de
Nickerson sus lados, la hoja de afeitar que
persistirá hasta nuestros días,
empieza a comercializarse en 1904.

En su primer año, vendieron 51


maquinillas de afeitar y 168 cuchillas.
Sin embargo, durante la Primera
Guerra Mundial, el gobierno de los
Estados Unidos compra 3,5 millones de
maquinillas y 36 millones de hojas, ya
que la barba impedía el uso adecuado
de las máscaras anti-gas. Durante este
periodo, en Estados Unidos, varias
compañías, como Wilkinson,
convencen a las mujeres de que deben
depilarse las axilas para parecer más
femeninas.
1910 Willis G. Shockey  Patenta la predecesora de la
afeitadora eléctrica, una máquina
cuyas cuchillas se accionaban
mediante una manivela accionada a
mano que duraba un cierto tiempo.
1923 Jacob Shick  Patenta la primera máquina de
afeitar eléctrica. Ocho años después
vende su primera máquina eléctrica
de dimensiones reducidas por 25$.
1965 Wilkinson Sword  Cuchillas de acero inoxidable, las
cuales se podían usar hasta perder
completamente su filo.
1971 Gillette  Desarrolla la primera maquinilla de
afeitar desechable de dos hojas.
Ello supuso una revolución, al
conseguir un mejor acabado, ya que
la primera hoja cortaba y levantaba
el pelo, mientras que la segunda lo
cortaba nuevamente, pero por
debajo del nivel de la piel.
1998 Gillette  Desarrolla una con tres hojas,
gracias a la aplicación de la
tecnología láser.
1998 Shick - -Wilkinson  Desarrolla una con cuatro hojas.

Las primeras navajas de afeitar surgen en la Edad de Piedra (hace 2,5 millones de
años). Consistían en rudimentarias piedras de obsidiana tallada cuyos filos afilados
debían tallarse regularmente. Con posterioridad se utiliza el cobre, que al ser un
metal blando se mellaba rápidamente por lo que debía ser bastante doloroso el
afeitado. Con la Aparición del acero, los barberos se convierten también en
cirujanos, dado la especialización de su técnica. En 1927, A.B. Moler escribe un
tratado del afeitado en el que distinguía 14 zonas de la barba, por su diferente
apoplejía.

En 1895, el estadounidense King Camp Gillette desarrolla una maquinilla de afeitar


desechable que protege la hoja con dos piezas metálicas que impiden que ésta se
desplace hacia los lados y pueda cortar la cara. Seis años más tarde, junto con el
ingeniero William Nickerson, inventa una hoja afilada por dos de sus lados, la hoja
de afeitar que persistirá hasta nuestros días y que empieza a comercializarse en
1904. En su primer año, vendieron 51 maquinillas de afeitar y 168 cuchillas. Sin
embargo, durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos
compra 3,5 millones de maquinillas y 36 millones de hojas, ya que la barba impedía
el uso adecuado de las máscaras anti-gas. Durante este periodo, en Estados
Unidos, varias compañías, como Wilkinson, convencen a las mujeres de que deben
depilarse las axilas para parecer más femeninas.

En 1971, Gillette desarrolla la primera maquinilla de afeitar desechable de dos hojas.


Ello supuso una revolución, al conseguir un mejor acabado, ya que la primera hoja
cortaba y levantaba el pelo, mientras que la segunda lo cortaba nuevamente, pero
por debajo del nivel de la piel. Posteriormente se desarrolló l cabezal pivotante y
hojas suspendidas independientemente y en 1998 Gillete vuelve a revolucionar el
mercado de las maquinillas al desarrollar una con tres hojas, gracias a la aplicación
de la tecnología láser. La respuesta de la competencia, Schick-Wilkinson, fue la
aparición de las cuatro hojas.

El uso de la maquinilla de afeitar en la Primera Guerra Mundial se difundió porque


facilitaba el uso de las mascarillas de gas…

Actualmente, las hojas de afeitar están tan afiladas que el grosor de su filo se mide
en amstrongs, es decir, en el orden del tamaño de los átomos. Mientras que el
grosor de un pelo es de un millón de amstrongs, el de una hoja de afeitar es de unos
300 amstrongs. Sin embargo, antes de cortar el pelo, éste se vence por el contacto
con la hoja haciendo que después de cortarse, y al recuperar su estado vertical, el
borde del pelo tenga una forma biselada, de ahí que al crecer pinche su extremo.
También se emplea un polímero, el politetrafluoruroetileno, también conocido como
teflón, para recubrir las hojas de afeitar de acero con el objeto de reducir la abrasión
y así evitar el arrastre de los pelos.
En 1910, Willis G. Shockey patenta la predecesora de la afeitadora eléctrica, una
máquina cuyas cuchillas se accionaban mediante una manivela accionada a mano
que duraba un cierto tiempo. En 1923, Jacob Schick, que ya había inventado la
maquinilla de repetición por la sucesión de las hojas, patenta la primera máquina de
afeitar eléctrica. Ocho años después vende su primera máquina eléctrica de
dimensiones reducidas por 25$.

Historia[editar]
Antes de su invención[editar]

Navaja de afeitar.
Antes de que se inventaran las maquinillas, los hombres usaban las navajas de
afeitar o barberas. Estas navajas aún se usan y fabrican hoy en día en varios países,
aunque no son muy populares, pues su uso correcto requiere una mano diestra y
mayor cuidado.

El inventor King C. Gillette[editar]

King Camp Gillette (1855-1932).


La primera maquinilla de afeitar que realmente proporcionaba seguridad y
protección durante el afeitado fue inventada por el estadounidense King Camp
Gillette a finales del siglo XIX. King C. Gillette era un hombre viajero, que se afeitaba
a diario y ponía en peligro su rostro cuando se afeitaba en el trepidante lavabo de
un tren.

Dibujo de la patente de la maquinilla.


Gillette, mientras trabajaba para una empresa fabricante de tapones de botellas,
tuvo la idea de fabricar un producto que fuera usado pocas veces y tuviera que ser
desechado. Las navajas de afeitar de ese entonces eran caras y requerían afilado
constante; una cuchilla de afeitar que se desechara al perder su filo se convertiría
en una necesidad a la vez de ser un negocio muy lucrativo.

Las maquinillas que proporcionaban protección durante el afeitado ya se habían


fabricado a mediados del siglo XIX, pero aún usaban una navaja forjada. La primera
verdadera maquinilla de afeitar la inventaron los hermanos Kampfe en 1888.2 Esta
maquinilla se caracterizaba por proteger la cuchilla del contacto excesivo con la piel.
Sin embargo, sólo usaba una cuchilla que tenía que ser retirada para después
afilarse. Gillette mejoró estos diseños e introdujo la nueva cuchilla de afeitar
altamente lucrativa.

Para vender su producto, el 28 de septiembre de 1901 Gillette fundó la American


Safety Razor Company, que en julio de 1902 pasó a ser Gillette Safety Razor
Company. Estas antiguas maquinillas de afeitar utilizan una sola cuchilla, en
contraste con las maquinillas modernas multihoja.

Primera Guerra Mundial[editar]


Durante la Primera Guerra Mundial, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos
contrataron a Gillette para suministrar maquinillas y hojas de esa marca para cada
hombre alistado para ir a Europa. Al terminar la guerra, se habían entregado
alrededor de 3,5 millones de maquinillas y 32 millones de cuchillas de afeitar a los
jóvenes soldados, haciéndoles cambiar el afeitado desde las centenarias navajas
hasta las maquinillas Gillette.

La introducción del acero inoxidable[editar]


Gillette fabricó cuchillas de acero al carbono hasta los años sesenta. Estas se
oxidaban muy rápidamente y requerían ser reemplazadas con frecuencia. En 1965,
la empresa británica Wilkinson Sword empezó a vender cuchillas de acero
inoxidable, las cuales se podían usar hasta perder completamente su filo. Con esto
Wilkinson Sword capturó rápidamente los mercados británico y europeo, forzando
a Gillette a fabricar cuchillas de acero inoxidable para poder competir; hoy en día
casi todas las cuchillas de maquinillas son de acero inoxidable.

Tipos de maquinillas clásicas[editar]

Kit tradicional para afeitar con brocha, maquinilla clásica y un tazón para colocar un
jabón o una crema especial para preparar con la brocha.
Las maquinillas de afeitar de hoja simple son muy distintas entre sí dependiendo del
modelo, fabricante, etc. Hay maquinillas más agresivas que otras, ajustables y no
ajustables, de peine cerrado o abierto, de una, dos y tres piezas, cada una con su
propia forma de intercambiar las cuchillas.3 Las maquinillas más clásicas son de
dos o tres piezas, las cuales se desarman para intercambiar las cuchillas. Con el
tiempo y el avance en sus mecanismos, se inventaron maquinillas de una pieza, las
cuales sólo hay que girar una perilla ubicada en el mango para abrir la cabeza de la
maquinilla.

Las maquinillas de peine cerrado son menos agresivas y usadas por hombres con
poca a moderada barba, mientras que las de peine abierto son más agresivas y las
prefieren hombres con barba muy abundante. Por su lado, las maquinillas ajustables
permiten al usuario cambiar la exposición de la hoja con la piel y son perfectas para
todo tipo de barba.

Uso actual[editar]

Diversos tipos de maquinillas de cuchillas múltiples.


Este tipo de maquinillas clásicas ofrecen un afeitado mucho más apurado y con
menos irritación que las maquinillas de hoja múltiple.4 5 Actualmente, estas ventajas
están siendo descubiertas por hombres de todo el mundo, lo cual ha elevado
significativamente su demanda. El único sistema que brinda un afeitado más
apurado que las maquinillas clásicas son las propias navajas de afeitar.

Por lo general, las maquinillas clásicas de afeitar son usadas por entusiastas del
afeitado gracias a sus excelentes resultados en cuanto la calidad del afeitado y poca
irritación. Estas maquinillas son fabricadas por empresas como Merkur (Alemania),
Feather (Japón), Parker (India), Edwin Jagger (Reino Unido), etc.

Otra de las razones por las que estas maquinillas siguen usándose es porque el
precio de sus cuchillas es muy bajo comparado con los sistemas modernos
multihoja y las maquinillas desechables. También, al ser maquinillas completamente
metálicas y sus cuchillas no tener ninguna parte plástica, causan menos residuos y
son 100% biodegradables.6 Además, las maquinillas clásicas de una sola cuchilla
suelen usarse junto con un jabón y una brocha de afeitar.

Maquinillas de cartucho[editar]
En 1971, Gillette lanzó la primera maquinilla con dos cuchillas: Trac II. La empresa
argumentaba que con dos hojas el resultado del afeitado sería más apurado por
acción de histéresis, donde la primera hoja tira ligeramente del vello y la segunda lo
corta. Sin embargo, la certeza de que esto funcione como tal o no, es objeto de
discusión.7 Con el tiempo, se han venido desarrollando maquinillas de tres, cuatro
y hasta cinco cuchillas, resultando sus cartuchos de repuesto más caros a medida
que el número de cuchillas aumenta. Recientemente, se han introducido maquinillas
multihoja que usan una batería para producir vibraciones las cuales supuestamente
deben brindar un afeitado más apurado.
Maquinillas de afeitar desechables[editar]

Maquinilla desechable.
En los años sesenta aparecieron las maquinillas desechables, que permiten varios
afeitados. Cuando se desafila se desecha la unidad completa, incluyendo el mango.
Por el fenómeno de marca vulgarizada, en varios países de Latinoamérica ―por
ejemplo Argentina, Costa Rica y Venezuela― se las conoce como «prestobarba».
El nombre comercial Prestobarba es una submarca registrada en dicha región por
la empresa Gillette (subsidiaria de la empresa Procter & Gamble).

La máquina de afeitar, maquinilla de afeitar, afeitadora, afeitadora eléctrica,


rasuradora o rasuradora eléctrica es un pequeño electrodoméstico que se utiliza
para el afeitado masculino.

El inventor de la maquinilla eléctrica fue el estadounidense Jacob Schick. Schick


había detectado la incomodidad que suponía el afeitado con cuchilla cuando no se
disponía de agua o jabón por lo que se propuso inventar un aparato para el afeitado
en seco. El año 1931 lanzó su primera maquinilla pero con escaso éxito. Sin
embargo, su ánimo no decayó y en 1937 consiguió vender casi dos millones de
aparatos en Estados Unidos, Inglaterra y Canadá.

En los años 1940 Remington Rand presentó la primera maquinilla con dos
cabezales que fue la avanzadilla de las maquinillas con cabezales múltiples. Fue
también Remington el que lanzó la primera maquinilla diseñada para la depilación
del vello femenino.

Otro importante inventor fue el profesor Alexandre Horowitz, de los laboratorios


Philips en Holanda, que inventó el muy popular concepto de la maquinilla
basculante.

La maquinilla es accionada por un pequeño motor y tiene un cabezal con cuchillas


que cortan el pelo que entra por unos orificios a nivel de la piel. Puede conectarse
a la red eléctrica o utilizar pilas desechables.

Índice [ocultar]
1 Tipos de afeitadoras eléctricas
1.1 Afeitadoras de tres cabezales
1.2 Afeitadoras de dos cabezales
1.3 Afeitadoras de cabezal plano
2 Véase también
3 Enlaces externos
Tipos de afeitadoras eléctricas [editar]
Afeitadoras de tres cabezales [editar]
Tienen tres circunferencias concéntricas en torno a un eje flexible o elástico en el
centro para adaptarse a la forma de la cara. Las tres circunferencias giran en torno
a tres pequeños ejes. Consta de un hueco en el que se encuentran los ejes y que
recoge el pelo y de una tapa formada por los cabezales. En algunas modelos hay
un dispensador de gel para suavizar el afeitado.

Afeitadoras de dos cabezales [editar]


Están formadas por dos circunferencias rotatorias. Funcionan del mismo modo que
las de tres cabezales. Actualmente se pueden considerar obsoletas ya que apenas
se fabrican modelos.

Afeitadoras de cabezal plano [editar]


El afeitado se produce gracias a una serie de cuchillas alineadas que vibran
lateralmente. Estas cuchillas están unidas entre ellas y conectadas a un eje central
que les transmite el movimiento. Van protegidas por una plaquita metálica perforada
a través de la que entra el pelo de la barba.

Hasta principios del siglo XX era muy común que todos los hombres fuesen
afeitados por un barbero. Unos acudían al establecimiento y los más afortunados
eran visitados por el profesional que les rasuraría el rostro con una navaja de
afeitar.

Los más osados se afeitaban ellos mismos con esas navajas, muchas veces mal
afiladas, lo que provocaba continuos cortes y heridas.

King Camp Gillette, un empresario estadounidense que continuamente tenía que


viajar para atender sus negocios, estaba cansado de llevar la cara llena de rasguños
por culpa de tener que afeitarse la mayoría de veces en el lavabo de un tren.

Ideó una cuchilla afilada y desechable tras un afeitado que incorporándola a una
maquinilla ayudaba a afeitar de un modo rápido y sencillo, presentando el proyecto
en la oficina de patentes (aprobado el 15 de noviembre de 1904).

Al principio los otros hombres eran reticentes al uso del nuevo invento del
señor Gillette, vendiendo el primer año tan solo medio centenar de maquinillas,
pero poco a poco se fue introduciendo en casi todos los hogares, llegando a vender
al cabo de muy pocos años varios millones de unidades.

La Primera Guerra Mundial sirvió para lanzar definitivamente su invento, debido a


que el gobierno de los Estados Unidos adquirió para sus soldados en el frente tres
millones y medio de maquinillas y más de 32 millones de cuchillas de afeitar.

También podría gustarte