Cart A Poder
Cart A Poder
Cart A Poder
Nº 20.575
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
MOCIÓN PARLAMENTARIA
Fundamentos
MOCIÓN PARLAMENTARIA
Es por todo lo anterior, que a través de esta Proyecto de Ley lo que se busca
es dar protección a todos los chilenos y chilenas, de manera que sus datos
personales se traten de cara a ellos, en el marco de la legislación vigente, con
pleno respeto de los principios internacionalmente reconocidos para el
tratamiento de datos personales y lo que es más importante que los registros
que se han creado para evaluar el proceso de crédito sean utilizados para dicho
fin y no para otro. Así, junto con proteger a nuestros nacionales permitiremos
que los sistemas de información comercial se fortalezcan y legitimen al
convertirse en una fuente de oportunidades para las personas, como lo es el
acceso al crédito, pero sin que por ello se lesionen los derechos más
elementales de las mismas.
PROYECTO
MOCIÓN PARLAMENTARIA
En caso que los datos sean comunicados, el cedente de los mismos será
solidariamente responsable por el inadecuado tratamiento de datos que haga
el cesionario, salvo que entre ellos se haya suscrito un convenio de
transferencia de datos que regulen las condiciones bajo las cuales se hace la
transferencia de los datos y se establezca el régimen de responsabilidad que le
cabe a cada uno de ellos, sin perjuicio de lo establecido en leyes generales y/o
especiales.
Artículo 5º.- En caso que el titular de los datos personales requiera presentar
información contenida en los registros o bancos de datos a que se refiere esta
ley para fines diferentes a la evaluación de riesgo en el proceso de crédito,
podrá solicitar personalmente al responsable de éstos una certificación para
fines especiales, el que deberá entregarla considerando únicamente las
obligaciones vencidas y no pagadas que consten en él.
Para los efectos de esta ley se entenderá que el certificado para fines
especiales es aquella certificación que solicita el titular de los datos personales
al responsable del registro o banco de datos, para presentarlo específicamente
en alguna institución que se lo requiere para realizar un trámite o gestión
determinada, quedando constancia de la finalidad, persona o institución a la
cual se lo va a presentar.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 7 de 165
MOCIÓN PARLAMENTARIA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
BOLETÍN Nº 7392-03-11
HONORABLE CÁMARA:
No hay.
**********
II.- ANTECEDENTES.-
III.- INTERVENCIONES,
“Al respecto, lo primero que nos parece relevante hacer presente es que
se trata de un proyecto de ley que en realidad no innova respecto al régimen
jurídico existente en la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, y
únicamente viene a precisar el alcance de la obligación de tratar los datos
personales para los fines que fueron recolectados. Así, sin duda, se convierte
en una poderosa herramienta a favor de los consumidores al limitar el acceso
universal a los datos de las personas.
en el proceso de crédito. No hay nadie que pueda suplir la voluntad del titular
de los datos y el consentimiento manifestado nunca puede ser genérico, debe
hacerse para operaciones específicas. Reconocer una cuestión diferente
supondría aceptar que las personas entreguen un “cheque en blanco” respecto
a sus derechos fundamentales.
A) DISCUSIÓN GENERAL.
nítida que los titulares de los datos son las personas y no quienes los tratan y,
en tal sentido, que son los titulares quienes deben proporcionar sus datos a
terceras personas que los requieran para fines diferentes que la evaluación del
riesgo en el proceso de crédito.
B) DISCUSIÓN PARTICULAR.
No hubo.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras
consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado
Informante, la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo recomienda
aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY
En caso que los datos sean comunicados, el cedente de los mismos será
solidariamente responsable por el inadecuado tratamiento de datos que haga
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 17 de 165
Artículo 7º.- Introdúcese en el artículo 141 bis del decreto con fuerza
de ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes
Nºs. 18.933 y 18.469, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual
tercero a ser cuarto:
********
DISCUSIÓN SALA
Antecedentes:
-Moción, boletín N° 7392-03, sesión
120ª, en 22 de diciembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 8.
-Informe de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, sesión
50ª, en 5 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 27.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Luego, don Raúl Arrieta Cortés, abogado, expresó que la legislación sobre
tratamiento de datos se encuentra cuestionada e hizo una exposición de
derecho comparado respecto de la materia.
Destacó el gran avance en materia de protección de los derechos de los
titulares de datos personales en materia económica que se logra a través de
esta moción, que tiene por objeto limitar o circunscribir el uso de los datos de
los sistemas comerciales a los fines para los cuales fueron recolectados.
Subrayó la implementación práctica del principio de finalidad. Estableció la
importancia de innovar en el sentido de disminuir los tiempos de demora de la
modificación del registro de deuda y su retiro cuando ésta haya sido pagada o
extinguida.
Y don Hernán Calderón, presidente de la Conadecus, destacó que éste es un
proyecto importante porque hay muchas personas afectadas por encontrarse
en los registros del Dicom.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 23 de 165
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Dentro de las causales de este descrédito está, precisamente, el hecho que los
ciudadanos consideran que gran parte de los políticos no están preocupados de
los problemas que los afectan a diario. Tal vez, hay un poco de injusticia en
ese juicio, porque cuando discutimos un proyecto de esta naturaleza y
envergadura, reivindicamos la política como una forma de acoger y solucionar
los problemas de los que más sufren.
En 2009, iniciamos un proceso, un camino de participación en torno a un
sistema que constatamos que estaba haciendo sufrir a los chilenos y que,
originalmente, fue concebido con el objeto de evaluar el riesgo para el proceso
de crédito y para evitar que quienes colocan recursos sean defraudados. Pero,
a los ojos de los políticos, el sistema había mutado a una especie de certificado
de conducta de los chilenos, al punto de que hoy parece más grave tener
Dicom que antecedentes penales. ¿Dónde están los valores jurídicamente
protegidos? El Dicom afecta la propiedad de un recurso económico; los
antecedentes penales, muchas veces, la vida; sin embargo, le damos más
importancia a la propiedad.
Entonces, había llegado el momento de reflexionar. Quienes nos dedicamos a
la política tenemos el deber ético de enfrentar con seriedad y responsabilidad
estos temas. Cuando iniciamos la campaña previa a la iniciativa, algunos nos
dijeron populistas; otros, que la emprendida era una batalla imposible. Si
vamos a dar sólo las batallas que son posibles, quiere decir que no estamos a
la altura de lo que la sociedad nos demanda; tenemos que dar las batallas
difíciles y, en efecto, ésta lo ha sido porque hemos tenido que luchar contra el
descrédito, a través de los medios de comunicación de una empresa poderosa
y contra el lobby desenfrenado que, en reiteradas oportunidades, mandaba
minutas a los parlamentarios para dilatar el despacho del proyecto.
Debo reconocer que en este proceso ha habido un acuerdo transversal, porque
la convocatoria fue abierta, amplia. No sé si los cuatro millones de chilenas y
chilenos que están en Dicom son de Derecha o de Izquierda, si son religiosos o
no; me da lo mismo. Nuestro deber ético es legislar para la gran mayoría de
los ciudadanos, y siento que hoy lo estamos haciendo respecto de un problema
muy importante.
Hicimos una tremenda campaña ciudadana, a nivel nacional, de Arica a Punta
Arenas; fuimos serios y responsables, usamos las redes sociales. Muchos
diputados y diputadas que están aquí participaron activamente recolectando
firmas en la calle. Muchos concejales y concejalas, alcaldes y alcaldesas y más
de 1.200 voluntarios, a quienes no tuve el gusto de conocer personalmente,
pero que confiaron en el proceso, mandaron sus antecedentes, trabajaron a
través de las redessocialesyconsiguieron1.085.314 firmas, en ocho meses de
campaña, desde Arica a Punta Arenas.
Desde este Hemiciclo les envío mi agradecimiento a esos más de 1.200
voluntarios y voluntarias que hicieron posible la materialización de esta cifra,
porque esas personas confiaron en la política, en alguien que les decía:
“Vamos a trabajar”. Pero, esa campaña no quedó ahí; se tradujo en algo
concreto, en un proyecto de ley. Así, junto a importantes y destacados
abogados, trabajamos en el diseño de un proyecto serio y responsable que nos
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 28 de 165
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
De igual forma establece que cuando una persona, por cualquier medio, ha
extinguido una obligación, la empresa acreedora tiene un plazo máximo de 72
horas para informar a la base de datos para que sea borrada de los registros,
porque hay muchos chilenos y chilenas que pierden contratos, trabajos y
oportunidades, porque la empresa a la cual ya le pagaron demora una
eternidad en eliminar los antecedentes de los registros de Dicom.
Algunos dirán que al Dicom se le acaba el negocio. Nosotros estamos por
defender a los ciudadanos, a los consumidores; por lo tanto, será
responsabilidad de sus dueños estudiar un nuevo giro para su negocio. Lo más
importante es que, con este proyecto de ley, estamos dando un tremendo salto
en el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestro país. Hoy, el Dicom
es generador de marginalidad, de pobreza, de discriminación desde el punto de
vista social y laboral.
Por eso, congratulo a cada una de las señoras diputadas y a los señores
diputados, porque estamos debatiendo un tema transversal.
Quiero agradecer, también, públicamente, a pesar de nuestras legítimas
diferencias, al Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de
Diputados, diputado Gonzalo Arenas, quien tuvo la voluntad, la disposición y el
coraje de darle a este proyecto la urgencia que ameritaba, porque aquí mismo,
en presencia de todos, los ministros de Hacienda y de Economía se
comprometieron en acelerar la urgencia durante el mes de junio; estamos en
agosto y nada de eso ha pasado. Pero no importa, el Parlamento es un órgano
autónomo de representación de los ciudadanos. Más allá de la voluntad del
Gobierno, hoy la convocatoria apunta a aprobar el proyecto, para que nunca
más tengamos en nuestro país esta marginalidad, esta desigualdad y esta
injusticia.
He dicho.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
apoyaron. En esa oportunidad él señaló algo muy cierto: cuando una persona
contrae una deuda, por lo general lo hace porque puede y quiere pagarla;
lamentablemente, hay ocasiones en que eventos inesperados le impiden el
pago o simplemente se producen retrasos que los conducen al infierno, a ese
túnel oscuro que es el Dicom. Una enfermedad catastrófica, o el accidente de
algún familiar, o la muerte de un proveedor, o la cesantía, afectan la capacidad
de pago de las personas. Y a esas personas, que son la gran mayoría, que
sufren estos problemas, no se les puede considerar como delincuentes ni como
“frescos”, como plantearon algunos que defendían la posición del Dicom.
El hecho de que existiera acceso universal a los antecedentes comerciales
negativos estaba generando un tremendo problema social en el país, y creo
que este proyecto ayuda enormemente a evitar el uso y abuso de la
información de las personas.
En consecuencia, la gente que estaba en Dicom ni siquiera podía acceder a un
teléfono. Para qué decir lo que sería acceder a un trabajo.
He recogido algunos testimonios en mi zona, en las redes sociales. Alguien
señaló: “el Dicom representa para mí lo peor que me ha pasado en los últimos
veinte años de mi vida. Hace tres años no pude pagar una cuenta, por lo que
no he podido salir del sistema y no he podido encontrar un trabajo digno,
porque lo primero que hace la empresa cuando voy a una entrevista es que
espere en mi casa el llamado. Y yo sé que no me llamarán -señala una
trabajadora de Puerto Varas porque estoy en Dicom.”.
Tengo otro testimonio, esta vez de un trabajador fresiano: “La verdad es que
cometí un error. Soy joven, llegaron a ofrecerme una tarjeta de crédito a la
universidad, en circunstancias de que no tenía capacidad de pago. Por lo tanto,
ya cuando salí de la universidad, porque no pude seguir estudiando, no pude
pagar y hoy estoy en Dicom. Ha sido un calvario encontrar trabajo.”.
Podría seguir dando decenas de ejemplos de lo que ocurre en el día a día con
este pernicioso mal de nuestra sociedad que es el Dicom.
Hoy día, a pesar de todos los problemas que enfrentamos, que ojalá se
superen, por el bien del país, y que el Gobierno escuche los planteamientos de
quienes legítimamente plantean sus posturas, estamos discutiendo un proyecto
bueno, para los ciudadanos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos. Es bueno,
porque llegamos a un nivel de tal descrédito del famoso instrumento del Dicom
y del uso y abuso de la información privilegiada, que era necesario que se le
pusiera “el cascabel al gato”, como se dice en buen chileno.
Por ello, felicito al diputado Gonzalo Arenas, aunque pensamos totalmente
diferente en algunos temas, por haberlo puesto en tabla. Sin duda, ha andado
muy cuerdo en los últimos días.
Entre otras cosas, no puedo dejar de señalar que los planteamientos
esgrimidos guardan estricta relación con la realidad que está viviendo Chile.
Muchas veces, hemos escuchado en nuestros distrito los testimonios de gente
que llega con un familiar enfermo, a quienes, por el famoso Dicom, se le
impide el acceso a las clínicas privadas o, con subterfugios, se le pide un
cheque en garantía.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 32 de 165
DISCUSIÓN SALA
Ojalá que esta iniciativa, que permitirá, de una u otra manera, un manejo más
personalizado de la información y, como dijo el diputado Felipe Harboe, que
nunca más alguien pueda pedir a nuestras espaldas antecedentes comerciales,
sea un avance y una protección para los chilenos.
Espero que la gente que siente temor por buscar trabajo o está desmotivada
para ello, porque sabe que el Dicom lo perjudicará, sienta que este proyecto lo
está ayudando. En ese sentido, se está dando una contribución importante a
millones de chilenos.
No queremos que nunca más ocurran situaciones de discriminación y de
aislamiento, debido a que sus datos comerciales los pueda manejar cualquiera,
a sus espaldas.
Por lo tanto, este proyecto protege a los ciudadanos al darles elementos
jurídicos para aliviar el drama del Dicom, desde el punto de vista de los
antecedentes que hemos entregado.
Ojalá que en el futuro, y tal como lo han expresado muchos colegas, tengamos
la posibilidad de que el Ejecutivo implemente una iniciativa, a fin de que
podamos llegar a la “segunda patita”, como se dice en buen chileno, sobre este
tema: me refiero a borrar ciertos antecedentes cuando ha pasado una cantidad
de años, para mitigar en parte este drama.
Sabemos que ello no significa la extinción de la deuda, pero sí un alivio para la
persona que quedó endeudada y comprometida, lo que se traduce en trastorno
no sólo para la persona en forma individual, sino para todos los que la rodean.
Cuando el Dicom afecta, sus consecuencias recaen en toda la familia. Si el hijo
cae a este boletín, los papás sufren. Generalmente, ocurren situaciones de este
tipo, que redundan en serios y graves problemas.
Quiero destacar que hoy es un día tremendamente importante para el país,
debido a que este proyecto constituye un avance sustancial en una materia
muy problemática para miles y miles de chilenos que están en los registros de
Dicom y cuyos datos eran mal utilizados, lo cual provocaba perjuicios
permanentes, sobre todo en lo concerniente el acceso al trabajo.
He dicho.
El señor ARENAS. Señor Presidente, estoy muy contento por haber llegado a
esta instancia del proyecto, que viene a corregir un defecto endémico en
nuestro sistema financiero que, en el fondo, es utilizar el famoso Dicom, o las
deudas personales, para fines mucho más allá de lo cual está pensado como
sistema.
El Dicom se ha convertido en una verdadera hoja de vida de las virtudes y
defectos de un chileno en temas que van mucho más allá del análisis de
crédito.
Por eso, establecer el principio de finalidad en el tratamiento de datos
personales, sin duda, es la solución correcta para el uso de esta herramienta,
útil y necesaria cuando se otorga un crédito.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 33 de 165
DISCUSIÓN SALA
No cabe duda que es menester ver bien a quién se le presta. En caso contrario,
pueden ocurrir descalabros financieros como los conocidos en Estados Unidos
con la crisis suprimen.
La justa evaluación del crédito no puede llevar a que a propósito de ella se
utilicen estos mecanismos para otros fines, sea para conseguir una atención de
urgencia en un hospital, para matricular a un niño en una escuela o para
conseguir trabajo. No es posible continuar cometiendo todos esos abusos con
el famoso registro de deudas, lo que se trata de evitar con esta iniciativa.
El proyecto que llega a la Sala, si bien puede ser objeto de algunas
perfecciones y precisiones, es bastante completo y puede ayudar a solucionar
este problema, sin necesidad de meterse en la gran traba que existe para
legislar sobre el tema de la deuda consolidada. El principio de finalidad en el
tratamiento de datos personal muchas veces se ha tratado de incluir en una
reforma más global de las deudas consolidadas. Sin embargo, un proyecto
como el que hoy examinamos es de fácil tramitación, y meternos con las
deudas consolidadas complicará las votaciones. Por eso, es bueno sacar el
principio de finalidad de datos personales de esa idea general de legislación e
incluirla sólo en ésta.
Como proyecto aislado, puede parecer que no cubre todas las situaciones de
injusticia que se pueden dar en la protección de datos comerciales y
personales. Sin embargo, adelanta mucho en la discusión y tiende a favorecer
en mucho mayor grado una tramitación más rápida y más ágil en beneficio de
todos los consumidores.
De manera similar a como lo hicimos durante su tramitación en la Comisión de
Economía, Fomento y Desarrollo, con las precisiones y mejoras que se le
introdujeron, daremos nuestro voto favorable a la iniciativa.
He dicho.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
posibilidad de borrar, por una sola vez, a los cuatro millones de chilenos y
chilenas que quieren volver a tener otra oportunidad en la vida.
Por las razones expuestas, nuestra bancada votará favorablemente el
proyecto.
He dicho.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Antecedentes:
-La discusión del proyecto de ley contenido en el boletín Nº 7392-03,
se inició en la sesión 69ª, en 11 de agosto de 2011, de la legislatura
359ª.
DISCUSIÓN SALA
Junto con ello, es posible advertir cómo diariamente, al ser utilizados estos
registros para finalidades diferentes a las que orienta- ron su creación, en
definitiva se está permitiendo que se vulneren los derechos fundamentales de
nuestros compatriotas, empobreciendo el desarrollo de nuestra democracia, al
no tener como Estado la capacidad de proteger a nuestros compatriotas y
defender, en el siglo XXI, la plena vigencia de los derechos fundamentales.
Lo que se pretende es dar protección a todas las personas, de manera que sus
datos personales se utilicen de cara a ellos, en el marco de la legislación
vigente, con pleno respeto de los principios internacionalmente reconocidos
para el tratamiento de datos personales y, lo que es más importante, que los
registros que se han creado para evaluar el proceso de crédito sean utilizados
para dicho fin y no para otros.
Por ello, junto con proteger a nuestros nacionales, se permitirá que los
sistemas de información comercial se fortalezcan y legitimen al convertirse en
una fuente de oportunidades para las personas, como lo es el acceso al crédito,
pero sin que por ello se lesionen los derechos más elementales de ellas
mismas.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 40 de 165
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
OFICIO LEY
PROYECTO DE LEY:
En caso que los datos sean comunicados, el cedente de los mismos será
solidariamente responsable por el inadecuado tratamiento de datos que haga
el cesionario, salvo que entre ellos se haya suscrito un convenio de
transferencia de datos que regulen las condiciones bajo las cuales se hace la
transferencia de los datos y se establezca el régimen de responsabilidad que le
cabe a cada uno de ellos, sin perjuicio de lo establecido en leyes generales y,o
especiales.
OFICIO LEY
Artículo 5º.- En caso que el titular de los datos personales requiera presentar
información contenida en los registros o bancos de datos a que se refiere esta
ley para fines diferentes a la evaluación de riesgo en el proceso de crédito,
podrá solicitar personalmente al responsable de éstos una certificación para
fines especiales, el que deberá entregarla considerando únicamente las
obligaciones vencidas y no pagadas que consten en él.
Para los efectos de esta ley, se entenderá que el certificado para fines
especiales es aquella certificación que solicita el titular de los datos personales
al responsable del registro o banco de datos, para presentarlo específicamente
en alguna institución que se lo requiere para realizar un trámite o gestión
determinada, quedando constancia de la finalidad, persona o institución a la
cual se lo va a presentar.
a).- Agrégase en el inciso segundo de su artículo 17, después del punto final
(.) que pasa a ser coma(,) la siguiente oración:
OFICIO LEY
suficiente del pago o extinción de la obligación por otro medio; decisiones que
deberá expresar por escrito.".
Artículo 7º.- Introdúcese en el artículo 141 bis del decreto con fuerza de ley Nº
1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nºs. 18.933 y
18.469, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual tercero a ser
cuarto:
BOLETÍN No 7.392-03.
HONORABLE SENADO:
Del Comité Retail Financiero: El Gerente General, señor Claudio Ortiz Tello.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 48 de 165
Los asesores señora Carol Gibson (Honorable Senador señor Espina), y señores
Eduardo Barros González (Honorable Senador señor Tuma), Cristián Valenzuela
Lorca (Honorable Senador señor Zaldívar) y Tomás Monsalve (Honorable
Senador señor Letelier).
ANTECEDENTES
A. ANTECEDENTES JURÍDICOS
- Decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979,
y de las leyes Nºs. 18.933 y 18.469.
B. ANTECEDENTES DE HECHO
Este proyecto, declaran sus autores, busca dar protección a todos los chilenos
y chilenas, de manera que sus datos personales se traten de forma
transparente, en el marco de la legislación vigente, con pleno respeto de los
principios internacionalmente reconocidos para el tratamiento de datos
personales y principalmente que los registros que se han creado para evaluar
el proceso de crédito sean utilizados para dicho fin y no para otro.
DISCUSIÓN EN GENERAL
El artículo 3° consagra un conjunto de principios, que son los que hoy inspiran
la legislación internacional y a los que nos tenemos que adecuar para cumplir
las normas de la OCDE, como son el principio de exactitud, finalidad,
transparencia, no discriminación, etc, todos elementos que deberán ser
considerados por el juez como un antecedente para determinar si existió o no
diligencia en el tratamiento de datos personales, recayendo la carga de la
prueba en quien administra los datos. El artículo 4° obliga a los
administradores de los registros de bases de datos a designar a un
responsable, para evitar que el ciudadano no sepa a quien recurrir en caso de
malas informaciones o mal tratamiento de datos. El artículo 5° contempla la
posibilidad que el titular de los datos deba presentarlos para fines distintos a la
evaluación del riesgo en el proceso de crédito, caso en el que podrá solicitar
una certificación para fines especiales, en los términos que allí se indica; es un
certificado similar al de antecedentes penales que hoy sólo puede solicitar el
titular y así se evita que circule y pueda obtenerlo cualquier persona. El
artículo 6° establece la prohibición de incorporar en este registro las deudas
repactadas, y en este punto el Honorable Diputado señor Harboe recordó la
controversia suscitada entre el Ministro de Economía y algunas casas
comerciales respecto a la legalidad de la incorporación, con esta norma se
zanja esa discusión. Finalmente destacó que el artículo 7° es fruto de una
indicación suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Economía de la
Cámara de Diputados y establece la prohibición de condicionar la atención
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 51 de 165
EQUIFAX
El señor Mario Godoy, Gerente General de Equifax, dio a conocer alunos datos
generales en relación a la empresa que representa y sus principales funciones,
entre las que se destaca la elaboración de informes comerciales, los que
resaltó tienen múltiples beneficios, tales como:
- Las empresas tienen acceso a información confiable e imparcial, para
manejar de manera objetiva riesgos comerciales;
- Las solicitudes de crédito y otras actividades comerciales tales como seguros
y arriendos, pueden ser procesadas de manera más rápida y eficiente;
- Las empresas aceptan cheques personales, porque pueden verificar el
historial de cheques protestados del consumidor;
- Los consumidores pueden tener acceso al crédito en condiciones y tasas que
reflejan de manera fidedigna el riesgo que ellos representan.
ORSAN
Informó que estas aprehensiones fueron planteadas a uno de los autores del
proyecto, Honorable Diputado señor Harboe, quien se mostró llano a
perfeccionarlo. Propuso una fórmula de solución, modificando el artículo 2° de
modo que se abra la posibilidad de que las otras empresas que otorgan crédito
puedan también tener acceso, de manera controlada por la autoridad, a los
datos necesarios para evaluar el riesgo de sus clientes. De lo contrario, sólo los
bancos y unos pocos más tendrán acceso a esta información, lo que no se
justifica y es contraproducente por cuanto generará ventajas competitivas a
favor de los grandes conglomerados en perjuicio de cientos de miles de
pequeños industriales, aumentando aún más la concentración económica
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 54 de 165
El señor Lamas estimó que el respeto y cautela de los derechos de los titulares
de los datos, sobre el uso acorde a la ley de su información personal, están
debidamente resguardados por la ley N° 19.628, artículos 12, 13 y 14, y que la
persona que estime que están siendo vulnerados sus derechos puede solicitar
de manera gratuita a los buró de crédito la información sobre a quienes se han
entregado sus datos, los fines para los cuales han sido enviados y la respectiva
autorización entregada.
-----
El Honorable Senador señor Tuma consideró que existe una clara insuficiencia
en la regulación de los datos personales en nuestro país. El proyecto en
estudio es un aporte en ese sentido, aunque sólo se refiere al tema económico,
financiero, y contiene una idea de legislar que ha sido unánime tanto en la
Cámara de Diputados, como en los expositores y en la opinión pública. Estimó
que las observaciones que se han formulado son pertinentes y serán
abordadas, si se materializan como indicaciones, durante la discusión particular
de la iniciativa.
El proyecto, por tanto, aborda una materia sin lugar a dudas relevante. A fin
de perfeccionar la iniciativa propuso pedir a la Sala autorización para discutir el
proyecto en general y en particular con ocasión del primer informe.
El Honorable Senador señor Tuma hizo presente que esto podría implicar una
demora en el despacho, pues aun cuando la Comisión lo apruebe en general y
particular, la Sala abrirá un plazo de indicaciones y el proyecto volverá a la
Comisión.
Coincidió con que el principio esencial es que las personas son dueñas de sus
datos y son quienes eligen a quien se lo entregan.
El señor Jijena manifestó que, de los artículos de la iniciativa, solo los tres
primeros se relacionan directamente con la ley N° 19628, utilizando una
técnica legislativa en su parecer inadecuada, pues se propone incorporar estas
normas en una ley distinta y no modificar derechamente la ley sobre
Protección de la Vida Privada.
Estimó que la solución propuesta no es la mejor para evitar los malos usos de
la información comercial negativa que al sistema se informa. Si a esta fecha se
detectan discriminaciones y perjuicios para una persona al acudir a una clínica,
para un trabajador que no es contratado, para una familia al no ingresar a un
colegio o para la negativa en la prestación de un servicio básico, deben
sancionarse duramente esos abusos, estableciéndose multas y obligaciones de
responder por escrito y fundadamente y creándose una institucionalidad al
efecto. Dicho de otra forma: se debe evitar beneficiar a incumplidores y
perjudicar a los que se benefician con la publicación de datos sobre
insolvencia.
Por otra parte, es una nueva perspectiva afirmar que quien comunique los
datos realizará una "cesión" de los mismos y será responsable del uso indebido
que haga de ellos un "cesionario". A esta fecha, una comunicación mediante
servicios de información comercial es precisamente un acto comercial
independiente, objetivo y general, que prescinde y no genera responsabilidad
de cara al uso indebido que se pueda hacer de ellos, como sería negando un
trabajo o negando un servicio médico en una clínica de salud.
Siguiendo con el análisis de los artículos del proyecto, señaló que el artículo 3°
explicita la necesidad de que los "responsables" de bases de datos cumplan
con determinados principios que harán que su actuación se considere
"diligente", lo cual deberá probarse por el propio responsable, pero omite
aclarar el alcance de cada uno de ellos. Y menciona los siguientes principios:
de legitimidad, exactitud, finalidad, proporcionalidad, transparencia, no
discriminación y seguridad en el tratamiento de datos personales.
El señor Jijena finalmente se refirió al artículo 7°, que busca establecer que los
prestadores de salud no puedan consultar sistemas de información comercial
de ningún tipo, ni aún con el consentimiento del paciente, para los efectos de
condicionar la suscripción de los instrumentos de crédito. Afirmó que será sólo
una declaración de principios; no se contemplan multas; el afectado sólo
podría alegar lo que contempla el artículo 23 de la ley N° 19.628.
Respecto al artículo 1°, apoyan la idea que los datos crediticios sean utilizados
para los propósitos adecuados, pero estimó que la frase “para evaluar el riesgo
crediticio” no es clara ni está definida legalmente, lo cual crea incertidumbre
acerca de cuáles son las actividades en particular que dicha frase abarca. La
ley debería definir las actividades específicas que están permitidas dentro del
alcance del artículo 1°, a fin de aclarar la forma en que podrían utilizarse los
datos crediticios.
En relación al artículo 2°, respaldó exigir a las fuentes de datos y a los usuarios
de datos que traten los datos en conformidad con la ley, objetivo que en su
parecer se logra más eficazmente regulando los propósitos para los cuales
podrían utilizarse los datos, no las empresas que tengan acceso a éstos.
Prohibir a las empresas que usen los datos crediticios, aunque su uso cumpla
con los requisitos legales, es contraproducente y erróneo desde el punto de
vista económico, pues crea un sistema donde existen dos tipos de entidades
que otorgan crédito: las que tiene acceso a los datos para mitigar sus riesgos y
las que deben basarse solamente en los datos proporcionados por posibles
solicitantes de créditos, y esto socava la competencia en el mercado.
El artículo 5°, con un procedimiento especial para que los sujetos de datos
utilicen los datos para otros propósitos, parece razonable. Sin embargo,
permitirles a las personas actuar como intermediarios y comunicar datos desde
las bases de datos hacia los usuarios de datos, socava la integridad de los
datos, ya que esto crea oportunidades que facilitan el fraude, el robo de
identidad y otros usos inadecuados.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 62 de 165
En ese sentido, garantizar que los datos sean comunicados directamente desde
la base de datos al usuario de los datos tiene varios beneficios: no son
susceptibles a manipulación indebida o pérdidas; se trata de los datos
disponibles más actualizados, y permite una comunicación y procesamiento
más eficientes y seguros de las solicitudes de crédito. Todos estos factores
preservan la integridad de los datos al permitir que los usuarios de datos
tengan acceso a datos precisos, que no han sido filtrados ni sujetos a sesgo
alguno. El artículo 5°, del modo que está redactado, no promueve en su
opinión los objetivos del proyecto, e introducirá incertidumbre y desconfianza
en el mercado de datos.
derecho a acceso a los datos de que se trata, y significa favorecer a los bancos
comerciales y a algunas casas comerciales, en desmedro de los demás agentes
de créditos que operan en el mercado nacional. Agregó que en la actualidad las
cajas de compensación, compañías de seguros, financieras automotrices y
mutuarias hipotecarias, ocupan un lugar no despreciable en el mercado
financiero. En el caso de las casas comerciales, la discriminación atenta contra
empresas que por su modelo de negocio o por el volumen de sus operaciones
no son fiscalizadas por la SBIF, pero en definitiva desarrollan el mismo
negocio. Propuso una nueva redacción para el artículo 2°, en los siguientes
términos:
MINISTERIO DE HACIENDA
Por otra parte, la existencia de una regulación sólo a nivel general, como es el
caso de la ley N° 19.628, provoca vacíos, en términos de una insuficiente
definición de los derechos de los titulares y los mecanismos para hacerlos
exigibles. No existe control de parte de los titulares sobre sus datos en el
sistema, estando disponibles tanto para los agentes crediticios como para
cualquier persona que los requiera.
DISCUSIÓN PARTICULAR
Con fecha 12 de octubre de 2011, la Comisión acordó fijar como plazo ara
presentar indicaciones al proyecto el 28 de octubre de 2011. Con posterioridad
la Comisión abrió varios nuevos plazos para presentar indicaciones.
Se presentaron las siguientes indicaciones:
ARTÍCULO 1°
“En ningún caso se podrá exigir esta información en los procesos de selección
de personal, admisión escolar o universitaria, ingreso a un recinto asistencial o
postulación a un cargo público.”
ARTÍCULO 2°
ARTÍCULO 3°
ARTÍCULO 4°
ARTÍCULO 5°
14) Del Honorable Senador Zaldívar, para sustituir su inciso primero por el
siguiente:
“Artículo 5°: En caso que el titular de los datos personales requiera ntar
información contenida en los registros o bancos de datos a que se refiere esta
ley para fines diferentes a la evaluación de riesgo en el proceso de crédito,
podrá entregar su consentimiento para la consulta de sus datos comerciales,
financieros o económicos para los fines de la operación en la que esté
interesado".
ARTÍCULO 6°
16) Del Honorable Senador señor Tuma para agregar, en el artículo 6°, las
siguientes letras a) y b) nuevas, pasando las actuales a ser c) y d),
respectivamente, del siguiente tenor:
a) Agréguese en el artículo 2° la siguiente nueva letra d), pasando la actual d)
a ser e) y así sucesivamente:
d) Dato apreciativo: Aquel elaborado por un tercero distinto al titular de os
datos, a partir de la información que tiene de éste y donde lo esencial par a la
construcción del dato es una fórmula elaborada por el tercero a partir de la
elección del tipo de información a incluir en la base de cálculo y la
determinación de un factor que se aplica a cada tipo de información utilizada,
sumado a las reglas de procesamiento.
b) Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 4 pasando el segundo al
ser tercero y así sucesivamente:
“Con todo los datos personales no podrán ser tratados para los efectos de
realizar evaluaciones y apreciaciones de las personas, salvo que una ley lo
autorice expresamente”.
ARTÍCULO 7°
19) Del Honorable Senador señor Tuma, para sustituir el texto íntegro del
proyecto por el siguiente:
“PROYECTO DE LEY
20) Del Honorable Senador señor Tuma, para reemplazar los artículos del
proyecto en el siguiente sentido:
"Artículo 1º.- Respecto al tratamiento de datos personales de carácter
económico, financiero, bancario o comercial a que se refiere el Título III de la
ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, deberá respetarse el
principio de finalidad en el tratamiento de datos personales, el que será
exclusivamente la evaluación de riesgo para el proceso de crédito.
La comunicación de esta clase de datos sólo podrá efectuarse al comercio
establecido y a entidades que participen de la evaluación de riesgo para el
proceso de crédito y para eso sólo fin; siempre que hayan implementado para
el desarrollo de su actividad los principios señalados en el artículo siguiente.
En caso que los datos sean comunicados, el cedente de los mismos será
solidariamente responsable por el inadecuado tratamiento de datos que haga
el cesionario, salvo que entre ellos se haya suscrito un convenio de
transferencia de datos que regulen las condiciones bajo las cuales se hace la
transferencia de los datos y se establezca el régimen de responsabilidad que le
cabe a cada uno de ellos, sin perjuicio de lo establecido en leyes generales y/o
especiales.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 78 de 165
Artículo 5º.- En caso que el titular de los datos personales requiera presentar
información contenida en los registros o bancos de datos a que se refiere esta
ley para fines diferentes a la evaluación de riesgo en el proceso de crédito,
podrá solicitar personalmente al responsable de éstos una certificación para
fines especiales, el que deberá entregarla considerando únicamente las
obligaciones vencidas y no pagadas que consten en él.
Para los efectos de esta ley, se entenderá que el certificado para fines
especiales es aquella certificación que solicita el titular de los datos personales
al responsable del registro o banco de datos, para presentarlo específicamente
en alguna institución que se lo requiere para realizar un trámite o gestión
determinada, quedando constancia de la finalidad, persona o institución a la
cual se lo va a presentar.
a).- Agrégase en el inciso segundo de su artículo 17, después del punto final
(.) que pasa a ser coma (,) la siguiente oración:
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 79 de 165
21) Del Honorable Senador señor Tuma, para consultar un artículo transitorio
del siguiente tenor:
“Artículo Transitorio.- Los responsables de los registros o bancos de datos
personales que traten información de carácter económico, financiero, bancario
o comercial a que se refiere el Título III de la ley N° 19.628, sobre protección
de la vida privada, no podrán comunicar los datos relativos a dichas
obligaciones cuando se hayan hecho exigibles antes del 31 de diciembre de
2011 y se encuentren impagas, siempre que el total de obligaciones impagas
del titular que comunique el registro o banco de datos a la fecha de publicación
en el Diario Oficial de esta ley sea inferior a $2.500.000 por concepto de
capital, excluyendo intereses, reajustes o cualquier otro rubro.
-------
ARTÍCULOS 1° Y 2°
En caso que los datos sean comunicados, el cedente de los mismos será
solidariamente responsable por el inadecuado tratamiento de datos que haga
el cesionario, salvo que entre ellos se haya suscrito un convenio de
transferencia de datos que regulen las condiciones bajo las cuales se hace la
transferencia de los datos y se establezca el régimen de responsabilidad que le
cabe a cada uno de ellos, sin perjuicio de lo establecido en leyes generales y,o
especiales.”.
El Honorable Senador señor Zaldívar consideró que, dado que el artículo 2° del
texto despachado por la Cámara de Diputados constituye el corazón del
proyecto, debería incorporarse como nuevos incisos del artículo 1°.
Ahora se trata que las empresas intermediarias que realizan oferta pública de
estos antecedentes comerciales no puedan hacerlo sino para un fin
determinado, que es la evaluación del riesgo de crédito.
Hay que ser muy cuidadosos en que este artículo no termine beneficiando a las
grandes empresas del retail, multitiendas, que podrán siempre acceder a los
referidos datos de una persona pues, si compra por ejemplo con tarjeta, se
trata efectivamente de un crédito y estaría autorizado de acuerdo a lo
estudiado.
El Honorable Diputado señor Harboe reiteró que esa persona puede pedir la
información a su contraparte, o pedir directamente la información a un
intermediario, demostrando que la utilizará para evaluar el riesgo de un
crédito. No se verán afectado en ese sentido, pero sí se les beneficiará en
cuanto a deudores pues su información comercial no podrá circular libremente.
El Honorable Senador señor Espina propuso especificar que se trata del “riesgo
comercial”.
El asesor del Honorable Diputado señor Harboe, señor Raúl Arrieta, explicó que
establecer genéricamente que quienes evalúen el riesgo “comercial” amplía la
norma de manera excesiva.
En relación a los sujetos a quienes se les podrán comunicar estos datos, y a fin
de contemplar no sólo a aquellos que otorgan crédito formal sino que también
a los pequeños comerciantes que realizan múltiples operaciones en que
requieren contar con antecedentes de su contraparte, como las comisiones de
confianza, o venta a plazo (tres cheques por ejemplo), el Honorable Senador
señor Zaldívar propuso la siguiente redacción, que fue aprobada por los
Honorables Senadores presentes:
El Honorable Diputado señor Harboe destacó que, con esta nueva normativa,
ello no será posible, pues ese empleador, o ese colegio, no tendrán acceso al
sistema pues no forman parte de las entidades a quienes se podrán comunicar
esta clase de datos personales.
°°°
El asesor del Honorable Diputado señor Harboe, señor Raúl Arrieta, propuso la
siguiente definición:
°°°
ARTÍCULO 3°
El Honorable Senador señor García estimó que, a fin de uniformar los principios
consignados en este texto con los establecidos en el proyecto del Ejecutivo que
se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados, que son los
consagrados por la OCDE, habría que incorporar los faltantes, con lo que
estuvo de acuerdo la Comisión.
El Honorable Senador señor Espina estuvo de acuerdo con esta idea, pero
estimó que es necesario precisar la redacción. Hizo la siguiente propuesta:
El asesor del Ministerio de Hacienda, señor Jaime Salas, hizo presente que una
norma similar está contenida en el artículo 5° la ley N° 19.628.
ARTÍCULO 4°
ARTÍCULO 5°
“Artículo 5º.- En caso que el titular de los datos personales requiera presentar
información contenida en los registros o bancos de datos a que se refiere esta
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 87 de 165
Para los efectos de esta ley, se entenderá que el certificado para fines
especiales es aquella certificación que solicita el titular de los datos personales
al responsable del registro o banco de datos, para presentarlo específicamente
en alguna institución que se lo requiere para realizar un trámite o gestión
determinada, quedando constancia de la finalidad, persona o institución a la
cual se lo va a presentar.”.
°°°
°°°
ARTÍCULO 6°
a).- Agrégase en el inciso segundo de su artículo 17, después del punto final
(.) que pasa a ser coma(,) la siguiente oración:
suficiente del pago o extinción de la obligación por otro medio; decisiones que
deberá expresar por escrito.".”.
ARTÍCULO 7°
Artículo 7º.- Introdúcese en el artículo 141 bis del decreto con fuerza de ley Nº
1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nºs. 18.933 y
18.469, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual tercero a ser
cuarto:
El Honorable Diputado señor Harboe hizo presente que, en los hechos, en los
casos de atenciones de urgencia no siempre se cumple la prohibición que
impone la ley a los prestadores de salud de exigir dinero, cheques u otros
instrumentos financieros para garantizar el pago o condicionar de cualquier
otra forma dicha atención.
Artículo 2°.- Para efectos de esta ley, se entiende que son distribuidores de
información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, las
personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento,
comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente y con pleno respeto a los
derechos de los titulares de los datos.
Artículo 8°.- Agréguese en el artículo 141 del decreto con fuerza de ley Nº 1,
de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nºs. 18.933 y
18.469, el siguiente inciso final, nuevo:
“Con todo, los prestadores de salud no podrán consultar sistemas de
información comercial de ningún tipo, ni aún con el consentimiento del
paciente, para efectos de condicionar o restringir una atención de urgencia.”.
“PROYECTO DE LEY:
Artículo 2°.- Para efectos de esta ley, se entiende que son distribuidores de
información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, las
personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento,
comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente y con pleno respeto a los
derechos de los titulares de los datos.
Artículo 3°.- Los responsables de los bancos de datos y los distribuidores de los
registros o bancos de datos personales a que se refiere esta ley deberán, en el
desarrollo de su actividad, implementar los principios de legitimidad, acceso y
oposición, información, calidad de los datos, finalidad, proporcionalidad,
transparencia, no discriminación, limitación de uso y seguridad en el
tratamiento de datos personales, cuestión que deberá ser considerada por el
juez como un antecedente para determinar si existió la debida diligencia en el
tratamiento de datos personales. Corresponderá al distribuidor o responsable
de los registros o bancos de datos probar ante el juez que dio cumplimiento a
las obligaciones impuestas por el presente artículo y que actuó con la debida
diligencia en el tratamiento de los datos respectivos.
- sustitúyase en su inciso primero, su punto aparte (.), por una coma (,), e
incorpórese a continuación lo siguiente:
Artículo 8°. Agréguese en el artículo 141 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nºs. 18.933 y
18.469, el siguiente inciso final, nuevo:
-----
RESUMEN EJECUTIVO
V. URGENCIA: No tiene.
-Decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979,
y de las leyes Nºs. 18.933 y 18.469.
BOLETÍN N° 7.392-03.
________________________________________
Honorable Senado:
---
---
---
DISCUSIÓN PARTICULAR
Tal indicación fue presentada por los Honorables Senadores señoras Pérez San
Martin y Rincón y señores Pérez Varela, Tuma y Zaldívar, y propone incorporar
como artículo segundo transitorio, nuevo, el siguiente:
Por su parte, los Honorables Senadores señora Pérez San Martin y señor Pérez
Varela hicieron presente que en ningún caso se trata de un “perdonazo”, sino
que, sencillamente no podrán comunicarse las obligaciones de un monto
pequeño que se hayan hecho exigible y que se encuentren impagas.
____________
MODIFICACIONES
____________
PROYECTO DE LEY:
Artículo 2°.- Para efectos de esta ley, se entiende que son distribuidores de
información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, las
personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento,
comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente y con pleno respeto a los
derechos de los titulares de los datos.
Artículo 3°.- Los responsables de los bancos de datos y los distribuidores de los
registros o bancos de datos personales a que se refiere esta ley deberán, en el
desarrollo de su actividad, implementar los principios de legitimidad, acceso y
oposición, información, calidad de los datos, finalidad, proporcionalidad,
transparencia, no discriminación, limitación de uso y seguridad en el
tratamiento de datos personales, cuestión que deberá ser considerada por el
juez como un antecedente para determinar si existió la debida diligencia en el
tratamiento de datos personales. Corresponderá al distribuidor o responsable
de los registros o bancos de datos probar ante el juez que dio cumplimiento a
las obligaciones impuestas por el presente artículo y que actuó con la debida
diligencia en el tratamiento de los datos respectivos.
- sustitúyase en su inciso primero, su punto aparte (.), por una coma (,), e
incorpórese a continuación lo siguiente:
- Sustitúyese en su inciso segundo, su punto final (.), por un punto y coma (;),
e incorpórese a continuación lo siguiente:
Artículo 8°. Agréguese en el artículo 141 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nºs. 18.933 y
18.469, el siguiente inciso final, nuevo:
____________
---
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 104 de 165
RESUMEN EJECUTIVO
II. ACUERDOS:
V. URGENCIA: No tiene.
-Decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979,
y de las leyes Nºs. 18.933 y 18.469.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Mediante este proyecto se precisa, con toda claridad, que la información de los
datos personales solo podrá solicitarse para fines específicos, como es el caso
puntual de la evaluación de riesgo comercial y para el proceso de crédito; y
que la comunicación de esta clase de datos solo podrá efectuarse al comercio
establecido, para el proceso de crédito, y a las entidades que participen en ese
tipo de funciones.
En definitiva, yo diría que lo que se pretende es que este tipo de datos solo
puedan utilizarse nada más que en operaciones de comercio o de evaluación
de riesgo crediticio, determinándose en forma precisa y clara, que no se
podrán demandar cuando se trate de atenciones de salud, como se dispone en
el artículo 8° del proyecto.
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, tendría que mediar acuerdo unánime de la Sala para discutirla en
general y en particular, y yo no lo doy. Al revés: me gustaría mucho que se
aprobara la idea de legislar y se diera un plazo para presentar indicaciones,
aunque sea breve.
DISCUSIÓN SALA
Una iniciativa similar del actual Senador señor Tuma se tramitó el año 1999 y
fue aprobada en esa oportunidad. Y, obviamente, me gustaría que pudiéramos
despachar esta.
Entiendo la objeción del Senador señor Novoa. Lo ideal hubiera sido que la ley
entrara en vigencia en el mes de marzo, en atención al problema cuya solución
es requerida persistentemente por la opinión pública, que critica la forma de
tratamiento que se da a los datos personales por parte de las instituciones que
otorgan este tipo de informaciones. Pero como no se puede, habrá que
adecuarse a lo que corresponda.
DISCUSIÓN SALA
Todas las otras deudas se extinguen o se borran con el tiempo. Pero las del
Boletín Comercial persiguen a las personas casi de por vida. Por ello, mucha
gente ha sido perjudicada en su fuente laboral: han sido despedidos o no han
podido encontrar trabajo por el maldito DICOM, del que muchas veces se hace
mal uso.
Pero reconozco que los colegas Senadores tienen todo el derecho de estudiarlo
mayormente y hacer las indicaciones correspondientes.
DISCUSIÓN SALA
La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, quiero valorar la moción del
Diputado Felipe Harboe, porque recoge la aspiración de millones de personas
que en la actualidad se ven afectadas en su vida cotidiana por estar en DICOM.
La señora PÉREZ (doña Lily).- Para qué mencionar a los deudores de La Polar,
como acota el Senador señor Bianchi ni a morosos por créditos de la
enseñanza superior o por atrasarse en el pago del tag.
Por esa razón, felicito -por su intermedio, señor presidente- al diputado señor
harboe. en mi opinión, este es un gran proyecto. en los últimos años él ha
planteado a varios de nosotros ideas y propuestas para alimentar las
disposiciones de la iniciativa y mejorarla. le agradezco que nos haya
consultado para engrandecer esta proposición legislativa, que recoge una
aspiración de las personas.
He dicho.
El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 112 de 165
DISCUSIÓN SALA
Aclaro que, según el informe de la Comisión -tengo que dar fe de él-, las
indicaciones fueron retiradas en función de una indicación sustitutiva.
En todo caso, más allá de esa discusión, dado que por el momento no existe
unanimidad -en tanto el Senador Novoa mantenga su objeción-, cualquiera
podrá presentar indicaciones en la Comisión para su evaluación. No hay
impedimento alguno para que esta indicación, firmada por varios colegas, sea
tomada en cuenta en esa oportunidad.
DISCUSIÓN SALA
viene a dar respuesta a un anhelo muy sentido para muchísimas personas que,
lamentablemente, han sido discriminadas y a las que de algún modo no se les
ha respetado su vida privada.
Volviendo a la materia que nos ocupa, señor Presidente, valga decir que la
indicación aborda un anhelo muy sentido. Debiéramos votarla a favor.
Me cuesta entender que se diga que ella no corresponde a las ideas matrices
del proyecto, cuando claramente apunta a favorecer situaciones tan
importantes y legítimas. Lo digo tal cual.
Aquí está presente uno de los autores de la moción, el Diputado señor Harboe,
quien argumenta que el contenido de la indicación estaba incorporado en el
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 114 de 165
DISCUSIÓN SALA
He dicho.
El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Uriarte.
El señor URIARTE.- Señor Presidente, a juicio de la bancada de la UDI, este es
un gran proyecto.
Por esa razón, la iniciativa viene a llenar un vacío. Se hace cargo de una serie
de distorsiones en las que cayó el sistema, y finalmente las corrige. Por eso el
proyecto avanzó hasta poder ser votado en general y en particular.
DISCUSIÓN SALA
Lo que sucedió es que durante la discusión de este hubo una serie de cambios
-yo no estuve la semana anterior-, lo que terminó en una indicación sustitutiva
global, firmada por todos los integrantes de la Comisión, que recogió todas las
observaciones hechas por los Senadores y el Ejecutivo en el transcurso del
debate. Con ello se enmendó el articulado completo.
Por tal razón, no sacamos nada con abrir discusión sobre esa materia si hay un
punto reglamentario que impide despachar hoy día la iniciativa, salvo que se
autorice a la Comisión para sesionar en paralelo con la Sala durante una hora
con el propósito de analizar y votar la indicación pendiente, a fin de que el
Senado se pronuncie hoy en particular.
--Se autoriza.
--Así se acuerda.
DISCUSIÓN SALA
Creo que hacerlo ahora asegura que el proyecto se despache en el día de hoy.
Votaron las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña Lily) y Rincón y los señores
Bianchi, Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Frei (don Eduardo), García-
Huidobro, Gómez, Horvath, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán), Letelier,
Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Rossi, Sabag, Tuma,
Uriarte, Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
-o-
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Dicho órgano técnico acordó solicitar que se informe a la Sala verbalmente -ya
se hizo- en la discusión particular.
--Así se acuerda.
DISCUSIÓN SALA
En votación.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
Votaron las señoras Allende, Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los
señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Frei, García-Huidobro, Girardi, Horvath,
Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Pérez
Varela, Prokurica, Sabag, Tuma, Uriarte y Zaldívar (don Andrés).
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 120 de 165
OFICIO MODIFICACIONES
A S.E. el
Presidente de la 97/SEC/12
Honorable
Cámara de
Diputados Valparaíso, 18 de enero de 2012.
Artículo 1°.-
Inciso primero
- Ha sustituido la frase final “el que no puede ser otro que la evaluación de
riesgo para el proceso de crédito”, por la siguiente: “el que será
exclusivamente la evaluación de riesgo comercial y para el proceso de crédito”.
ooo
ooo
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 121 de 165
OFICIO MODIFICACIONES
Artículo 2°.-
“Artículo 2°.- Para efectos de esta ley, se entiende que son distribuidores de
información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, las
personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento,
comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente y con pleno respeto a los
derechos de los titulares de los datos.”.
Artículo 3°.-
Artículo 3°.- Los responsables de los bancos de datos y los distribuidores de los
registros o bancos de datos personales a que se refiere esta ley deberán, en el
desarrollo de su actividad, implementar los principios de legitimidad, acceso y
oposición, información, calidad de los datos, finalidad, proporcionalidad,
transparencia, no discriminación, limitación de uso y seguridad en el
tratamiento de datos personales, cuestión que deberá ser considerada por el
juez como un antecedente para determinar si existió la debida diligencia en el
tratamiento de datos personales. Corresponderá al distribuidor o responsable
de los registros o bancos de datos probar ante el juez que dio cumplimiento a
las obligaciones impuestas por el presente artículo y que actuó con la debida
diligencia en el tratamiento de los datos respectivos.
Artículo 4°.-
Artículo 5°.-
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 122 de 165
OFICIO MODIFICACIONES
Inciso primero
Inciso segundo
Lo ha suprimido.
Artículo 6°.-
Artículo 7°.-
“Artículo 8°.- Agrégase, en el artículo 141 del decreto con fuerza de ley Nº 1,
del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nos 18.933 y
18.469, el siguiente inciso final, nuevo:
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 123 de 165
OFICIO MODIFICACIONES
ooo
DISCUSIÓN SALA
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín N° 7392-03 sesión 136ª, en 19 de
enero de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.
DISCUSIÓN SALA
El señor LETELIER. Señor Presiente, muchas veces, por distintos motivos, las
personas no pueden pagar sus deudas, lo que en el derecho es excepcional.
Nuestro ordenamiento jurídico contempla medios a través de los cuales el
acreedor puede hacer valer su crédito. Existen las medidas cautelares, las
indemnizaciones de perjuicios, que pueden ser compensatorias o moratorias, y
los derechos auxiliares del acreedor, como la acción pauliana o revocatoria,
que se interpone en el caso de que el deudor, engañosamente, a través del
fraude pauliano, traspase bienes a un tercero para eludir el pago de la deuda.
El acreedor cuenta, además, con la acción oblicua o subrogatoria y con el
beneficio de separación.
Estos medios jurídicos, que permiten al acreedor exigir el pago de la deuda por
la vía de la justicia, lamentablemente han ido quedando de lado porque la
práctica comercial ha impuesto un vicio en el procedimiento y, a través de la
evaluación del riesgo en el proceso de crédito, ha ido estableciendo una
verdadera muerte civil. No olvidemos que la muerte puede ser presunta o real.
En este caso, se produce una verdadera muerte civil -hace muchos años el
Código Civil la derogó-, toda vez que las personas que, debido a alguna
morosidad o deuda figuran en un registro público de antecedentes comerciales,
no pueden recurrir al sistema bancario, conseguir crédito en cualquier otra
institución, ni organizar sus deudas.
Esto que se llama Dicom en realidad son los antecedentes comerciales de que
dispone la Cámara de Comercio de Santiago, los cuales son obtenidos por
empresas privadas, una de las cuales se llama Dicom. Esto, reitero, constituye
la muerte civil de las personas que allí aparecen. Por eso, la iniciativa favorece
a la clase media y particularmente a las pymes.
Llamo la atención sobre un asunto muy grave. Ocurre que hace pocos días, el
18 de enero del año en curso, la ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 126 de 165
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Este tipo de proyectos son los que los ciudadanos esperan de nosotros. En este
tipo de iniciativas debemos trabajar fuertemente. Este es un paso. Ahora
debemos abordar una reforma de fondo del sistema de información y legislar
para proteger los datos de las personas, que incluyen también la vida
económica.
Es digno de destacar el hecho de que se reunió un millón de firmas a lo largo
del país para respaldar este proyecto, modificado por el Senado, que se
convertirá en ley. Ello será un mensaje muy positivo para esos innumerables
ciudadanos que han visto proscrita una parte de su vida como consecuencia de
figurar en un boletín comercial.
He dicho.
Más aún, en un tema tan importante como es buscar una solución para esos
miles de chilenos que, por diferentes circunstancias, no pudieron cumplir en
algún momento con sus compromisos financieros y cayeron al mortal Dicom,
ex Peneca Verde. Por este hecho, la sociedad y su entorno les cerraron las
puertas. Aquí se han dado circunstancias dignas de Ripley. Mucha gente, que
alguna vez tuvo problemas económicos, con seriedad y responsabilidad hizo
esfuerzos para retomar sus actividades, su profesión o empleo, y así cumplir
con los compromisos pendientes; sin embargo, siempre figura en los registros
históricos que no pagó en un momento determinado.
DISCUSIÓN SALA
muchos les avisaban que habían sido seleccionados y que era cosa de
presentarse con el carné de identidad para acceder a tal o cual crédito, pero no
se daban cuenta de que las tasas de interés bordeaban la usura. Toda esa
gente creyó en nosotros.
Felipe Harboe empezó una cruzada a lo largo de todo el país. Muchos colegas
parlamentarios también asumimos el desafío. ¡Qué gratificante es poder decir
que un proyecto de ley que elaboró un grupo de diputados, encabezado por
Felipe Harboe, hoy está en su último trámite constitucional y que en los
próximos días será ley de la República.
No más ese afiche de una persona que se cubre el rostro, en el cual se lee: “No
quiero más taparme el rostro, sino que lo que deseo fervientemente es mirar a
la cara a todas las personas y tener la posibilidad de presentarme a empleos, y
que me midan por mis capacidades o estudios”.
Hoy, 23 de enero, es un gran día. Se abren las puertas para miles de chilenas
y de chilenos.
Con esta normativa, todas las deudas inferiores a 2 millones 500 mil pesos,
por ningún motivo podrán figurar en Dicom. De lo contrario, quienes así
procedan tendrán problemas jurídicos. Estas son respuestas concretas,
precisas, macizas a las demandas ciudadanas.
¡Qué importante es que la ciudadanía le haya dado la posibilidad de ser su
representante popular, para hacer realidad esos sueños que anhelaba tanta
gente!
Por eso, con muchas ganas, fuerza y convicción, votaremos favorablemente las
modificaciones del Senado.
Por último, agradezco a toda la gente que creyó en nosotros y vaya nuestro
reconocimiento para el colega Felipe Harboe.
He dicho.
¿Cuánta agua ha pasado bajo los puentes, desde que el colega Eugenio Tuma
nos pidió que nos sumáramos a terminar -no diría con la ilegalidad-, con la
injusticia que se estaba cometiendo con miles de ciudadanos y ciudadanas de
este país; a poner término a una suerte de barómetro de la moralidad y la
probidad de las personas, ya que sus datos eran utilizados no solo al solicitar
un crédito, sino también al postular a un trabajo, al matricular a los hijos o a
los nietos o al acceder a beneficios estatales, como los aportes al
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 129 de 165
DISCUSIÓN SALA
Por último, quiero destacar que se establece una especie de moratoria para los
deudores cuyas deudas no superen los dos millones y medio de pesos. ¡Qué
tranquilidad! ¡Qué tremendo paso da nuestra legislación en beneficio de las
personas de la clase media que estaban afectados por la circulación de su
información, lo que les impedía buscar trabajo o acceder a un crédito para
paliar situaciones difíciles de la vida. Sin embargo, este maldito Dicom, como
les digo, estaba en contra de la ciudadanía. No entendíamos que los grandes
capitales, los bancos, impidieron que una iniciativa como la que discutimos se
concretara. Ésa es la verdad.
Agradezco una vez más a los autores de esta iniciativa. Muchos fuimos parte
de ella. Como dijo José Miguel Ortiz, se captaron miles de firmas en todas las
regiones del país. Especial reconocimiento a Felipe Harboe.
DISCUSIÓN SALA
El señor GARCÍA (don René Manuel).Señor Presidente, uno de los castigos más
grandes en Francia es quitarle el carné de identidad a una persona para
transformarla en paria. Ése es un castigo terrible y abusivo. Asimismo, el
chileno que está en Dicom se transforma prácticamente en una carga para la
sociedad, ya que no puede encontrar trabajo, ni comprar, ni tampoco acceder
a créditos, por lo que no puede tener una vivienda.
Pero ¿es prudente despachar una iniciativa como ésta, que a la brevedad se
convertirá en ley? Lo planteo porque hemos aprobado otras normativas sobre
Dicom, de las cuales también soy autor; sin embargo, las instituciones
bancarias y financieras siguen utilizando el boletín histórico bajo cuerda.
Entonces, alabamos esto con todo entusiasmo, tenemos un millón de firmas, la
gente está contenta, damos nuestros puntos de vista; pero las instituciones
crediticias siguen ocupando el boletín histórico. En consecuencia, la ley pasa a
ser letra muerta, porque ustedes son testigos de los reclamos de mucha gente,
porque los funcionarios de los bancos les muestran en sus pantallas que están
en Dicom, a pesar de que las personas les indican que ya pagaron esas
deudas; sin embargo, sigue figurando en el boletín histórico, lo que no da
confianza a los bancos para el otorgamiento de créditos.
El país pasó momentos muy difíciles durante la crisis económica, por lo que
mucha gente se endeudó. No tenían otra alternativa, ya que una persona
puede estar sin luz, sin agua y sin muchas otras cosas, pero no puede estar sin
comer. En consecuencia, pidieron créditos y reventaron sus tarjetas por una
razón lógica y justa, ya que, repito, no tenían otra alternativa. Así, esa gente
se liquidó prácticamente de por vida por alimentar a sus familias.
Voy repetir lo que ya dije, solamente los flojos no están en Dicom. El que
nunca ha trabajado, ni ha hecho nada, ni ha tenido un problema,
indudablemente no figura en Dicom; pero a la persona trabajadora,
emprendedora, que quiere sacar adelante a su familia, se le castiga
brutalmente en vez de premiarlo, lo dejan empantanado y amarrado de pies y
manos en Dicom.
Por lo tanto, ¡cómo no vamos a estar contentos con dar hoy una pequeña
esperanza a esas personas que confiaron en que el Congreso Nacional los
sacaría de ese atolladero en que los han tenido presos por muchos años!
¿Cuántos universitarios figuran en Dicom antes de salir de la universidad?
¿Cómo buscan trabajo con esos antecedentes? A esos jóvenes les dan tarjetas
de crédito y acceso a los bancos, pero no tienen medios, lo que se suma a que
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 131 de 165
DISCUSIÓN SALA
los papás están colapsados por otras deudas. En consecuencia, los chiquillos
quedan manchados con Dicom y más encima deben servir la deuda
universitaria. En verdad, es un tremendo desastre.
Por lo tanto, echo de menos en el proyecto una multa drástica para las
instituciones financieras o para cualquier persona que use el boletín histórico.
Muchas veces les dicen a esas personas: “Usted no tiene trabajo porque no
pagó una deuda.” ¡Por favor! ¿Cómo van a pagar si no le damos la oportunidad
de trabajar?
En consecuencia, estimo que éste es uno de los proyectos largamente
esperado por las personas. Un millón de firmas no significa nada, porque 17
millones de chilenos estamos de acuerdo con el proyecto.
Por eso, Renovación Nacional votará muy entusiasmada a favor del proyecto.
He dicho.
Sin embargo, hoy podré decir a los 6 mil magallánicos y magallánicas que
firmaron para que se borrase a las personas que figuraban en la Dicom que
efectivamente dimos el paso para modificar la legislación, con el objeto de que
un sistema que excedió absolutamente su objetivo en la utilización de datos
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 132 de 165
DISCUSIÓN SALA
pagar una deuda contraída quedan en este registro que, poco a poco, se
convirtió en una especie de monstruo que se iba tragando a las personas y no
las dejaba respirar ni avanzar para mejorar su calidad de vida. Hoy, este
monstruo está siendo asfixiado y cambia su cara gracias a esta iniciativa.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 133 de 165
DISCUSIÓN SALA
Mi vecino de pupitre, Felipe Harboe todos los han dicho nos involucró a todos y
nos hizo partícipes activos de esta gran campaña que se llevó a cabo en todo
Chile, a fin de juntar firmas. En ese proceso, nos dimos cuenta de que la
gente, espontáneamente, acudía a apoyar y a firmar para salir de Dicom.
Explicábamos a la gente que esto no significaba olvidarse de la deuda, sino
tener la certeza de que cuando una persona busque trabajo, cuando ingrese a
un centro asistencial, ya no le pedirán el Dicom, y que a partir de la
promulgación de la ley se terminará el círculo vicioso de no poder conseguir
trabajo en la administración pública o en el sector privado, o que ya no podrá
ocurrir la contingencia de no ser atendido en un centro asistencial debido a que
no es confiable para pagar la prestación que ha solicitado. Por lo tanto, lo que
se logra hoy es importante.
En estos días se ha generado una discusión política relacionada con el régimen
excesivamente presidencialista que tiene Chile. El régimen constitucional que
hoy vivimos no permite que buenas iniciativas parlamentarias vean la luz y que
se ayude a distintos sectores de la comunidad. Éste es un ejemplo claro de que
las iniciativas parlamentarias son exitosas. Muchos otros proyectos están en
Tabla para ser examinados en distintas comisiones, pero debido a nuestro
sistema político, al sistema -insisto presidencialista, no logran ver la luz.
Finalmente, lo que ello provoca es frustración en la comunidad y en los
parlamentarios.
Por eso, hoy es un gran día, un muy buen día para los chilenos, para todas las
personas que están en Dicom. Esas personas deben saber que pueden
consultar gratuitamente sus antecedentes comerciales, no como sucedía antes,
que había que pagar incluso para saber si uno estaba registrado en el Dicom,
lo que constituía una “frescura”, por decirlo en buen chileno. Hoy no sólo los
datos podrán ser consultados gratuitamente, sino que no podrán ser utilizados
para fines diferentes de evaluar un crédito.
DISCUSIÓN SALA
Dada la importancia de la materia -creo que es tercera vez que legislamos esta
materia-, propongo que, dentro del sistema de evaluación de la ley que ha
implementado la Corporación, se haga un ejercicio de seguimiento de la
iniciativa desde el primer día de promulgada. La idea es detectar las maneras
que se utilizarán para eludirla. Si se pesquisan casos, será positivo
incorporarlos en la evaluación de la ley, de modo de contribuir a buscar
soluciones más globales y definitivas en esta materia.
He dicho.
DISCUSIÓN SALA
cada uno pagaba lo que podía. Sabemos que muchas veces se falseaba la
información; con todo, estoy agradecida por haber tenido esa oportunidad,
pues creo que cuando a uno le cuestan las cosas, más las valora.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Por otra parte se establece algo que habíamos propuesto muchos diputados,
encabezados, por cierto, por el colega Harboe, en el primer trámite legislativo.
El proyecto sanciona que “Los responsables de los registros o bancos de datos
personales que traten información de carácter económico, financiero, bancario
o comercial a que se refiere el Título III de la ley N° 19.628, sobre protección
de la vida privada, no podrán comunicar los datos relativos a dichas
obligaciones cuando se hayan hecho exigibles antes del 31 de diciembre del
año 2011 y se encuentren impagas, siempre que el total de obligaciones
impagas del titular que comunique el registro o banco de datos a la fecha de
publicación en el Diario Oficial de esta ley sea inferior a $ 2.500.000 por
concepto de capital,…”.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 138 de 165
DISCUSIÓN SALA
Por eso, me alegro de que estemos tratando este proyecto de ley, que se inició
con la idea de Felipe Harboe, de conseguir un millón de firmas en todo Chile
para evitar que este mecanismo siguiera prosperando en desmedro de aquellos
que han hecho un esfuerzo enorme por ser parte de esta sociedad, pero cada
vez el Dicom los repele, los expulsa y los termina marginando en un rincón
para que no puedan acceder a la educación, a la salud y al trabajo.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 139 de 165
DISCUSIÓN SALA
Además, esta iniciativa es una respuesta efectiva a una demanda social que
permite terminar con el drama que significa para las personas tener que
postergar la posibilidad de acceder a un trabajo o, lisa y llanamente, no poder
optar a un crédito para la vivienda. Incluso -lo quiero decir con mucha
franqueza-, a nosotros también nos tocó vivir situaciones en tal sentido. Eso
ocurrió con el cambio de Gobierno, oportunidad en que se nos pidió el nombre
de personas para ocupar mandos medios y muchas fueron rechazadas por
tener Dicom. En Copiapó, hubo casos notables que, como se trata de
situaciones personales, uno no tenía por qué saberlas. Así, hubo muchas
personas que, desgraciadamente, en su pasado tuvieron deudas, quedaron
registradas en Dicom y no pudieron acceder a un trabajo.
DISCUSIÓN SALA
Estamos ante un gran proyecto de ley que ha sido liderado por el diputado
Felipe Harboe y al que nos hemos sumado en forma entusiasta parlamentarios
de diferentes bancadas, en forma transversal, porque es importante que
seamos capaces de apoyar una buena propuesta, independientemente de
quien la lidere, más allá del color político de cada uno.
Cuando las personas nos piden ayuda no le preguntamos por quién votan; sólo
representamos sus intereses. Eso es lo que ha logrado el diputado Felipe
Harboe con este proyecto de ley. Asimismo, ha logrado despertar a la
ciudadanía. No es menor que, a través del Movimiento Acción, haya liderado
un recorrido por Chile y logrado más de un millón de firmas en apoyo de este
proyecto de ley. Eso habla de que la gente quiere participar; cuando algo les
importa, las personas están presentes. De eso es lo que, como parlamentarios,
tenemos que darnos cuenta.
Ese tipo de historias que fuimos conociendo debe motivar a todos los
parlamentarios a aprobar este proyecto para que luego se convierta en ley.
Ésas son las cosas que verdaderamente importan.
Este proyecto viene a hacer justicia, porque el Dicom se creó para medir el
riesgo crediticio de las personas y no para limitar su acceso al trabajo, a la
educación preescolar, a los fondos de emprendimiento y a la atención de
urgencia de las clínicas privadas; sin embargo, la entrega de información sobre
las personas terminó siendo un negocio, vulnerando derechos fundamentales.
Este proyecto vuelve a situar las cosas en el lugar que corresponde. El Dicom
es sólo para entregar información comercial crediticia. Además, tenemos
derecho a saber quién nos consulta. Que nunca más las personas sean
discriminadas por estar en Dicom, sobre todo, porque caían en un círculo
vicioso de no encontrar trabajo y no poder pagar las deudas. No puede ser que
en nuestro país sea más terrible estar en Dicom que ser delincuente y tener
antecedentes penales. Digo esto porque cuando una persona tiene este tipo de
antecedentes, es a ella a quien le piden el certificado de antecedentes; en
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 141 de 165
DISCUSIÓN SALA
Hoy, la Cámara va a dar una lección sobre la forma en que un proyecto de ley
se puede convertir en ley ciudadana, terminando con los abusos que se
cometen con el Dicom.
Por eso, felicito de verdad al diputado Harboe, porque ésta será realmente una
gran ley.
He dicho.
El señor AUTH. Señor Presidente, voy a ser muy breve, en honor al gran
listado de diputados que van a intervenir sobre este proyecto de importancia
histórica para todo el país.
Los beneficios de la iniciativa son evidentes, puesto que se terminará con los
abusos del Dicom, con su uso indebido en la atención de salud de urgencia, en
la postulación a empleos públicos o privados, en el acceso a la educación,
etcétera. Se trata de prohibir el traspaso a Dicom de los deudores del Tag, que
ya tienen suficientes problemas y, por lo tanto, es un abuso enviarlos al
Dicom.
Asimismo, permitirá que sean excluidas de Dicom las personas que han
repactado su deuda y que, sin embargo, permanecen en él. Todos sabemos
que, a través del tiempo, se ha desarrollado una especie de industria en torno
a él, que se ha convertido en una suerte de certificado de antecedentes
criminales, a veces, tan importante -incluso, a veces, mucho máscomo el
registro de delitos y faltas penales. Por último, también se ha transformado en
uso indebido el hecho de que queden registradas en el Dicom las personas que
formulan consultas y las razones por las cuales las efectúan.
DISCUSIÓN SALA
Pero, tal vez, lo que marca la diferencia con otras iniciativas que no llegaron a
buen puerto es que Felipe Harboe entendió que, para lograr adicionar la fuerza
necesaria en la Cámara de Diputados y en el Senado, era menester
transformar esta iniciativa en un movimiento ciudadano. Diría que el mayor
mérito de Felipe Harboe es haber entendido que, el hecho de discutir una
iniciativa en este Hemiciclo, considerando su relevancia o corrección jurídica o
técnica, no puede transformarse en un medio de presión social. Obviamente,
esto va a quedar registrado y por eso expreso el reconocimiento de nuestra
bancada a uno de sus mejores parlamentarios: Felipe Harboe Bascuñán.
Por fin se aprobará este proyecto. Felizmente, el Senado incorporó algo que
esta Cámara, tal vez por desconfianza o, derechamente, por oposición de los
diputados de la Alianza, no había logrado incluir: el perdonazo a las personas
que tengan deudas inferiores a dos millones y medio de pesos, al 31 de
diciembre de 2011. Espero que hayan cambiado de opinión, y que voten a
favor también esta modificación que beneficiará a cientos de miles de chilenos,
de modo que el proyecto sea despachado y se convierta en ley después de
haber sido aprobado por unanimidad.
He dicho.
El señor VALLESPÍN. Señor Presidente, creo que los colegas ya se han referido
a lo sustantivo del proyecto.
Por eso, sólo quiero recalcar que el movimiento que lideró Felipe Harboe se
transformó en un movimiento nacional. En muchas partes, diversos diputados
recogimos firmas. También lo hicimos en Puerto Montt.
DISCUSIÓN SALA
Creo que éste es un momento importante; pero hay que dejar las cosas claras,
porque son parte de la historia fidedigna de la ley. Repito que no se le fijó
urgencia, lo que habría permitido aprobar el proyecto con anterioridad. Si no
se hubiera perseverado corresponde resaltarlo-, no habríamos logrado ese
objetivo.
El diputado Harboe también planteó, con mucha preocupación, que había que
reponer dicho artículo en la Sala del Senado. Junto con el diputado Ricardo
Rincón hablamos con la senadora Ximena Rincón sobre la materia, para que
presentara una indicación en tal sentido, la cual fue aprobada, lo que permitió
que se incluyera en el proyecto y volviera a esta Cámara.
Por lo tanto, hay una historia que también tiene que ver con quienes, por
convicción y consecuencia, siempre trataron de sacar ese punto adelante, y
otros que, probablemente, al ver que era imposible no seguir avanzando, se
sumaron -es positivo que así sea-, porque su aprobación unánime da cuenta
de que la historia se puede cambiar cuando existe perseverancia y convicción.
DISCUSIÓN SALA
Por cierto, quedan otros temas pendientes, porque la gente puede volver a
caer en el Dicom si no modificamos la ley. Por ejemplo, la bancada
democratacristiana presentó un proyecto de ley para que los acreedores no
tengan la facultad de acelerar las deudas. Esto significa que cuando una
chilena o un chileno se atrasa un mes en pagar su deuda, se la aceleran y le
cobran el total. Ahora, si no repacta sobre la base de dar un pie significativo,
vuelve a caer en el Dicom. Esos temas siguen pendientes y están presentados
en las Comisiones de Hacienda y de Economía, Fomento y Desarrollo.
DISCUSIÓN SALA
Por eso, luciré con orgullo y con alegría este trofeo en mi escritorio, porque
fuimos parte de esta campaña que encabezó nuestro compañero Felipe
Harboe, a quien felicito de manera entusiasta.
La gente que está en Dicom se siente como que tuviese lepra, porque la
asocian con estafadores o delincuentes. Sin duda, todos los que están o alguna
vez estuvieron también estuve en Dicom son discriminados. Por lo tanto, éste
era un proyecto muy necesario para que la gente no tenga restricciones de
ningún tipo, ni en el trabajo, porque antes eran discriminados por estar en
Dicom.
Ahora bien, ¿cuál es el trasfondo en todo esto? ¿Por qué la gente se endeuda?
Indudablemente, porque los intereses usureros de la banca privada y de las
financieras llevan a que las personas se endeuden, y algunos no tienen más
alternativa que endeudarse para cubrir necesidades de salud, de
enfermedades, por situaciones de vida o muerte y no precisamente porque se
vayan de vacaciones a Cancún.
Por lo tanto, para apegarme a la instrucción del señor Presidente de hablar tres
minutos, sólo quiero agregar que considero que el proyecto va a beneficiar a
todos los chilenos, desde Arica a Punta Arenas, y no tengo la menor duda de
que será aprobado por unanimidad.
He dicho.
DISCUSIÓN SALA
Además, quería señalar que, con orgullo, sentíamos que habíamos clavado una
primera bandera para que el Dicom no se transformara en una barrera para las
chilenas y los chilenos que buscaban trabajo y que, por esa misma razón, se
encontraban imposibilitados de encontrarlo.
DISCUSIÓN SALA
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, la base de esta iniciativa establece que esos antecedentes no sean
requeridos para postular a un trabajo, ingresar a un colegio, universidad o
para cubrir una atención de salud de urgencia. Sin embargo, no cabe duda de
que este avance es limitado, por lo que debemos seguir legislando sobre este
tema para proteger a la gente.
Junto con avanzar con esta iniciativa tan importante, también debemos mirar
hacia adelante para ver cómo se protege a la gente más vulnerable para que
no sea afectada con el hecho de quedar en un registro histórico por su deuda.
Felicito a los autores de esta moción, por la que todos trabajamos, pero sin
duda debemos continuar avanzando en la situación que vive nuestro país al
respecto y, además, buscar la manera de borrar la deuda histórica que
mantiene la Superintendencia.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 149 de 165
DISCUSIÓN SALA
Sin embargo, lo más relevante es la forma en que se genera este proyecto. Así
como algunas leyes llevan el nombre de algunas personas, ésta será conocida
como la “ley Harboe”, porque con el liderazgo del diputado Felipe Harboe
logramos reunir más de 1 millón de firmas.
Lo más importante es que serán beneficiados los sectores más vulnerables que
aparecen en el Dicom, que han llegado a esa situación por diversas
circunstancias, sin tener la intención de no cancelar la deuda. Eso trae como
consecuencia la inhabilitación de esas personas para enfrentar sus problemas
de salud y sus requerimientos de educación, entre otros.
Por eso, me parece muy importante que hoy se haya puesto en discusión este
proyecto. Esperamos que se apruebe por amplía mayoría, porque nos interesa
que comience a regir antes del mes de marzo.
Por otro lado, también se verán beneficiadas las personas que desean acceder
a créditos hipotecarios, que antes se veían impedidas de hacerlo por estar en
el Dicom. También serán beneficiadas las personas que buscan trabajo, las
pymes y micropymes.
Finalmente, felicito al diputado Harboe por esta iniciativa, cuya tramitación en
el Congreso Nacional ha sido muy importante. Seguramente, en pocos minutos
más será votada favorablemente.
He dicho.
DISCUSIÓN SALA
(Aplausos)
(Aplausos)
Supongo que esos aplausos son para mí. Dije que era un día de gloria para el
diputado Harboe porque en los veinte años que llevo en la Cámara de
Diputados jamás había visto que tanto parlamentario homenajeara a otro de
esta manera, y eso es bueno. Las cosas hay que decirlas como son.
En segundo lugar, quiero decir que todos los senadores de la UDI votaron a
favor, y los diputados de la UDI harán lo mismo.
¡Eso es lo importante!
-Aplausos.
DISCUSIÓN SALA
Claudia Cervantes, y a todos los vecinos y vecinas de esa comuna que hoy han
querido acompañar al diputado Harboe en un día en que la Cámara de
Diputados aprobará un proyecto tan importante.
(Aplausos)
(Aplausos)
DISCUSIÓN SALA
conciencia de que el verdugo social que las persigue los perseguirá por siempre
por el solo hecho de atrasarse en unas cuotas de la casa comercial o, lo que es
peor, por haber tenido algún incumplimiento mercantil en el pasado.
Lo digo con dolor: en nuestro país un criminal puede, después de diez años de
cumplida su condena, borrar sus antecedentes penales por una vez en la vida,
pero un ciudadano honesto, un emprendedor arriesgado o un innovador que
tropieza no puede borrar una deuda, porque los bancos las mantienen ocultas
en registros históricos. Entonces, la deuda parece más grave que un crimen.
¡No señores! Como legisladores y como representantes ciudadanos, esto
debiera provocarnos. La vida y la integridad de las personas deben estar
siempre por sobre la propiedad, por muy preciada que ésta sea.
Luego, fueron algunos rostros de la televisión los que también nos ayudaron a
montar esta campaña viral. Agradezco a Julio César Rodríguez, Marisela
Santibáñez, Erto Pantoja, Teresita Reyes, entre otros, que confiaron en nuestro
trabajo y ayudaron a sumar esfuerzos.
Hubo un momento de inflexión en la campaña. Fue el compromiso adquirido
por diputados y diputadas, senadores y senadoras que, con su experiencia en
terreno, sensibilidad y trabajo, dieron un nuevo impulso a la campaña: Orlando
Vargas, Felipe Ward, Marcos Espinosa, Marcelo Díaz, Matías Walker, Adriana
Muñoz, Gonzalo Uriarte, Marco Antonio Núñez, Rodrigo González, Ricardo
Lagos Weber, Lily Pérez, Juan Luis Castro, Ricardo Rincón, Ximena Rincón,
José Miguel Ortiz, Carlos Abel Jarpa, Joaquín y Eugenio Tuma, Fuad Chahín,
Patricio Vallespín, Fidel Espinoza, Alfonso de Urresti, René Alinco, Carolina
Goic, María Antonieta Saa, Ramón Farías, Jorge Burgos, Karla Rubilar, Mónica
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 153 de 165
DISCUSIÓN SALA
(Aplausos)
DISCUSIÓN SALA
tierra los catastróficos presagios sobre los que advertía Equifax en su lobby, así
como los representantes de la industria de tratamiento de datos que recorrían
los pasillos del Congreso Nacional.
Hoy, la Cámara de Diputados recibe, en su último trámite constitucional, un
proyecto que cambiará la forma de usar y comunicar los datos comerciales de
las personas; que pone reglas al acceso de los mismos y los condiciona sólo
para la evaluación de riesgo de créditos, terminando con la posibilidad de
acceder a ellos a terceros que no realicen este tipo de evaluaciones.
El proyecto, junto con reconocer que los datos pertenecen a cada ciudadano,
establece que aquellos quedan sujetos a la regla de mayor protección.
DISCUSIÓN SALA
Falta mucho por hacer; pero hoy, cuando finalizamos el período legislativo,
podemos decir con propiedad que, con el proyecto, hemos contribuido a
proteger a más de cuatro millones de personas y a las familias más
desposeídas de nuestro país. Por eso, gracias a todos.
He dicho.
-Aplausos.
DISCUSIÓN SALA
Hago presente a la Sala que las normas del proyecto son propias de ley simple
o común.
En votación.
A S. E. EL Oficio Nº 9951
PRESIDENTE
DEL
H. SENADO
VALPARAISO, 24 de enero de 2012
Oficio Nº 9950
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA VALPARAÍSO, 24 de enero de 2012.
REPÚBLICA
PROYECTO DE LEY:
Artículo 2°.- Para efectos de esta ley, se entiende que son distribuidores de
información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, las
personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento,
comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente y con pleno respeto a los
derechos de los titulares de los datos.
Historia de la Ley Nº 20.575 Página 159 de 165
Artículo 3°.- Los responsables de los bancos de datos y los distribuidores de los
registros o bancos de datos personales a que se refiere esta ley deberán, en el
desarrollo de su actividad, implementar los principios de legitimidad, acceso y
oposición, información, calidad de los datos, finalidad, proporcionalidad,
transparencia, no discriminación, limitación de uso y seguridad en el
tratamiento de datos personales, cuestión que deberá ser considerada por el
juez como un antecedente para determinar si existió la debida diligencia en el
tratamiento de datos personales. Corresponderá al distribuidor o responsable
de los registros o bancos de datos probar ante el juez que dio cumplimiento a
las obligaciones impuestas por el presente artículo y que actuó con la debida
diligencia en el tratamiento de los datos respectivos.
Artículo 8°.- Agrégase, en el artículo 141 del decreto con fuerza de ley Nº 1,
de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nos 18.933 y
18.469, el siguiente inciso final, nuevo:
Disposiciones transitorias
LEY
Proyecto de ley:
LEY
LEY
LEY
Disposiciones transitorias
LEY