La Seguridad Del Paciente
La Seguridad Del Paciente
La Seguridad Del Paciente
La seguridad del paciente se define por la OMS como la reducción del riesgo de daños
innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el
cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos
disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo.
(1)
Se estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes sufren
lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención
insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención sanitaria en
hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados. Es importante tener presente
que se sabe poco sobre la magnitud de las lesiones producidas por la atención insegura
en los países en desarrollo, y que éstas pueden ser superiores a las de los países
desarrollados debido a limitaciones de infraestructura. (2)
Una de las investigaciones más importantes que se realizó América Latina en el 2007 es
el estudio IBEAS en el cual se buscó medir la prevalencia de eventos adversos, fue
coordinado por la OMS y la OPS en hospitales de Argentina, Colombia, Costa Rica,
Perú y México, encontró una tasa promedio de alrededor del 10%. Esta investigación
identificó que la magnitud y las características del problema son el primer paso para
encontrar soluciones y conseguir disminuir la carga de enfermedad debida a riesgos en
los cuidados sanitarios. Por otra parte, se ha identificado una prevalencia global de
pacientes con algún evento adverso en un 10.5%. Entre los cinco eventos adversos
más frecuentes que se detectaron fueron:
En México y a partir de los resultados arrojados con el estudio IBEAS, se sabe que la
tasa de prevalencia de eventos adversos en hospitales nacionales fue de 7.7% y los
principales eventos adversos identificados fueron:
Entre la evidencia disponible sobre el daño asociado a la atención de salud, destaca que
los eventos adversos son frecuentes y que algunos de ellos pueden ser graves, al causar
invalidez permanente o aun la muerte, los eventos adversos con frecuencia se insertan en
una serie de hechos, generalmente precedidos de:
• Errores en la atención
• Incidentes que casi causan daño
• Eventos adversos leves
• Eventos adversos graves (4)
Incidente sin daño: alcanza al paciente, pero no causa ningún daño apreciable. (5)
Factores de paciente: Incluyen aquellos aspectos que son específicos de cada paciente
o pacientes involucrados en el evento adverso.
Son aquellos que ayudan y apoyan el desarrollo seguro y efectivo de las funciones
relacionada con los procesos sanitarios.
FACTORES DE COMPONENTES
TAREA
FACTORES DE COMPONENTES
FORMACIÓN
Condiciones de trabajo:
Son todos aquellos factores que afectan la capacidad de trabajar en condiciones óptimas
en el puesto de trabajo, de obra, demasiada gente.
FACTORES COMPONENTES
AMBIENTALES DE
TRABAJO
Factores Componentes
Organizativos
El Gobierno Federal Mexicano, como parte del apoyo a las iniciativas de seguridad del
paciente promovidas por la Organización Mundial de la Salud, reconoce desde 2007 a la
seguridad del paciente como un componente fundamental de la mejora de la calidad en
los servicios de salud, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el
Programa Sectorial de Salud del mismo periodo (8)
1. Identificación correcta
2. Comunicación efectiva
3. Mejorar la seguridad en lo medicamentos de alto riesgo
4. Garantizar las cirugías en el lugar correcto
5. Reducir riesgos de infecciones asociadas a la atención médica
6. Reducir los riesgos de caídas en los pacientes
México participa de manera activa para atender los tres retos globales de la Alianza
Mundial por la Seguridad del Paciente, por medio de las tres Campañas Sectoriales:
“Está en tus Manos”, “Cirugía Segura Salva Vidas” y “Bacteriemia Cero”.
La iniciativa “La cirugía segura salva vidas” como parte de los esfuerzos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) por reducir en todo el mundo el número de
muertes de origen quirúrgico. La iniciativa pretende abordar cuestiones de seguridad
importantes, como las prácticas inadecuadas de seguridad de la anestesia, las
infecciones quirúrgicas evitables o la comunicación deficiente entre los miembros del
equipo quirúrgico a través de la vista de verificación la cual aborda la entrada: paciente
correcto, sitio demarcado, pilsioxímetro, alergias, vía área difícil, riesgo de hemorragia.
Pausa quirúrgica: presentación el personal, previsión de eventos y profilaxis antibiótica.
Salida: confirmación del evento, recuento de gasas y agujas e instrumental etc.
Objetivo: Proponer estrategias que favorezcan el uso racional y el costo efectividad de los
medicamentos por parte de los profesionales de la salud y de los usuarios. Dentro de sus
acciones se describe: el involucrar a las instituciones de educación superior y media
superior para la formación de especialistas farmacéuticos, garantizar una terapéutica
racional mediante una selección óptima de los medicamentos que formarán parte del
cuadro básico de cada hospital, mediante un análisis y valoración de la información
científica de los mismos, atendiendo criterios de eficacia, seguridad, calidad y costo, así
como su utilización y los resultados en el paciente, difundir las guías elaboradas por el
CENETEC e impulsar el desarrollo de guías terapéuticas que permitan el Uso Racional de
Medicamentos.
Objetivo: incorporar en la agenda de las instituciones del SNS, programas de calidad para
la mejora y estandarización de los procesos de atención obstétrica dirigida a la prevención
de muerte materna. Este programa pretende: institucionalizar el proyecto de calidad para
la prevención de muerte materna mediante su inclusión en los niveles directivos y
operativos del SNS, difusión de guías de práctica clínica, con apoyo y reconocimiento a
buenas prácticas del personal involucrado en la atención obstétrica, supervisar el
proyecto, identificando oportunidades de mejora y la adherencia a las recomendaciones
en atención obstétrica, especialmente en la enfermería obstétrica.
2. Resultados para el paciente: Los resultados para el paciente pueden clasificarse según
el tipo de daño, el grado de daño, y el impacto social o económico
9. Medidas de mejora: es una medida adoptada o una circunstancia alterada para mejorar
o compensar cualquier daño derivado de un incidente.
10. Medidas adoptadas para reducir el riesgo: acciones encaminadas a reducir, gestionar
o controlar futuros daños asociados a un incidente o la probabilidad de que se produzcan
para evitar que se repita el mismo incidente.
Guía Técnica para el Análisis Causa – Raíz de Eventos Adversos en hospitales 2013
Secretaria de salud (11)
El Análisis Causa Raíz (ACR) es una metodología útil que desde una perspectiva reactiva
que orienta la investigación sistemática de las causas y el entorno en el que se produjo un
incidente con daño (ID) que podrían no ser aparentes de forma inmediata de acuerdo a la
etapa de análisis y evaluación de riesgos del Proceso de Gestión de Riesgos
¿Cuál debe ser el nivel de análisis? El nivel de análisis de un incidente depende de la
gravedad del problema; del tiempo y recursos disponibles; y de la capacidad y
conocimiento. El tiempo de una investigación está relacionado con la complejidad, puede
suponer una hora, un día, un mes o incluso un año.
A. Garantizar el cuidado del paciente y la familia del paciente que sufrió el evento. Cuando
ocurre un evento con daño, el equipo de salud debe disponer, en primer lugar, de
estrategias de contención para el paciente y los familiares; se recomienda facilitar un lugar
privado donde los familiares puedan recibir a sus allegados; y en caso de fallecimiento del
paciente, facilitar los trámites para retiro del cuerpo.
B. Comunicar el evento con daño al equipo designado. Todo evento con daño debe
notificarse de manera inmediata a los responsables de conducir el ACR. Para facilitar el
reporte, la institución deberá contar con un directorio de personas clave dentro y fuera de
la institución, para ser notificadas cuando ocurre un evento adverso [se recomienda que el
directorio incluya los datos para localizar a los responsables del ACR].
1. Entrevistas
2. Evidencia física
3. Visitas al sitio donde ocurrió el incidente
4. Documentación
Paso 3. Elaborar el mapa de los hechos: En este paso se realiza una descripción
detallada del incidente, incluyendo cuándo, dónde y cómo sucedió. A su vez, en esta
etapa, el equipo ACR debe transformar ese relato narrativo del incidente en una
representación gráfica del proceso de atención que precedió el evento. La descripción del
evento con daño debe incluir:
Paso 4. Analizar la información. Esta etapa permitirá definir las causas que originaron el
evento adverso. Herramientas de apoyo. Diagrama de Ishikawa Representa la relación
entre un evento adverso y todas sus posibles causas, se utiliza para simplificar el análisis
y para mejorar la solución de cada problema.
Se identificarán las protecciones o barreras que fallaron para que se haya producido el
incidente. Existen distintos tipos de barreras: físicas, natrales, humanas y administrativas,
principalmente. Para el análisis de las barreras se debe hacer un listado de todas las que
actuaron o podrían haber actuado en la prevención de la falla y luego, se debe analizar el
desempeño de cada barrera durante el incidente. Para eso, el equipo ACR puede intentar
responder estas preguntas: ¿Qué estrategias o barreras propusimos e implementamos?
¿Qué sucedió, qué mejoró y qué no? ¿Por qué se repitió la falla?
Causas proximales:
• Errores
• Omisiones
• Deficiencias del sistema
• Competencias inadecuadas
• Deficiente documentación o comunicación
• Deficiencias en las instalaciones o equipos
• Deficiencias en la habilidad o disponibilidad de equipos de salud
• Ausencia de gestión
Causas subyacentes
Son fallas del sistema o del proceso de atención que permiten que ocurran las causas
proximales:
• Factores humanos: relación pacientes/profesionales, turnos, fatiga, formación
• Factores del proceso: fallos organizativos y operativos en los diferentes pasos de
proceso
• Equipamiento: obsolescencia, disponibilidad, mantenimiento preventivo y correctivo
• Factores ambientales: ruido, espacio, mobiliario
• Gestión de la información: comunicación
• Liderazgo: cultura de la organización con respecto a la seguridad
• Supervisión inadecuada
Causas-raíz
Las causas-raíz son las causas fundamentales por las que falló el proceso.
Puede tratarse de una única causa, aunque a menudo son varias que interactúan y
generan una condición propicia, o condiciones latentes, para que ocurra el evento
adverso.
Una vez que se han identificado las causas que ocasionaron el evento adverso, se
deberán desarrollar las estrategias de mejora y plasmarlas en un plan de acción, para
prevenir y/o reducir la ocurrencia de eventos adversos derivados de la atención médica.
El informe final debe escribirse en forma concreta y fácil de leer, para que todo el personal
de hospital conozca el resultado de la investigación del incidente (considerando el
anonimato de los actores), así como los detalles del plan de acción que será
implementado para reducir y evitar la ocurrencia de eventos adversos. Este informe es
elaborado por los integrantes del COCASEP. Se recomienda: d) Comenzar con un
resumen, describiendo el incidente en términos breves, sus consecuencias y la naturaleza
de las investigaciones, conclusiones y recomendaciones. e) Utilizarlo como un foro de
aprendizaje. f) Omitir información sobre la identidad del personal involucrado en el
incidente. g) Incorporar un plan de acción con líderes designados para implantar las
soluciones, y el plazo de ejecución de la implantación. h) Incluir una lista resumen de
recomendaciones y una lista de evidencias documentales. i) Aplicar la Guía para la
elaboración del Plan de Mejora Continua de la Calidad, publicado por la DGCES.
2. Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient
Safety. Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008.
4. Leape Ll, Brennan TA, Lawthers AG, Localio AR, Barnes BA et al., “The nature of
adverse events in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice
Study II”, N EngI J Med, 1991 Feb 07. [Acceso: 29-04-2012]. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199102073240605.
7. OMS. “Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente” 2007 disponible
en:http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANIS
H.pdf?ua1
11. Guía Técnica para el Análisis Causa, Raíz de Eventos Adversos en hospitales.
Secretaria de Salud, 2013 disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/dsp-sp_00A.pdf
14. Aranaz JM, Vitaller J. y Grupo de Estudio del Proyecto IDEA: Identificación de
Efectos Adversos. De las complicaciones y efectos adversos a la gestión de los
riesgos de la asistencia sanitaria. Estudios para la salud, nº 13. Generalitat
Valenciana. Valencia, 2004.
15. Aranaz JM, Limón R, Requena J, Gea MT, Núñez V, Bermúdez MI, Vitaller J,
Aibar C, Ruiz P, Grupo de trabajo del proyecto IDEA. Incidencia e impacto de los
Efectos Adversos en dos hospitales. Rev Calidad Asistencial 2005;20:53-60.
16. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos
Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Madrid. Ministerio de Sanidad
y Consumo; 2006.
17. Aranaz JM por el Grupo de Estudio del Proyecto IDEA. Proyecto IDEA:
Identificación de efectos adversos. Rev Calidad Asistencial 2004;19 (suppl 1):14-8.
Objetivo general:
Objetivos específicos: