Lavado de Manos PDF
Lavado de Manos PDF
Lavado de Manos PDF
INVESTIGADORAS:
ACUÑA HURTADO MARIBEL
MENDIZABAL LEONARDO INÉS
RIVERA RODRIGUEZ WENDY
LIMA – PERÚ
2017
__________________________________________________
A nuestra asesora Lic. Esp. Yamiled Ochante Ayacho; quien a través de su gran
experiencia, nos brindó la facilidad de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico; y a la vez por su apoyo y dedicación haciendo fácil lo difícil, fue un
privilegio poder contar con su guía y ayuda en esta tesis.
Pág.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOSESPECÍFICOS 3
MATERIAL Y MÉTODOS 4
TIPO DE ESTUDIO 4
ÁREA DE ESTUDIO 4
POBLACIÓN 4
a. Criterios de inclusión 4
b. Criterios de exclusión 4
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 5
TÉCNICA E INSTRUMENTOS 6
PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 7
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 8
RESULTADOS 9
DISCUSIÓN 14
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 19
ANEXOS 23
RESUMEN
2
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
MATERIAL Y MÉTODOS
TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio de investigación fue de tipo descriptivo transversal, porque
permitió describir la frecuencia de una exposición o resultado en una población
definida en un punto específico de tiempo, y así evaluar la adherencia al lavado
de manos clínico en los enfermeros de los servicios de hospitalización de
medicina.
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio fue en el Hospital Cayetano Heredia, institución de Tercer
Nivel de atención hospitalaria especializada, que se encuentra ubicado en la
Av. Honorio Delgado 262, Urb. Ingeniería, San Martin de Porres, Lima. El
estudio fue realizado en los 3 servicios de hospitalización de Medicina
(Medicina A y B, Medicina Tropical), que alberga pacientes con diferentes
patologías y una capacidad total de 103 camas.
POBLACIÓN
La población de estudio fueron los enfermeros de los servicios de
hospitalización de medicina A, B y Tropical. La muestra fue no probabilística
por conveniencia ya que se evaluó a 37 enfermeros.
a. Criterios de inclusión.
Los enfermeros que se encontraron desempeñando labor asistencial
en los servicios de hospitalización de Medicina A, B y Medicina
Tropical.
Los enfermeros que aceptaron participar en el estudio.
b. Criterios de exclusión.
Los enfermeros que se encontraron desempeñando labor
administrativa.
Los enfermeros que se encontraron con descanso médico.
Los enfermeros que se encontraron de vacaciones.
4
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Lavado de manos
clínico. Se lava las manos.
No se lava las manos.
5
TÉCNICA E INSTRUMENTOS
La técnica utilizada para el estudio fue la observación, el instrumento fue
elaborado por la OMS con el título de Formulario de Observación y Cálculo que
fue revisado en agosto del 2009, traducido y editado por el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad. El formulario de observación presenta una planilla para
realizar las observaciones, consta de 2 elementos: una cabecera, permite que las
observaciones se localicen con precisión en el tiempo y espacio, una cuadricula
es el registro de observaciones que contiene los datos para medir la adherencia,
consta de 8 ítems que corresponde 5 a indicaciones o momentos, 3 a la acción de
higiene de manos. También determina el uso e interpretación del mismo según el
escenario definido en el que la duración establecida depende de la actividad
asistencial observada.
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
Adherencia(%) = 𝑥 100
oportunidades
6
El criterio para categorizar el instrumento fue de la siguiente forma:
0 - 50% = NO adherencia.
51 - 100% = SI adherencia.
7
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Tras haber recolectado los datos, se llevó a cabo el procesamiento de los mismos,
en una base de datos en el Software Microsoft Excel 2010 y en el Software
estadístico SPSS for Windows (versión 14) incorporando los resultados en tablas,
para el análisis de la evaluación de la adherencia al lavado de manos clínico en los
enfermeros.
8
RESULTADOS
TABLA N° 1
N° de Enfermeros Adherencia
SI 5 14%
NO 29 86%
TOTAL 37 100%
9
TABLA N° 2
N° de Enfermeros Adherencia
SI 1 7.69%
NO 12 92.31%
TOTAL 13 100%
10
TABLA N° 3
N° de Enfermeros Adherencia
SI 2 16.67%
NO 10 83.33%
TOTAL 12 100%
11
TABLA N° 4
N° de Enfermeros Adherencia
SI 2 16.67%
NO 10 83.33%
TOTAL 12 100%
12
TABLA N° 5
Momento 3 90 42 46.66%
Momento 5 85 18 21.17%
En la tabla N° 5, que corresponde a los 5 momentos del lavado de manos clínico en los
servicios de hospitalización de Medicina del Hospital Cayetano Heredia, se obtiene los
resultados en función al número de oportunidades para cada momento del lavado en donde
existe mayor porcentaje de adherencia al lavado de manos clínico en el momento 3:
después del riesgo de exposición de fluidos corporales obteniendo 46.66%; mientras que
el momento de menor puntaje fue el momento 5: después del contacto con el entorno del
paciente.
13
DISCUSION
El servicio de Hospitalización de Medicina es un lugar con alto riesgo para las infecciones
nosocomiales, debido a muchos factores como tiempo de estadía hospitalaria y a la
susceptibilidad de los pacientes para adquirir los gérmenes. La mayor parte de la
responsabilidad recae sobre los enfermeros, por su rol asistencial ya que tiene contacto
directo y continuo con el paciente. De allí la importancia de su adherencia a las medidas
de prevención y control mediante el lavado de manos clínico.
A pesar de esto, existe una baja adherencia al lavado de manos clínico, que desencadena
una gran problemática dentro de los servicios de hospitalización. Esta situación se ve
reflejada en el estudio, en el cual se obtuvo como resultado en los servicios de
hospitalización de medicina del Hospital Cayetano Heredia, que el 14% tuvo adherencia
al lavado de manos clínico; mientras que el 86% no tiene adherencia. Estos resultados son
similares con el estudio de Riveros E., Zambrano P., Amado P., en su investigación sobre
“Adherencia a las guías de higiene de manos en cuidado intensivo: el caso de una clínica
privada, julio a diciembre del 2012”. Cuyo resultado obtenido de la tasa de adherencia
global de higiene de manos fue de 18.9%, dentro del marco de la seguridad de paciente el
lavado de manos y la implementación de políticas, la tasa de adherencia a la guía de lavado
de manos fue alarmantemente baja (8).
La adherencia al lavado de manos clínico, sigue siendo una de las prácticas menos
utilizadas por los enfermeros, a pesar de las estrategias desarrolladas por la OMS desde el
2009, llamada “Salva vidas, lava tus manos”, estrategia que busca prevenir y controlar la
diseminación de infecciones dentro de la atención hospitalaria (1).
Por otra parte, en cuanto a los resultados obtenidos en el estudio por servicios: Medicina
A, obtuvo solo un 8% de adherencia al lavado de manos clínico; mientras que el 92% no
tuvo adherencia. Recalcando que este fue el servicio con menor adherencia. En cuanto a
Medicina B y Tropical, ambos servicios alcanzan igual adherencia al lavado de manos
clínico con un 16%; mientras que el 83% no presento tal adherencia, se puede observar en
14
los resultados que las diferencias son considerables. Sin embargo, es importante aclarar
que en los servicios existe deficiencia de equipamiento como la falta de papel toalla,
dispensador de jabón inoperativos o sin jabón antiséptico, además de la sobrecarga de
trabajo por la alta demanda de pacientes y por los tipos de procedimientos en los servicios.
Estos resultados no se alejan de los reportados por los autores Suárez S., Guancheen H.,
en su investigación sobre “Adherencia a la realización del lavado de manos por el personal
de enfermería de un hospital clínico quirúrgico de la Habana (Cuba)”. Cuyo resultado en
relación al lavado de manos en el servicio de salas de terapias, el personal de enfermería
realizó el lavado de manos que en resto de las otras salas con un 50% de prevalencia, y en
las salas restantes predominó la no realización del lavado de manos con porcentajes
elevados, dándose diversos factores como el desconocimiento de la importancia del lavado
de manos clínico, sobrecarga de trabajo, la no disponibilidad de puntos accesibles y
cómodos para la higiene de manos, la intolerancia a los productos, entre otros. Estos
pueden influir en la adherencia al lavado de manos (11).
Otros estudios similares al presente, indican las razones por las que el personal de salud
omite el lavado de manos, incluyeron la sobrecarga de trabajo y falta de personal (52.9%),
insuficiente tiempo (47.1%), falta de papel toalla y que las unidades de lavado estaban
localizadas en sitios inadecuados o no habían (23.5% cada uno), el personal del Grupo
Enfermería indicó que por sobrecarga de trabajo (100.0%) (21).
En relación a los 5 momentos del lavado de manos clínico se observó una mayor
adherencia en el momento 3 (después del riesgo de exposición a fluidos corporales), y
una menor adherencia en el momento 5 (después del contacto con el entorno del paciente)
(tabla N°5). Al respecto, se halló discordancia con el estudio de Guerrero L., Barajas H.,
en su investigación sobre “Capacitación y adherencia al lavado de manos y su efecto en
la infección nosocomial”. Evidenciando en su resultado mayor puntaje para el momento
1 antes y después del contacto con el paciente, y semejanza sobre el momento de menor
adherencia (momento 5) (22).
15
Al igual que Zamudio I., Meza A, quienes hallaron en su resultado de investigación que
el trabajador omite el lavado después del contacto con líquidos corporales o secreciones
del paciente (momento 3), después del contacto con objetos en el entorno del paciente
(momento 5) (23).
Otros estudios realizados por Mora M., Salazar M., que se asemejan a estos resultados de
investigación, evidencian que en el servicio no se cumple en su totalidad con los cinco
momentos del lavado de manos en el 100%, enfermeras y médicos aplican el tercer
momento. Un índice elevado del personal de salud aplica el tercer momento porque
conocen las consecuencias que pueden ocasionar el permanecer en contacto con fluidos
corporales (24).
16
CONCLUSIONES
17
RECOMENDACIONES
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de Salud. Una atención limpia es una atención más segura.
OMS 2015.
Disponible en:
http://www.who.int/gpsc/5may/background/es/
19
http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf
7. Correa I., Ivandra MM. Higienización de las manos. El cotidiano del profesional
de la salud en una unidad de internación pediátrica. Investigación y Educación en
Enfermería. Medellín, Colombia. Facultad de Enfermería de la Universidad de
Antioquia., 2010. Vol. 29, No 1(2011).
8. Riveros E., Zambrano P., Amado P. Adherencia a las guías de higiene de manos
en cuidado intensivo: el caso de una clínica privada, 2012, Medicina U.P.B. 31(2)
127-134.
11. Suárez S., Guanche H., Cañas N. Adherencia a la realización del lavado de manos
por el personal de enfermería de un hospital clínico quirúrgico de la Habana
(Cuba). Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).
La Habana, Cuba. Higiene y sanidad Ambiental, 13 (1): 940-945 (2013).
20
13. MINSA. Dirección Regional de Salud del Cusco. Dirección de Epidemiologia
Prevención y control de las infecciones intrahospitalarias. Guía para lavado de
manos. Lavado de manos clínico. Cusco, Perú. 2006. p.10.
Disponible en:
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf
14. Coelho M., Arruda S., Faria S. Higiene de Manos como Estrategia Fundamental
en el control de Infección Hospitalaria: un estudio cuantitativo. Revista electrónica
trimestral de enfermería. Brasil. Enfermería Global. Vol.10. No.21. enero 2011.
16. Aguilar V., Velarde L., Martínez A. Disminución de la carga microbiana aislada
de manos, del personal del área de quirófano de un hospital de segundo nivel,
después del procedimiento de lavado. Revista Biomédica. San Luis Potosí,
México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 31, núm. 3, julio-
septiembre 2011.
21
19. Sánchez L., Sáenz E. Antisépticos y Desinfectante. Dermatología Peruana. 2005;
Vol. 15: N°2.Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v15_n2/pdf/a02.pdf
20. Organización Mundial de la Salud. Save lives, clean your hands. Manual técnico
de referencia para la higiene de las manos. Cinco momentos del lavado de manos.
2009. páginas 10-16.
Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102537/1/WHO IER PSP
2009.02_spa.pdf
24. Mora M., Salazar M., Evaluación del proceso del lavado de manos al Personal de
Salud que labora en el Servicio de Neonatología del Hospital José María Velasco
Ibarra Tena, 2015. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería. Tesis para optar título de Licenciada en Enfermería. Tena
- Ecuador. 2015.
22
ANEXOS
23
TABLA N° 1
Servicios Nº de Porcentaje
Enfermeros
Medicina A 13 35%
Medicina B 12 33%
24
TABLA N° 2
ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS CLÍNICO EN EL SERVICIO
DE MEDICINA-A DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL AÑO 2016.
25
TABLA N° 3
ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS CLÍNICO EN EL SERVICIO
DE MEDICINA-B DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL AÑO 2016.
26
TABLA N° 4
ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS CLÍNICO EN EL SERVICIO
DE MEDICINA TROPICAL DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL AÑO
2016.
27
TABLA N° 5
Puntaje Adherencia
Medicina A 61 33.52%
Medicina B 59 35.12%
28
ANEXO N° 1
Procedimientos:
29
2. Se le aplicará en un tiempo determinado hasta cumplir las 14 oportunidades o
procedimientos, por la necesidad de completar el formulario de observación se tuvo
que adicionar mayor tiempo a la evaluación.
3. Por consiguiente, los datos serán registrados anónimamente en el Formulario de
Observación.
4. Se realizará el análisis de datos.
5. Los resultados generales se darán a conocer a los jefes de servicio.
Riesgos:
Beneficios:
Costos e incentivos
Usted no debe pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibe ningún
incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar en el
estudio que se le aplica en su área laboral.
Confidencialidad:
30
Uso futuro de la información obtenida:
Deseamos conservar sus resultados obtenidos como base para estudios posteriores,
permite establecer programas y guías a futuros investigadores.
Derechos de la persona:
Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado
injustamente puede contactar a la Dra. Frine Samalvides Cuba Presidente del Comité
Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, teléfono 01- 3190000
anexo 2271.
CONSENTIMIENTO:
Participante
Nombre:
DNI:
Investigador
Nombre:
DNI:
31
ANEXO N° 2
FORMULARIO DE OBSERVACIÓN
N° de página: ______
Centro: ________ Servicio: ______ observador: _________ Código del observado: ______
Fecha: __/___/___
Grupo ocupacional: ____________Nº de pacientes observados: ____ Hora de inicio: ______ Hora de Término: ____
32
Acción de la higiene de Acción de la higiene de
Opp. Indicación manos. Opp. Indicación manos.
Antes del contacto con el Antes del contacto con el
paciente. Con solución paciente. Con solución
Antes de una tarea alcohólica. Antes de una tarea alcohólica.
aséptica. aséptica.
Después del riesgo de Después del riesgo de
exposición a fluidos Lavado de manos con exposición a fluidos Lavado de manos con
corporales. agua y jabón. corporales. agua y jabón.
Después del contacto con Después del contacto con
el paciente. el paciente.
Después del contacto con Oportunidad perdida. Después del contacto con Oportunidad perdida.
el entorno de paciente. el entorno de paciente.
33
ANEXO N° 3
EL FORMULARIO DEL INSTRUMENTO
1. DATOS DE LA UNIDAD DONDE SE HACE LA OBSERVACIÓN
DIRECTA A LOS PROFESIONALES: con campos abiertos a completar.
Centro: Hospital Cayetano Heredia (HCH).
Servicio: Servicio de Medicina A (MA), Servicio de Medicina B (MB) y
Medicina Tropical (MT).
Observador: una investigadora (inicial de su nombre y primer apellido).
Código del observado: es el número de identificación aleatoria que va tener
el observado.
N° página: completar sólo en caso de existir más de una página para cada
persona.
Fecha: fecha en la que se realiza la observación, día / mes / año.
Hora inicio/Fin: hora en la que se inicia la observación y en la que finaliza
especificando hora y minutos. (hora (hh) / minuto (mm). La sesión se dará en
un tiempo determinado hasta cumplir las 14 oportunidades o procedimientos,
por la necesidad de completar el formulario de observación se tuvo que
adicionar mayor tiempo a la evaluación.
Grupo ocupacional: licenciada en Enfermería. Para evitar la variabilidad en
la cumplimentación del formulario por los distintos observadores, se le ha
asignado un código a cada categoría profesional:
Código:1-37 Los enfermeros
N° Pacientes observados: el total de pacientes que cuenta el servicio durante
la observación.
2. DATOS DEL MOMENTO EN QUE UN PROFESIONAL REALIZA LA
HIGIENE DE MANOS.
Oportunidad: según la OMS, el personal de salud debe cumplir los 5 momentos
para realizar la higiene de manos, donde cada oportunidad corresponde a uno de
34
esos 5 momentos en los que el profesional debe realizar la higiene de manos,
independientemente de que la realice o no (Una oportunidad = Un momento)
Durante la observación puede ocurrir que un mismo profesional durante el cuidado
de un paciente, precise realizar la higiene de sus manos en varias ocasiones,
teniendo que registrarlas en varias oportunidades.
Por ejemplo: si durante la observación a un mismo profesional, este entra en la
habitación de un paciente para cambiarle la ropa de la cama y durante el cambio
precisa curarle la vía central, el profesional debe realizar la higiene de sus manos
en 3 ocasiones, la oportunidad 1 corresponde a la primera vez que debe realizarla
la higiene (antes del contacto con el paciente), la oportunidad 2 a la segunda vez
(antes de una tarea aséptica) y la oportunidad 3 a la tercera vez (después del
contacto con el entorno del paciente).
Indicación: razones que motivan acciones de higiene de manos,
independientemente de que las realice o no, que corresponden a los 5 momentos.
Para cada oportunidad debemos registrar una indicación.
Por ejemplo: si observamos que un profesional se dirige a retirar el termómetro a
un paciente, marcaremos en este apartado la casilla, antes del contacto con el
paciente, independientemente de si realiza la higiene de sus manos.
Los items correspondientes a este apartado son:
Antes del contacto con el paciente.
Antes de un procedimiento limpio/aséptico.
Después del riesgo de exposición a fluidos corporales.
Después del contacto con el paciente
Después del contacto con el entorno del paciente.
Acción: debemos marcar si para una indicación en la que el profesional debe
realizar la higiene de manos, este la realiza o no.
Los ítems a macar son:
Alcohol: cuando se realiza la higiene con soluciones alcohólicas.
Jabón: cuando se realiza la higiene de manos por lavado con agua y jabón.
Oportunidad perdida: no se realiza ninguna acción de higiene de manos.
35