Clasificacion de PGD
Clasificacion de PGD
Clasificacion de PGD
Los PGD han sido clasificados por diferentes juristas, y, por ende, su sistematización es diferente,
según la corriente doctrinal de cada cual. Así se puede distinguir algunas clasificaciones:
El derecho Natural es la doctrina tanto ética como jurídica que sostiene ciertos derechos
inherentes la condición humana, es decir que nacen con el hombre. Por ejemplo: derecho a
comer, pensar, vivir, al abrigo, buen trato, integridad física y moral.
d. De carácter universal y principios propios de cada Estado o sistema jurídico. Los segundos
o principios propios de cada estado o sistema jurídico, se clasifican, en principios constitucionales
y principios generales
propios de cada rama del ordenamiento jurídico
Los principios constitucionales pueden ser definidos como aquellos principios generales del
Derecho, que derivan de los valores superiores (consagrados formalmente en la Constitución de
un determinado sistema jurídico), en cuanto que especificación de los mismos, que vienen
reconocidos en el ámbito de las normas constitucionales.
e. Inmediatos y mediatos. Los primeros que expresan los valores de toda sociedad y los segundos
ya se encuentran incorporados en las normas en cada
sistema en específico.
Inmediatos: Son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que
se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan
encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la
puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia,
la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad, etc.
Mediatos: Algunos de estos valores se encuentran en las normas de cada estado.
f. Omnivalentes, válidos en todas las formas del saber (principio de la identidad); Plurivalentes
válidos en varias áreas del conocimiento) y monovalentes como sería el caso de los PGD.
Principio de identidad: La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe
lo que no está jurídicamente permitido.
Plurivalente: Que tiene más de un valor
Monovalente: que tiene un solo valor.
g. Principios positivos particulares; jurídicos positivos sistemáticos, teleológicos o metapositivos y
doctrinarios o filosóficos políticos, de acuerdo con Eugenio M. Ramirez Cruz.11
Es aquel que los seres humanos aplican para establecer normas de convivencia dentro de una
sociedad. Algunos ejemplos:
Código ético de cualquier profesión
Derecho a la educación pública
Derecho a la identidad
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Derecho a la intimidad
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
Derecho a la libertad de pensamiento
Derecho a la propiedad privada
Derecho a la protección de la propiedad privada
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Derecho a la protección del individuo
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
Derecho a no ser discriminado
Derecho al apoyo por los padres
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a vivir en familia
Derecho al descanso y al esparcimiento
Derecho al sistema de seguridad social
Derecho de asociación y reunión
Derecho de participación
Derecho de prioridad
Derechos de niñas, niños y adolescentes inmigrantes
Documentos legales, como partidas de nacimientos, de matrimonio o de defunción
El Código penal
La constitución
Las Licencias o los permisos para habilitar un negocio o empresa
Normas de asuntos mercantiles
Normativa en cuanto a la vialidad y al transporte
Generales aplicados a los pueblos que no son indígenas y consuetudinarias son fundamentales
para la identidad de los pueblos indígenas. Sin embargo, resulta contradictorio, tal como lo
expresa en el literal h