Proceso de Soldadura Mig
Proceso de Soldadura Mig
Proceso de Soldadura Mig
(UPTPC)
Profesora: Integrantes:
Cointa Endher Rojas
Lorena flores
PROCESO DE SOLDADURA MIG / MAG
Conocido también como GMAW (Soldadura de Arco Metálico con Gas). Fue desarrollado
antiguamente para soldar metales de espesor mayor a ¼ pulgadas., haciendo uso de un gas inerte
para su protección de la atmósfera circundante. De ahí derivan las iniciales MIG (Metal Inert
Gas). Este tipo de soldadura consiste en mantener un arco de electrodo consumible de hilo
sólido y la pieza que se va a soldar. El arco y el baño de soldadura están protegidos mediante un
gas inerte. El electrodo que usamos se alimenta continuamente por una pistola de soldadura.
La soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible es un proceso en el
que el arco se establece entre un electrodo de hilo continuo y la pieza a soldar, estando protegido
de la atmósfera circundante por un gas inerte (proceso MIG) o por un gas activo (proceso MAG).
En la siguiente figura se indican los elementos más importantes que intervienen en el proceso:
TIPOS DE PROCESOS MIG
Este tipo de soldadura se utiliza principalmente para soldar aceros de bajo y medio
contenido de carbono, así como para soldar acero inoxidable, aluminio y otros metales no
férricos y tratamientos de recargue.
Produce soldaduras de gran calidad en artículos para la industria del automóvil, calderería
y recipientes a presión o estructura metálica en general, construcción de buques y un gran
número de otras aplicaciones, día a día en aumento.
VENTAJAS Y DEESVENTAJAS
Ventajas
Con la soldadura MIG se consigue mayor penetración que con otros métodos.
En las uniones en V se requiere un chaflán más pequeño que el empleado para soldar con
electrodo revestido ordinario, lo cual implica menos material de aporte para llenar el
chaflán y menos calentamiento.
Desventajas
Equipamiento
Electrodo continúo.
Existen distintas formas de transferencia del metal en el arco, dependientes todas ellas de
los valores de los parámetros de tensión e intensidad. Se detallan en apartados siguientes.
En esta forma de transferencia, el hilo se funde formando una gota que se va alargando
hasta el momento en que toca el metal de base, y a causa de la tensión superficial se corta la
unión con el hilo. En el momento de establecer contacto con el metal de base se produce un corto
circuito, aumenta en gran medida la intensidad y como consecuencia, las fuerzas axiales rompen
el cuello de la gota y simultáneamente se reanuda el arco.
Cuando se opera con este tipo de arco, el hilo se va fundiendo por su extremo a través de
gotas gruesas de un diámetro hasta tres veces mayor que el del electrodo. Al mismo tiempo, se
observa como las gotas a punto de desprenderse van oscilando de un lado hacia otro. Como
puede deducirse, la transferencia del metal es dificultosa, y, por tanto, el arco inestable, de poca
penetración, y se producen numerosas proyecciones.
Se trata de un método que no se utiliza en la práctica, pero que puede aparecer cuando se
efectúa el reglaje de un equipo de soldadura.
El arco suele comportarse de esta forma cuando hay valores grandes de tensión y bajos de
intensidad, o también cuando se utiliza polaridad directa o negativa.
En este caso la transferencia se realiza en forma de gotas muy finas que se depositan
sobre el metal base de forma ininterrumpida, similar a una pulverización por spray, de ahí que se
conozca también este método por Arco spray. Se caracteriza por un cono de proyección muy
luminoso y por un zumbido característico.
Para que un arco se comporte de esta manera, es necesario que: - Se utilice polaridad
inversa o positiva. - El gas de protección sea Ar o mezcla de Ar con algo de O2 o de Ar con
CO2 . - Exista una tensión de arco relativamente elevada y una densidad de corriente también
elevada.
MÁQUINAS SOLDADORAS
En este proceso la máquina de soldar más empleada es aquella del tipo de corriente
continua y de voltaje constante, o sea, una máquina que mantiene voltaje constante en el arco, sin
que lo afecten variaciones de corriente en el arco. Es importante señalar, que este tipo de
máquina de soldar puede ser usada sólo para soldadura semiautomática. La curva característica
de este tipo de máquina se indica en la figura.
Cuando se usa una máquina de soldar de tipo voltaje constante, existen pocos cambios en
el resultado del voltaje del arco, comparado con el cambio relativamente grande en la corriente
de soldadura. Por ejemplo, como se puede ver en la figura, cuando la longitud del arco se acorta,
aumenta notablemente la corriente de soldadura. Esto produce un aumento del promedio de
consumo, equilibrando la longitud del arco al nivel deseado.
- Del mismo modo, y debido a la circulación de electrones del polo negativo al positivo,
se origina una propiedad especialmente importante: el arco muestra afinidad por dispersar las
películas de óxido y otros materiales refractarios en el polo negativo. Así, pues, en todos aquellos
casos de soldadura de metales que forman óxidos refractarios, se hace imprescindible la
conexión de la polaridad inversa o positiva (negativo en la pieza), con la finalidad de aprovechar
precisamente la acción limpiadora del arco
PRODUCTOS DE APORTE.
Se presenta arrollado por capas en bobinas de diversos tamaños. El hilo suele estar
recubierto de cobre para favorecer el contacto eléctrico con la boquilla, disminuir rozamientos y
protegerlo de la oxidación.
En general, la composición del hilo macizo suele ser similar a la del material base; no
obstante, para su elección, debe tenerse en cuenta la naturaleza del gas protector, por lo que se
debe seleccionar la pareja hilo-gas a conciencia. Por ejemplo, cuando se suelda con CO2 existe
el riesgo de formación de poros. Con objeto de evitarlos, conviene que el hilo posea una cierta
cantidad de elementos desoxidantes, como el Silicio y el Manganeso, que reaccionan con el
oxígeno procedente de la disociación del CO2 y producen óxido de silicio y óxido de
manganeso, que se eliminan en forma de escoria muy 1igera.
Los hilos tubulares van rellenos normalmente con un polvo metálico o con flux, o incluso
con ambos. El relleno con polvo metálico, aparte de que puede aportar algún elemento de
aleación, mejora el rendimiento gravimétrico del hilo.
GASES DE PROTECCIÓN.
En la soldadura MIG (Metal Inert Gas), el gas que actúa como protección es inerte, es
decir, que no actúa de manera activa en el propio proceso, y por tanto, muy estable. En
contrapartida, en la soldadura MAG (Metal Activ Gas), el gas de protección se comporta como
un gas inerte a efectos de contaminación de la soldadura, pero, sin embargo, interviene
termodinámicamene en ella. En efecto, en las zonas de alta temperatura del arco, el gas se
descompone absorbiendo calor, y se recompone inmediatamente en la base del arco devolviendo
esta energía en forma de calor.
De los seis gases inertes existentes (argón, helio, neón, criptón, xenón y radón) el argón
es el más empleado en Europa, mientras que es el Helio el que se utiliza en Estados Unidos.
El argón se ioniza fácilmente, de manera que la tensión del arco bajo argón es
sensiblemente inferior que bajo helio. El argón puro solo se utiliza en la soldadura del aluminio,
el cobre, el níquel o el titanio. Si se aplica al acero, se producen mordeduras y cordones de
contorno irregular.
La soldadura con gas helio produce cordones más anchos y con una penetración menor
que cuando se suelda con argón.
Existe otro tipo de mezcla de argón con cantidades inferiores al 5% de oxígeno que no
modifica el carácter de inerte de la mezcla y que mejora la capacidad de "mojado", es decir, la
penetración, ensanchando la parte inferior del cordón, y todo esto debido a que el oxigeno actúa
sobre la tensión superficial de la gota.
- CO2
Es un gas incoloro, inodoro y de sabor picante, una vez y media más pesado que el aire.
Se obtiene industrialícente por la combustión del carbón o compuestos del carbono, en exceso de
oxigeno o de aire.
Se trata de un gas de carácter oxidante que a elevada temperatura del arco tiende a
disociarse de acuerdo con la siguiente reacción:
Es un gas mucho más barato que el argón, capaz de conseguir penetraciones mucho más
profundas y anchas en el fondo del cordón, lo que mejora su contorno. Además reduce el riesgo
de mordeduras y faltas de fusión.
- Ar + CO2:
Se suelen utilizar estas mezclas con cantidades de dióxido de carbono que van del 15 al
25%. Con esta mezcla se consigue una mejor visibilidad del baño, un arco más suave, con menor
turbulencias, un baño de fusión más frió, un mejor aspecto del cordón, menos proyecciones, y
una mayor estabilidad del arco.
El usuario puede ensayar diversos tipos de gas y mezclas de gases con diferentes
proporciones de cada uno de ellos, hasta conseguir los mejores resultados de acuerdo con los
equipos de soldeo e hilos de aporte disponibles.
GASES PROTECTORES
Gases inertes y activos se emplean en el sistema MIG. Cuando se desea soldar metales no
ferrosos, se emplean gases inertes debido a que ellos no reaccionan con los metales. Los gases
inertes usados en sistema MIG son: argón, helio y mezclas de argón-helio.
Hay varios factores que son necesarios considerar al determinar el tipo de gas de
protección a emplear. Estos son:
3. Velocidad de soldadura.
4. Tendencia a provocar socavaciones.
6. Disponibilidad.
Se indican a continuación los elementos más importantes que forman parte de un equipo
de soldadura MIG/MAG.
3.1. TRANSFORMADOR.
3.2. RECTIFICADOR.
La velocidad puede ser regulada por el operario mediante un botón accesible al exterior,
desde valores que van de O a 25 m/min. En la mayoría de los equipos, la regulación de velocidad
se consigue a través de un control electrónico.
El sistema de arrastre está formado por uno o dos rodillos de arrastre que trabajan contra
otros rodillos de presión. Los rodillos de arrastre pueden estar moleteados o ranurados. Los
moleteados facilitan el arrastre en gran medida, pero presentan el inconveniente de que arrancan
al hilo partículas de cobre de su capa exterior, lo que puede provocar defectos de alimentación.
El rodillo de presión debe estar ajustado correctamente, ya que una presión excesiva
podría producir deformaciones en el hilo, con las consiguientes dificultades en su alimentación y
deslizamiento a través del tubo de contacto. Una presión insuficiente originaria deslizamiento de
los rodillos, lo que provocaría irregularidades en la velocidad de alimentación y, por tanto,
fluctuaciones de corriente.
Una electroválvula accionada por un control electrónico, abre o cierra el paso del gas en
el momento adecuado. Según las condiciones de trabajo o exposición del mismo a corrientes de
aire, deberá regularse la soldadura con un mayor o menor caudal de gas. Igualmente, debe
tenerse en cuenta que cuanto mayor es la distancia entre buza y metal base, mayor deberá ser el
caudal para garantizar la protección suficiente.
Cuando se utilicen gases con mezcla de argón, debe evitarse los caudales de gas elevados,
puesto que de otra forma se corre el peligro de porosidad provocado por turbulencias en el propio
gas. Como norma general debe utilizarse un caudal en litros minuto igual a diez veces el
diámetro del hilo.
La antorcha de soldadura, y el conjunto de cables que a ella van unidos, conducen el hilo,
la corriente de soldadura y el gas de protección a la zona del arco. Para corrientes elevadas,
generalmente superiores a 300 A, se utilizan antorchas refrigeradas por agua, y, por tanto, deben
ir conectadas además a un sistema de refrigeración adicional.
En la punta de la pistola van acopladas una buza exterior que canaliza el gas a la zona de
soldadura y una boquilla interior, denominada tubo de contacto, que proporciona el necesario
contacto eléctrico a la punta del alambre para realizar el arco de soldadura.
Cada vez son más los equipos que incorporan la tecnología de estado sólido para el
control de velocidad y la secuencia de la máquina. Presentan la gran ventaja de garantizar una
vida útil del equipo prácticamente ilimitada, en comparación con los elementos electromecánicos
que por su constitución sufren de un gran desgaste.
3.8. CIRCUITO DE REFRIGERACION (OPCIONAL).
El circuito de refrigeración (cuando el equipo dispone de él), tiene como misión refrigerar
la antorcha de soldadura.
Suele estar formado por un circuito cerrado de agua, parte del cual es la propia antorcha
de soldadura. El agua es impulsada hasta la pistola por una electrobomba. A través del otro
conducto de la antorcha el agua retorna a un radiador cuyo objeto es disipar la energía calorífica
que el agua ha absorbido durante el recorrido por la antorcha. A la salida del radiador, el agua se
almacena en un depósito, del cual se nutre la electrobomba.
Todo equipo está diseñado para suministrar una intensidad nominal de soldadura de
forma continua. En el ensayo de calentamiento, la temperatura que alcanzan los distintos
componentes del equipo debe estabilizarse al cabo de un tiempo de funcionamiento a la
intensidad nominal, puesto que de lo contrario, los aislamientos o los semiconductores pueden
presentar deterioros irreversibles.
La AWS clasifica los alambres sólidos, usando una serie de números y letras. Para aceros
al carbono, la clasificación está basada en las propiedades mecánicas del depósito de soldadura y
su composición química
• Revestimiento cobrizado
• Toda posición
Descripción
Este electrodo es usado principalmente con gas CO2 y otras mezclas comerciales como el
indurmig.
Esta soldadura ofrece un depósito prácticamente sin escoria reduciendo al mínimo las
operaciones de limpieza.
Usos
El alambre 70S-6 se recomienda para ser usado en aceros corrientes de baja aleación.
Aplicaciones típicas
• Recipientes a presión • Soldadura de cañerías • Fabricación de carrocerías, muebles,
extinguidores, etc. • Estructuras • Recuperación de ejes
• Alambre sólido para proceso de soldadura con protección gaseosa • Toda posición •
Revestimiento cobrizado
Descripción
Electrodo con niveles suficientes de manganeso y silicio, adecuado para soldadura simple
o de múltiples pasadas.
Usos
Aplicaciones típicas
INDURA 308L
Descripción
El alambre 308L está diseñado para cumplir con los requisitos de los aceros inoxidables
que utilizan procesos de soldadura con gas inerte (MIG y TIG).
Este electrodo brinda un análisis químico bien equilibrado, que da por resultado
propiedades uniformes del metal depositado y propiedades mecánicas bien balanceadas.
Este electrodo continuo se caracteriza por producir un arco estable de transferencia spray,
en el caso de usar como protección gaseosa indurmig inox. o argón.
Usos
Es utilizado para soldar aceros inoxidables AISI tipos 304L y 308L que pueden ser
utilizados en un amplio rango de condiciones corrosivas, sin necesidad de hacer tratamientos
térmicos posteriores a la soldadura. Esto es posible porque el contenido extrabajo de carbono
minimiza la precipitación de carburos.
Aplicaciones típicas
• Aceros inoxidables tipos 308L, 304L, 308, 321 y 347 • Equipos de proceso y
almacenamiento de productos alimenticios y químicos • Estanques que contengan productos
químicos corrosivos • Bombas, intercambiadores de calor, etc.
A la hora de estudiar un equipo de soldadura, resulta de gran ayuda la definición sus dos
curvas características: estática y dinámica.
4.1. CARACTERÍSTICA ESTÁTICA.
De todos los parámetros que intervienen en la soldadura con hilo continuo bajo atmósfera
de gas protector, solo dos son normalmente regulables en un equipo: la tensión y la velocidad de
hilo.
Supóngase que se está operando en un punto de trabajo A estable, con unos parámetros
determinados de tensión e intensidad. Si, en estas condiciones, se aumenta la tensión de salida
del equipo mediante el control externo correspondiente, el arco tenderá a desplazarse
momentáneamente a lo largo de la curva característica del arco, hasta encontrar un nuevo punto
de trabajo que será resultado de la intersección de ésta con la nueva curva característica estática.
Este nuevo punto se caracterizará por una mayor tensión y, a la vez, una mayor corriente
de soldadura, es decir, por una mayor energía total aportada por la máquina.
Respecto al punto A, este nuevo punto B se caracterizará siempre por una superior
tensión de soldadura, pero no siempre una superior intensidad. Con ello se demuestra que no es
una variación de tensión la que provoca un cambio de intensidad. En efecto, para que haya
cambios sustanciales en la corriente de soldadura, debe actuarse sobre el control de velocidad de
hilo.
Del mismo modo, una disminución de la velocidad de hilo provoca un nuevo estado de
las características de soldadura, que puede resumirse como de considerable disminución de la
corriente de soldadura y un ligero aumento de la tensión de arco.
Puede observarse, pues, que dentro de los límites que permite la autorregulación, para
cada tensión en vacío del equipo, el verdadero factor responsable de la intensidad de soldadura
no es la regulación de la tensión del equipo, sino de la velocidad de avance de hilo.
La pistola de soldadura debe mantenerse en una posición correcta para que el gas proteja
de forma conveniente el baño de fusión. En este procedimiento la ejecución de la soldadura
puede realizarse de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. En el primer caso se obtiene
una gran velocidad de soldadura y poco espesor de cordón, a la vez que un mejor aspecto de la
obra ya ejecutada; en el segundo caso, se obtiene una soldadura en general más abultada. Es por
este motivo que de forma normal se indica habitualmente que la correcta posición es de derecha
a izquierda.
La inclinación de la antorcha respecto a la vertical será aproximadamente de unos 10°, no
siendo recomendable su utilización para inclinaciones superiores a los 20°.
La longitud libre de hilo deberá estar comprendida entre 8 y 20 mm. Dentro de este
amplio margen de distancia de hilo, deberá tenerse en cuenta el concepto especificado en el
apartado de autorregulación. Además, si la longitud libre de hilo es demasiado pequeña, será
difícil la observación del baño de fusión y la buza se llenará de proyecciones. Con ello se
conseguirá que el gas salga con dificultad, acarreando las típicas consecuencias de formación de
porosidades. Si, por el contrario, la longitud libre de hilo es excesiva, se calentará éste en
demasía y la protección del gas será deficiente, con lo que la consecuencia final será, una vez
más, la formación de porosidades.
En la soldadura de uniones en rincón se recomienda siempre que sea posible soldar con el
ángulo posicionado, con lo que se consigue una mejor uniformidad en lapenetración del cordón,
un inmejorable aspecto del mismo, y, en general, una disminución de los riesgos de defectos de
la soldadura.