Efectos Incorporacion Burlanda Maiz en Bovinos Carne
Efectos Incorporacion Burlanda Maiz en Bovinos Carne
Efectos Incorporacion Burlanda Maiz en Bovinos Carne
net/publication/242128775
Article
CITATIONS READS
0 45
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Third Quality Audit of Bovine and Ovine Cattle in Uruguay: 2013 (INIA-CL_19) View project
GENOME-WIDE SELECTION AND FEATURE SUBSET SELECTION OF MARKERS BY BAYESIAN NETWORKS IN BEEF CATTLE USING MULTIPLETRAIT MODEL View project
All content following this page was uploaded by Georgget E Banchero on 25 August 2014.
Introducción
El objetivo de esta presentación es revisar algunos aspectos claves que influyen sobre la
respuesta animal a la suplementación con concentrados energéticos en pasturas sembradas (praderas
y verdeos), para finalmente plantear como ejemplo tres situaciones productivas en donde la
suplementación con concentrados energéticos podría ser una alternativa económicamente viable. En
esta presentación no son incluidos aspectos relacionados a la suplementación con concentrados
proteicos y voluminosos, pero muchos conceptos son igualmente validos.
La presentación fue elaborada en base a una revisión de resultados de los últimos 20 años de
investigación sobre invernada intensiva realizada en el INIA La Estanzuela, Treinta y Tres y Facultad de
Agronomía (E.E.M.A.C.), y en algunos casos se considero información internacional, subrayando los
factores de mayor relevancia que afectan la respuesta a la suplementación en condiciones de pastoreo
y a cuales debemos prestar mayor atención. Los resultados de la investigación nacional sobre
suplementación en invernada intensiva son abundantes y con una alta variabilidad en razón de la
heterogeneidad de las situaciones productivas que trataban de representar. Si bien muchos ensayos
están planteados con el objetivo de generar o buscar muchas veces soluciones para una problemática
determinada, lo que dificulta comprender su lógica o sentido cuando sus objetivos y resultados son
presentados en forma separada o parcial.
Situación actual
En los últimos años hemos notado un incremento en el área destinada a la producción agrícola y
lechera en los sistemas de producción del litoral en razón de los mayores márgenes económicos de
estas actividades. Este panorama ha determinado una reducción del área dedicada a la recría y
engorde de ganado y/o el desplazamiento de esta actividad a los suelos de menor potencial productivo.
Esta situación posiblemente pueda traer aparejado una disminución en los niveles de productividad y
por consiguiente en el margen bruto ganadero.
1
Ing. Agr. Programa Carne y Lana, INIA La Estanzuela.
2
Ing. Agr. Programa Producción de Leche, INIA La Estanzuela.
3
Dra. Programa Carne y Lana, INIA La Estanzuela.
39
1 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
El uso de suplementos tiene como objetivo adicionar algo que falta ya sea en cantidad o calidad
como para que el desempeño animal obtenido en pastoreo se mantenga o aumente a través de un
aumento de la carga y/o de la ganancia de peso. No obstante, la suplementación principalmente con
concentrados energéticos tiene dos efectos perjudiciales y que atenta contra su viabilidad como
herramienta, como son la depresión en la digestión del forraje y la sustitución de forraje por suplemento.
Cuando se ofrece grano, generalmente existe una depresión parcial en la digestión de la fibra del
forraje que puede reducir el beneficio de agregar un alimento más digestible con relación al forraje base
(pastura). Este fenómeno se presenta particularmente presente cuando la suplementación ocurre en
forrajes de calidad media (digestibilidad de la materia orgánica inferior a 65%) y cuando están actuando
efectos físicos en el llenado.
Para tener una idea aproximada los valores de sustitución en pasturas de alta calidad varían
entre 0,5 a 1 kilogramo de forraje sustituido por kilogramo de suplemento consumido. En cambio en
pasturas de baja calidad (menos de 65% de digestibilidad) la sustitución varia entre 0,2 a 0,5 kilogramo
de forraje por kilogramo de suplemento consumido.
40
2 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Autor Animales Pastura AF (%) Suplemento Nivel Supl (%) Frec GMD
0 - 0.683b
Fernandez et al. 0.5 24hs 0.929a
Novillos Pradera 4 G. Maíz entero
(2005) 1.0 48hs 0.906a
0.7 LaV 0.934a
2.5 0.410b
5.0 0.520a
Simeone et al. 0 - 0.360c
Terneros Pradera
(2003b)
G. Maíz entero 1 24hs 0.420b
1 Semanal 0.610a
0 - 0.474b
Simeone et al.
Terneros Raigrás 2.5 G. Maíz entero 1 24hs 0.701a
(2005b)
1 Semanal 0.620a
41
3 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
3 0 0.299 -
6 0 0.483 -
Beretta et al., 2006a 9 0 0.667 -
Novillos Pradera G. quebrado maíz
(2 años) 3 1 0.761 5.9
6 1 0.804 8.6
9 1 0.733 38.5
6 0 0.746
Beretta et al. 2005b Novillos Pradera 6 1 G. Maíz quebrado 0.944
6 Isoener. A. De Arroz 1.092
Características de la pastura
Oferta de Pasto
La oferta de forraje y/o disponibilidad de forraje por animal es el principal factor en determinar la
respuesta a la suplementación, como lo demuestran la mayoría de los ensayos que cuantificaron la
respuesta animal al suplementar con concentrados energéticos frente a variaciones en la asignaciones
de forraje. Como regla general en la medida que la oferta de forraje por animal es mayor, la respuesta a
la suplementación disminuye como consecuencia de una mayor tasa de sustitución de forraje por
concentrado. En definitiva cuando una fuente de nutrientes rápidamente disponible y asimilable es
ofrecida a los animales, como el grano, estos reducen su esfuerzo en pastorear, y aún mas cuando la
oferta de forraje es no limitada y de buena calidad. En esta situación el suplemento no mejorara
necesariamente la productividad del animal siendo poco eficaz su implementación.
Actualmente, en el país contamos con información suficiente (coeficientes técnicos) que nos
permite cuantificar en forma objetiva la respuesta a la suplementación bajo diferentes ofertas de forraje
y para una variada gama de pasturas en diferentes momentos del año. Con base en esta información es
posible elaborar pautas de manejo de suplementación para cada estación, pastura y oferta de forraje,
de manera de lograr el máximo beneficio para cada caso.
42
4 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Generalmente, en la medida que la calidad del forraje base es menor la tasa de sustitución de
forraje por concentrado disminuye, por lo tanto el incremento en la ganancia de peso por el hecho de
suplementar es mayor en relación a una pastura de alta calidad. En este sentido, en la medida que la
calidad de la pastura es mayor (praderas y verdeos durante el invierno), debemos restringir la oferta
forrajera para disminuir la tasa de sustitución de manera de obtener respuesta al suplemento. En el otro
extremo, en el caso de forrajes de inferior calidad (praderas durante el verano o pasturas en estado
avanzado de madurez) la tasa de sustitución es menor y la respuesta a la suplementación con
concentrados es mayor. Sin embargo, la ganancia de peso potencial que es posible obtener por el
hecho de suplementar en pasturas de baja calidad en relación a pasturas de mayor calidad es inferior
en razón de las limitantes nutricionales del forraje base.
Los granos que son los concentrados energéticos por excelencia utilizados en la suplementación
animal, presentan características diferenciales importantes a ser tenidas en cuenta en la alimentación
animal. En primer lugar, debemos considerar su composición química y concentración de energía
metabolizable. Un segundo aspecto de importancia al considerar la utilización de los distintos granos es
su diferencia en cuanto al sitio de digestión del almidón (principal componente de los granos) dentro del
tracto gastrointestinal del animal. En términos generales, los cereales de invierno, por las características
intrínsecas de su almidón, presentan una predisposición a una mayor digestión del almidón a nivel
ruminal. Por otro lado, los cereales de verano (maíz y sorgo), presentan un almidón de más lenta
digestión a nivel ruminal.
Cuadro 6. Composición química (%MS) y concentración de energía metabolizable (Mcal/kg MS) de los
distintos granos.
43
5 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Cantidad de suplemento
Con base en la información generada a nivel experimental en nuestro país, es posible obtener
respuestas al uso de suplementos en un rango que varia de 0,5 a 1,0 % del peso vivo. En la medida que
ofrecemos una cantidad restringida de suplemento (0,5% del peso vivo), probablemente la respuesta
que obtengamos en términos de ganancia de peso por unidad de grano ofrecido sea máxima, sin
embargo la ganancia de peso absoluta sea inferior a la obtenida con un nivel de suplemento mayor
(1%). Por encima de niveles del 1% la respuesta a la suplementación disminuye como consecuencia de
la mayor tasa de sustitución de forraje por grano y las ganancias de peso no se incrementan
notoriamente. En definitiva el rango de oferta de suplemento en el cual existe respuesta es muy
restringido.
En el caso de la molienda del grano, esta disminuye el tamaño de las partículas, lo que
incrementa la digestibilidad total de los diferentes granos, como así también la digestibilidad parcial en
cada sitio de digestión, fundamentalmente a nivel ruminal. Particularmente la digestión a nivel ruminal
es la que muestra el mayor incremento por el efecto del procesado. Esto determina una mayor
disponibilidad de energía para los microorganismos a nivel ruminal y a su vez por otro lado incrementa
los riesgos potenciales de acidosis ruminal. Por este motivo no es recomendable realizar procesados
enérgicos (molienda) en aquellos granos que presentan un almidón con alta velocidad de degradación
ruminal (cebada, avena, trigo) de manera de disminuir posibles riesgos de aparición de acidosis.
El grano húmedo ensilado (particularmente maíz y sorgo), al igual que el procesado físico,
cambia el sitio de digestión e incrementa su digestibilidad total, siendo este efecto mayor cuando se
incrementa el contenido de humedad del grano. A pesar de este incremento en digestibilidad y por lo
tanto en concentración energética, la disminución del consumo a medida que incrementa el contenido
de humedad hace que los resultados en respuesta animal sean similares, evidenciándose entonces
aumentos en la eficiencia de conversión entre 5 a 10%.
Tipo de suplemento
Categoría animal
En relación a la categoría animal, en primer término debemos aclarar como regla general que los
terneros poseen una eficiencia de conversión, definida como los kilogramos de suplemento para lograr
44
6 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
incrementar una unidad de peso vivo, inferior (mas eficientes) en relación a animales más adultos
(novillos), como consecuencia de que los primeros por cada unidad de peso ganado depositan una
mayor proporción de tejido muscular, tejido de menor exigencia energética en relación al adiposo. Esto
determina que generalmente los terneros representen una alternativa económica más conveniente a la
hora de convertir kilos de suplemento en kilos de peso vivo.
Es importante además señalar que cuando comparamos terneros y novillos estas categorías no
solo difieren en relación al tejido que mayoritariamente se encuentran depositando sino también en sus
exigencias de energía y proteína lo que muchas veces puede llegar a dificultar las comparaciones, si las
exigencias de proteína de los terneros no son cubiertas, aunque no es el caso en pasturas sembradas.
Además de estas diferencias la menor capacidad de masticación y el mayor tamaño del orificio
retículo omasal (orificio que comunica rumen con estomago) de novillos en relación a terneros
determina una mayor respuesta al procesamiento de los grano en los novillos, como consecuencia
probablemente de que una menor proporción de granos que escapan de la degradación ruminal cuando
los granos han sido procesados.
Frecuencia de suplementación
La información es consistente en relación a que la performance animal (ganancia de peso)
alcanzada con la suplementación infrecuente (días alternados o de lunes a viernes) es igual a la
alcanzada con suplementación diaria, cuando es empleado niveles diarios de suplemento del 0,5%.
Estos resultados son de suma importancia en la medida que nos permite administrar mejor los recursos
del establecimiento sobretodo los recursos humanos.
También esta la alternativa de suplementación semanal, utilizando comederos de autoconsumo.
En estos trabajos los resultados indican una merma notoria en la ganancia de peso de los animales con
suplementación semanal en relación a los animales con suplementación diaria, sin embargo resulta una
alternativa interesante en planteos de recría en condiciones extensivas.
Cuadro 7.
Suplementació
Suplementación infrecuente
Autor Animales Pastura AF (%) Suplemento Nivel Supl (%) Frec GMD
0 - 0.480
La Manna et al. G. Maíz 0.5 24hs 0.770
Vaquillonas Heno alfalfa
(2002) quebrado 1.0 48hs 0.750
1.5 72hs 0.620
0 - 0.683b
Fernandez et al. 0.5 24hs 0.929a
Novillos Pradera 4 G. Maíz entero
(2005) 1.0 48hs 0.906a
0.7 LaV 0.934a
Suplementació
Suplementación diaria vs. semanal
2.5 0.410b
5.0 0.520a
Simeone et al. 0 - 0.360c
Terneros Pradera
(2003b)
G. Maíz entero 1 24hs 0.420b
1 Semanal 0.610a
0 - 0.474b
Simeone et al.
Terneros Raigrás 2.5 G. Maíz entero 1 24hs 0.701a
(2005b)
1 Semanal 0.620a
45
7 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Caso 1. Se presenta el caso de un lote de novillos sobre un verdeo de avena donde se manejan tres
alternativas frente a la necesidad de liberar campo de forma de realizar una siembra temprana para un
cultivo de soja. La alternativa 1 es suplementar el lote durante el invierno de manera de adelantar la
salida de los animales y poder realizar la siembra de soja en tiempo y forma. La alternativa 2 es
mantener los animales sin suplemento y atrasar la siembra del cultivo de soja, y la alternativa 3 es
vender el lote de animales de forma de poder cumplir con una siembra temprana de soja. El objetivo de
esta comparación es demostrar que la suplementación puede llegar a ser una alternativa
económicamente viable si se piensa en la complementariedad de rubros.
Alternativa A: 2% AF + 1% Suplemento
Precio grano (kg) 0,2
Precio Ternero (U$S/kg) 1,20
Precio Novillo (U$S/kg) 1,30
Peso entrada (kg) 150
Kilos ganados (kg) 334
Suplementación (% PV) 1
Alternativa B: 2 +4% AF
Precio Ternero (U$S/kg) 1,2
Precio Novillo (U$S/kg) 1,30
Peso entrada (kg) 150
Kilos ganados (kg) 332
Suplementación (% PV) 0
Alternativa C: Venta temprana
Disponibildad (kg
Alternativa AF (%) MS/ha) Has
A 2 1500 0,55
B 3 1800 1,14
C 2 1500 0,53
46
8 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Ef de conv
Alternativa PV promedio Peso final (kg/kg)
A 447 484 8,1
B 433
B 446 482
C 433 433
Alternativa U$S/ha %
A 1028 100
B 912 89
C 788 77
47
9 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Caso 2. Se presentan dos alternativas de suplementación invernal (con y sin suplemento). El objetivo es
demostrar que la suplementación durante el inverno permite mantener carga y altas ganancias durante
el inverno y que además nos permite tener mas kilos en el campo de forma de realizar una buena
cosecha del forraje producido durante la primavera y finalmente terminar los animales previo al verano.
Novillos Novillos
n 100 n 100
gmd (kg/día) 0,8 gmd (kg/día) 0,2
PV inicial (kg) 350 PV inicial (kg) 350
PV final (kg) 422 PV final (kg) 363,5
PV promedio (kg) 386 PV promedio (kg) 357
UG 380 UG 380
Carga Invierno (UG/ha) 1,06 Carga Invierno (UG/ha) 1,00
Novillos Novillos
n 100 n 100
gmd (kg/día) 0,9 gmd (kg/día) 0,8
PV inicial (kg) 422 PV inicial (kg) 363,5
gmd % PV 0,19 gmd % PV 0,20
PV final (kg) 503 PV final (kg) 436
PV promedio 463 PV promedio 400
UG 380 UG 380
Carga Primavera (UG) 1,65 Carga Primavera 1,49
Aumento de carga % 10
PC primavera (kg/ha) 126 PC primavera (kg/ha) 117
48
10 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
Caso 3. Este caso representa la situación en donde niveles crecientes de suplemento provocan una
mayor sustitución de forraje concentrado y las respuestas biológicas y económicas pueden ser
corregidas a través de un incremento en la carga del sistema.
AF (%PV) 2
Disponibilidad (kg MS/ha) 1500
Animales/ha 167
Plus de animales/ha 25
AF % 4
gmd (kg/día) 0,80
Kg carne extra 21
Margen U$S/ha 29
49
11 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
BERETTA, V., SIMEONE, A., ELIZALDE, J.C., CAORSI, C., MUSSIO, G., NIN, J. (2001). Effect of
supplementation with whole or ground corn grain on liveweight gain of Hereford calves and
heifers grazing fresh oats. Proceedings of the Latin American Society of Animal Production, La
Habana, Cuba.
BERETTA, V, SIMEONE, A., ELIZALDE, J.C, FONSECA, F. Estrategias de utilización de concentrados
en programas de suplementación o confinamiento para sistemas pastoriles de engorde de
novillos en el periodo verano-otoño en el litoral oeste del Uruguay. REUNIÃO ANUAL DA
SOCIEDADE BRASILEIRA DE ZOOTECNIA, 39º. 2002, Recife, Anais... Recife: Sociedade
Brasileira de Zootecnia. CD-ROM.
BERETTA, V., A. SIMEONE, J. C ELIZALDE, L. ELIZONDO, A. GIL AND L. RUBIO. (2003b). Forage
intake steers grazing a raigras pasture at two forage allowances and supplemented with whole or
ground maize World Animal Production Conference. (WAAP). Proceedings… 26 al 31 de octubre
de 2003. Porto Alegre. Brasil. p. 68.
BERETTA, V., SIMEONE, A.,ELIZALDE J. C., BERASAIN, S, PATRON L, AND M. VIDART. (2003a).
Quantifying forage intake of Hereford steers grazing oats. Congreso Mundial de Producción
Animal (WAAP), Proceedings… 26 al 31 de octubre de 2003. Porto Alegre. Brasil p. 68.
BERETTA, V., SIMEONE, A., ELIZALDE, J.C., BENTANCUR, O., BERTOLOTTI, A., DA SILVA, J.,
FAZZIO, S., PATRÓN, G., ROCHA, D., TRINDADE, M. (2005a). Variación en el consumo y
comportamiento ingestivo de vacunos asociado al manejo del pastoreo en raigrás. In. El reto de
America Latina en la Industria Alimentaria Ganadera del Siglo XXI. (Ed. Gonzalez Ryena, A.,
Lucro, F., Hernández, J). BIOTAM, Nueva Serie. Ed. Especial 2005 (ISSN 0187-8476) Tomo II.
p. 294-296.
BERETTA, V., SIMEONE, A., ELIZALDE, J.C., BALDI, F. (2005b). Pastoreo restringido y
suplementación: dos alternativas para el manejo estival de novillos. In. El reto de America Latina
en la Industria Alimentaria Ganadera del Siglo XXI. (Ed. Gonzalez Ryena, A., Lucro, F.,
Hernández, J). BIOTAM, Nueva Serie. Ed. Especial 2005 (ISSN 0187-8476) Tomo II. p. 289-
290.
BERETTA, V., SIMEONE, A, BIDEGAIN, I., GARCÍA PINTOS, G., MAISSONAVE, F., TRAJTENBERG,
G. (2006c). Efecto del nivel de inclusión de heno de moha sobre la performance de novillos
pastoreando raigras. 29 ° Congreso Argentino de Producción Animal. AAPA. Mar del Plata, 18 al
20 de octubre de 2006. SP24.
BERETTA, V., SIMEONE, A, BENTANCUR, O., CORTAZZO, D., MARCHELLI, J., VIERA, G., ZABALA.
(2006b). El encierro diurno como estrategia de manejo estival del pastoreo con novillos en
crecimiento. 29 ° Congreso Argentino de Producción Animal. AAPA. Mar del Plata, 18 al 20 de
octubre de 2006. SP25.
BERETTA, V, SIMEONE, A., ELIZALDE, J.C, BALDI, F. (2006a). Performance of growing cattle grazing
moderate quality legume-grass temperate pastures when offered varying forage allowance with
or without grain supplementation Australian Journal of Experimental Agriculture. Vol.47, n. 6-7,
p.793-797.
FERNANDEZ, E., LA MANNA, A., MIERES, J., BANCHERO, G. VAZ MARTINS, D., (2005). Efecto de la
frecuencia de suplementación en novillos y corderos pastoreando pradera sin restricción de
forraje. In: Jornada Producción animal intensiva, Serie de actividades de difusión Nº 406:54.
FERREIRA, E., FIGARES, C.L., RODRÍGUEZ, J.M. (2002). Efecto de la suplementación con heno sobre
verdeos de invierno en el engorde de novillos. Tesis Facultad de Agronomía. Universidad de la
Republica.
GIPROCAR (2002). Jornada Anual de Presentación de Resultados. GIPROCAR. FUCREA, Sector
Agrícola-Ganadero. Mercedes, Uruguay.
GOMES DE F.S., OSPINA, H., VAZ MARTINS, D., CIBILS, R. (2003). Efecto de la suplementación con
ensilaje de leguminosas sobre la ganancia en peso de novillos en pastoreo. In: Avances sobre
engorde de novillos en forma intensiva. Seria técnica Nº 135:23.
50
12 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
LA MANNA, A., FERNANDEZ, E., MIERES, J., BANCHERO, G. VAZ MARTINS, D., (2005). Efecto de la
frecuencia de suplementación de maíz quebrado en el consumo, utilización y performance de
ganado en crecimiento. In: Jornada Producción animal intensiva, Serie de actividades de difusión
Nº 406:47.
MONTOSSI, F., SAÑUDO, C. (2007). Diferenciación y valorización de la carne ovina y bovina del
Uruguay en Europa: influencia de sistema de producción sobre bienestar animal, atributos
sensoriales, aceptabilidad y percepción de consumidores y salud humana. In: Serie técnica INIA
INIA Nº 168:17.
RISSO, D.F., AHUCHAIN, M., CIBILS, R., ZARZA, A. (1991). Suplementación en invernadas del litoral.
In: Pasturas y Producción Animal en Áreas de Ganadería Intensiva. Serie técnica INIA Nº 15:51.
RISSO DF, AHUNCHAIN M, CIBILS R, ZARZA, A. (1997). Suplementación en invernadas del litoral. In:
‘Pasturas y producción animal en áreas de ganadería intensiva. Serie técnica INIA Nº 15:51.
ROVIRA P. (2002). Efecto de la sombra artificial en el engorde de novillos durante los meses de verano.
In: Producción Animal Unidad Experimental Palo a Pique. Actividades de Difusión Nº 294:79.
ROVIRA P. (2005). Efecto de la asignación de forraje en la ganancia de peso de novillos sobreaño
sobre praderas durante la primavera. In: Producción Animal Unidad Experimental Palo a Pique.
Actividades de Difusión Nº 429:23.
SIMEONE, A. (1999). Producción Intensiva de Carne. Convenio INIA-FUCREA. Revista de FUCREA,
Montevideo, n. 199.
SIMEONE, A., BERETTA, V., ROWE, J., NOLAN (2002c) Feed intake, digestibility and fermentation
patterns of beef cattle fed chaf and whole or ground maize grain. Animal Production in Australia,
25, 314.
SIMEONE, A., BERETTA, V., ROWE, J., NOLAN, J., ELIZALDE, J.C. (2002b) Degradability of forages
in the rumen of cattle grazing lush autumn pastures and supplemented with maize. Animal
Production in Australian. 24, 213-216.
SIMEONE, A., BERETTA, V, ROWE, J., NOLAN, J., ELIZALDE, J.C. (2002a). Getting cattle to grow
faster on lush autumn pastures. Animal Production Australian, v.24, p.213-216.
SIMEONE, A., BERETTA, V, ROWE, BALDI, F. (2003a). Supplementing grazing beef cattle weekly or
daily with whole maize grain. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 14A. 2003.
SIMEONE, A., BERETTA, V, ROWE, BALDI, F. (2003b). Supplementing grazing beef cattle weekly or
daily with whole maize grain. In: Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 14A.
SIMEONE, A., BERETTA, V, ROWE, J., NOLAN, J., ELIZALDE, J.C. (2003a). Whole or ground grain
maize for cattle grazing annual ryegrass. In: Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12,
15A.
SIMEONE A., BERETTA, V. (2005b). Suplementación y engorde a corral: como y cuando integrarlos?.
In: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne, Agosto de 2005, Facultad de
Agronomía, Paysandú.
SIMEONE, A., V. BERETTA, J.C. ELIZALDE, F. BALDI, J. FRANCO, I. DAMONTE, G. IRAZÁBAL, R.
REINANTE, M. SHAW. (2005a). Uso de verdeos invernales por vacunos: manejo de la
intensidad de pastoreo y la suplementación. In. XIX Reunión de la Asociación Latinoamericana
de Producción Animal. Octubre 2005, Tampico, México. Aceptado para publicación.
SIMEONE A., BERETTA, V. (2007). La invernada en tiempos de la soja: la hora del feedlot?. In: Jornada
Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne, Agosto de 2007, Facultad de Agronomía,
Paysandú.
VAZ MARTINS D., BIANCHI, J.L. (1982). Relaciones entre distintos parámetros de la pastura y el
comportamiento de animales en pastoreo. In: Utilización de pasturas. Miscelanea Nº 39.
VAZ MARTINS (1997). Suplementación energética en condiciones de pastura limitante. In:
Suplementación estratégica para el engorde de ganado. Serie técnica INIA Nº 83:17.
51
13 de 14
Sitio Argentino de Producción Animal
VAZ MARTINS, D., CIBILS, R., AUNCHAIN, M., LAMARE, M.C. (1998). Engorde de novillos en base a
silo de maíz suplementado con pasturas o expeler de girasol. In: Utilización de ensilaje de maíz
y grano para el engorde de novillos. Serie técnica Nº 98:1.
VAZ MARTINS D., MECÍA, M, BRIT, A., CIBILS, R., AUNCHAIN, M. (2003a). Efecto de la presión de
pastoreo sobre la ganancia en peso y eficiencia de utilización del forraje de novillos de distinta
edad. In: In: Avances sobre engorde de novillos en forma intensiva. Seria técnica Nº135:9.
VAZ MARTINS, D., SEIGAL, E., PITTALUGA, O. (2003b). Producción de carne con sudangrass dulce,
hibrido de sudangrass x sorgo granífero y sorgo doble proposito. In: Avances sobre engorde de
novillos en forma intensiva. Seria técnica Nº 135:19.
VAZ MARTINS, D., FERNANDEZ, E., LA MANNA, A., MIERES, J., BANCHERO, G. (2005a). Efecto del
nivel de oferta de forraje y de la suplementación con grano y heno en la performance de novillos
que pastoreaban una mezcla de leguminosas y gramíneas durante el otoño. In: Jornada
Producción animal intensiva, Serie de actividades de difusión Nº406:17.
VAZ MARTINS, D., FERNANDEZ, E., LA MANNA, A., MIERES, J., BANCHERO, G. (2005b). Efecto de
la degradabilidad del grano como suplemento sobre la ganancia en peso vivo de novillos sobre
una pastura de leguminosas durante otoño-invierno y primavera. In: Jornada Producción animal
intensiva, Serie de actividades de difusión Nº 406:13.
VAZ MARTINS, D., OLIVERA, L., COZZOLINO, D., ROBAINA, R., ABRAHAM, D. (2005c). Terminación
de novillos en base a pasturas suplementadas con grano y en base a ensilaje de maíz y si efecto
sobre la composición del corte pistola y del longissimus dorsi. In: Jornada Producción animal
intensiva, Serie de actividades de difusión Nº 406:23.
VAZ MARTINS, D., OLIVERA, L., COZZOLINO, D., ROBAINA, R., ABRAHAM, D. (2005d). Ensilaje de
maíz como suplemento de novillos en pastoreo y su efecto sobre la ganancia de peso y la
composición de la res. In: Jornada Producción animal intensiva, Serie de actividades de difusión
Nº 406:27.
52
14 de 14
View publication stats