Inta Suplementacion
Inta Suplementacion
Inta Suplementacion
978-987-679-002-4
Suplementacin de
Ovinos y Caprinos
Celso Gabriel Giraudo
Celso Giraudo
Ediciones
Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria
Centro Regional Patagonia Norte
Estacin Experimental Agropecuaria Bariloche
Dr. Grenville Morris
Instituto Nacional de
Tecnologa Agropecuaria
Suplementacin de
Ovinos y Caprinos
Celso Gabriel Giraudo
Agradecimientos
Agradezco a los Ings. Sebastin Villagra y Laura Villar por el
apoyo y estmulo permanente en la tarea diaria.
A los Ings. Nestor Stritzler y Ral Lira Fernndez por las
correcciones y sugerencias aportadas para mejorar este texto.
A Jos Mara Garramuo y todo el personal del Campo
Experimental Pilcaniyeu por su permanente apoyo en la
realizacin de los ensayos.
NDICE
Requerimientos...................................................................................... 5
El gasto energtico de los animales......................................................6
Consumo voluntario.............................................................................10
Relacin entre digestibilidad y consumo............................................10
Relacin entre preferencia y consumo................................................12
Disponibilidad y consumo....................................................................15
El contenido de nitrgeno en la dieta, digestibilidad
y tasa de digestin................................................................................17
Suplementacin proteica.....................................................................20
Suplementacin con voluminosos.......................................................24
Suplementacin energtica.................................................................25
Suplementacin con bajo nivel de energa o efecto booster........26
Suplementacin con niveles intermedios y altos de energa.............30
Suplementacin estratgica en madres gestantes..............................33
Suplementacin durante la lactancia..................................................34
Procesado de granos............................................................................39
Sustitucin.............................................................................................41
Otros aspectos de la protena y de la energa.....................................42
La suplementacin y el aumento compensatorio...............................43
Alimentacin de supervivencia............................................................45
Acostumbramiento...............................................................................46
Consideraciones finales........................................................................49
Bibliografa...........................................................................................50
Agradecimientos...................................................................................53
Requerimientos
Para conocer los requerimientos es necesario emplear
tablas en las que se contemplan por separado el
mantenimiento, la actividad voluntaria y la produccin.
En nuestra regin es necesario detenerse en analizar el
gasto de actividad voluntaria, especialmente si los animales
tienen que caminar mucho, el adicional para mantener la
temperatura del cuerpo, particularmente en invierno y si pasan
mucho tiempo mojados.
A pesar de ello no hay mucha informacin disponible en
la bibliografa con respecto a estos dos ltimos factores y se los
termina componiendo en base a los trabajos clsicos (ARC;
CSIRO Ruminants) y a la experiencia local.
Si bien el manejo de
tablas orienta, se
har nfasis en los
principios que rigen
la alimentacin en
condiciones de
pastoreo y a las
r e s p u e s t a s
obtenidas en los ensayos realizados en la regin con diferentes
categoras y ambientes.
Peso vivo
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Peso metablico
5,6
7,6
9,5
11,2
12,8
14,4
15,9
17,4
18,8
20,2
21,6
Actividad
Oveja o chiva seca y a corral
Seca con caminata corta
Seca con caminata larga (4-5 km/da)
Preada primer tercio de gestacin
Preada segundo tercio
Preada ltimo mes
Requerimiento
Basal + 8%
Basal +20%
Basal +50%
Igual que seca
Seca + 20 %
Seca + 50%
Energa Metabolizable
(Mcal) por kg. de
materia seca (MS)
2,1-2,6
2,3-2,6
3,1-3,3
2,7-2,9
3-3,2
2,9-3,1
2,6-2,9
3
2,2-2,4
2,3-2,5
2,7-3
15-18
8-10
9,9-13,2
10,9-13
7,9-12,5
16,2-19,4
12-14
7-9,6
28-38
40-47
Peso metablico
Actividad voluntaria
Requerimiento por gestacin,
ltimo mes
Total
17,4
20%
50%
Consumo voluntario
La nutricin de rumiantes gira en torno al consumo. Es
la cantidad de materia seca o de energa, que expresa la
ingestin que el animal realiza durante un da.
El consumo est fuertemente relacionado a una serie
de factores, entre otros los referidos a la calidad de los
alimentos, a su forma fsica, gusto, cantidad disponible y al
estado fisiolgico del animal.
Un anlisis pormenorizado de estos factores, se puede
hacer consultando publicaciones donde hay muy buenos
modelos que representan los diferentes vnculos y efectos.
Para facilitar la toma de decisin, se analizan algunos de ellos.
10
PB. %
65
10
9
60
8
55
7
6
50
Dig.M.S
Proteina Bruta
45
Nov.11
Dic.11
En.8
Feb.6
Mar.12
5
4
May.20.
Meses
Fig.1. Variacin de la protena bruta y la digestibilidad de la materia seca de
un mallin de precordillera durante el perodo de crecimiento
11
Especies
Stipa sp.
Nassauvia spp.
Berberis spp
Mulinum spp.
% de la
dieta
20-30
10-20
10-20
10-20
Especies
Stipa sp
Festuca spp.
Varias leosas
% de la dieta
40-50
30-40
10-20
Ovino
C.buena
C.pobre
Gramneas
Graminoideas
Hierbas
Arbustos
70
15
2
13
58
33
0
9
Caprino
C.buena
C.pobre
47
16
4
33
20
16
2
62
Adaptado de: Somlo R., Bonvissuto G., Sbriller A., Bonino N. y Moricz E. 1994
Gramneas
perennes
Arbustos
Prosopidastrum
globosum
Establecimiento 1
Ao
Ao
Ao
2006
2007
2008
Establecimiento 2
Ao
Ao
Ao
2006
2007
2008
80,8
20,9
70,9
79,1
47,9
67,6
18,5
73,1
20,5
20,9
29,2
32,4
0,0
62,8
0,0
0,0
51,4
0,0
Adaptado de: Villagra E.S., Giraudo C.G., Bonvissuto G.L., Pelliza A. y Borrelli L. 2009
si se analiza
Disponibilidad y consumo
Esta relacin obedece a la pregunta, cunto forraje hay
en el potrero para que coman los animales?. La cantidad de
forraje disponible influye en lo que los animales pueden
cosechar en un da.
15
por
hectrea
s e
p u e d a
16
17
otoo (%) en
hoja verde
10-10,4
3,5
4,9-6,6
9,3-11,5
4,6-4,8
6-6,9
4,2
1,6-5
5,6-5,9
4,6
2,7
5,8-7,1
invierno %
en hoja
verde
14,9
2,7
3,3
12,1
7,0
9,0
4,4
2,7
2,8
6,1
4,7
7,3
hoja seca en
distinta
fechas
3,2
* planta entera
Adaptado de Somlo R., Duraona C. y Ortiz R. 1985, Somlo y Cohen 2003,
Laboratorio de Nutricin animal INTA EEA Bariloche. Datos no publicados.
18
2,3
1,5
2,7
1,9
Otoo (%) en
hoja verde
Agosto % en
hoja verde
6-6,9
1,6-5
4,6
4,6-4,8
2,7
9,2-11,3
17,3
9,2
7,3
7,7
13,8
9,8
17,5
4,6
14,7
9,0
2,7
6,1
7,0
4,7
6,8
10,8
6,8
6,4
6,5
12,6
11,7
11,6
5,5
hoja seca
en distinta
fechas
2,7
1,5
19
Suplementacin proteica
Para tratar de mejorar esta situacin la estrategia que
se impone es la suplementacin proteica. Para ello se
suministra un suplemento rico en protena u otra fuente
nitrogenada como la urea, la que debe ser cuidadosamente
suministrada.
Con este tipo de suplementacin se pueden lograr
respuestas pequeas que produzcan ganancias de peso o
eviten las prdidas. Los mecanismos que se desencadenan son
los de una mejora de la digestin de los elementos
estructurales, que tienen energa disponible, como la celulosa
y la hemicelulosa,
20
Fecha
08/05/98
04/06/98
06/07/98
04/08/98
01/09/98
Ovejas
Ovejas
no Suplem.
Suplem.
Peso
39,14,1
42,24,3
42,34,3
42,44,1
43,14,2
38,64,3
41,04,4
41,14,2
42,04,1
42,44,1
34,63,0
36,43,3
36,53,6
37,83,4
38,73,5
25,93,3
25,83,0
26,53,0
26,43,0
27,52,8
25,34,0
24,83,6
25,93,9
26,93,9
27,84,2
21
casos,
dependiendo de las
reas y aos, hay una
tendencia a que en ese
momento ya se dispone de algo de rebrote.
22
1,8
Informe final PID 277/01
Porcentaje NF
1,7
1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1
2003
2004
2005
24
Suplementacin energtica
Esta es una de las estrategias ms conflictivas
encontradas en suplementacin, ya que entran en juego la
mayora de los mecanismos como son la sustitucin,
preferencia y las interacciones del nitrgeno con la energa.
25
Por otra parte puede ser usada con objetivos diversos, como ser
para mejorar la tasa de crecimiento de los animales de recra,
en el engorde a corral o en la suplementacin de cabras u
ovejas en los momentos de mayores requerimientos.
Cuando se suministra grano, en el rumen pueden
ocurrir varias reacciones, dependiendo de la cantidad
suministrada, del tipo de grano y del procesado.
*
utilizando.
* Si la cantidad es alta, cambia el pH del rumen, lo que
decididamente modifica las condiciones de trabajo de la
flora encargada de utilizar la fibra, dificultando la
digestibilidad y su tasa de digestin.
*
26
27
Nivel nutricional
Alto (Baja carga
Medio
+ grano + Exp.)
(Baja carga)
4,15 0,09
3,960,09
24,4 0,05
23,40,05
39,9 0,06
39,10,06
Bajo
(Alta carga)
3,740,09
20,30,05
36,20,07
28
Pd
(kg)
2,39
2,73 b
17,84
CCd
a
19,84 b
2,73
Gpv
Gr/da
a
2,79 a
0,143
0,158 b
Hc
(cm)
45,54
Pft
(cm)
a
20,85
47,36 b
Pt
(cm)
a
66,55
21,66 b
Lc
(cm)
a
68,11 a
55,26
57,48 b
SUPL-07
SUPL-08
55
50
45
40
35
30
25
16-Ene
28-Dic
18-Dic
06-Dic
19-Nov
06-Nov
23-Oct
09-Oct
18-Sep
23-Ago
17-Jul
15-Jun
20
fecha
Suplementados
No suplementados
0,9
12-12
21-11
31-10
Fechas
10-10
19-9
29-8
8-8
18-7
27-6
6-6
16-5
0,7
60
Avena
Agropyron
30
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
% grano
En el mismo se midi el
efecto de incrementar la
cantidad de maz a una dieta
basal de gramneas de
diferente calidad: dos
calidades de heno de
Agropyron, Phalaris y
Avena. A medida que la concentracin de grano aument,
despus del 30 % aproximadamente, variable para cada
alimento, comienza una zona de indiferencia en el consumo
total de materia seca digestible (CMS x Digestibilidad), que
recin vuelve a reaccionar despus del 60% de grano.
31
33
CAMPO
COBERTIZO
Testigo
47,26,4
Suplem.
49,56
P=
0,21
Testigo
47,66
Suplem.
480,6
P=
0,88
2,30,3
2,40,2
0,67
2,40,3
2,40,3
0,82
4226
3616
0,60
2824
4123
0,20
4,10,6
4,61
0,02
3829
2512
0,20
2015
98
0,30
5826
5220
0,59
4226
3424
0,43
1110
53
0,03
5557
1822
0,03
2,10,7
2,71
0,07
3,70,5
4,80,8
< 0,01
12,43,2
11,44,8
0,40
lo mximo posible.
34
113,6 8.8
36
84,1 8.8
Tratamiento
Suplementado
Testigo
Parto
Simple
Mellizo
Simple
Mellizo
Ganancia
Kg/da
0,157 a
0,100 b
0,108 b
0,059 c
Diferencia de peso
vivo Kg/cabeza
9,64 0,45a
6,23 0,65b
6,59 0,46b
3.47 0,35b
Proporcin de chivitos
faenados en navidad
61%
33 %
11 %
0%
37
Tratamiento
Machos cobertizo
Hembras cobertizo
Machos testigo
Hembras testigo.
Peso al final de la
permanencia en el cobertizo
26/11
10,64
10,71
13,50
11,71
Giraudo C., Villagra S., Bidinost F., Garramuo J., Abad M. y Gibbons A. (Datos no
publicados)
38
Procesado de granos
Analizada la suplementacin energtica, veamos qu
influencia tiene la forma de presentacin de los granos, uno de
los componentes determinantes en las raciones.
En ovinos y caprinos, como regla general, no sera
necesario procesar los granos, ya que estas especies los
mastican con facilidad y las prdidas son prcticamente nulas.
Este concepto se ha generalizado y lo que se recomienda es
suministrarlo entero, simplificando el trabajo, ya que la
molienda en algunos casos puede ser una limitante importante
y en particular en la Patagonia, donde no se dispone de
mquinas para hacerla. De cualquier manera se pueden hacer
algunos comentarios para el caso en que puedan tener la
opcin.
* Cuando la cantidad es importante, el grano entero favorece
las condiciones ruminales, ya que hace ms lento el ingreso de
la energa de rpida fermentacin al rumen, atenuando los
efectos nutricionales analizados y los aspectos patolgicos
como la rumenitis, que se ocasiona con los granos molidos y en
alta concentracin.
* En cambio, cuando las cantidades son pequeas el procesado
no trae inconvenientes y en algunos casos puede favorecer las
condiciones ruminales.
39
40
Sustitucin
Particularmente cuando se suministra grano y la base de
alimentacin es de forrajes, tanto a pastoreo como henificado,
es comn que existan procesos de sustitucin.
Posiblemente es lo que ocurre parcialmente en varios de
los ensayos analizados y en la prctica, cuando se observa que
por ms que se le suministre un alimento de mayor calidad, los
animales no cambian su tasa de ganancia de peso.
Aqu
Consumo total
de M.S
Ganancia de
peso diaria
Lote 1
250
984
1234
209 23a
Lote 2
375
846
1221
246 27a
Lote 3
500
748
1248
238 23a
Giraudo C., Bidinost F., Villagra S., Abad M., Uzal F. y Garramuo J. 2004.
41
42
Alimentacin de supervivencia
Resulta notable cuan bajo son los requerimientos de
mantenimiento si se decide evitar la gestacin o hasta la
gestacin media y se reduce al mximo la actividad voluntaria,
especialmente la caminata.
Si se toma como ejemplo una oveja seca, con CC 2 de
una majada de tamao chico que en ese momento tenga un
peso de 40 kg, se ve que puede ser alimentada slo con 550
gramos/ da de maz. Considerando que podra ser riesgoso
solo alimentarlas con grano, se puede realizar una mezcla de
50% de heno y 50 % de grano, lo que lo llevara a 850 gramos
por animal y por da, considerando alimentos de calidad
media. Con cantidades menores an se pueden lograr el
objetivo de pasar la emergencia asumiendo un porcentaje de
prdidas de peso. Esto se puede analizar en un ensayo
realizado en la EEA Santa Cruz, en la Estepa Magallnica.
Simulando una emergencia climtica por nevada, se
mantuvieron ovejas con preez media durante 60 das con 700
y 350 g por oveja/da de heno de Avena de mediana calidad
(54% DMS; 8% PB y 1,8 Mcal de EM).
Los resultados se muestran en el cuadro siguiente.
45
Perdidas de
peso (kg.)
17/06-18/08
12,22
8,39
Perdidas de
peso (g./da.)
17/06-18/08
203
109
% de
sealada al
15/12
92
96
Peso velln
sucio
4,08
4,12
Acostumbramiento
Cuando se emplean dietas
de heno o pellet de alfalfa,
slo se necesita acostumbrar
a los animales a que
reconozcan y consuman el
alimento. No es necesario en
Foto: M. Abad
46
47
48
Consideraciones finales
Se han utilizado ejemplos y conceptos que tratan de
cubrir la mayora de las situaciones que se pueden encontrar en
la patagonia norte. De cualquier manera este tema siempre
necesita de experimentacin local, ya que en general se trabaja
con situaciones particulares, que si bien se asemejan a las
encontradas en la bibliografa a las que echamos mano para
guiarnos, tambin a veces tienen sustantivas diferencias. Esto
se lo comprueba en la medida en que se obtienen resultados en
los cuales, lo que sucedi no era lo que se esperaba.
La suplementacin como estrategia general es de baja
aplicacin en los sistemas de produccin de esta regin, no
obstante, recientemente, producto de la sequa persistente, se
han realizado un nmero importante de experiencias. Una
conclusin a partir de ello, es que en muchos sistemas, en la
medida que se pretenda lograr su estabilidad productiva y
sumar la carne a la produccin de fibra debern recurrir a su
empleo, para lo cual ser necesario realizar una cuidadosa
seleccin, ya que implica un costo adicional que deber ir
acompaado de una utilidad econmica.
49
Bibliografa
A.R.C. Necesidades nutritivas de los animales domsticos. N 2
Rumiantes. Editorial Academia. Len. Espaa.
Boelcke, C. y Torres, F.1981. Suplementacin de gramneas con
grano. II Consumo de materia seca. Produccin Animal. Vol
7: 39-46. Asociacin Argentina de Produccin Animal.
Borrelli, Allegre, Humano y Battini 2001.En: Ganadera ovina
sustentable en la Patagonia Austral. Tecnologa de manejo
extensivo. Editores. Borrelli, P. y Oliva, G. Ediciones
Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. INTA
Cliffton, G., Larrosa, J., Barra, D. y Culm, V. 2003.
Alimentacin estratgica de ovejas en invierno. INTA EEA
Santa Cruz. Produccin animal 1.
Commonwealth
Scientific and Industrial Research
Organization (CSIRO). 1990. Feeding Standards for
Australian Livestock: Ruminants. CSIRO .Publications,
Melbourne, Australia. 266 p
Fernndez, G.D., Zuccari, A.E. y Sollazzo, L.A. 2004. Efecto del
encierre nocturno sobre la produccin lctea, el peso y la
condicin corporal en ovinos. Revista Argentina de
Produccin Animal. Vol.24. Sup.1
Giraudo,C., Bidinost, F., Villagra,S., Abad, M. y Garramuo, J .
2004. Engorde de corderos a corral. IDIA XXI. Ovinos.
Ediciones INTA pag. 151-155.
Giraudo, C.G., Taddeo, H. y Villagra, S. 2006. Suplementacin
pre y post parto en cabras de Angora. Revista Argentina de
Produccin Animal. Vol.26. Sup.1
50
51
52
53