Hipótesis PDF
Hipótesis PDF
Hipótesis PDF
La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solu-
cionar el problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E. Nagel,1
«no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza
por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales ex-
plicaciones tentativas no son sugeridas por elementos del objeto de estudio y
nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos de proposi-
ciones (o enunciados) reciben el nombre de hipótesis». Podemos precisar
aún más esta idea acogiendo la definición de hipótesis de H. Blalock2, quien la
define como un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un acon-
tecimiento cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción, for-
mulada de modo que pueda descartarse.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del inte-
rrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como
deben ser organizados según el tipo de estudio.
1
Cohen y Nagel. Introducción a la lógica del método científico, pág. 36.
2
Blolock. Estadística social, pág. 81.
3
Grasseau. Teoría y ciencia, pág. 103.
84 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
1
Arias Galicia. Introducción a las técnicas de la investigación en psicología, pág. 49.
2
Bunge, Mario. La investigación científica, págs. 248 y ss.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 85
N N N N
Hipótesis Relación
Teoría Hipótesis Variable
contrastada empírica
N
Indicadores Generalización
N
Teoría
a. Procedimientos lógicos.
b. Procedimientos empíricos.
Ahora observamos este otro: «la edad media de los estudiantes de medi-
cina de la universidad X es de 26 años.» Aquí no nos sirve atenernos única-
mente al significado de las palabras que expresan el enunciado para conocer
la verdad o falsedad del mismo. Tenemos, necesariamente, que probar por
medio de la observación el hecho expresado. En consecuencia, decimos que
este enunciado puede ser verdadero o falso de hecho. Los enunciados de
esta clase se denominan sintéticos, y por medio de ellos se expresa el cono-
cimiento científico.
Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas direc-
trices de la investigación. Por tanto, cuando se emplean para diseñarla se
denominan frecuentemente hipótesis de trabajo, ya que el investigador puede
formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba. Como no podrá ha-
cerlo al mismo tiempo con todas sino ir paulatinamente, la hipótesis elegida en
cada ocasión para servir de base a la pesquisa constituirá la hipótesis recto-
ra, es decir, la hipótesis de trabajo.
1
Arias Galicia. Op. cit., págs. 60 y ss.
88 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Ghisell y Brow, citados por Arias Galicia1, indican que las hipótesis cum-
plen las siguientes funciones:
1
Arias Galicia. Op cit., pág. 54.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 89
1
Abouhamad. Apuntes de investigación en ciencias sociales, pág. 79.
90 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Generalidad y especificidad
Son éstas dos cualidades que deben complementarse en equilibrio pru-
dente, que se denomina nivel óptimo de generalización. La hipótesis debe ser
general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para
que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y
predicciones.
1
Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica, pág. 105.
2
Abouhamad. Op. cit., pág. 89.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 91
N Generales o empíricas
N
A N De trabajo y operacionales
N Nulas
Grupo 1. Formulación
N De investigación
N B N Operacionales
N Estadísticas
N Descriptivas
Objeto
N
N
Causales
Extensión
N Estadísticas
N
N Generales restringidas
N Universales no restringidas
N Genéricas
N Particulares
N Empíricas
Grupo 3. Diversa denominación N Plausibles
N Ante-facto
N Post-facto
N Convalidadas1
1
Para mayor comprensión de cada uno de los tipos de hipótesis, consulte el Diccionario de
investigación de Tamayo y Tamayo, Mario. Limusa. México.
92 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Operacionalidad
A partir de lo anterior diremos que las hipótesis deben ser formuladas para
contrastarlas con las observaciones que de ellas se derivarían si las hipóte-
sis fueran ciertas; ellas mismas no expresan más que suposiciones o conjetu-
ras que hacemos, acerca de las características de la realidad y sus relaciones
y explicaciones. Para que puedan ser contrastadas, las hipótesis deben estar
concebidas en tal forma que satisfagan cuatro características esenciales:
Ingreso N° de hijos
Nivel operacional mensual en determinado
pesos tiempo
suponer que con más altos ingresos tienen un nivel de aspiraciones más alto,
que las induce a comprender la importancia de la planificación familiar para
proporcionar a los hijos mejor bienestar. De las consideraciones o argumen-
tos anteriores puede resultar un modelo teórico de relaciones entre variables,
dentro de las cuales se inserta nuestra hipótesis como expresión de una par-
ticular y específica relación. Este modelo podemos representarlo así:
Aspiraciones
educativas
para los niños
Educación Adopción
N° de hijos
de los a la planifi-
en la familia
hijos ción familiar
Ingreso
familiar
– Los países con mayor ingreso per capita tienen, al mismo tiempo, los índi-
ces de mortalidad infantil más bajos.
96 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
– Si una barra de hierro se expone al calor de una llama por un tiempo deter-
minado, entonces se derretirá.
HIPÓTESIS - AUTOEVALUACIÓN N° 8
b. Drogadicción.
5. ¿Cuáles son los grupos a partir de los cuales se determinan los tipos
de hipótesis?
a. ____________________________________________________
b. ____________________________________________________
c. ____________________________________________________
3.
f f
x e x e
x d d
c x c
x b b
a 2. x 1. a
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA para b. Drogadicción.
«La drogadicción es más frecuente en adolescentes que tienen con-
flictos personales con sus padres que en aquellos que no los tienen».
Si sus hipótesis han sido construidas en forma similar, su respuesta
puede considerarse acertada.
HIPÓTESIS EXPLICATIVA N° 1.
«La drogadicción es factor determinante en la disminución de la
motivación para el estudio entre estudiantes de bachillerato».
HIPÓTESIS EXPLICATIVA N° 2.
«Los conflictos personales de los adolescentes con sus padres son
factores que determinan el consumo de drogas entre aquéllos».
Si las hipótesis que usted ha formulado son similares a éstas, puede
considerarse correctas.
4.
Para la evaluación de hipótesis descriptivas y de hipótesis explicati-
vas se deben tener en cuenta los siguientes criterios que deben
satisfacer las hipótesis comprobables:
a) Deben ser conceptualmente claras.
b) Deben ser específicas.
c) Se debe disponer de técnicas para obtener los datos.
d) Deben tener referentes empíricos.
5. a) Por su formulación.
b) Por su clasificación.
c) Por su denominación.
6. a) Generalidad y especificidad.
b) Referencia empírica, comprobabilidad, refutabilidad.
c) Referencia a un cuerpo de teoría.
d) Operacionalidad.
Así, las variables existen en el mundo real, mientras que los conceptos,
en cierto modo, existen como parte de nuestro lenguaje y de nuestra manera
de conocer ese mundo real. Que las variables pueden asumir diferentes valores
lo podemos observar en la variable educación formal de un grupo de personas:
puede variar entre el analfabetismo (cero educación formal) hasta los niveles
universitarios más altos. El peso de las personas también es una variable:
puede variar en unas pocas libras al nacer a más de cien en la vida adulta.
Debemos siempre tener muy clara la diferencia entre los conceptos, con
los cuales pensamos, observamos y explicamos, y las variables o caracte-
rísticas del mundo real, ubicadas en lugar y tiempo definidos, las cuales son
objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Desafortunadamente, con
los mismos términos con que expresamos los conceptos expresamos las
variables y esto puede dar lugar a confusiones. Sin embargo podemos hacer
la distinción. Así, clase social como concepto es el significado que atribuimos
a esta expresión cuando designamos a un conjunto de personas que tienen
determinadas características socio-económicas; y clase social como varia-
ble sería el mismo conjunto de personas, en cuanto efectivamente existen en
una sociedad determinada poseyendo particulares características socio-eco-
nómicas. Un aspecto importante del proceso de investigación científica con-
siste en relacionar los conceptos, situados en el plano teórico y las variables,
situadas en el mundo perceptible, concreto. Esta relación se establece por
medio de las definiciones operacionales de los conceptos que no son otra
cosa que procedimientos definitorios que facilitan esa relación. Con ese fin, la
definición operacional señala el procedimiento que debe seguirse para la me-
dición de la variable significada por el concepto.
por el nivel de ingreso que tienen esas personas; otro estudio puede suponer
que el nivel de ingreso está determinado por la salud, que afecta la capacidad
de trabajo de las personas.
VARIABLE INDICADORES
DE VARIABILIDAD
ALTA
CLASE SOCIAL MEDIA
BAJA
1
2
ESTRATO SOCIAL 3
4
5
6
2a5
6 - 10 SALARIOS MÍNIMOS
INGRESO 11 - 15 LEGALES
16 - 20 VIGENTES
+ 21
Variabilidad:
0-4 30 - 34
5-9 35 - 39
Edad 10 - 14 40 - 44
15 - 19 45 - 49
20 - 24 50 - 54
25 - 29 + - 85
Infantiles
Concurso
Noticiosos
Programas de Variedades
televisión Informativos
Musicales
Novelas
Documentales
Cine
Con un enunciado del mismo corte se podría aumentar dos variables inde-
pendientes y sostener la misma variable dependiente.
V.I. (3) Incumplimiento de los programas.
V.I. (4) Falta de seriedad en las propuestas.
106 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
EDAD SALUD
Capacidad de
Educación
trabajo
–Interviniente–
–Interviniente–
Preferencia
por la música Ingreso
clásica
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 107
DEFINICIÓN NOMINAL
N Variable a medir
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Ejemplo:
Definición operacional:
N Bachillerato - 5%
NIVEL N Tecnología - 10%
N DE N Profesionales - 15% VALORES
%
ESTUDIOS
40%
N Especialización - 20%
N Maestría - 25%
N Ph. D. - 40%
Años de experiencia
N N
Cargos desempeñados
N Investigaciones realizadas
N Libros escritos
N ACADÉMICA N Ponencias
60%
N Congresos, seminarios
N Idiomas que habla
N Academias a que pertenece
Distinciones obtenidas
N N
Etc.
110 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
• La lógica
• El conocimiento
INFORMACIÓN
INSTRUMENTOS
CONTENIDO
¿QUÉ PREGUNTAR?
OPERACIONALIZACIÓN
¿A QUIÉNES?
HIPÓTESIS
¿DÓNDE?
POBLACIÓN - MUESTRA
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 111
Los datos son subjetivos cuando no han sido confrontados con la realidad
y objetivos cuando han sido confrontados con la realidad.
A la realidad
2.1 Cronograma
De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que
se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser
desarrolladas. Este cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar
cierta tolerancia para efectos de imprevistos.
Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el
nombre de diagramas de Gantt, que se utilizan en proyectos sencillos. Para
proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utili-
zan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM.
asignado a ellas, que ocupa el eje de las abscisas, se representa por barras
cuya longitud, medida en unidades de tiempo tales como semanas, meses,
trimestres o años, indica su duración.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(en meses)
ACTIVIDADES
MUESTREO
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 121
Cronograma de actividades
DURACIÓN MESES*
N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
* Formato Colciencias
Para realizar mejor este paso, es conveniente utilizar una tabla de análisis
de secuencia. En la columna del centro se coloca la actividad planificada y en
las columnas de izquierda y derecha se señalan la o las actividades que,
según la lógica del proceso, sean anteriores o posteriores a ella.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS ACTIVIDADES
LÓGICAS LÓGICAS
ANTERIORES POSTERIORES
ORDEN DETALLE DURACIÓN
– A Diseñar encuesta 4 B
A B Imprimir formulario piloto 1 C
B C Realizar estudio piloto 1 D
C D Resideñar encuesta 2 E
D E Imprimir encuesta 2 I
– F Establecer citas 8 I
– G Seleccionar encuestadores 1 H
G H Entrenar encuestadores 2 I
E, F, H I Aplicar encuesta 3 J
I J Codificar información 2 K
J K Efectuar análisis 5 L
K L Redactar informe 3 –
Tiempo en semanas.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 123
De otra parte, el análisis nos indica que para poder emprender la aplica-
ción de la encuesta (actividad I) deben haberse realizado anteriormente como
prerrequisitos las actividades E, F y H.
050
Evento
Actividades To Tm Tp
A. Diseñar encuesta 3 4 6
B. Imprimir formularios 0.5 1 3
C. Realizar estudio piloto 0.5 1 2
D. Rediseñar la encuesta 1 2 4
E. Imprimir formulario definitivo 1 2 5
F. Establecer citas con personas de la muestra 6 9 10
G. Seleccionar los encuestados 0.4 1 2
H. Entrenar encuestadores 1 2 3.5
I. Aplicar la encuesta 2 3 5
J. Codificar la información 1 2 3
K. Efectuar los análisis 3 5 6
L. Redactar informe final 2 3 4
Distribución Beta
( tp 6– to (
2
Varianza de cada actividad crítica i σi2 =
No sucede así con una serie de costos indirectos al proyecto, tales como
el pago de servicios administrativos, de secretaría, los servicios de teléfono,
luz, agua, aseo, mensajería, etc., sin los cuales no es posible que el investiga-
dor se dedique a su tarea de investigar, en una división de funciones. Pero,
¿qué cantidad de costos es atribuible al proyecto?
De otra parte, además del salario que recibe el investigador por adelantar
su proyecto, a él también hay que pagarle una serie de prestaciones sociales
legaIes y extralegales, primas, cesantías, hacer los pagos de ley a institucio-
nes que garantizan la seguridad social (ISS, ICBF, SENA). Éstos son también
costos indirectos del proyecto. Pero, ¿cómo calcularlos y qué montos de ellos
cargarle al proyecto?
«Pago por alojamiento y comida para dos personas durante dos días, a
razón de $80.000 día, igual a $320.000»
Los costos indirectos son llamados en inglés overhead, es decir una «so-
brecarga a la cabeza» de cada investigador. La forma objetiva más adecuada
para su cálculo es por medio del factor multiplicador de costos indirectos pro-
pio de cada institución. Este factor multiplicador es aplicable a los salarios del
personal investigativo del proyecto. Es calculado por la institución y propor-
cionado al investigador para la formulación de los proyectos. En seguida indi-
caremos los principios básicos para su cálculo.
PRESUPUESTO
Personal investigativo
1 investigador principal $1.600.000 de salario, dedicación
medio tiempo, seis meses de duración. $ 9.600.000
Costos indirectos (multiplicador 2.5) $ 12.000.000
2 Co-investigadores $1.200.000 de salario c/u, dedicación
1/3 tiempo, 3 meses de duración c/u. $ 2.400.000
Costos indirectos (multiplicador 2.5) $ 6.000.000
1 Auxiliar de investigación (laboratorista) $500.000 sala-
rio, tiempo completo, 4 meses de duración. $ 2.000.000
Costos indirectos (multiplicador 2.5) $ 5.000.000
Material fungible
40 ratas blancas (cotización 001 adjunta) $ 600.000
200 kilos concentrado para animales (cotización 3521) $ 800.000
25 cajas de hormonas X (cotización 1328) $ 367.000
100 jeringas desechables (cotización 1328) $ 20.000
Equipo
8 jaulas múltiples (cotización 3511) $ 400.000
1 balanza electrónica de precisión marca X (cotización
A34281) Se solicita donación. $ 1.200.000
Gastos varios
Pago tabulación información. Aproximadamente 1.300
registros $80 c/u (cotización 3821) $ 104.000
Media hora CPU (cotización 3821) $ 300.000
Reproducción Xerografía de los informes, 20 copias,
100 páginas X $30 página. $ 60.000
Total $ 40.851.000
134 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, si bien existen entidades es-
pecializadas en el fomento y financiación de investigaciones, no debemos
olvidar que nosotros podemos convertir a cualquier entidad gubernamental o
privada, de servicios de producción, en entidades que financien total o par-
cialmente propuestas de investigación.
– Personal investigativo
Investigador principal
$1.600.000 de salario,
dedicación medio tiempo,
seis meses de duración. $12.000.000 $9.600.000 $9.600.000
2 Coinvestigadores
$1.200.000 de salario c/u
dedicación 1/3 tiempo,
3 meses de duración c/u. $2.400.000 $2.400.000
Costos indirectos
(multiplicar 2.5) $6.000.000 $6.000.000
1 Auxiliar de investigación
(laboratorista) $500.000
salario, tiempo completo,
4 meses de duración. $2.000.000
Costos indirectos
(multiplicar 2.5) $5.500.000 $2.000.000 $5.000.000
– Material fungible
40 ratas blancas
(cotización 001 adjunta) $600.000 $600.000
– Equipo
8 jaulas múltiples (cotiz. 3511) $400.000 $400.000
1 balanza electrónica de
precisión marca x
(cotización A34281).
Se solicita donación. $1.200.000 $1.200.000
* Los precios de las cotizaciones incluidas son válidas por 90 días. Los valores son supuestos a manera de ejemplo.
Luego habrá que elaborar un nuevo cálculo de acuerdo con la evolución, que se puede estimar en un 20%
136 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Cada año hay que pagar una prima legal de navidad, que equivale a una
duodécima parte (1/12) del total de los sueldos devengados por el trabajador
en el año, más los factores salariales tales como auxilio de alimentación, de
transporte, gastos de representación, etc.
Dada la simplificación del ejemplo, tomemos sólo los sueldos como el 100%,
sin considerar el porcentaje a que equivalen en un caso específico cualquiera
los factores salariales. Entonces tendríamos que la prima de navidad equivale
a un mínimo de
100.0 + fs
Pn = = 8.3%
12
De otra parte, hay que realizar el cálculo de los costos por administración,
secretaría, servicios generales y de operación. Es evidente que estos costos
son diferentes para cada institución y no son constantes, sino que en una
buena medida dependen de múltiples variables, tales como el número de pro-
yectos que realice, grado de cumplimiento en ellos, índices de precios, y en
general de los costos de operación de la empresa. Es evidente que la eficien-
cia y competitividad de una institución está dada por el bajo costo de opera-
ción que presente.
1
Cuando la empresa es privada hay que calcular un reajuste y unos intereses sobre la
cesantía, ya que ésta se liquida sobre el último sueldo devengado. Equivale a un 6%
aproximadamente.
2
Este porcentaje es diferente de aquel que se descuenta de su salario mensual al trabajador.
El porcentaje equivale al monto adicional que paga la empresa.
138 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
TOTAL: 85%
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 139
Tendríamos así que las bases para calcular el factor multiplicador de esa
empresa serían 50% como sobrecarga por prestaciones sociales y 85% por
gastos generales y de administración, es decir un total de 135%. Lo que signi-
fica que esa empresa hipotética trabaja con un factor multiplicador de costos
equivalente a 1.35.
FUENTES OTRAS
RUBROS COLCIENCIAS ENTIDADES CONTRAPARTIDA TOTAL
Personal nacional
Especialistas
Profesionales
Auxiliares
Personal de apoyo
Consultores
Personal internacional
Consultores
Adquisición de equipos
Equipo de
arrendamiento
Material de laboratorio
Material bibliográfico
Construcciones
Viajes técnicos
nacionales
Viajes técnicos
internacionales
Servicios técnicos
especiales
Mantenimiento y
suministros
TOTAL
% 100.0
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 141
iones
ns trucc
e co
r i p c ión d
Desc
ros
rub
ot ros
de es
ón lar
i pci dó
scr n
De are
pag
osa
br
ru
los
de
n
pció
scri
De
142 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
1 Personal nacional
Especialistas
Profesionales
Auxiliares
Personal de apoyo
Consultores
2 Personal internacional
Consultores
3 Adquisión de equipos
4 Uso de equipo propio
5 Equipo en arrendamiento
6 Material de laboratorio
7 Material bibliográfico
8 Construcciones
9 Viajes técnicos nacionales
10 Viajes técnicos internacionales
11 Alquiler y/o adquisión
de medios de transporte
12 Servicios técnicos especiales
13 Mantenimiento y suministros
14 Otros (gastos e insumos)
Subtotal
Costos escalonamiento*
Subtotal
TOTAL
144 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
En los temas anteriores hemos visto los aspectos científicos y los aspec-
tos de administración y control, indispensables en todo proyecto de investiga-
ción científica. Sin ellos la planificación del proyecto es defectuosa.
Aunque existen diferentes formas para presentar las hojas de vida, la si-
guiente es la información mínima necesaria, que deberían contener para cum-
plir con los propósitos arriba enunciados:
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 145
Nombre
Función de la investigación
1 4 7
2 5 8
3 6 9
Cursos de especialización:
Entidad
Título donde se Tipo de Función Duración Entidad
realizó investigación cumplida financiadora
3
4
5
Años
Cátedra Facultad Departamento Semestre dictados
Dirección de monografía
Nombre Año
148 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Aspectos de identificación
1. Título de la investigación.
4. Metodología general:
La universidad debe tener ante todo criterios claros para decidir en torno a
la realización o no de un proyecto de investigación, pero muchas veces, aun
teniendo estos criterios, hacen falta elementos de apoyo para realizar una
adecuada evaluación.
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PROYECTOS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
152 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
PRINCIPIO UTILIDAD
Digamos algo acerca de cada uno de esos puntos, a los que podríamos
llamar principios de la evaluación de la investigación.
La evaluación de un proyecto debe ser parte integral del proceso del mis-
mo pero con autonomía de éste para poder informar objetivamente con base
en la realidad del proyecto y para que a partir de los problemas detectados se
establezcan criterios sólidos para un análisis más allá de los límites estableci-
154 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
En relación con los formatos, hay que ser elásticos, pues una de las gran-
des dificultades cuando se presentan proyectos de investigación es la de en-
cajonarlos en los formatos; podría parecer que los formatos son hechos por
formatólogos y no por investigadores, pues al investigador le caería mejor
realizar un formato para su investigación y apartarse de los existentes; nos ha
interesado más establecer formatos rígidos que estructurar criterios sólidos
que permitan al investigador presentar el proyecto en forma adecuada aun a
costa del sacrificio del formato, el cual está generalmente en vía contraria a
las particularidades del problema y su diseño y las necesidades y recursos
específicos del investigador.
Finalmente, poco se habla de la ética que deben tener, frente a los proyec-
tos, los evaluadores de la investigación así como los investigadores y las
directivas del centro de investigación y de la responsabilidad social de la in-
vestigación frente a la comunidad.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 155
REALIDAD
PUNTO DE PARTIDA
N DE LA PLANEACIÓN N RESULTADOS
N
CIENTÍFICOS
N
MÉTODO
N CIENTÍFICO
N
N EVALUACIÓN
N
Evaluación de la investigación
N Externa
Tipos
N Interna
N Autoevaluación
N Continua o periódica
Espíritu de la evaluación
Qué evaluar
– Objetivos * Personal
* Generales * Presupuesto
* Específicos * Cronograma
* Metodológicos * Procesos
Nivel de evaluación
Control
– Técnico
– Presupuestal
– Manejo de recursos
– Informes de avances
– Ajustes al diseño
– Cronograma
CONTROL
Insumos Producto
Detección N Metas
Diseño
Centro N N de
N
planeado
desviaciones Resultado
N
N
Estructura
Retroalimentación
Acción
correctiva
Proceso de N
corrección
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Evaluación
y control
N N N
N
N
Desarrollo
Centro Diseño Resultados
N N investigativo
N
Ajustes
al diseño
REALIDAD
159
160 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
N Infraestructura
N Políticas nacionales R
N Políticas locales E
N Políticas institucionales A
CENTRO
N Prioridades L
I
N Nacional D
N
Convenios A
N
Internacional D
N
N Estudio piloto
N Pasos del diseño
N Factor
técnico N Ajustes al diseño
N Logros por acciones
N Recursos
N N Físicos
N Factor
N Presupuesto Institucionales
administrativo N Cronograma
N Personal
N no científico
Personal científico
N Adecuación formal
N Claridad y precisión
N Informe N Conclusiones
N Publicación
161
162 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Evaluación de resultados
Resultados
El evaluador debe considerar como pasos sine qua non: el modelo teórico
y el modelo metodológico. Deficiencias o debilidades en los puntos señalados
con * indican que el proyecto debe ser revisado.
Ponderación
* Tema 15%
Cada factor a ponderar presenta una serie de items a evaluar con un valor
parcial asignado, y cuya sumatoria es la totalidad del por ciento del factor.
Frente a cada item usted debe marcar con una X que indicará la valoriza-
ción obtenida según la siguiente escala:
* Excelente
* Bien
* Aceptable
* Deficiente
* Mal
164 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
4. EL INFORME INVESTIGATIVO
Parte técnico-científica
– Título.
– Formulación del problema.
– Método.
– Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de caso.
– Resultados y discusión.
¿Se pueden presentar los informes de otra manera? Por supuesto que sí;
tan sólo podría resultar poco usual o ilógica la secuencia.
¿Deben ir todas las partes? En general sí, pero hay casos especiales en
que no; por ejemplo, si su contribución es la formulación de una nueva meto-
dología, podría ser que no necesitara la 4a parte.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 171
¿Podría llamar estar partes de otra manera? Sí, lo importante es tratar los
temas como se sugiere.
Método
Método
Sistema a estudiar
Información
Procesamiento de la información
Método
Recolección de Información.
– Instrucciones a los participantes o condiciones en que se encontraban.
– Formación de grupos.
– Manipulación y mecanismos de control de la información.
– Naturaleza de la información.
– Procesamiento de la información.
I. Datos empleados
II. Variables
Resultados y discusión
Resultados
Discusión
Resumen
Material auxiliar
Las referencias se colocan a pie de página o al final del capítulo; las citas
van siempre dentro del texto.
Parte administrativa
Esta parte tiene por objeto hacer un balance de los recursos empleados
en el proyecto. Como se dijo antes, la parte administrativa va separada de la
parte técnico-científica. Esta parte se edita en cantidad limitada (sólo algunas
copias) para las instituciones financiadoras o patrocinadoras del proyecto y
debe considerar los siguientes aspectos:
Informes de investigación
En el sentido estricto, son todos aquellos con los cuales se quieren infor-
mar los resultados de una investigación. Un informe particular puede clasificarse
de acuerdo con diferentes criterios, pero obviamente no puede ser de un tipo
para cada criterio.
De circulación más amplia son las revistas especializadas, pero aquí cada
una tiene sus instrucciones para los autores.
Criterios
de clasificación Tipos de informes Dirigido a:
De acuerdo con:
– Estado de la – Propuesta de – Entidades patrocinadoras:
investigación investigación (universidades, Colcien-
cias, fundaciones nacio-
nales y extranjeras, etc.)
– Avances – Institución patrocinadora:
otras instituciones de in-
vestigación interesadas en
el tema.
– Final – Institución patrocinadora:
otras instituciones de in-
vestigación interesadas en
el tema.
– Extensión – Extendido – Comunidad científica.
– Sintético – Comunidad científica.
– Lectores – Científico (en el – Comunidad científica.
sentido estricto)
b. Método
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
c. Resultados y discusión
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
d. Resumen
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
1
Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación. Limusa.
184 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Cualquiera de estos manuales es funcional para el tema del cual nos ocu-
pamos, me permito referenciar el siguiente:
Pasta: Portada:
Título de la investigación Título de la investigación
Autores Autores
1
Tamayo y Tamayo Mario. Metodología formal de la investigación científica. Editorial Comex
o Editorial Limusa.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 185
– Rector
– Vicerrector académico
– Decano de facultad
– Director del programa
– Secretario general
Ejemplo 1.
2. Nomenclador BASE
2. 1
2. 2
Nomenclador BASE
2.2. 1
2.2. 2
Número de más que subdivide
2.2. 3
2.2. 4
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 187
Conviene tener en cuenta que cada vez que se divide o subdivide, el míni-
mo de partes en que puede dividirse o subdividirse es dos, por ello cada nú-
mero que divide tendrá su correlativo:
1. Nomenclador a dividir
1.1. Parte uno
1.2. Correlativo (Parte dos)
Por tal razón nunca podrá haber un nomenclador sin correlativo: si hay 1.
deberá haber 2.
1. 1.1.
2. Correlativo 1.2. Correlativo
Todo trabajo científico deberá estar apoyado en fuentes que le den seguri-
dad, para lo cual se hace necesario el empleo de citas. Se llama cita a la
transcripción (textual o no) de palabras y frases de otro autor, las cuales in-
sertamos en un trabajo. Toda cita debe llevar su correspondiente referencia,
es decir, la descripción de la fuente de donde ha sido tomada, la cual consta
de los siguientes elementos:
* Indicativo.
* Autor.
* Título de la obra, el cual va subrayado.
* Página en donde se encuentra el texto en referencia.
Ejemplo:
– Op. cit. Abreviatura de Opere citato, que significa obra citada. Se usa
cuando se cita más de una vez el mismo autor y se quiere evitar repetir datos
referentes a la fuente y si entre primera cita y la que se hace nuevamente hay
de por medio otras referencias.
El Op. cit. debe ir acompañado de los apellidos del autor para identificar la
obra y precedido de una coma. Luego se indicará la página.
Ejemplo:
* Toda tabla o figura deberá tener claridad, de tal manera que por sí sola se
entienda, sin necesidad de acudir al texto.
* Debe ir centrada, precedida o seguida del texto ilustrativo de la misma si lo
hubiere. Si la tabla o figuras cubren una página, debe usarse la siguiente
para el texto con la cual se relaciona.
* En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es necesario
hacerlo, la parte superior de la tabla o figura, es decir, su título, debe ir al
lado de la encuadernación.
* Cuando la figura es de gran tamaño y no es posible reducirlo, consulte al
asesor de investigaciones parte formal.
* Cada tabla o figura va precedida por su respectivo título, el cual va centra-
do y en mayúsculas, indicando con exactitud el contenido de la informa-
ción y teniendo en cuenta la siguiente pauta:
• ¿Qué representa la figura o tabla?
• Lugar de referencia, institucional o geográfico.
• Codificación. Es decir, clasificación utilizada, la cual debe indicarse de
izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.
• Fecha. Indicando década, año, semestre, mes, etc.
* Las tablas se identificarán con números arábigos de uno a infinito. Cada
número va precedido de la palabra tabla, la cual irá en mayúsculas y cen-
trada. En el renglón siguiente, a un espacio, se indicará el título.
* Las figuras se identificarán con números arábigos de uno a infinito, sea
cual fuere el tipo de figura, es decir, que aunque éste cambie, la secuencia
continúa. Cada número irá precedido de la palabra figura, la cual irá en
mayúsculas y centrada. En el renglón siguiente, a un espacio, se indicará
el título.
Personal
Autor
Corporativo
Descripción
Título
Obra
Pie de imprenta
* Autor
* Título de la obra.
* Número de edición.
* Datos complementarios.
* Lugar de edición.
* Nombre de la editorial.
* Fecha de edición.
* Total de páginas y tomos de la obra.
* Autor.
* Título del artículo, debe ir entre comillas.
* Nombre de la revista, debe ir subrayado.
192 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
* Lugar de publicación.
* Volumen y número.
* Fecha de publicación, debe ir entre paréntesis.
* Paginación.
Presentación de la bibliografía
Ejemplo:
Los anexos deben aparecer en el mismo orden en que han sido citados,
indicando su número y su correspondiente título.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 193
Formato 3. MÁRGENES
N
3 cms. margen superior
N
4 cms. margen izquierda
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Presidente del Jurado
_______________________________
Jurado
_______________________________
Jurado
Ciudad y fecha
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 197
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
Presentación .......................................................................................................... 7
Introducción ........................................................................................................... 9
Propósito, población y objetivos de la serie .......................................................... 11
Estructura de aprendizaje de la serie ................................................................... 13
La organización de la serie: los módulos, unidades y el material audiovisual .... 17
Descripción sintética de los módulos .................................................................... 19
La asesoría de tutores ........................................................................................... 23
5. EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Qué es un proyecto ........................................................................................ 25
5.1. El proceso investigativo ........................................................................... 39
5.1.1. Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo
del conocimiento ........................................................................... 39
5.1.2. Elección del tema ......................................................................... 40
5.1.2.1. Factores de orden subjetivo ........................................... 41
5.1.2.2. Factores de orden objetivo ............................................. 42
5.1.2.3. Delimitación del tema o estudio .................................... 43
5.1.2.4. Recursos para investigar un tema ................................. 45
5.1.3. El problema en la investigación ................................................... 47
5.1.3.1. Identificación del problema ............................................ 48
5.1.3.2. Título del problema ........................................................ 51
5.1.3.3. Planteamiento del problema .......................................... 51
5.1.3.4. Descripción del problema .............................................. 53
5.1.3.5. Elementos del problema ................................................ 59
5.1.3.6. Formulación del problema ............................................. 60
5.1.3.7. Características de los problemas científicos ................. 62
5.1.3.8. Evaluación del problema ............................................... 63
5.1.4. Objetivos en la investigación ........................................................ 67
5.1.4.1. Objetivo general ............................................................. 68
5.1.4.2. Objetivos específicos ..................................................... 68
5.1.4.3. Objetivos metodológicos ................................................ 69
5.1.4.4. Cómo formular objetivos ................................................ 69
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 199
LISTA DE TABLAS
Pág.
LISTA DE FIGURAS
Pág.
LISTA DE SIGLAS
N 4 cm.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1.1. Rebrotes
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
GLOSARIO
A
BIBLIOGRAFÍA
Serie
APRENDER A INVESTIGAR
ANEXO
Módulo 5
Instructivo para el uso del video
ESTELA URIBE VÉLEZ
La mayor ventaja que tiene el video con respecto al resto de los audio-
visuales, desde el punto de vista didáctico, es la posibilidad de una presenta-
ción flexible y un fed-back inmediato.
Función motivadora
Función presentadora/introductoria
El desarrollar un tema en el aula por medio del video debe tener dos accio-
nes previas:
Función informativa
Función instructiva
Función de recapitulador
El video reúne unas condiciones que le hacen ser un buen auxiliar para la
investigación, tanto para los estudiosos de la educación, profesores, investi-
gadores, etc., como para los propios alumnos. Por lo que respecta a los pri-
meros, el video permite la grabación de distintos tipos de situaciones que
tengan que ver con la enseñanza y que, posteriormente, se pueda estudiar al
ritmo que se desee. Reuniones de grupos de trabajo, situaciones de clase,
entrevistas, etc., son algunas de las ocasiones en las que el video puede
aportar la posibilidad de observar aspectos que, de otra manera, pueden pa-
sar inadvertidos.
Evidentemente, existen otros usos del video en el aula, entre los cuales
podemos destacar su utilización como medio de entretenimiento, o como re-
cursos para la formación permanente del profesorado, para la comunicación
universidad-padres, como medio de investigación, entre otros.
Desde este punto de vista, los usos que resultan básicos para los profe-
sores pueden ser:
212 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Todos los posibles usos descritos casi nunca podremos aislarlos total-
mente en la práctica educativa; así por ejemplo, la formación del profesorado
no puede desligarse del componente de medio de investigación que el video
desarrolla.
1. Seleccionar todo el video sólo por 1. Ver el contenido del video y analizarlo
el título. para ver si es apropiado al tema
que queremos complementar.
3. Proyectar un video sin hacer an- 3. Hacer una presentación del tema
tes una presentación del tema. y explicar qué se pretende con el
video.
5. Presentar videos muy largos sin 5. Hacer una pausa para evitar la fa-
hacer una pausa. tiga, hacer preguntas o aclaracio-
nes sobre el tema si es del caso.
214 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
10. Terminar la presentación sin ha- 10. Al terminar de ver un video se de-
cer conclusiones o preguntas so- ben hacer preguntas, aclaracio-
bre el video. nes, verificar si se cumplió el ob-
jetivo propuesto.
Bibliografía
COLOM CAÑELLAS, Antonio J., SUREDA NEGRE, Jaume, SALINAS IBÁÑEZ, Jesús.
Tecnologías y medios didácticos. De Cincel S.A., Madrid, 1988.
MÓDULO 5: ELPARA
INSTRUCTIVO PROYECTO
EL USODE INVESTIGACIÓN
DEL VIDEO 215
2. VIDEOS
Introducción
Recomendaciones
Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-
damos haber estudiado el Módulo 5: El proyecto de investigación, cómo
desarrollarlo, cómo utilizar las técnicas para recolectar la información. Re-
cuerde que el video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el
contenido que usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes
sugerencias:
demasiado como ocurría hace años. Hoy existe un Catálogo Nacional de Pu-
blicaciones Periódicas, producido por el Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior ICFES, en el cual se informa que el número de cada
revista se encuentra en ésta o en aquella biblioteca universitaria o en otros
centros de documentación especializados. El investigador puede ir a esa bi-
blioteca o acudir al servicio de conmutación bibliográfica en el que se pueden
obtener fotocopias de los artículos requeridos. Este servicio es prestado por
el Sistema de Información y Documentación para la Producción Superior
SIDES, que coordina igualmente el ICFES.
Aunque hemos dicho que las revistas prestan el servicio más actualizado,
tampoco puede concluirse que ellas lo sean todo como recursos bibliográfi-
cos para el investigador, y en las mismas bibliotecas se puede encontrar una
cantidad inmensa de folletos científicos, tesis de grado, memorias de sim-
posios, seminarios y congresos sobre cualquier tema de investigación y so-
bre todo libros que generalmente son el fruto de trabajos más decantados que
las mismas revistas, y que en muchos casos son sugeridos al investigador
precisamente en la lectura de los artículos de revistas especializadas o en
sus resúmenes.
Hay muchos otros recursos que pueden ser utilizados en esta época ca-
racterizada por la abundancia y facilidad de la información, pero a la vez, no
MÓDULO 5: ELPARA
INSTRUCTIVO PROYECTO
EL USODE INVESTIGACIÓN
DEL VIDEO 219
todos los que hemos descrito tienen que ser empleados en cada proceso
investigativo; pero hoy como en los primeros tiempos de la investigación cien-
tífica, queda como criterio básico el que la investigación es responsabilidad
del propio investigador por eminentes o tecnificadas que sean sus ayudas. El
trabajo descrito hasta ahora es muy importante porque involucra al investiga-
dor dentro de una corriente histórica y le permite aprovechar la labor de miles
de personas, grupos y entidades que han realizado labores investigativas an-
tes de él o que las están realizando al mismo tiempo; pero no todos los mate-
riales entregados por revistas y libros, simposios y congresos, bancos de
datos y consultores especializados tienen el mismo valor y el investigador
tendrá que hacer un discernimiento sobre ese bagaje si quiere que su labor
sea algo diferente de un simple resumen, y si pretende aportar algo nuevo a la
corriente histórica de la ciencia para que a su vez este aporte sirva como
punto de arranque para otros investigadores que vendrán después de él.
Todo material informativo tiene que dar pruebas de ser confiable, antes de
que el investigador pueda asumirlo en su propio trabajo, y esta confiabilidad
se prueba mediante la consistencia de las mediciones y de las informaciones
que el material brinda al compararlas con otros estudios sobre el mismo tema,
y sobre todo con la realidad en la misma medida en que es más científica-
mente conocida por el nuevo investigador. Igualmente es indispensable revi-
sar la validez de las mediciones hechas y de los informes escritos por otros
investigadores para asegurarse de que realmente responden a lo que esos
autores e investigadores se propusieron como objeto de estudio. Tanto para la
confiabilidad como para la validez de las investigaciones recibidas, la práctica
científica ha consagrado métodos de prueba que proporcionan al investigador
medidas de seguridad que requiere para caminar sobre bases firmes en la
búsqueda interminable de la verdad.
Autoevaluación
10. ¿De qué debe asegurarse el investigador con respecto a las inves-
tigaciones consultadas?
Introducción
Recomendaciones
Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-
damos haber estudiado el Módulo 5, saber qué son los problemas, cómo se
detectan y la importancia de dar solución a esos problemas. Recuerde que el
video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que
usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias:
Respuestas a la autoevaluación
Autoevaluación
Introducción
Recomendaciones
Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-
damos haber estudiado el Módulo 5, saber qué son los problemas, cómo se
detectan y la importancia de dar solución a esos problemas. Recuerde que el
video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que
usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias:
• Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax
para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras.
Por último, como característica específica del trabajo científico éste con-
duce a la elaboración de un informe.
Autoevaluación
Respuestas a la autoevaluación
10. Las instituciones que pueden aportar para ciertos rubros de la in-
vestigación.
Bibliografía
ABOUHAMAD. Apuntes de investigación en ciencias sociales. Caracas, Instituto de
Investigaciones, Universidad Central de Venezuela, 1965.
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX,
1970.
CRITTO, Adolfo. El método científico en las ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial
Paidós, 1990.
ESCALANTE ANGULO, Carlos. Investigación socio médica. 6a. edición. Bogotá, Tercer
Mundo, 1984.
MARTÍNEZ B., Ciro. Muestra, algunos métodos y sus aplicaciones prácticas. Bogotá,
Ecoe, 1984.
MARTÍNEZ B., Ciro. Estadística. Apuntes y 600 problemas resueltos. Bogotá, Ecoe,
1987.
236 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
SPIENGUEL R., Murray. O.F. Statistics, Schaum. Nueva York, Publishingco, 1961.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Manual del proyecto de investigación. Cali, ICESI, 1985.
YEPES, Mario; BEHAR, Roberto. Estadística descriptiva. Cali, Universidad del Valle,
1983.