Que Es La Sunat

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

QUE ES LA SUNAT

Ratings: (29)|Views: 522.597|Likes: 1.090

Publicado porJuan Jose

TRABAJOS UNI

Ver más

t.Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materiatributaria


y aduanera.u.Editar, reproducir y publicar el Arancel Nacional de Aduanas actualizado, lostratados
y convenios de carácter aduanero, así como las normas yprocedimientos aduaneros.v.Determinar
la correcta aplicación y recaudación de los tributos aduaneros y deotros cuya recaudación se le
encargue de acuerdo a ley, así como de losderechos que cobre por los servicios que
presta.w.Participar en la celebración de Convenios y Tratados Internacionales que afectena la
actividad aduanera nacional y colaborar con los Organismos Internacionalesde carácter
aduanero.x.Ejercer las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de
laSuperintendencia Nacional de Administración Tributaria.La Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) ejercerá lasfunciones antes señaladas respecto de
las aportaciones al Seguro Social de Salud(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), a las que hace referenciala Norma II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del
Código Tributario,aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF.La SUNAT también podrá
ejercer facultades de administración respecto de otrasobligaciones no tributarias de ESSALUD y de
la ONP, de acuerdo a lo que se establezcaen los convenios interinstitucionales correspondientes.

TRIBUTOS QUE ADMINISTRA

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la LeyMarco del
Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771), vigente a partir del1 de enero de 1994.La
ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: elGobierno Central,
los Gobiernos Locales y algunas entidades con fines específicos.Tratándose de los
tributos correspondientes al Gobierno Central, los entesadministradores son la SUNAT (tributos
internos) y ADUANAS (derechos arancelarios).Los principales tributos que administra la SUNAT son
los siguientes:1.Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las operacionesde
venta e importación de bienes, así como en la prestación de distintosservicios comerciales, en los
contratos de construcción o en la primera venta deinmuebles.2.Impuesto a la Renta: Es aquél que
se aplica a las rentas que provienen delcapital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos.

3.

Régimen Unico Simplificado: Es un régimen simple que establece un pago únicopor el Impuesto
a la Renta y el Impuesto General a las Ventas (incluyendo alImpuesto de Promoción Municipal). A
él pueden acogerse únicamente laspersonas naturales o sucesiones indivisas, siempre que
desarrollen actividadesgeneradoras de rentas de tercera categoría (bodegas, ferreterías,
bazares,puestos de mercado, etc.) y cumplan los requisitos y condiciones establecidas.4.Impuesto
Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a laproducción o importación de
determinados productos como cigarrillos, licores,cervezas, gaseosas, combustibles, etc.

5.Impuesto Extraordinario de Solidaridad: A partir del 1 de setiembre de 1998,este impuesto


sustituyó a la Contribución al Fondo Nacional de Vivienda(FONAVI). La tasa vigente es 2%, y se
aplica sobre las remuneraciones queabonan los empleadores y sobre las rentas que perciben los
trabajadores yprofesionales independientes.6.Impuesto de Solidaridad en favor de la Niñez
Desamparada Son sujetos de esteimpuesto las personas que soliciten la expedición o revalidación
de pasaportes.7.Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N° 27334 se encarga a
laSUNAT la administración de las citadas aportaciones, manteniéndose comoacreedor tributario
de las mismas el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y laOficina de Normalización Previsional (ONP).

8.

Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos aplicados al valor de lasmercancias que
ingresan al país, contenidas en el arancel de aduanas.9.Derechos Específicos, son los derechos fijos
aplicados a las mercancías deacuerdo a cantidades específicas dispuestas por el Gobierno.

Estructura Orgánica de la Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria cuenta con la siguienteestructura


orgánica:

ALTA DIRECCIÓN:

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos


Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas

COMITÉ DE ALTA DIRECCIÓN

ÓRGANO DE CONTROL:

Oficina de Control Interno

ÓRGANOS DE APOYO:

Secretaría General

Instituto de Administración Tributaria y Aduanera

ÓRGANOS DE LÍNEA:

DEPENDIENTES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DETRIBUTOS INTERNOS

Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales


Intendencia Regional Lima

Intendencias Regionales (desconcentradas)

Oficinas Zonales (desconcentradas)

DEPENDIENTES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS

Intendencia de Prevención del Contrabando y Control Fronterizo

Intendencia de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera

Intendencia de Aduana Marítima del Callao

Intendencia de Aduana Aérea del Callao


Intendencia de Aduana Postal del Callao

Intendencias de Aduanas (desconcentradas)

ÓRGANOS DE SOPORTE

Intendencia Nacional de Administración

Intendencia Nacional de Cumplimiento Tributario

Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y Planeamiento

Intendencia Nacional de Recursos Humanos

Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente

Intendencia Nacional de Sistemas de Información


Intendencia Nacional de Técnica Aduanera

Intendencia Nacional Jurídica

(Artículo 16° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobadomediante D.S.


115-2002-PCM publicado el 28-10-02)

Funcionarios de la SUNAT

Designados a través de las siguientes Resoluciones:

Resolución de Superintendencia N° 194-2002/SUNAT aprobada el 31 dediciembre de 2002.

Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N° 001-2003/SUNAT


aprobada el 3 de enero de 2003.

Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N° 003-2003/SUNAT


aprobada el 3 de enero de 2003.

Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 001-2003/SUNAT aprobada el 3


de enero de 2003.


Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 002-2003/SUNAT aprobada el 3
de enero de 2003

¿Cuales son los principales funciones de la


sunat?
Editar
2.540.872 PREGUNTAS

EN ESTE WIKI

1.Administrar todos los tributos incluyendo los municipales.salome 2.Recaudar todos los
tributos internos con excepción de los municipales. 3.Fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias a efecto de combatir la evasión fiscal. 4. Otorgar el aplazamiento y/o
fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria de acuerdo con la Ley. 5.Ejercer los actos
de coerción para el cobro de la deuda tributaria de acuerdo con la Ley. 6.Administrar los
mecanismos de control tributario preventivo. 7.Solicitar la adopción de medidas precautorias
para cautelar la percepción de los tributos que administra y disponer la suspensión de las
mismas cuando corresponda. 8.Proponer al Ministerio de Economía y Finazas la
reglamentación de las normas tributarias. 9.Resolver en primera instancia administrativa los
recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables; concediendo los recursos de
apelación y dando cumplimiento a las resoluciones de Tribunal Fiscal, y en su caso a las del
Poder Judicial. 10.Sistematizar y ordenar la legislación vinculada con los tributos que
administra. 11. Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la celebración de
acuerdos y convenios internacionales, así como de cooperación técnica y administrativa.
12.Formar y mantener actualizado el Banco de Datos de Información Tributaria. 13.Desarrollar
programas de información y divulgación en materia tributaria. 14.Desarrollar programas de
capacitación. 15.Establecer la Procuradurías de Administración Tributaria y proponer al Poder
Ejecutivo el nombramiento 16.Efectuar el remate de bienes comisados y/o embargados en el
ejercicio de sus funciones. 17.Emitir opinión respecto a los proyectos de acuerdos y convenios
internacionales que celebre el Poder Ejecutivo sobre tributos cuya administración esté a su
cargo. 18. Establecer obligaciones de los contribuyentes en el ámbito de competencia de
SUNAT, así como regular aspectos administrativos relacionados a la gestión institucional.
19.Suscribir convenios interinstitucionales con entidades del sector público y privado
relacionados con los fines de la SUNAT. 20.Las demás funciones que sean compatibles con la
finalidad de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

En definitiva, la SUNAT tiene como objetivo “incrementar sostenidamente la recaudación


tributaria y aduanera, combatiendo, de forma honesta y justa, la evasión y el contrabando,
mediante la generación efectiva de riesgo y servicios de calidad a los contribuyentes y
usuarios del comercio exterior, así como, promoviendo el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias para contribuir con el bienestar económico y social de los peruanos”. La SUNA

Página principal »

Temas Variados

Tributos que administra la sunat

Regístrese para
acceso completo a ensayos

Enviado por lottto, dic. 2010 | 3 Páginas (632 Palabras) | 145 Visitas

 4.5

 1

 2

 3

 4

 5

Denunciar

Enviar

TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT


Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la Ley Marco del
Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771),vigente a partir del 1 de enero de 1994.
La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: el Gobierno
Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades con finesespecíficos. Tratándose de los tributos
correspondientes al Gobierno Central, los entes administradores son la SUNAT (tributos internos)
y ADUANAS (derechos arancelarios).
Los principales tributos queadministra la SUNAT son los siguientes:
1. Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las operaciones de venta e
importación de bienes, así como en la prestación de distintosservicios comerciales, en los
contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles.
2. Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o
de laaplicación conjunta de ambos.
3. Régimen Unico Simplificado: Es un régimen simple que establece un pago único por el Impuesto
a la Renta y el Impuesto General a las Ventas (incluyendo alImpuesto de Promoción Municipal). A
él pueden acogerse únicamente las personas naturales o sucesiones indivisas, siempre que
desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría (bodegas,ferreterías, bazares,
puestos de mercado, etc.) y cumplan los requisitos y condiciones establecidas.
4. Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a la producción o
importaciónde determinados productos como cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas,
combustibles, etc.
5. Impuesto Extraordinario de Solidaridad: A partir del 1 de setiembre de 1998, este impuesto
sustituyóa la Contribución al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). La tasa vigente es 2%, y se
aplica sobre las remuneraciones que abonan los empleadores y sobre las rentas que perciben los
trabajadores

 TEORIAS SOBRE ESTRATEGIAS DE RECAUDACION TRIBUTARIA


Según Johnson y Scholes (1999)[11] una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para
lograr un determinado fin. Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado
futuro. En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica". En
ese sentido, se dice que existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son
coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno.
El concepto de estrategia se usa normalmente en tres formas. Primero, para designar los medios empleados
en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. En
segundo lugar, es utilizado para designar la manera como se actúa en un determinado contexto, cuál será
la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que
uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos usados
en una situación de confrontación con el fin de privar a la otra parte de sus medios.
Según Robbins (2000)[12] estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano,
que proceden del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones
administrativas en un todo independiente. Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se
lograrán los objetivos generales de manera eficaz y correcta, es decir qué acciones de intervención ayudarán
ala organización a cumplir con su Misión y organizando para cada estrategia planes y presupuestos, tan
detallados como sea necesario. Debido a que las consecuencias de cualquier decisión tienen un efecto
drástico y amplio, la administración a través de su función de planeación, debe buscar el mejor curso de
acción posible y de cualquier forma estar preparada para cambiar, si la experiencia y la información nueva que
se presenten, sugieren que es necesario el cambio en las acciones ya antes establecidas. Según Koontz /
O"Donnell (1990)[13] las estrategias planteadas para lograr un objetivo (o los objetivos), deberán
complementarse unas a otras. El planteamiento de la Estrategia, viene a ser la respuesta a: ¿ Cómo los
vamos a lograr ?. Se plantea la estructuración de las Estrategias por niveles: Nivel I: En este nivel, la
Estrategia se considera sinónimo de " Cómo lograr los Objetivos ", Nivel II: En este nivel se acepta la
detección de ciertos obstáculos y de factores facilitadores que deben ser tenidos en cuenta. Se refiere a las
circunstancias o hechos que se interponen entre el presente y la situación objetivo. Nivel III: Cuando los
obstáculos y factores facilitadores no son hechos o circunstancias, sino sujetos que piensan y controlan
recursos de poder, es decir, que voluntariamente pueden obstaculizar o facilitar el alcance de nuestros
objetivos. Se refiere a una confrontación bajo reglas. Nivel IV: Las estrategias deben enfrentar situaciones en
las que las reglas mismas son parte de lo que se disputa.
¿Qué pautas debemos seguir para una mejor selección de estrategias?: a) Enfocar adecuadamente la
situación actual, como la apreciamos o percibimos (incluye a todos los miembros del establecimiento), es
decir, observar nítidamente todos los actores y condiciones que conforman los escenarios reales y posibles en
el ámbito de trabajo de la institución; b) Identificar acciones que respondan a la misión, visión y valores
previamente definidos; c) Asegurar concentración en lo importante y que lo ya iniciado tenga continuidad; d)
Buscar orientaciones eficientes que promuevan simultáneamente, una economía de los recursos y una
disminución de las discrepancias de los diferentes actores; e) Realizar una observación multitemporal y
multidimensional de la situación, así como de las consecuencias que se pueden derivar de las acciones que
sobre esa situación vayamos a ejecutar; es decir, debemos pensar a futuro; f) Tratar de encadenar una
estrategia en aplicación con el surgimiento de la siguiente; g) Evitar los errores derivados de la "seguridad" de
la certeza y la definición de predicciones sociales; h) Enfatizar una disposición crítica y asertiva. Las
estrategias no son ni buenas ni malas sólo son adecuadas o inadecuadas frente a una situación concreta; i)
Tratar de construir el futuro deseado, más que pensar en el futuro, es lo sustantivo en
el pensamiento estratégico; j) Procurar la percepción concurrente de los momentos descriptivo, explicativo,
normativo, estratégico, operativo y evaluativo, en el marco de los valores que sustentan la visión y la misión,
puesto que estos momentos se pueden dar o dan simultáneamente,
Según Evans & Lindsay (2000)[14] el concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de
modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas
que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse: Estrategia como Plan: Un curso de acción
conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los
objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como
planes. Estrategia como Táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o
competidor. Estrategia como Pauta: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea
deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se
acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el
comportamiento. Estrategia como Posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a
la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no. Estrategia como Perspectiva: La estrategia
consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un
concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.
Según Mintzberg (2006), referido Chang (2007)[15] las estrategias son tanto planes para el futuro como
patrones del pasado. La estrategia es un proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para
situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones
necesarias en el presente para alcanzar dicho estado. De esta definición se destaca el concepto de estrategia
como un plan puramente racional y formal que se define hacia el futuro con total prescindencia del pasado.
Henry Mintzberg no niega la importancia de mirar hacia al futuro y de impulsar visiones creativas, pero
introduce un concepto clave: la existencia de patrones de comportamiento organizacional que dependen en
gran medida de las experiencias pasadas. La experiencia que surge de las acciones pasadas –deliberadas o
no- no dejan de hacerse sentir, proyectándose hacia el futuro. Así, el estratega sabe con precisión que le ha
funcionado y qué no ha servido en el pasado; posee un conocimiento profundo y detallado de sus
capacidades y de su mercado. Los estrategas se encuentran situados entre el pasado las capacidades
corporativas y el futuro de sus oportunidades de mercado. En consecuencia, al incorporar la importancia de
las experiencias pasadas, su concepto de estrategia se aparta de la concepción clásica, para arribar al primer
concepto clave:
Según Effio (2008)[16] la recaudación tributaria es una facultad de la Administración tributaria que consiste en
recaudar los tributos. A tal efecto, se podrá contratar directamente los servicios de las entidades del sistema
bancario y financiero, así como de otras entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos
administrados por aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y
otras comunicaciones dirigidas a la Administración. La declaración tributaria es el medio por excelencia para
llevar a cabo la recaudación tributaria. Dicha declaración tributaria es la manifestación de hechos
comunicados a la Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley, Reglamento, Resolución
de Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la base para la determinación de la
obligación tributaria.
La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario, podrá autorizar la presentación de la declaración
tributaria por medios magnéticos, fax, transferencia electrónica, o por cualquier otro medio que señale, previo
cumplimiento de las condiciones que se establezca mediante Resolución de Superintendencia o norma de
rango similar. Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la obligación de presentar la
declaración en las formas antes mencionadas y en las condiciones que se señale para ello. Los deudores
tributarios deberán consignar en su declaración, en forma correcta y sustentada, los datos solicitados por la
Administración Tributaria. La declaración referida a la determinación de la obligación tributaria podrá ser
sustituida dentro del plazo de presentación de la misma. Vencido éste, la declaración podrá ser rectificada,
dentro del plazo de prescripción, presentando para tal efecto la declaración rectificatoria respectiva.
Transcurrido el plazo de prescripción no podrá presentarse declaración rectificatoria alguna. La declaración
rectificatoria surtirá efecto con su presentación siempre que determine igual o mayor obligación. En caso
contrario surtirá efectos si dentro de un plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a su presentación la
Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos
en ella, sin perjuicio del derecho de la Administración Tributaria de efectuar la verificación o fiscalización
posterior que corresponda en ejercicio de sus facultades. No surtirá efectos aquella declaración rectificatoria
presentada con posterioridad al plazo otorgado por la Administración Tributaria según lo dispuesto en el
artículo 75° del Código Tributario o una vez culminado el proceso de verificación o fiscalización por tributos y
periodos que hayan sido motivo de verificación o fiscalización, salvo que esta determine una mayor obligación.
La presentación de declaraciones rectificatorias se efectuará en la forma y condiciones que establezca la
Administración Tributaria. Se presume sin admitir prueba en contrario, que toda declaración tributaria es
jurada.
Según Gálvez (2007)[17] la deuda está compuesta por el tributo, la multa e intereses. Están obligados al pago
los deudores tributarios y, en su caso, sus representantes. Los terceros pueden realizar el pago, salvo
oposición motivada del deudor tributario. Los pagos se imputan en primer lugar al interés moratorio y luego al
tributo o multa. El deudor puede indicar el tributo o multa, y el período por el que realiza el pago. El pago de la
deuda tributaria se realizará en moneda nacional. Se pueden utilizar distintos medios. El cálculo de la TIM
(interés diario y la capitalización respectiva) varía en casos de anticipos y pagos a cuenta. Las devoluciones
de pagos realizados indebidamente o en exceso se efectuarán en moneda nacional agregándoles un interés
fijado por la Administración Tributaria. En los casos en que la SUNAT determine reparos como consecuencia
de la verificación o fiscalización efectuada a partir de la solicitud mencionada en el inciso precedente, deberá
proceder a la determinación del monto a devolver considerando los resultados de dicha verificación o
fiscalización. Si producto de la verificación o fiscalización antes mencionada, se encontraran omisiones en
otros tributos, estas omisiones podrán ser compensadas con el pago en exceso, indebido, saldo a favor u otro
concepto similar cuya devolución se solicita.
Según Tagle (2003)[18], el tema de la insostenibilidad fiscal, es un problema con el que ha convivido durante
muchas décadas el gobierno peruano; problema que se ha reflejado en los índices de déficit fiscal, los mismos
que entre 1992 y el 2001 tuvieron un valor promedio de 3 por ciento. Muchos autores sustentan que la
insostenibilidad fiscal ha tenido como causa el devenir del ciclo económico y la ineficacia gubernamental. Y
dado que para resolver este problema que no se puede emitir dinero (porque es inconsistente) y el gobierno
ya no puede endeudarse más, el único mecanismo en este momento recesivo será tomar decisiones para
mejorar los niveles de recaudación fiscal. Para ello es necesario: a) Conocer el comportamiento del sistema
tributario; b) Conocer la relación que guarda la recaudación con el ciclo económico. Para que a partir de ello
se puedan plantear algunas recomendaciones de política tributaria. En este sentido, en la primera parte del
presente trabajo de investigación se ha realizado el análisis del sistema tributario y de la economía peruana
entre 1993-2001, periodo durante el cual se dieron las reformas más importantes en el manejo fiscal. La
segunda parte se orienta a medir y evaluar el impacto del ciclo económico en lasvariables de recaudación
tributaria, en especial analizar la flexibilidad y elasticidad del sistema tributario frente al ciclo económico,
representado por la evolución del PBI. Describiendo la evolución de los ingresos fiscales y mostrando la
importancia relativa de cada uno de ellos y la evolución de la actividad económica. A partir de ello se pretende
determinar en qué medida el ciclo económico afecta a la recaudación total y por tipo de impuesto, midiendo su
intensidad y sensibilidad.
Según Tagle (2003)[19], a inicios de la década de los noventa se emprendió la primera reforma tributaria, y
con ella se logró mejorar los niveles de recaudación. La estructura tributaria se concentró en cuatro grandes
impuestos: Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto a la Renta
(IRE) y el Impuesto a las Importaciones (IM). Siendo el IGV, de acuerdo al análisis de la importancia relativa
con respecto a los Ingresos Tributarios, el que mayor representatividad ha tenido; siguiéndole en orden de
importancia el IRE, el ISC y finalmente IM. Por otro lado el IGV, el ISC y el IM, forman parte del subgrupo
denominado impuestos indirectos los cuales en promedio en el período de análisis representaron más del 70
por ciento de la estructura tributaria. De acuerdo a otro tipo de clasificación, los impuestos a laproducción y al
consumo: IGV e ISC también obtiene una gran representatividad; siguiéndole en orden de importancia el
impuesto a la renta. Con fines de comparación internacional, una aproximación al monto total de los
impuestos sobre bienes y servicios domésticos pueden obtenerse al sumar el IGV interno y el ISC, mientras
que el monto total de los impuestos al comercio exterior debe incluir (además de los impuestos así
denominados en las cuentas oficiales) el IGV externo. En función a estos ajustes, los impuestos sobre los
bienes y servicios domésticos y los impuestos al comercio exterior representaron en promedio durante el
período de análisis 5,6 por ciento y 4,3 por ciento del PBI, respectivamente. Si analizamos las variables base
tributaria y recaudación, resaltará una característica común a la mayoría de países subdesarrollados:
Concentración de la recaudación en un reducido número de contribuyentes (estructura piramidal). Según
datos del año 2001, existen 25 124 mil contribuyentes inscritos, 200 mil (0,79 por ciento del total de
contribuyentes) pertenecen al régimen de Principales Contribuyentes y aportan con el 85 por ciento del total
de ingresos recaudados por SUNAT; 24 924 mil (99,21 por ciento del total de contribuyentes) son Medianos y
Pequeños Contribuyentes y contribuyen con el 15 por ciento. Otro aspecto a analizar es la evolución de
la presión tributaria. La sustancial mejora en la administración tributaria durante el período 1993-1997 hizo que
este coeficiente se incrementara, pero a partir de 1998, debido a que la política tributaria perdió empuje y se
desaceleró el ciclo económico, la presión tributaria comenzó a bajar hasta alcanzar el 12,3 por ciento en el
2001. El hecho de que nuestro nivel de presión tributaria esté muy por debajo del promedio latinoamericano,
es un indicador de en nuestro país aún no se está recaudando eficientemente. Por lo que los expertos
recomiendan ampliar nuestra base tributaria y eliminar todo tipo de exoneraciones que distorsionen los niveles
de recaudación.
Según la Nota de Prensa N°183-2009 del 30.09.2009 de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria[20]LA RECAUDACIÓN POR IGV INTERNO AUMENTÓ 1,5% EN SEPTIEMBRE: Como se había
anticipado, en septiembre los Ingresos Tributarios del Gobierno Central registraron una nueva disminución al
caer 19,6% en términos reales, explicado tanto por la menor recaudación de Tributos Internos (-8,0%) como
de Tributos Aduaneros (-37,0%). La recaudación del Impuesto a la Renta registró una caída de 20,6% en
septiembre, principalmente por rentas empresariales que caen 31,1%; mientras que los ingresos por rentas de
Cuarta y Quinta categoría registraron un crecimiento de 6,5% y 8,1%, respectivamente. Por su parte, la
recaudación del IGV interno registró un crecimiento de 1,5%. De acuerdo a estos resultados, los Ingresos
Tributarios acumulados al tercer trimestre registraron una disminución real de 16,6%. RECAUDACIÓN: En
septiembre, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 4 152 millones, registrando una
disminución de 19,6%, en términos reales, respecto de similar mes del año pasado. De acuerdo a estos
resultados, la recaudación acumulada al tercer trimestre del año sumó S/. 38 534 millones, con una
disminución real de 16,6% respecto de similar período del 2008. Como ya se indicó en
los informes anteriores, estos resultados reflejan los efectos de la crisis internacional sobre la actividad
económica nacional y la demanda interna, así como el ajuste hacia la baja en los coeficientes para los pagos
a cuenta de Impuesto a la Renta de algunas empresas importantes. Cabe recordar que se espera que estos
resultados negativos continúen todavía hasta octubre, y que en los meses de noviembre y diciembre se
retomen las tasas de crecimiento como consecuencia tanto de un efecto estadístico como de la recuperación
que debe registrar la actividad económica producto del Plan de Estímulo Económico.
La menor recaudación de septiembre se registró tanto en los tributos internos (excluye las contribuciones
sociales) como en los tributos aduaneros, pues mientras que los primeros ascendieron a S/. 3 507 millones
con una disminución real de 8,0%, los segundos alcanzaron S/. 1 1769 millones, disminuyendo 37,0% en
términos reales. Esta menor recaudación fue acentuada también por la mayor devolución de Impuestos, que
registraron un crecimiento de 3,6%. De acuerdo a estos resultados, la recaudación por tributos internos
acumulada hasta septiembre alcanzó los S/. 33 742 millones, mientras que la recaudación de tributos
aduaneros fue de S/. 10 661 millones, significando tasas de disminución real de 9,4% y 24,9%,
respectivamente. Por su parte, las devoluciones de impuestos sumaron en el período enero-septiembre S/. 5
869 millones, registrando un incremento real acumulado de 11,6%.

Impuesto a la Renta
En septiembre, la recaudación por Impuesto a la Renta ascendió a S/. 1 463 millones, registrando una
disminución de 20,6%, en términos reales, respecto a similar mes del año anterior, resultado esperado y que
se explica por los menores pagos a cuenta por concepto de rentas de Tercera Categoría (cayó 31,1%) y
Primera Categoría (cayó 46,4%), los que fueron parcialmente compensados por los mayores pagos en rentas
de Quinta Categoría (8,1%), Cuarta categoría (6,5%), Segunda categoría (67,0%), Retenciones a los No
Domiciliados (0,2%) y Regularización (30,4%), tributos que registraron tasas positivas a pesar de la menor
actividad producto de la crisis financiera internacional. En todos los casos, las tasas presentadas son en
términos reales. De acuerdo a estos resultados, la recaudación acumulada en el período enero- septiembre
por Impuesto a la Renta ascendió a S/. 15 467 millones, registrando una disminución real de 22,0% respecto
de similar periodo del 2008.
Cabe mencionar que la recaudación de septiembre por rentas de Tercera Categoría (rentas empresariales)
ascendió a S/. 925 millones registrando una disminución de 31,1% en términos reales respecto de similar mes
del año anterior, explicado por la aplicación de saldos a favor y por la reducción en los coeficientes por parte
de un grupo de empresas, principalmente del sector minero, que en aplicación de la normativa lo recalcularon
en función a su balance del primer semestre del año y que implica una cierta moderación en los márgenes
de rentabilidad de las empresas involucradas. Por su parte, en septiembre la recaudación por rentas de
Quinta Categoría (trabajadores dependientes) y Cuarta categoría (trabajadores independientes) ascendió a S/.
318 millones y S/. 35 millones, respectivamente, registrando un crecimiento real de 8,1% en el primer caso y
de 6,5% en el segundo. En términos acumulados, la recaudación del período enero-septiembre por rentas de
Quinta categoría sumó S/. 3 289 millones (crecimiento de 6,3%) mientras que la correspondiente a las rentas
de Cuarta categoría sumó S/. 363 millones (crecimiento de 3,4%). Los resultados mostrados en las rentas de
Quinta categoría son consistentes con el crecimiento del empleo y de las remuneraciones que el presente año
se registra en la economía, a pesar de la crisis. Es así que según cifras disponibles, en el periodo enero a
junio el empleo en empresas de 10 a más trabajadores registra un crecimiento de 2,4% mientras que el
ingreso promedio creció alrededor de 6,3%.
Impuesto General a las Ventas (IGV)
La recaudación del IGV Total (incluyendo el interno e importado) alcanzó en septiembre los S/. 2 402 millones
con una disminución real de 19,7% respecto a septiembre del 2008 y se explica básicamente, al igual que lo
ocurrido en los meses anteriores, por el componente importado. Con este resultado, la recaudación
acumulada en el periodo enero-septiembre alcanzó los S/. 21 720 millones, registrando una disminución real
de 10,7% respecto de similar periodo del 2008. En relación a sus componentes, el IGV interno de septiembre
ascendió a S/. 1 400 millones registrando un crecimiento real de 1,5% mientras que el IGV importado
ascendió a S/. 1 003 millones, experimentando una disminución real de 37,9%. En términos acumulados el
IGV interno sumó S/. 12 790 millones y registró un crecimiento de 5,0% mientras que por su parte el IGV
importado sumó S/. 8 930 millones, experimentando una disminución de 26,5%.

El crecimiento de 5,0% acumulado hasta septiembre por el IGV interno supera el registrado por los
principales indicadores de la actividad económica nacional ya que el PBI creció 0,1% en el periodo enero-julio
y la demanda interna cayó 3,8% en el mismo período. Este resultado evidencia en parte el efecto del
agotamiento de inventarios en las empresas así como la intensificación de las acciones de fiscalización y
cobranza implementadas por la SUNAT. En el caso del IGV importado, la importante disminución de su
recaudación refleja los menores niveles de inversión de la economía que han ocasionado, a su vez, la
disminución de las importaciones de bienes de capital y materias primas y productos intermedios,
principalmente. Cabe indicar que entre enero y septiembre estas caen 26,6% y 39,9, respectivamente.
Respecto de las ventas gravadas declaradas por los Principales Contribuyentes en septiembre[21]éstas
registraron una disminución real de 10,1% mientras que las compras gravadas declaradas disminuyeron
18,0%. Los sectores primarios registraron una mayor contracción con la reducción de 23,4% en sus ventas y
de 21,6% en sus compras. Por su parte, las ventas gravadas de los sectores no primarios cayeron en 7,2 %
mientras que sus compras gravadas disminuyeron 16,9%.

Sistemas de Pago del IGV


En septiembre, la recaudación alcanzada por los sistemas de pago del IGV (que comprende a los regímenes
de retenciones y percepciones) ascendió a S/. 266 millones, registrando una disminución de 11,4% en
términos reales. De este monto, S/. 174 millones correspondieron al Régimen de Retenciones y S/. 92
millones al Régimen de Percepciones. Por su parte, los montos depositados en las cuentas del Banco de
laNación por el Sistema de Detracciones para el pago de tributos, habrían alcanzado los S/. 450 millones,
registrando una disminución de 10,1% en términos reales, respecto a similar mes del año anterior.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)


En septiembre, la recaudación del ISC total (interno e importado) alcanzó los S/. 279 millones,
experimentando un crecimiento de 13,0%, en términos reales, principalmente por la mayor recaudación del
ISC Combustibles (creció 64,0%), la cual fue parcialmente atenuado por la disminución del ISC Otros (cayó
7,7%). En términos acumulados, entre enero y septiembre se recaudó S/. 2 956 millones por el ISC Total,
registrando un crecimiento de 13,5% en términos reales. El ISC Combustibles creció 43,4% mientras que el
ISC Otros cayó 8,2%. Los resultados obtenidos en el ISC recogen básicamente el efecto positivo de las
mayores tasas del ISC combustibles vigentes desde fines del 2008, que ya anteriormente se había informado,
lo cual es atenuado por la pérdida registrada en el mes de enero como resultado de la eliminación del sistema
de pagos a cuenta semanales, así como los menores pagos de algunas empresas del sector gaseosas y
cervezas en un contexto de menor demanda interna.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos85/estrategias-recaudacion-tributaria-incidencia-caja-


fiscal/estrategias-recaudacion-tributaria-incidencia-caja-fiscal.shtml#ixzz34ARQ5Uxf

También podría gustarte