Wa0052 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

DERECHO

CONSTITUCIONAL
COMPARADO
By Jorge Alfonso Cárdenas Ordosgoitia
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• “La historia del constitucionalismo no es sino la búsqueda por el hombre político de


las limitaciones al poder absoluto ejercido por los detentores del poder, así como el
esfuerzo de establecer una identificación espiritual, moral, ética de la autoridad, en
lugar del sometimiento ciega a la facilidad de la autoridad existente. Estas
aspiraciones quedaron concretadas en la necesaria aprobación por parte de los
destinatarios del poder de los controles sociales ejercidos por los dominadores, y
consecuentemente, en la participación activa de los dominados en el proceso
político” (Karl Loewenstein: Teoría de la Constitución)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

JURISPRUDENCE COMO SE LE CONOCE EN EL


TEORIA DEL DERECHO
DERECHO ANGLOAMERICANO

DERECHO

Funciones normativas:
DERECHO COMO HECHO 1. Orden o mandato
DERECHO COMO NORMA 2. Permiso o autorización
3. Permiso positivo
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• NATURALEZA JURIDICA DEL ESTADO


DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Teorías
sociológicas

Estado.-
Teoría Teoría
deontológica Naturaleza jurídica
jurídica

Teorías
políticas
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
ESTADO COMO
HECHO DE
CONVIVENCIA

ESTADO
COMO
ASOCIACION

TEORIAS SOCIOLOGICAS:
NO TOMA EN CUENTA EN
ASPECTOS: JURIDICOS, EL ESTADO
COMO UN
ETICOS NI POLITICOS. HECHO DE
DOMINACION

ESTADO
COMO
DUALIDAD
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
•PRESUUESTO PRIMARIO DE •PROVIENE DEL FIN
TODA ORGANZIACION COMUN QUE
POLITICA ES LA CONVIVENCIA PERSIGUEN SUS
PERMANENTE Y DURARDERA. MIEMBROS

ESATDO COMO
ESTADO COMO
HECHO DE
ASOCIACION
CONVIVENCIA

ESTADO COMO
ESTADO COMO
UN HECHO DE
DUALIDAD
DOMINACION

•SE ADOPTA POR LA MERA •GOBERNANTES Y


FUERZA, POR EL GOBERNADOS:
CONSENTIMIENTO O POR LA DIFERENCIA LA
REALIDAD ECONOMICA JERARQUIA EL
SUBYACENTE. PODER, AUTORIDAD,
SOMETIMEINTO.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CONSIDERA EL ASPECTO ETICO O MORAL (EL BIEN), COMO UN ELEMENTO
ADICIONAL.

PARA QUE UNA ORGANIZACIONSEA ESTADO DEBE GARANTIZAR DERECHOS Y


LIBERTADES, NO ES ESTADO SI LOS CONCULCA, COMO LO SEÑALABA LA
DECLARACION DE LOS DE DERECHOS Y DEL CIUDADANO EN FRANCIA EN 1789:
“SOCIEDAD DONDE NO ESTA ASEGURADOS LOS DERECHOS INDIVIDUALES NI LA
DIVISION DE PODERES NO TIENE NATURALEA DE ESTADO CONSTITUCIONAL.

SAN AGUSTIN: “LOS REINOS SIN JUSTICIA NO SON SINO GRANDES LACROSINIOS”
TEORIA
DEONTOLOGICA
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
ESTADO COMO ORDEN JURIDICO: ES
ESTADO COMO UNIDAD JURIDICA:
UN CONJUNTO DE NORMAS
DERIVA DE UN ORDEN JURIDICO.
JURIDICAS

TEORIAS JURIDICAS

ESTADO COMO RELACION JURIDICA: EL ESTADO COMO PERSONA


ES LA RELACION JURIDICA ENTRE EL JURIDICA: LA PERSONIFICACION
GOBERNANTE Y GOBERNADO. FICTICIA DEL ORDEN JURIDICO.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
ESTADO COMO DECISION: DECISION
ESTADO COMO SOBERANIA: PODER
UNIVERSAL EN UN TERRITORIO
SUPREMO Y ULTIMO.
DETERMINADO.

TEORIAS POLITICAS

EL ESTADO COMO EMPRESA: EL


ESTADO COMO PERSONIFICACION DE
QUEHACER SOLIDARIO Y
LA NACION: ES LA NACION
MANCOMUNADO DE LOS
POLITICAMENTE ORGANIZADA.
GOBERNANTES Y GOBERNADOS.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

LA CONSTITUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
PROVIENE DE LA VOZ
COMPARADO
LATINA CONSTITUERE: LO
QUE ES O COMO ESTA

La constitución es la norma fundamental de


la que desciende por grados el resto del CONSTITUCION

orden jurídico. Puede ser definida como el


conjunto de reglas que organizan poderes
públicos y aseguran el ejercicio de derechos
civiles y políticos (Raúl Ferrero Costa)

Existen diversas maneras de organizar la


elaboración de una Constitución
señalaremos las tres formas más usuales:
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
•La elaboración de la constitución por una comisión especial, designada por el presidente o poder ejecutivo,
sin haber sido elegida, posteriormente somete su proyecto a la aprobación ciudadana, vía referéndum, como
1. fue el caso de la constitución francesa de 1958.

•Elaboración de la constitución por medio de una convención o asamblea constituyente, que es elegida por
los ciudadanos con el exclusivo fin de redactar la constitución. Por ejemplo, la modalidad de elaboración del
2. a constitución de 1979 y 1993.

•Elaboración de una constitución por expresa voluntad de un congreso constituyente, que no posee limites en
su mandato legislativo, como sucedió con la constitución de 1856, 1923 y 1933. Es necesario mencionar que la
constitución elaborada por una convención o congreso constituyente no invalida que pueda ser sometida a
3. la ratificación por la ciudadanía vía referéndum.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• CONFLICTO DE NORMAS JURIDICAS.
• Ya que el derecho es obra de los hombres, las normas jurídicas son creadas
por actos de la voluntad humana, las mismas relaciones humanas pueden
ser reguladas en diferentes órdenes jurídicos o en el mismo orden jurídico en
distintos tiempos y diferentes modos. En esa virtud son posibles los conflictos
de normas jurídicas. Dos normas jurídicas entran en conflicto si la aplicación
de una es incompatible con la aplicación de la otra, esto es, si la aplicación
de la una no es posible sin la violación de la otra. Pero existe un principio
jurídico por medio del cual estos conflictos se solucionan. Es el principio de
la derogación.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• CONFLICTO DE NORMAS DE LA MISMA JERARQUIA O NIVEL
• Este conflicto de normas puede presentarse en la relación con dos normas
de la misma jerarquía o según parece entre dos normas de superior e
inferior jerarquía. Si dos normas de la misma jerarquía en conflicto, son
promulgadas en diferente tiempo, se aplica el principio lex posterior
derogat priori, lo que expresa tácitamente es aceptado por la autoridad
legal. Esto significa que la norma promulgada más recientemente a la
norma promulgada con mayor antigüedad. Pude ser que la norma con
mayor antigüedad de vigencia anule a la más reciente conforme al
principio de lex prior derogat posteriori.

DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma
prevalece, y qué norma se ve derogada, entre estos criterios tenemos:

Jerarquía

Temporalidad

Especialidad

Prelación axiológica
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma
prevalece, y qué norma se ve derogada, entre estos criterios tenemos:
1. Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango,
de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la
norma inferior.
2. Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión
normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
3. Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una
colisión, aquella norma que busque la regulación más específica de la materia
prevalece sobre la norma más general.
4. Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un
derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad,
v.gr.)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

PACTO

CARTA

ESTATUTO
Tipología elaborada por Adolfo Posada
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• TIPOLOGÍAS CLÁSICAS:
• Aquí podemos mencionar la tipología que elabora Adolfo Posada quien considera que la
constitución política es la expresión jurídica del régimen del Estado con respecto a la
organización de los poderes o instituciones fundamentales y en consecuencia entiende que
las constituciones pueden ser:
• a) La constitución es pacto: cuando resulta de un acuerdo entre el monarca y el pueblo
sobre las reglas o condiciones de convivencia (por ejemplo la Constitución francesa de 1830,
la Constitución española de 1876).
• b) La constitución es una carta cuando resulta de una concesión graciosa del monarca a
favor de sus súbditos reconociéndoles algunas prerrogativas o libertades (ejemplo carta
magna de 1215 y la Carta francesa otorgada por Luis XVIII), y
• c) La constitución es un estatuto cuando surge de una asamblea de representantes del
pueblo (EE.UU. 1787, Argentina 1853, Brasil 1988, Perú 1979) o cuando resulta de una
imposición popular vía referéndum (ejemplo Suiza 1874)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

RACIONAL - NORMATIVO

HISTORICISTA

SOCIOLOGICA
Tipología desarrollada por García Pelayo
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Otra tipología clásica desarrolla García Pelayo (y recogida por Germán
Bidart Campos) distingue el tipo racional-normativo, el tipo historicista y
el tipo sociológico.
• a) Tipo racional-normativo: conforme al tipo racional normativo, la
constitución se define como un conjunto de normas sistematizadas y
reunidas en un único código (ejemplo la Constitución Argentina, la
Constitución de los EE.UU., la Constitución de Francia, la Constitución de
Brasil, etc.) Esta concepción parte de creer que la razón humana es capaz
de ordenar constitucionalmente a una comunidad y al Estado y cree
también en la fuerza estructuradora de la ley, de manera tal que la realidad
es como las normas dicen que es. Así, la constitución se afirma también
como un plan, un programa que pretende subsumir y encuadrar el régimen
político y la vida social en sus previsiones normativas. Históricamente este
tipo se corresponde con el constitucionalismo clásico del siglo XVIII y XIX.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• b) Tipo historicista: surge como respuesta, en contraposición al racional
normativo, pues responde a la idea de que una constitución es el producto
de la tradición de una sociedad, de tal manera que cada Estado tiene “su”
constitución, que resulta de su propia historia, costumbres y tradiciones,
siendo imposible la elaboración de un modelo racional y general
susceptible de aplicarse a diversas realidades.
• C) Tipo sociológico: considera que la Constitución “es un modo de ser”. la
constitución resulta del medio social pero se diferencia del historicista en
que éste atiende al factor tiempo pues afirma la legitimidad de la
constitución en la tradición, mientras que el tipo sociológico prescinde de
ese elemento y solo le interesa la vigencia actual, presente y real más allá
de si es o no reciente o si está afianzada en el tiempo.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• A) Burdeau; sostiene que la Constitución es el Estatuto que institucionaliza el
poder y da nacimiento al Estado. Sin embargo reconoce que además de
esta definición neutra (desde el punto de vista de los valores) que se limita a
vincular el poder y el derecho, existe otra definición que deriva de las
revoluciones estadounidense (1776) y francesa (1789) que asimilan la
constitución a una determinada forma de organización política que viene a
limitar el poder de los gobernantes.
• Consecuentemente, este autor diferencia entre Estado con Constitución (y
entonces todo es una constitución) y Estado Constitucional que es aquel
establecido a la luz de esos principios y valores que limitan al poder y
aseguran la libertad humana.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• B) LOEWENSTEIN; por su parte destaca que la historia del constitucionalismo gira alrededor
de la idea de limitar al poder por parte de los ciudadanos y alrededor de la justificación del
ejercicio del poder y por lo tanto, la institucionalización de esas reglas limitativas del poder y
justificatorias de su uso o ejercicio, es la constitución. Para este autor, sobre la base de las
revoluciones inglesa (1688), estadounidense y francesa se han establecido cinco reglas
básicas determinantes de una constitución. Esas reglas son:
• 1) La diferenciación de las tareas estatales y su distribución entre órganos distintos e
independientes entre sí.
• 2) La existencia de un mecanismo de cooperación entre los distintos órganos.
• 3) Un mecanismo que evite el bloqueo entre los detentadores del poder en aras de esa
cooperación.
• 4) Un mecanismo racional (no violento) que permita la reforma constitucional para la
adaptación pacífica y conforme a derecho de la población a las cambiantes condiciones
socio-políticas.
• 5) El establecimiento expreso de una serie de derechos y libertades de las personas y su
protección frente al poder. Cuando tenemos esto, tenemos constitución.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

CLASES DE CONSTITUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• CLASES DE CONSTITUCION
Además de una tipología de constitución, la doctrina clasifica a las
constituciones siguiendo distintos criterios:
Constitución escrita y no escrita: aquí se atiende a la forma externa; parece
haber sido acuñada para distinguir al constitucionalismo inglés del restante y
ha caído en desuso a partir de considerar que todas las constituciones son
escritas o por lo menos parcialmente escritas aunque no estén reunidas en un
solo texto o código; ha sido reemplazada por otra clasificación más moderna
que distingue entre constitución codificada y dispersa o no codificada, por lo
que tenemos las siguientes clasificaciones:
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CLASIFICACION MODERNA DE LA CONSTITUCION SEGÚN JAMES BRYCE
y atiende al procedimiento de la reforma de la constitución

su reforma se hace por un procedimiento distinto al que sigue el dictado de


la legislación ordinaria, ya sea porque interviene un órgano especial, o
porque aun cuando la modificación la haga el órgano legislativo ordinario,
CONSTITUCION sigue un procedimiento especial, más complejo como por ejemplo la
RIGIDA
ratificación por los Estados como sucede en EE.UU. donde las enmiendas
pueden solicitarse de dos forma: por el Congreso o por las Legislaturas
estaduales, pero además se necesita de la ratificación por 3/4 de los
Estados de la Unión (a través de sus legislaturas o de convenciones).

CONSTITUCION
FLEXIBLE
cuando puede ser reformada por las leyes ordinarias.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• OTROS EJEMPLOS DE CONSTITUCION RIGIDA:

Brasil, la enmienda requiere ser votada por el Congreso en dos rondas de


votación y con una mayoría agravada de 3/5 de los miembros de cada
Cámara.

en México, puede ser adicionada o reformada y para ello se necesita que


las modificaciones sean acordadas por el Congreso por una mayoría
de 2/3 de los presentes, y luego aprobadas por la mayoría de las
legislaturas estaduales.
• El carácter rígido de la Constitución se vincula con el principio de separación de los poderes
al diferenciarse entre poder constituyente y poder constituido y con la supremacía de la
Constitución que siendo suprema, no puede ser reformada ni contrariada por normas o
actos inferiores, ya que si se admitiera que la Constitución sea contrariada por leyes o actos
emanados de los poderes constituido, ello implicaría aceptar su reforma por un
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
EJEMPLO DE CONSTITUCION FLEXIBLE

la constitución inglesa; en Inglaterra la supremacía corresponde al Parlamento que


concentra el poder legislativo ordinario y lo que podríamos llamar el poder constituyente;
pero como hemos dicho no podemos decir que allí exista una Constitución como nosotros
la concebimos, sino que todas las leyes son constitucionales y en todo caso su carácter
fundamental estará dado por la materia o contenido de la ley (ejemplo Carta Magna de
1215; el Agreement of poeple, el Instrumento of goverment, etc.). Se dice que el Parlamento
puede hacer todo menos convertir a un hombre en mujer y a la inversa.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CONSTITUCION
PETREA

ESTABLECE UNA CLAUSULA QUE


NO PUEDE MODIFICARSE, ENTRE
ELLOS TENEMOS A FRANCIA Y
BRASIL, EN SU FORMA
REPUBLICANA DE GOBIERNO
(enraizamiento con la estructura
social de tal manera que se torna
imposible o muy difícil de
modificar)
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO

CLASIFICACION MODERNA
SEGÚN LA DOCTRINA
CONSTITUCION
CODIFICADAS Y DISPERSAS
O NO CODIFICADAS

CONSTITUCION FORMAL Y
MATERIAL

CONSTITUCIONES
GENERICAS Y ANALITICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

CLASIFICACION MODERNA
SEGÚN LA DOCTRINA
CONSTITUCIONES
ORIGINARIAS Y DERIVADAS

CONSTITUCION
NORMATIVA, NOMINATIVA
Y SEMANTICA

CONSTITUCIONES
DEFINITVAS Y TRANSITORIAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

CLASIFICACION MODERNA
SEGÚN LA DOCTRINA
CONSTITUCIONES
MONARQUICAS Y
REPUBLICANAS

CONSTITUCION
FEDERAL Y UNITARIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CONSTITUCIONES • IDEOLOGICAS –PRAGMATICAS,
DESDE LA PERSPECTIVA EJM. LA CONSTITUCION DE LA III
DEL PATRON REPUBLICA FRANCESA.
IDEOLOGICO

LOS PARTIDOS • UTILITARIAS, EJ. LA


POLITICOS COMO CONSTITUCION CHILENA DE
PAUTAS 1980.
CLASIFICATORIAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• LAS DISCIPLINAS JURIDICOS CONSTITUCIONALES

•CUYO OBJETO ES •Es el estudio •ha venido a ser


LA teórico de las una especie de
INTERPRETACION Y normas jurídico- teoría general del

COMPARADO
PARTICULAR
DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL


SISTEMATIZACION, constitucionales Derecho
Y EN OCASIÓN LA positivas (pero constitucional
CRITICA DE LAS no democrático-
NORMAS liberal, que se hizo
necesariamente
JURIDICAS posible gracias a
CONSTITUCIONALE
vigentes) de la extensión de
S VIGENTES EN UN varios Estados, este régimen a
DETERMINADO preocupándose todos los Estados
ESTADO. de destacar las civilizados y a la
singularidades y consiguiente
los contrastes unificación de la
entre ellos o imagen jurídica
entre grupos de del mundo
ellos. expresada en una
especie de
Derecho
constitucional
común.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CRITERIOS DE AGRUPACION DE LOS ORDENAMIENTOS
JURIDICOS SEGÚN EL DERECHO COMPARADO

EL ESTUDIO SIMULTANEO; PERO INDIVIDUALIZADO

LA REDUCCION DE LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS


PARTICULARES A GRUPOS COLECTIVOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
¿Por qué estudiar ¿Por qué en algunos
el derecho lugares del mundo se
constitucional usa el derecho oral y
comparado? en otras partes el
derecho escrito?

¿Qué sistema jurídico es


mejor y cual es menos
eficiente?
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• El estado pretende poseer un ordenamiento que procede de unas fuentes


propias de producción normativa, capaces de ofrecer respuestas a todas
las exigencias de una comunidad, en marco de su independencia política;
sin embargo la autosuficiencia de un ordenamiento estatal, y por tanto su
idoneidad para cubrir con su normatividad todas las situaciones que se
consideren merecedores de disciplina no excluyen la existencia de
conexiones con otros ordenamientos jurídicos externos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

LA EXISTENCIA DE DISITINTOS ORDENAMIENTOS


LLEVA:
LA COMPARACION
AL CONTRASTE ENTRE JURIDICA ES LA
COINCIDENCIAS, OPERACIÓN INTELECTUAL
ORDENAMIENTOS E SURGEN
SEMEJANZAS Y DE CONTRASTE ENTRE
INSTITUCIONES A ORDENAMIENTOS,
DIFERENCIAS
VARIOS ESTADOS INSTITUTOS Y
NORMATIVAS.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• PARA QUE • QUE SE • COMO


SE COMPARA COMPARAR
COMPARA • (problema • (problema
• (problema del objeto) del
de función) método)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
VISION Analiza y confronta los ordenamientos jurídicos y los regímenes políticos
PANORAMICA E
INTERDISCIPLINARIA
existentes en el mundo, requiere de un conocimiento interdisciplinario de
DEL DERECHO los marcos donde tales ordenamientos y regímenes se incardinan
CONSTITUCIONAL
COMPARADO
El cuadro resulta amplísimo y, en consecuencia, difícil de ser abordado en
su totalidad y plenitud. Modestamente hemos de procurar una prieta
síntesis. Actualmente, no quedan en el planeta espacios políticos vacíos.
No hay rincones ni ámbitos que no pertenezcan a algún estado.

Los desfases de desarrollo económico-social entre países de bajos ingresos


con respecto a los de ingresos altos es tal que conspira muchas veces
para la auténtica consolidación democrática.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
VISION Son muchos los datos, elementos y perspectivas desde los cuales el derecho
PANORAMICA E constitucional comparado puede extraer aportes.
INTERDISCIPLINARIA
DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Las codificaciones constitucionales contemporáneas incluyen en su articulado –a
veces en forma dispersa, y otras en un segmento especifico- normas, principios y
valores sobre el régimen económico y sus adyacencias. Así, por ejemplo, la
constitución de España trae un sector dedicado a los principios rectores de la
política social y económica, donde no es difícil descubrir derechos conexos.

El diseño de la seguridad: En otro orden de cuestiones y pese a la difusión que entre


los denominados derechos de la tercera generación ha alcanzado el derecho a la
paz, el mundo actual sobrevive con la pesadilla de dos guerras en el siglo pasado, y
de múltiples conflictos armados y guerrillas que se esparcen por todos los
continentes.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

VISION Diseño sociológico: En lo que hace a los factores demográficos –amen de los datos
PANORAMICA E que suministramos en este mismo capítulo al hablar de la población del estado, a
INTERDISCIPLINARIA los que renviamos-, es de observar que el urbanismo y la concentración
DEL DERECHO demográfica en las ciudades es también ascendente.
CONSTITUCIONAL
COMPARADO En general, cualquier programa de una materia jurídica introduce elementos de
derecho comparado. Pero cuando en derecho civil, o comercial, o penal, se hace
la referencia comparatista, se citan algunos artículos o textos del derecho alemán,
o francés, o español.

En general, cualquier programa de una materia jurídica introduce elementos de


derecho comparado. Pero cuando en derecho civil, o comercial, o penal, se hace
la referencia comparatista, se citan algunos artículos o textos del derecho alemán,
o francés, o español. El derecho constitucional comparado ha incursionado en la
confrontación de textos constitucionales y, a veces, o gradualmente, en la de la
jurisprudencia o el derecho judicial.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
SOLUCIONES A LA INCIDENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL CAMPO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

Ejm: Países Bajos. En su reforma de 1995, las normas


atinentes han quedado redactadas de la siguiente
Un primer modelo estaría dado por la supremacía del manera. El art. 92 consigna: “Mediante tratado o en
derecho internacional sobre todo el derecho interno virtud de un tratado podrán atribuirse competencias
incluida la propia constitución. legislativas, administrativas y judiciales a
organizaciones de derecho internacional público, a
condición de observar, si fuese necesario, lo
dispuesto en el artículo 91° párrafo tercero”

Este último segmento normativo indica: “Cuando un


tratado contenga disposiciones contrarias a la
Constitución, las Cámaras no podrán dar su
aprobación más que con los dos tercios al menos de
los votos emitidos”
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

Un segundo modelo estaría dado por la prioridad de rango de los tratados de


derechos humanos por sobre la constitución y por sobre todo el derecho
infraconstitucional.

Es la fórmula que consagra el art. 93° primera parte, de la Constitución de


Colombia de 1991: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en
los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
El tercer esquema Es el antiguo postulado que contenía el art. 105°
se basa en la de la Constitución peruana de 1979 (derogada
paridad de rango en 1993) al decir: “Los preceptos contenidos en
entre los tratados
internacionales de los tratados relativos a derechos humanos, tienen
derechos jerarquía constitucional. No pueden ser
humanos y la modificados sino por el procedimiento que rige
constitución. para la reforma de la constitución”.

Un último sistema estaría representado por la metodología


seguida por el art. 10° segundo párr., de la Constitución española
de 1978: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España”.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• FUNCION DE LA COMPARACION EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL
La función primaria de la comparación es el conocimiento, y la función
secundaria es la utilización del resultado obtenidos por medio de la
comparación para conseguir diversos objetivos.
1) La función primaria del conocimiento, la comparación del derecho
constitucional como ciencia.
La comparación, además de instrumental, es un método que permite la
adquisición de nuevos conocimientos. Los conceptos de “forma de estado” y
“forma de gobierno” proceden de intentos de clarificación realizados por los
estudiosos de los ordenamientos políticos y jurídicos a través de investigaciones
compradas a través de experiencias institucionales del pasado y del presente.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• De este modo la comparación puede ofrecer una ayuda valida en la
construcción de los conceptos con los que se forman las clasificaciones
dentro de las que se desarrolla el estudio del derecho constitucional y, en
especial el comparado.
• Si por ejemplo, consideramos la “forma de gobierno parlamentario”,
constatamos que se trata de una formula clasificatoria que ha sido
teorizada a partir de la observación de la experiencia constitucional inglesa
y también de otros ordenamientos (francés, belga). El estudio de las
analogías y de las constantes históricas ha conducido a la definición de un
modelo dotado de elementos identificadores bien precisos (gobierno
representativo, elecciones libres, confianza parlamentaria, control político
del parlamento sobre el gobierno, función de oposición, distinción entra las
funciones parlamentarias y las gubernamentales, función arbitral del jefe de
Estado, etc.)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• También se puede citar la formula definida como “gobierno semi
presidencial”, que desde hace tiempo hace parte del lenguaje de los
constitucionalistas para calificar algunas formas de gobierno, por lo general
se parte de soluciones ofrecidas por la constitución Francesa y también por
otras constituciones, identificando los parámetros que reiteran la investidura
popular directa del jefe de estado y la presencia de la relación de
confianza entre mayoría parlamentaria y gobierno.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
2) La función de comprobación de los conocimientos.
La comparación ofrece al investigador la ocasión de efectuar una
comprobación de los datos referentes al conocimiento de los ordenamientos
examinados. Es pues un “elemento de control” para constatar la exactitud de
cuanto resulta de otros métodos de investigación y entra en el marco más
amplio de las posibilidades de que dispone el intérprete de los ordenamientos
constitucionales. A los datos obtenidos a través del examen del derecho
positivo y de la historia constitucional puede añadirse la comprobación
comparativa.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Tomemos el instituto de la confianza parlamentaria en la Constitución
Italiana. Para conocerlo será imprescindible la normativa escrita y también
la practica constitucional republicana. Sin embargo en un momento dado
se revisara la regulación (consuetudinaria) de la confianza durante la
vigencia del Estatuto de Carlos Alberto para convalidar ciertas valoraciones
(recurso al método histórico – constitucional) y se recordara la introducción
del instituto de la confianza y su desarrollo en una serie de ordenamientos
cuya relación con el italiano se admite convencionalmente (recurso al
método comparado e histórico-comparado).
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
3. FUNCION DE COMPRENSION DE INSTITUTOS DEL ORDENAMIENTO
El recurso a la comparación puede utilizarse para facilitar la confrontación
con normas y praxis aplicadas por otros ordenamientos.
A modo de ejemplo, la exigencia de establecer un encuadramiento
científico adecuado del instituto del referéndum indujo al ordenamiento
italiano a realizar de este a nivel comparado. Lo mismo aconteció para
aclarar el significado de la introducción para comprender mejor la figura
organizativa de las autoridades administrativas independientes, introducidas
sólidamente en el ordenamiento italiano con referencia no siempre meditada
a otras experiencias precedentes.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
4. FUNCION DE AUXILIO PARA LA INTEPRETACION
Se ha hecho notar que la comparación jurídica es uno de los métodos a los
cuales recurren los tribunales constitucionales en la disposición de las
interpretaciones relativas a los derechos fundamentales. Haberle colocado al
comparativo como quinto método de interpretación, como estadio
imprescriptible en el exegesis de las clausulas constitucionales de los
derechos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Tal consideración seria confirmada, en el plano de los ordenamientos
estatales, por la progresiva referencia que hacen las constituciones a las
relevancias de los pactos internacionales sobre los derechos en los
respectivos ordenamientos internos (la constitución Española 1978 artículo
10, 2, prevé que las normas relativas a los derechos fundamentales se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los derechos
del hombre y con los tratados sobre las materias ratificadas por España,
similar disposición se encuentra en la Constitución Portuguesa de 1976,
articulo 16, 2).
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• La Corte Constitucional Italiana utilizo el método comparado cuando al confrontar el
sistema de garantías provista por la constitución Italiana en materia constitucional con
el previsto por el tratado institutivo de la Comunidad Económica Europea llego, entre
otras, a la conclusión de que la cuestión de legitimidad constitucional de la norma
nacional que contiene la ejecución en Italia del artículo 189 del Tratado de la CEE era
infundada.
• De igual manera, la Corte siguió el mismo método para considerar fundada la
cuestión de legitimidad planteada respecto del convenio italo - francés en materia
de extradición por el delito que en el estado reclamante eran castigados con la pena
de muerte, no admitida por la constitución italiana. En este caso se comparó el
ordenamiento italiano con el francés.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• La corte de Justicia de las Comunidades Europeas debe utilizar
frecuentemente los principios de los derechos comunes a los ordenamientos
de los estados miembros para resolver numerosas cuestiones a las que se le
someten en virtud de los tratados, y para obtener esos principios comunes se
debe recurrir a la comparación.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
5. FUNCION DE AUXILIO PARA LA PREPARACION DE TEXTOS NORMATIVOS
En casi todos los casos de adopción de nuevos textos constitucionales los
órganos constituyentes realizan una comparación entre las soluciones ya
experimentadas o entres estas y esquemas de referencia elaboradas por los
órganos constituyentes interesados: influencia del modelo americano sobre
los constituyentes iberoamericanos, influencia de los estados liberales y de los
sociales sobre los constituyentes de muchos estados recién independizados,
influencia del modelo soviético sobre los constituyentes de la totalidad de los
estados socialistas.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Sin embargo, hay que precisar que el cotejo en un texto constitucional o
legislativo de institutos que aparecen inspirados en experiencias de otros
ordenamientos no significa la utilización efectiva de una comparación
precedente. En efecto en los textos constitucionales y legislativos se pueden
observar a veces a verdaderas reproducciones de institutos consagrados en
otros ordenamientos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Ejemplo tomamos el que ofrece la Constitución Española considerando
solamente un número limitado de sus disposiciones constatamos que el
articulo 113 recoge el mecanismo de la “censura constructiva” regulado
por la ley fundamental alemana (art. 67º).
• En consecuencia, se ha constatado que la “predisposición a la
comparación es inversamente proporcional a la originalidad del
ordenamiento jurídico nacional”.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
6. FUNCION DE AUXILIO A LA ARMONIZACION Y UNIFICACION NORMATIVA
Hablar de armonización significa convencionalmente referirse a un proceso
coordinado de homogenización de los derechos estatales que conservan su
propia individualidad aunque revistan características comunes. En cambio
hablar unificación significa hablar de un procedimiento que uniformice los
ordenamientos implicados de manera que la homogeneidad sea la más
completa posible.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Es posible encontrar perspectivas satisfactorias de integración, pero a veces
también supone la unificación de normativas de ámbitos regionales
circunscritos: el área europea, la del Commonwealth, la de los países
socialistas, aquella en la que rige el derecho musulmán, ha sido objeto de
consideración en cuanto potencialmente idóneas para experimentar
fructíferamente iniciativas facilitadas por la homogeneidad de los principios
que inspiran los ordenamientos jurídicos de los estados interesados.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• En los ordenamientos federales las mismas características de su constitución
requieren el mantenimiento de un notable grado de autonomía de los
estados miembros.

• Ciertamente el camino preferido por los Tratados es el de la armonización


de las legislaciones nacionales por medio del concurso de una intervención
comunitaria previa, a través de directivas, y de sucesiva actuación estatal.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• OBJETO DEL ESTUDIO COMPARADO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Los ordenamientos estatales y sus instituciones son el objeto en la


comparación del derecho constitucional, aunque es necesario advertir
que la comparación puede interesar a ordenamientos públicos
internos, a los ordenamientos estatales o los de las organizaciones
internacionales.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
COMPARACION INTERNA Y
DERECHO EXTRANJERO Y
EXTERNA DE UN ORDENAMIENTO
COMPARADO
ESTATAL

COMPARACIONES

MACROCOMPARACION Y EL DERECHO POSITIVO COMO


MICROCOMPARACION OBJETO DE COMPARACION
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Mirkine-Guetzevitch observaba, en la conclusión de uno de sus trabajos,
“que los estudios de derecho constitucional comparado nos pone de
manifiesto la relatividad de los textos, de las formulas, de los dogmas. No
son los textos que crean las democracias, son los hombres y las ideas, los
partidos y los principios, las místicas y los slogans, los usos y las tradiciones,
los factores determinantes de un régimen. Los textos solo crean unas
condiciones de evolución, transformación o realización jurídica”, y
señalaba por ultimo: “el examen de la praxis constitucional se convierte en
el objetivo principal del estudio del derecho constitucional comparado”.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• La comparación pues debe, tener en cuenta estos dos o más términos de
referencia señalados globalmente, utilizando tanto los elementos de:
1. Carácter formal (constitución, legislación, jurisprudencia)
2. Carácter no formales (costumbres, convenciones, praxis interpretativas).
Así pues, se puede concluir que la comparación se refiere a las normas
efectivamente vigentes con independencia de su inserción o no en textos
escritos y que ha de tenerse presente la regla, frecuentemente recordado por
los estudiosos del derecho privado comparado, según la cual el derecho
realmente vigente (law in action) que hay que considerar para efectos
comparativos no coincide necesariamente con el derecho escrito (law in the
books).
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO COMO METODO DE
INVESTIGACION
Comparar implica el análisis por lo menos de dos entidades, por
ejemplo dos ordenamientos o dos institutos jurídicos, no
obligatoriamente homogéneos, haciendo una operación lógico-
analítica en la cual lo que se compara (comparatum), lo que se
debe comparar (comparadum) y un término de referencia entre
ellos (tertium comparationis).
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
1. Según JORGE SILVERO SALGUEIRO el derecho constitucional comparado
se ha forjado con base en el método comparado, el cual se aplica
básicamente de tres formas según estudio del Profesor paraguayo titulado
"El método funcional en la comparación constitucional" y publicado por la
Universidad Nacional Autónoma de México:
a) Se comparan dos o más Constituciones,
b)Se estudia un tema específico en varios órdenes constitucionales, o
c) Se comparan de un modo funcional soluciones a problemas concretos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
2. DE ACUERDO CON GIUSEPPE DE VERGOTTINI: Constitución por Constitución: se
eligen dos o más países o una o dos regiones geográficas y se estudia cada
Constitución nacional en forma individual y separada una de otra. A través de este
método, se accede a un conocimiento panorámico de los órganos
constitucionales de cada país, así como de los principios y derechos consagra dos
en cada Constitución. Esta forma de comparar es particularmente apropiada para
un enfoque estructuralista, de tipo estático, el cual pretende explicar la estructura
del poder formal en un Estado sin adentrar se en la funcionalidad política de la
estructura descrita.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
3. DE ACUERDO CON PAOLO BISCARETTI DI RUFFIA en Introducción al derecho
constitucional comparado el método es "Tema por tema": Se eligen a priori
temas de estudio y se indagan en dos o más países, o en una o más regiones
geográficas cómo están regulados los temas elegidos. Así, existen numerosos
estudios sobre los sistemas de gobierno, sobre el presidencialismo y el
parlamentarismo, sobre el federalismo, sobre los derechos individuales o
sociales, sobre el amparo, etcétera. Estos estudios señalan las similitudes y
diferencias entre los diversos órdenes constitucionales.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
4. SEGÚN KONRAD ZWEIGERT, el Método funcional: se analiza la situación
político constitucional de un país o región, se identifica un problema
constitucional concreto o grupo de problemas y, se indaga en otros órdenes
constitucionales la forma en cómo fue tratado o resuelto el problema en
cuestión con la idea de encontrar la mejor solución posible.
Desarrollo del Método Funcional
• El método funcional se desarrolla en tres etapas:
1. La primera se desarrolla en el país de origen u orden constitucional
seleccionado. Un problema constitucional concreto que puede ser de un
país o de un grupo de países.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
2. La segunda etapa se traslada a los órdenes constitucionales seleccionados
para la comparación.
3. La tercera etapa se sitúa a un nivel abstracto. En ella se trabaja con los
resultados obtenidos en las dos primeras etapas a fin de concretizar los
delineamientos básicos de la mejor solución posible al problema de origen.
DERECHO CONSTITUCIONAL
5. ITER METODOLOGICO
JUSCOMPARADO DE CRUZ, y COMPARADO
KAMBA
El método JUSCOMPARADO
1º Fase
se desarrolla en cuatro electiva:
etapas:

4ta fase
2da Fase
explicativa o
descriptiva
conclusiva

3ra Fase
identificativa
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
4. Fase explicativa.- dicho test tendrá que incluir un cuestionario cuya elaboración
dependerá de los objetivos inicialmente planteados, para así constatar los resultados
obtenidos; Preguntas:
• ¿nos ha ayudado el método elegido a conocer mejor la institución objeto de nuestro
interés?,
• ¿se ha visto enriquecido dicho estudio por las opciones que ofrecen otros sistemas
jurídicos?,
• ¿qué viabilidad tendrían en nuestro caso en el sistema jurídico propio?
• ¿Sería factible una reforma jurídica, o una diversa aproximación judicial, a la luz de los
datos contrastados?,
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Desde una perspectiva dinámica de la sociedad y su derecho, y los
principios sobre los que se asienta ¿Camina nuestra sociedad hacia las
pautas jurídicas establecidas en los sistemas jurídicos objeto de nuestro
análisis comparado?, ¿Qué utilidad concreta tienen dichas pautas en
nuestro orden jurídico?
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
6. SEGÚN ADRIAN
MANCERA COTA DE LA
UNAM Selección de un
El método se desarrolla en sistema jurídico
cinco etapas:

Sujeto materia
Prueba de
de
funcionalidad
comparación

Identificar Delimitar nivel


similitudes y de
diferencias comparación
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
3. Delimitar el nivel de
comparación, en la Características de
micro-comparación se un sistema jurídico
selecciona un tema
específico dentro de
un sistema jurídico, lo
que tiene que ver con
seleccionar el sujeto a Desarrollo
micro Ramas del
histórico del
comparar: sistema
comparaci derecho
ón nacional
jurídico

Instituciones o
conceptos
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Identificar similitudes
y diferencias

Según Adrián
Mancera

Descripción Identificación Explicación


DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• NOTA: Asimismo, debe responderse si sería posible determinar la factibilidad
de adoptar una solución extranjera por medio de dos preguntas: "primera, si
ha resultado satisfactoria en su país de origen y, segunda, si funcionará en el
país donde se propone su implantación".
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Escogido un modelo abstracto de investigación para usarlo como referencia se
deberá examinar el instituto de la investigación (comparatum), confortándole con
el que prevén otros ordenamientos (comparandum). Pero las instituciones de
sistemas legales diferentes pueden ser razonablemente comparadas únicamente si
persiguen el mismo fin, si cumplen la misma función, la función es el punto de
partida y base de toda comparación jurídica, este es el tertium comparationis.
• En conclusión, Rozmaryn observaba que la comparación deberá realizarse
teniendo en cuenta ambos criterios: el estructural y el funcional. Objeto de la
comparación serian, por tanto, las estructuras jurídicas, pero las instituciones que las
integran habrían de ser examinadas a la luz de la función que cumplen.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• FORMAS DE ESTADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Formas de Estado que COMPARADO
relacionan al poder con
el elemento humano o
población. FORMAS DE
ESTADO

NO
DEMOCRATICO
DEMOCRATIO

AUTORITARISMO TOTALITARISMO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• FORMAS DE GOBIERNO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Las clasificaciones que nos recuerda la historia de las ideas políticas -sobre
todo desde la de ARISTOTELES hasta la de MONTESQUIEU- solo tienen hoy un
valor relativo, porque en la actualidad ya no se utilizan. Así por ej.: el criterio
numérico para distinguir las formas de gobierno según que el gobernante
sea uno solo (monarquía), un conjunto de hombres (aristocracia) o todo el
pueblo (democracia), resulta demasiado simple y poco o nada empírico.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Las tres formas antes citadas compuso la categoría de las formas
puras, en las que el fin buscado por el gobernante era el bien de toda
la comunidad, tanto cuando gobernaba uno (monarquía) como
cuando gobernaban varios (oligarquía) o todos (democracia). Cada
una de esas tres formas puras se convertía en impura cuando el fin
perseguido por el gobernante ya no era el bien común sino un bien
particular. Y así la monarquía se tornaba tiranía, la aristocracia se
convertía en oligarquía y la democracia en demagogia.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
MAQUIAVELO

MOSTEUIEU
MONARQUIA
PRINCIPIADOS
REPUBLICA
REPUBLICAS
DESPOTISMO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

A) LA PARLAMENTARIA O
ENTRE LOS CRITERIOS MAS 1. EL QUE TOMA EN CUENTA COMO SON LOS PARLAMENTARISTA
DIFUNDIDOS DE FORMAS DE ORGANOS DEL GOBIERNO EN SU COMPOSICION.
2. Y CUALES SON LAS RELACIONES DE PODER QUE
GOBIERNOS REALES EN EL SE DAN ENTRE ELLOS.
MUNDO CONTEMPORANEO ASI SURGEN DOS FORMAS PRINCIPALES
B) LA PRESIDENCIAL O
SE PRESENTA: PRESIDENCIALISTA
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• 1°) El parlamentarismo toma su nombre del parlamento. ¿Por qué? Porque el
órgano o poder ejecutivo es agente del parlamento. ¿En qué sentido? En el
sentido de que para gobernar, el ejecutivo necesita que el parlamento le
preste su apoyo o respaldo, que se exterioriza a través del voto de
confianza que el parlamento otorga al ejecutivo. Cuando en lugar del voto
de confianza el parlamento emite un voto de censura, el ejecutivo cae o
renuncia. ¿y cuál es el órgano o poder ejecutivo? El gabinete o ministerio,
presidido por el primer ministro.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Pero hay otro órgano que esta fuera de la trinidad clásica, o sea, que no
forma parte ni del poder ejecutivo, ni del poder legislativo, ni del poder
judicial: es el jefe del Estado. El jefe del Estado puede ser un rey (así en Gran
Bretaña, en Suecia, en Noruega, en Dinamarca, etc.) o un presidente de la
república (así en Italia, en Alemania, etc.)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• Y ahora que tenemos el primer esbozo, podemos añadir:


• a) En el parlamentarismo hay dualidad o división de jefaturas: una es la
jefatura del Estado (rey o presidente), y otra es la jefatura del gobierno (el
primer ministro); b) el poder ejecutivo es ejercido por el gabinete o
ministerio, encabezado por el primer ministro; en el parlamentarismo suele
llamarse gobierno solamente al poder ejecutivo.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• Existe una forma de parlamentarismo a la que los autores llaman


parlamentarismo negativo, condicionado, frenado o estrangulado. En este
parlamentarismo se atenúa la dependencia que el gabinete tiene frente al
parlamento, o se refuerza la gravitación del jefe del Estado con poderes
políticos importantes. En tanto Gran Bretaña sigue siendo el tipo puro de
parlamentarismo aproximándosele mucho Italia, se suele incluir el
parlamentarismo negativo a las monarquías europeas de Escandinava, a
Bélgica, Holanda, Alemania y Francia.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

2) En el presidencialismo, esa relación íntima entre el ejecutivo y el


parlamento no existe. Tampoco hay división o dualidad de jefaturas; al
contrario: la jefatura del estado y la jefatura del ejecutivo son asumidas por el
presidente de la república, se debe precisar en tanto no siempre que hay
presidente se da la forma presidencial, porque puede haber un presidente en
forma parlamentaria por ejemplo Italia.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Este se caracteriza por la función que cumple el presidente, y por la forma
de relación que tiene con el parlamento, donde el presidente no necesita
del apoyo ni de la confianza del parlamento, por ende no puede
censurarlo, por lo que el presidente no responde políticamente ante el
parlamento por los actos que hace. En el presidencialismo puro el
presidente no tiene ministros por ejemplo Estado Unidos, en el
presidencialismo hibrido o mixto si por ejemplo Argentina.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• 3) Hay una tercera forma de gobierno, que se llama colegiada, y que no
corresponde incluir ninguna de las dos anteriores. El órgano o poder
ejecutivo se puede formar (siempre con más de un individuo) de las
siguientes formas: a) un hombre y un grupo de hombres, b) dos hombres, c)
más de dos hombres, esta se llama directoral, por ejemplo Suiza, Uruguay en
la Constitución de 1952, las Juntas y Triunviratos de la historia política
argentina posterior a 1810.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Pues bien la forma república se caracteriza por una serie de elementos que
la doctrina suele escribir a través de las siguientes notas: a) división de
poderes, b) elección popular de los gobernantes, c) periodicidad en el
ejercicio del gobierno, d) publicidad del acto de gobierno, e)
responsabilidad por esos mismo actos, f) igualdad de los individuos.
Sistematizando tales características la republica requiere al origen de la
formación de los órganos al poder (gobernantes) a través de la elección
por parte del pueblo; la renovación temporaria el control popular de la
gestión gobernativa, que presupone el conocerla (publicidad) y el hacerla
responsable.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
Las formas semidirectas buscan, de este modo, facilitar la expresión política
de los ciudadanos y darles participación en el proceso político, según el
modo como se institucionaliza formalmente el sufragio. Las principales formas
semidirectas son:
1°) El referéndum, que es la consulta al cuerpo electoral para que manifieste
su opinión sobre un acto normativo (reforma de la Constitución, ley, etc.)
• El referéndum puede ser:
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• a) post-legem, cuando se realiza después de sancionada la norma, ya sea para
que adquiera vigencia si la mayoría se pronuncia afirmativamente, o para que la
pierda si también la mayoría se expide por su derogación (en este último caso
funciona como un veto popular);
• b) ante-legem, cuando se realiza antes de que la norma sea sancionada, a modo
de consulta;
• c) facultativo, si su realización queda librada a la voluntad y decisión de la
autoridad competente;
• d) obligatorio, si su realización esta imperativamente impuesto por la Constitución o
por la ley;
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• e) consultivo, si se realiza nada más que para conocer la opinión política del
cuerpo electoral, sin que el resultado obligue a hacer lo que resulta de esa
consulta;
• f) vinculatorio, si el resultado de la consulta obliga a hacer lo que el
pronunciamiento del cuerpo electoral ha decidido.
2°) El plebiscito se parece al referéndum en cuanto también implica una
consulta al cuerpo electoral, pero sobre un acto de índole normativa, sino
sobre una cuestión política que es vital para el Estado; por ejemplo: la
adhesión a un gobernante, la anexión o independencia de un territorio, el
otorgamiento de ciertos poderes al gobernante, etc.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
3°) La iniciativa popular consiste en acordar al cuerpo electoral o a una
fracción del mismo, la facultad de proponer la sanción de una ley, su
modificación o su derogación. Reviste dos formas: a) iniciativa con
formulación de un proyecto articulado; b) iniciativa sobre la materia de ley,
pero sin elaborar el proyecto articulado.
4°) La destitución popular, revocatoria o recall, es el procedimiento mediante
el cual el cuerpo electoral o una fracción del mismo solicita someter a
consulta la permanencia de un gobernante en el ejercicio de su función. Si el
resultado final de la consulta arroja resultado contrario al desempeño de esa
función por parte del gobernante, este cesa en su cargo.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
5°) La apelación de sentencias es el procedimiento mediante el cual se
somete a votación del cuerpo electoral una sentencia judicial que ha
declarado la inconstitucionalidad de una norma.
6°) El veto popular es el procedimiento mediante el cual se somete a decisión
del cuerpo electoral si una ley que está en vigor ha de mantenerse o ha de
ser derogada.
Las formas semidirectas cobraron auge en el constitucionalismo de este siglo
después de la primera post-guerra. Actualmente, ha decrecido mucho la
euforia que despertaron y el prestigio de que estuvieron ideológicamente
rodeadas.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

• FAMILIAS JURIDICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO

1. NOCION DE SISTEMA JURIDICO


Zarate y otros lo definen y otros como “aquel conjunto coherente y articulado
de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el
derecho positivo en un lugar y tiempo determinados.
La tradición jurídica relaciona el sistema jurídico con la cultura de la cual es
una expresión parcial.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
2. NOCION DE FAMILIA JURIDICA
Son mas de doscientos estados que a la fecha han recibido su
reconocimiento internacional, el estudio y cotejo de todos ellos se hace
prácticamente inabarcable por lo que le interesa al derecho comparado
reducirlos a grupos o familias jurídicas, teniendo en cuenta sus afinidades y
elementos comunes.
Se podría definir como el conjunto de familias jurídicas que tienen elementos
institucionales, conceptos filosóficos, jerarquía de fuentes, como decíamos
elementos en definitiva que pongan de relieve las coincidencias y análogos
entre ellos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Se podría interpretar como aquellas afinidades y elementos comunes que
caracterizan a un determinado sistema jurídico, para encuadrarlo dentro
de una familia jurídica podría ser:
1. Una historia, una tradición
2. Una filosofía, una concepción de los valores comunes, rectores de una
determina comunidad,
3. Un orden de prelación de las fuentes de derecho, asimismo común.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• El comparatista francés RENE DAVID toma como base esencial las fuentes
de creación del derecho en cada uno de los grupos, asi nos habla de una
familia:
1. Familia romano germánica: ley, costumbre, jurisprudencia, la doctrina y
principios generales del derecho.
2. Familia common law: ley, costumbre, jurisprudencia, y la razón.
3. Familia socialista: ley, costumbre, jurisprudencia, la doctrina.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
4. Familia religiosas y tradicionales: religión a través de sus libros sagrados.
5. Familia híbridos o mixtos: son aquellos que no logran ubicarse en ninguna
de las familias anteriores siendo un conglomerado de derechos positivos que
reúnen los elementos necesarios para ser considerados como una familia
jurídica.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Desde el punto de viste del autor tenemos cuatro a cinco familias jurídicas:
1. Familia jurídico romano germánico: como fusión de la cultura romano
germano en el occidente de Europa a partir del siglo V D.C. caracterizado
porque la norma de derecho se elabora inicialmente y se aplica
posteriormente a los problemas que la practica presenta.
2. Familia jurídica del Common law: la cultura inglesa nace como una fusión
de la nobleza normada con la población anglosajona, con diferentes
influencias como puede ser vestigios romanos, celtas, irlandeses, etc.,
logrando una unificación del derecho, a través de las decisiones de lso
tribuanles (derecho jurisprudencial).
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
3. Familia jurídica socialista: grupo inicialmente ubicado en Europa oriental,
que originalmente formo su derecho con elementos romanos germánicos;
pero que a partir de la revolución bolchevique de 1917 en la extinta URSS, ha
elaborado su derecho de acuerdo al socialismo.
4. Familia jurídica religiosa: organizan su ordenamiento jurídico basándose en
un libro revelado.
5. Familia jurídica o sistema hibrido o mixto: son aquellos que no logran
ubicarse en ninguna de las familias anteriores siendo un conglomerado de
derechos positivos que reúnen los elementos necesarios para ser
considerados como una familia jurídica.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Todas y cada una de las familias enumeradas presentan variantes en
cuanto a su desarrollo o proliferación.
• El sistema hibrido mantiene particularidades que n le permiten encuadrarse
dentro de alguna de las familias jurídicas clásicas, es un sistema sui generis,
como ejemplo típicos tenemos los ya clásicos: Escocia, Louisiana, Quebec,
Puerto Rico y Filipinas.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
1. ENUMERE TRES ELEMENTOS O CARACTERES QUE FUNDAMENTAN LA
UTILIDAD DE LA COMPARACION.
2. CUAL METODO COMPARATIVO PREFERIE UD. Y POR QUE?
3. DEFINA QUE ES UN SISTEMA JURIDICO
4. DEFINA QUE ES UNA FAMILIA JURIDICA

También podría gustarte