Wa0052 PDF
Wa0052 PDF
Wa0052 PDF
CONSTITUCIONAL
COMPARADO
By Jorge Alfonso Cárdenas Ordosgoitia
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
DERECHO
Funciones normativas:
DERECHO COMO HECHO 1. Orden o mandato
DERECHO COMO NORMA 2. Permiso o autorización
3. Permiso positivo
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Estado.-
Teoría Teoría
deontológica Naturaleza jurídica
jurídica
Teorías
políticas
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
ESTADO COMO
HECHO DE
CONVIVENCIA
ESTADO
COMO
ASOCIACION
TEORIAS SOCIOLOGICAS:
NO TOMA EN CUENTA EN
ASPECTOS: JURIDICOS, EL ESTADO
COMO UN
ETICOS NI POLITICOS. HECHO DE
DOMINACION
ESTADO
COMO
DUALIDAD
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
•PRESUUESTO PRIMARIO DE •PROVIENE DEL FIN
TODA ORGANZIACION COMUN QUE
POLITICA ES LA CONVIVENCIA PERSIGUEN SUS
PERMANENTE Y DURARDERA. MIEMBROS
ESATDO COMO
ESTADO COMO
HECHO DE
ASOCIACION
CONVIVENCIA
ESTADO COMO
ESTADO COMO
UN HECHO DE
DUALIDAD
DOMINACION
SAN AGUSTIN: “LOS REINOS SIN JUSTICIA NO SON SINO GRANDES LACROSINIOS”
TEORIA
DEONTOLOGICA
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
ESTADO COMO ORDEN JURIDICO: ES
ESTADO COMO UNIDAD JURIDICA:
UN CONJUNTO DE NORMAS
DERIVA DE UN ORDEN JURIDICO.
JURIDICAS
TEORIAS JURIDICAS
TEORIAS POLITICAS
LA CONSTITUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
PROVIENE DE LA VOZ
COMPARADO
LATINA CONSTITUERE: LO
QUE ES O COMO ESTA
•Elaboración de la constitución por medio de una convención o asamblea constituyente, que es elegida por
los ciudadanos con el exclusivo fin de redactar la constitución. Por ejemplo, la modalidad de elaboración del
2. a constitución de 1979 y 1993.
•Elaboración de una constitución por expresa voluntad de un congreso constituyente, que no posee limites en
su mandato legislativo, como sucedió con la constitución de 1856, 1923 y 1933. Es necesario mencionar que la
constitución elaborada por una convención o congreso constituyente no invalida que pueda ser sometida a
3. la ratificación por la ciudadanía vía referéndum.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• CONFLICTO DE NORMAS JURIDICAS.
• Ya que el derecho es obra de los hombres, las normas jurídicas son creadas
por actos de la voluntad humana, las mismas relaciones humanas pueden
ser reguladas en diferentes órdenes jurídicos o en el mismo orden jurídico en
distintos tiempos y diferentes modos. En esa virtud son posibles los conflictos
de normas jurídicas. Dos normas jurídicas entran en conflicto si la aplicación
de una es incompatible con la aplicación de la otra, esto es, si la aplicación
de la una no es posible sin la violación de la otra. Pero existe un principio
jurídico por medio del cual estos conflictos se solucionan. Es el principio de
la derogación.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• CONFLICTO DE NORMAS DE LA MISMA JERARQUIA O NIVEL
• Este conflicto de normas puede presentarse en la relación con dos normas
de la misma jerarquía o según parece entre dos normas de superior e
inferior jerarquía. Si dos normas de la misma jerarquía en conflicto, son
promulgadas en diferente tiempo, se aplica el principio lex posterior
derogat priori, lo que expresa tácitamente es aceptado por la autoridad
legal. Esto significa que la norma promulgada más recientemente a la
norma promulgada con mayor antigüedad. Pude ser que la norma con
mayor antigüedad de vigencia anule a la más reciente conforme al
principio de lex prior derogat posteriori.
•
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma
prevalece, y qué norma se ve derogada, entre estos criterios tenemos:
Jerarquía
Temporalidad
Especialidad
Prelación axiológica
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma
prevalece, y qué norma se ve derogada, entre estos criterios tenemos:
1. Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango,
de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la
norma inferior.
2. Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión
normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
3. Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una
colisión, aquella norma que busque la regulación más específica de la materia
prevalece sobre la norma más general.
4. Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un
derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad,
v.gr.)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
PACTO
CARTA
ESTATUTO
Tipología elaborada por Adolfo Posada
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• TIPOLOGÍAS CLÁSICAS:
• Aquí podemos mencionar la tipología que elabora Adolfo Posada quien considera que la
constitución política es la expresión jurídica del régimen del Estado con respecto a la
organización de los poderes o instituciones fundamentales y en consecuencia entiende que
las constituciones pueden ser:
• a) La constitución es pacto: cuando resulta de un acuerdo entre el monarca y el pueblo
sobre las reglas o condiciones de convivencia (por ejemplo la Constitución francesa de 1830,
la Constitución española de 1876).
• b) La constitución es una carta cuando resulta de una concesión graciosa del monarca a
favor de sus súbditos reconociéndoles algunas prerrogativas o libertades (ejemplo carta
magna de 1215 y la Carta francesa otorgada por Luis XVIII), y
• c) La constitución es un estatuto cuando surge de una asamblea de representantes del
pueblo (EE.UU. 1787, Argentina 1853, Brasil 1988, Perú 1979) o cuando resulta de una
imposición popular vía referéndum (ejemplo Suiza 1874)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
RACIONAL - NORMATIVO
HISTORICISTA
SOCIOLOGICA
Tipología desarrollada por García Pelayo
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Otra tipología clásica desarrolla García Pelayo (y recogida por Germán
Bidart Campos) distingue el tipo racional-normativo, el tipo historicista y
el tipo sociológico.
• a) Tipo racional-normativo: conforme al tipo racional normativo, la
constitución se define como un conjunto de normas sistematizadas y
reunidas en un único código (ejemplo la Constitución Argentina, la
Constitución de los EE.UU., la Constitución de Francia, la Constitución de
Brasil, etc.) Esta concepción parte de creer que la razón humana es capaz
de ordenar constitucionalmente a una comunidad y al Estado y cree
también en la fuerza estructuradora de la ley, de manera tal que la realidad
es como las normas dicen que es. Así, la constitución se afirma también
como un plan, un programa que pretende subsumir y encuadrar el régimen
político y la vida social en sus previsiones normativas. Históricamente este
tipo se corresponde con el constitucionalismo clásico del siglo XVIII y XIX.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• b) Tipo historicista: surge como respuesta, en contraposición al racional
normativo, pues responde a la idea de que una constitución es el producto
de la tradición de una sociedad, de tal manera que cada Estado tiene “su”
constitución, que resulta de su propia historia, costumbres y tradiciones,
siendo imposible la elaboración de un modelo racional y general
susceptible de aplicarse a diversas realidades.
• C) Tipo sociológico: considera que la Constitución “es un modo de ser”. la
constitución resulta del medio social pero se diferencia del historicista en
que éste atiende al factor tiempo pues afirma la legitimidad de la
constitución en la tradición, mientras que el tipo sociológico prescinde de
ese elemento y solo le interesa la vigencia actual, presente y real más allá
de si es o no reciente o si está afianzada en el tiempo.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• A) Burdeau; sostiene que la Constitución es el Estatuto que institucionaliza el
poder y da nacimiento al Estado. Sin embargo reconoce que además de
esta definición neutra (desde el punto de vista de los valores) que se limita a
vincular el poder y el derecho, existe otra definición que deriva de las
revoluciones estadounidense (1776) y francesa (1789) que asimilan la
constitución a una determinada forma de organización política que viene a
limitar el poder de los gobernantes.
• Consecuentemente, este autor diferencia entre Estado con Constitución (y
entonces todo es una constitución) y Estado Constitucional que es aquel
establecido a la luz de esos principios y valores que limitan al poder y
aseguran la libertad humana.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• B) LOEWENSTEIN; por su parte destaca que la historia del constitucionalismo gira alrededor
de la idea de limitar al poder por parte de los ciudadanos y alrededor de la justificación del
ejercicio del poder y por lo tanto, la institucionalización de esas reglas limitativas del poder y
justificatorias de su uso o ejercicio, es la constitución. Para este autor, sobre la base de las
revoluciones inglesa (1688), estadounidense y francesa se han establecido cinco reglas
básicas determinantes de una constitución. Esas reglas son:
• 1) La diferenciación de las tareas estatales y su distribución entre órganos distintos e
independientes entre sí.
• 2) La existencia de un mecanismo de cooperación entre los distintos órganos.
• 3) Un mecanismo que evite el bloqueo entre los detentadores del poder en aras de esa
cooperación.
• 4) Un mecanismo racional (no violento) que permita la reforma constitucional para la
adaptación pacífica y conforme a derecho de la población a las cambiantes condiciones
socio-políticas.
• 5) El establecimiento expreso de una serie de derechos y libertades de las personas y su
protección frente al poder. Cuando tenemos esto, tenemos constitución.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CLASES DE CONSTITUCION
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• CLASES DE CONSTITUCION
Además de una tipología de constitución, la doctrina clasifica a las
constituciones siguiendo distintos criterios:
Constitución escrita y no escrita: aquí se atiende a la forma externa; parece
haber sido acuñada para distinguir al constitucionalismo inglés del restante y
ha caído en desuso a partir de considerar que todas las constituciones son
escritas o por lo menos parcialmente escritas aunque no estén reunidas en un
solo texto o código; ha sido reemplazada por otra clasificación más moderna
que distingue entre constitución codificada y dispersa o no codificada, por lo
que tenemos las siguientes clasificaciones:
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CLASIFICACION MODERNA DE LA CONSTITUCION SEGÚN JAMES BRYCE
y atiende al procedimiento de la reforma de la constitución
CONSTITUCION
FLEXIBLE
cuando puede ser reformada por las leyes ordinarias.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• OTROS EJEMPLOS DE CONSTITUCION RIGIDA:
CLASIFICACION MODERNA
SEGÚN LA DOCTRINA
CONSTITUCION
CODIFICADAS Y DISPERSAS
O NO CODIFICADAS
CONSTITUCION FORMAL Y
MATERIAL
CONSTITUCIONES
GENERICAS Y ANALITICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CLASIFICACION MODERNA
SEGÚN LA DOCTRINA
CONSTITUCIONES
ORIGINARIAS Y DERIVADAS
CONSTITUCION
NORMATIVA, NOMINATIVA
Y SEMANTICA
CONSTITUCIONES
DEFINITVAS Y TRANSITORIAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CLASIFICACION MODERNA
SEGÚN LA DOCTRINA
CONSTITUCIONES
MONARQUICAS Y
REPUBLICANAS
CONSTITUCION
FEDERAL Y UNITARIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
CONSTITUCIONES • IDEOLOGICAS –PRAGMATICAS,
DESDE LA PERSPECTIVA EJM. LA CONSTITUCION DE LA III
DEL PATRON REPUBLICA FRANCESA.
IDEOLOGICO
COMPARADO
PARTICULAR
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
VISION Diseño sociológico: En lo que hace a los factores demográficos –amen de los datos
PANORAMICA E que suministramos en este mismo capítulo al hablar de la población del estado, a
INTERDISCIPLINARIA los que renviamos-, es de observar que el urbanismo y la concentración
DEL DERECHO demográfica en las ciudades es también ascendente.
CONSTITUCIONAL
COMPARADO En general, cualquier programa de una materia jurídica introduce elementos de
derecho comparado. Pero cuando en derecho civil, o comercial, o penal, se hace
la referencia comparatista, se citan algunos artículos o textos del derecho alemán,
o francés, o español.
COMPARACIONES
4ta fase
2da Fase
explicativa o
descriptiva
conclusiva
3ra Fase
identificativa
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
4. Fase explicativa.- dicho test tendrá que incluir un cuestionario cuya elaboración
dependerá de los objetivos inicialmente planteados, para así constatar los resultados
obtenidos; Preguntas:
• ¿nos ha ayudado el método elegido a conocer mejor la institución objeto de nuestro
interés?,
• ¿se ha visto enriquecido dicho estudio por las opciones que ofrecen otros sistemas
jurídicos?,
• ¿qué viabilidad tendrían en nuestro caso en el sistema jurídico propio?
• ¿Sería factible una reforma jurídica, o una diversa aproximación judicial, a la luz de los
datos contrastados?,
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Desde una perspectiva dinámica de la sociedad y su derecho, y los
principios sobre los que se asienta ¿Camina nuestra sociedad hacia las
pautas jurídicas establecidas en los sistemas jurídicos objeto de nuestro
análisis comparado?, ¿Qué utilidad concreta tienen dichas pautas en
nuestro orden jurídico?
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
6. SEGÚN ADRIAN
MANCERA COTA DE LA
UNAM Selección de un
El método se desarrolla en sistema jurídico
cinco etapas:
Sujeto materia
Prueba de
de
funcionalidad
comparación
Instituciones o
conceptos
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Identificar similitudes
y diferencias
Según Adrián
Mancera
• FORMAS DE ESTADO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Formas de Estado que COMPARADO
relacionan al poder con
el elemento humano o
población. FORMAS DE
ESTADO
NO
DEMOCRATICO
DEMOCRATIO
AUTORITARISMO TOTALITARISMO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• FORMAS DE GOBIERNO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Las clasificaciones que nos recuerda la historia de las ideas políticas -sobre
todo desde la de ARISTOTELES hasta la de MONTESQUIEU- solo tienen hoy un
valor relativo, porque en la actualidad ya no se utilizan. Así por ej.: el criterio
numérico para distinguir las formas de gobierno según que el gobernante
sea uno solo (monarquía), un conjunto de hombres (aristocracia) o todo el
pueblo (democracia), resulta demasiado simple y poco o nada empírico.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Las tres formas antes citadas compuso la categoría de las formas
puras, en las que el fin buscado por el gobernante era el bien de toda
la comunidad, tanto cuando gobernaba uno (monarquía) como
cuando gobernaban varios (oligarquía) o todos (democracia). Cada
una de esas tres formas puras se convertía en impura cuando el fin
perseguido por el gobernante ya no era el bien común sino un bien
particular. Y así la monarquía se tornaba tiranía, la aristocracia se
convertía en oligarquía y la democracia en demagogia.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
MAQUIAVELO
MOSTEUIEU
MONARQUIA
PRINCIPIADOS
REPUBLICA
REPUBLICAS
DESPOTISMO
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
A) LA PARLAMENTARIA O
ENTRE LOS CRITERIOS MAS 1. EL QUE TOMA EN CUENTA COMO SON LOS PARLAMENTARISTA
DIFUNDIDOS DE FORMAS DE ORGANOS DEL GOBIERNO EN SU COMPOSICION.
2. Y CUALES SON LAS RELACIONES DE PODER QUE
GOBIERNOS REALES EN EL SE DAN ENTRE ELLOS.
MUNDO CONTEMPORANEO ASI SURGEN DOS FORMAS PRINCIPALES
B) LA PRESIDENCIAL O
SE PRESENTA: PRESIDENCIALISTA
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• 1°) El parlamentarismo toma su nombre del parlamento. ¿Por qué? Porque el
órgano o poder ejecutivo es agente del parlamento. ¿En qué sentido? En el
sentido de que para gobernar, el ejecutivo necesita que el parlamento le
preste su apoyo o respaldo, que se exterioriza a través del voto de
confianza que el parlamento otorga al ejecutivo. Cuando en lugar del voto
de confianza el parlamento emite un voto de censura, el ejecutivo cae o
renuncia. ¿y cuál es el órgano o poder ejecutivo? El gabinete o ministerio,
presidido por el primer ministro.
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• Pero hay otro órgano que esta fuera de la trinidad clásica, o sea, que no
forma parte ni del poder ejecutivo, ni del poder legislativo, ni del poder
judicial: es el jefe del Estado. El jefe del Estado puede ser un rey (así en Gran
Bretaña, en Suecia, en Noruega, en Dinamarca, etc.) o un presidente de la
república (así en Italia, en Alemania, etc.)
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
• FAMILIAS JURIDICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO