Molina Alicia Del Carmen
Molina Alicia Del Carmen
Molina Alicia Del Carmen
TUTOR: AUTOR:
DRA. ALIX SOUBLETTE LCDA. ALICIA MOLINA
ASESOR METODOLOGICO:
DRA. GRACIELA SÁNCHEZ
AUTOR:
LCDA. ALICIA MOLINA
_______________________________________
C.I.…10.970.841
Punto Fijo, Estado Falcón
Teléfono: 0269-7667165 / 0426-8612982
alimolidego@hotmail.com
TUTOR:
DRA. ALIX SOUBLETTE
_______________________________________
C.I. 8.462.892
Cabimas, Estado Zulia
Teléfono: 0416-5606169
asoublette@hotmail.com
ASESOR METODOLOGICO:
DRA. GRACIELA SANCHEZ
_______________________________________
C.I. 4.524.510
Maracaibo, Estado Zulia
Teléfono: 0261-7415376 / 0414-6151155
cheer2710@hotmail.com
5
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Llegar al final de una meta solamente es posible si toda la familia te apoya; es por ello
que agradezco.
A los Doctores Ricaurte Salom, Graciela Sánchez, Alix Soublette, Benigna Báez,
que de una u otra manera contribuyeron a la culminación de este logro.
Alicia Molina
7
INDICE GENERAL
Pág
ACTA………………………………………………………………………………………….. 3
VEREDICTO………………………………………………………………………………….. 4
DEDICATORIA………………………………………………………………………………... 5
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………….. 6
RESUMEN…...…….…………………………………………………………………............ 8
ABSTRACT…..……………………………………………………………………………….. 9
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 10
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………..…………………….……….............. 14
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………... 16
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………… 17
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE..………………...…………………............ 30
METODOLOGÍA………………………………………………………………………………. 31
ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………………………... 32
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………..……………………………... 43
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 46
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………… 47
PROPUESTA…………………………………………………………………………………. 48
ÍNDICE DE REFERENCIAS…………………………….………………………………….. 71
INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………. 74
INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………… 75
ANEXOS……………………………………………………………………………………….. 76
8
RESUMEN
Molina, Alicia del Carmen. Proposal of a Contingency Plan in case of Disasters for
Health for Establishments. Trabajo de grado para optar al Titulo de Magíster
Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención: Administración de Hospitales.
Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y
Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo,
Venezuela, 2011. 79 p.
ABSTRACT
This study aimed to propose a contingency plan in case of disaster for the health
facilities. The research project was feasible with such a non-experimental design, field,
transversal. The sample consisted of the institution and its technological equipment, the
sample consisted of all elements of the population. We obtained the following results: safe
physical spaces used as expansion areas have a parking equivalent of 3352.68 m2,
followed by unbuilt area of 2235.12 m2 and 330.00 m2 plaza. Escape routes show that 60%
are easily accessible by 40% of difficult access and are fully marked; institution exists in the
emergency operations center, or simulation exercises and the human resources working in
the institution is not qualified or trained in emergency and disaster. The company has
medical equipment and medical-surgical supplies needed for any adverse events, showing
that the alarm system is operating at 100%. In relation to health care units was learned that
the institution offers basic services are critical to respond timely and effectively to the public
in the event of disasters; within the special administrative provisions for disaster observed
no. Develop a plan of organized response for assistance from disaster victims in internal
and external health facilities in order to provide healthcare solutions to this problem.
INTRODUCCIÓN
Los diferentes desastres naturales que han sucedido a nivel mundial han dejado en
evidencia que las instalaciones de salud son vulnerables a este tipo de fenómenos y en
especial frente a terremotos, huracanes e inundaciones. Es de vital importancia
estudiar este tipo de instalaciones frente a los desastres naturales, así como
implementar medidas que aseguren el correcto funcionamiento de estas instituciones.
Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse
como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano,
con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Es por ello que se hace necesaria la
implementación de un plan de contingencia en caso de desastres para los
establecimientos de salud que permita una mejor utilización de los recursos, incluyendo
transporte, comunicaciones y abastecimientos, lo que traerá beneficios haciendo más
eficaz la atención de los pacientes.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los primeros momentos de un desastre se caracterizan por la confusión, sin que ello
deba ser motivo de crispación añadida al personal; el esfuerzo debe dirigirse a que este
tiempo (de confusión) sea el menor posible y la actuación de los mecanismos
resolutivos sea inmediato. Si los hospitales planifican, entrenan su capital humano,
ejecutan simulacros y adecuan su infraestructura, la incidencia sobre el resultado final:
daños a las instalaciones y equipos, el número de muertos y secuelas será menor.
Si bien en Venezuela se han hecho esfuerzos aislados en este sentido, estamos muy
lejos de contar con hospitales seguros, planes locales, municipales, estatales,
15
Delimitación de la investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Específicos
- Identificar los espacios físicos seguros que pueden ser usados en caso de desastres
para la evacuación y atención de pacientes en la Policlínica Paraguaná, C.A.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación.
uruguaya marcará las directivas para posibles misiones futuras y, a la vez, realizará
investigación clínica que posteriormente publicarán.
Williams y col. (2005), una investigación titulada El efecto del huracán Iván en las
operaciones del departamento de emergencia en el Hospital Universitario de West
Indies, el objetivo de este estudio fue determinar el impacto del huracán Iván en las
operaciones del Departamento de Emergencia (DE) en el Hospital Universitario de West
Indies (HUWI). El huracán Iván fenómeno natural de categoría cuatro (4) atravesó la
costa sur de la isla de Jamaica el 10 de septiembre de 2004, causando daños en varias
provincias. El diseño del estudio fue descriptivo y retrospectivo de incidencias, basado
en los registros de todos los ingresos al DE, a partir de las 8:00 del 10 de septiembre de
2004, hasta las 12 de la noche del 11 de septiembre de 2004. Es decir, el estudio
abarca todo el período de duración del huracán y el tiempo inmediatamente después.
Las lesiones ocurridas durante el período del huracán, incluidas las heridas de bala,
representaron el 40% del total de los pacientes atendidos. Se hace un listado de los
tipos de ingresos por categoría así como de los artículos específicos a ser tomados en
cuenta a la hora de hacer planes en relación con desastres potenciales de mayor
magnitud. En general, los mecanismos operativos del DE del HUWI fueron adecuados
para enfrentar un desastre de esta magnitud.
Bloj y col. (2005), en su trabajo denominado Plan de organización del Hospital Penna
ante situaciones de desastre, establecieron un plan de asistencia a posibles víctimas
de una catástrofe, centrado en comunicación del siniestro, designación de un
encargado del operativo, establecimiento del centro de operaciones, determinación de
alertas, y enumeración de los departamentos y servicios involucrados.
personal con el que cuenta, en ella se consideran tres niveles de especialización según
puntaje; hospitales de máxima especialización, de nivel intermedio y de segundo apoyo.
Bases Teóricas.
Catástrofe
Es un fenómeno o suceso infausto que altera gravemente el orden natural del ambiente,
causando destrozos materiales y severa afección de la salud de las personas y
destrucción de los servicios, los bienes y el entorno, en forma imprevista y súbita y de
tal magnitud que requiere asistencia externa. Su atención requiere acciones inmediatas,
22
Atención de catástrofes
Plan Prehospitalario
Plan Hospitalario
declarar el plan hospitalario de emergencia que debe operar mientras persista la alerta.
Los integrantes del Comité de Emergencia deberán ser designados previamente. Su
número y perfil dependerán de las características de cada institución, pero incluyendo
siempre personal de atención médica y de apoyo administrativo.
Triage en desastres
Plan Interhospitalario
Bases Legales
Artículo 43.
Articulo 55.
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.
Artículo 83.
Artículo 84
Artículo 24.
Artículo 25.
La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones que dentro
del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la
calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento
de los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante
eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes
y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.
Artículo 29
Artículo 30.
Artículo 31.
Atención prehospitalaria
Artículo 6.
A los efectos del presente Decreto Ley se entenderá por atención prehospitalaria, la
realización de actos encaminados a proteger la vida de las personas, lo cual incluye la
atención y estabilización del paciente en el lugar de ocurrencia de la emergencia hasta
su llegada al centro de asistencia médica.
Artículo 7.
Artículo 2.
Artículo 32.
Los entes públicos y privados están obligados a incluir contenidos relacionados con la
reducción de riesgos socionaturales y tecnológicos en los planes para la formación de
todo su personal.
29
Sistema de variables
Definición conceptual.
Plan de contingencia.
Desastre.
Los desastres son alteraciones intensas de las personas los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada (Díaz, 1994).
Establecimientos de Salud.
Definición Operacional.
Materiales médico-
quirúrgicos
Determinar los recursos
existentes para la evacuación y Recursos Sistema de alarmas
atención de pacientes en caso de
desastres en la Policlínica existentes
Unidades
Paraguaná, C.A. Existentes
Previsiones
administrativas
especiales para
desastres
31
METODOLOGIA
Tipo de investigación.
El presente trabajo de investigación fue de tipo proyecto factible, el cual propone alguna
opción ideal, sistema o modelo, que implica cambios en una realidad dada, que puede
ser organizacional, educativa, económica, jurídica, administrativa, social, etc (Balestrini,
2006).
Diseño de la investigación.
Población.
Muestra
Una vez obtenida la información se tabularon los datos obteniéndose los siguientes
resultados.
Tabla 1
Espacios Físicos utilizables seguros como áreas de expansión
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
Gráfico 1
Espacios Físicos utilizables seguros como áreas de expansión
Policlinica Paraguaná, CA. 2010
60
50
40
Porcentaje
30
20
10
0
Estacionamiento Área no construida Plazoleta
Áreas de expansión
Tabla 2
Clasificación de Vías de Evacuación
Cifras Absolutas y Porcentajes
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
Vías de Evacuación
Fx %
Fácil Acceso 3 60
Difícil Acceso 2 40
Señalizadas 5 100
F.I: Molina (2010)
G ráfico 2
C lasificación de Vías de e v acuación
Policlinica P araguaná, C A. 2010
100
80
Porcentaje
60
40
20
0
F a cil Acce so D ificil Acce so Se ñ a liza d a s
Tabla 3
Centro de Operaciones de Emergencia
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
Es de notar que no existen los parámetros que señalan la creación del Centro Operativo
de Emergencia para casos de desastres.
Tabla 4
Conocimiento del Recurso Humano en Emergencia y Desastre
Clasificado por Profesión
Cifras Absolutas y Porcentajes
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
Gráfico 3
Conocimiento del Recurso Humano en Emergencia y Desastre
Clasificado por Profesión
Policlinica Paraguaná, CA. 2010
100
80
Porcentaje
60
40
20
0
P. Médicos P. Enfermería P. Afines a la P. Aministrativo
Salud
Tabla 5
Conocimiento del Recurso Humano en Ejercicio de Simulación
Clasificado por Profesión
Cifras Absolutas y Porcentajes
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
Ejercicio de Simulación
Recurso Humano SI NO
Fx % Fx %
P. Médicos 0 0 91 100
P. Enfermería 0 0 95 100
P. afines a la Salud 0 0 14 100
P. Administrativo 0 0 95 100
F.I: Molina (2010)
Gráfico 4
Conocimiento del Recurso Humano en Ejercicio de Simulación
Clasificado por Profesión
Policlinica Paraguaná, CA. 2010
100
80
Porcentaje
60
40
20
0
P. Médicos P. Enfermería P. Afines a la P. Aministrativo
Salud
Tabla 6
Equipos médicos existentes por tipo
Cifras Absolutas
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
EQUIPOS MÉDICOS FX
Camas 50
Desfibrilador 06
Monitor con Oximetro 09
Camillas de transporte 08
Carro de Paro 04
Aspiración portátil 04
Equipos O.R.L. 08
Ecógrafo Portátil 02
Electrocardiógrafo 05
Laringoscopio 07
Resucitador Manual 12
Gastroevacuador 04
Bomba de Infusión 17
Equipo de Cirugía Menor 16
TOTAL 147
F.I. Molina (2010)
La tabla N° 6 muestra que la institución posee equipos médicos adecuados para prestar
servicios destinados a proporcionar atención efectiva a las necesidades de salud
generadas por un evento adverso.
39
Tabla 7
Materiales médico-quirúrgicos por tipo
Cifras Absolutas
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
MATERIALES MÉDICOS-QUIRÚRGICOS FX
Suministro de oxigeno 61
Vendas 82
Mascarilla y catéter de oxigeno 68
Yeso 200
Inyectadoras 650
Sondas Nasogástricas 92
Sondas Vesicales 138
Sondas de Succión 84
Compresas Estériles 2000
Catéter para toma de vía central 24
Soluciones Glucofisiológicas 340
Soluciones Glucosadas 5% 120
Gasas 168
TOTAL:
F.I. Molina (2010)
Tabla 8
Sistemas de Alarma existentes
Cifras Absolutas y Porcentajes
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
SISTEMAS DE ALARMAS Si NO
Fx % Fx %
Contra incendio 1 100 0 0
Gráfico 5
Sistema de Alarmas existentes
Policlinica Paraguaná, CA. 2010
100
80
Porcentaje
60
40
20
0
A. Contra incendios Detector de Humo
Sistemas de Alarmas
Si NO
F.I: Molina (2010)
Tabla 9
Unidades Existentes para atención en caso de desastres
Cifras Absolutas
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
UNIDADES EXISTENTES Fx
QUIROFANO 02
TAC 01
RMN 01
ULTRASONIDO 02
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 01
AMBULANCIA 01
TELEFONIA 01
TOTAL: 09
F.I: Molina (2010)
Tabla 10
Previsiones administrativas especiales para desastres
Policlínica Paraguaná, C.A. 2010
Las unidades o departamentos con los que debe contar un hospital seguro según su
clasificación por grado de complejidad, también fueron tocados en esta investigación
puesto que unidades como: Unidad de quemados UCI, son vitales para una respuesta
42
En cuanto a las vías de evacuación se observa que están todas señalizadas y son de
fácil y difícil acceso, al cotejar estos resultados con la Organización Panamericana de la
Salud (1984), en la investigación titulada Plan hospitalario para desastres internos y
externos para el Hospital Santo Tomás de Panamá, la finalidad de este plan
comprende: a) Notificación al servicio de urgencias y al resto del personal involucrado;
b) Responsabilidades específicas a todo el personal; c) Uso del sistema de alarmas y
señales; d) Localización y uso del equipo para combatir el fuego y métodos para
contenerlo; e) Especificaciones sobre las rutas de evacuación y procedimientos.
Las unidades o departamentos con los debe contar un hospital seguro, también fueron
tocados en esta investigación puesto que unidades como: cirugía, traumas, UCI y
unidad de quemados, son vitales para una respuesta adecuada en tiempo y calidad. En
45
este mismo orden de ideas Bloj,y col., (2005), en su trabajo denominado Plan de
organización del Hospital Penna ante situaciones de desastre, también considera los
departamentos y unidades que prestan servicios asistenciales, elementos significativos
para dar respuesta a las víctimas de catástrofes.
46
CONCLUSIONES
Posee unidades asistenciales básicas que son determinantes para una efectiva y
oportuna atención a la población en casos de desastres.
RECOMENDACIONES
Incluir dentro del recurso humano necesario el (la) médico (a) especialista en
Medicina de Emergencia y Desastre.
Utilizar este plan como modelo para su uso en otras instituciones similares.
I.- JUSTIFICACIÓN
Las instituciones prestatarias de los servicios para la salud pueden ser afectadas por
estos fenómenos o recibir una demanda imprevista de servicios, y no están preparadas
para proporcionar una respuesta, oportuna y eficiente ante la ocurrencia de un
desastre con saldo masivo de victimas, originado dentro o fuera de la institución, es por
ello que se hace necesario la elaboración de un plan que permita la conducción y
control de la asistencia de victimas en caso de desastres en los establecimientos de
salud.
49
General
Generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los ocupantes y
usuarios de las instalaciones de la Policlínica Paraguaná, C.A., protegerse en los casos
de ocurrencia de siniestros o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a
desplazarse hasta lugares de menor riesgo.
Específicos.
Requerimientos Mínimos
Los mínimos requerimientos que debe reunir el plan de evacuación para cada área son:
El número de coordinadores de evacuación necesarios para garantizar la
supervisión del proceso y la asistencia oportuna a los ocupantes.
Un mecanismo confiable y permanente para recibir rápidamente la alarma de
evacuación.
Medios de escapes adecuados y suficientes que proporcionen al menos dos
alternativas de salida.
Rutas de salida preestablecidas por zonas.
Señalización normalizada para identificación de las vías de evacuación y los
medios de escape disponibles.
Iluminación permanente y confiable aún en caso de fallas eléctricas de cada una
de las rutas establecidas.
Sitios de reunión final preestablecidos para conteo y control de los ocupantes
evacuados.
Procedimientos de acción normalizados.
Un diagrama de evacuación conteniendo:
51
• Mantener la calma.
• Eliminar obstáculos en la vía de evacuación.
• Evacuación debe ser un proceso rápido y ordenado, evitar el pánico y la
aglomeración.
• No intentar llevar objetos personales.
• No intentar recoger objetos que se caigan.
• Promover la ayuda mutua.
• No volver entrar en áreas evacuadas.
• Desconectar enchufes eléctricos.
• Mantener libre el teléfono.
Carga Ocupacional
Medios de Escape
Esta medida nos permite analizar la capacidad de los medios de escape en función del
número de personas que podrían ocupar la instalación (puertas, ventanas, rampas,
escaleras, entre otros).
Para edificio con una carga ocupacional inferior a 500 personas, como es el caso de la
Policlínica Paraguaná, C.A., se requiere contar con un mínimo de 2 salidas
53
independientes con una capacidad que sumada sea igual o superior a la ocupación
máxima del piso.
1.- Para la fase de salida de los ocupantes se tendrá en cuenta la siguiente secuencia:
Los visitantes, empleados a los que no se les haya fijado funciones operacionales de
emergencia, evacuarán hasta el sitio de reunión establecido fuera de la edificación.
2.- En la evacuación de pacientes hospitalizados hay que contemplar los siguientes
tipos de pacientes:
• (A) Pacientes que pueden valerse por sí mismo y no necesitan ayuda, es decir,
pacientes para evacuación sin ayuda.
54
• (B) Paciente que tienen dificultad para valerse por sí mismo y necesitan alguna
asistencia para movilizarse (una sola persona), pacientes para evacuación
asistida parcial.
• (C) Pacientes conscientes pero que no pueden valerse por sí mismos y necesitan
asistencia con equipos especiales para evacuarlos y más de una persona (silla
de ruedas, camillas y camas especiales), pacientes para evacuación asistida
total.
• (D) Pacientes que están en unidades especiales y bajo control de sus funciones
fisiológicas vitales mediante equipos y aparatos en terapia intensiva,
quirófano, neonatal, entre otros, que al evacuarlo hay que hacerlo bajo control de
sus signos vitales, con ventilación mecánica, pacientes para evacuación
controlada.
Proceso de Evacuación
Una vez que se indica la evacuación en cada piso de la institución, el personal médico y
de enfermeras debe poner en ejecución el plan, donde los pacientes del grupo A
ayudarán a los del grupo B, a continuación se procederá con el grupo C, luego el grupo
D junto con el personal de cada servicio.
Procedimiento General
en clave amarilla o con orden de salir, podrán suspender el procedimiento y reiniciar las
actividades normales. Este código significa que ya ha pasado el peligro.
CLAVE AMARILLA (Preparación): Al recibir esta notificación se procederá a
suspender las actividades que se estén desarrollando en las áreas notificadas y se
iniciarán de inmediato las acciones de preparación necesarias para una eventual salida,
tal como alistamiento de pacientes, posicionamiento del personal clave, entre otros.
Identificación de Claves:
• Incendios.
• Sismos.
• Tsunamis.
• Atentados.
• Incidentes con Materiales Peligrosos”.
• Explosiones.
General
Específicos.
ANTES DE LA EMERGENCIA.
• Alerta Roja: Este tipo de alerta se declara al momento del impacto, las
condiciones son iguales a las anteriores.
Según la magnitud del desastre, el hospital pasará por los siguientes niveles:
• Nivel I: Los recursos humanos y materiales en el departamento de
emergencias, son suficientes para enfrentar la situación.
• Nivel II: Se necesita utilizar todos los recursos disponibles del hospital
para prestar la atención de forma eficaz.
El flujo de llamada debe ser autorizado por el responsable de turno, salvo el caso
en que este no esté disponible será autorizado por el jefe de enfermería en turno.
En los anexos del plan de contingencia deben incluirse los listado telefónicos del
personal hospitalario, instituciones de salud públicas y privadas, instituciones
prestadora de servicio pre-hospitalario, Policía Nacional, Ejercito Nacional, Cruz
Roja, Protección Civil, Bomberos, otras instituciones públicas, Organismos no
Gubernamentales, con quienes hayan que establecer coordinación, ejemplo:
Autoridades Municipales.
Triage hospitalario
Debe tener acceso directo a las ambulancias, es decir, que no haya obstáculos
que impidan el ingreso de las mismas.
Tener una cubierta adecuada, como por ejemplo; los toldos de tiendas de
campañas.
Tener adecuada iluminación.
Fácil acceso al área de choque y a los servicios de apoyo sobre la ruta crítica.
Tarjeta Roja:
Tarjeta Amarilla
Estos pacientes serán tratados en un área específica al que podríamos llamarle zona
amarilla; donde se sometan a tratamiento para su estabilización, vigilancia estricta de su
64
estado clínico, revaloración continua, que en caso de agravar su situación deben ser
trasladados a la zona roja o de choque.
Tarjeta Verde
Lesiones mortales
1. Quemaduras grado II y III de más del 50% SCQ en las que la muerte parece
razonablemente cierta.
2. Quemaduras grado II y III de más del 40%, con otras lesiones mayores, así como
fracturas mayores, lesiones cráneo-encefálicas mayores, lesiones torácicas, entre otros.
3. Lesiones cráneo- encefálicas donde el tejido cerebral está expuesto y el paciente se
encuentra inconsciente.
4. L.C.E. donde el paciente esta inconsciente y tiene fracturas mayores.
5. Paciente senil, con grandes lesiones que hagan imposibles las maniobras de
reanimación.
Para estos pacientes debe crearse un área específica, ya que solo requieren atención
de apoyo.
65
Tarjeta Negra
Para los pacientes fallecidos. Corresponde a los fallecidos. Serían los pacientes sin
pulso o respiración que estuvieran en esta condición por más de 20 minutos, o cuyas
lesiones hicieran imposibles las medidas de resucitación. Debe contemplarse en el
plan, un espacio suficiente, para el manejo de los cadáveres.
I.- Si el evento genera la activación del plan en el nivel I será suficiente con los
enfoques clásicos de atención.
La organización de la atención será efectuada por personal que normalmente
labora en la sala de emergencia, aplicando las reglas del triage, Etiquetaje o
Diagnóstico, Estabilización, Evacuación para tratamiento médico y/o quirúrgico o
traslado a otro centro asistencial.
II.- Si el evento genera la activación del plan en el nivel II, la recepcionista de la central
telefónica, previa autorización del comité o responsable de emergencia de turno,
llamará al personal de la unidad hospitalaria. Para ello utilizará todos los medios o
recursos disponibles: intercomunicadores, parlantes, vía telefónica, entre otros.
Realizará el llamado según el tipo de alerta.
11. En caso de existir UCI o UCIM a igual que el resto de las salas, se deberá
clasificar a los pacientes por prioridad, para aprovechar el mayor número de
camas y equipos disponibles.
15. Al menos un equipo conformado por tres TSU de registro y estadísticas del
departamento de admisión, para que a través de formatos sencillos y prácticos,
lleven el registro e información de los pacientes.
16. Una Licenciada en Enfermería con el apoyo de una auxiliar deberá llevar el
control y registro de los pacientes atendidos, la información debe presentarse en
68
III. - Si el plan es elevado a nivel III, se requerirá establecer coordinación con hospitales
cercanos y de referencias, con el comité municipal y departamental de prevención,
mitigación y atención de desastres y el primer nivel de atención, la atención será la
misma con la salvedad de establecer coordinación con unidades hospitalarias cercanas
y de referencia según la complejidad de las lesiones.
1. A este nivel de Atención, la coordinación debe ser dirigida por el presidente del
COE con otras instituciones.
INDICE DE REFERENCIA
Bambaren Alatrista, Celso Vladimir; Alatrista Gutiérrez, María del Socorro. 2007.
Hospitales seguros ante desastres. http//bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/
Pág. 149 – 154.
Bloj, Guillermo; Carrara, Ricardo; Roberti, Carlos. 2005. Plan de organización del
Hospital Penna ante situaciones de desastre. Disponible en: http//bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/. Pág. 16 – 22.
Briceño B., Mario. 1981. Organización de la atención médica en caso de desastres intra
y extra hospitalarios. Disponible en: http//bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online.
VE1.1 ESP/WX185*B761; BR1.1/576.00– Pág. 58.
Cruz V.F., Cymet R. J., Méndez S.L. Clasificación de hospitales preparados para
enfrentar desastres. Programa Hospital Seguro. 2005. Secretaría de Gobernación.
Coordinación General de Protección Civil. México. Disponible en
http://bases.bireme.br/cgi‐bin/wxislind.exe/iah/online/ Pág. 8.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Perú. (2005). Guía marco de la elaboración
del plan de contingencia. Versión 1.0. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/contingencia.pdf. Pág. 3
Jiménez, Jimmy. 2005. Desastres. Una visión desde la pediatría. Disponible en:
http//bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online PY30.1 Pág. 44 – 48.
Organización Panamericana de la Salud. 2005. Hospitales Seguros: Una
responsabilidad colectiva – Un indicador mundial de reducción de los desastres.
Disponible en: http://helid.desastres.net/en/d/Js8284s/2.9.html. Pág. 2
Priario, Julio C; Nieto, Verónica. 2008. Misiones sanitarias uruguayas en los terremotos
de San Juan, Ambato y Managua. http//bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online.
UY6.1 Pág. 140 – 145.
Treviño García, Norberto; Cruz Vega, Felipe; Valle González, Armando. 1993 Planes
hospitalarios para casos de desastre. http//bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online.MX10.1 Pág. 130.
INDICE DE TABLAS
Pág.
75
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
ANEXOS
77
INSTRUMENTO
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
Identificación empresarial
Dirección ___________________________________________________
Descripción N°
Desfibrilador
Monitor
Oximetro
Camilla de transporte
Gastroevacuador
Ventilador Portátil
Equipo RX Portátil
Electrocardiógrafo
Eco grafo Portátil
Equipo ORL
Laringoscopio
Resucitador Manual
Bomba de infusión
Equipo de cirugía menor
Marcapaso
79
Descripción N°
Bandeja de paro
Gasas
Suministro de oxigeno
Vendas
Mascarilla y catéter de oxigeno
Yeso
Inyectadoras
Material de sutura
Sondas nasogástricas sonda vesical
Sonda de succión
Compresas estériles
Catéter para toma de vía central
Soluciones cristaloides
Soluciones Coloides
Soluciones Glucosadas
Derivados sanguíneos
SI _____ NO _____
8.- Servicios
Descripción N°
Camas
Quirófano
TAC y/o RMN
Ultrasonido
Unidad de Quemado
Unidad de Cuidados Intensivos
Helipuerto
Ambulancia
Radiocomunicación
Telefonía