Ficha Ciraolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Autos: CIRAOLO JORGE RAMON DANIEL s/ESTAFA EN FORMA REITERADA ENCUBRIMIENTO Y HURTO -

Fecha: 20/10/2009
Tema: Situación sospechosa. REQUISA PERSONAL - DETENCION DE PERSONAS - POLICIA DE SEGURIDAD
Hechos: La Sala I de la CNCP rechazó el recurso de casación en favor de Ciraolo, a quien el To en lo Criminal N° 20 de
condenó a tres años de prisión por encubrimiento, hurto y estafas reiteradas –cuatro hechos- y le impuso una pena
única de cinco años y seis meses de prisión comprensiva de ésta y la de tres años dictada por el To N° 4 de San Isidro,
provincia de Bs.as, por los delitos de estafa en grado de tentativa y uso de documento público y privado falso, en
concurso ideal. Contra ese fallo se presentó recurso extraordinario federal que declarado inadmisible por el a quo,
originó la presente queja. La defensa planteó, en las distintas etapas del proceso, la nulidad del procedimiento
policial contra Ciraolo, ya que no surge del acta de detención y secuestro, ni de las versiones de los testigos de estas
diligencias, cuál fue la “actitud sospechosa” que legitimara la actuación sin orden judicial del oficial Pietra, quien,
conforme a la ley y siempre a criterio de esa parte, ante su falta de documentación personal, debió “dirigirse a la
comisaría para identificarlo, pero nunca requisarlo e interrogarlo, porque esto le estaba expresamente prohibido”.
En definitiva, se desconoce las facultades del policía para haberle exigido que mostrara lo que llevaba consigo y para
haberle preguntado sobre la procedencia de los cheques. La cámara de casación estableció en primer lugar que “el
procedimiento de identificación personal en lugares públicos o de acceso público, en ejercicio del poder de policía
estatal, por razones de seguridad general o con miras a la prevención de contravenciones y delitos, no es
cuestionable en su legitimidad, ni concretamente ha sido imputado en el caso por el recurrente”. A continuación dijo
que “si en el supuesto de un procedimiento tal, la persona cuya identidad se pide no acredita ‘fehacientemente’ –en
el caso, ni siquiera portaba documento personal alguno, pues alegó haberlo extraviado- y, además, se muestra
ofuscada, molesta, injustificadamente nerviosa y esquiva, razón por la cual se le requiere la exhibición de sus
efectos, lo que hace, entre los cuales se advierten diversos cheques –en original y fotocopias- acerca de cuya
procedencia explica, primero, que eran dados por sus clientes en su actividad de asesor financiero y luego dice,
contradictoriamente, que eran de Adriana Elizabeth Morales -asesora de ‘ING Insurance’- mediaba tanto sospecha
razonable como causa probable de que podía estar cometiendo un delito. Esta circunstancia, sumada a la
indocumentación personal, permitían al agente estatal, según la ley aplicable, conducir a tal persona a la
dependencia policial con noticia judicial inmediata, tal como se hizo en este caso”. En cuanto a la errónea aplicación
de la ley 23950, del artículo 184 inciso 8° y del artículo 284, ambos del Código Procesal Penal de la Nación, el a quo
se remitió a su jurisprudencia y a la doctrina de V. E. desarrollada en los casos “Fernández Prieto” y “Tumbeiro”. A lo
que agregó que “el policía interviniente no realizó un interrogatorio prohibido, pues es sabido que, de antiguo, el
Máximo Tribunal de garantías constitucionales ha aceptado la validez de los datos orientativos suministrados por el
imputado al personal preventor siempre que no medie coacción), vicio de la voluntad aquí no comprobado”.
Holding: La CSJN desestima la queja por falta de fundamentación autónoma. Art15 ley48. En Dicidencia Lorenzetti,
Maqueda y Zaffaroni : De los arts. 284 y 184, incs. 5 y 8 del Código Procesal Penal de la Nación y el art. 1° de la ley
23.950 modificatorio del decreto-ley 333/1958 surge que el legislador prescribió la existencia previa de
determinadas circunstancias, que generen un grado de sospecha para llevar a cabo la detención o la requisa
corporal, tales como "indicios vehementes", "circunstancias debidamente fundadas" o "motivos para presumir", de
modo que, más allá de la interpretación que se haga del grado de sospecha exigido por esas leyes para autorizar un
arresto o una requisa, no hay dudas de que un policía no está autorizado a realizar detenciones indiscriminadas. Si la
autoridad para llevar a cabo la requista o la detención, conforme a la ley, es el juez y sólo en casos excepcionales y
de urgencia las normas permiten delegarlo en la policía, la única forma de que luego el juez pueda supervisar la
legitimidad de la actuación policial, es que estos funcionarios funden circunstanciadamente las razones del
procedimiento. La detención y requisa se apartó del marco legal si jamás fue mencionada una situación de peligro
para la integridad física de los agentes policiales o de un tercero circundante, y tampoco puede considerarse que
hubiera indicios vehementes de culpabilidad de la comisión de un delito por parte del imputado, por lo que es
forzoso concluir que la misma fue dispuesta a extramuros del art. 18 de la Constitución Nacional y del art. 7 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, no pudiendo legitimarse la inexistencia de fundamentos por el
resultado obtenido ya que las razones justificantes del proceder policial deben existir en el momento en que se lleva
a cabo la medida

También podría gustarte