Puente Chacao
Puente Chacao
Puente Chacao
1. HISTORIA ....................................................................... 4
3. PROPUESTA ................................................................... 4
El Puente Chacao tendrá una longitud de 2750 metros y unirá el continente con la Isla de
Chiloé mediante una estructura colgante continua sobre el Canal de Chacao,
específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán.
Cuando la obra esté finalizada, se habrá logrado la ansiada conexión fija de Chiloé con el
continente y el país quedará conectado en forma permanente desde Arica a Quellón,
extendiendo la Ruta 5 en 190 kilómetros. El tiempo de cruce del canal se reducirá a sólo 3
minutos en toda época del año, disminuyendo drásticamente los 20 minutos que tarda un
transbordador, sin sumar los tiempos de espera estacionales y factores climáticos
En este informe presentaremos todos los aspectos dicho en la charla inaugural construcción
viaducto puente Chacao con la complementación de internet.
CHARLA INAUGURAL PUENTE CHACAO DIRIGIDO POR LA DIRECTORA
GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS Y COMPAÑÍA.
Mariana Concha, Ingeniera Civil Hidráulica
El Puente Colgante Chacao, ubicado en Chiloé (entre Chacao y Pargua), pretende unir a
Chiloé con el territorio nacional chileno y su extensión abarca 2,75 km de largo.
1) Los Dos Accesos: acceso Norte y acceso Sur, cuyo proceso está 100% completado.
2) Puente: desde el lado norte ´´Punta Coronel`` al lado sur `` Punta San Galán´´, se
encuentra en etapa de desarrollo a la fecha 11-04-2019.
100 %
100 %
100 %
2. PROBLEMÁTICA SOCIAL
Se decía que iba a interrumpir el paso de las barcazas, pero se logró demostrar mediante
estadística que los más grandes barcos app 54 mts, cruzan y dan la vuelta por el lado sur de
Chiloé en el golfo de corcovado pues el canal Chacao no presenta las condiciones climáticas
aptas para cruzar.
3. PROPUESTA
Consorcio: OAS, Hyundai, Systra, Aas-jackobsen.
OAS quiebra y Hyundai compra su parte dando una oferta económica de $360.134 MM
Sistemas de Sistema de
Fundación Pila Elevaciones Pila Equipamiento
Apoyo Tablero - Monitoreo del
Norte y Pila Sur Sur Área de Servicios
Amortiguadores Puente (SMC)
14 a y 14 b Equipamiento
Fundación Pila Elevaciones Pila
Tablero Puente y Edificio de Marcha Blanca
Central Central
Arriostramientos Operación
Elevaciones
Elevaciones Pila
Estribo Norte y Edificio Operación Edificio Mirador
Norte
Sur
6. ESTUDIOS BASICOS
1. Ingeniería Básica: Estudios referenciales de la concesión
2. Topografía y batimetría: A través de un estudio topográfico y batimétrico se creo
un mapa del terreno de todas las secciones y sectores a intervenir en el proyecto
como fundaciones, bloques de anclaje, pilas y estribos del puente.
3. Estudios Geotécnicos: Se realizaron estudios en cada una de las zonas de
fundaciones y servicios además considerando la posibilidad de un terremoto se
realizan diversos testeos dinámicos triaxiales en laboratorio de Houston en Ídem
en Chile.
4. Estudios de Socavación y erosión: Los estudios de socavación y erosión se
realizaron alrededor de la pila central y norte, que son las zonas mas expuestas a
las fuertes corrientes.
5. Estudios Geológicos: Las características Geológicas predominantes son arena
cementada y carrock en la roca remolino, la cual tiene una condición inusual, ya
que la capa de roca se encuentra sobre la capa de arena.
6. Estudios Sísmicos: Se instalaron 11 estaciones para monitorear la falla y así contar
con una estimación de su comportamiento para a 1000 años, comprobándose que
no existe falla del golfo.
Adicionalmente se realizó un análisis probabilístico de los sismos en el país para
determinar el sismo con periodo de retorno de 1000 años, que constituyo la
demanda sísmica del diseño, esto genero un perfil de demanda sísmica.
7. Estudios de Viento: Se construyeron 3 torres de monitoreo, la información
obtenida fue complementada con la información de 20 años, esto determino la
construcción del puente para una velocidad de 63 m/s, 230 km/h o 122 nudos.
8. Estudios Marítimos: Se realizaron mediciones de marea, olaje y corriente.
9. Estudio Túnel de Viento: Este puente de suspensión de 3 secciones es mas
susceptible a ser afectado por los vientos, debido a su alta flexibilidad y su bajo
nivel de amortiguación estructural.
La reacción de flameo, vórtices, oscilación inducida y bataneo fueron verificadas
por pruebas dentro de un modelo seccional de 2 dimensiones. Todo el modelo fue
testeado a una escala 1:250, las pruebas se realizaron en un túnel aerodinámico de
capa limite en corea y demostraron que el diseño es apto para hacer pruebas con
un modelo completo del puente.
7. PROCESO CONTRUCTIVO
FASE 1:
FASE 2:
FASE 3:
Los cables principales del puente colgantes irán anclados a tierra mediante dos macizos
de anclaje de hormigón colocado en cada extremo del Canal Chacao, los cables principales
se extienden sobre sillas de distribución localizadas a la entrada del macizo de anclaje y se
internan en el punto de talón del anclaje, el macizó consiste en dos cámaras de anclaje
una para cada cable principal para lo que se excavara un foso en terreno y se instalara los
moldes para los trabajos de hormigón, seguidos con la colocación de refuerzos y concreto,
las barras de anclaje para el cable principal y las barras de pretensados para el macizo de
anclaje.
FASE 4:
FASE 5:
Estos 60 Ases del cable principal estarán anclados dentro del macizo de anclaje y se
apoyarán en silla localizadas sobre la parte superior de las pilas.
FASE 6:
Debido a sus dimensiones serán trasladadas por barcazas especiales hasta el puente,
desde donde serán izadas mediante grúas y a sujetas a los cables principales, la
construcción de la superestructura del puente estará compuesta por un tablero metálico
que cuelga de dos líneas de cables principales de 524 mm de diámetro mediante un
sistema de péndolas, el alzamiento comentara en la mitad del vano posteriormente los
tableros serán soldados.
FASE 7:
Desarme de las pasarelas, limpieza del tablero, aplicación de capas de desgaste, aplicación
del pavimento, instalación de defensa del tráfico, barrera anti-impacto y demás equipos
del puente como bermas doble calzadas, equipos temporales, etc.
8. AVANCE EN TERRENO
Área de acopio
Áreas de trabajo
Yeti (embarcadero): Área de trabajo de 70 x 44 m, utilizando para preparación de
camisas y estructuras.
Puente acceso Pila Norte: puente de aproximación su longitud es de 158 m y de
ancho 8 m, cabe destacar que esta es una obra provisoria.
Plataforma de apoyo en la Roca Remolino
Pila central
9. PILOTES METODOLOGIA DE CONSTRUCCION