1
1
1
Índice
Introducción…………………………………………………………………….Pág.03
Dedicatoria.…………………………………………………………………….Pág.04
Ubicación.………………………………………………………………………Pág.05
Geografía……………………………………………………………………….Pág.06
L.Turísticos……………………………………………………………………...Pág.07
Danzas………………………………………………………………………….Pág.27
Gastronomía…………………………………………………………………....Pág.40
Historia…………………………………………………………………………..Pág.49
Música…………………………………………………………………………...Pág.64
Festividades…………………………………………………………………….Pág.66
Costumbres……………………………………………………………………..Pág.71
Personajes………………………………………………………………………Pág.76
Página 2
Introducción
Este gran informe tiene como principal propósito explicar y brindar información,
acerca de Piura, la cual tiene un gran potencial no solo de de recursos sino
también de historial y cultura, que brindará al lector una información, sencilla,
clara y comprensible.
El presente trabajo fue elaborado con ardua dedicación, esmero y paciencia,
para así poder conseguir los resultados que se deseaban.
Aquí se presenta una estructura básica para mejor entendimiento, y cada uno
de los textos ha sido verificado antes de su presentación final, para evitar
cualquier tipo de error de redacción.
La presentación de temas inicia con la ubicación y termina con la importancia
de la ciudad de la que se tiene como tema.
Se destaca principalmente que se han dado diversos y variados factores que
presenta la ciudad, es decir que además de sus características naturales,
también están sus características culturales y folclóricas que hacen a esta
ciudad única y especial.
Página 3
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado para “Elizabeth Alejandría”, quién más que una
profesora, fue una gran maestra, que nos enseñó desde el inicio de año escolar
que a todo lo que se haga, hay que ponerle empeño y paciencia, para poder
tener resultados satisfactorios.
Maestra, que con su comprensión y disciplina, nos hizo entender cada uno de
los temas que nos enseñó, haciendo más fácil la comprensión de cada uno de
ellos.
Y agradecerle especialmente por tener fe en todos los compañeros de escuela,
por hacernos reflexionar, y por ser siempre tan paciente con nosotros
Infinitamente gracias.
Página 4
Ubicación
Superficie
35 892,49 Km²
Pisos altitudinales:
Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Yunga fluvia
Altitud
De la capital piurana, la ciudad de Piura es de 29 msnm. La altitud mínima:
Paita a 3 msnm. Y la máxima en la Prov. de Ayabaca a 2,709 msnm. Gran
riqueza geográfica y climática (microclimas) de Piura. Sin embargo, en
"Sechura" es evidente una depresión de 37 metros bajo el nivel del mar, el más
"hondo" del Perú en éste se forma la refrescante laguna.
Página 5
29 msnm
Mínima 3 msnm (Paita y Los Órganos)
Máxima 2709 msnm (Abayaca)
Población
Total: 1.615.722 habitantes(al censo 2007)
Geografia
La geografía del
departamento de Piura tiene
características propias y
variables dependiendo de
donde uno se ubique en su
región. Piura posee
cordillera Andina, selva alta,
bosque seco ecuatorial,
valles tropicales, desiertos
(al sur) y recibe corrientes
marinas tanto frías como
calientes durante todo el
año. El departamento de
Piura tiene una geografía
variada pues combina
paisajes del desierto costeño
con los de las zonas altas de
la región andina. En su región costera destaca el desierto de Sechura, el más
grande del Perú; en éste se localiza la Depresión de Bayóvar, el área más baja
del territorio peruano (37 metros debajo del nivel del mar). Hacia el este, en la
región andina, el territorio es más accidentado, allí se ubica el Paso de Porculla
(2138 msnm) el paso más bajo de los Andes peruanos.
Página 6
Lugares turísticos
El departamento de Piura, ubicado en la zona norte del país, por sus atractivos
físicos y culturales se perfila como una zona de importancia turística.
La geografía de la región y su clima, ofrecen alternativas para todo tipo de
recreación, destacando:
Página 7
CIRCUITO DE PLAYAS
MÁNCORA
Ubicado a 82 kilómetros al norte de la
provincia de Talara, al extremo del
departamento de Piura, es
probablemente el balneario más
conocido del Perú en el ámbito
nacional e internacional. Este paraíso
está compuesto por arena blanca,
olas ideales para el surf y la
presencia del sol durante todo el año.
Las olas de Máncora cautivan a los
más exigentes surfistas del Perú y el
mundo, esta popular playa presenta
diversión en las noches, donde acuden gran cantidad de visitantes.
LAS POCITAS
Las Pocitas, al sur de Máncora, es
una playa rodeada de palmeras.
Recibe su nombre de las pequeñas
pozas que se forman en las rocas de
la orilla con los cambios de mareas.
Tiene un ambiente tranquilo con
vistas inolvidables del mar que relajan
y curan el estrés.
Página 8
VICHAYITO
Es una playa ideal para la práctica
del kitesurf y el buceo, gracias a
sus olas y la profundidad de sus
aguas. Es ideal para bañarse en
sus aguas porque no tiene peñas
ni rocas. Podrás disfrutar de este
paraíso que posee la combinación
perfecta de clima cálido con un
mar cristalino.
LOS ÓRGANOS
Página 9
COLÁN
CABO BLANCO
Esta playa es el sitio ideal para los surfistas que poseen mayor experiencia,
debido a que sus olas alcanzan tamaños de competencia mundial. Con aguas
tibias y cristalinas de color turquesa, se hizo conocida en los años cincuenta
gracias a la visita de personajes importantes, como el escritor Ernesto
Hemingway.
Página 10
BAHÍA DE NONURA
Considerada como una de las últimas playas vírgenes del Perú, sorprende a
más de uno por
su mar
extraordinariame
nte azul y limpio,
donde viven
diversos
animales como
delfines, aves
marinas y
tortugas.DESI
ERTO DE
SECHURA
Se encuentra a
55 km al
suroeste de la ciudad de Piura (1 hora en auto). Es el desierto más grande del
Perú, cuenta con una extensión de más 5000 km2, extendiéndose sobre una
árida meseta formada por materiales del terciario, con escasa vegetación que
comprende varias lagunas intermitentes.
Se considera que el desierto de Sechura es uno de los atractivos turísticos más
importantes de la provincia de Sechura, ofreciendo a sus visitantes
espectaculares escenarios naturales como el impresionante médano blanco
conocido como las Dunas de Julián, ideal para el sky en arena, motocross,
caminatas y paseos de aventura, que puedes realizar junto a tus amigos.
Este desierto esconde entre sus riquezas enormes yacimientos de fosfatos y un
mar de petróleo oculto en sus profundidades. En este, también, destacan los
pequeños bosquecillos de algarrobos, de tono verde oscuro, formas
sarmentosas y espinosas ramas.
El desierto de Sechura es un lugar ideal y apropiado para poder desconectarse
de las actividades del mundo rutinario que podrías tener y propicio para que
explores, ingreses y armonices tu mundo interior. Es un lugar que no puedes
dejar de visitar.
Página 11
LAGUNA SAN PABLO
La laguna San Pablo se
encuentra en el distrito de
Pacaipampa, en la provincia de
Ayabaca, en el departamento de
Piura.
Esta laguna tiene un diámetro
de 50 metros aproximadamente,
y cuenta con una profundidad
estimada de 10 metros, aún no
se han efectuado estudios para
determinar la profundidad y la
composición del agua de esta
laguna pero sus aguas filtran
hacia los sembríos de los
pobladores. No se encuentra
presencia de islas. Lo particular
de esta laguna es que en sus orillas crece totora y poco a poco esta totora ha
ido ganando espacio a la laguna haciendo cada vez más pequeña el diámetro
de la misma. Es utilizada en tiempo de verano por los pobladores para bañarse
o para dar de beber a sus animales.
LAGUNA RAMÓN
La laguna Ramón es la más
extensa, tiene 12 Kilómetros
cuadrados de espejo de agua de
extensión y 13.6 m. de
profundidad, en el distrito Cristo
Nos Valga, en la provincia de
Sechura, en Piura.
La laguna Ramón es el segundo
espejo de agua que se
interconecta con la denominada
laguna de Ñapique, extendiéndose
esta última, un poco más hacia el
sur con dirección hacia la
depresión de Bayóvar.
Por las tardes al soplar el viento que viene del mar, se forma un significativo
oleaje. Esta laguna durante los meses de verano es óptima para el ecoturismo,
además es navegable por pequeñas embarcaciones, tiene recursos de pesca.
En ella se puede practicar deportes acuáticos como el esquí, kayac, canotaje,
vela, así como también camping y pesca con caña.
Página 12
LAGUNA TAPAL
La laguna Tapal se encuentra en
el distrito de Ayabaca, en la
provincia del mismo nombre, en
el departamento de Piura.
LAGUNA PIETRA
La laguna Pietra se encuentra en el
distrito de Ayabaca, en la provincia del
mismo nombre, en el departamento de
Piura.
Tiene una extensión de 52, 852.373
has. Y está como encajada dentro de
un cuenco con una abertura en su
zona de desagüe en la montaña cuyas
majestuosas cumbres llega a tener una
altitud de cercana a los 4000 m.s.n.m.,
y a menudo está cubierto por niebla o
por unas tupidas lluvias especialmente
en la tarde. La roca aflorante es de tipo
ígnea. La calidad de las aguas son de
tipo aguas blandas, de baja
conductividad, pobre en nutrientes,
temperatura óptima 11 grados, ph. Ligeramente ácido, libre de metales
pesados.
Página 13
Las aguas de la laguna Pietra tienen fuertes corrientes, sobretodo en su parte
más central. La profundidad se desconoce ya que no existen estudios de
batometría, pero lo que sí es seguro que cubre la altura media de una persona
desde sus primeros metros. Esta laguna es parte de un vasto conjunto de
cuerpos de agua: lagunas, puquíos y nacientes; todos estos elementos dentro
de bellos y valiosos ecosistemas para el país. El camino que llega hasta las
lagunas tiene un gran atractivo como paisaje natural puesto que transcurre por
ecosistemas de páramos y de bosque neblina.
LAGUNA ÑAPIQUE
La laguna Ñapique se encuentra
ubicada en la región natural
chala o costa, es un hermoso
paraje constituido por agua dulce
e importante por su micro fauna y
paisaje.
La laguna tiene una extensión
mínima de 150 has. y una
máxima de 300 has. En sus
plácidas aguas abundan lizas,
carpas, chapalos y truchas,
mientras que entre las plantas de
sus orillas, anidan hermosos y
útiles aves de todo tipo:
flamencos, garzas blancas, patos
nativos y durante noviembre y
diciembre, otras especies
migratorias, que hallan en
Ñapique, un paradisíaco lugar para el descanso y alimentación.
Página 14
efecto de filtración de un canal de regadío agrario que circunda la zona. Su
volumen de agua es constante puesto que ésta es abastecida por los desagües
de pequeños canalillos y acequias que irrigan los arrozales de la zona.
Se han reportado hasta la fecha 92 especies de aves entre endémicas y
migratorias, 7 de mamíferos, 8 de reptiles 2 de anfibios y peces. Entre las más
importantes destacan el águila pescadora, tántalo o cigüeña gabán, pato
medialuna, pato crestudo, pato colorado, flamencos y gallitos de agua o jacana
y se les puede observar alimentándose durante todo el año, lo que nos indica
que la calidad del agua, aún está en condiciones óptimas para albergar
nutrientes suficientes (microorganismos, crustáceos, peces, anfibios, plantas
acuáticas) capaces de sostener importantes comunidades de seres vivos.
LAGUNA NEGRA
La laguna Negra se encuentra en el
distrito de El Carmen de la Frontera,
en la provincia de Huancabamba,
en el departamento de Piura.
Página 15
LAGUNAS ARREVIATADAS (PIURA)
Página 16
También podemos
encontrar zonas de pajonal
propia del páramo como
también existen zonas de
afloramiento rocoso. En la
orilla de esta laguna se
puede encontrar el suelo
bastante almohadillado y
turboso, destacando la
gran variedad de colores
de los musgos. En cuanto,
a la fauna, esta zona al
estar menos antropizada,
resulta más fácil la
observación de tapires,
osos de anteojos así
demás mamíferos del
páramo, destaca en aves, la especie endémica de pato del páramo, que aquí
se tiene en único registro en todo el Perú.
LAGUNA SHIMBE
CAMPIÑA
CANCHAQUE "LA SUIZA
PIURANA"
Canchaque es un pueblo ubicado en
la naciente de la cordillera piurana.
Es conocida como "La Suiza
piurana" nombre que lo extendió el
fallecido empresario Miguel Ciccia
Vásquez.
Página 17
Según estudios del Dr. Alfonso Vásquez Arrieta, refiere que Canchaque deriva
de dos voces quechuas "Kancha", que significa corral o patio cercado y
"Chaqui", que es pie o fondo. Investigaciones realizadas de antiguos
documentos, refieren que la palabra Canchaque ya existía a 1645.
Página 18
Quizá
Canchaque es
conocido por su
medio ambiente,
cuya flora y
fauna se conjuga
con los “Peroles"
ubicados en
Mishahuaca a
media hora de la
capital del
distrito, las
cataratas de
Chorro Blanco
que en época de
"Invierno" se
activan
Sorprendenteme
nte y el cerro Huayanay, cuya morfología lo convierte de lejos en un guardián
natural y desde su cima, se logra gozar del panorama.
La caña de azúcar es uno de los frutales que se cosechan en Canchaque. La
molienda o el trapiche con legados que se mantienen con el tiempo. El
producto principal es la primera o el aguardiente, convertido a través de los
tiempos en consumo habitual de los lugareños y de los que residen en la parte
rural y alta de este distrito y de los cercanos. Adicional, de Canchaque son muy
conocidos los plátanos y las naranjas, que se expenden en los restaurantes de
paso.
En su plaza de Armas, restaurantes y cafetines le dan un sabor a la culinaria
local. El desayuno es combinado entre el sabroso café, el pan y el queso. No
es Bogotá, cuyo aroma se impregna en cada poro, pero Canchaque tiene un
café reconocido a nivel regional y nacional. En las tardes, las carnes forman
parte de los insumos de la gastronomía de Canchaque.
Esta ciudad es una zona de paso obligado para Huancabamba. La actual vía
permite que los transportistas y pasajeros pernocten antes de cruzar la
cordillera. La planificación plantea un trazo directo, pero existe una lucha férrea
para evitarlo, por las implicancias negativas que acarrearía. Por ahora, la
discusión está paralizada.
A nivel urbano los cambios de Canchaque son mínimos y se nota cierto
abandono municipal. Es diferente San Miguel del Faique, cuyos avances son
notorios. Sin embargo, Canchaque sigue siendo Canchaque y el centro de los
pequeños pueblos que se ubican en el lugar como es el caso de Palambla, San
Miguel, Maraypampa y otros más pequeños.
Página 19
religiosidad es parte consustancial de la población local, y además, una razón
de reencuentro en cada mes de junio.
Canchaque desde el 2004 es la capital
turística de la región Piura y se debe al
interés que muestran los turistas para
conocer este pequeño lugar ubicado en
una ladera y que tiene en la naturaleza
su atracción principal. Sus aguas
límpidas, bañan su vera y el tronar de la
quebrada cuando llueve extiende el eco
por todo el lugar. En las partes bajas,
esta escorrentía permite irrigar las tierras
de cultivo con los frutos que permite el
piso ecológico.
Página 20
opciones turísticas que garantizan un contacto íntimo con la naturaleza en uno
de los ecosistemas más importantes que tiene el país: el bosque seco.
Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy
peculiares que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el
año. La mayoría de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas
lo que les permite ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son
menos diversos que los bosques
húmedos, los bosques secos
presentan un alto grado de
endemismo, es decir, en ellos
habitan especies que solo se
encuentran en estos ecosistemas
lo que les otorga un gran valor
ecológico.
Estos bosques son muy frágiles, ya
que cuando son dañados, su
recuperación es difícil. Solo
representan el 3% del territorio
nacional; y de este porcentaje, solo
el 5% está cubierto por áreas
naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos
ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del
Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de Amotape y
la Reserva Nacional de Tumbes.
El CCEA alberga 177 especies
de aves, 29 especies de
mamíferos, 16 de reptiles, 7 de
anfibios y 3 de peces. También
se han identificado 179 especies
vegetales, de las cuales 44 son
arbóreas y 47 arbustivas. En
cuanto a las aves, 37 de ellas
son endémicas de la Región
Tumbesina. Así también, protege
a 8 aves amenazadas, lo que
convierte al CCEA en la segunda
Área Natural Protegida (después
de la Reserva Nacional de
Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de
extinción.
Página 21
Es por eso que BirdLife International declaró al CCEA como “área de
importancia para la conservación de aves”.
Dicha denominación convierte al coto en un lugar privilegiado y único para el
turismo, y en especial para la
observación de aves.
Asimismo, dado el buen
manejo que se realiza con el
venado cola blanca, el número
de individuos de esta especie
ha aumentado en los últimos
años lo que permite que se
realice la caza deportiva con un
plan de manejo que regula
dicha actividad.
Es decir, se establece la
cantidad de machos adultos
que pueden ser cazados, en
qué temporadas y en qué
lugares.
Si no existiera la caza controlada, habría un incremento de la caza furtiva y
destrucción del hábitat. Por otro lado, a través de la participación de los
pobladores locales como guías de caza y brindando mantenimiento a las
trochas y cercos; ellos se comprometen a cuidar el bosque. Es por eso que
ahora el CCEA cuenta con guarda parques voluntarios que resguardan este
importante lugar.
El Coto de Caza recibe el nombre de “El Angolo”, debido a una especie típica
del bosque seco, el angolo (Pithecellobium multiflorum).
Página 22
LA PLAZA DE ARMAS
CATACAOS
Página 23
CHULUCANAS
AYPATE
Página 24
CASA MUSEO GRAU
Puerto de Paita
Página 25
Punta sal
“Punta Sal” es una playa del norte de Perú en el Océano Pacífico (coordenadas
3°59'2.84" Sur, y 80°58'58.49" Oeste) ubicada en departamento de Tumbes a
la altura del km 1187 ½ de la carretera Panamericana norte Las ciudades más
cercanas a “Punta Sal” son Máncora que está aproximadamente a 23 km al sur
de “Punta Sal” y Cancas que está aproximadamente a 5,5 km al norte de
“Punta Sal”
“Punta Sal” es una playa de aproximadamente 6.5 km. de longitud que está
compuesta a su vez por dos playas que se les conoce a ambas con el nombre
genérico de “Punta Sal” ó específicamente como “Punta Sal Grande” (al sur) y
“Punta Sal Chica” (al norte) en referencia a su longitud (5 km y 1.5 km
aproximadamente).
Página 26
DANZAS TIPICAS
Página 27
pavo, siendo imprescindible llevar un sombrero de paja y un pañuelo. Una
camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja
anotado, sus orígenes son netamente campesinos.
LAS PASTORAS
El viejo pastor y el monigote,
elenco de danza compuesto
por niñas y señoritas,
quienes desde los primeros
días de diciembre, son
invitadas a los ensayos en la
casa del procurador o del
mayordomo (Incluido dos
jovencitos). Esta danza es
encabezada por el "viejo
pastor" el mismo que con su
vara-bastón-baila por las
calles cantando así: "Yo
como viejo pastor, / traigo
mis ovejas/ unas
trasquiladas/ y otras sin
orejas". (Se mueve lento de
derecha a izquierda
golpeando el suelo). Luego
los pastores (8 o12) en dos
Página 28
LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC
Esta comparsa se
inicia desde el 5 de
Enero en el caserío
de "Ñari-Walac" a
escasos metros de
la ciudad de
Catacaos.
Allí se encuentran
los restos del
templo y fortaleza
de la cultura Tallán.
Frente a ella, se
construye un
escenario donde se
escenifican pasajes
bíblicos. El 6 de
Enero se celebra la
"Bajada de los
Reyes".
Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos
se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con
sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc.,
hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos
que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa
de los "negritos" les roba el público eufórico... sin importarle que el recorrido es
a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte
Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes".
Página 29
ÑO CARNAVALON: LAS VIUDAS
Es en los poblados
de Bernal, La Arena,
La Unión, Sechura y
Catacaos -distrito del
bajo Piura-, donde
tienen sus
escenarios y cultores
el dios "MOMO ÑO
CARNAVALON".
Esta fiesta de
comparsas, cada
cual con su bandera
y color como el
verde, la celeste y la
encarnada, compiten
y se disputan la
primacía de ser el
mejor grupo
compuesto de banda
de músicos, bufones
Página 30
LA MARINERA
NORTEÑA
Página 31
MARINERA PIURANA
Nuestra norteña y piurana
marinera, no se aprende en
academias ni es remedo de
coreografías foráneas de los
concursos.
La marinera chola o chusca; la
pueblerina, aquella marinera que
bien podemos llamarle
campesina, neta es espontánea o
"plantada" de la "china ferosa"y el
"cholo lambido"; su vuelta a la
derecha con "picao" o punta, su
"cepillado" adelante y atrás y su
"taconeo" con talón y punta.
La alegría picara: insinuantes
voces y palma dan gracia y ese
sabor cholo con olor a chicha,
claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la
"nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y
algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el auténtico
folklore.
Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o
"cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de
"cascaría", "menta", "pócma", o vino.
Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de
manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.
EL TONDERO
En las partes de las
cumananas, indicamos sobre
los esclavos; quienes en el
siglo XVIII, 03 de diciembre de
1854, el Mariscal Ramón
Castilla, abolió su esclavitud...
Este sufrimiento humillante y
frío con el látigo los hacía morir
y algunos huyeron a Chincha,
Lima; Lambayeque y Piura
hasta Morropón (Siglo XVI),
otros fueron comprados para
seguir trabajando- ya en la
costa en las haciendas. Fue
Lima colonial y en Chincha
donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el
clero considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas
Página 32
y, como el desfogue, al
compás de cajón, quijada de
burro, vihuela y guitarra
nace el folklore negroide y
más tarde el discutido
"tondero" como un reflejo de
las "tundas" y "tandas" de
azotes que a veces el amo
con látigo en mano y monte
sobre el brioso corcel, les
alaba, haciendo poses
ecuestres...lo que vendría a
ser el "rebote" o "trote"...
agachado y huidizo, fuga en
la persecución. Esta danza
morropana también se da en
los distritos de la Arena, La
Unión, Catacaos, Sechura,
etc. Este baile de "aire" por
los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-
tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la
"forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta
coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos
bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de
los animales a quienes imitó en agradecimiento. El costumbrismo está en la
tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se conoce como
cultura universal. El tondero surge secundado a la marinera como un imitación,
pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha
acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes,
guitarra y cumanana ya se bailaba marinera atonderada.
LA CUMANANA
Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de nuestros mayores, nos
revelan que este género literario, aparece en el siglo XVI en forma de verso
libre y en rima cantado y, posteriormente acompañado de vihuela, arpa y
guitarra. Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta, romance, orgullo y
en lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas
respuestas a cualquier contendor y "decidor versador". A diferencia de la
estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas
"gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las
cumananas y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias de
Morropón también su distrito chalaco Ayabaca, cobran auge, cuando los
anónimos y espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto"
trenzan su poncho en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les
piso el poncho o les respondió con su grito "Ñija Ñaja" ... Tenía que haber
sangre y muerte para que la fiesta sea buena.
Página 33
SANTIAGO MATAMOROS DE SAN LUCAS DE COLÀN
Así lo creen los pobladores de San Lucas de Colán (Piura), quienes durante
tres días celebran la fiesta de Santiago con misas, rezos, procesiones, danzas
y batallas.
El día central amanece con los repiques de la banda San Martín de Tours de
Sechura. Todo ha quedado listo para el paseo triunfal del apóstol. Las calles
han sido adornadas con coloridos banderines que semejan los rostros de los
moros. La procesión se iniciará en el atrio del templo.
Página 34
DANZA LOS DOCE PARES DE FRANCIA
Página 35
ZAPATEADORES DE CHOCÁN
La danza es efectuada por ocho a doce bailarines, de los cuales, los dos
mayores escogían para hacer cruzadas de izquierda a derecha y consistía en
zapatear en homenaje a la fiesta a manera de ofrenda no sin antes hacer votos
de peregrinaje y obediencia a la comunidad y a la cofradía.
El mejor zapateador era designado mayordomo para la próxima Fiesta o
Bajada de Reyes.
Los bailarines usan camisa blanca de manga larga y pantalón blanco o azul. Al
filo de la manga del pantalón, a manera de bocamanga o escarpín, finamente
adornados con cascabeles y bordados o muchas veces adornados con telas de
flores de colores, tanto el ruedo de la parte superior como inferior.
Asimismo llevan dos pañuelos cuadrados de color rojo, agarrados sobre los
hombros a manera de poncho, prendidos con los típicos espejos de estrella con
cintas de lanas multicolores.
En la cabeza llevan un pañuelo como especie de turbante, sostenido con una
vincha hecha por un pañuelo doblado por su diagonal que sujetan a manera de
diadema.
Esta es una pieza que tradicionalmente utilizaban los pobladores de Ayabaca.
Página 36
DANZA PACASITO – PIURA
Página 37
PASACALLE SERRANO Y GOLPE TIERRA
Página 38
DANZA: LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA
Propiamente no es una danza tradicional o folklórica, sino una escenificación
tomada de varios hechos culturales y costumbristas que se suscitan en los
pueblos de la provincia de Huancabamba y otros de la zona andina piurana.
Representa en su esquema central, los otrora famosos duelos con machetes o
cuchillos que se suscita entre dos “guapos” al calor de una fiesta patronal,
animados por los tragos de cañazo ingeridos y por el celo surgido al pretender
enamorar cualquiera de ellos a alguna joven mujer presente en las fiestas,
situación esta que se veía sustentada en la creencia popular de que si no había
un muerto en la fiesta, el año iba a ser malo en general para todos.
Esta danza fue estructurada gracias a las investigaciones de la Sra. Zelmira
Reynaga De Fernández y su hijo el Sr. José Luís Fernández Reynaga e
implementada inicialmente por el elenco del Ballet Folklórico Zelmy Rey, y
posteriormente se popularizó y difundió por muchos otros elencos de danzas
del departamento.
La vestimenta para esta danza se toma de la vestimenta tradicional antigua de
la población huancabambima.
La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino,
confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes
de la falda de hilos de lana de colores contrastantes con el color de la tela;
debajo de este anaco las mujeres llevan camisón de tocuyo de color blanco
preferentemente; toca de color rojo cubre su cabeza peinada en trenzas y
calzan además los llanques u ojotas de llanta usada por los campesinos
andinos.
Página 39
Gastronomía
Página 40
Cebiche de Mero
El seco de chavelo
Para algunos tiene una preparación algo compleja pero un sabor único. Se
puede aderezar con chicha de jora, la cual le da un gusto indescriptible. Por
eso, si estás en Piura, lo primero que debes probar es el seco de chavelo en un
buen restaurante.
Página 41
Cabrito a la norteña
Página 42
en tiras. Se puede preparar a base de cachema o de mero, se acompañan con
yucas sancochadas y salsa criolla.
Majado o Majao
Es otro de los platos fuertes típicos de Piura. Se prepara con yuca sancochada
y chicharrón de cerdo o
carne de sajino,
también se puede utilizar
el queso fresco en vez del
chicharrón. Hay diversas
variaciones del plato, una
de ellas es el majao de
plátano.
La Malarrabia
Página 43
Tamalitos verdes
Algarrobina
Página 44
Una vez hervidas, se prensan, y
con el extracto resultante se hace
un filtrado y se somete después a
evaporación para llegar a un
resultado final de carácter sólido.
Natilla
Página 45
Alfajores de Maicena
Chifles
Preparado con rodajas de plátano verde, los mismos que se fríen con grasa de
vacuno, a los plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla con sal bien
fina.
Página 46
Chumbeque
Chicha de jora
Página 47
Rachi Rachi
Página 48
HISTORIA
Página 49
como se cerámica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que
representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus
edificaciones desaparecieron hace mucho tiempo con los innumerables mega
Niños acontecidos periódicamente y desde siempre en nuestra región pero se
tiene perfecta idea de cómo eran por los ceramios que las representan (casas,
palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su metalurgia concluyen
que por su ubicación geográfica los Vicús constituyeron un centro de
intercambio cultural entre el sur del antiguo Perú con el norte hasta la actual
Colombia.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que
dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos
establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su
poderío frente a los demás, prevaleciendo los tallanes. Víctor W. Von Hagen
estima que los yungas, etnia costeña a la que pertenecían los tallanes,
practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y quienes tenían muchos
medios económicos tenían harenes de mujeres quienes tenían iguales
derechos que los hombres y tal es así que a menudo la mujer llegaba a ser jefe
de tribu. Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron
invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo
sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se
impusiera en nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no tanto en
la costa. Esto se explica por el hecho incontrovertible que los incas eran
serranos, oriundos de la zona alto andina. Los pueblos que habitaban la sierra
los ayabacas, huancabambas y los bracamoros.
Página 50
HUANCABAMBAS
Los huancabambas moraban entre la cadena occidental y el ramal andino de
Tabaconas. Ofrecieron dura resistencia a la presencia inca, siendo duramente
castigados y sus monumentos derruidos, de lo que resulta la actual escasez de
testimonios de su cultura originaria.
Para los incas, esta localidad adquirió gran importancia política. Fue poblada
con numerosos grupos de mitmacs y, según cuenta Pedro Cieza de
León (1553), los incas erigieron “una agraciada fortaleza y un templo del sol” y
construyeron un camino de ancha traza que conducía a Quito hacia el norte y
empalmaba con el camino a Cajamarca hacia el sur.
Añade Cieza que Huancabamba inca devino un importante centro de
reverencia y tributo: “De la comarca de estas regiones venían a adorar a este
templo y a ofrecer sus dones; las mujeres vírgenes y sus ministros que en él
estaban eran reverenciados y muy estimados, y los tributos de los señores de
todas las provincias se traían aquí”.
BRACAMOROS
Los bracamoros o pacamoros estaban entre las regiones de Huancabamba
y Jaén, posiblemente provenientes de la Amazonía. Concuerdan los cronistas
acerca de su bravura, que les permitió vencer a dos expediciones de conquista
incaicas.
Eran una cultura fluvial, con distintos asentamientos ribereños y una
arquitectura característica. Sus testimonios más importantes en zona andina
están ubicados en territorio actualmente cajamarquino.
TALLANES
El territorio de la región Piura presenta vestigios que sin lugar a dudas,
pertenecen a tiempos muy remotos, hasta el extremo de haber inducido a
algunos estudiosos a pensar que en esta parte del Perú, podría encontrarse la
fase más antigua del hombre de la costa del Pacífico sur. Los tallanes o
yungas, que no fueron los primeros pobladores de Piura, fueron los que
encontraron los europeos cuando la invasión y conquista del siglo XVI.
Procedieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en
behetrías en lo que ahora los valles de Chira, Medio y Bajo Piura, así como el
norte de la actual región Lambayeque, en la zona de Olmos, y fueron
poblaciones con organización en clanes o grandes familias pero no tenían
centralización ni jefe único. Establecieron complejo sistema de aldeas a lo largo
de los ríos, aprovechando la complementariedad que permite la diversidad de
cultivos y de recursos entre las tierras altas y los valles costeros en intercambio
Página 51
este oeste, de fácil comunicación en esta parte de los Andes septentrionales. El
comercio sur norte ya era práctica antigua atestada por el tráfico de Mullu
(Spondylus) y el uso de hachas moneda de cobre. En los primeros siglos de
nuestra era recibieron cierta influencia de la civilización mochica que por su
parte estaban organizados en pequeños señoríos que luchaban entre sí, y
destaca en el horizonte del antiguo Perú por ser muy refinada su orfebrería y
cerámica. Los tallanes eran excelentes agricultores. Muy cerca de la llegada de
los europeos los tallanes fueron sometidos por los chimúes, que les permitieron
conservar su organización y su lengua. Se presume que cuando los chimúes
estuvieron acosados por los incas, los Tallanes lograron una suerte de
autonomía. Serían conquistados durante el gobierno de Inca Yupanqui o Túpac
Inca Yupanqui, unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles.
Eran muy "dados a los deleites" a la vida holgada "son gente que se huelga
mucho, truhanes chocarreros y cantores viven de ellos", tenían muchas
mujeres siempre las más hermosas del curacazgo, el común diario era
"divertirse y holgarse" "siempre andaban en banquetes y convites, -tales-
fiestas duraban días y noches, -y se consumía- vino de maíz -chicha- en
cantidad".
Página 52
gobierno de la "parcialidad" tallanca; "la señora" noble del curaca, ante la falta
de éste por razón alguna asumía el control de gobierno de la "parcialidad", en
forma absoluta, y con todos los privilegios que ostentaban los curacas de sexo
masculino. Estas "señoras" eran las llamadas Capullanas. Nótese, la igualdad
de géneros existente en la Cultura Tallan.
Los tallanes "muy recíprocos y cooperantes entre ellos" aun después de varias
"acometidas culturales": primero los Chimus, luego los Incas e hispanos
después, nunca doblegaron su espiritualidad, idiosincrasia y cultura, e identidad
local y regional; aun hoy percibimos en nuestros "piuras", nunuras, lupuches,
namuches, querevalus, simbalas, lachiras etc. sincera afectuosidad, nobleza de
corazón, honestidad en el decir y hacer, tenacidad para el trabajo y ...¡claro!
siempre un poto de rico clarito, "estilado", o mellicera en la mano.
Los tallanes eran tesoneros para el trabajo, la agricultura...
Construían canales de regadíos “por los altos de las sierras vienen las aguas,
por las acequias hechas a mano”, represaban las aguas. En nuestro río Piura
tras la Corte de Justicia, en los 1970 y tantos alguien mandó dinamitar los
restos de una represa precolombina la que conocíamos con el nombre de la
Peñita.
Gracias al dominio hidráulico que ostentaban los tallanes, la agricultura fue una
de sus primeras actividades económicas, algodonales y maíz eran los sombríos
más comunes, también cultivaban árboles frutales: pacaes, bananos etc.
Página 53
Toda esta religiosidad era conducida por los sacerdotes tallanes; éstos “vestían
de blanco, eran diferentes a los demás en sus ropajes”, y cumplían con una
severa castidad aparte de que no comían “especies, ni sal ni picantes”.
IMPERIO INCAICO
El Imperio de los Incas, con el Inca Túpac Yupanqui, inició la conquista de la
región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las
regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba luego de
quebrar su fuerte resistencia. No dejaron mayor huella cultural en la costa pero
sí en la sierra pues el Inca construyó fortalezas como la de Chulucanitas y la de
Aypate, cuyos restos son motivo de admiración, para vigilar el camino
Huancabamba - Ayabaca - Cuenca Quito y ordenó masivos desplazamientos
de poblaciones fuera de la región sustituyéndola por los mitimaes o
colonizadores
CONQUISTA Y VIRREINATO
Las referencias que hay sobre los pueblos de Piura en tiempos de la conquista
española son aún escasas; sin embargo, sabemos que tuvieron una estrecha
relación con el reino de Chimú, aun en tiempo de los incas, que los cronistas
los llamaron «Lailanes» y que su lengua era el sec, sobre la cual hay apenas
unos pocos datos.
Página 54
utilizaron como mitimaes al grupo étnico de los guayacondos o huayacuntus.
Se sabe que por este territorio pasaba el camino a Quito, mandado a construir
por Túpac Inca Yupanqui (tramo Huancabamba, Ayabaca, Cuenca Quito).
Garcilaso escribió que Huancabamba era muy grande y estaba poblada por
diversas naciones que hablaban idiomas distintos y se gobernaban
independientemente, guerreaban constantemente entre sí y sometían a los
vencidos a duros castigos.
Los incas debieron de realizar una larga campaña militar para poder
someterlos, perdiendo en la contienda cerca de 8 mil hombres. Una vez
incorporados al incario, la zona prosperó, afianzándose como región agrícola.
Ése era el panorama a la llegada de Pizarro con sus soldados para emprender
la conquista del Perú. Como se sabe, sus primeros contactos con los naturales
de Tumbes (en su tercer viaje) fueron hostiles, y obligaron a los conquistadores
a buscar lugares más propicios para ponerse a cubierto de sorpresas por parte
de los lugareños.
Viendo que Tumbes no era el lugar ideal que buscaban para establecer su
base de operaciones, decidieron seguir viaje al sur en busca de un sitio
adecuado, y lo encontraron en el valle Tangarará, a orillas del Chira. Allí
fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, a la que llamaron
San Miguel. Han circulado diversas versiones sobre los motivos de esa
denominación, señalando unos que fue porque se fundó la población en el día
de San Miguel; otros afirman que Pizarra quiso así agradecer un milagro, o que
fue por el mercedario fray Miguel de Orenes.
Página 55
Pero así como se discrepa sobre los orígenes del nombre de la ciudad, se
discute también sobre la verdadera fecha de la fundación de Piura, bautizada
San Miguel, lo que indujo a la creencia de que la ceremonia de fundación se
habría realizado el 12 de mayo de 1532, en el día que se celebra la festividad
de San Miguel Arcángel.
Hasta fines del siglo xvi la ciudad fue conocida con el nombre de San Miguel en
los documentos oficiales pero entre los pobladores de la región era más familiar
el más simple: Piura. A partir de 1590 se comenzó a llamar oficialmente Piura a
la ciudad.
Página 56
CASA COLONIAL
Página 57
"compañía" peninsular, y portar armas...
Página 58
EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA
INDEPENDENCIA DE PIURA
Página 59
el general San Martín fuera el libertador del Perú, Casariego repuso que la
tropa no se plegaba al movimiento de Trujillo, que esto era aislado y efecto solo
de un despacho de Torre Tagle, que el general San Martín había sufrido
reveses de consideración, que no podía menos que obligarlo a regresar a
Chile, porque el ejército Español era formidable, leal valiente y aguerrido, y que
su batallón le pedía a gritos marchar sobre Trujillo, y castigar la traición de
Torre Tagle, a esto respondió el administrador Valle que hiciera lo que
conviniese, pero que viera las cosas sin pasión.
Entre tanto reinaba en toda la población una extraña quietud, que parecía
imperturbable, a eso de las 12 de la noche José Manuel López y Ventura
Raygada y otros jóvenes patriotas, comenzaron a moverse, para promover
modos de secundar el alzamiento de Trujillo, pero sin un plan y una cabeza que
articulara, no pudieron hacer mucho, algunos viejos artesanos que tenían
ascendiente en la población, entre los cuales se encontraba el maestro mayor
de carpintería y sargento de batallón, José Antonio Vilela, que en esa
circunstancias y demás lances peligrosos, se condujo con entusiasmo heroico,
Página 60
y así amaneció la población, que casi no durmió, el pueblo estaba dispuesto a
todo, menos los Narigones que eran Godasos, el comandante Casariego llamo
al sargento Vilela, y procuro intimidarlo, le dijo cuidado Vilela primero tu rey,
amenaza que Vilela ignoro, el pueblo después de un tiempo por su lealtad y
firmeza le hizo capitán del ejército patriota, que fue confirmada por el general
San Martín, y más tarde se le confirió la clase de mayor y el busto del
libertador.
Y así apareció el sol, anunciando con sus fuertes resplandores la gloria con
que había de cubrirse el pueblo Piurano en ese tan peligroso como Fausto día,
era la primera vez que se presentaban a una empresa tan ardua y arriesgada y
que recordaran con "orgullo", porque a ella se deben sin duda los gloriosos
sucesos posteriores de nuestra emancipación, hasta la inmortal jornada de
Ayacucho.
Página 61
Se abrió el pliego que era una proclama de Torre Tagle, excitando al
patriotismo de los pueblos, para unirse en esta lucha común contra la
dominación Española, que cargaba sobre el pueblo, explotación e injusticias,
luego surgió la pregunta, !quieren o no plegarse al levantamiento de Trujillo! el
pueblo quedo en un profundo silencio, que apenas se percibía la respiración de
los concurrentes, pero vueltos a preguntar por el Sr. Diéguez, contestaron por
unanimidad, que se unían en todo al pronunciamiento de Trujillo, adoptándose
desde ese momento el sistema proclamado por el intendente Torre Tagle y
protegido por el ejercito libertador en Huaura, a cuya aterrante voz para los
Españoles, contestaron las campanas del convento de San Francisco, con un
repique que se hizo general, este acto concluyo como a las 3 de la tarde, y
seguía el repique general de campanas, solo ocurrió una novedad a un cabo de
batallón llamado Macario Gómez, que en estado de embriagues, intento hacer
una reacción en el cuartel el Carmen, tomo un sable de la guardia de
prevención, y acometió al primer centinela puesto por la patria, quien en su
defensa le hizo un tiro, y con la bayoneta le calo entre tetilla y tetilla, lo
prendieron, por consiguiente, el nuevo jefe militar don José María Arellano
dispuso, reforzar las guardias con voluntarios, armar un piquete de caballería, y
de igual modo se establecieron patrullas de a pie y a caballo, al mando de
ciudadanos voluntarios, para conservar el orden.
REPÚBLICA
Página 62
inaccesibles de los cerros Ayabaquinos. Los más famosos fueron Carmen
Domador y Froilán Alama; este último inmortalizado por el escritor piurano
Francisco Vegas Seminario, en su novela Taita Yoveraqué.
Poco después, el 3 de
octubre, se produjo el
golpe de Estado del
general Juan Velasco, cuyo gobierno anuló todos estos tratados y declaró de
necesidad pública la expropiación del complejo industrial de Talara, que fue
ocupado el día 9 por las fuerzas armadas nacionales.
Página 63
Música
Cancionero piurano
El departamento de Piura es rico en literatura oral y escrita. Poetas y
narradores, académicos nutren la cultura regional.
Parte de esa riqueza cultural la encontramos en su cancionero en el que se ha
plasmado la filosofía popular, el especial humor de los norteños, el
reconocimiento a la clase trabajadora y las formas de enamorarse.
Entre las piezas más conocidas en el Perú y el extranjero, se encuentra el vals
“Alma, corazón y vida” del sullanero Adrián Flores Albán
Coro
Página 64
Triste con Fuga de Tondero
Rosa Mercedes de Morales
Si mañana te acordarás
de que me quisiste un día
de que me quisiste un día
sabrás entonces que hay penas
que nos cortan la vida.
Tondero:
Página 65
Festividades
LA FERIA DE REYES
Página 66
mercaderías que traen, con lo que se consigue que los visitantes obtengan
millonarias ganancias y a la vez adquieran mercaderías sumamente baratas.
Aparte de los bailes el más concurrido y famoso es el que se lleva a cabo el día
central, 6 de enero, en el primer centro social departamental, el «Club Unión»,
lo que despierta más entusiasmo es el campo ferial del estadio municipal, que
concentra a todos los comerciantes que acuden a Sullana y donde se ofertan
mercaderías del país y del Ecuador, gozando del favor del público los tallados
de «tagua» o marfil vegetal, sobre todo los juegos de ajedrez. El pueblo se
divierte y baila en el campo ferial, pero donde acude con mayor alegría es al
parque principal, donde las «retretas» vespertinas llenan las noches de Sullana
de alegría y de cordialidad. Sus peleas de gallos son las más famosas y
concurridas del Perú. Se juega durante una semana, mañana, tarde y noche, y
los galleros ecuatorianos y peruanos pactan peleas de muchos miles de soles y
sucres. Todas son jugadas de a pico; en Piura no se juegan gallos de navaja.
LA SEMANA SANTA EN
CATACAOS
El día lunes desfila primero el Señor Cautivo, luego, San Juan y la Dolorosa. El
día martes salen las mismas efigies. El miércoles el orden es Cristo de pie y
luego Cristo de hinojos, llevándose a cabo la ceremonia llamada «el
despedimiento», que consiste en el encuentro de la imagen del Cristo
arrodillado con los demás santos. El Jueves Santo no sale la procesión, que el
día anterior ha retornado al templo.
Página 67
Las ceremonias del Viernes Santo se realizan con la asistencia de todas las
autoridades, que después pasan a la casa del «doliente» personaje de gran
figuración nombrado por los fieles, quien ofrece un banquete a base de
pescados y mariscos. Terminado el almuerzo viene el Sermón de las Tres
Horas, siguen las ceremonias ante el Santo Sepulcro, adonde el «doliente» va
vestido de luto por la muerte del Señor. Se calcula que este día la concurrencia
alcanza la cifra de cuarenta mil devotos.
. Paita es el único pueblo del Perú donde el «cebiche» se come con «galletas
de agua», que reemplazan a los tradicionales camotes, las yucas o el choclo
sancochado.
Página 68
EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA
Página 69
anteriores se han retirado las bancas, precisamente para hacer espacio a los
peregrinos.
Las familias se reúnen en torno a las tumbas de sus «finaditos» con comidas y
bebidas (sobre todo las que eran del agrado del muerto), e incluso con
guitarras. Son también tradicionales en esta fecha las llamadas «roscas de
muerto», grandes panes dulces.
Página 70
Costumbres y tradiciones
En Piura como en todos los departamentos del Perú se tienen costumbres muy
marcadas, como son las danzas, su folklore cultural y también diversas
tradiciones que se vienen realizando desde hace gran cantidad de tiempo,
compartimos las costumbres que se vienen dando y se hicieron desde los
principios hasta la actualidad.
Página 71
El tradicional
valor de los
piuranos halla
eco en la frase:
«A mí nadie me
pisa el poncho»,
pronunciada no
sólo para
proclamar su
hombría, sino
como reto
cuando tiran al
suelo la aludida
prenda,
oponiéndose al
posible
contrincante.
«Los de Chalaco
son bien
marrajos», dicen,
y hasta las
piedras del camino son especiales para afilar su «garantizado» (machete).
Apenas el viajero o el visitante llegan a Piura lo primero que hiere sus pupilas
es la figura verde y señera del algarrobo que, según la mayoría de los piuranos,
debería figurar en el escudo de la ciudad. El algarrobo vive en Piura desde
tiempos inmemoriales. Y allí ha encontrado su hábitat perfecto porque no se
conoce otra zona agraria del Perú donde este árbol crezca tan ufano y tan
límpido. Los conquistadores incas debieron llevar sus semillas hasta el extremo
sur del imperio del Tahuantinsuyo, porque en Tucumán (norte de Argentina) se
levantan todavía hoy los algarrobos, que deben ser tataranietos de los duros
leguminosos piuranos.
Página 72
El algarrobo se encuentra en todas partes. Hasta en la comida y en la bebida
del piurano. Llena todo el ámbito. Crece en el desierto, en medio del arenal
sediento, desafiando la inclemencia del sol y sobreviviendo de la humedad
subterránea. Bordea las orillas de los ríos y de las lagunas. Puebla las
haciendas y las «inviernas». Forma los bosques. Ofrece su sombra, su madera,
sus hojas, sus flores y sus frutos a los pobres y a los ricos, a los hombres y a
los pacientes asnos y traviesas cabras. El algarrobo da todo y sirve para todo.
Brinda su sombra en las horas pletóricas del sol y de calor, y en las noches
ofrece sus troncos y sus copas para amparar al viajero del «sereno» y del frío,
a los campesinos les regala su madera para que enciendan sus fogones con un
carbón de mayor duración y poder calorífico para cocer sus alimentos y
abrigarse por las noches, para fabricar los horcones de sus techos, los cercos
que delimitan sus campos, así como gran parte de sus utensilios domésticos.
De su tronco se obtiene una madera negra y dura, que sirve para hacer las
«nicuhs», bastones pequeños que jamás se rompen y que sirven a los arrieros
para excitar la marcha de sus «piaras» de burros; sus hojas y sus flores
regadas en la tierra forman «el puño», el mejor abono vegetal de Piura. El
algarrobo sobre todo obsequia su fruto o vaina, de color dorado, que no sólo
sirve de pasto para los animales, sino que hervida y concentrada produce la
famosa algarrobina, espesa y morena, base de los cocteles más agradables
que se conocen en nuestro país, y cuya fama afrodisíaca ha traspasado las
fronteras nacionales. Así, el algarrobo es la bendición de Piura.
Según Martha Meier Miró Quesada, «basta su presencia para hacer más
habitable el desierto, detener el avance de las dunas, mantener el nivel de las
aguas subterráneas, fertilizar el suelo con sus hojas caídas» y dar vida a
árboles y arbustos asociados. Tal cantidad de ventajas y beneficios ha dado
lugar a la explotación indiscriminada de este utilísimo árbol, considerado el
«maná del desierto», y a su práctico exterminio. En este sentido, recientemente
se ha promulgado la ley 26721 que prohíbe la tala de árboles algarrobo, faique,
sapote, palo verde, palo santo, mata burro en los bosques secos naturales de
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Al lado del árbol tutelar se dibuja la
figura del «piajeno» (burro o asno), la movilidad del pobre. Mientras los ricos se
movilizan en sus autos, los campesinos piuranos siguen venciendo distancias
sobre el lomo pardo y paciente de sus «piajenos».
Al lado del algarrobo y del «piajeno» está la cabra, hasta hace pocos años la
señora del campo, que daba su carne y su leche a raudales; aún hoy la
mayoría del pueblo piurano bebe leche de cabra. La leche de vaca se impuso
en Piura con la apertura de las carreteras, cuando empezó a llegar gente de
otras ciudades, en especial de Lima, que la reclamaban para sus desayunos.
Página 73
La leche de cabra sirve también para fabricar los famosos «quesillos», blancos
y frescos, que con miel de chancaca forman un plato digno de los mejores
paladares del mundo. La leche de cabra es la base de las famosas «natillas»,
típico dulce piurano. Las cabras que abundan en los campos son las que
proporcionan la carne para el famoso «seco de cabrito con tamales». Los
cabritos tienen que ser muy tiernos, apenas de dos meses, para ser
sacrificados.
EL TONDERO
El tondero es muy
expresivo, de ritmos muy
alegres, vivaz y atrevido.
En el desenvolvimiento del
baile se figura el rodeo que
el gallo hace a la gallina, la persigue, la mide hasta que llega a cogerla por el
cuello. Es por eso que cuando se baila en Morropón, es frecuente escuchar:
Página 74
El hombre, siempre listo para poder coger o «carear» a la mujer, baila siempre
sin dejar de mirarla y moviendo el pañuelo de arriba a abajo, como limpiando el
suelo por donde ella va a pasar; con el sombrero hace un ademán de echarle
aire, siempre pegándose a la pareja en actitud de careo insinuante.
Página 75
PERSONAJES ILUSTRES
Página 76
CAYETANO HEREDIA
IGNACIO MERINO
Entre sus obras destacan: El descubrimiento del océano Pacífico por Blasco
Núñez de Balboa, Colón ante la Universidad de Salamanca, Santa Rosa,
Jarana de Amancaes y Fray Martín de Porres. Murió en París el 17 de marzo
de 1876.
Página 77
JUAN VELASCO ALVARADO
Página 78
LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO
Página 79
IGNACIO ESCUDERO Y VALDIVIEZO
Propuso y consiguió ayuda para Paita que sufrió efectos de un gran incendio
en 1856.
Consiguió una asignación para reparar las iglesias del departamento que
habían sido afectadas por el terremoto del 20 de agosto de 1856.
En abril de 1862, fue Prefecto del departamento en el poder del General Miguel
San Román, el más notable que ha tenido Piura y el único que al retirarse, pidió
que se enjuiciara su obra política y se investigara el monto de sus bienes.
Página 80
LUIS ANTONIO EGUIGUREN
Página 81
Su honorabilidad, su rectitud y su dominio de las leyes le abrieron paso al más
alto tribunal judicial del país. Al jubilarse volvió a su hogar, al cultivo de sus
inquietudes literarias y a continuar demostrando con la rectitud de su vida que
en todo tiempo hay hombres que sirven de guía y esperanza a los pueblos.
Falleció en Lima, el 15 de Agosto 1967.
Fueron sus padres Manuel Trinidad Vegas y Rosa Adela del Castillo.
Página 82
Sus Inclinaciones literarias se evidenciaron desde su juventud, plasmándose en
hermosos versos de hondo sentimiento y de perfecta estructuración clásica.
Atraído por la investigación histórica. Vegas Castillo abandonó casi por
completo la poesía. Pero con su producción bastaría para formar un libro.
Página 83
HILDEBRANDO CASTRO POZO
Se profundizó en el estudio de la
psicología el hombre autóctono,
resultados de sus investigaciones
fueron obras tales como: “Nuestra
Comunidad Indígena”, “Del Ayllu al
Cooperativismo Socialista”.
Como político, fue uno de los primeros y destacados miembros del Partido
Socialista, representó a Piura en el Parlamento, primero como Diputado (1931 -
1936) y en 1945, como Senador.
Página 84
MIGUEL JERÓNIMO SEMINARIO Y JAIME
En los prolegómenos de Junín sin asignación alguna logró reunir 200 mulas
aparejadas, varios donativos voluntarios entre las señoras con colaboración de
su esposa doña Manuela Vascones, y Taboada coadyuvando en la leva 200
hombres de buena talla para la formación del escuadrón de Coraceros
(después nombrados Húsares de Junín) a cargo del gran Tarapaqueño Ramón
Castilla.
Fue el menor de los hijos del Maestro de Campo Manuel Seminario y Zaldívar
como de doña Isabel Jaime de los Ríos quienes vivieron en Huanca bamba
antes de venir a Piura.
Página 85
LUIS MONTERO
Montero recibió sus primeras clases cuando tenía 11 años de edad en la cárcel
donde su maestro Tiller, que era falsificador de billetes se encontraba
cumpliendo condena.
Página 86
CARLOS AUGUSTO
SALAVERRY RAMÍREZ
Este “ruiseñor”, escribe inspirado en la belleza del paisaje y sus mujeres, justo
en el siglo XIX, en que estaba en apogeo el movimiento literario en Europa.
Página 87
LUIS F. AGURTO OLAYA
Página 88
TEODORO GARCES NEGRON
Son romances de don Teodoro Garcés Negrón: “La Gallinacera”; “El Romance
del Río Piura”, “Apenas llega ya que quiere”, entre otros, que aparecen en su
obra “El Romancero piurano” (De formato pequeño), publicado en 1965.
Paita con su Luna y su silla, con su paisaje al mar es el puerto añorado donde
nació y el cual canto. Garcés en los años 30 se inicia como contador público y
se dedica a los negocios… El puente, nuestro puente “viejo” y hoy renovado
puente “San Miguel”, era el escenario de las “juntas” y “conversas” “destos”
cholos como: Montero, Martos, Rómulo león…imaginándose, riendo,
preocupados u observando la muerte del sol, allá en el horizonte, hiriendo la
aguas con su crepuscular resplandor, atravesados por los gallinazos en su
vespertino vuelo a las copas de los árboles y sauces… al carnal. Al sur...
Radico a Lima hasta su muerte ocurrida en Octubre de 1981.
Página 89
Página 90