Primaria 5 - Tarea (márgenes)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad: MÁRGENES.

1. En un Microsoft Word copia todos los títulos y textos (el mar peruano, la costa
peruana, la sierra peruana y la selva peruana). Luego, selecciona todo y
personaliza la hojas con los siguientes márgenes:

a) Superior: 1.5 cm.


b) Inferior : 2 cm.
c) Izquierdo: 5 cm.
d) Derecho: 2.5 cm.

Una vez terminado esta actividad, guardarlo con nombre y apellido - MÁRGENES ; por ejemplo,
Juan Pérez - MÁRGENES. Enviármelo a mi WhatsApp personal hasta el jueves 21 de
septiembre de 2023.
EL MAR PERUANO
El mar peruano está reconocido entre los más ricos del mundo. Con más de mil especies de
peces, además de moluscos, crustáceos y algas, la riqueza marina se hace evidente en la
gastronomía del Perú que ofrece una gran variedad de platillos, entre ellos el ceviche, en el top
de la lista.

La corriente de Humboldt - una masa de agua fría que llega al mar peruano - aporta una gran
cantidad de nutrientes y alimentos para los peces e invertebrados, generando así una gran
biodiversidad a lo largo de los 3080 kilómetros de la costa peruana, no solo dentro de las
aguas, sino también en el litoral. Esta característica se refleja en las cifras de la actividad
pesquera.

De acuerdo con el informe anual del Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones por
pesca alcanzaron los 2533 millones de dólares durante el 2017. La mayor parte de estos
ingresos provienen de la harina de pescado, el producto pesquero de exportación más grande
de Perú que alcanzó 3.2 millones de toneladas el año pasado.

Sin embargo, el mar peruano no está libre de amenazas. Entre las mayores presiones destacan
el creciente porcentaje de industrias y de población concentrada en la costa, la introducción de
especies exóticas y la pesca incidental e ilegal. Esto, según la Evaluación del desempeño
ambiental de Perú, elaborada en 2017 por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

LA COSTA PERUANA
La región Costa es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico
hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los
Andes. Ocupa una extensión que representa el 10.7% de la superficie total de país, con un
litoral de 3,080 kms. de longitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando mucho en el
departamento de Piura, cerca de los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre el 50 y
100 kms. Su relieve es moderado, destacando las terrazas marinas, los abanicos fluviales, las
dunas y los depósitos de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituye la
parte baja de los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes.

La Costa está constituida por una variedad de paisajes como son: los valles que en número de
53 la recorren en forma transversal de Este a Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre
los valles, comprenden subpaisajes tales como, planicies o pampas, cerros y quebradas secas;
el bosque seco del desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador
hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los manglares, pequeño pero
el único en su género en el Perú, ubicado en el extremo norte del departamento de Tumbes; y
el ecosistema de "lomas", dispuesto en las estribaciones andinas, más cercanas al Océano
Pacífico.

El litoral peruano es casi recto. Son pocos los accidentes de importancia, entre los que se
pueden citar las penínsulas de Paracas en la Región Los Libertadores - Wari (Ica), Ferrol en la
Región Chavín (Ancash) e Illescas en la Región Grau (Piura), y las Bahías de la Independencia en
la Región Los Libertadores-Wari (Ica), Samanco y Chimbote en la Región Chavín (Ancash), y la
Sechura y Paita en la Región Grau (Piura). Existen también algunas pequeñas puntas como la de
Coles en la Región José Carlos Mariátegui (Moquegua), Islay y Atico en la Región Arequipa, La
Punta en la Provincia Constitucional del Callao, Lachay en el departamento de Lima y Malabrigo
en la Región La Libertad, entre otras.

Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes tamaños e importancia, entre ellas
tenemos las siguientes: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, La Viuda, Mazorca, San Lorenzo,
Chincha, Las Ballestas etc.

Entre los puertos principales destacan Talara y Paita en la Región Grau (Piura); Pimentel y Eten
en la Región Nor Oriental del Marañón (Lambayeque), Salaverry y Pacasmayo en la Región La
Libertad; Chimbote y Samanco en la Región Chavín (Ancash), Pisco y San Juan en la Región Los
Libertadores-Wari (Ica); Atico, Mollendo y Matarani en la Región Arequipa e Ilo en la Región
José Carlos Mariátegui (Moquegua); Chancay y Huacho en el departamento de Lima, y el Callao
en la Provincia Constitucional del mismo nombre.

La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento agrícola de los


suelos de la costa, estimándose que sólo el 10% de su superficie es cultivable.

LA SIERRA PERUANA

En el Perú, la región de la Sierra, también llamada Región Alto andina o Serranía es la región
montañosa y de altiplanicies del país constituida por las tierras medias y altas de la cordillera
de los Andes. Se extiende a lo largo del país de norte a sur y dentro de la geografía del Perú
constituye una región geográfica tradicional. Limita al oeste con la región de la Costa y al este
con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la
Región Andina de Bolivia y de Chile.

La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es


producto de elevación y plegamiento rocoso que originó durante el Cretáceo, cuando la corteza
terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un
elevamiento que llega hasta los 6768 m s. n. m. en el nevado Huascarán y a la formación de
una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una
vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima
de montaña que va de templado a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la
cultura alto andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara en su mayoría.

LA SELVA PERUANA
Se conoce como selva peruana o, más correctamente, Amazonía peruana a la porción del
territorio del Perú que se encuentra ocupado por largas extensiones de bioma selvático
perteneciente a la Amazonía sudamericana. Es una extensión vegetal frondosa, húmeda y de
altura, en la cual se halla la mayor cuota de biodiversidad y endemismos del mundo
continental.
La Amazonía es la mayor selva del planeta, y se extiende en parte de los territorios de Perú,
Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela. En Perú ocupa 782.880 km2 de superficie territorial,
correspondientes a un 62% del territorio del país y a un 13% del total del continente, y el
segundo más grande luego de Brasil.

Es la región menos densamente poblada (8%) de este país. Sin embargo, goza de la mayor
diversidad humana, ya que distintas etnias aborígenes hacen vida en ella. La selva peruana es
una región ecológicamente muy importante, dada la gigantesca biodiversidad que alberga,
bastante a salvo de las intromisiones de la humanidad.

Junto con el resto de la Amazonía, constituye uno de los grandes pulmones vegetales del
planeta, encargados de la generación de oxígeno y la fijación de carbono necesarias para
mantener estable la temperatura planetaria y sostener los márgenes de la vida animal.

La selva peruana inicia en las estribaciones orientales de la Cordillera Andina, y se extiende


hasta las fronteras políticas peruanas con Brasil, Colombia y Ecuador, en el territorio de los
departamentos peruanos de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. Todo ello,
claro está, en el centro-oeste del subcontinente sudamericano.

También podría gustarte