Proyecto CNC
Proyecto CNC
Proyecto CNC
CARRERA:
ELECTROMECÁNICA
TEMA:
CAPITULO I ............................................................................................................... 5
CAPITULO II .............................................................................................................. 8
3.2 Microcontrolador................................................................................................. 19
Bibliografía ............................................................................................................... 25
INDICE DE FIGURAS
1.1 ANTECEDENTES
(Murgado & Zepeda, 2016) sustentaron que “El control numérico por
computadora (CNC), es un sistema que permite controlar en todo momento la
posición de un elemento físico, normalmente es una herramienta que está
montada en una máquina”.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Una taladradora CNC brinda una gran utilidad y se opera en distintos campos. Este
tipo de manejo supone una ventaja desde el punto de vista de la protección y
seguridad del usuario, ya que en caso de realizar trabajos en ambientes inseguros o
inestables o con sustancias potencialmente peligrosas, como químicos, no se arriesga
su integridad física, al manipular el dispositivo CNC nos permitirá enviar la información
a través de un cable USB para comunicarse con los dispositivos con los que se realiza
el control de la maquina ya mencionada anteriormente.
Realizar los cálculos necesarios para poder programar en cada tipo de motor.
Desarrollar la comunicación entre el prototipo de taladradora y el micro
controlador a través de un software por medio de un cable USB.
Identificar las partes o piezas mecánicas que componen la CNC.
1.5 ALCANCE:
La CNC posee una placa llamada Arduino que se comunica con el ordenador o pc
para que de esta manera trabajen los motores, paso a paso y a través de un
controlador de corriente llamado driver que recibe señales de la placa por medio de
una shield o protección en aumento de voltaje. (Rojas, 2012)
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.2 Componentes de un CNC. - Un sistema CNC básico está compuesto por los
componentes que puede observarse en la siguiente figura:
2.1.3 Programación
El modo de programar CNC es bastante específico y no tiene mucho que ver con
la programación de ordenadores convencional. Es fácil de entender, por ejemplo,
que el movimiento de un torno cortador debería estar programado de modo que
pueda formar con detalle las siguientes coordenadas bien definidas, operar a
determinadas velocidades y enfriarse al mismo tiempo etc. El programa consiste en
intervalos y ciclos y las operaciones definidas se realizan durante estos intervalos,
designados por letras y números. La estructura de un programa consiste en:
Comienzo del programa, se refiere al número de programa y comienza con el
carácter/letra O; contenido del programa; fin del programa. (Acosta & Chasig, 16 de
marzo de 2017)
Según los movimientos que se pueden controlar sobre una máquina herramienta,
los CNC se clasifican en los siguientes sistemas:
2.2.1.2 Paraxial. - (Acuña & Sanchez, 2005) dicen que el mecanizado paraxial es “un
sistema que controla la posición del órgano móvil y la trayectoria seguida por el
mismo. La velocidad de avance es programable y puede efectuarse un mecanizado
durante el desplazamiento. Se utiliza en fresadoras, taladradoras que realizan
pequeños fresados, etc.” (Pág.29)
2.2.1.3 Trayectoria Continua o Contorneado. – (Acuña & Sanchez, 2005) dicen que
este mecanizado “Se trata de una forma de posicionado que permite generar curvas,
no solo se controla la posición final sino el movimiento en cada instante. Aquí
podemos conseguir recorridos tales como: rectas con cualquier pendiente, arcos y
cualquier curva definible matemáticamente.” (Pág.30)
2.2.2.1 Herramientas de Corte. - (Acuña & Sanchez, 2005) dicen que “para el
mecanizado en máquinas taladradoras se requiere de herramientas de corte
denominadas brocas, y de otras como: escariadores, avellanadores, barrenos,
fresas, etc., de formas y dimensiones variadas.” (Pág.31)
Figura 3. Herramientas de corte
2.2.2.2 Herramientas de Sujeción de Piezas. - (Acuña & Sanchez, 2005) dicen que
“para sujetar las piezas en el mecanizado se requiere de herramientas tales como:
prensas, bridas, suplementos escalonados, escuadras de fijación, mesas, grapas,
topes, birlos, paralelas, bloques en V, clavijas, etc., como las que se ilustra a
continuación.” (Pág.32)
2.3 MICRO-CONTROLADORES
2.3.1 Definición
2.3.3 Memoria
2.4.1 Definición
Los motores paso a paso (PaP, figura 2.6) son ideales para la construcción de
mecanismos en donde se requieren movimientos muy precisos.
Está formado por un estator de forma cilíndrica, con un cierto número de bobinados
alimentados en secuencia, que crean un campo magnético giratorio de manera
discontinua. El rotor, concéntrico con el estator y situado sobre el eje, contiene un
imán permanente magnetizado, que en cada instante tenderá a alinearse con el
campo magnético creado. (Murgado & Zepeda, 2016)
De Reluctancia Variable.
Son combinación de los dos tipos anteriores; el rotor suele estar constituido por
anillos de acero dulce dentado en un número ligeramente distinto al del estator y
dichos anillos montados sobre un imán permanente dispuesto axialmente. Se
obtienen importantes pares de accionamiento, un gran número de pasos por vuelta
y una frecuencia de trabajo elevada. (Murgado & Zepeda, 2016)
(Lifelong Learning)
2.5. ARDUINO
2.5.1 Definición
Arduino es una pequeña placa de microcontrolador con un puerto USB para
conectar al ordenador y diversos zócalos de conexión que se pueden conectar
mediante cableado a todo tipo de componentes electrónicos externos, como
motores, relés, sensores de luz, diodos láser, altavoces, micrófonos, etc. Se puede
alimentar mediante la conexión USB del ordenador o con una pila de 9 V.
La placa se puede controlar directamente desde el ordenador o programarla con
éste y posteriormente desconectarla para trabajar de forma autónoma. Puesto que
Arduino es un diseño de hardware de código abierto, cualquier persona es libre de
tomar los diseños y crear sus propios “clones” de Arduino y venderlos, por lo que
el mercado de las placas es bastante competitivo. (Guallichico, 2017)
En esta parte se detalla los tipos de Arduino comúnmente más utilizados y fáciles
de conseguir.
2.5.2.1 El Arduino Nano. –
Es una pequeña y completa placa basada en el ATmega328 (Arduino Nano 3.0) o
ATmega168 (Arduino Nano 2.x) que se usa conectándola a una protoboard. No
posee conector para alimentación externa, y funciona con un cable USB Mini-B en
lugar del cable estándar. La fuente de alimentación es seleccionada
automáticamente a aquella con mayor tensión. El chip FTDI FT232RL que posee
el Nano solo es alimentado si la placa está siendo alimentada usando el cable USB.
Como resultado, cuando se utiliza una fuente externa (no USB), la salida de 3.3V
(la cual es proporcionada por el chip FTDI) no está disponible y los pines 1 y 0
parpadearán si los pines digitales 0 o 1 están a nivel alto. (Guallichico, 2017)
(Guallichico, 2017)
CAPITULO III
El paso de los ejes de la máquina CNC debe ser lo más pequeño posible, debe
consumir poca energía por tanto el motor paso Nema 17 es el que cumple este
requerimiento.
3.1.1 Características técnicas
Voltaje: 12Vdc
Corriente: 0.4A
Paso: 1.8° por paso= 200 pasos para una vuelta
Unipolar configurable a Bipolar de 4 o 6 Cables
3.2 Microcontrolador
Debe controlar tres motores paso a paso, recibir las instrucciones desde el
ordenador. Este microcontrolador necesita:
1 puerto de comunicación
3 salidas de al menos (0.4x1.25 A) cada una
1 entrada de alimentación independiente
32 KB de memoria
Microcontrolador ATMEGA328p
Voltaje de entrada 7-12V
Voltaje de entrada limite 6-20V
Líneas de E/S para la comunicación con el exterior.
Memoria flash 32KB de los cuales 0,5KB son utilizados para el arranque
Memoria EEPROM de 1KB
Un conector de alimentación y USB
Un botón de reinicio
Corriente DC por pin de E/S de 20mA
Debido a que el consumo de cada motor supera la corriente máxima de los puertos
de salida del Arduino, éstos se conectarán a través de una shield cnc modelo gbrl que
permitió controlar el paso del voltaje y corriente de los tres motores con sus
respectivos drivers pololu A4988 que son los encargados de controlar la potencia.
3.2.2 Características técnicas de la shield:
La máquina tiene que ser rápida al momento de realizar los giros por ello se utilizó
un tornillo CNC(a), a 4 hilos ya que este avanza 4mm en cada giro, el mismo que
permitió optimizar el tiempo de trazado, este también debe contar con su propia
camisa(b) ya que esta camisa permite el deslizamiento de los tornillos en cualquier
posición.
3.3.1 Características Técnicas:
8mm de diámetro b
300mm de largo
4 hilos a
Avance: 8mm por vuelta
La máquina CNC requiere de precisión y que cuente con unos ejes que al momento
de realizar trabaos no se flexione para ello se utilizó un eje acerado de:
8mm de diámetro
400mm de largo
El rodamiento lineal es el acople del eje acerado de 8mm ya que este reducirá la
fricción que se produce entre el eje y las piezas que están conectadas a él, y está
formada por un par de cilindros concéntricos, separados por una corona de rodillos.
a. Eje acerado
b. Rodamiento lineal
3.8 Programación
Acosta, I., & Chasig, J. (16 de marzo de 2017). Modelado CAD-CAM y fabricación
de un avión de juguete utilizando una máquina CNC de 5 ejes que formará
parte del Laboratorio de CAD-CAM de la Escuela de Ingeniería Industrial.
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Acuña, F., & Sanchez, W. (2005). Diseño y construcción de un prototipo de una
máquina taladradora CNC. Latacunga.
Anonimo. (2015). BricoGeek. Obtenido de http://tienda.bricogeek.com/motores-
paso-a-paso/422-motor-paso-a-paso-9-kg-cm.html
Bonome, Y. G. (2016). Obtenido de
https://yadiragarnica.files.wordpress.com/2016/01/final-paper-yadira-garnica-
bonome.pdf
Camacho, D. (s.f.). Obtenido de http://webltga.espe.edu.ec/sg-
innovate/uploads/Manipulacion_electromiograf%C3%ADa.pdf
Guallichico, J. (17 de octubre de 2017). Diseño e implementación de un prototipo
para un sistema electronico, empleando modulos arduinos. Quito :
Quito,2017.
Lifelong Learning. (s.f.). PAC. Obtenido de
http://www.ieec.uned.es/investigacion/Dipseil/PAC/archivos/Informacion_de_r
eferencia_2_ISE6_2_1.pdf
Merlink. (22 de Octubre de 2007). Monografias.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos12/microco/microco.shtml
Murgado, U., & Zepeda, S. (2016). Router CNC aplicado al desarrollo de PCB´s.
Mexico.
Rojas, D. (1 de Mayo de 2012). Blog ára tareas FIME de la carrera ITS. Obtenido de
http://danimtzc.blogspot.com/2012/05/tipos-de-arduino-y-sus-funciones.html