5) Partes de Un Nivel Optico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Partes de un Nivel Optico

Introducción al Nivel Óptico


Una de las herramientas de mayor aplicación en el área de la construcción es el nivel óptico.
Su uso es imprescindible para realizar tareas de nivelación tradicional, tales como la
determinación y la transferencia de alturas o la medición de ángulos, tanto en campo abierto
como en edificios de todo tipo.

Los ingenieros y topógrafos emplean niveles ópticos para preparar terrenos, construir
terrazas y muros de contención, efectuar excavaciones y establecer cimientos, dados de
cimentación, estanques de contención y fosas sépticas. Los contratistas de hormigón los usan
para el control del vertido, así como la alineación y el aplomado de superficies de hormigón.
Los constructores de terrazas y patios los emplean para nivelar pisos, establecer diagonales y
cimientos. Por otra parte, los niveles ópticos también encuentran amplia aplicación en el
sector agrícola para tender drenajes y realizar prácticas sustentables en terreno, tales como
arado, plantación, cultivo y cosecha en el contorno o el ángulo recto de una pendiente natural.

En la actualidad existen diversos tipos de niveles ópticos. Sin embargo,


los automáticos o autonivelantes se han impuesto porque son más fáciles de configurar y
usar, ya que permanecen nivelados brindando lecturas exactas, independientemente de las
vibraciones del suelo, de los cambios de temperatura o de las condiciones de estabilidad en
que son manejados.

Este artículo técnico se referirá, por lo tanto, a los niveles ópticos automáticos.

Partes de un Nivel Óptico


Al igual que otras clases de niveles profesionales usados principalmente en la construcción,
un nivel óptico automático también posee tornillos de nivelación, un nivel circular de
burbuja y un objetivo. Sin embargo, la característica que lo distingue de los demás es
un compensador, es decir, un péndulo óptico que corrige, o compensa, las variaciones de
una línea de nivel enfocada.

También integran la estructura de un nivel óptico muchas otras piezas que desempeñan
funciones importantes. En la figura de abajo vemos un ejemplo de todas estas partes
fundamentales.

Partes de un Nivel Óptico

 Objetivo: contiene las lentes que magnifican los objetos enfocados.


 Botón de enfoque: permite visualizar los objetos con claridad y nitidez.
 Ocular: situado en el otro extremo del objetivo, se puede girar para enfocar la cruz
reticular.
 Nivel circular: asegura que el instrumento se encuentre en un punto de nivel
verdadero.
 Tornillos de nivelación: permiten efectuar ajustes para asegurar la nivelación del
instrumento.
 Círculo horizontal: marcado en grados, se usa para el ajuste y la lectura de ángulos
horizontales.
 Tornillo de ajuste horizontal: se puede ajustar para que el instrumento se desplace
hacia la izquierda o derecha en la placa base.
 Placa base: pieza por la cual el nivel óptico se conecta a un trípode.
 Compensador: es un sistema de prismas suspendido sobre alambres finos que
funcionan según el principio del péndulo bajo acción de la gravedad o del magnetismo,
dependiendo del modelo. Las longitudes de los alambres y las posiciones de los
puntos de suspensión están definidos de forma que los rayos de luz que el sistema de
prismas envía a los hilos de la cruz reticular sean rayos horizontales. Por lo tanto, en la
medida en que el sistema de prismas pueda girar libremente, la línea de colimación
permanecerá horizontal, aún cuando el telescopio no esté ubicado en posición
exactamente horizontal.
¿Cómo usar un Nivel Óptico?
El uso correcto de un nivel óptico automático requiere seguir unos pasos sencillos y rápidos
que podemos resumir en la siguiente guía orientativa.

1) Puesta a punto del Nivel


Los niveles ópticos se usan siempre sobre un trípode, por lo tanto, cuando vayamos a poner
a punto nuestro instrumento, es importante asegurarnos de que contamos con el trípode
apropiado, es decir, que la rosca del trípode coincida con el elemento de fijación a trípodes
que posee el aparato. Muchos fabricantes proveen el trípode con el kit del nivel óptico; otros
lo venden por separado. También se incluye en el kit (o de lo contrario, debemos adquirirlo
aparte) un estadal o mira estadimétrica para enfocar el nivel ópticodespués de su
nivelación.

Puesta a punto del Nivel Óptico


Por lo tanto, una vez que tenemos estos elementos seleccionados apropiadamente podemos
comenzar con el proceso de montaje.

2) Montaje del nivel óptico


Cuando extraemos el instrumento de su maletín, es importante colocarlo directamente sobre el
cabezal del trípode. Si lo depositamos en otro lugar, podríamos causarle daños.

Después del montaje en el trípode, el siguiente paso es atornillar el nivel a la base de trípode.
En este momento, podemos retirar la tapa protectora de la lente en forma segura y colocarla
en el maletín. Después, el maletín debe cerrarse y colocarse en un lugar resguardado, de
modo que no obstruya el paso de otros trabajadores o el desplazamiento de otras
herramientas o máquinas.

Después de estos pasos se termina el proceso de montaje, pero antes de seguir adelante
debemos verificar que:

 El trípode quede perfectamente estable y firme. Esto es importante para garantizar que
el instrumento no se inclinará mientras se realiza el proceso de nivelación.
 La conexión entre el nivel óptico y el trípode sea segura.
 Los tornillos de nivelación no estén demasiado ajustados contra la placa base.
3) Nivelación del nivel óptico
Para efectuar mediciones precisas y exactas debemos asegurarnos de que el instrumento
esté nivelado en un radio de 360 grados. El procedimiento a seguir en este caso es similar
para todos los niveles ópticos, aunque puede haber ligeras diferencias dependiendo del
fabricante.

Para nivelar usamos los tornillos de nivelación que contiene el instrumento, marcados en la
figura de abajo como A, B y C.

Nivelacion del Nivel Óptico


Primeramente usamos los tornillos A y B, girándolos en el sentido indicado por las flechas
hasta que la burbuja del nivel circular que vemos en la parte superior de la figura quede en
una posición intermedia entre ambos tornillos (Paso 1).

Seguidamente, giramos el tornillo C hasta situar la burbuja en el centro del nivel circular (Paso
2). Después giramos el nivel 180 grados y comprobamos que la burbuja permanezca
centrada; de lo contrario, repetimos los pasos 1 y 2. Es importante que la burbuja siempre
permanezca centrada, ya que si no, las mediciones serán incorrectas.

4) Enfoque del nivel óptico


Después de asegurarnos de que el instrumento está nivelado, el siguiente paso es enfocarlo.

Para ello, apuntamos el objetivo hacia un objeto. Al principio, este objeto aparecerá borroso,
pero girando el ocular, ya sea hacia la izquierda o derecha, lograremos que dicho objeto se
vea nítido. Esto indica que el enfoque es correcto.

5) Fijación de una línea de referencia


Una vez que enfocamos el ocular, apuntamos el objetivo hacia el estadal, ubicado a unos
metros de distancia en forma perfectamente vertical (de ser necesario, será sostenido por otra
persona) y usamos el botón de enfoque para que las marcas del estadal aparezcan nítidas.

Finalmente, con el ajuste fino lateral hacemos coincidir exactamente la cruz reticular con
el centro del estadal, tal como vemos en la siguiente figura.
Nivel Óptico – Fijar línea de referencia
Si el enfoque del objetivo es correcto, la cruz reticular y la imagen del estadal no deben
desplazarse entre sí al mover el ojo detrás del ocular.

6) Efectuar mediciones
Después de realizar los pasos de 1 al 5, ya podemos efectuar las mediciones de los objetos
de interés. Para ello, simplemente apuntamos el instrumento nivelado y enfocado contra el
estadal, de manera que la cruz reticular coincida con el centro del estadal. Dependiendo de la
capacidad del nivel óptico, podemos medir alturas, distancias y ángulos, y para ello sólo
basta seguir las instrucciones del fabricante.

Consejos útiles para el uso de niveles ópticos


Hacer un buen uso de nuestro instrumento no sólo nos permitirá obtener mediciones
confiables, sino que también prolongará la vida útil del mismo. A continuación brindamos
algunos consejos que conviene seguir.
 Los niveles ópticos siempre deben transportarse dentro de su maletín para evitar
daños al compensador, especialmente los modelos que no vienen provistos con botón
de bloqueo del compensador.
 Si la distancia es corta, el nivel óptico se puede transportar montado en el trípode,
pero siempre y cuando se mantenga en posición vertical.
 Cuando la lente del objetivo no está en uso, debe cubrirse con la tapa correspondiente
para evitar daños en el instrumento.
 Sólo se logran mediciones precisas y exactas cuando:
o Los dos tornillos de nivelación se giran al mismo tiempo y velocidad durante el
paso de nivelación.
o El instrumento está nivelado en un radio de 360 grados.
o Los tornillos de nivelación no están demasiado ajustados. De lo contrario,
también puede deformarse la placa base, causando un daño permanente.
 Nunca debemos enfocar el objetivo directamente hacia el sol.
 Cuando observamos por el objetivo debemos mantener ambos ojos abiertos. Esto
impide el cansancio de los ojos y evita que debamos entrecerrarlos.
 La imagen enfocada es más nítida cuando queda comprendida dentro de la cruz
reticular; este es el lugar más preciso de la lente (ver figura de arriba).
 El salto de una imagen se llama paralaje. Por eso, cada vez que el nivel óptico se
mueve, debemos girar el botón de enfoque hasta eliminar completamente el paralaje.
Algunos ejemplos de medición con nivel óptico
Antes de comenzar, coloque la mira de nivelación perfectamente vertical. Apunte el aparato de
medición nivelado y enfocado contra
la mira de nivelación de manera que la cruz reticular coincida con el centro de la mira de
nivelación.

Medición de Distancia con Nivel Optico:


Coloque y centre el nivel óptico en el punto de origen para la medición de distancia. Efectúe la
lectura de la altura en la mira de nivelación utilizando la raya superior e inferior de la cruz
reticular. Multiplique por 100 la diferencia entre ambas alturas para obtener la distancia del
aparato de medición respecto a la mira de nivelación.
En la figura, la distancia medida es: (1,347 m – 1,042 m) x 100 = 30,5 m.

Lectura de Altura con Nivel Optico


Efectúe la lectura de la altura en la mira de nivelación utilizando la raya central de la cruz
reticular.
En la figura, la altura medida es: 1,195 m.

Medición de Angulos con Nivel Optico


Coloque y centre el nivel óptico con el punto de origen para la medición del ángulo. Apunte el
nivel óptico contra el punto A. Gire el círculo horizontal 10 hasta hacer coincidir el punto de
cero con el índice de lectura 9. Oriente entonces el nivel óptico
contra el punto B. Efectúe la lectura del ángulo en el índice de lectura 9.

En el ejemplo el ángulo es de 45º / 45 gon.

Los niveles ópticos son instrumentos robustos, de tamaño moderado y tecnología


compleja, por lo que la adquisición de uno de estos aparatos implica una inversión a
largo plazo. En este artículo técnico detallaremos los principales parámetros a tener
en cuenta cuando debamos efectuar la compra de un nivel óptico automático.

También podría gustarte