5) Partes de Un Nivel Optico
5) Partes de Un Nivel Optico
5) Partes de Un Nivel Optico
Los ingenieros y topógrafos emplean niveles ópticos para preparar terrenos, construir
terrazas y muros de contención, efectuar excavaciones y establecer cimientos, dados de
cimentación, estanques de contención y fosas sépticas. Los contratistas de hormigón los usan
para el control del vertido, así como la alineación y el aplomado de superficies de hormigón.
Los constructores de terrazas y patios los emplean para nivelar pisos, establecer diagonales y
cimientos. Por otra parte, los niveles ópticos también encuentran amplia aplicación en el
sector agrícola para tender drenajes y realizar prácticas sustentables en terreno, tales como
arado, plantación, cultivo y cosecha en el contorno o el ángulo recto de una pendiente natural.
Este artículo técnico se referirá, por lo tanto, a los niveles ópticos automáticos.
También integran la estructura de un nivel óptico muchas otras piezas que desempeñan
funciones importantes. En la figura de abajo vemos un ejemplo de todas estas partes
fundamentales.
Después del montaje en el trípode, el siguiente paso es atornillar el nivel a la base de trípode.
En este momento, podemos retirar la tapa protectora de la lente en forma segura y colocarla
en el maletín. Después, el maletín debe cerrarse y colocarse en un lugar resguardado, de
modo que no obstruya el paso de otros trabajadores o el desplazamiento de otras
herramientas o máquinas.
Después de estos pasos se termina el proceso de montaje, pero antes de seguir adelante
debemos verificar que:
El trípode quede perfectamente estable y firme. Esto es importante para garantizar que
el instrumento no se inclinará mientras se realiza el proceso de nivelación.
La conexión entre el nivel óptico y el trípode sea segura.
Los tornillos de nivelación no estén demasiado ajustados contra la placa base.
3) Nivelación del nivel óptico
Para efectuar mediciones precisas y exactas debemos asegurarnos de que el instrumento
esté nivelado en un radio de 360 grados. El procedimiento a seguir en este caso es similar
para todos los niveles ópticos, aunque puede haber ligeras diferencias dependiendo del
fabricante.
Para nivelar usamos los tornillos de nivelación que contiene el instrumento, marcados en la
figura de abajo como A, B y C.
Seguidamente, giramos el tornillo C hasta situar la burbuja en el centro del nivel circular (Paso
2). Después giramos el nivel 180 grados y comprobamos que la burbuja permanezca
centrada; de lo contrario, repetimos los pasos 1 y 2. Es importante que la burbuja siempre
permanezca centrada, ya que si no, las mediciones serán incorrectas.
Para ello, apuntamos el objetivo hacia un objeto. Al principio, este objeto aparecerá borroso,
pero girando el ocular, ya sea hacia la izquierda o derecha, lograremos que dicho objeto se
vea nítido. Esto indica que el enfoque es correcto.
Finalmente, con el ajuste fino lateral hacemos coincidir exactamente la cruz reticular con
el centro del estadal, tal como vemos en la siguiente figura.
Nivel Óptico – Fijar línea de referencia
Si el enfoque del objetivo es correcto, la cruz reticular y la imagen del estadal no deben
desplazarse entre sí al mover el ojo detrás del ocular.
6) Efectuar mediciones
Después de realizar los pasos de 1 al 5, ya podemos efectuar las mediciones de los objetos
de interés. Para ello, simplemente apuntamos el instrumento nivelado y enfocado contra el
estadal, de manera que la cruz reticular coincida con el centro del estadal. Dependiendo de la
capacidad del nivel óptico, podemos medir alturas, distancias y ángulos, y para ello sólo
basta seguir las instrucciones del fabricante.