Tesis Final Ok
Tesis Final Ok
Tesis Final Ok
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
TESIS
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERÚ
2018
ASESOR:
ii
DEDICATORIA
de superación.
Las tesistas
iii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos fortaleza, paciencia y protección para culminar nuestra tesis.
A los investigadores Prof. Pablo Salazar y Prof. Enoch Loayza Espejo por brindarnos
A los artistas señora Elva Amaya Prieto “Princesita del Canipaco” al vocalista de la
agrupación Raíces de Jauja Oscar Arzapalo por brindarnos información desde su punto de
A nuestro asesor Lic. Gonzalo Hurtado Meza por su asesoría profesional y apoyo
Las tesistas
iv
RESUMEN
tunantada que hace que sea una expresión del folklore andino aceptado en el valle del
Los resultados de trabajo de campo evidencian que hay factores que han permitido la
expresiones culturales que definen este campo. En este proceso, la danza de la tunantada
v
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... iv
RESUMEN ..................................................................................................................................... v
ÍNDICE .................................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ ix
CAPITULO I
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
vi
2.2.1. Tradición y Modernidad............................................................................................ 27
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.6.1. Población................................................................................................................... 43
vii
CAPITULO IV
IDENTIDAD.......................................................................................................................... 46
tunantada. ............................................................................................................................... 61
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 73
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 75
ANEXOS ................................................................................................................................... 78
ENTREVISTAS ............................................................................................................................... 83
viii
INTRODUCCIÓN
cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo
Entre los personajes de la tunantada, que refleja la estructura social del coloniaje, se aprecia
al español, llamado también príncipe o tunante; la huanquita, mujer de estirpe indígena que
personaje que representa en la tunantada al bravío arriero de mulas y comerciante que unía
al Perú con el Río de la Plata. Existen otros personajes en la tunantada como la jaujina, el
jamille o boliviano que proveniente del Altiplano oficiaba de curandero con sus hierbas, el
doctor, etc.
orquesta típica conformada por ejecutantes de arpa, violín, clarinetes y saxofones. A partir
musicales sofisticados y el uso de los trajes típicos con la inclusión de nuevos colores y la
aplicación de bordados, por tanto la orquesta y la danza misma se han reconfigurado, y han
ix
tendido hacia la modernidad, sin que esto pierda la identidad local. Para hacer más atractivo
identidad del ande, lo que viste y expone la población en el valle del Mantaro.
histórico importante que influyó en diversos cambios sociales en Jauja, a nivel económico,
social y cultural. Un ejemplo son las familias que tenían el poder antes de la guerra, después
de ella decayeron y estos lugares fueron tomados por los pobladores “indígenas”.
Loayza Espejo (2017), manifiesta: “la tunantada es una parodia a los españoles que se
reunían en aquella época para comerciar, es un teatro donde la mofa comienza al colocarse
la máscara y asumir el rol del que se disfraza, es una tradición, donde el danzante busca
“La vestimenta y la música se modificaron con el paso del tiempo, los colores de cada traje
que visten los danzantes son único de la tunantada, así como también los bordados de las
faldas, el estampado de los pañuelos, forma y material de las máscaras y los sombreros.
Además: “con el pasar del tiempo, algunas cosas van cambiando, por ejemplo, en la
jaujina, ahora, es común el uso del bordado de la chonguinada o del santiago, danza de la
parte sur de Huancayo”. De otro lado, debemos decir que la música de la tunantada en sus
inicios era producto de la intervención de tres instrumentos como el violín, arpa, quena, y
luego entra el clarinete y por accidente llega el saxofón. Se puede decir que en la
reconfiguración de esta danza se puede decir que no solo la orquesta ha evolucionado, sino
x
Finalmente para la mejor comprensión de este informe se indica que este documento
se presenta en 4 capítulos:
investigación.
El capítulo II: Aborda el marco teórico, con los antecedentes, las bases teóricas que
discusión, donde se presentan los datos obtenidos de las entrevistas con su respectivo análisis
e interpretación.
xi
CAPITULO I
cotidiana construimos la cultura, pero a su vez somos influenciadas por ella, ya sea
por las tradiciones, costumbres, valores, símbolos, los cuales sin lugar a duda
de la vida social.
12
Esta danza típica de los Xauxas que por su naturaleza expresa el modo de vivir, sentir
y pensar del hombre andino. Generalmente las expresiones artísticas como la danza,
relación del hombre con su entorno social. Esta expresión cultural define el mestizaje
Raúl Romero (2011) asegura que: “El proceso del mestizaje en el valle del
Mantaro se aceleró desde comienzos del siglo XX, al resolverse los conflictos entre
indios y mestizos, los unificó. Ayudó a preservar el lenguaje quechua y sus tradiciones
1.2.1. General
que hace que sea una expresión del folklore andino aceptado en el valle del Mantaro?
1.2.2. Específico
tunantada?
13
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. General
tunantada que hace que sea una expresión del folklore andino aceptado en el valle del
Mantaro.
1.3.2. Especifico
la danza de la tunantada.
14
temática, que a pesar de su importancia es poco estudiado por la Sociología, como
expresión sociocultural.
conceptos que son pertinentes para el estudio de las expresiones culturales, como la
colectiva.
15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
fastuosidad sin igual, en el llamado “20 de Enero”. Se trata de una fiesta sumamente
transformación con las máscaras; las diversas formas de resistencia cultural presentes
en la música que ejecutan las orquesta típicas; hasta los múltiples debates por la
16
y, sobre todo, en los yauyinos. Por lo mismo, va más allá de la hastiante frase que la
mesas redondas y congresos que no aportan nada nuevo, fuera de ciertos lugares
sugiere varias cosas. En principio, es una muestra del proceso de complejidad del que
Esto se explica por el hecho de que las fiestas son procesos históricos y, por lo mismo,
dinámicas y cambiantes. Por ejemplo, hay varias evidencias que muestran que antes
(fuera de la fiesta patronal en homenaje a la Virgen del Rosario que es parte de otro
decir, el baile del carnaval jaujino estableció un mecanismo que fue más exitoso al
otras danzas dieron un paso al costado, calistrada incluida (antiguo componente del
carnaval).
distrito de Yauyos. El hecho de que actualmente las dos instituciones tunanteras más
17
antiguas sean de Jauja –el “Centro Jauja” y el “Hatun-Xauxa”, no hace sino confirmar
esta suposición (las instituciones más antiguas de Yauyos son posteriores a la mitad
del siglo XX). Esto no significa, lógicamente, que el origen de dicho baile sea propio
de la ciudad.
transformarse por unos cuantos días. Esto, sumado al hecho de que la fiesta dura cinco
días, y siguiendo los postulados de la teoría semiótica de la fiesta (aquella que plantea
signos), permite plantear que la tunantada es una fiesta, sobre todo, de inversión. Es
decir, hay una vuelta del orden, una interrupción de las actividades normales por la
transformación. Esto funciona así porque hay todo un año de observancia ritual que
permite esta suerte de desfogue, y por los pocos días en que ésta se lleva a cabo. Se
agrega el hecho de que en Jauja y Yauyos no hay otra fiesta que tenga esta connotación
de rompimiento del orden. En este sentido, el carnaval jaujino tiene una connotación
diferente.
Ferrier C.(2010). Musica andina y globalizacion: la orquesta tipica del centro del
18
se debe también a la importancia económica para el Perú de la zona del valle del
Mantaro.
Este apelativo permite también diferenciar éste tipo de agrupación musical de las
instrumentos de viento, si la orquesta típica está dominada por las maderas (clarinetes
y saxofones), la banda, aun incluyendo también maderas, está dominada por los cobres
valle del Mantaro (departamento de Junín, Centro del Perú), esta clase de conjunto
fiestas públicas, patronales o privadas, y esto durante todo el año. Está conformada
tienen otras profesiones fuera del marco de las fiestas donde interpretan ésta clase de
música), que mayormente no saben leer partitura (un 80% toca de oído, comunicación
porque la orquesta típica es reclamada como autentico en el valle del Mantaro, como
19
Valenzuela R. (1984). Orquesta tipica los tarumas de Tarma. Italia: Revista
de instrumentos que conforman una orquesta típica. Sin embargo, esta tarea se revela
difícil, pues a pesar de ciertas reglas que parecen regir la conformación instrumental
del conjunto, las formaciones dependen del lugar, de la situación, de los recursos
del siglo XVI por los frailes españoles encargados de esta tarea por las autoridades
el alma de los habitantes de la parte andina del Perú. Es extraño el hecho que, pese a
ser utilizados – parecería – en todas las zonas geográficas del país, estos instrumentos
del violín en la manera de agarrar el arco, en el caso del arpa el uso de uñas, aunque
20
Saxofones y clarinetes, pese a ser instrumentos europeos, los clarinetes y los
trinos, etc.), la propensión hacia el sonido continuo como resultado del uso simultáneo
(ROMERO R. 2007: 12-20) a partir de 1950, que dominará el mercado musical andino
Picaflor de los Andes o Flor Pucarina, al igual del departamento de Ancash con
período que se impone en Lima la figura del cantante andino solista, desligada de «las
participación, a partir de abril del 2009, del músico tarmeño Jesús Armando Anglas,
incentiva las actividades culturales del mismo, optimizando su calidad artística con su
gran experiencia cómo saxofonista. El mismo deplora la falta del arpa en la formación
del conjunto, que todavía se presenta con bajo eléctrico, teclado y batería. Recién en
el 2008 llega un arpista a la ciudad de Génova, pero sin instrumento: tendrá que
21
construir el mismo su arpa huanca (modelo del Centro del Perú) para poder acompañar
de esta danza.
la cuadrilla, tiene por función hacer “campo” entre el público para el deslizamiento de
los demás personajes, para lo cual baila por los costados llegando hasta la ubicación
22
público, disputa sus encantos con el chapetón, a quien insulta llamando “asiaj” (diablo)
personaje mejor representado habla el idioma Xauxa que le sirve para burlarse,
satirizar al público.
que cada personaje de la tunantada asume su papel y lo ejecuta tan bien que la
entre ellos al chuto y al huatrila. En este contexto el chuto tiene como figura
ligeramente, junta y separa las botas, levantando un poco y en forma alternada, los
pies. En el zapateo del huatrila quien no levanta los shucuys y su zapateo es suave sin
levantar los pies del suelo. El huatrila al bailar cruza los brazos y coloca en la cintura
el puño de una mano izquierda mientras que la derecha realiza figuras con la honda o
huaraca. Simultáneamente el huatrila cruza el pie derecho delante del izquierdo para
23
El aporte de esta tesis no lleva a comprender el rol importante que cada personaje
watrila de bayeta de color negro, mangas tejidas de lana de oveja, shucuy de piel de
Argentina, Tucumán, comerciante que unía al Perú con el Rio de la Plata, compartía
sus actividades con los españoles, criollos, mestizos, promoviendo ferias en Jauja,
sombrero de paja de alas amplias, careta de rostro argentino, peluca de cabellos risos,
cuero de res, pañuelo grande de seda con bordado, bota de cuero, saco de tela .y guante
de cuero.
24
cachemira, fustanes de color blanco, uwishkata, mantilla de castilla y calzados de
cuero.
real de los incas, curacas y otras noblezas. Su atuendo compone: cotón negro de
bayeta, manta de tela pana, anacco, fustanes blancos con encajes y blondas, mangas
de tela de terciopelo, faja multicolor con motivos incaicos, guantes finos, calzados de
cuero, sombrero de lana de vicuña, careta de rostro fino y pañuelo mediano de seda.
Nueva Castilla, Jauja “ciudad hidalga y valerosa”, de los altos cargos, bienes, riquezas
sombreros, saco fino de tela de alpaca, camisa blanca, corbata, cuerno labrado con
enchapes en oro, careta de malla con rasgos españoles, pañuelo blanco, calzado de
compone: sombrero de lana, careta con bigote, barbilla y lunas, pañuelo de seda al
lado derecho de la cabeza, camisa blanca, poncho de lana, calzado de cuero, alforja de
25
LA SICAINA: Representa a la dama mestiza de la etnia Xauxa – Wanka, mujer
de paja, careta de rostro bello y cautivador, blusa de seda, lliclla de terciopelo típico
de Sicaya, falda plisada (mil rayas o de polyester), fustanes de hilo y castilla tejido y
calzado de cuero.
comerciaba con los Xauxas en la colonia, como la coca, cascarilla, chuchuhuasi, ají,
atuendo compone: corona de fibra de carrizo, peluca de pelo natural, careta de madrea,
arrugas, faldellín, lulipa de lana, monillo de seda, manta de lana (pullukata), pullo para
su quipe, medias de lana larga, puchka, canasta, collar y brazaletes, aretes y wallki de
26
arrugas, saco y pantalón de terno envejecido, medias de lana o shucuy y zapatos de
cuero.
pañuelo de seda, saco levita, pantalón, camisa, chaleco especial, corbata, zapatos de
cuero, fino bastón, medallón, guantes de cuero y libro del código civil.
mangas largas, falda negra de bayeta, pequeña chuspa de lana multicolor, usuta y cinta
para entender primero que ambos conceptos no son útiles para distinguir o diferenciar
tipos de sociedades y en segundo lugar que cada sociedad tiene una manera particular
de confrontar y de crear modernidad. Ambos procesos han hecho que las culturas
27
Así mismo sostiene que lo que la gente en el valle del Mantaro interpreta como
mujer) y en las vestimentas (las hojotas cambiadas por las sandalias tradicionales), así
Este hecho de ninguna manera es vista como una amenaza a la distintiva identidad
regional; sino más bien como una seguridad que la región será capaz de sentirse con
cuanto a la música Romero (2004) señala que los músicos de este tiempo veían a la
modernidad como algo positivo y útil para el desarrollo de la identidad huanca. Que
la inclusión de los saxos en número y los arreglos musicales permitía tener mucho más
28
En nuestra interpretación teórica creemos que la modernidad o la existencia de lo
mentalidad de los actores respecto a los valores que exponen a la vida moderna, la
sociedad, es decir como las creencias, ideas, las normas y valores influyen de manera
económica y política, sin embargo ello no significa que no se produzca una tradición
intercambio que se produce, influencia cultural que modifican las expectativas de vida
de la población rural.
valores, y formas de pensar de los individuos como parte de un grupo social cuya
tradición implica la continuidad de los usos, la supervivencia de sus mito que los
29
respeto o legitimidad se posibilita por su vigencia como en instituciones (Portocarrero,
2001).
La tradición como costumbre social que se haya relacionado con los pequeños
tradiciones sociales” formadas por la historia de la comunidad son las que determinan
Romero señala que el hecho de que los residentes del valle del Mantaro reclamen
aun su identidad wanka por sobre otras alternativas culturales y de que los
30
componentes participantes de esta identidad sean formas culturales reivindicadas de
lugar a través de los siglos de dominación colonial y desarrollo periférico dentro del
popular como la fiesta, la música y la danza ritual. Ya que estas formas expresivas no
son solo privadas sino también maneras públicas en la que la gente muestra
abiertamente sus visiones del mundo; opiniones y sus alternativas culturales. Ya que
debajo de una danza – drama publica y abierta hay un discurso oral privado, en medio
interpretados opuestos y alternativos. Romero (2004) dice cuando los pobladores del
adoptaron nuevos vehículos para su reproducción cultural como por ejemplo los
José María Arguedas sostiene que la cultura mestiza es ejemplo de cómo lo indio
tiempo, pero el conjunto de las formas en que este grupo mantiene sus diferencias con
31
Por otro lado Arista (2007) señala que las trasformaciones culturales se originan
histórico y no natural, entonces resulta que todos tenemos cultura pero que esta es
de la identidad del valle del Mantaro, estudio de las ciencias sociales han afirmado
Así mismo señala que El mestizaje es como una iniciativa de soberanía regional,
como un resultado de una clara determinación del campesino del valle a integrar sus
imaginativa.
Según Romero (2004) Arguedas observo que el mestizo del valle del Mantaro, en
había evolucionado como una clase social. Por lo que el mestizo no era el individuo
atormentado y torturado que ha sido representado por muchos como el prototipo del
mestizo andino, sino más bien un individuo orgulloso, alegre e incluso exitoso
dinámica.
32
Hacia 1910 el proceso de mestizaje en el valle del Mantaro ya se había
cerrada, en una economía de subsistencia, que solo podía establecer lazos con el
mundo exterior a través de intermediarios culturales, había desaparecido como tal del
valle del Mantaro. Sin embargo los símbolos identificados como indio (rituales,
innovando y recreando las tradiciones culturales regionales, algunas de las cuales solo
trabajar.
permanente.
determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, son conscientes del
33
hecho de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca
de una meta.
tipo agrícola y por mantener vínculos familiares muy fuertes. Las relaciones
interpersonales entre sus miembros son muy estrechas y están caracterizadas por
alrededor de la familia, y el núcleo familiar es tan autosuficiente que casi todas las
necesidades que puede tener el individuo pueden ser satisfechas por la familia.
creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y otras aptitudes y hábitos
ser investigada según unos principios generales, es una materia adecuada para el
estudio de las leyes del pensamiento y de la acción humana. Por una parte, la
34
medida, a la uniforme acción de causas uniformes. Mientras, por otra parte, sus
diversos grados pueden considerarse como fases del desarrollo, evolución, cada uno
Asimismo Levi (1995), indica que llamamos cultura a todo conjunto etnográfico
que desde el punto de vista de la prospección presenta, con relación a otros conjuntos,
transculturación expresa las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a
otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que
35
la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial
una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver
exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar
36
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
el investigador pueda observar la realidad tal cual se presenta (realidad empírica) y crear
Taylor y Bogdan (1992) señalan que lo que define la metodología es tanto la manera
cómo enfocamos los problemas como la forma en que buscamos las respuestas a los mismos.
del problema y objetivos, hasta el procesamiento y análisis de los resultados; viene a ser la
lógica de los caminos que el investigador debe seguir para lograr los resultados esperados;
es decir, la metodología es la que establece todo lo que se hará en la investigación, nos brinda
37
3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
de cinco pasos:
científico.
38
5. Establecer conclusiones teóricas validas en el conocimiento y compresión de
objeto de estudio.
vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo, identifica y describe sus
en el trabajo de campo y nos sirvió para identificar las principales categorías que
que recibe todo individuo). Para ello emplea métodos de recolección de datos que
39
sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes a los
fenómeno en estudio.
expresiones culturales materiales, como es la danza, el canto., para construir una base
teórica que nos proporcione un conocimiento objetivo sobre el tema que es materia
de investigación.
fenomenológico.
El diseño es: X1
40
X2
X3
X1 = Tradición
X2 = Identidad
X3 = Modernidad
una forma específica de investigación en las ciencias sociales, a través del uso
"aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
41
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
cuadernos de campo.
Identidad y folklore
Cultura e identidad
Tradición y modernidad
42
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.6.1. Población
3.6.2. Muestra:
del conocimiento que tienen los actores sobre el proceso histórico de la danza de la
tunantada. Cada actor no solo es originario de Jauja, sino que también bailan, cantan
y son autores vivos de la historia del folklore en esta zona. En este sentido, la muestra
hemos entrevistado a personajes que han sido parte del proceso evolutivo de la
Presidente de la asociación.
Investigadores del folklore: son aquellos que han publicado textos que sustentan
43
el proceso evolutivo de esta danza, la expresión identitaria que ha configurado
del Mantaro y en otras regiones, sino que en su canto está plasmado sus raíces
y/o filmadora para un registro más detallados de los aspectos relacionados con nuestro
estudio.
44
3.8. ANÁLISIS DE DATOS
Se han transcrito las entrevistas para luego ser codificados por categorías y
45
CAPITULO IV
EXPRESIÓN DE IDENTIDAD.
cuando, Jauja era un centro poblado pre inca e inca prueba de ello es la existencia
de muchos lugares con vestigios arqueológicos que narran muchos autores, cronistas,
Jauja era una ciudad importantísima, casi al igual que Cuzco y Huamanga, debido a
que era el centro comercial más importante del centro del país, también durante la
colonia fue una ciudad importantísima pues los cronistas citan en diversos trabajos y
crónicas sobre los lugares que encontraron a su llegada al nuevo lugar de conquista,
así, el estudioso sobre la historia jaujina. Loayza Espejo Enoch nos manifiesta:
46
el Capac Ñan y en términos Xauxas se llaman Inca Ñan
(LOAYZA ESPEJO, 2017).
Pero la tunantada tiene un origen que está asociada a otra danza, y es que en el
proceso evolutivo del folkore en Jauja, es como aparece la tunantada, debido a que los
Ella dice:
47
En definitiva la danza de la tunantada, según Elva Amaya, ha pasado por un
proceso evolutivo, primero se baila una danza alusiva al carnaval jaujino, más
Lo expresado por Amaya, también coincide con lo que enfatiza Javier Blancas.
Para él:
Jauja se caracterizaba por ser un centro muy importante en las rutas del mercado
regional, entre las vastas subculturas de la zona, por lo tanto los medios para poder
48
comunicarse solo eran conocidas por los chasquis, medio de comunicación muy
de Jauja.
dinamizó las relaciones sociales, económicas y culturales entre los colonizadores y los
wanka-xauxas, construyendo una sociedad que puede adoptar y hacer parte de su vida
otras costumbres y tradiciones sin olvidar o dejar de lado sus propias costumbres y
extra regional, estos son los arrieros, entonces con los arrieros en Jauja que desde 1535,
fecha cuando Jauja es nombrada por un tiempo breve capital de la Nueva Castilla del
nuevo Perú el cual no duro mucho, siendo después uno de los centros poblados del
49
coloniaje, en 1565 ya funda Juan De La Reynaga Salazar lo traslada de Xauxa a 2
multiplicándose así el viaje por los arrieros para el transporte, pues estos eran los
población era muy amplia y dispersa. Hecho que hace que haya una construcción de
Los viajes de los arrieros eran muy prolongados, pues tenían una duración de mes,
por ejemplo venían de las pampas de Tucumán y llegaban a Jauja y buscaban agua
para poder sobrevivir no solo ellos también los animales de carga que utilizaban,
Es importante señalar que la presencia del agua era fundamental para los arrieros,
los llevaba a Jauja, es así que, la población de la zona empieza a socializar con ellos a
intercambiar costumbres, en estos resaltan las canciones que solían acompañar a los
arrieros, terminado sus actividades económicas estas festejaban con los nativos de la
zona:
50
añoranzas en eso suspiros, lo que ellos recordaban a sus pueblos,
entonces ellos como argentinos comenzaban a cantar, a bailar
como ellos no, y los del alto Perú los bolivianos bailaban como los
que traían los remedios y ellos saben ver, entonces también
bailaban no, entonces el chapetón que aquí vivían, entonces ya
hacían una interrelación humana de literatura, de canción,
música, danzas y bueno de brindis, entonces allí sale bonitas
coplas, en esos tiempos cuando ya estaban un poco embriagados
no utilizaban la máscara sino ellos venían con sus pañuelos
amarrados en sus cuellos y otros con las chalinas, entonces con
eso se cubrían el rostro a media cara para no ser reconocido,
entonces ellos iban siempre ejecutando de lo que ellos sentían por
su tierra por ejemplo los peruanos dicen me voy a norte américa,
España, E.E.U.U, a tal lugar de lo que sea , Alemania , Rusia,
Japón pero que llevan no es su música, su canción, que llevan,
llevan también su danza y bueno su costumbre, se acostumbra,
mistifica y vuelve a querer más a su tierra. Claro, claro cuánto
tiempo habrá transcurrido después cuando ya llegaron las
reducciones, estas mismas cosas hacían en Huaripampa…”
(LOAYZA, 2017).
añoranza por sus tierras los inspiraban mucho a estos arrieros y como la economía
regional en esta parte del país históricamente era dinámica, no solo por los nativos de
la zona, sino también por un espacio de transito al gran mercado de Lima, se podría
decir que Jauja era una zona de descanso y de aprovisionamiento de los arrieros.
se hace uso de discursos más modernos ligados al consumismo, en este caso al alcohol
con fuerte presencia de la ausencia del amor, así nos dice el entrevistado:
51
“… cantan solamente expresiones de pérdida de valores, por
ejemplo te digo voy a tomar hasta morir, que sin ti no puedo vivir,
el chuto perdido, el chuto triste, cundo la tunantada no es eso; y de
donde se inspiraban de donde sacaban, escucha ese trinar de este
zorzal acaba de trinar, entonces la música, el compositor, allí lo
tiene, y entonces de ahí sacaban las notas para hacer su tunantada
y cuantos pajarillos hay en jauja, que bonito ve nos canta, nos
ayuda, ve fíjate, la palomita, o sea el cuculí, o sea el urpi, los
zorzales, los chiuacos o también los malacos, también los canarios
que hay acá, entonces ve fíjate cuantos avecillas que la riqueza que
tiene nuestra naturaleza, de ahí sacaban , del amanecer, del canto
de los gallos, del mugido de sus animales, del bahía de las ovejas y
del amanecer que nacía por el cuntursinja ose cóndorsenja que
ahora se llama, entonces ese era una costumbre, entonces cuando
los que van ir a tocar se hacia el ensayo, entonces allí se tenía que
componer primero la música, entonces Yauyos la plaza era un
lugar como, como un cómo te podría decir, un lugar donde se
dónde se estrenaba las nuevas músicas, la tunantada ahora no se
nota eso, todo es arreglo, copia nada más y es una expresión de la
desesperación de la vida que tenemos los pobladores especialmente
en la costa o en las zonas urbanas súper pobladas con esos
problemas netamente de terror, de crimen, de corrupción, del
hambre político, pero Huaripampa guarda esa costumbre…”
(LOAYZA, 2017)
con su espacio, es este aspecto que empieza a formar en ellos una suerte de
52
Es importante señalar cómo se construían las costumbres ancestrales de la
cambiando, la persistencia del mercado, por lo tanto de la migración, hace que esta
cambien, hoy si bien es cierto que la festividad aún mantiene estos rasgos, la
migración interna y externa ha ido cambiando a actitudes, estas son más consumistas
vestimentas que son más occidentalizadas que las tradicionales. Algo muy importante
53
“El Chapetón Decía: “cuidado, cuidado, cuidado que yo
vengo de Extremadura del pueblo de Francisco Pizarro Gonzalo
que cuando las cosas maduran te puedo dar la cosa dura”,
entonces ve fíjate era pues bonito, y La Cutuncha hablaba no,
“sinvergüenza, arrastrado shapraputo español,
quillayniwananjatallyanqui, arrastrado shapraputo” , le decia no,
le menospreciaba, “le decía tú me sigues por mi plata nada más,
no es por otra cosa”, por ejemplo La Jaujinita decía: “yo soy Anita
que bonita la más preciosa de España nacida en Jauja”, ahora por
ejemplo El Huatrila no, “huitipacu, huitipaco, shaturluco,
shaturluco, huiticuy, huiticuy decían hagan campo, hagan sitio
para bailar no te vaya pisar, no te vaya zapatear no, retírense pues”
y le decía “wiraccochaimaynallacaycanchawiraccochataytanilacc
jipa, hola como estas señor te pareces a tu padre” , pero era así, El
Chuto le decía ese que baila con tongo le decía no “la niña
hermosa, la campo, la campo”. Mira es una tradición y El
Chuncho que decía “chiranpriari, chiranpriari, aribo, aribo yo
traer china vo sacha para pasar por voz”, entonces el chuncho
hablaba y El Inca que le decía “ ama sua, ama quella, ama yulla,
ama aunqui, ñujapicasunchucausachun cosco, llaqtamanta”, que
bonito era no, y El Cahuide también decía:”
ñuccancaniyawarccaricca, wipiacuykayka”, decía “yo soy
guerrero, yo golpeo fuerte, yo lucho, cuasachun Tahuantinsuyo”,
o sea y La Pichana era pues un personaje de control social que
sabía la vida de todos, por eso le decían pobre de una que una
María Pichana se acercara a un alcalde le decía su vida, le decía:
“ tú has hecho esta obra, pero cuanto te has llevado de plata no, yo
tengo el artículo del código dice esto de voy enjuiciar arrastrado
sinvergüenza le decía no”, por ejemplo los adúlteros, por eso los
adúlteros no se acercaban no, porque le decía su vida, por eso ella
era la libre independencia, barría con todos por eso le decían
Pichana, ahora El Doctorcito “cuidado, cuidado otro si digo no, yo
vengo de, yo soy chupatinta, tinterillo no y decían yo siempre
defiendo, donde están los amancebados vamos enjuiciar otro si
54
digo yo, otro si digo yo, apelación oiga cliente donde hay
pachamanca para satisfacer”, y ese era unos vividores y Jauja es
pueblo de abogados ese personaje esta, es una tradición pero muy
bonita , muy linda. ¿Y el boliviano que dice?, ha El
Boliviano“mosquiri, mosquiri, huacctananaypacc,
soncconanaypacc, mosquiri, mosquiri”,ahh decían “yo te veo la
suerte, te doy huairuro, ya venga para acá y esta yerba vasa a tomar
para que te ccatiy, ccatiy, para los enamorados para que le sigue”,
por eso todo esta cosa se está perdiendo, yo estoy escribiendo algo
por ahí, los brindis como tomaban no por ejemplo El Chuto decía
Al Chapetón “shapra puto wiraccocha, cayasocc, wayasatc
cayusuy wacramilcuytucllay ccampiñuc capiccucyalushun”, que
bonito decían “oye español sírvete un poco esta chicha, nos vamos
a tomar, hasta terminar, hasta no dejar una gota y salud para ti y
para mí, por la vida”, (SALAZAR, 2017).
encontraremos rasgos comunes, si bien es cierto que las representaciones de cada uno
de ellos son muy particulares como el caso de los chapetones, argentinos o bolivianos,
estos tiene en común, la vida cotidiana, al trabajo, el dinero, la vida como sinónimo
por lo ajeno, estas expresiones marcaban diferencias pero también similitudes, y todas
su identidad regional.
55
4.2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA DANZA DE LA
ser de todas las sangres, no hay prejuicios, todos pueden bailar, el pobre, el político, y
raza, es una danza de todas las sangres, están en nivel de compartir. El otro es una
parodia, el estilo al hacer la parodia, un valor por el arte, un valor porque conocer la
esencia profunda filosófica de lo que vale la vida, otro valor que enseña , es la historia,
te enseña porque sus personajes están presentes por ejemplo en las mantas de la
cutunchas esta bordado desde la época pre inca hasta nuestros tiempos, en la manta
esta por ejemplo los incas, está la fiesta de los Xauxas, de los hermanos Ayar, Manco
ajusticiado, ahí está bordado la sublevación, los Próceres de esos tiempos, San Martin,
Bolívar, hasta la guerra con Chile, si se estudiase las mantas jaujinas podríamos
encontrar la historia viva de la región, entonces todo esto denota la relación que existe
entrevistas realizadas identificamos a los personajes que más identidad han ido
dice:
56
No si toma cerveza, pero no se va a denigrar yendo a pedir una
botella pues, tiene que darle” (SALAZAR, 2017).
relaciones de propiedad hacían que este personaje sea parte de la identidad de la zona,
quizás por eso hoy a los naturales de jauja se les moteje de “creídos” y “conflictivos”,
español.
huatrila al igual que el Chuto, quienes a contrapeso representan a los sectores menos
representan el cansancio, el trabajo que realizaban para los dueños de las tierras o
Otro personaje con el cual existe mucha identificación es tucumano ser arriero,
significaba el rol que jugaba en los lugares de su procedencia, pues se decían que no
han asumido la importancia de la danza, este hecho se daría por dos factores, primero
por la elegancia en los pazos que demuestran la feminidad en las danzantes y por lo
57
precioso de sus vestimentas, el otro hecho es la categorización moderna de la
“belleza”, entendida está a partir del reconocimiento de este valor frente al género
masculino.
quizás esta la razón para la aparición de diversos grupos que tratan de revalorar la
tunantada, pero con una visión urbana y moderna, aprovechando aun las raíces de los
58
informen, que conozcan, que exista escuela, que hagan
conversatorios las nuevas instituciones y que imiten a los buenos
cultores de la tunantada”. (SALAZAR, 2017).
Es importante señalar que la visión que se tiene sobre los nuevos cultores de la
toca vivir, por tal hecho es importante resaltar que a pesar de los cambios tecnológicos
sentido de comunidad.
59
describir, pero en otras como la nuestra, caracterizada por su heterogeneidad la
económica fue y es la agricultura, por eso la relación del poblador con la tierra es
más con el chuto o el huatrila, mientras que los otros personajes, a pesar de su
huanca-Xauxa tiene con su tierra, las personas se identifican más con el chuto, el cual
60
El uso de la máscara también es importante, pues el usar las máscaras o caretas
danza de la tunantada.
particulares, entonces podremos entender como esta danza, la música y las letras, ha
ido transitando a sectores urbanos modernos, siendo aceptadas por los diversos
sectores sociales del mundo urbano, tanto del interior del país como de la capital.
no como algo tradicional sino más bien como una expresión distorsionada:
61
teatralización, también ahora se ve que las mujeres se visten de
varón como claro ejemplo el chuto, también se aceptaba a las
personas del tercer sexo.” (LOAYZA, 2017)
correspondían solo a los varones no es aceptado, aun se tiene la idea que los personajes
deben ser danzados por aquellos que les corresponda, no asumen aun que la mujer
la danza en Jauja.
tradicional del valle del Mantaro, esta expresión andina tiene su raíces en el trabajo
Corporación, y que esta fue aceptada por los diversos espacios sub regionales de Junín,
entonces nos seria casualidad que lo que primero se danza en la región fue el huayno,
con los pazos de la tunantada, aun no se tiene estudios de carácter musical que
62
“Antes la música con que bailaban los tunantes era el huayno,
no una tunantada, hoy por la desinformación se dice tunantada.”
(SALAZAR, 2017)
En lo referido a la vestimenta, esta como casi en todas las danzas del Valle, se
platería, como distinción de diferencia frente a las otras danzas de la región, como son
Para poder analizar las razones por el cual esta danza, básicamente en la música
y las letras, viene teniendo aceptación tenemos que manifestar que el avance de la
correlato, está cambiando los modos y formas de vida del ser humano, y en este caso
tradiciones y costumbres
63
En lo referido a las expresiones culturales, a partir del folklore, podemos también
ver los cambios que se han ido dando en el contexto de lo urbano, la recreación de
estas a partir de la mixtura de lo andino con lo urbano, una de estas expresiones fue la
música chicha, o las danzas como la saya, los caporales, los cuales han ido
raíces andinas pero con componentes urbanos, así el director del Grupo Raíces nos
dice:
Es importante señalar como las letras y la música, como expresión cultural, ha ido
64
inmediato, es decir la familia, si uno revisa la realidad urbana, Lima, por ejemplo,
podríamos manifestar, que la migración, que llego con todo su bagaje cultural
residentes que existen por cientos en Lima, es en estos espacios que las danzas se van
es casual que el director del Grupo Raíces Oscar Arzapalo nos diga:
65
Todo eso y es su sentir expresan como quieran de repente como quisiera
enterrarse con sus costumbres y habla un poco del amor ya abras escuchado un poco
del tema.
Además las canciones que haces son canciones recopiladas de otros autores y que
otras artistas también la cantan en otro ritmo por ejemplo esta canción en ambos
ritmos tiene su público en el tuyo es por los jóvenes que más o menos de promedio de
edad.
nostalgia, alegría, y hasta de burla. Sin embargo la categoría que es más expresada en
personas que tocan, escuchan, cantan y danzan la tunantada) , porque estas melodías
tierra donde uno nació en el caso de las personas que viven lejos de su tierra quienes
identificado porque es una forma de expresar lo que sienten sin la necesidad de estar
contándolo, sino más bien lo expresan bailando, cantando a viva voz la música que les
66
En la mayoría de los casos estas expresiones se realizan acompañadas de algún
Reuniones donde la gente acude para reencontrarse en muchos casos con sus
generalmente son adultos de entre 30 años a más. Personas a quienes más le llama la
atención bailar y entonar las tunantadas al compás de una orquesta típica y corear la
letras de una canción que identifica el momento de su vida por han pasado o están
pasando.
Sin embargo hoy la pregunta es como señala el vocalista de raíces, opinión que
corriente de la moda musical como el bajo electrónico, la guitarra, zampoña, etc. que
tocan las melodías tunanteras más sonadas o de moda han cautivado a los jóvenes,
como lo señala el vocalista del grupo Raíces porque a través de estas canciones, los
padres o abuelos al compás de una orquesta típica que es un poco más atrayente para
los adultos por el sonido y la melodía que tocan que es un poco más nostálgica y difícil
de acoplarla a distintas estilos, además que por lo general una orquesta típica está
integrantes son jóvenes, la música que tocan tienen un ritmo más contagioso así toquen
67
la misma melodía que las orquestas típicas y claramente esto se debe a la diversidad
delos instrumentos musicales que posee un grupo musical, agregándole a ello que por
escenario, al contrario de la orquesta que por la costumbre siempre usan un terno, por
otro lado también están las coreografías que los grupos musicales ponen en escena en
Razones por la que los jóvenes se sienten más atraídos por los grupos musicales
modernización de la tunantada tradicional, pero también a servido para que los joven
se conecten de alguna manera con sus tradiciones y costumbres o al menos sepan que
encontraremos en las razones por la que los jóvenes son atraídos por la tunantada, en
este pro eso de investigación hemos identificado que no es casual que los grupos
realicen o toquen y cantan las mismas canciones que tocan las orquestas típicas, sino
que existe una demanda de los jóvenes de escuchar estas canciones pero que vaya más
de acorde a su edad y sus gustos por los sonidos de los instrumentos musicales, el
vocalista de Raíces nos comenta que muchos jóvenes le han dicho que admiran a su
agrupación porque tocan de alguna manera las canciones de su tierra y que eso les trae
mucho recuerdos de su infancia, o que les recuerda a sus abuelos, padres o algún
familiar querido que escuchaba esa tipo de música, por otro lado algunos jóvenes
algún promotor de eventos a escuchar a este grupo donde pagan por una entrada o a
68
alguna peña o discoteca donde tocan este tipo de músicas y por lo general pagan una
entrada.
popular tradicional que llamamos folclore resume siglos de nuestra historia y el arte
sensibilidad que por mucho tiempo se intentó extinguir en el país, pese a constituir
uno de aquellos rasgos que mejor nos identifica ante el mundo y a ser reconocido como
artística de un pueblo.
aquello que el pueblo añora, pero también para vivirla lo reconfigura en el lugar donde
se asienta. Podría migrar, pero con la población se traslada al nuevo espacio su música,
Para el IIDH (997), “La alegría colectiva que nos procura el folclore es un
69
nacionalismo- peruano, porque en el folclore surge, nutrida de expresiones y matices,
esfera pública como una demanda que debe ser atendida, revalorada, e
representación de una síntesis de la historia de los pueblos, más que esto es una
diverso, donde los pueblos recrean sus vivencias a través del folklore, configurando
proceso de mestizaje que ha resultado siendo una identidad propiamente local. Al decir
de Romero (1999), “El proceso de mestizaje cultural en el valle del Mantaro ha sido
que Arguedas vio a este proceso como alternativa de un desarrollo regional e inclusive
nacional”. En este sentido podemos decir que el folklore es un punto de partida para
70
Una de las expresiones folklóricas donde se expresan la tradición y la modernidad
es precisamente la danza. Romero (1999) refiere que “…la ubicua danza del huaylas
principal tema de este debate son los orígenes”. En concreto, la danza como el
evolución de esta danza, sino que no se pusieron de acuerdo cual es la frontera entre
origen, pero desbordan su propio espacio local y cruzan el umbral para re escenificarse
en otros espacios. Lo que quiere decir, que las danzas ya no se bailan solo en el lugar
de origen, sino migran a otros espacios. Además los que la bailan ya no son solo los
originarios del pueblo que lo crearon, sino se incorporan otros personas, que terminan
una danza alusiva al carnaval Jaujino, más originario a su identidad, luego con la
folklórica que identifica a Jauja, relocalizando esta danza como una identidad
71
propiamente Jaujina. La historia de la tunantada es un conjunto de expresiones de
bastante apogeo y era muy llamativo como primera capital. En la danza hay proceso
de mestizaje cultural, lo cual no es solo local sino múltiple. Al decir de Romero (1999)
cultural”. Debemos decir, además, que las identidades no son "esencias" inherentes a
un grupo social determinado, sino que se construyen socialmente; una vez construidas
tienden a ser "esencializadas" por el mismo grupo que lo ha creado y recreado. Eso es
lo que se puede decir de la tunantada. Una danza que se ha constituido como una
identidad local, ahora no es valorada como tal, sino que su representación han cruzado
otros sin ser Jaujinos gustan y se identifican con esta expresión artística.
72
CONCLUSIONES
espacios. La tunantada como música, incluido sus letras, tiene una gran aceptación
danza sino en las letras de las canciones de la danza, sin embargo, como dicen
las características de lo moderno, cuando se hace uso de las guitarras eléctrica y los
cuando es interpretada por la orquesta típica, pues esta trae consigo identidad
primigenia.
3. Sin embargo, esta danza, casi extendida en el país, se ha identificado que la misma
regional, que abarcaría diversos segmentos sociales, tanto en la danza como en las
aceptan esta expresión folklórica y la hacen suya, como una forma d identidad de lo
peruano.
73
4. La tunantada es una danza que se ha expandido a nivel nacional e internacional,
que cada personaje represente al grupo social al que pertenece, lo que quiere decir
que aunque la persona no sea de ese grupo social al momento de vestirse con el
atuendo del personaje, que escogió para bailar, tiene que parodiarlo tal como este
representación a las clases sociales que cada personaje interpreta. Se practica con el
74
RECOMENDACIONES
1. Fomentar desde los gobiernos sub nacionales políticas culturales que permitan
2. Revalorar esta danza en los centros educativos, como una fuente de espacios de
música y las letras, que se caracterizan por su ternura y por su alegoría a la belleza
femenina.
raíces históricas y sociales, pues lo que se tiene hasta ahora son referencias orales
75
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ARGUEDAS, J.(1953). Folklore del valle del Mantaro. En folklore americano.1(1): 101 –
293
CARRION , C., Ñunez, I., & Zacarias, G. (2014). El valor del chuto en la danza la
DEGRÉGORI, Ivan (2014). No hay pais mas diverso: compendio de antropologia peruana.
FERRIER, C. (2010). Musica andina y globalizacion: La orquesta tipica del centro del peru
en europa. Italia.
Peru). Mexico.
Servindi.
76
PORTOCARRERO, G. (2001). Hacia la (Re)construccion de un concepto de cultura y de
Colombia.
valle del mantaro. Lima: Fondo Editorial Del Congreso Del Peru.
77
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
comunicación.
mantiene para que sean apreciadas para las nuevas Generaciones y sociedad
cultural.
78
Sociológicamente: tiende a concentrarse en los Proceso social
IDENTIDAD influencia que estos atributos culturales tienen sobre la Acción colectiva
históricos.
en un conjunto.
79
Antropológicamente: se denomina a la manifestación Pensamiento
persona Emociones
específica de capital.
de un lugar
Dimensión simbólica
80
regulado por dimensiones culturales y simbólicas
particulares.
contrarios. Progreso
Revolución
81
ENTREVISTAS
Nos encontramos con el investigador Enoch Loayza espejo a quien vamos a entrevistar sobre
Señor Enoch, buenas tardes queríamos saber que en su opinión cómo ha evolucionado la
el vestuario las costumbres la ejecución del personaje como te vuelvo a repetir fue muy lento
como conservar este patrimonio entonces ya veía yo la inquietud de jóvenes niños y otras
personas del valle y fuera del país el querer danzar y conocer sobre la tunantada te digo por
ejemplo así como ustedes están planeando hacer un trabajo por ejemplo vinieron de México
Vinieron de EE.UU. últimamente de Francia y así de por el estilo querer saber de los
Yo soy de indio
Pero otros personajes si por ejemplo tenemos lo que es el chuto te describo más o menos
con botas , huatrila , el tongo , camisa blanca, una pipa y este personaje por ejemplo no
82
Más o menos en la década del 80 va ir apareciendo este personaje con mayor fuerza
introduce porque danzaban mas era con ojotas con virrey con camisa de balleta con
hualqui, etc.
Antes la danza era de varones, no había la participación de Damas pero porque hay vamos
a ver por ejemplo la evolución el cambio que ha dado porque ha dado todo un giro si es por
danzas de varones entonces la dama solo espectaba era el público e cambio el varón si
porque dentro de lo que es la tunantada, la tunantada es un teatro como teatro todos los que
danzábamos éramos actores y el gran teatro era la plaza ese es el gran teatro ya
Entonces el varón ingresaba con la indumentaria de la mujer que un varón se vestía de mujer
de jaujina huanca de español argentina de chuto de huatrila de todo hacia pero porque es en
el teatro había que es que en el teatro tiene que actuar yo con un varón puedo si se viste de
En cambio mira eso era muy importante por eso que cuando ya participa la mujer empieza
a expandirse
Y es por eso que más antes también usaban la máscara las huancas y todos no
Todo danzante de la tunantada no dejaba de tener la mascar o la careta porque tenía que
actuar por ejemplo yo tenía que vestirme de mujer podía actuar y jugar con el varón con la
Más o menos en la década de los 80 90 más o menos por ahí ya aprecio poco a poco va
83
Es como una danza familiar más o menos el varón y la mujer porque también hay niños
bailando
Hasta que ahora mira tan solo aquí apretadamente estamos conversando, ahora hay dama ya
no solamente baila de mujer, ya bailan del personaje el varón ahora los papeles se están
invirtiendo, claro
Yo que bailo veo que se está cambiando oye ira que las chutas están cambiando por ejemplo
una mujer va bailar de chuto con sus botas y lo hace muy bien porque la mujer es bien
delicada igual la jaujina han participado por ejemplo con personaje de tercer sexo eran
contra de la participación de las personas de esta orientación sin embargo que es lo que va
ir sucediendo participa pero cuando ya llega al escándalo le decimos hasta ahí no más
Señor Enoch usted considera que la cantante Susan del Perú cantante de tunantada es
No por ya cada jaujino que estaba en EE.UU. ahí se encerraban en un local con sus
representaciones , ahora Susan aparece bueno aquí viene una cosa también es un fenómeno
cuando Susan ingresa claro refuerza a una expansión claro esa presencia que ya se da en los
diferentes puntos del país ya se bailaba antes de eso, por ejemplo yo viajaba con mi padre
ahora mi padre tiene 92 años hasta los 91 años bailaba le acompañaba a mi padre íbamos
por ejemplo a Cerro de Pasco se iba a Junín mi padre salía pero Susan todavía no había
apareció.
Si más o menos
84
Porque cree usted que ahora la tunantada que antes bailaban los jaujinos pero ahora los
huancaínos los serreños de otras regiones también los puneños por ejemplo que ahora
¿Porque cree que ahora en estos últimos años la tunantada se ha posicionado en esas regiones
Más o menos 10 o 11años entonces como se declara patrimonio y tiene todas las razones
para que se llame patrimonio y ven de la tunantada es por su melodía es tan contagiosa la
todos los que querían bailar tunantada vienen a Yauyos los dejan bailar se gradúan como
¿Qué expresa la melodía para usted como danzante que hace esta melodía llegue a las
personas
Por ejemplo también en un baile la melodía te llega al tuétano ósea te llega te enamora tiene
una magia y ver por ejemplo la diversidad de personajes danzantes solo la melodía es
maravilloso no hay ninguna danza que bailan 15 personajes bailando una sola melodía
entonces por esa razón que es lo que pasa también se empodera el consumo del licor entonces
En nuestra danza original no había cerveza había chicha y aguardiente y tenía otra forma ero
cuando ya aparece Susan y los demás sus canciones es de fracaso del trago bueno etc.
85
Si le preguntan por ejemplo a Susan que es la tunantada yo le seguro que no saben bien ni
Y usted considera que hay huayno huancaíno que era más conocido a nivel nacional la
Claro hay una diferencia el Huaylas o la chonguinada en este caso con la tunantada ,la
chonguinada es tan hermosa los he apreciado yo en mucho tiempo de haber apreciado que
tan hermosos es la chonguinada siempre en cuando se ejecuta mucho bien hasta ahí bueno
tunantada esto es lo hermoso entonces uno tiene que saber mostrar un pasacalle
Entonces las cantantes que ponen tunantada está mal deben poner huayno
Si porque uno escribe y tunantada y no está bien en realidad ya pes es un huayno bailado
por tunantes que se conoce como tunantada entonces ya te decía tiene su pasacalle y a
pasacalle y los tunantes tienen su forma de ejecutar las pasacalles hasta ahí casi es similar
con la melodía pero a eso le agregan un huayno entonces ese huayno alegre permite ejecutar
Nos encontramos con el señor HENOCH vuelto para hacerle una entrevista a más
Muy bien nuevamente con tu persona y gracias por estar solicitando algunas cosas que
86
El señor Enoch es un investigador y danzante de la tunantada con mucha trayectoria y le
estamos buscando nuevamente para nos pueda ayudar a profundizar nuestro trabajo
tunantada?
La tunantada se ha ido perdiendo en el tiempo en el origen sin embargo hay algunos datos
que se van encontrando por ejemplo 1890 o 97 se va formando las organizaciones aquí en
jauja un datos importante el centro jauja seria la institución más antigua que permanece hasta
familiar sino instituciones de personas mayores que se reunión en cambio en jauja es reunión
de institución familiar
estaríamos hablan afines de la colonia e inicios de la republica bueno como te decía falta
datos precisos para decir donde se ha originado sin embargo se dice que la posibilidad es en
el barrio la libertad , cruz de espinas ,barrio la salud , barrio Yauyos y también algo de
Huaripampa
bueno en jauja se realizan las ferias antes eran una feria grande en la época inca y luego va
continuar esta ferias la posibilidad que la gente venga a esta ferias es para intercambiar sus
productos y dada esta situación la gente viene de diferentes lugares tanto por ejemplo que
viene de argentina han utilizado el camino llamado inca al utilizar van a llegar al valle en
estas ferias habrá un intercambio comercial un intercambio de costumbres y bueno esta feria
va ser motivo de la conjunción de mucha gente de fuera de esta zona que también por aquí
por jauja pasa el camino Cápac Yupanqui de echo tenían que llegar gente de fuera aquí
obligadamente porque era un paso para llegar a los confines del virreinato, al virreinato de
la plata por ejemplo tenían que pasar por jauja . Esto ha hecho que mucha gente también
87
sociedad jaujina se va forman la sociedad jaujina hacen hogar en jauja hacen el desarrollo
de jauja entonces es eso lo que refleja la tunantada como está organizado jauja en esa etapa
que es jauja
entonces allí se va dar los primeros rasgos las primeras raíces que es la tunantada , no como
tunantada seria como un grupo humano que vive y luego cunado esta sociedad va decayendo
A entonces eso lo hacen como una parodia a ese modo de vivir de la sociedad
Es la propia gente que hace el renuevo de la parodia en su forma de vestir de hablar forma
como una cuadrilla de tunantes no como como tunantada sino como una danza de
Interesante señor Enoch nos puede decir que costumbres ancestrales tiene la tunantada
tiene en la actualidad
danza había danzas que también era paralelamente a la danza de enmascarados bailaban
allí , pero cuál era la danza primordial primogénita de los Yauyos era el jerga es una danza
ritual nacida de los propios yauyinos porque los yauyinos llegan aquí en la época
ósea la danza de los tunantes hora la danza de los tunantes es en honor a los santos patrones
san Sebastián y san Fabián quiero explicarte lo siguiente eran patrones europeos o
88
españoles en cambio el jergacumo era una danza ritual vamos a decir recordando lo que
habían pasado los procesos sucedidos de pachacutec aquí será el jergacumo entonces su
pregunta era que elementos queda de esas danzas ancestrales en la tunantada pero yo no
encuentro de la chunchada el antes podría ser lo que falta debes asesorarte bien si
¿Qué es el anti?
eso el anti eso el chuncho vamos a decir pero buen podría ser un rasgo no pero bueno otros
dicen que esto podría ser del jerga como el hombre que baila hay con su hojotas con su
yanqui podía ser el q va quedando el indio podría ser habría que investigar un poco lo que
No se encuentra mucho este aspecto ancestral más que el baile de la sociedad o la parodia
Nos podrías decir por favor señor Enoch de qué forma como se ha ido trasmitiendo la
tunantada
Bueno como toda costumbre por imitación yo por ejemplo he recibido por mi padre por el
danzaba ósea es imitar a mi padre ha sido heredado de familia en familia de padre a hijo y
de hijos a nietos
por mi paso por ejemplo por ser de una comunidad de la comunidad wancas mi padre
indumentaria ha sido gente que tenía que utilizar en el campo entonces se identifica con su
propia sangre su raíz por eso baila de indio como mi padre baila de indio procedemos del
mismo rasgo de la misma comunidad es mi sangre los que nacieron aquí en la cuidad jamás
89
van a bailar de indios van a tener que bailar de huatrila de príncipes de acuerdo a la clase
Eso también son marcadito sin embargo hay que ver una cosa un fenómeno que está pasando
ya como chuto con botas con todo cuando tu sacas la mano ya no está la gente de ciudad,
hay un treciclero que nos conocemos carpintero vendedor pero porque es que siempre el
vendedor del pueblo aspira llegar un estatus promedio de no lograr llegar a un estatus se ha
visto que se sienten a través de su indumentaria quiere aparentar que pertenece a ese estatus
social
Se puede decir que en la actualidad que bailar no es casi la clase social al que pertenecen
Eso también juega un papel importante por las fortalezas que tiene y quiere demostrar
hay muchos valores por ejemplo uno de los grandes valores desaparecen la diferencias
sociales porque detrás de la máscara no sabes con quien estas bailando no sabes si estas
bailando con un ingeniero un abogado eso no se ve, la máscara y los personajes te acercan
por ejemplo con un médico abogado pero atreves de una máscara puedes conversar sentarte
bailar intercambiar palabras compartir la misma mesa eso es un de los grandes valores ya
familiaridad es como una familia ese grupo de tunantes te pones a compartir con todos otro
de los valores es que la cuidad de jauja con el barrio de Yauyos había una cierta riña pelea
ahora o se ve eso ahora jauja y Yauyos es una misma comunidad borro esa contradicción
que había se fue desapareciendo otro de los valores atreves de la tunantada se está
90
muestran la riqueza de su vestuario de identidad y ahí no hay por ejemplo yo muestro al
hombre de campo con orgullo marca la identidad de los personajes y por ultimo vamos hacer
los bailes de la tunantada es el valor económico atreves de esa se genera los ingresos
es para explicar los aspectos que le toco vivir a jauja el valor estético, económico,
psicológico uno de los grandes valores atreves de esos el hombre común ingresa y puede
des estresarse
Nos puede explicar por favor como forma identidad la tunada en los visitadores o
efectivamente los personajes permiten que se un punto para que el espectador se identifique
yo me he dado cuenta cuando salgo con i personaje la mayor parte de la gente se identifica
con este personaje que es el hombre shausha el indio si vas a una comunidad y esta el
Nos decía que la tunantada es los inmigrantes de España que querían demostrar ellos que
Bueno arriamos una cosa antes de la tunantada como era jauja en esa época había gente que
venía de argentina boliviana de la misma ciudad había un grupo humano que vivía aquí con
entonces esa sociedad va ir poco a poco reclinado siempre el hombre tenía una estructura
social entonces que a parodiar pero parodia la gente que tenía poder económico no político
la tunantada que hace está representando a la gente de poder por ejemplo al español a la
wanka que te advierte en su pechera una cantidad de dinero era mujer que tenía el poder
91
español y un nativa tenia terrenos chacras anímales economía y yo como extranjero somos
familias como español la parte de una familia ya tengo poder económico y político entonces
igual la jaujina una vez que a ya la familia el español con la nativa nace la jaujina pero
pertenece a una clase social alta o la nobleza jaujina este grupo humano tiene el poder
económico político tiene poder de las cracrás somos nosotros los de la clase popular eso es
lo que representa la tunantada ese grupo que habido poder económico político justamente
la tunantada era un relleno del gran jala pato esto era organizado por el elite jaujina antes
la tunantada era el jalapato era fines políticos era para poder llegar alcalde presidente
congresista para eso se utilizaba el jala pato pero la tunantada era algo pequeñito era un
hay instituciones las casa cercanas se multiplican al multiplicarse la misma demanda hace
92
maquitos tan solo en mi personaje voy encontrar porque yo mismo lo hago como hacían
neutros abuelos entonces la demanda hace que echen mano otros como todos quieren bailar
mas ahora la música se desconoce en qué otra se toca igual recibes no más igual la cantidad
Uno viene a ser grupos familiares queramos o no las casas comerciales están dirigidas por
familias han hecho a manos las indumentarias y son partes de este cambio
puede haber 100 200 y asumirlos con responsabilidad pero no se está haciendo eso entonces
si yo tengo una institución debo tener una responsabilidad en conocer cómo era la tunantada
y luego practicarlo
Usted cree que hay pérdida de identidad cuando la tunantada ha sufrido todo estos cambios
no tanto porque la indumentaria tiene que ser todo el aspecto indumentario el aspecto
que no hacen el bordado a mano pero con maquina puede ser y se puede mantener el mismo
bordado de antes no se hace con mano pero los diseños se mantiene pero se mantiene la
identidad no puede ser estáticos pero ahora en la actualidad se visten como ellos piensas
Para terminar señor Enoch que más nos puede decir algo que no le hemos preguntado
bueno lo que quería aportar sería fundamental en sus inicios fueron ejecutados la tunantada
en los primeros momentos era ejecutado solo por varones y cuál era el objetivo la tunantada
93
era una forma de parodia para parodiar se tenía q jugar teatralizar el danzante es un actor a
eso se tiene que hacer una parodia por ejemplo si yo me visto como mujer siendo varón
para parodiar estoy haciendo un teatro en ese teatro haba un dialogo como dialogo me
permitía acercarme al personaje tenia agarrar besar porque sabía que era un varón porque
si fuera dama habría recelo por eso es que ya se está perdiendo la verdadera tunantada
porque ya no se parodia no se hacer la burla satiriza eso es el espíritu de la tunantada eso era
la tunantada hacer ver como era antes la función hoy solo es danza y trago por eso estoy
obligado a teatralizar e hice la parodia de mi personaje no es sencillo si una dama entra tiene
Puedes ingresar a mi Facebook puedes ver que deje la chuteria y jugamos entro ala
Bueno el día de martes 23 de mayo nos encontramos con el vocalista de raíces de jauja Oscar
Gracias tu apoyo Oscar, nos gustaría saber un poco sobre la historia de la tunantada
Bueno hay muchas fuentes que nos brindan diferentes historiadores pero bueno
colonización bueno esta parte me dijeron particularmente que la tunantada viene hacer la
sátira o la mofa a los españoles esta parte es cuando digamos la época de la colonia se
realizaban diferentes ferias actualmente como vemos la feria dominical o los feriados no
entonces al finalizar estas ferias digamos que los pobladores hacían algo como festejar las
ventas que se han dado al festejar de manera entre broma y compartir y todo eso nace el
94
cómo imitar o remirar a los españoles entonces ahí poco a poco se va creando una costumbre
o un folclore todo lo que vivimos nosotros estamos en nuestro alrededor a nuestro día a día
creo que es llamado folclore entonces desde ahí está la feria, bueno eso es lo que maso menos
da origen a la tunantada y más allá de repente de muchos temas que pueden tocarse dentro
tunantada?
Creo que a medida que pase el tiempo como todas las personas saben que vivimos diferentes
muchas cosas el hombre va avanzando por la ciencia y todo creo que va cambiando la
que no vamos a encontrar antes lo que ahora hay digamos por ejemplo la vestimenta
actualmente se vive diferentes bordados o tipo de tela que se daba, por ejemplo antes
comentaba que la máscaras de chuto al inicio era mascara de madera así como la huaconada
o también digamos hacían las máscaras con el cráneo del carnero lo hacían disecar lo
trataban para que puedan moldar entonces poco a poco iban incorporando cosas detalles a
medida que pasa el tiempo fueron cambiando costumbres yo pienso que no se ha conservado
más que si la tradición de poder festejar esta fiesta se puede decir que una fiesta patronal es
homenaje a un patrón con es san Fabián y san Sebastián entonces estos dos santitos se puede
decir que se ha perdido un poco la costumbre por que antes era la fiesta en devoción a ellos
A ver la tunantada se ha ido transmitiendo yo creo de acuerdo como nosotros nos han
95
chonguino como lo llaman no, entonces el me transmitió indirectamente cuando era niño
veía como se bestia la forma como expresaba la danza entonces eso como poco a poco uno
asimila y va madurando a través del tiempo lo asemejaba con la música yo inicie tocando
quena, zampoña y después con el canto, nunca imagine convertirme en un género tradicional
algo como una recreación entre música y mucho mejor que este pegando que esté dando
mucho de qué hablar entonces yo pienso que parte principalmente de las personas que
realmente cultivan nuestra cultura nuestra familia no sé si te has dado cuenta muchas
instituciones que se juntan se agrupan para que esto se siga manteniendo ya que son cinco
días imagínate donde en los cinco días cada agrupación en este caso cada institución se
daban o repartían sus obligaciones a comprometerse con algo en desayuno, el otro con el
brindis o la fiesta primordial quien iba a recibir todo eso es una asociación.
Nosotros partimos de ahí, nosotros primordialmente sacamos digamos este género que es la
tema la orquesta porque queríamos identificarnos ese fue el motivo no porque de repente
queríamos probar o dar a conocer una nueva propuesta musical porque sería mentirte y
mentirnos a nosotros mismos que se venía dando hace mucho tiempo atrás recuerdo que
cuando ya estaba la tunantada ya cantaban algunos artistas en este caso hablo por ejemplo
de Juan Bolívar o de repente de algo aquí muy cercano la artista huancaína como Flor
esto lo llevamos más por un tema de identidad porque no había el tema de hacer saya,
caporales ustedes muy bien saben que los caporales y la saya no son de aquí del centro es
del altiplano del sur tinkus ni que decir en una época donde el huayno ayacuchano de ahí
96
parte el huayno balada como lo hace llamar antología ya digamos es un poco actual el
huayno ayacuchano y entonces se da algo que nosotros teníamos que darle al público para
hacernos llamar y darles razón a nuestro nombre que es RAICES DE JAUJA, entonces como
pero ya con letras en este caso me refiero a la artista Susan del Perú entonces ya estaba
entrando con esa onda esa moda nosotros decidimos darnos a conocer al público con la
identidad de ser jaujinos la mejor manera fue presentarnos, presentando nuestras canciones
como tunantada y yo también certifico eso, es una recreación queremos brindar al público,
queremos dar al público una idea lo que viene hacer nuestras fiestas del 20 de enero.
identidad básicamente para la región centro no, ha llamado mucho la atención a los
jóvenes y he visto que esa canción ha llamado a los jóvenes casia nivel nacional porque
hemos escuchado que trabajas nivel nacional, por qué crees que esto le ha gustado a
los jóvenes?
To pienso que digamos con lo que nosotros nos ha costado nuestro granito de arena más que
nada por el tema que nosotros la mayoría de la agrupación somos personas jóvenes de los
26, 27 años todos somos jóvenes entonces todo se brinda con sus imágenes fresca nueva
inclusive si te has percatado de cada uno de los años bueno en este caso que se yo hay
muchas artistas Flor de la Oroya, Flor Sinqueña es de la edad el mismo Albero Gil Mallma
¨ Picaflor de los Andes¨ tenía una cierta edad haciendo música entonces lo diferente que
hemos marcado es que lo hemos dado la frescura a los integrantes jóvenes al cantar, en el
canto también es una persona mayor tu vez a una persona mayor cantando tunantada es
como una fiesta tradicional con un folcklore común, pero al escuchar una voz joven al ver
una agrupación joven esta música se convierte diferente eso creo que ha atraído
principalmente al público joven yo pienso que de ahí parte todo inclusive los niños porque
97
ver a una agrupación joven parte de ahí una moda , mi estilo desde antes, ahora no cambia
yo pienso que si tenemos mucha riqueza en cuanto lo cultural lo musical todo se tiene
que explotar hace pocos años vivíamos una época de tratar de imitar al extranjero no sé si
te has dado cuenta siempre acá un tiempo te estoy hablando de aquí en el año 2007, 2008
los jóvenes estaban más inclinados a la moda de pop, por ejemplo bailar en coreografía
todo eso entonces toda esta moda de la tunantada se hace rico porque no es digamos como
una estampa o una danza que lleva una coreografía y que todos deben ser iguales yo
pienso que es más rico en la tunantada son varios personajes y bailan a estilo propio como
cualquier joven rebelde, un joven rebelde quiere ser el propio, autentico, quiere ser el mismo
quiere sobresalir de todos quiere yo pienso que todo eso se ha sumado a los jóvenes al
llamado la atención en la tunantada bien cierto ahora todo mundo hasta los niños empiezan
ser los viles quieren ver a un chuto y están imitando un chuto al chapetón los jaujinos están
Porque ya lo dije porque tiene pasión te deja bailar, te deja escuchar, te deja transmitir a
parte esto remonta la tunantada se remonta todo lo que ha pasado con nuestro Perú si bien
cierto hay diferentes personajes es el chapetón bueno si te has dado cuenta la vestimento
del chapetón es como un español netamente de su origen de ña colonia visten muy elegante
muy altanero con los rizos antes se ondulaba el cabello los españoles para ponerse en los
sombreros antes utilizaban las medias licradas como lo llaman las mujeres la panti creo
que eso viene de allí creo que el tunante ellos representan a los personajes creo que de allí
98
Desde cuando ya diferentes personas antes ya era netamente las personas de jauja venían
algo diferente ahora no solo vienen , ahora ya hay instituciones de tunantada hay de jauja
la selva salió a lima la capital ya la tunantada los paisanos hicieron eso las personas de jauja
netamente venían a su tierra a festejar la tunantada hacían que de repente que en otro
lugares también se podría bailar y de allí se fue recogiendo costumbres ya no de jauja sino
a todo el valle del Mantaro se practica antes también me acuerdo algo similar la tunantada
Por ejemplo nos comentaban a las otras personas que hemos entrevistado que la tunantada
ha cambiado en la forma de vestirse, bailar, también en la forma que ahora las personas
Si bueno como te decía tanto fue que digamos fue pegarnos a este ritmo a esta danza que
este personaje en esta danza de la tunantada hay un montón de cosas que la tunantada he
visto y soy testigo que muchas personas digamos entre el socioeconómico le ha gustado
digamos vestir y ser diferente de ahí parte que una persona ya no quiere ser y vestir igual
entre jaujinos lo pone un color extra al atuendo original en este caso el monillo los colores
originales son puros como la jaujina desde entonces las personas lo empezaron a cambiar
los colores y así se pierde una tradición originariamente igual con el argentino de allí partió
todo inclusive la danza a medida de que todos bailaban y lo propio la tunantada y sus
pasiones nace del mismo corazón de la persona ya digamos bailan al estilo propio inclusive
ya van creando sus propios pasos para marcar su coreografía de cada uno entre la tunantada
de allí ya cada uno se va dejando poco a poco ya valga el estilo actual entente se da poco
99
se ve poco de poder cuidar y preservar la tunantada como su rigen hay pocas personas que
no se dan pero para poder enseñar cultivar a los jóvenes ahora la tunantada ha crecido sin
ningún rumbo.
Tú piensas que la tunantada ha cambiado por que quieren formar sus propios pasos forma
de bailar la tunantada.
Claro por qué antes había unas 25 instituciones tunanteras ahora contamos con 15
instituciones tunanteras mas ya inclusive ya no solo jauja sino a nivel de provincias como
acá las fiestas del festival un concurso de tunantada eso hace llevar a diferentes lugares
por ejemplo lima no ya hay promotores que realizan esta denominación como el festiva y
concurso de tunantada ya cada uno forma sus grupos sus instituciones por el concurso por
Todo lo me atrevo a decir todos los señores porque si bien es cierto antes me acuerdo las
personas pudientes en otros países o están en la capital venían pasar fiesta bailaban todo
eran personas de tener dinero pudines venían a recibir la fiesta inclusive pero ahora está
en todos.
Esas personas de qué manera han cambiado o que de agregado traían a la fiesta tradicional.
A medida de que digamos en este caso yo también soy testigo que dejamos la música de
acá de mi tierra yo veo en otra situación en otras u otras danzas me ganaba algo similar y
yo deja por que no se nuestra cultura nuestra tradición que pase eso con las personas no
vivir al compartir diferentes costumbre otras vivencias ver otras danzas ya como vuelven
a sus tierras de repente de otra forma diferente tratando de poder mesclar o mejor o
100
funcionar poco a poco se está fusionando con otras culturas y es por eso que se está
cambiando yo sé que va cambiar el tiempo lo dice por el tiempo va cambiando poco a poco
si mostramos lo que fue la tunantada con muchos años atrás en un documento que la
tunantada nació con las quenas, clarinete es netamente como se ha originado la música
pero allí poco a poco como iba creciendo y evolucionada todo esto incorporan el saxo ,violín
a medida que el otro tipo de música iba evolucionando como va llegando también acá no
entonces se va fusionando
Yo pienso que debería haber un orden para poder educar a los que vienes a los que sigan
situación ya no es originaria sino ya viene a ser fusión con diferentes costumbres que hay
en Perú, en el Perú hay infinidades, costumbres y todo eso pero si bien es cierto tenemos
que cuidar bastante esta situación yo si desde aquí les invoco que deben cuidar bastante e
investigar porque baila uno aprender si de repente les gusta bailar de chuto de príncipe de
jaujino de watrila de un argentino porque bailas de ese personaje yo pienso que hay una
historia ahí en cada personaje y saber cómo todo peruano tiene que saber la historia no
Por qué muchas personas fuera de aquí del valle en este caso te hablo personas de Huaraz,
Juliaca, puno, cuzco, Arequipa piensa que la tunantada que hacemos nosotros pero eso es a
medida que no conocen, nosotros por eso le invitaos a festejar la fiesta del 20 de enero trato
de generar un espacio para poder invitar y para que las personas piensen diferente
101
Y tú crees que la prioridad que son tus letras de tus canciones que dan a los jóvenes para
Prácticamente complementa a todo lo que es la tunantada porque en toda canción esta atrás
mantienen algo bonito entonces me di cuenta que en tiempo en las canciones que interpreta
por ejemplo la orquesta que me va acompañar cuando yo me muera yo pienso que sale d
las personas que viene al 20 de enero se toman como todos comparten viven en el alcohol
y todo eso y es su sentir expresan como quieran de repente como quisiera enterrarse con sus
costumbres y habla un poco del amor ya abras escuchado un poco del tema no te preocupes
amor si a mí tumba no vienes a verme de hipócrita de ella gente que en vida no te dan
absolutamente nada pero cuando uno ya pasa a la otra vida recién te lloran entonces yo
Además las canciones que haces son canciones recopiladas de otros autores y que otras
artistas también la cantan en otro ritmo por ejemplo esta canción en ambos ritmos tiene su
público en el tuyo es por los jóvenes que más o menos de promedio de edad
Veo niños últimamente estamos haciendo exposiciones culturales nos interesa esos
proyectos hemos visto muchos niños como si fuera un show infantil y están y viene con el
tongo del chuto vienen con su bastón representando al príncipe y yo pienso que la edad de
la música que está haciendo es de joven va desde los niños hasta personas de 20, 25 años
que quieren
¿Y de esta modernización que estás hablando de qué manera tú crees que afecta a la
Todos los tiempos cambian, hay que ser realistas yo tengo mi punto de critica pero también
me gusta la otra parte de modernizar a conciencia y tratando de que no se pierda mucho, eso
102
i trabajo en cuanto a la agrupación trato de dar una Granito de arena para que no se pierda
porque también tenemos a raíz que salió el grupo, no sé si te has dado cuenta que somos
diferentes a otras agrupaciones, salieron más de 20 o 30 grupos que están saliendo nuestra
corriente que está naciendo en versión latinoamericana con instrumentos un poco más
modernos .
como es la quena, el charangos lo más oriundo que se puede apreciar aparte de ello ya está
teclado, el saxofón
Yo creo que el saxofón le da un toque diferente que te representa como jaujino como
La música ayacuchana claro es muy diferente, se diferencia por la guitarra peo en cambio
aquí en el centro por el saxofón bueno todo esto conforma este tipo de música que se hace y
yo pienso que al pasar el tiempo como todo tiene que cambiar a medida que pasa el tiempo
vamos a encontrar muchas cosas más para poder sumar o agregar así va ser así va funcionar
Gracias Oscar por tu entrevista, algunas cosas talvez no te hemos preguntado que quieras
agregar
Nosotros queremos agregar que el vestuario que usas en cada presentación es así como un
No nosotros por la otra parte lo contrario tratamos de vernos en el escenario como un grupo
103
¿Y por qué quieren verse como un grupo del extranjero y a la vez transmitir una
Porque partimos como te vengo diciendo ya hace poco muchos jóvenes antes veíamos a los
grupos uniformados se te pega bastante lo del extranjero no. Entonces yo pensó que una idea
se puede decir tratando de poder es decir copiando es prácticamente copia, pero nosotros lo
hacemos copiando para que escuchen la música nuestras tradiciones, nosotros utilizamos
por ejemplo el vestuario lo que más nos identifica es un terno a lo europeo, digamos la
camisa la corbata bléiser digamos un grupo así de europeo el yaz que le da un poquito más
de seguridad con elegancia y todo eso que le llega a gustar no solamente eso hemos probado
con diferentes vestuarios en cuanto los polos pero los polos le ponemos unos detalles un
estampado de un chuto, yo pienso que hay que pegarnos, mi forma de pensar es lo siguiente:
tratar de atraer al público joven pero nuestra danza nuestra música tiene que sobresalir ahí y
resaltar bastante en este caso es todo diferente yo puedo imponer la moda con mis peinados
estrambóticos también quizás se puede poner un arete, nos podeos cuidar en lo físico pero
imagínate ver toda esa situación ene l escenario transformándonos bailar con el vestuario
que tengo, empezar a bailar como un watrilo como un chuto entonces cambia la situación,
¿En tus presentaciones cual es la canción que más te reclaman por ejemplo?
La orquesta
Entonces eso me dices que eso se trata cuando uno se muera ¿y por qué crees que eso les
gusta a los jóvenes? Porque están en la flor de su vida y eso es ilógico que no le guise eso
Como te decía esto todo parte de los padres, yo pienso que todo los padres te enseñan te
motivan sea directa o indirectamente tarde o temprano coge al final, en este caso le recuerda
eso me decían siempre yo escucho tus canciones tanto hacia si sufrir porque mi abuelo le
104
gustaba escuchar esta canción, otros me decían mi padre cantaba esa canción por eso me
hace recordar y por eso canto esta canción, hay diferentes historias en cuanto no se inclusive
una señora me decía yo no escuchaba esta música, mi hijo si escuchaba por que otras
personas le hacían escuchar, le habrá traído recuerdos en fin pasa una señora me comento
su hijo es fallecido y la señora se hiso tan fuerte a nosotros nos consideraba un artista
recontra grande porque me decía que en la música encontraba todo lo que su hijo quería
gritarlo pasa el tiempo hago ese tipo de música latinoamericana llegan a completar un
proyecto que nunca paso por mi mente traer la tunantada a este estilo y de ahí poco a poco
una manera sin tener conocimiento de cómo se debe cantar la tunantada con ese sufrimiento
esa pasión que tiene talvez de repente cualquier persona yo pienso eso no que esa canción a
COMENTARIO:
alegría, y hasta de burla. Sin embargo la categoría que es más expresada en la tunantada es
interpretaciones de los tunanteros ( al hablar de tunanteros nos referimos a las personas que
querido (padres, abuelos o el amor de pareja), a la añoranza de la tierra donde uno nació en
el caso de las personas que viven lejos de su tierra quienes migraron por motivos de trabajo,
huaynito hace que la gente se sienta identificado porque es una forma de expresar lo que
sienten sin la necesidad de estar contándolo, sino más bien lo expresan bailando, cantando
105
a viva voz la música que les recuerda a algún paraje de su vida. En la mayoría de los casos
estas expresiones se realizan acompañadas de algún licor y en alguna fiesta ya sea patronal,
complacer al público y tocar la melodía que estos prefieran. La población que acude a este
tipo de eventos y disfruta de la orquesta típica generalmente son adultos de entre 30 años a
más. Personas a quienes más le llama la atención bailar y entonar las tunantadas al compás
de una orquesta típica y corear la letras de una canción que identifica el momento de su vida
por el han pasado o están pasando. Sin embargo hoy la pregunta es:
¿Por qué ahora la tunantada es escuchada, cantada y danzada por los jóvenes? Como señala
como Raíces quienes a través de un grupo musical con instrumentos diferentes al de una
orquesta típica, más al corriente de la moda musical como el bajo electrónico, la guitarra,
zampoña, etc. que tocan las melodías tunanteras más sonadas o de moda han cautivado a los
jóvenes, como lo señala el vocalista del grupo Raíces porque a través de estas canciones, los
identidad, quizás no de la misma forma como lo hicieron o hacen sus padres o abuelos al
compás de una orquesta típica que es un poco más atrayente para los adultos por el sonido
y la melodía que tocan que es un poco más nostálgica y difícil de acoplarla a distintas estilos,
además que por lo general una orquesta típica está conformada por adultos, en cambio un
grupo musical es todo lo contrario, sus integrantes son jóvenes, la música que tocan tienen
un ritmo más contagioso así toquen la misma melodía que las orquestas típicas y claramente
esto se debe a la diversidad de los instrumentos musicales que posee un grupo musical,
agregándole a ello que por lo general un grupo musical luce vestuarios llamativos y acordes
106
a la moda en el escenario, al contrario de la orquesta que por la costumbre siempre usan un
terno, por otro lado también están las coreografías que los grupos musicales ponen en escena
en cada presentación, que a diferencia de la orquesta sólo se dedican a tocar. Razones por la
que los jóvenes se sienten más atraídos por los grupos musicales que por las orquestas
típicas.
Sin embargo estas características de los grupos musicales han generado la modernización de
la tunantada tradicional, pero también a servido para que los joven se conecten de alguna
manera con sus tradiciones y costumbres o al menos sepan que existe tales costumbres o
por la que los jóvenes son atraídos por la tunantada, en este pro eso de investigación hemos
identificado que no es casual que los grupos realicen o toquen y cantan las mismas canciones
que tocan las orquestas típicas, sino que existe una demanda de los jóvenes de escuchar estas
canciones pero que vaya más de acorde a su edad y sus gustos por los sonidos de los
instrumentos musicales, el vocalista de Raíces nos comenta que muchos jóvenes le han dicho
que admiran a su agrupación porque tocan de alguna manera las canciones de su tierra y que
eso les trae mucho recuerdos de su infancia, o que les recuerda a sus abuelos, padres o algún
familiar querido que escuchaba esa tipo de música, por otro lado algunos jóvenes señalan
A diferencia de los adultos los jóvenes concurren a conciertos organizado por algún
promotor de eventos a escuchar a este grupo donde pagan por una entrada o a alguna peña
o discoteca donde tocan este tipo de músicas y por lo general pagan una entrada.
107
FOTOS
108
El argentino o tucumano
109
El huatrila
110
El chuto muquiyauyino
111
El viejo
112
La Sicaina
113
La Maria pichana
114
La jaujinita
115
La huanquita
116
El príncipe
117
Danza: La Tunantada (Pintura costumbrista)
118
Chutos en la tunantada
119