Monografia de Uso y Manejo de Arma
Monografia de Uso y Manejo de Arma
Monografia de Uso y Manejo de Arma
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE..................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
CAPITULO I..........................................................................................................4
MARCO TEÓRICO...............................................................................................4
1.1. La definición............................................................................................4
1.4. Transportabilidad.....................................................................................6
CAPITULO II.........................................................................................................8
CONCLUSIONES...............................................................................................12
RECOMENDACIONES.......................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................14
2
INTRODUCCIÓN
3
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. La definición
Las Armas de Fuego hace referencia a las características técnicas de
las armas de fuego, así como a su funcionamiento, y no cataloga o
clasifica los tipos concretos de armas de acuerdo con el Protocolo. Tanto
en el ámbito nacional como el internacional se ha reconocido la
necesidad de una clasificación de las armas de fuego para propósitos
legislativos, normativos e investigativos.
4
1.2. Nivel de daño capaces de producir:
Letal: diseñadas con el propósito de finalmente causar la muerte al
objetivo.
No letales: diseñadas con el propósito de asustar o incapacitar al
objetivo, sin causar la muerte o lesiones mayores e irreversibles.
5
1.4. Transportabilidad
En función de su transportabilidad, las armas se pueden clasificar en las
siguientes categorías:
Armas que se pueden transportar por una persona sin apoyo
adicional (armas pequeñas)
Armas que se pueden transportar por un grupo pequeño de personas
(armas ligeras)
Otros sistemas que necesitan ser transportados mediante otros
medios técnicos.
6
Semiautomática: dispara una única munición cada vez que se
presiona el gatillo, y se recarga de forma automática entre rondas (es
decir, es auto-recargable).
Ráfaga: dispara un pequeño conjunto de municiones cada vez que se
acciona el gatillo, y se recarga automáticamente entre municiones
con cada presión del gatillo (es decir, es auto-recargable).
(Totalmente) automática: dispara continuamente al presionar el gatillo
hasta que se libera; las municiones se recargan automáticamente (es
decir, es autorecargable).
7
CAPITULO II
8
Nunca intente modificar ni realizar reconstrucciones por sí mismo.
Utilice únicamente accesorios originales permitidos.
Considere siempre la arma como cargada y sin el seguro, hasta
cerciorarse de lo contrario realizando la descarga. • Nunca
dispare con una arma en la que se haya infiltrado agua, arena,
suciedad u otros cuerpos extraños.
Deje en custodia la arma y la munición siempre en distintos
lugares y asegúrese de que ambas no puedan caer en manos de
personas no autorizadas o de niños.
Proceda siempre con la arma como si los mecanismos de
seguridad no funcionaran. El mejor dispositivo de seguridad es un
manejo de la arma correcto, seguro y basado en un buen
entrenamiento.
Nunca se fíe plenamente de los mecanismos de seguridad. Estos
no sustituyen un tratamiento cuidadoso y correcto de la arma.
Cada una de las instalaciones de seguridad puede estar averiada
o fallar. ¡El mejor dispositivo de seguridad es usted!
No guarde nunca la arma cargada, retire el cargador y cerciórese
mediante la descarga, de que no queda ningún cartucho en la
recámara del cañón.
No compruebe nunca el seguro de la arma tirando del gatillo.
Al disparar lleve siempre una protección de oídos y unas gafas
protectoras. Advierta a las personas situadas en su proximidad de
la conveniencia de llevar una protección auditiva y gafas
protectoras.
Nunca apoye su mano delante del orificio, a través del cargador
de cartuchos o detrás de la corredera.
Descargue siempre la arma inmediatamente después de disparar,
antes de depositar la arma, enfundarla en la arma o entregarla a
otra persona autorizada.
No encañone la arma nunca, apuntando a puertas, lunas de
cristal, paredes, hormigón, piedras o superficies planas
9
(incluyendo agua). Un proyectil puede atravesar estos materiales
o ser desviado en una dirección no segura.
Asegúrese de no respirar el vapor de polvo existente ni de que
entre en los ojos. Si es el caso, ponga inmediatamente el seguro.
10
2.3. Disposiciones complementarias finales
PRIMERA:
Las disposiciones contempladas en la presente Directiva deben ser
cumplidas en forma estricta, bajo responsabilidad.
SEGUNDA: El Coordinador o Supervisor de polígono, galería o campo
de tiro, ante una eventualidad y/o incidente de tiro, por daños a la
propiedad, lesiones o muerte de personas, procederá de inmediato a
poner en ejecución el Plan de Contingencia en la parte pertinente.
TERCERA: Los usuarios que evidencien síntomas de haber ingerido
bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas no podrán iniciar su práctica de
manejo y uso de arma de fuego.
CUARTA: La presente Directiva entrará en vigencia al día siguiente de
su publicación en el diario oficial El Peruano.
11
CONCLUSIONES
El cañón está conectado a un receptor que alberga las partes operables del
arma de fuego, incluido un cargador, que contiene la munición. Por ejemplo, el
cambio del cañón de un arma de fuego hará imposible la identificación de una
bala disparada con la misma arma, ya que las marcas del nuevo cañón son
diferentes de las marcas del cañón original. Además, el nuevo cañón puede
tener un número de serie diferente o no tener ningún número de serie, lo que
crea una dificultad en la identificación física del arma de fuego.
12
sujetas a reglamentos similares a los del comercio y la producción de armas de
fuego.
13
RECOMENDACIONES
14
BIBLIOGRAFÍA
15