Espacio Rural y Urbano
Espacio Rural y Urbano
Espacio Rural y Urbano
1. El espacio rural
Fíjate que también existen en el espacio rural elementos visibles como los cultivos, pastos,
parcelas… y otros que a simple vista no se aprecian, como las formas de propiedad y de
explotación y los tipos de agricultura. Además, ten en cuenta que en el espacio rural se
incluyen otros usos: el aprovechamiento forestal y el de ocio y turismo, entre otros.
1.1. Elementos
Si te das cuenta, los principales elementos que nos encontramos en un espacio
rural, esencialmente agrario, son tres: el espacio habitado, el espacio cultivado y el
espacio natural.
El espacio habitado
Concentrado Disperso
1
Espacio rural y urbano.
El espacio cultivado
Es el lugar donde se encuentran las tierras de cultivo, la ganadería, en suma, la
explotación. Este espacio puede estar integrado por una o varias parcelas.
Seguramente sabes qué es una parcela, pero te vamos a dar aquí su definición
geográfica. La parcela es la división más elemental que podemos encontrarnos en
el espacio agropecuario y su clasificación se puede hacer atendiendo a diversos
criterios:
Forma Límites
El espacio natural
El espacio natural incluye aquellos elementos que no han sido transformados por el
hombre, como los bosques, ríos o rocas, por citar algunos ejemplos.
1.2. Factores
Factores físicos
Clima: la existencia de determinadas condiciones de temperatura y precipitaciones
condiciona el espacio agrario. No olvides que no es igual el paisaje agrario de una
zona tropical que el de una de clima mediterráneo, como el nuestro.
La orientación: la parte de la montaña que recibe más Sol (solana) permite unos
cultivos, y en consecuencia un paisaje distinto a los de umbría, que recibe menos
horas de Sol.
2
Espacio rural y urbano.
Suelo: no se obtiene el mismo paisaje en un suelo rico, en el que abundan las
plantas y será más fácil cultivar cualquier especie, que en un suelo pobre, que
necesita mucho más aporte humano y tecnológico y en consecuencia producirá otro
tipo de espacio.
Factores humanos
3
Espacio rural y urbano.
Las innovaciones en
agricultura, como los
invernaderos, han
modificado los
espacios agrarios.
Países en desarrollo
Países desarrollados
En ellos hay poca población rural, menos del 25% de la población. Es una población
más envejecida que la de los países en desarrollo. Piensa en nuestros pueblos,
donde viven muy pocas familias jóvenes, casi todos son ancianos, por lo que la
natalidad es escasa. Sin embargo, la productividad que se obtiene de las
explotaciones es mayor que en los países en desarrollo, pues existe más
mecanización. Las relaciones que existen entre las áreas rurales y las ciudades en
los países desarrollados son muy intensas.
4
Espacio rural y urbano.
Tenemos que retroceder en el tiempo, hasta comienzos del siglo XIX, cuando con
la Revolución Industrial el único uso que se hacía del espacio rural era el destinado
a actividades agrícolas y ganaderas y su población solo tenía como función
suministrar alimentos y materias primas a la sociedad.
5
Espacio rural y urbano.
Las nuevas funciones de estos espacios, como podrás sospechar, han aportado
aspectos positivos y negativos. Entre los primeros destacaremos la recuperación
de muchas economías locales que únicamente dependían de la agricultura, y entre
los segundos, la degradación de los paisajes por la presión de los habitantes de las
ciudades.
Resumimos:
2. El espacio urbano
Como hicimos antes con el espacio rural, vamos ahora a definir el espacio urbano,
entendiendo por tal aquel que se caracteriza por su alta densidad de población, su elevada
dotación de infraestructuras y por ser un emisor de servicios. Recuerda que el empleo
relacionado con el sector primario es insignificante en las ciudades y abundante el del
terciario. En este espacio, el precio del suelo es elevado y suele haber muchos recursos al
alcance de sus habitantes.
6
Espacio rural y urbano.
La ciudad romana: se desarrolló como un tablero de ajedrez, con dos calles
fundamentales que atravesaban en forma de cruz el centro de la ciudad; el cardo y
el decumano. En el centro estaba el foro, con los edificios públicos más importantes.
Las ciudades industriales: se desarrollaron a partir del siglo XIX y en ellas convivían
fábricas, ferrocarriles y barrios obreros. Fueron focos de alta mortalidad por el
hacinamiento y las malas condiciones sociolaborales e higiénicas.
Para tratar de solucionar estos problemas, con el paso del tiempo se abrieron
nuevas calles y se llevaron a cabo obras de acondicionamiento y ampliación,
planificándose nuevos barrios y dando lugar a los ensanches, que siguieron un
plano ortogonal. En la actualidad estos ensanches están integrados en la ciudad.
7
Espacio rural y urbano.
Las actuales ciudades ocupan más extensión porque deben alojar a un número
mayor de personas y en ellas se concentra gran parte de las actividades
económicas, culturales y administrativas de las regiones donde se sitúan.
Metrópoli: gran ciudad que concentra y organiza los servicios del área de su
entorno, el área metropolitana, que también abarca ciudades de menor tamaño
llamadas ciudades satélites, pues están bajo la influencia económica de la
primera. Es frecuente la existencia de desplazamientos diarios de población entre
la metrópoli y las ciudades de su área metropolitana, pues muchos de los habitantes
de ésta trabajan en la gran ciudad.
8
Espacio rural y urbano.
Observa el territorio
Una metrópoli: Hong- que comprende el Conurbación del
Megalópolis de Tokio.
Kong. área metropolitana de Rhur.
Berlín.
9
Espacio rural y urbano.
3. Vivir en la ciudad
10
Espacio rural y urbano.
3.2. El estilo de vida urbano
Se caracteriza por:
Encarecimiento del suelo urbano, que se compra y vende para tratar de obtener el
máximo beneficio (especulación). Debido a esta utilización como negocio es por lo
que escasean las zonas verdes en determinadas zonas.
11
Espacio rural y urbano.
12