Espacio Rural y Urbano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Espacio rural y urbano.

Un paisaje en contraposición: Espacio rural, espacio urbano

1. El espacio rural

Entendemos por espacio rural aquel en donde se desarrollan las actividades


agropecuarias (agrícolas y ganaderas) y en general todas las relativas al sector
primario. El espacio rural es complejo, pues hace alusión a todos los elementos que lo
componen y que forman un paisaje agrario, es decir, hábitat, forma de las parcelas, tipos
de cultivos, etcétera, donde se suelen unir los aprovechamientos agrícolas y ganaderos.

Fíjate que también existen en el espacio rural elementos visibles como los cultivos, pastos,
parcelas… y otros que a simple vista no se aprecian, como las formas de propiedad y de
explotación y los tipos de agricultura. Además, ten en cuenta que en el espacio rural se
incluyen otros usos: el aprovechamiento forestal y el de ocio y turismo, entre otros.

1.1. Elementos
Si te das cuenta, los principales elementos que nos encontramos en un espacio
rural, esencialmente agrario, son tres: el espacio habitado, el espacio cultivado y el
espacio natural.

El espacio habitado

Seguramente habrás oído el otro nombre por el que se le conoce, el hábitat. En el


campo se denomina hábitat rural y puede ser:

Concentrado Disperso

Las viviendas se agrupan en Las viviendas se esparcen por


torno a un núcleo a una cierta el campo, rodeadas de
distancia de los campos campos de cultivo.
cultivados.

1
Espacio rural y urbano.

El espacio cultivado
Es el lugar donde se encuentran las tierras de cultivo, la ganadería, en suma, la
explotación. Este espacio puede estar integrado por una o varias parcelas.
Seguramente sabes qué es una parcela, pero te vamos a dar aquí su definición
geográfica. La parcela es la división más elemental que podemos encontrarnos en
el espacio agropecuario y su clasificación se puede hacer atendiendo a diversos
criterios:

Forma Límites

Irregulares Abiertas Cerradas


Regulares

Sin forma definida. No tienen límites Rodeadas por


Forma geométrica.
físicos. una cerca, seto, etc.

El espacio natural

El espacio natural incluye aquellos elementos que no han sido transformados por el
hombre, como los bosques, ríos o rocas, por citar algunos ejemplos.

1.2. Factores
Factores físicos
Clima: la existencia de determinadas condiciones de temperatura y precipitaciones
condiciona el espacio agrario. No olvides que no es igual el paisaje agrario de una
zona tropical que el de una de clima mediterráneo, como el nuestro.

Relieve: dentro del relieve hay que tener en cuenta:

La altitud: a más altura, temperatura inferior. No se pueden cultivar las mismas


plantas ni cuidar los mismos animales en una montaña que a la orilla de un río. Las
especies y el ganado deben estar adaptados a la altitud.

La orientación: la parte de la montaña que recibe más Sol (solana) permite unos
cultivos, y en consecuencia un paisaje distinto a los de umbría, que recibe menos
horas de Sol.

2
Espacio rural y urbano.
Suelo: no se obtiene el mismo paisaje en un suelo rico, en el que abundan las
plantas y será más fácil cultivar cualquier especie, que en un suelo pobre, que
necesita mucho más aporte humano y tecnológico y en consecuencia producirá otro
tipo de espacio.

Agua: es muy importante, de ella depende el riego de las explotaciones. La


presencia o no de agua condiciona fuertemente el tipo de paisaje.

Vegetación: su presencia o ausencia contribuye a la fertilidad del suelo y con ello


a la diferencia de espacios rurales.

Paisaje rural montañoso Paisaje rural en una zona llana

Observa sus diferencias. El relieve y el clima condicionan el espacio


rural.

Factores humanos

Población: el crecimiento de la población ha obligado a aumentar las tierras


dedicadas a las actividades agropecuarias.

Históricos: la evolución histórica de las sociedades ha condicionado la forma y


disposición de los paisajes agrarios.

Técnicos: la introducción de medios mecánicos y técnicos ha modificado en las


últimas épocas los espacios agrarios.

Otros: los Estados intervienen en la planificación agraria. Por ejemplo, la Unión


Europea pone en marcha una política agraria común que deja su

impronta en el espacio, pues establece cotas de producción para muchos productos


agrarios. Es decir, cada país no puede cultivar lo que quiera porque podría
perjudicar a los demás. Por ejemplo, si hubiera mucha cantidad del mismo producto
los precios se abaratarían y las rentas agrarias saldrían perjudicadas. Controlando
las cantidades producidas se salvaguardan muchos salarios. El cultivar más o
menos cantidad o cambiar el producto influye sobre el paisaje. Igualmente, la mayor
o menor demanda de un producto incide en su puesta en cultivo o no.

3
Espacio rural y urbano.

Las innovaciones en
agricultura, como los
invernaderos, han
modificado los
espacios agrarios.

1.3. El espacio rural según zonas

Países en desarrollo

En estos países la mayor parte de la población es rural. Los rendimientos obtenidos


por las actividades agroganaderas son escasos pues se emplea más la mano de
obra humana que la mecanización. Estas zonas tienen un bajo nivel de vida, con
un gran porcentaje de población joven, tasas muy altas de natalidad y baja
esperanza de vida. La cultura y los medios sanitarios son escasos. Este tipo de
espacio rural se puede encontrar en países de África, Oceanía, parte de Asia y
algunos países de Latinoamérica.

Países desarrollados

En ellos hay poca población rural, menos del 25% de la población. Es una población
más envejecida que la de los países en desarrollo. Piensa en nuestros pueblos,
donde viven muy pocas familias jóvenes, casi todos son ancianos, por lo que la
natalidad es escasa. Sin embargo, la productividad que se obtiene de las
explotaciones es mayor que en los países en desarrollo, pues existe más
mecanización. Las relaciones que existen entre las áreas rurales y las ciudades en
los países desarrollados son muy intensas.

Espacio rural de país desarrollado.

Observa el diferente espacio rural según el desarrollo de


los países. En los desarrollados con el predomino de
máquinas y en los subdesarrollados con el trabajo
humano, pues la población es muy abundante.

4
Espacio rural y urbano.

1.4. Otras funciones del espacio rural

Tenemos que retroceder en el tiempo, hasta comienzos del siglo XIX, cuando con
la Revolución Industrial el único uso que se hacía del espacio rural era el destinado
a actividades agrícolas y ganaderas y su población solo tenía como función
suministrar alimentos y materias primas a la sociedad.

Con la industrialización se produjo el llamado


éxodo rural o desplazamiento de grandes
cantidades de población de las zonas rurales a las
urbanas, con lo que muchos pueblos quedaron
semidesiertos.

A partir de los años 60 en muchos países


europeos se comenzaron a instalar industrias en
zonas rurales, porque el suelo era más barato y
El atractivo del paisaje ha los sueldos de los habitantes del campo eran más
acercado a muchas
económicos que los de las ciudades. También
personas a los espacios
rurales. estas zonas contaban con la ventaja de tener
cerca materias primas, lo que abarataba el coste
de los productos.

En nuestros días, la mayor disponibilidad de tiempo libre, el aumento de los ingresos


y el estrés que originan las grandes ciudades han fomentado la aparición en las
áreas rurales de segundas residencias, donde se trasladan las familias los fines
de semana o en vacaciones, buscando el contacto con la naturaleza y huyendo de
la contaminación. En la actualidad nuestros pueblos están adquiriendo una función
residencial, pues a ellos marchan a vivir muchos habitantes de las ciudades que
conservan en ellas su empleo, pero no su vivienda.

El atractivo paisajístico y ecológico de


muchas de estas zonas ha propiciado la vista
frecuente a estas áreas, antes olvidadas, y
que actualmente son objeto de explotación
turística. Es el llamado turismo rural: visita
de pueblos, alojamiento en casas rurales,
práctica de deportes al aire libre, visita a
En los espacios rurales se
parques naturales o áreas protegidas, practican diversas actividades,
conocimiento de las tradiciones y de las como el senderismo y el
parapente, que atraen a los
actividades agroganaderas. habitantes de las ciudades.

5
Espacio rural y urbano.

Las nuevas funciones de estos espacios, como podrás sospechar, han aportado
aspectos positivos y negativos. Entre los primeros destacaremos la recuperación
de muchas economías locales que únicamente dependían de la agricultura, y entre
los segundos, la degradación de los paisajes por la presión de los habitantes de las
ciudades.

Resumimos:

Aportaciones del campo a la ciudad: Aportaciones de la ciudad al campo:

Suministro de alimentos, materias primas y Vende sus productos al espacio rural.


algunos productos industriales.
Ofrece sus servicios a los habitantes del
Es una zona de recreo para los habitantes campo.
de las ciudades.
Envía gente para vivir o disfrutar en el
Envía población mediante el éxodo rural. entorno rural.

Deberás ahora proceder a realizar la tarea 1, donde debes definir algunos


conceptos que aparecen en la unidad sobre el espacio rural. Se trata únicamente
de que recopiles estos datos y los tengas a mano cuando necesites realizar alguna
consulta. Ya verás cómo esta tarea te resultará muy útil, incluso puedes hacer tú lo
mismo, si lo estimas oportuno, con el espacio urbano.

2. El espacio urbano

Como hicimos antes con el espacio rural, vamos ahora a definir el espacio urbano,
entendiendo por tal aquel que se caracteriza por su alta densidad de población, su elevada
dotación de infraestructuras y por ser un emisor de servicios. Recuerda que el empleo
relacionado con el sector primario es insignificante en las ciudades y abundante el del
terciario. En este espacio, el precio del suelo es elevado y suele haber muchos recursos al
alcance de sus habitantes.

2.1. La evolución urbanística

El pasado de las ciudades


A lo largo de la historia, los distintos pueblos han organizado sus núcleos de
población de diferente forma.

6
Espacio rural y urbano.
La ciudad romana: se desarrolló como un tablero de ajedrez, con dos calles
fundamentales que atravesaban en forma de cruz el centro de la ciudad; el cardo y
el decumano. En el centro estaba el foro, con los edificios públicos más importantes.

La ciudad medieval: poseía un trazado de calles desordenado e irregular, aunque


solían partir del centro. Estaban amuralladas.

Las ciudades industriales: se desarrollaron a partir del siglo XIX y en ellas convivían
fábricas, ferrocarriles y barrios obreros. Fueron focos de alta mortalidad por el
hacinamiento y las malas condiciones sociolaborales e higiénicas.

Ciudad romana: Ciudad medieval: observa Ciudad industrial: fíjate


cómo las fábricas y la
puedes ver señalados el el trazado irregular de sus contaminación convivían
cardo y el decumano. calles. con sus habitantes.

Para tratar de solucionar estos problemas, con el paso del tiempo se abrieron
nuevas calles y se llevaron a cabo obras de acondicionamiento y ampliación,
planificándose nuevos barrios y dando lugar a los ensanches, que siguieron un
plano ortogonal. En la actualidad estos ensanches están integrados en la ciudad.

Las primeras planificaciones urbanísticas


surgieron durante la segunda mitad del siglo
XIX. Nos puede servir como ejemplo la Ciudad
Lineal (Madrid) de Arturo Soria, que puedes
observar en el dibujo. La concibió como un
Ciudad Lineal (Madrid)
conjunto de viviendas que se agrupaban a lo
largo de una calle de 50 km y de la que solo se
realizó el primer tramo de 5 km.

7
Espacio rural y urbano.

El presente de las ciudades

Continuando con la evolución iniciada en el siglo XIX, también en el XX la población


urbana aumentó, albergando las ciudades a millones de habitantes. El espacio
urbano creció a costa del espacio rural.

Las actuales ciudades ocupan más extensión porque deben alojar a un número
mayor de personas y en ellas se concentra gran parte de las actividades
económicas, culturales y administrativas de las regiones donde se sitúan.

Ciudades en los países desarrollados

Durante el siglo XX crecieron mucho, pero en la actualidad están frenando su


expansión. Las áreas periféricas (de las afueras) han aumentado, pero de forma
planificada, con amplias vías de comunicación y desarrollo del transporte público,
que en determinadas ciudades ha originado la aparición de dos fenómenos:

Suburbanización: desarrollo de barrios residenciales en zonas de la periferia.

Rururbanización: ocupación del campo o núcleos rurales por personas que


trabajan en las ciudades.

Al mismo tiempo, el gran crecimiento de las ciudades ha dado lugar a la aparición


de nuevos tipos de estas:

Metrópoli: gran ciudad que concentra y organiza los servicios del área de su
entorno, el área metropolitana, que también abarca ciudades de menor tamaño
llamadas ciudades satélites, pues están bajo la influencia económica de la
primera. Es frecuente la existencia de desplazamientos diarios de población entre
la metrópoli y las ciudades de su área metropolitana, pues muchos de los habitantes
de ésta trabajan en la gran ciudad.

Conurbación: se forma porque varios núcleos urbanos, independientes en


principio, crecen y se acaban juntando. Fíjate que en la metrópoli solo crece de
forma exagerada una ciudad; en la conurbación se produce el crecimiento paralelo
de varias, esa es la diferencia fundamental entre ellas. Lo puedes observar mejor
en la imagen inferior, donde aparecen señaladas con puntos rojos las ciudades que
han aumentado.

Megalópolis: no es una ciudad, es un conjunto de áreas metropolitanas que se


extienden formando inmensas ciudades durante cientos de kilómetros. Puedes
comprobar en la imagen cómo el espacio está completamente urbanizado.

8
Espacio rural y urbano.

Observa el territorio
Una metrópoli: Hong- que comprende el Conurbación del
Megalópolis de Tokio.
Kong. área metropolitana de Rhur.
Berlín.

Ciudades en los países en desarrollo

Estas ciudades son enormes, pues


albergan una gran cantidad de población
que proviene en parte del éxodo rural. La
mayoría son jóvenes y las tasas de
natalidad elevadas. Todo ello contribuye
a aumentar el nivel de pobreza y
desempleo.

Existen en ellas barrios específicos de


viviendas insalubres y de construcción improvisada, chabolas, que se levantan en
lugares poco adecuados, como terrenos inundables o vertederos. Reciben distintas
denominaciones según países, favelas en Brasil o bidonvilles en algunos países
africanos. Contempla uno en la fotografía.

9
Espacio rural y urbano.

3. Vivir en la ciudad

3.1. Funcionalidad urbana


Dentro de las ciudades se desarrollan numerosas actividades: económicas,
sanitarias, educativas, administrativas... Pero cuando existe una que destaca sobre
las demás se dice que esa ciudad tiene una determinada función. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que muchas ciudades ejercen a la vez varias funciones.
Cuando no existe ninguna actividad predominante se las cataloga como de
funcionalidad diversificada.

Según cuál sea la actividad predominante, podemos hablar de ciudades con


distintas funciones. Aunque existen muchas, nosotros vamos a destacar las
siguientes:

Función industrial: la Función administrativa: la suelen Función comercial: París o


industria es la principal ejercer las capitales de los países. New York, sedes de las
actividad que articula estas grandes firmas comerciales.
ciudades.

Función cultural: Mérida o Roma, por Función turística: Benidorm, Marbella,


los vestigios de su pasado. ciudades eminentemente turísticas.

10
Espacio rural y urbano.
3.2. El estilo de vida urbano

Se caracteriza por:

 Amplia oferta de actividades culturales, laborales, sanitarias, educativas y de


ocio para sus ciudadanos.

 Núcleos familiares reducidos (pocos hijos).

 Posibilidad de acceso a niveles educativos superiores y a una especialización


en el trabajo. Cultura del éxito rápido y fácil, del consumo masivo y de disfrutar
del ocio.
 Este estilo de vida se está extendiendo cada vez más a las comunidades
rurales.

3.3. Los problemas de las ciudades

Deterioro del medioambiente por los gases


procedentes de las calefacciones, las fábricas y
automóviles.

Aumento de residuos sólidos, por lo que es necesario


ampliar vertederos y poner en marcha programas de
reciclaje.

La ciudad consume muchos recursos, por lo que precisa grandes inversiones en


infraestructuras para el abastecimiento energético y de agua, pero éstas pueden
perjudicar al medio natural, como son centrales eléctricas, embalses, etcétera.

Encarecimiento del suelo urbano, que se compra y vende para tratar de obtener el
máximo beneficio (especulación). Debido a esta utilización como negocio es por lo
que escasean las zonas verdes en determinadas zonas.

Dificultades de circulación originadas por el uso de medios de transporte para


recorrer las grandes distancias que existen en los núcleos urbanos. Los atascos
colapsan las calles por la presencia de gran cantidad de vehículos, a lo que se une
el alto nivel de ruido.

11
Espacio rural y urbano.

Problemas sociales, como desarraigo o estrés, ocasionados por las grandes


distancias y la escasa comunicación con personas cercanas. La ciudad favorece
determinados comportamientos sociales como delincuencia, drogadicción,
alcoholismo y prostitución, debido a situaciones de hacinamiento, desempleo o
desarraigo.

Sin embargo, la ciudad ofrece una gran variedad de empleos y facilidades de


estudio, lo que posibilita un desarrollo que no existe en el mundo rural.

12

También podría gustarte