La Flexografía
La Flexografía
La Flexografía
En el siguiente esquema (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa
flexográfica:
1. Se prepara la plancha (1) con un material flexible y gomoso; la imagen impresa
de forma invertida (en espejo). Las zonas que van a imprimir van en relieve con
respecto a las zonas no imprimibles.
2. La plancha se ajusta al cilindro portaforma o portaplancha (2).
3. Se engancha el papel o sustrato (3) al sistema.
4.
Las planchas
Al igual que en tipografía, la plancha es de lectura negativa y, al ser flexible, para que la
plancha quede bien ajustada, la colocación en el cilindro portaplancha implica una cierta
deformación de la plancha, lo que debe ser tenido en cuenta al crearla (hay fórmulas y
programas para calcular y corregir esa deformación).
Las planchas tradicionales eran de algún tipo de goma. En la actualidad la mayoría son
de algún tipo de fotopolímero (materiales flexibles de tipo plástico sensibles a la luz).
Estas planchas son más duraderas y permiten acabados con mayor detalle.
Las tintas
Las tintas de flexografía son no grasas (su base es alcohólica o acuosa). Tienen poca
viscosidad y secan muy rápido (por eso es un proceso de impresión muy ágil).
Son translúcidas: No son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los
colores se suman, no se tapan (mezcla de colores sustractiva: los pigmentos sustraen
luz).
Los sistemas más tradicionales de flexografía tenían depósitos de tinta abiertos, lo que
hacía que se produjeran pérdidas y deshechos por su evaporación. Los sistemas
dispensadores de tinta mediante cámaras cerradas (enclosed chambered systems) han
sido un gran avance.
Los sustratos
las características del sustrato imprimible y de las planchas hacen que la flexografía no
sea un proceso de impresión de precisión similar al huecograbado o la litografía offset.
Las características de la plancha y los sustratos hacen que las lineaturas y tamaños
mínimos de tipografía reproducibles sean más limitados que en procesos como el offset
o el huecograbado.
El coste de las planchas es mayor que en litografía offse, pero las planchas aguantan
tiradas bastante largas y son mucho más baratas que las de huecograbado.
Los sistemas mecánicos y las mezclas de fluidos son más simples que los de offset, por
lo que son más fáciles de mantener.
Enlaces de interés
Estos son algunos sitios donde se puede saber más sobre el tema:
WIKIPEDIA
Flexografía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La flexografía fue inventada por Houleg (Francia) en el año 1905. Es una técnica de
impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto
de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, es generalmente de fotopolímero
(anteriormente era de hule vulcanizado) que, por ser un material muy flexible, es capaz
de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La
flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y
de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.
En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran
rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes
altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso,
para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia
impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).
Las impresoras suelen ser rotativa, y la principal diferencia entre éstas y los demás
sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un
rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro,
llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño
microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo láser en un rodillo de
cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme
a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al
soporte a imprimir.
La cantidad de tinas que pueden ser utilizada va desde una hasta diez, incluyendo
diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta),
laminación plástica y estampado de película.
La flexografía es uno de los métodos de impresión más usado para envases, desde cajas
de cartón corrugado, películas o films de plásticos (polietileno, polipropileno, poliester,
etc) bolsas de papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos,
cartoncillos plegadizos, periódicos, etc.
Fotografía de un Cliché.
• Rotopack
• Permatone
• Flexografía
Este proceso permite la impresión desde uno a diez colores, en el caso de que se utilicen
materiales transparentes, se hace indispensable el uso del color blanco, a comparación
del offset, el blanco se obtiene del soporte del papel la mayoría de veces, motivo por el
cual se usa la cuatricromía, en el caso de la flexografía es muy común el uso de colores
preparados o pantone, por ejemplo si se realiza un producto con fotografía, éste se
imprime en ocho colores, el blanco, cyan, magenta, amarillo, negro (para la foto), negro
(para el código de barras y el texto) y dos colores más para realizar fondos saturados,
entre estos pueden estar el dorado, plateado y/o el pantone de la empresa
Con este gran invento la industria del diseño gráfico tuvo un inusitado desarrollo, a
pesar de existir otros tipos de impresión, como:
Para la captación del interés del cliente, el empaque debe ser impactante, es decir,
sobresalir entre los miles de figuras que van a rodearlo, tiene que tener un contenido
psicológico, estético y ser funcional, esto quiere decir que el fruto es un compendio de:
ideas, tipografías, colores, información, objetivos, imágenes, formas que juntos
desarrollen un solo mensaje preciso, directo y comunicacional.
Los diseños son variados, algunos de los más utilizados son para ocasiones festivas, en
los que el motivo es destacar la celebración próxima; se hace una reproducción con
impresión continua por millares en donde los/las clientes finales serán las personas que
compren según la ocasión, en este caso tenemos el papel de regalo, los vasos y platos
desechables.
En la flexografía los diseñadores muchas veces tienen que encargarse desde el proceso
de producción hasta el de separación de colores; estos conocimientos claros ayudan a
tener un proceso eficaz, fácil y rentable; se pueden utilizar métodos para pruebas como
son color key, cromalin, color chek, cromacheck, dylux, etc., los que ayudan a
aproximarse en un 90% a los colores finales de impresión, caso contrario un error puede
resultar muy costoso.
Los porcentajes de compensación son otro de los datos que proporciona el fabricante,
para poder reducir el diseño al momento de la separación y que en la realización de las
planchas de impresión se obtenga el tamaño necesario, aunque también se tiene que
enfrentar al encogimiento de la misma en un porcentaje de 1,5 a 2%, estos números no
se aplican a fotopolímeros ya que disminuye o desaparece.
El caso de los positivos y negativos, si se usan líneas se tiene que procurar no hacerlas
tan finas, en el caso de un arte positivo, por que corre el riesgo de desaparecer la línea,
en el caso del negativo se hace más grande que en el anterior por que el relleno de tinta
en los espacios interiores tiende a disminuir el espesor, por ejemplo, si tenemos una
línea de 1.5 puntos, al momento de imprimir en el soporte se transforma en 1pt.
• Cian: 105º
• Magenta: 45º
• Amarillo: 90º
• Negro: 75º
Estos grados son comunes pero por la disposición del anilox que es de 45º se suele
cambiar sumándole o disminuyendo 7,5º +7,5º -7,5º Cian: 105º 112,5º 97,5º Magenta:
45º 52,5º 37,5º Amarillo: 90º 97,5º 82,5º Negro: 75º 82,5º 67,5º