1 PB PDF
1 PB PDF
1 PB PDF
Resumen
Según autores como Hal Foster o Anna Maria Guasch se asiste actualmente a un giro al
archivo (archival turn) que propone nuevos desafíos a la historia del arte en general, pero,
más específicamente, a la relación entre el arte y la dupla historia/memoria, y al vínculo
que la cultura visual establece con este paradigma instalado hace dos décadas como
marca generativa de gran parte de la producción artística. Actualizando inquietudes de
Walter Benjamin o Aby Warburg, el artículo intenta pensar al paradigma del archivo en
relación con la muestra En nuestra pequeña región de por acá (MALBA, 2016) de la
artista chilena Voluspa Jarpa quien extrema la productividad de una noción que no es solo
el soporte de su obra, sino la esencia misma de un posicionamiento en relación con la
memoria, la historia y los modos de dar cuenta de ella. La exhibición trabaja a partir de los
archivos desclasificados de la CIA en catorce países latinoamericanos a fin de repensar
las relaciones entre política, historia e imagen. La lógica del archivo exige un modo de
lectura propio, la deconstrucción de un montaje alejado de la lógica legal-administrativa y
la exploración de sus potencialidades estético-políticas como contra-archivo.
Palabras clave: archivo – Voluspa Jarpa – archival turn – Walter Benjamin – contra-
archivo
Abstract
Following scholars such as Hal Foster o Anna Maria Guasch we could recognize an
archival turn that proposes new challenges to art history in general, but more precisely to
the relationship between art and the couple history/memory, and the link that visual culture
1
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
establishes with this paradigm settled for two decades as a generative mark of much of the
artistic production. Actualizing Walter Benjamin‟s and Aby Warburg‟s concerns these
pages try to think about the archive paradigm in relation to the exhibition En nuestra
pequeña region de por acá (MALBA, 2016) of the Chilean artist Voluspa Jarpa who
extremes the productivity of a notion that is not only the support of her work but the very
essence of her positioning about memory, history and the ways of giving account of them.
The exhibition draws from the CIA unclassified archives in fourteen Latin-American
countries in order to think the relationships between politics, history and image. Archival
logic requires its own way of reading, the deconstruction of the montage away from the
legal-administrative logic and its own exploration of the aesthetic-politic potentialities as
counter-archive.
Keywords: archive – Voluspa Jarpa – archival turn – Walter Benjamin – counter-archive
sus epifenómenos que el artista devenía archivista y que un “impulso de archivo” (ya sea
para la indagación o la creación de archivos) se apoderaba del mundo de las prácticas
artísticas (Foster, 2004, p. 4). Estrictamente, esta pulsión por archivar tiene su génesis en
las primeras vanguardias tal como propone Guasch, y en el trabajo de artistas de la
primera mitad del siglo XX como Kazimir Malévich, Hannah Höch o incluso el Marcel
Duchamp de Boîte-en-valise (1935-1941).
A la luz de estas consideraciones y actualizando las inquietudes de Walter
Benjamin o Aby Warburg sobre los modos de representar la historia, se vuelve evidente
que es posible constatar estelas del giro al archivo en el arte latinoamericano
contemporáneo, especialmente en aquellas prácticas que pretenden problematizar el
acercamiento al pasado. En este sentido, la propuesta de las páginas que siguen será
asumir el archivo no como un soporte artístico ni una tendencia, ni siquiera solo como un
modus operandi que ironiza sobre la lógica legal-administrativa actual, sino como una
praxis eminentemente política que propone espacializar el tiempo y reflexionar tanto sobre
la relación exhibición/conocimiento como sobre modos alternativos de representar el
pasado.
El carácter de contra-monumento que adquieren las obras a partir de este desafío
a las cronologías y a la domicialiación convencional de archivos impacta fuertemente en el
arte latinoamericano. Las obras de Rosângela Rennó sobre los archivos vinculados a la
construcción de Brasilia no parten de una fascinación modernista, sino de la necesidad de
plasmar de un modo contra-hegemónico la represión a los trabajadores o la explotación
de niños en proyectos estatales (como ocurre en Inmemorial). Miguel Ventura, para
mencionar otro caso, propone en Cantos Cívicos (expuesta en México, 2008) un archivo
de archivos que arroja una reflexión sobre cierta “actualidad” del nazismo. En Visión de la
pintura occidental (2002), Fernando Bryce explora la exhibición de los documentos de la
creación de un museo de reproducciones célebres. En el ámbito argentino, por ejemplo, el
archivo del Siluetazo (1983) constituye una elaboración ineludible sobre la desaparición y
la violencia estatal a partir de formas que escapan a la manera convencional de presentar
el pasado tanto en la historia como en el arte. Asimismo, las propuestas Ausencias (2006)
y Arqueología de la ausencia (1999-2001) de Gustavo Germano y Lucila Quieto,
respectivamente, elaboran archivos fotográficos que, a partir de la falta y la desaparición,
vuelven visible la ausencia y sus corolarios, el dolor, la orfandad, la soledad. Archivos de
bienales también se exhiben como el caso de la de San Pablo en las proyecciones de
3
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
Ivan Mesquita y Ana Paula Cohen, quienes terminan realizando una propuesta crítica
sobre esos eventos del mundo del arte. Esto solo para mencionar algunos trabajos sobre
el archivo, donde, evidentemente, faltan como mínimo propuestas como las de Luis
Camnitzer y Mari Carmen Ramírez, entre muchos otros.
Como explica Andrea Giunta (2010), las nuevas políticas y poéticas de archivo se
basan en la idea de democratización, que lejos está de dar clara cuenta de la práctica de
desclasificación y mucho menos de activar con exactitud políticas de conocimiento.
Especialmente sobre la cuestión de la desclasificación de archivos –y, naturalmente, qué
se puede hacer con ellos- ha trabajado extensamente la artista chilena Voluspa Jarpa
(Rancagua, Chile, 1971).
Tal como ella misma consigna en entrevistas y ensayos, uno de los temas
centrales de su producción ha sido la visibilización y construcción de dispositivos artísticos
a partir de los documentos desclasificados de la CIA y otros organismos de inteligencia de
Estados Unidos sobre Chile y otros países de la región latinoamericana. Archivos que se
hicieron públicos entre 1999 y 2000 sirvieron de base a gran parte de sus obras desde
2001, como en Minimal Secret (Madrid, 2012), Biblioteca de la No-Historia (Santiago de
Chile, 2012), Litempo (México, 2013), La No-Historia (Porto Alegre, 2012), L’Effect
Charcot (París, 2012). En todas estas muestras, el régimen lingüístico de texto e imagen
se apoya en la configuración de un espacio problemático donde no se disponen los
documentos para su lectura, sino para su atravesamiento, incluso a través de la
imposibilidad de leer, pues los documentos incluyen tachaduras, timbrados, anotaciones
ilegibles, logos, firmas, fechas superpuestas, entre otras marcas. Son estos estratos
superpuestos los que la artista interpreta en el registro del trauma en psicoanálisis, pues
la ansiedad, la confusión, la no-reconciliación deben enfrentarse con la articulación de
algún lenguaje:
4
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
5
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
principal del MALBA, resulta imposible no reparar en las tres citas de Jarpa a obras de
Donald Judd, artista estadounidense asociado al minimalismo (ver Fig. 1), con las que la
autora tal vez quiera probar alguna relación entre la intervención de Estados Unidos en
países latinoamericanos y la exportación del minimalismo, tendencia caracterizada por la
defensa de la autonomía en el arte, la austeridad de medios y una particular relación con
los dispositivos técnicos y los materiales industriales.III
La muestra –que fue la primera exhibición individual de Jarpa en un museo de
América Latina- comprende el estudio de documentos desclasificados correspondientes al
período 1948-1994. La exhibición se completa con la rememoración de los líderes
latinoamericanos durante la Guerra Fría cuyas muertes permanecen irresueltas,
definitivamente asociadas a su actuación política en ese contexto. Los archivos
desclasificados respecto a catorce países latinoamericanos quedan al descubierto
configurando un espacio que no se parece ni al del museo en el sentido tradicional, ni al
del archivo administrativo típico, ni al del ámbito de exhibición de obras de arte. Traman
un espacio de múltiples estratos significantes, un mapa latinoamericano que no se reduce
a las pretensiones historiadoras, sino que confía en la potencia geopolítica de la imagen y
en la ocupación del espacio por parte de la palabra. No se trata de una representación de
eventos del pasado, ni una interpretación sobre la historia, sino que imagen y palabra
conjugan una suerte de no-acceso al pasado que, sin embargo, ilumina el presente de
modo definitivo.
6
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
A pesar de que utiliza archivos y articula múltiples referencias, las doce piezas que
forman la exhibición de Jarpa (que incluye pinturas, objetos, instalaciones, video
multicanal y documentos) no arrojan luz (o no exclusivamente) sobre la actuación de
Estados Unidos durante las dictaduras latinoamericanas, ni tematizan de modo explícito el
horror de la tortura y la desaparición que siguieron a los procesos de dominación total, ni
esclarecen las operaciones del Plan Cóndor, sino que, podría decirse, proponen dos
desafíos alejados de estas sugerencias historiográficas que son los que pretenden
explorar las páginas que siguen. Por un lado, transforma en “objeto” artístico –podría
decirse que se trata de un site specific IV - el sustrato fundamental de la ordenación
7
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
biopolítica del pasado reciente –esto es, los documentos- configurando precisamente una
“estética de organización legal-administrativa” (Buchloh, 1999, p. 32). Por otro lado, tienen
la osadía de espacializar el tiempo, es decir, presentificar el pasado para volverlo de tres
dimensiones, auspiciando una travesía por los documentos que se aleja de la trama
temporal convencional y se convierte en superficie transitable. Lo primero problematiza el
“almacenaje” del pasado y con ello las relaciones poder-saber del archivo; lo segundo,
vuelve al pasado en mapa irreverente.
A la luz de estas consideraciones, se intenta penetrar en la obra de Jarpa a partir
del concepto de archivo intentando evaluar la productividad de una noción muy presente
en la teoría y las prácticas artísticas contemporáneas. Esto implica examinar lo que podría
denominarse una “política del intersticio” teniendo en cuenta el modo en que se articula el
montaje de las piezas y los usos que se le otorga al archivo en relación con la
domiciliación, el acceso, la organización y la figuración del pasado.
“Lo que ves es lo que es”, reza el slogan para invertirse doblemente en Jarpa. No
solo porque lo que se ve no es solo lo que es, sino que es precisamente lo que no se ve,
lo que no se puede leer, lo que es lo propio de esta estética de archivo, es decir, el
intersticio, el hueco, la cesura, lo que articula la ontología de este archivo latinoamericano.
Fragmentos de archivo
“Archivo” es, como propone Giunta, un concepto que penetra en las prácticas
artísticas contemporáneas como uno de los rasgos más sobresalientes. No se trata de la
sacralización de un conjunto, sino de la plataforma para la aparición de posibles decibles
y constituye un repositorio desde el que escribir las historias no-escritas. La “fiebre de
archivo” o el “impulso de archivo” de mediados y fines de los años 1990 inauguran
poéticas que problematizan las historias hegemónicas adquiriendo incluso el carácter de
contradiscursivas. En este sentido, las reflexiones de Michel Foucault en torno al archivo
siguen resultando fundamentales: el archivo se vincula con la legalidad, pues es “la ley de
lo que puede ser dicho”, tal como propone en Arqueología del saber, publicado
originalmente en 1969. Se trata, pues, del terreno de las reglas de enunciación que
habilitan el decir.
El archivo se constituye a partir de la co-presencia de temporalidades
heterogéneas que conforman una trama de lo contemporáneo en el sentido que Giorgio
Agamben (2011) da a este término. Para este filósofo, lo contemporáneo es “la vía de
8
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
9
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
10
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
11
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
archivo porque es lugar de reificación, pero también de caos. “El museo imaginario no es
una herencia de fervores desaparecidos, sino un conjunto de obras de arte –pero, ¿cómo
no ver en estas obras más que la expresión de la voluntad del arte?” (Malraux, 2013, p.
260).
“El museo imaginario es una interrogación”, dice Malraux (2013, p. 176) y Foster
asegura que esta perspectiva se puede leer a la luz de la certeza benjaminiana de no
capturar el pasado tal cual fue, sino cómo relampaguea, es decir, cómo se mantiene
agónico, en un presente que lo pone siempre en peligro. Algunas dimensiones de ambos
pensadores se conectan en varios puntos. Para Malraux, la reproductibilidad técnica
erosiona la originalidad, pero también puede construirla. Para Benjamin, esa erosión es
constitutiva de un vínculo con el pasado que exige la configuración de nuevas categorías
estéticas e históricas. “Donde Benjamin vio una ruptura definitiva del museo forzada por la
reproductibilidad técnica, Malraux vio su definitiva expansión”, sostiene Foster (2002, p.
93). Los asistentes a una muestra como la de Jarpa se vuelven testigos de la maniobra y
su carácter testimonial no tiene nada que ver con la pasividad. Por el contrario, la artista
convierte a los “espectadores distraídos en discutidores comprometidos” (Foster, 2004, p.
6).
De la desclasificación
El archivo conforma una suerte de compensación frente a la forma diacrónica de
concebir el tiempo de la dominación y el olvido. Okwui Enwezor (2008) lo explicita del
siguiente modo:
El impulso de archivo que inyecta las fibras de Jarpa conlleva una relación de percepción
-en el sentido de la aisthesis- entre la imagen y las instituciones. Pero en En nuestra
pequeña región de por acá, el acto archivador constituye también un gesto de violencia
sobre el orden establecido del archivo (i)legal-administrativo que caracterizó la relación de
dominación. Los documentos desclasificados arman en la primera parte de la muestra un
12
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
espacio temporal -con fechas, firmas, datos, tachaduras de la censura, marcas gráficas de
todo tipo, sellos y fórmulas oficiales-, un volumen de tiempo con una localización que
subvierte la típica forma de archivo. Los documentos no están dispuestos horizontalmente
para ser leídos, sino ubicados de forma vertical para ser vistos solo escorzadamente. No
están ahí para ser investigados, sino para ser atravesados como localización, observados
como volumen espacial, habitados en temporalidad problemática. El texto y la imagen se
funden en un todo complejo: el primero es apenas legible mientras la segunda es
imposible de procesar en su totalidad (ver Fig. 2).
13
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
14
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
15
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
desvelar, una trama judicial que llevar adelante frente a la falta de procedimientos
ordinarios. VIII Ninguna de las instituciones chilenas que participaron en el proceso
dictatorial entregó sus archivos (como en la mayoría de los casos en el resto de
Latinoamérica), por lo que, con la desclasificación, se esperaba que, a pesar de las
infinitas tachaduras, algo se pudiera descifrar.
En Jarpa, estos documentos se convierten en imágenes. No solamente series para
ser leídas, sino blanco y negro para ser experienciado como obra de arte. La
contemplación descubre un palimpsesto de palabra e imagen para el cual la artista debe
articular un método de investigación –ni periodístico ni documental- más vinculado al
habitar la imagen que a leer la foja judicial. Jarpa transforma a los documentos en
instantes de temporalidad que, aunque desvelada, se mantiene obturada para la lectura.
No construye un archivo legal-administrativo ni una biblioteca, sino un espacio que se
habita, donde palabra e imagen se superponen volviendo superflua la distinción y
haciendo de la fragmentación la clave de una comprensión alejada de lo disciplinar,
confiando en que las dificultades de interpretación queden subsanadas por el arte. El
gesto político de la artista se vincula de modo particular con desafiar la dupla ver/saber,
heredada de una tradición donde la idea de conocimiento no involucra per se
“operaciones de inteligencia”, eufemismo que se suele usar para perpetrar el
desconocimiento. Jarpa lo desanda en un recorrido que la lleva a borrar las fronteras de
los 14 países de los que reúne información para examinar la decisión geopolítica que
acaeció sobre gran parte de la región volviendo evidente que la potencia disruptiva de
esos documentos yace también justamente en que sean ilegibles.
Giunta aborda específicamente la cuestión de la democratización, tan extendida en
el ámbito de la cultura digital y la desclasificación. En este sentido, hace hincapié en que
la idea misma de accesibilidad…
En esta línea, Jarpa traza sus líneas de archivo para configurar una lectura posible
sobre el pasado latinoamericano a partir de un tipo particular de documento. Uno que es
casi imposible leer y que, paradójicamente, desvela gran parte de la historia reciente.
16
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
Ernst van Alphen es uno de los especialistas que sugiere incansablemente que es
posible pensar la superioridad epistemológica de las obras de arte en relación con el
discurso historiográfico convencional por la profundidad emocional que el arte es capaz
de configurar y transmitir. Pero, ¿de qué profundidad emocional se trata? ¿La del archivo
democratizado? ¿La de la temporalidad redescubierta? ¿La de la redención? Jarpa
asegura que los archivos son muy dificultosos de leer también porque implican la revisión
de toda la formación escolar y con ella un replanteo del modo afectivo de vincularse con la
propia educación. Tanto es así que lo explica en términos de una resistencia
psicoanalítica a comprender el modo en que se instalaron las mentiras desde las esferas
del poder.
La muestra deja muchos vacíos que idealmente generan un distanciamiento
reflexivo en el espectador. En su témporo-espacialidad sobrevuela la certeza de que
Latinoamérica se define por el colonialismo, el neocolonialismo y sus epifenómenos. Que
las dictaduras son el emergente de procesos más largos, solo interrumpidos por períodos
de estabilidad democrática con tintes más o menos revolucionarios.
Los documentos más sistematizados son aquellos del caso chileno que fechan las
operaciones de inteligencia en el año 1961 cuando no había dictadura en el país y no era
claro el camino que llevaría a la total desestabilización del gobierno de Salvador Allende y
la instalación de la dictadura pinochetista. Indagando en estas cuestiones y revisando las
tramas que constituyen la historia, la artista traza continuidades entre el pasado sombrío y
un presente plagado de incertidumbres y políticas de la memoria poco profundas y con
escaso consenso. En este sentido, arroja luz sobre estos lazos como inescindibles de
cualquier planificación a futuro proponiendo –con notas benjaminianas- que un
desvelamiento es siempre una reescritura.
Para el caso argentino, por su parte, los archivos revelan información específica
sobre las víctimas –hay por ejemplo una serie de fojas sobre el secuestro, desaparición y
absolución militar de Jacobo Timerman, a quien se atribuye ser Ex director de “Primera
Plana” en algunos documentos en los que se corrige a mano alzada “La opinión”-, pero no
mucho material sobre operaciones previas al golpe de Estado, incluso muy poco sobre el
funcionamiento y los operativos de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). La
artista esperaba tejer algo sobre la trama de esta organización como movimiento de
dobles agentes y como ensayo para el 24 de marzo de 1976, pero no lo encontró.
17
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
Jarpa entrama documentos cuya lectura es resistida y está en otro idioma. Crea un
espacio que no los hace más accesibles, sino que los mantiene en su ajenidad, en una
incomodidad que obliga a asumir el desasosiego como un afecto del público. Si no se
puede comprender todo, al menos que se pueda sentir inquietud como un tipo de acción
política. Hay una plasticidad del espacio que se recorre, pero no se comprende y es esa
distancia el afecto que se pone en marcha cuando se asiste a lo que podría denominarse
un espacio-intervalo. El inconformismo surge como emoción que vuelve evidente al
espectador que hay mucho que no sabe, que es más lo que desconoce que lo que cree
saber, y que sus supuestas certezas exigen reescritura.
La disposición de los archivos desafía la presentación convencional haciéndose
eco tal vez de paradigmas archivísticos que no se vinculan con la ley sagrada de la
procedencia, sino con la ubicuidad de la discontinuidad. Como en el Atlas Mnemosyne de
Warburg o en Libro de los Pasajes de Benjamin. En ambos casos, se construye un
archivo de memoria con lógicas que escapan a los convencionalismos de la biblioteca y la
clasificación. En Warburg, se yuxtaponen la supervivencia de fórmulas antiguas en el
Renacimiento con las Pathosformeln en la modernidad para, entre otras cosas, “rastrear
la transformación del cosmos de la astrología zodiacal en el universo astronómico de la
modernidad” (Rampley, 1999, p. 95). Esto implicaba la preocupación por infinitos temas
que se combinaban de modos poco ortodoxos, como la llegada del Zeppelin en tanto
símbolo de la modernidad y la “conquista” del espacio, las transmisiones telegráficas, los
mapas de Europa o el árbol genealógico de la familia Tornabuoni. Escapando incluso a la
cartografía moderna, trazaba mapas que pudieran poner en evidencia que “nada distingue
al hombre antiguo del moderno como la absorción del primero en una experiencia
cósmica escasamente conocida para períodos posteriores”, como sostenía Benjamin
(2002, p. 103). Por su parte, este también reconocía que el advenimiento de la
modernidad implicaba una reorientación radical –en términos de Rampley- en la
representación y experiencia del tiempo y el espacio.
En Warburg, la modernidad aparecía encarnada en la invención del avión o el
teléfono, en ciertas formas “avanzadas” de civilización. En Benjamin, se apreciaba en la
pérdida del aura en el arte y la vida, pues “la declinación del aura puede registrarse en la
declinación de la distancia que señala la obra de arte como algo aparte”, propone
Rampley (1999, p. 97). Esto involucra un discurso sobre la pérdida espacial en ambos
autores, pues reconocen la preeminencia de las condiciones materiales de la vida
18
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
contemporánea como una variable ineludible para pensar los cambios en la lógica de la
representación cultural. La cultura misma toma en su pensamiento el carácter de
primariamente espacial más que histórica. Esto se relaciona con una reacción frente al
modelo de historia cultural dominado por la noción de progreso lineal de clara raigambre
ilustrada. Benjamin y Warburg transforman la reflexión sobre la cultura en un trabajo sobre
el espacio y con ello tergiversan la operación de clasificación.
En Benjamin, se trata de un esfuerzo por explorar la dialéctica de la historia entre
las bases del marxismo, la disconformidad respecto de la política que le era
contemporánea, las formas de arquitectura del siglo XIX y la disrupción de la vanguardia
como impulso innegable para escribir la historia. En Warburg, indagar sobre el espacio
significó comprometerse con la psicología de su tiempo y con lo primitivo o irracional de
un pensamiento como el de Friedrich Nietzsche. Así se explayó en archivos de imágenes
que condensan esta indisciplina frente a la historia. En Benjamin, por su parte, el archivo
se vincula con el shock del montaje que exige la sorpresa permanente, la disrupción anti-
catártica para exhibir la conversión del capitalismo (parisino) en espectáculo. En ambos
casos, la vocación narrativa típicamente historiadora es reemplazada por una necesidad
de ver; donde los recuerdos determinan la temporalidad, que no es la de la disciplina, sino
la del historiador que decide volver sobre sus pasos para re-examinar la historia y sus
actores. El pasado, entonces, ya no es un momento en el tiempo irrecuperable, sino un
lugar de recuerdo, donde la historia recomienza. El aura en Benjamin y el intervalo en
Warburg son los topos donde cristalizan el espacio y el tiempo, donde los momentos del
pasado, presente y futuro se convierten en lugares de tránsito y habitación como en las
imágenes de Jarpa cuya espacialización sincrónica reemplaza la temporalidad
produciendo un desvío, un desgarro en la historia latinoamericana.
Del contra-archivo
Considerar la muestra de Jarpa como archivo tergiversado donde se instala una
política del intersticio nos obliga a una constatación fundamental: su tratamiento de los
archivos de la CIA y otras agencias sobre las muertes y los golpes institucionales
desactiva la disposición biopolítica.
El Estado nunca es neutral en el archivo y la clasificación de sus documentos. Una
microfísica del poder se lleva a cabo minuciosamente en la organización de las huellas
que constituyen el pasado y el presente de una región. Las representaciones que arroja
19
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
están codificadas de modo riguroso, pues el control del archivo implica el control de lo
social y con este la articulación de vencedores y vencidos. Esta lógica biopolítica que
insufla el archivo como mecanismo administrativo se transforma aquí en el registro de la
inteligibilidad de una época. Un registro que cambia de signo de modo definitivo en la
muestra de Jarpa y que pone al descubierto que los archivos que constituyen
“instrumentos de control social y diferenciación” (van Alphen, 2014, p. 23) pueden
convertirse –con las voluntades políticas y los movimientos de montaje adecuados- en un
contra-archivo.
Thomas Richards propone al archivo como “un espacio utópico de conocimiento
comprensivo... no un edificio, no incluso una colección de textos, sino el cruce imaginado
colectivamente de todo lo conocido o cognoscible” (Richards, 1993, p. 73). En este
sentido, es posible reconocer en Jarpa una operación similar de cruce y colección. Jarpa
profundizó sobre algunos mecanismos revelados por la desclasificación. Es el caso de
“Estudio sobre un asesinato”, cuyos documentos provienen de una desclasificación del 12
de julio de 1995. Se trata de un manual instructivo para cometer exitosamente un
homicidio. Los eufemismos se presentan sin concesiones: en los documentos de los
Servicios de Inteligencia se asegura que “matar a un líder político puede ser algo bueno”;
o que “no debe quedar constancia de los asesinatos: ni por escrito ni en grabaciones”; o
que los homicidios deben ser ejecutados “por una sola persona”; “pueden ser asesinatos
simples, incluir persecución o implicar que el asesino muera con el sujeto”; el “fanático”
(sic) podrá usar “drogas, venenos, armas de fuego, armas de filo”.
La muestra traza con estos gestos una cartografía histórica en la reescritura de la
historia. El trabajo con el espacio –de siete espacios específicos que se distinguen en
toda la muestra- da cuenta de un impulso narrativo, pues, finalmente, Jarpa cuenta la
historia latinoamericana reciente como si fuera una primera vez. Pero como la información
es fragmentaria –pues los documentos están plagados de vacíos o marcas borradoras- la
autora hace del vacío su propia estrategia. Como la estrategia warburgiana del
Zwischenreich –el espacio-entre-¸ Jarpa pone en funcionamiento la libertad de la conexión
entre los documentos. De este modo, solo guiado tal vez por la repetida palabra
“Unclassified”, el espectador puede conectar de infinitos modos documentos sobre la
mujer que “Dio a su bebé en adopción y ahora ESTÁ ARREPENTIDA”; un Memorándum
de la Central Intelligence Agency/Office of National Estimates cuyo subject es “Chile:
Conciliation, Confrontation, or Coup?” del 4 de abril de 1972; o un documento
20
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
Jarpa pone en forma una “heurística del montaje” tal como propone Georges Didi-
Huberman cuyas dos operaciones esenciales son el desmontaje y el remontaje. Este
21
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
22
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
con la potestad para guardar registro de algunos eventos o ideas y no otros, pues “Los
archivos tienen el poder de privilegiar y marginalizar. Pueden ser un instrumento de
hegemonía; pueden ser una herramienta de resistencia. Ambas constituyen relaciones de
poder” (Schwartz y Cook, 2002, p. 13).
El archivo de Jarpa funciona como un gigantesco montaje que, a diferencia del
atlas warburgiano, no tiene placas negras como fondo, sino el espacio tridimensional de
una sala itinerante que construye la espacio-temporalidad de las posdictaduras en
distintos lugares del mundo. Con el espectador, teje una red de relaciones espaciales que
penetra desafiando la lógica burocrática y la consulta historiográfica. El elemento no-
icónico que separa las imágenes –el intervalo negro que da movimiento a las planchas de
Warburg- es aquí la espacialidad misma, un vacío/lleno que el espectador pone en
funcionamiento. Si el objetivo de Warburg era hacer visible el movimiento contenido en la
potencia de las imágenes, el fin perseguido por Jarpa se parece más a volver evidente el
oscurecimiento que implica la inaccesibilidad. Cuando los arcontes son agencias de
inteligencia, el ciudadano es ciego, por eso el desvelamiento, el atlas, “induce una nueva
manera de ver y de saber” (Hagelstein, 2016, p. 157). Los documentos se desmarcan de
su significación para inscribirse en el uso cultural de esta nueva trama.
El contra-archivo tergiversa la historia y la denominada desclasificación
produciendo un doble efecto: en primer lugar, proyecta un uso democratizado del
documento (que abandona su fijeza); en segundo lugar, modifica el estatus de la obra
quitando el peso de su carácter disciplinar para volverlo bastardo (Hagelstein, 2016, p.
158). El contra-archivo de Jarpa se puede entender como método de la historia y el arte,
pues propone viciar la distinción para configurar un espacio plenamente político al que se
accede dificultosamente. Abandonando la economía conservadora de la historia
cronológica, desvía hacia una lectura insumisa que subvierte incluso la potencia de mirar
desde “afuera”.
Jarpa reconquista un nuevo uso del archivo desclasificado para volver evidente
que su disposición metodológica es constitutiva y no subsidiaria; para afirmar que el
contra-archivo es un trabajo, una intervención, una performance. Si el archivo es
instituyente y conservador, el contra-archivo se desliga de la borradura para posibilitar el
recuerdo de la injusticia. Es materialidad -como el archivo- pero guiado no por la huella y
la inscripción, sino por la desinscripción y la falta. No destruye las marcas, sino la relación
que estas establecían con los relatos hegemónicos. Sus borraduras y tachones son
23
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
Referencias bibliográficas
24
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
BUCHLOH, Benjamin. (1999). Atlas/Archive. En Alex Coles (ed.). The Optic of Walter
Benjamin, vol. III. Londres: Black Dog Publishing Limited.
BURTON, Antoinette. (2005). Archive Stories. Facts, Fictions, and the Writing of History,
Durham y Londres: Duke University Press.
DERRIDA, Jacques. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Akal.
ENWEZOR, Okwui. (2008). Archive Fever: Photography between History and the
Monument. En Archive Fever: Uses of the Document in Contemporary Art.
OSTHOFF, Simone. (2009). Performing the Archive: The Transformation of the Archive in
Contemporary Art from Repository of Documents to Art Medium. Nueva York: Atropos
Press.
25
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
RAMPLEY, Matthew. (1999). Archives of Memory: Walter Benjamin‟s Arcades Project and
Aby Warburg‟s Mnemosyne Atlas. En Alex Coles (ed.). The Optic of Walter Benjamin, vol.
III. Londres: Black Dog Publishing Limited.
RICHARDS, Thomas. (1993). The Imperial Archive: Knowledge and the Fantasy of
Empire. Londres y Nueva York: Verso.
SCHWARTZ, Joan y COOK, Terry. (2002). “Archives, Records, and Power: The Making of
Modern Memory”. Archival Science, 2, 1-19.
SONTAG, Susan. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.
SEKULA, Allan. (2003). Reading an Archive. Photography between Labour and Capital.
En WELLS, Liz (ed.) The Photography Reader. Londres y Nueva York: Routledge.
VAN ALPHEN, Ernst. (1997). Caught by History. Holocaust Effects in Contemporary Art,
Literature, and Theory. Stanford, California: Stanford University Press.
VAN ALPHEN, Ernst. (2014). Staging the Archive. Art and Photography in the Age of New
Media. Londres: Reaktion Books.
Referencias
I
Este artículo fue previamente publicado en Taccetta, N. (2017). “En nuestra pequeña región de
por acá: de la desclasificación del documento al contraarchivo en la obra de Voluspa Jarpa”.
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (9), pp. 235-260. doi:10.5354/0719-
4862.2017.47406.
II
Este movimiento artístico redujo la obra a lo esencial, lo mínimo, despojando las producciones de
otros elementos que resultaran superfluos o pretendieran alguna suerte de trascendencia. Las
obras minimalistas se caracterizan por “el rechazo del ilusionismo, la negación de cualquier
subjetividad en pintura” y por la selección en escultura de “materiales industriales, privilegiando
procedimientos de reproducción seriales aplicados a la fabricación industrial”. Ver: AA.VV. (2010).
“Arte minimalista. Estados Unidos 1960”. Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporáneo
desde 1945. Buenos Aires: la marca editora. (2010, p. 52).
III
Estas premisas generales se expresaban de modos diversos en el movimiento según las obras
fueran de Carl André, Mel Bochner o Robert Morris, entre otros. Específicamente, Judd calificó a
sus obras como “Specific objects” relacionadas con un principio de unicidad alejado de los ámbitos
tradicionales de la pintura y la escultura.
IV
Es posible considerar la muestra de esta forma si se tiene en cuenta que el espacio expositivo
del museo MALBA determinó la disposición de las obras presentadas, sobre la que trabajaron tanto
la artista como el curador y director artístico del museo, Agustín Pérez Rubio.
V
Hay que tener en cuenta aquí que no se trata de “colección” en el sentido de Walter Benjamin
para quien el gesto de coleccionar se vincula a rescatar los detritos de la cultura del olvido en un
acto redentor.
VI
“El autor como gesto”, un breve ensayo publicado en Profanaciones de Giorgio Agamben podría
iluminar algunos aspectos de la relación sujeto/función-autor aquí referida. Allí, Agamben se
detiene sobre la frase que le sirve a Foucault de “excusa” en la conferencia pronunciada el 22 de
26
Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH.
Volumen 1, N° 2. Córdoba, diciembre de 2018 - ISSN: 2618-2726.
Dra. Natalia Taccetta
febrero de 1969 en la Sociedad francesa de filosofía: “Qué importa quién habla, ha dicho alguien
que importa quién habla”. La frase es de Samuel Beckett: “Qué importa quién habla, alguien ha
dicho qué importa quién habla. Habrá un punto de partida, yo estaré, no seré yo, yo estaré aquí,
me diré lejos, no seré yo, no diré nada, habrá una historia, alguien va a intentar contar una historia”
(Textes pour rien, n.° 3). Ver: Beckett, Samuel. Detritus, Barcelona: Tusquets, 1968. De la lectura
de la conferencia “¿Qué es un autor?”, Agamben recoge la sugerencia de que el problema de la
escritura es “la apertura de un espacio en el cual el sujeto que escribe no termina de desaparecer”
(Agamben, 2005, p. 81). No es la preocupación por cómo un sujeto se expresa, sino que la marca
del autor está, justamente, en la singularidad de su ausencia. La preocupación de Foucault no está
en el individuo real, sino en la función-autor que caracteriza el modo de existencia, circulación y
funcionamiento de los discursos dentro de una sociedad. Teniendo en cuenta, además, una versión
revisada de la conferencia de dos años después y La vida de los hombres infames (1977),
Agamben subraya algunos aspectos del paradigma presencia-ausencia del autor en la obra. “Si
llamamos gesto a aquello que permanece inexpresado en todo acto de expresión, podremos decir,
entonces, que exactamente igual que el infame, el autor está presente en el texto solamente en un
gesto, que hace posible la expresión en la medida misma en que instaura en ella un vacío central”
(Agamben, 2005, p. 87). El autor señala el umbral en el que una vida es puesta en juego en la
obra. Por eso es que el autor permanece como incumplido, como no-dicho. El autor es lo que hace
posible la lectura, pero es lo ilegible y su gesto garantiza la obra desde su propio incumplimiento,
pues “el autor vuelve incansablemente a cerrarse en lo abierto que él mismo ha creado” (2005, p.
91). Sin embargo, es justamente ese lugar vacío y secreto el que posibilita el texto y su lectura.
VII
Es el caso del mural de gran tamaño armado fragmentariamente a partir de las imágenes de los
funerales de los líderes latinoamericanos, que aparecen en una suerte de funeral colectivo.
Nuevamente, un archivo en el que se recogen documentos facilitados por familiares o
demandantes y peritajes científicos sobre sus muertes en causas judiciales para intervenirlos
pictóricamente.
VIII
La desclasificación de los documentos relativos a Chile la hizo el ex presidente B. Clinton a
través de la web. Luego G. W. Bush lo restringió a los ciudadanos estadounidenses, pero Jarpa ya
se había hecho con toda la información. Se han consultado las siguientes entrevistas: García,
Fernando. “Voluspa Jarpa: „corrupción, mentiras y secretos son las consecuencias de las Guerra
Fría‟”. La Nación. 17 de julio de 2016. Visitado el 10 de enero de 2017.
http://www.lanacion.com.ar/1918810-voluspa-jarpa-corrupcion-mentiras-y-secretos-son-las-
consecuencias-de-la-guerra. Mena, Catalia. “Voluspa Jarpa. Desclasificada”. Artishock. Revista de
Arte Contemporáneo. 5 de enero de 2017. Visitado el 7 de enero de 2017.
http://artishockrevista.com/2017/01/05/voluspa-jarpa-desclasificada/.
permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las
cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una
licencia libre.
27