Chrurbamba Diagnostico Tesis 2
Chrurbamba Diagnostico Tesis 2
Chrurbamba Diagnostico Tesis 2
DIAGNOSTICO URBANO
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA
EN CHURUBAMBA
TESIS - ARQUITECTURA
I. ANALISIS URBANISTICO:
AMBIENTE FÍSICO
a. Fisiografía y Geomorfología:
1). Fisiografía: paisaje ínter fluvial de llanura aluvial, los cuales son
formados por las quebradas con dirección del Río Huallaga.
- Paisajes:
Paisajes de llanura aluvial: Donde se encuentran las terrazas
bajas inundables, media y altas.
Paisaje Colinoso: Las lomadas, presentan una superficie
ondulada, colinas bajas, presentan curvas sub redondeadas y
laderas largas con pendientes entre 10 a 5 % con ligeras y
moderadas direcciones.
- Relieve:
Topografía plana y ligeramente ondulada con una ligera inclinación
hacia el Río Huallaga, lo cual determina el control del nivel de agua
subterránea.
2). Geomorfología.
- Ambiente geomorfológico
Superficie de terraza (T): Superficie casi plana, se encuentran
Dos tipos de terraza:
. Terraza media, área de rehabilitación.
. Terraza alta de la rehabilitación.
- Suelos
Recursos de Aire
1. Clima
Media 24.6ºC,
Mínima 20. 0º C
Recursos Hídricos
a. Hidrografía e Hidrología
c). Uso del agua: Los agricultores lo usan para lavada de ropa y aseo personal.
. Pobladores de la zona.
Recursos Flora.
a. Zona de vida
- Bosque húmedo pre montano tropical (bh-PmT), precipitación entre 2,500 y 3,006 m.m al
año.
b. Vegetación
Recursos Fauna
INTRODUCCION:
OBJETIVOS:
Diseñar una institución educativa en Churubamba con desarrollo
sostenible en la región Huánuco 2016 – 2026
RESIDUOS SOLIDOS:
Para lograr una gestión adecuada del manejo de residuos sólidos exitosa,
en Huánuco, que efectivamente resuelva nuestros problemas urbanos
ambientales, pasa necesariamente por contar con las personas e
Instituciones capaces de hacerlo. En la mayoría de los casos son estas
las que determinan la diferencia entre una gestión que resuelve
problemas y otra que no. Para ello es necesario realizar ciertas acciones
que ayuden a la realización de gestión de los residuos sólidos:
• Es necesario actuar de manera concertada entre actores público y
privado entre niveles de gobierno, las personas que las dirigen
fortalezcan sus capacidades de gestión.
• La ciudadanía debe tomar conciencia de lo problemas urbano
ambientales y su correcta priorización para así movilizar su participación.
• Es vital promover acciones masivas de Educación Ambiental y la
difusión de experiencias exitosas.
ASPECTO CLIMATICO:
Tormenta
fuente: http://freemeteo.com.br/clima/churubamba)
Temperatura
(fuente: http://freemeteo.com.br/clima/churubamba)
Incidencia de Vientos
(fuente: http://freemeteo.com.br/clima/churubamba)
Precipitación de Lluvias
(fuente: http://freemeteo.com.br/clima/churubamba)
Incidencia solar
(fuente: http://freemeteo.com.br/clima/churubamba)
TIPO DE CLIMA:
Su clima varía desde los 16°C a 35 °C ,los vientos varían desde los 10 km/h a
los 18 km/h ,su medio ambiente es variado: Yunga, Quechua (subregiones:
Semi-Tropical, Templado Cálido y Templado). Los números de su «UBIGEO»
son: 10 (regional), 1001 (provincial) y 100104 (distrital).
(fuente: http://freemeteo.com.br/clima/churubamba/clima-atual/local)
CONDICIONANTES CLIMATICAS:
GEOGRAFIA FISICA
UBICACIÓN
COORDENADAS GEOGRAFICAS:
RELIEVE.
ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
ASPECTO SOCIAL
DEMOGRAFIA
En 2002 la población de Churubamba era de 21,245 personas, y
actualmente ha ido aumentando poco a poco los habitantes. La
distribución espacial del distrito confirma su carácter eminentemente rural,
el 98.2% de la población se concentra en dicha área. La población
femenina es la que más destaca en el distrito, representa el 51.91% con
respecto a la población total. La densidad poblacional es de 32.9
habitantes por Km2.
POBLACION
La población de Churubamba en el 2007 es de 24 573 habitantes según el INEI
Fuente: Población Estimada por grupos de edad, según provincia y distrito Inei.2007.
EQUIPAMIENTO ANALISIS
PERSCEPCION DE LA POBLACION
EDUCACIÓN:
Los indicadores más críticos de pobreza e inequidad corresponden a las
mujeres, niños y adultos mayores. Constatamos que las expresiones de
discriminación contra la mujer son múltiples y se expresan en la familia,
en la escuela, en el centro laboral y en un patrón cultural expresado en
valores, normas símbolos y prácticas.
MOVILIDAD URBANA
ECONOMIA URBANA
S/.250 /m2
S/.93 /m2
CONCEPCION ARQUITECTONICA
PROYECTO ARQUITECTONICO:
PROGRAMA ARQUITECTONICO
TOMA DE PARTIDA
MEMORIA DESCRIPTIVA
PLANOS: ARQUITECTURA
PLANOS: ESTRUCTURA
PLANOS: SANITARIAS
PLANOS: ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS