2 Epidemiologia Envejecimiento
2 Epidemiologia Envejecimiento
2 Epidemiologia Envejecimiento
CARACTERIZACION
EPIDEMIOLOGICA
MORBILIDAD:
ENVEJECIMIENTO
INDIVIDUAL
EL ENVEJECIMIENTO
EN
EL MUNDO
millones
1200
1000
800
600
400
200
0
1950
2000
2020
2025
2030
600
500
400
300
200
100
0
m illone s
Hom br e s
M uje r e s
1995
M undo
Re gione s m as de s ar r olladas
Hom br e s
M uje r e s
2000
Nivel de desarrollo.
Una de cada cinco personas en los pases
desarrollados tiene ms de 60 aos.
La ONU indica que en 2050 sern una de cada tres.
En Asia, Amrica Latina y el Caribe son ahora una
de cada diez (llegarn al 20% en 2050), y una de
cada 19 en frica (el 11% en 2050).
El envejecimiento avanza muy rpido en los pases
en vas de desarrollo, sobre todo en las economas
emergentes.
China va a pasar de un 12% de mayores de 60 aos
a un 31% en solo 40 aos; la India, de un 7% a un
20%; y Brasil, de un 10% a un 29%.
Trabajo y pensiones.
En 1950 haba 12 personas de 15 a 64 aos por
cada mayor de 60 aos.
En 2009 fueron nueve y en 2050 se prev que ese
nmero caiga a cuatro, lo que supondr un reto
para los sistemas de pensiones de todo el mundo.
La edad de jubilacin vara en funcin de los pases:
suele ser a los 65 aos en los desarrollados y entre
los 55 y 60 en los que estn en vas de desarrollo.
Pero, en estos ltimos, a pesar de una edad de
jubilacin ms baja, un porcentaje de la poblacin
mayor suele seguir trabajando ante la falta de
cobertura social y de pensiones.
En 30 pases -la mayora africanos- ms de la mitad
de los mayores de 65 aos son econmicamente
activos, mientras que en pases como Francia slo
trabaja el 2%.
Africa
Asia
Am erica Latina
Europa
0
10
Todos
20
30
Hombres
40
Mujeres
50
60
70
80
Esperanza de vida.
El ser humano ha ganado ms de 20 aos de
vida desde 1950.
Ha pasado de tener como horizonte vital 48
aos -de media mundial- a tener 68.
Y, quienes han llegado a los 60, pueden esperar
razonablemente vivir 18 aos ms si son
hombres y 21 ms si son mujeres.
Obviamente, hay diferencias en funcin del
desarrollo de los pases: en los ms
desarrollados los hombres de media viven 20
aos ms y las mujeres 24, mientras que en los
menos desarrollados la esperanza de vida a esa
edad es de 15 aos para los hombres y 17 para
las mujeres.
Hombres y mujeres.
Por su alta esperanza de vida, hay unos 66
millones ms de mujeres que de hombres
mayores de 60 aos.
Por cada 83 hombres hay 100 mujeres,
distancia que aumenta en las personas con ms
de 80: 59 hombres por cada 100 mujeres.
Cuanto ms desarrollado es el pas, mayores
son las diferencias de longevidad en funcin del
sexo.
Solos o acompaados. El 14% de los mayores
de 60 aos viven solos, porcentaje que llega al
19% en el caso de las mujeres.
Los hombres se casan ms con mujeres jvenes
que mueren despus que ellos y tienden ms a
casarse si se divorcian o si se quedan viudos.
PIRAMIDE
POBLACIONAL DE
AMERICA LATINA
Y EL CARIBE
1985 - 2020
14.1%
14
Porcentaje
12
12.4%
10
8
8.0%
6
4
2
0
2000
2020
2025
Pais
Poblacin de 60 aos
y ms proyectada al
2020 en
Amrica Latina y el
Caribe
Argentina
Barbados
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
Guatemala
Honduras
Mxico
Nicaragua
Panam
Per
Republica Dominicana
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Proyeccin al 2020
7,053,900
57,200
1,149,000
28,121,700
6,850,700
682,300
2,603,700
3,245,800
1,191,200
1,291,400
718,000
15,574,700
151,600
506,200
3,827,200
1,327,500
241,900
635,700
4,169,600
Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos de Amrica, Centro para la
Investigacin Internacional, Base de Datos Internacionales sobre el
8
envejecimiento.
POBLACION DE 60 AOS Y M AS
EN LATINOAM ERICA Y EL CARIBE 2000
16
14
13.1
12
10
7.2
7.1
6.8
6.5
0
Cuba
Per
Colom bia
Republica
Dom inicana
Bolivia
60
Mujeres
70
Hombres
80
PIRAMIDES POBLACIONALES
15%
14%
13%
12%
11%
10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
12.5
11.0
6.0
1981
6.8
1993
7.2
2000
2020
2025
Ao
Poblacin Total
0 - 9 aos
10-19 aos
20 - 59 aos
60 y ms
2004
2005
2006
2007
2008
2009
27,546,574
27,946,774
27,377,172
27,412,157
27,834,363
29,132,013
21.9
21.5
20.5
19.7
19.9
20.3
20.9
20.8
20.5
20.7
20.4
20.0
49.7
50.0
50.4
50.4
51.0
51.3
7.5
7.5
8.6
9.1
8.8
8.4
Ao
2010
2011
Poblacin Total
29,461,933
29,797,694
0 - 11 aos
24.0
23.7
12-17 aos
11.9
11.7
18 - 29 aos
21.6
21.6
30 - 59 aos
33.9
34.2
Nios ( 0 -11aos)
Adolescente ( 12 -17aos)
Jvenes ( 18 - 29 aos)
Adulto ( 30 - 59 aos)
Adulto Mayor ( 60 y ms)
60 y ms
8.6
8.8
PERU
Indicador
Unidad Medida
Aos
Valor
Aos
1995-2000
2000-2005
2005-2010
2010-2015
69.3
71.6
73.1
74.1
Fuente: INEI - Estimaciones y proyecciones de poblacin total por aos 1950-2050. Setiembre 2009
Perodo
Mujeres
Ambos sexos
1985 - 1990
62.08
66.77
64.37
1990 - 1995
64.40
69.20
66.74
1995 - 2000
66.79
71.86
69.26
2000 - 2005
69.00
74.32
71.60
2005 - 2010
70.50
75.87
73.12
2010 - 2015
71.54
76.84
74.13
La esperanza de vida es una estimacin del nmero de aos que resta vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por
edad para un determinado ao o perodo.
27'412,157
2'495,643
9.1
29.9
Sin Nivel
24.9
Primaria
40.2
Secundaria
17.7
Superior No Universitaria
Superior Universitaria
6.6
10.6
Tasa de Analfabetismo(%)
24.4
Tasa de Actividad(%)
33.6
80
74,7
69,7
64,2
60
40
30,3
35,8
25,3
20
0
Total
Hombre
Mujer
Sano
Enfermo
Adems,
dado
que
las
diferencias
favorables a la mujer en la expectativa de
vida son crecientes, la tendencia de
envejecimiento cuenta con una presencia
cada vez mayor de la poblacin femenina.
Morbilidad en el AM
39.4 % hombres
60.6% mujeres
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA
MORTALIDAD PERU 1990 -2020
60
50
40
30
20
10
0
Infecciones
Neoplasias
Infecciones Neoplas.
1990 - 1995
1995 - 2000
Cardiovasculares
Perinatales
Cardiovasc. Perinat.
2000 - 2005
2005 - 2010
Externas
Otras
Externas
2010 - 2015
Otras
2015 - 2020
CON:
Polarizacin epidemiolgica
Doble
Mortalidad en el Per
MORTALIDAD EN VIEJOS:
DETERIORO FUNCIONAL EN EL
ENVEJECIMIENTO
Dependencia en actividades
de vida diaria
Condicionesque contribuyen a
discapacidad
UK community practice survey (Brocklehurst)
.)