Estructura de La Lengua PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Estructura de la Lengua

Los adjetivos sustantivados son aquellos que pueden utilizarse como un sustantivo en determinados textos,
dependiendo del significado que esa palabra tenga en la oración y por regla general llevan un artículo
antes del adjetivo.
Es decir que los adjetivos sustantivados se utilizan como un sustantivo para referirse a una persona, o
cosa que tiene la característica del adjetivo, lo que la identifica plenamente y hace que se distinga de las
demás.
EJEMPLOS:
Los adjetivos sustantivados se resaltan en negro para su mayor comprensión.

1- ¿Cuál perrito es el que te gusta? – El café es el que más me gusta.


2- ¿Cuál trucha le preparo? – La grande, al mojo de ajo.
3- De todas esas muchachas la pelirroja es la más bonita.
4- ¿Cuál camisa vas a comprar? La de cuadros blancos, es la que voy a comprar.
5- ¿De qué mujer me hablas? – De la rubia que está en la foto.
6- El pelón es el que robó la cartera.
7- El güero no vino a trabajar.
8- ¿Cuál de esas motocicletas crees que sea mejor? – La negra, es mucho más rápida.
9- ¿Qué bolsa te llevas? - La azul me combina con los zapatos.
10- El moreno llegó de visita.

Comparativos y Superlativos

Comparativos de Desigualdad
Podemos formar los comparativos usando la formula:

Más / Menos + Adjetivo / Adverbio / Sustantivo + que.

Ejemplos:

Marta es más inteligente que Sofía. (adjetivo)


Ella escribe más lento que el resto de sus compañeros de clase. (adverbio)
Marta y Natalia tienen más amigos que Sofía. (sustantivo)
Pablo es menos alegre que Pedro. (adjetivo)
Pedro llegó menos tarde que Franco. (adverbio)
Franco y Juan tienen menos amigos que Diego. (sustantivo)

Cuando el comparativo es seguido de un número se usa + Más/Menos DE


pero cuando la oración es negativa se usa Más/Menos + QUE. Ejemplos:

Tengo más de cinco mil pesos en el bolsillo.


No tengo más que cinco mil pesos en el bolsillo.
Hay menos de diez mil personas protestando.
No hay más que diez mi personas protestando.

Comparativos de Igualdad
Para comparar características con diferentes personas u objetos. Usamos la formula
TAN + ADJETIVOS/ADVERBIO + COMO
Tomás es tan travieso como Iván.
El edificio es tan alto como un árbol.
IGUAL DE + ADJETIVO/ADVERBIO + QUE
La hormiga es tan lenta como la tortuga.
El jarabe es igual de dulce que la pastilla.
LO MISMO QUE...:
El boleto de cine cuesta lo mismo que el del teatro.

Tanto ... como


Con sustantivos utilizamos la formula:
TANTO + Sustantivo Masculino Singular + COMO
TANTA + Sustantivo Femenino Singular + COMO
TANTOS + Sustantivo Masculino Plural + COMO
TANTAS + Sustantivo Femenino Plural + COMO
Ejemplos:
Mi hermana bebe tanta leche como yo.
(Recuerda que en español los adjetivos deben coincidir con su género femenino/masculino).
Tamara tiene diez años y lee tantos libros como un adulto.
Diego habla tantos idiomas como Juan.

Superlativos
Para hablar de los superlativos nos encontramos con:
EL / LA / LOS / LAS + MÁS + ADJETIVO + DE
Caupolicán fue el guerrero más bravo de su generación.
El Puerto de San Antonio es el puerto más importante de la quinta región de Chile.
Lorena es la más trabajadora de la empresa.

Superlativos Irregulares

Positivo Comparativo Superlativo


Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo
Alto Superior Supremo
Bajo Inferior Ínfimo

Ejemplos:
Este libro es mejor que el otro.
La película "Hombre Araña 1" es mejor que "Hombre Araña 15".
Soy la hija mayor de mi familia.

Más Superlativos irregulares

POSITIVOS SUPERLATIVOS

bueno bonísimo
fuerte fortísimo
nuevo novísimo
valiente valentísimo
amplio amplísimo
Características generales de los adverbios

Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o expresan


afiración, negación o duda.

2- Los adverbios no admiten desinencias y, por tanto, son palabras inveriables. Esto no impide que
algunos admitan sufijos: tardísimo, cerquita, prontito, etc.

3- Los adverbios funcionan generalmente como complementos del verbo o de la oración.

Tipos de Adverbios

Según su significado, los adverbios pueden ser de:

Lugar (aquí, delante, lejos, arriba, delante, etc.),

Tiempo (hoy, mientras, nunca, antes, ahora, etc.),

Modo (bien, despacio, fácilmente, etc.),

Cantidad o grado (bastante, mucho, tan, muy, etc.),

Orden (primeramente, etc.),

Afirmación (sí)

Negación (no),

Duda o dubitativos (acaso, quizá, probablemente, etc.).

Adición (además, incluso, también)

Exclusión (exclusive, salvo, tampoco) y aclara que algunos de ellos pueden pertenecer a varias clases.

Características generales de las preposiciones


Las preposiciones son palabras que sirven para enlazar o conectar otras palabras.
EJEMPLO:
Salir al jardín.

LISTADO

En el español actual suelen aceptarse las siguientes 24 preposiciones:

Preposiciones
a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por,
pro, según, sin, al, sobre, tras, versus y vía

Las Preposiciones:

La Preposición es una clase de palabra que:


sintácticamente une palabras o sintagmas dentro de una oración
morfológicamente es invariable (no tiene género ni número ni desinencias)
semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, etc.
Tipos y Ejemplos de Preposiciones:
Preposiciones Propias formadas por una sola palabra:
a: visitó a la tía Antonia por su cumpleaños
ante: dijo ante todos que era cierto
bajo: escondió la carta bajo los libros
cabe: el banco está cabe la farmacia (significa "junto a").
con: el café con leche ya estaba frío cuando llegaste
contra: las olas chocan contra las rocas del espigón
de: compró un kilo de limones
desde: desde octubre no había vuelto a ver a su padre
durante: durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza
en: entró en la cárcel por tráfico de drogas
entre: dijo que el secreto debería quedar entre nosotros
hacia: embarcó en el vuelo hacia Cochabamba
hasta: la fiesta duró hasta las ocho
mediante: resolvió el caso mediante pistas encontradas
para: tengo un libro para Juan
por: tengo un libro firmado por el autor
según: cocinó la carne según las indicaciones de su abuela
sin: llegamos a una calle sin salida
al: Salir al jardín
sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio
tras: lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio
versus: el partido enfrenta al equipo de aquí versus el de allí
vía: voló de Texas hasta Australia, vía Londres

EJEMPLOS:

Para la mejor comprensión


Pondremos los sujetos subrayados y
predicados en negrillas.

1. La mochila verde ser rompió ayer por la mañana.


2. El perro de Juan es muy agresivo con los extraños.
3. La muñeca fea es de Jimena y no me la quiere prestar.
4. El papá de Luis Enrique trabaja muy lejos y viene a su casa sólo los sábados.
5. El periquito de Inés está muy bonito y simpático.
6. La leche pura de vaca es muy rica y económica.
7. El niño llegó tarde a la escuela.
8. Josefina tiene tres hjas pequeñas y quiere tener a ahora un niño.
9. La bicicleta nueva es roja y tiene el asiento negro.
10. Nunca pensé que vinieras tan pronto.
El acento diacrítico o tilde diacrítica es el que sirve para diferenciar el significado de una palabra, es decir,
la palabra a partir del significado que queremos tenga llevará o no acento.

Ejemplos de acento diacrítico o tilde diacrítica:


En los pronombres personales:
Éste, ése, aquél, ésta, ésa, etc. se acentúan cuando sustituyen al nombre.
Préstame un lápiz. Toma éste, que ya tiene punta.
Aún, si lo podemos remplazar por todavía se acentúa.
Qué, quién, quiénes, cómo, cuándo, etc. Se acentúan cuando forman parte de una pregunta o una
exclamación:
¿De quién es el coche que está afuera?
¡Qué coche tan más bonito!
Sólo lleva acento cuando se puede sustituir por la palabra sólamente:
Sólo me tomará un minuto.
Más se acentúa cuando se refiere a cantidad.
Entre más amigos, más popular.
Sí, cuando afirmamos.
¿Me llevas de paseo? Sí te llevo.
Tú, él, mí, cuando son pronombres personales se acentúan. Si son adjetivos posesivos no se acentúan.
Tú eres el amor de mi vida.
Tu casa es muy grande.

Más ejemplos de acento diacrítico,

Éste me gusta.
Este coche me gusta.

¿Cómo estás?
Como zanahoria.

Me siento solo.
Sólo me gusta ese color.

Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la
mente del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados
Como vemos no hay correspondencia exacta entre grafemas ( 27 +2 ) y fonemas ( 24 ). Ocurren los
siguientes casos de divergencia:

w Fonemas representados por más de un grafema, por ejemplo:

/b/ b baile
v vuelo

w Grafemas que representan más de un fonema, por ejemplo:

c /k/ casa
/s/ cierre

w Grafemas que representan un grupo de fonemas, por ejemplo:

x /c/ + /s/ éxito

w Grafemas que no representan ningún fonema, por ejemplo.

h - hueso
u - queso
Un Dígrafo es la unión de 2 letras para representar un sonido.

EJEMPLO:
C-H…..Chancla
L-L….Llave
Q-U….Queso

La ''R'', para que suene fuerte, debe ir acompañada por otra, pero eso no sucede cuando se inicia
una palabra, como por ejemplo con ''Rosa'' o ''remate'', donde la ''R'' inicial tiene un sonido fuerte
y se escribe una sola vez.

Para que la letra ''R'' suene fuerte en las palabras, se pone una sola si es la letra con la que
comienza y dos si está entre las otras letras.

Las dos letras que representan un solo sonido, son conocidos como ''dígrafos''. En este caso, la
doble RR tiene el sonido de la R fuerte y para expresar ese sonido, es necesario usar las dos.

Tenemos los siguientes ejemplos:


Carreta – careta
Perro – pero
Carro – caro
Amarré – amaré

No es lo mismo, querer un perro que un pero, o ir a pasear en carreta que en careta.

Cuando la RR está entre vocales, debe estar doble para que el sonido sea fuerte. Pero, si va entre
dos consonantes, no.

Ejemplo: Va doble en perro, pero va simple en Enrique, o en alrededor.

La ''CH'' y la ''LL''

Otro caso sucede cuando se juntan dos letras para un mismo sonido o dígrafos como por
ejemplo la ''C'' y la ''H''.

La ''CH'' es un dígrafo que, por representar un solo fonema consonántico de articulación lateral y
palatal y sorda, fue considerado desde 1803 como la cuarta letra del abecedario español, algo que
en la actualidad ya no sucede.

Por ejemplo:
Chaleco
Cancha
Trinchera
Cachalote
Chocolate
Coche
Achicado

La ''LL'' es un dígrafo que representa un solo fonema consonántico de articulación


tradicionalmente latera y palatal. Su nombre es ''Elle'', aunque en gran parte de países hispánicos
se pronuncia como ''Y''. Desde 1803 fue considerada la decimocuarta letra del alfabeto español,
privilegio con el que no cuenta hoy en día.

Por ejemplo:
Llanta
Caballo
Sillón
Calle
Amarillo
Llanto
Nota: una palabra no comienza nunca con RR por lo tanto ese dígrafo se encuentra solamente
entre otras letras.
Otros dígrafos son:
Qu = queso, quién quemar, conquistar
Gu = guiso, alguien, guerra, vaguen
Los Dígrafos:
ch → representa el fonema africado palatal sordo
ll → que representa el fonema lateral palatal rr → que representa el fonema
vibrante múltiple qu → que representatelasvocalesn e, i el fonema velar sordo

gu → que representa delante de e, i el fonema velar sonoro

Los sinónimos:

Son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y
ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma
categoría.
Ejemplos:

Sanar – Curar
Entero – Completo
Cabello – Pelo
Momento – Instante
Felicidad – Alegría
Raro – Extraño
Flaco – Delgado

Los antónimos:

Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la
misma categoría gramatical.

Identifica el Antónimo de las siguientes palabras:

Vivo - Muerto
Difícil - Fácil
Luz - Oscuridad
Día - Noche
Bonito - Feo
Grande - Pequeño
Los homónimos
También llamados homógrafos, son palabras tienen la misma grafía (se escriben igual) pero
poseen un significado distinto.
Ejemplos:

Leo, de leer algo- leo libros de matemáticas.


Leo: signo zodiacal- nacidos en leo

Traje: prenda de vestir- siempre usa traje.


Traje: acción de traer algo- traje la leche

Vela: cilindro de parafina o cera con pabilo- la vela del pastel.


Vela: mantenerse despierto por voluntad o vigilar con esmero algo- Pasó las noches en vela

Los homófonos
Son palabras que suenan igual, se escriben distintos y poseen significado diferente.
Ejemplos:

Ahí: adverbio de lugar. “La hoja que buscas está ahí”.

¡Ay!: Expresa dolor. “¡Ay! Me apretaste el dedo con la puerta”.

Hay: conjugación del verbo haber. “Hay un montón de librerías para recorrer en esa zona”.

Habría: conjugación del verbo “haber”. “El joven habría declarado a favor del ladrón”.

Abría: conjugación del verbo “abrir”. “Cuando abría la puerta sonó el teléfono”

Hola: expresión de saludo. “¡Hola! Hace mucho tiempo que no nos vemos”.
Ola: movimiento de masas de agua. “Las olas de esta playa son muy peligrosas”.

Tipos de oraciones:

Las Oraciones Copulativas (o Atributivas) son las que poseen un Predicado Nominalformado por un
Verbo Copulativo y Atributos:

Verbo Copulativo: ser, estar, parecer y sus perífrasis correspondientes


Atributo: adjetivo o sintagma adjetival que modifica al sujeto:
María está contenta
Lucas parece muy cansado
En las Or. Copulativas el sujeto concuerda en género y número con el atributo:

Mi tía es maestra / mis tías son maestras / mis tíos son maestros
arios ejemplos de Or. Copulativa (verbo copulativo en negrita y atributo subrayado):
Elena es alta
El partido fue emocionante
El trabajo es agotador
Eso que dijo parece cierto
(Yo) Estoy contento
El mueble está sucio
Oraciones Afirmativas: Se afirma algo “Juanita anda en bicicleta”

Negativas: Se niega algo “ La pelota no es mía”

Interrogativas: Se pregunta algotuyoeste”¿Esmóvil? (SNIGNOS DE INTERROGACION)

Exclamativas: Se exclama algo ”¡excelentemente! (SIGNOS DE ADMIRACION)

Imperativas: Se expresa una orden “Vete a casa”

Explicativas: Son aquellas en que una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos
esto es, es decir. "Llegó a la hora acordada, esto es, fue puntual en esta ocasión".

La Oración Disyuntiva es una oración compuesta coordinada formada por varias oraciones simples
que se contradicen o matizan su significado entre sí. Van unidas por conjunciones o nexos
disyuntivos (o, u).

Veamos algunos ejemplos de Oraciones Disyuntivas (nexos en negrita):

¿Estudias o trabajas?
O lo tomas o lo dejas.
O terminas el plato o no tienes postre
¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?
¿Te gusta de naranja o prefieres de limón?
No sé si pedir pizza o comer algunas empanadas
La Oración Adversativa es una oración compuesta coordinada formada por oraciones que se
oponen y contradicen total o parcialmente.

- pero: tiene mucho dinero pero no es feliz

aunque: es importante estudiar aunque no sea divertido


sin embargo: se levantó temprano, sin embargo llegó tarde
no obstante: ahora hace sol, no obstante lloverá por la tarde
sino: nuestro tío no vino, sino que volvió

Las oraciones distributivas son un tipo de oraciones compuestas coordinadas que


expresan acciones alternas utilizando conjunciones como: Ya - Ya

Uno - Otro
Este - Aquel
Bien - Bien
Tan pronto - Como
Ejemplo de oraciones distributivas:
En noviembre, ya hace frío, ya empieza a nevar en algunas zonas.
Uno viene y el otro se va.
Éste niño es hermano de aquel otro.
Bien te va, bien regresas.
Tan pronto se enojan como se contentan.
La distributiva permite relacionar oraciones opuestas que no necesariamente se excluyen una a
la otra. La distributiva puede ser copulativa o disyuntiva:

Conjunciones distributivas copulativas:


Uno - Otro
Este - Aquel
Cerca - Lejos
Aquí - Allá
Ni - Ni
Que - Que no
Conjunciones distributivas disyuntivas:
Ya - Ya
Ora - Ora
Bien - Bien
Sea - Sea
Fuera - Fuera
Aquí más ejemplos de oraciones distributivas:
Uno estudia mientras el otro duerme.
Éste sillón es mas cómodo que aquel.
Tan cerca estamos y tan lejos de hablarnos.
Aquí no hay amor, allá tampoco.
Ni me quieres, ni te importa.

¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO?


Las principales características que posee un párrafo radican en la oración primaria, la
oración secundaria, su unidad y su coherencia, el uso de nexos gramaticales y no existe
límites de oraciones.

La Oración Primaria u Oración Principal: esta se suele llamar oración temática del párrafo, la cual
puede ser identificada con facilidad, cual de esta dependen las demás ideas, o sea es la idea que
enuncia la parte central del párrafo. En esta oración está contenida la idea principal.

LA Oración Secundaria: como lo indica su enunciado, están son las oraciones que siguen a las
oraciones primarias, y dan concordancia e integración el resto del párrafo. Su principal objetivo
es complementar, agrupar y ampliar aquellos enunciados realizados en la oración principal, con
una esencial lógica y coherencia entre las ideas de las dos oraciones (primarias y secundarias).

Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal

Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única
idea verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Esto significa que,
funcionalmente, la estructura completa constituye el núcleo del predicado.
Ejemplos: tiene que comer, debe venir, empezó a estudiar, suele correr...
Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:
-un verbo auxiliar en forma personal que ha perdido parcial o totalmente su
significado léxico y aporta a la construcción valores aspectuales (indica principio de
la acción verbal, duración, final, etc) o modales (obligación, duda...);
-un enlace opcional: puede ser una preposición o conjunción;
-una verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta lo
esencial del significado léxico.
Así, por ejemplo, en la perífrasis tengo que estudiar, observamos la siguiente estrutura:
a)tengo: verbo auxiliar conjugado que aporta el valor aspectual (obligación)
b) que: enlace;
c) ir: forma no personal en infinitivo que aporta el significado léxico.

El tiempo de los verbos


Las formas verbales sitúan la acción en el tiempo, tomando como referencia el momento
en que se habla.
Las formas verbales sitúan las acciones en el presente, pasado o futuro.
§ Están en pasado las formas verbales que expresan acciones que ocurren antes del
momento en que se habla. Comí.
§ Están en presente las formas verbales que expresan acciones que ocurren en el
momento en que se habla. Como.
§ Están en futuro las formas verbales que expresan acciones que ocurren después
del momento en que se habla. Comeré.
El modo de los verbos
El modo del verbo manifiesta la actitud del hablante ante lo que dice.
Hay tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.
§ El modo indicativo expresa acciones reales. “La niña juega al fútbol.”
§ El modo subjuntivo expresa deseos, temores o dudas. “Ojalá salga el sol.”
§ El modo imperativo expresa órdenes o consejos afirmativas. “Salir al recreo.”
Los tiempos verbales
Los tiempos verbales son grupos de formas verbales que expresan la acción en el
mismo tiempo y modo. Canto, cantas, canta, cantamos, cantáis, cantan.

Clasificación de los tiempos verbales


Los tiempos verbales se clasifican en
tiempos simples y compuestos; tiempos pretéritos, presentes y futuros; y tiempos
perfectos e imperfectos.
§ Los tiempos simples están formados por formas verbales simples. Salgo.
§ Los tiempos compuestos están formados por formas verbales compuestas. He salido.
§ Los tiempos pretéritos sitúan la acción en el pasado. Salí.
§ Los tiempos presentes sitúan la acción en el presente. Salgo.
§ Los tiempos futuros sitúan la acción en el futuro. Saldré.
§ Los tiempos perfectos expresan acciones acabadas. Son todos los tiempos compuestos
y el pretérito perfecto simple.
§ Los tiempos imperfectos expresan acciones inacabadas. Son todos los tiempos simples
excepto el pretérito perfecto simple.

Los Verbos Transitivos son verbos que pueden tener Complemento Directo (C.D.).
Ejemplos de Verbos y Oraciones Transitivas (el C.D. en negrita):
Comprar: Juan compra comida
Coger: coge el balón
Leer: lee un libro
Mirar: Susana miró el reloj
Saltar: el velocista salta los obstáculos

Ejemplos de Verbos y Oraciones Transitivas:


Ha comprado un libro
Verbo Transitivo → ha comprado
Complemento Directo → un libro
Es una oración transitiva porque posee un verbo transitivo acompañado de C.D.
El equipo ha conseguido un resultado excelente
Verbo Transitivo → ha conseguido
Complemento Directo → un resultado excelente
Es una oración transitiva porque posee un verbo transitivo acompañado de C.D.

Por otra parte, los Verbos Intransitivos no pueden tener C. Directo salvo casos puntuales. Ejemplos
de Verbos y Or. Intransitivas:
sonreir: la chica sonrió (intransitiva)
jugar: los niños juegan (intransitiva)
nadar: el campeón nada (intransitiva)
huir: el ladrón huyó (intransitiva)
Nota: los diccionarios nos indican si un verbo es transitivo (tr.) o intransitivo (intr.).
Ejemplos de Verbos y Oraciones Intransitivas:

María sale a las ocho


Verbo Intransitivo → sale
Complemento Circunstancial Tiempo → a las ocho
Complemento Directo → (no puede existir)
El verbo salir no permite añadir ningún C.D. ("María sale algo" no tiene sentido)
El perro ladra
Verbo Intransitivo → ladra
Complemento Directo → (no puede existir)
El verbo ladrar es intransitivo, porque no puede tener Complemento Directo.

Se llaman verbos impersonales a los verbos que no aplican a una persona o sujeto, esto ha hecho que
sean llamados verbos defectivos o verbos de la naturaleza.
Los verbos impersonales se caracterizan en que se conjugan solamente en la tercera persona del singular y
se relacionan con fenómenos de la naturaleza, sobre todo meteorológicos aunque hay verbos impersonales
en otros sentidos.
Ejemplos de verbos impersonales:
Amanece
Amanecer
Anochece
Anochece
Anochecer
Los verbos impersonales, llamados verbos defectivos, son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera
persona del singular. Casi todos describen el tiempo meteorológico. Algunos ejemplos de este tipo de
verbos son: amanecer, anochecer, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar.
Ejemplos de oraciones con verbos impersonales:
Cuando amanece, llegan los primeros rayos del sol.
Anochece más temprano en invierno que en verano.
La semana pasada granizó tres días seguidos.
Casi nunca llueve en Sonora.
¡Qué tiempo! Si no llueve, llovizna.
Por aquí nieva muy poco.
¡Qué tormenta hubo anoche! Tronó y relampagueó por horas.
Los sustantivos son aquellas palabras que sirven para nombras seres, objetos o entidades fijas,
que pueden ser concretas o abstractas.
Clasificación de los sustantivos
Existen distintos tipos de sustantivos de acuerdo a la clasificación que se emplee. Los más
comunes son:
Es el que se utiliza para nombrar de forma concreta algún objeto o sujeto
en particular. Por ejemplo: Jorge, América, Marcos, Europa.
Es el que se emplea para nombrar de forma general a todo objeto, animal o
persona sin una identificación específica. Por ejemplo: perro, mesa, mochila, estatua.
Es el que se refiere a ideas, sentimientos, pensamientos y todo aquello
que no pueda percibirse por intermedio de los sentidos. Por ejemplo: sueño, libertad, solidaridad,
inteligencia.
ESTRUCUTRA DE LA LENGUA PREGUNTAS
1- ¿Cuál oración usa correctamente los signos de puntuación?
A) Sófocles, que era griego escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
B) Sófocles, que era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
C) Sófocles que, era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
D) Sófocles que era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe

2- ¿Cómo se denominan las palabras en negritas?


No escucho bien la pieza que interpretan en la pieza contigua.

A) Palíndromas B) Sinónimas C) Antónimas D) Homónimas

3- ¿Cuál es el significado de la palabra en negritas?


Mucha gente hace caravana con sombrero ajeno.
A) Gesto que denota enojo y desagrado
B) Movimiento rápido de los pies
C) Inclinación del cuerpo en señal de respeto
D) Movimiento del cuerpo que indica fatiga

4- ¿Cuál opción establece una relación causal entre sus elementos?

A)La revolución de Independencia en la Nueva España fue promovida por Hidalgo, Morelos,
Allende y otros jefes insurgentes
B)Las grandes revoluciones armadas de la época moderna sucedieron entre el final del siglo XVIII
y los inicios del XX
C)La inconformidad de los grupos sociales ante la desigualdad y la injusticia promueve el esta
llido de revoluciones armadas
D)Los revolucionarios ilustrados, en contra de la monarquía francesa absoluta, luchaban por tres
principios: libertad, legalidad, fraternidad

5- Cuál de las opciones es una palabra aguda?


A) Envolveríamos B) Sábana C) Fácil D) subí

6- ¿Cuál de las opciones es una palabra esdrújula?


A) Indicó B) Metodología C) Debían D) Sílabas

7- ¿Cuál de las palabras es esdrújula?


A) Trébol B) Círculo C) Entregó D) Corazón

8- ¿Cuál es el antónimo de la palabra resaltada en negritas?


La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.
Miguel de Cervantes. El Quijote.
A) Opresión B) Prerrogativa C) Provilegio D) Emancipación
9- Ordene las oraciones para formar un texto coherente.
1. La duración promedio de la carrera es de 20 minutos
2. Los ganadores se clasifican según sus tiempos
3. El descenso en canoa se efectúa en ríos turbulentos con gran pendiente
4. El recorrido varía de 3 ἀ 8 km, según su grado de dificultad
5. La salida de las embarcaciones se espacia cuando menos 30 segundos
A) 1, 2, 3, 5, 4 B) 2, 5, 4, 1, 3 C) 3, 4, 1, 5, 2 D) 5, 3, 2, 4, 1

10- Ordene las frases para formar una idea coherente.


1. Espacio dedicado a
2. No formal a través del
3. Una ludoteca es un
4. Juego y los juguetes
5. La recreación o educación
A) 1, 3, 5, 2, 4 B) 2, 4, 1, 3, 5 C) 3, 1, 5, 2, 4 D) 4, 2, 5, 1, 3

11- Ordene las frases para obtener una idea coherente.


1. Las normas que permiten contener
2. Internacionales a fin de estandarizar
3. En París las Conferencias Sanitarias
4. Las gran epidemia de cólera que azotaba al continente
5. En 1851 el gobierno francés organizó
A) 2, 3, 5, 4, 1 B) 3, 1, 5, 4, 2 C) 4, 3, 2, 1, 5 D) 5, 3, 2, 1, 4

12- Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias,
_____________, quien sobrevive la crisis se supera a sí mismo.
A) de hecho B) también C) a través D) al principio

13- ÉL fue juzgado por el tribunal supremo; de no ser por las declaraciones de los testigos… A)
será declarado inocente
B) fue declarado inocente
C) había sido declarado inocente
D) habría sido declarado inocente

14- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?


El número de publicaciones de divulgación científica ha ido creciendo paulatinamente; cada vez
son más las personas que se
decantan por la lectura de tintes científicos.
A) Abandonan B) Inclinan C) Hartan D) Asocian

15- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?


Por consenso se eligió al nuevo director de la empresa.
A) Anuencia B) Derecho
C) Desaprobación D) Disconformidad

16- ¿Cuál es la palabra con significado opuesto al del vocablo en negritas?


El odio entre primos era latente. A) Evidente B) Consciente C) Disimulado D) Tolerable

17- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas? Encontré un guijarro y lo guardé en una caja.
A) Luciérnaga B) Escarabajo C) Flor D) Piedrita

18- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?


Una nube de humo atosigante recibe a los recién llegados que pasan al interior de la casa humil
de. A) Constante B) Amarga C) Pesada D) Hostigante

19- ¿Cuál es el antónimo de la palabra en negritas?


Una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad fue pisar la luna por primera vez.
A) Pusilanimidades B) Injusticias C) Ilusiones D) Proezas

20- El automóvil que cayó al _________, es el que ________ a tus ovejas.


A) arroyo ‐ arroyo B) arroyo ‐ arrolló C) arrolló ‐ arroyo D) arrolló ‐ arrolló

21- ¿Cuál es el núcleo del predicado en la siguiente oración?


Las débiles antorchas del castillo iluminaban los pasadizos en las noches.
A) Las débiles B) iluminaban C) antorchas D) los pasadizos

22- Es una oración en modo imperativo.


A) A callar, todo el mundo guarde silencio B) No quiero que vendas la casa
C) Estudiaría pintura si tuviera tiempo D) Han venido desde muy lejos

23- Determine qué signos de puntuación se omitieron en el siguiente párrafo.


Estando yo un día en el Alcaná de Toledo llegó un muchacho a vender unos cartapacios y
papeles viejos a un sendero y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de la
s
calles llevado desta mi natural inclinación tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía y
vile con caracteres que conocí ser arábigos
A) Punto y coma, puntos suspensivos y puntos
B) Comas, comillas y puntos
C) Comas, punto y coma y punto
D) Puntos, puntos suspensivos y comillas
24- Elija el nexo que tiene el mismo significado que la palabra en negritas en la siguiente frase.
Me gusta ir al campo, pero soy alérgica al sol.
A) sin embargo B) porque C) más D) a fin de que

25- El antónimo de la palabra amodorrado es:


A) despierto B) indulgente C) amontonado D) pretencioso

También podría gustarte