Estructura de La Lengua PDF
Estructura de La Lengua PDF
Estructura de La Lengua PDF
Los adjetivos sustantivados son aquellos que pueden utilizarse como un sustantivo en determinados textos,
dependiendo del significado que esa palabra tenga en la oración y por regla general llevan un artículo
antes del adjetivo.
Es decir que los adjetivos sustantivados se utilizan como un sustantivo para referirse a una persona, o
cosa que tiene la característica del adjetivo, lo que la identifica plenamente y hace que se distinga de las
demás.
EJEMPLOS:
Los adjetivos sustantivados se resaltan en negro para su mayor comprensión.
Comparativos y Superlativos
Comparativos de Desigualdad
Podemos formar los comparativos usando la formula:
Ejemplos:
Comparativos de Igualdad
Para comparar características con diferentes personas u objetos. Usamos la formula
TAN + ADJETIVOS/ADVERBIO + COMO
Tomás es tan travieso como Iván.
El edificio es tan alto como un árbol.
IGUAL DE + ADJETIVO/ADVERBIO + QUE
La hormiga es tan lenta como la tortuga.
El jarabe es igual de dulce que la pastilla.
LO MISMO QUE...:
El boleto de cine cuesta lo mismo que el del teatro.
Superlativos
Para hablar de los superlativos nos encontramos con:
EL / LA / LOS / LAS + MÁS + ADJETIVO + DE
Caupolicán fue el guerrero más bravo de su generación.
El Puerto de San Antonio es el puerto más importante de la quinta región de Chile.
Lorena es la más trabajadora de la empresa.
Superlativos Irregulares
Ejemplos:
Este libro es mejor que el otro.
La película "Hombre Araña 1" es mejor que "Hombre Araña 15".
Soy la hija mayor de mi familia.
POSITIVOS SUPERLATIVOS
bueno bonísimo
fuerte fortísimo
nuevo novísimo
valiente valentísimo
amplio amplísimo
Características generales de los adverbios
2- Los adverbios no admiten desinencias y, por tanto, son palabras inveriables. Esto no impide que
algunos admitan sufijos: tardísimo, cerquita, prontito, etc.
Tipos de Adverbios
Afirmación (sí)
Negación (no),
Exclusión (exclusive, salvo, tampoco) y aclara que algunos de ellos pueden pertenecer a varias clases.
LISTADO
Preposiciones
a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por,
pro, según, sin, al, sobre, tras, versus y vía
Las Preposiciones:
EJEMPLOS:
Éste me gusta.
Este coche me gusta.
¿Cómo estás?
Como zanahoria.
Me siento solo.
Sólo me gusta ese color.
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la
mente del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados
Como vemos no hay correspondencia exacta entre grafemas ( 27 +2 ) y fonemas ( 24 ). Ocurren los
siguientes casos de divergencia:
/b/ b baile
v vuelo
c /k/ casa
/s/ cierre
h - hueso
u - queso
Un Dígrafo es la unión de 2 letras para representar un sonido.
EJEMPLO:
C-H…..Chancla
L-L….Llave
Q-U….Queso
La ''R'', para que suene fuerte, debe ir acompañada por otra, pero eso no sucede cuando se inicia
una palabra, como por ejemplo con ''Rosa'' o ''remate'', donde la ''R'' inicial tiene un sonido fuerte
y se escribe una sola vez.
Para que la letra ''R'' suene fuerte en las palabras, se pone una sola si es la letra con la que
comienza y dos si está entre las otras letras.
Las dos letras que representan un solo sonido, son conocidos como ''dígrafos''. En este caso, la
doble RR tiene el sonido de la R fuerte y para expresar ese sonido, es necesario usar las dos.
Cuando la RR está entre vocales, debe estar doble para que el sonido sea fuerte. Pero, si va entre
dos consonantes, no.
La ''CH'' y la ''LL''
Otro caso sucede cuando se juntan dos letras para un mismo sonido o dígrafos como por
ejemplo la ''C'' y la ''H''.
La ''CH'' es un dígrafo que, por representar un solo fonema consonántico de articulación lateral y
palatal y sorda, fue considerado desde 1803 como la cuarta letra del abecedario español, algo que
en la actualidad ya no sucede.
Por ejemplo:
Chaleco
Cancha
Trinchera
Cachalote
Chocolate
Coche
Achicado
Por ejemplo:
Llanta
Caballo
Sillón
Calle
Amarillo
Llanto
Nota: una palabra no comienza nunca con RR por lo tanto ese dígrafo se encuentra solamente
entre otras letras.
Otros dígrafos son:
Qu = queso, quién quemar, conquistar
Gu = guiso, alguien, guerra, vaguen
Los Dígrafos:
ch → representa el fonema africado palatal sordo
ll → que representa el fonema lateral palatal rr → que representa el fonema
vibrante múltiple qu → que representatelasvocalesn e, i el fonema velar sordo
Los sinónimos:
Son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y
ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma
categoría.
Ejemplos:
Sanar – Curar
Entero – Completo
Cabello – Pelo
Momento – Instante
Felicidad – Alegría
Raro – Extraño
Flaco – Delgado
Los antónimos:
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la
misma categoría gramatical.
Vivo - Muerto
Difícil - Fácil
Luz - Oscuridad
Día - Noche
Bonito - Feo
Grande - Pequeño
Los homónimos
También llamados homógrafos, son palabras tienen la misma grafía (se escriben igual) pero
poseen un significado distinto.
Ejemplos:
Los homófonos
Son palabras que suenan igual, se escriben distintos y poseen significado diferente.
Ejemplos:
Hay: conjugación del verbo haber. “Hay un montón de librerías para recorrer en esa zona”.
Habría: conjugación del verbo “haber”. “El joven habría declarado a favor del ladrón”.
Abría: conjugación del verbo “abrir”. “Cuando abría la puerta sonó el teléfono”
Hola: expresión de saludo. “¡Hola! Hace mucho tiempo que no nos vemos”.
Ola: movimiento de masas de agua. “Las olas de esta playa son muy peligrosas”.
Tipos de oraciones:
Las Oraciones Copulativas (o Atributivas) son las que poseen un Predicado Nominalformado por un
Verbo Copulativo y Atributos:
Mi tía es maestra / mis tías son maestras / mis tíos son maestros
arios ejemplos de Or. Copulativa (verbo copulativo en negrita y atributo subrayado):
Elena es alta
El partido fue emocionante
El trabajo es agotador
Eso que dijo parece cierto
(Yo) Estoy contento
El mueble está sucio
Oraciones Afirmativas: Se afirma algo “Juanita anda en bicicleta”
Explicativas: Son aquellas en que una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos
esto es, es decir. "Llegó a la hora acordada, esto es, fue puntual en esta ocasión".
La Oración Disyuntiva es una oración compuesta coordinada formada por varias oraciones simples
que se contradicen o matizan su significado entre sí. Van unidas por conjunciones o nexos
disyuntivos (o, u).
¿Estudias o trabajas?
O lo tomas o lo dejas.
O terminas el plato o no tienes postre
¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?
¿Te gusta de naranja o prefieres de limón?
No sé si pedir pizza o comer algunas empanadas
La Oración Adversativa es una oración compuesta coordinada formada por oraciones que se
oponen y contradicen total o parcialmente.
Uno - Otro
Este - Aquel
Bien - Bien
Tan pronto - Como
Ejemplo de oraciones distributivas:
En noviembre, ya hace frío, ya empieza a nevar en algunas zonas.
Uno viene y el otro se va.
Éste niño es hermano de aquel otro.
Bien te va, bien regresas.
Tan pronto se enojan como se contentan.
La distributiva permite relacionar oraciones opuestas que no necesariamente se excluyen una a
la otra. La distributiva puede ser copulativa o disyuntiva:
La Oración Primaria u Oración Principal: esta se suele llamar oración temática del párrafo, la cual
puede ser identificada con facilidad, cual de esta dependen las demás ideas, o sea es la idea que
enuncia la parte central del párrafo. En esta oración está contenida la idea principal.
LA Oración Secundaria: como lo indica su enunciado, están son las oraciones que siguen a las
oraciones primarias, y dan concordancia e integración el resto del párrafo. Su principal objetivo
es complementar, agrupar y ampliar aquellos enunciados realizados en la oración principal, con
una esencial lógica y coherencia entre las ideas de las dos oraciones (primarias y secundarias).
Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única
idea verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Esto significa que,
funcionalmente, la estructura completa constituye el núcleo del predicado.
Ejemplos: tiene que comer, debe venir, empezó a estudiar, suele correr...
Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:
-un verbo auxiliar en forma personal que ha perdido parcial o totalmente su
significado léxico y aporta a la construcción valores aspectuales (indica principio de
la acción verbal, duración, final, etc) o modales (obligación, duda...);
-un enlace opcional: puede ser una preposición o conjunción;
-una verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta lo
esencial del significado léxico.
Así, por ejemplo, en la perífrasis tengo que estudiar, observamos la siguiente estrutura:
a)tengo: verbo auxiliar conjugado que aporta el valor aspectual (obligación)
b) que: enlace;
c) ir: forma no personal en infinitivo que aporta el significado léxico.
Los Verbos Transitivos son verbos que pueden tener Complemento Directo (C.D.).
Ejemplos de Verbos y Oraciones Transitivas (el C.D. en negrita):
Comprar: Juan compra comida
Coger: coge el balón
Leer: lee un libro
Mirar: Susana miró el reloj
Saltar: el velocista salta los obstáculos
Por otra parte, los Verbos Intransitivos no pueden tener C. Directo salvo casos puntuales. Ejemplos
de Verbos y Or. Intransitivas:
sonreir: la chica sonrió (intransitiva)
jugar: los niños juegan (intransitiva)
nadar: el campeón nada (intransitiva)
huir: el ladrón huyó (intransitiva)
Nota: los diccionarios nos indican si un verbo es transitivo (tr.) o intransitivo (intr.).
Ejemplos de Verbos y Oraciones Intransitivas:
Se llaman verbos impersonales a los verbos que no aplican a una persona o sujeto, esto ha hecho que
sean llamados verbos defectivos o verbos de la naturaleza.
Los verbos impersonales se caracterizan en que se conjugan solamente en la tercera persona del singular y
se relacionan con fenómenos de la naturaleza, sobre todo meteorológicos aunque hay verbos impersonales
en otros sentidos.
Ejemplos de verbos impersonales:
Amanece
Amanecer
Anochece
Anochece
Anochecer
Los verbos impersonales, llamados verbos defectivos, son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera
persona del singular. Casi todos describen el tiempo meteorológico. Algunos ejemplos de este tipo de
verbos son: amanecer, anochecer, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar.
Ejemplos de oraciones con verbos impersonales:
Cuando amanece, llegan los primeros rayos del sol.
Anochece más temprano en invierno que en verano.
La semana pasada granizó tres días seguidos.
Casi nunca llueve en Sonora.
¡Qué tiempo! Si no llueve, llovizna.
Por aquí nieva muy poco.
¡Qué tormenta hubo anoche! Tronó y relampagueó por horas.
Los sustantivos son aquellas palabras que sirven para nombras seres, objetos o entidades fijas,
que pueden ser concretas o abstractas.
Clasificación de los sustantivos
Existen distintos tipos de sustantivos de acuerdo a la clasificación que se emplee. Los más
comunes son:
Es el que se utiliza para nombrar de forma concreta algún objeto o sujeto
en particular. Por ejemplo: Jorge, América, Marcos, Europa.
Es el que se emplea para nombrar de forma general a todo objeto, animal o
persona sin una identificación específica. Por ejemplo: perro, mesa, mochila, estatua.
Es el que se refiere a ideas, sentimientos, pensamientos y todo aquello
que no pueda percibirse por intermedio de los sentidos. Por ejemplo: sueño, libertad, solidaridad,
inteligencia.
ESTRUCUTRA DE LA LENGUA PREGUNTAS
1- ¿Cuál oración usa correctamente los signos de puntuación?
A) Sófocles, que era griego escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
B) Sófocles, que era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
C) Sófocles que, era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
D) Sófocles que era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe
A)La revolución de Independencia en la Nueva España fue promovida por Hidalgo, Morelos,
Allende y otros jefes insurgentes
B)Las grandes revoluciones armadas de la época moderna sucedieron entre el final del siglo XVIII
y los inicios del XX
C)La inconformidad de los grupos sociales ante la desigualdad y la injusticia promueve el esta
llido de revoluciones armadas
D)Los revolucionarios ilustrados, en contra de la monarquía francesa absoluta, luchaban por tres
principios: libertad, legalidad, fraternidad
12- Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias,
_____________, quien sobrevive la crisis se supera a sí mismo.
A) de hecho B) también C) a través D) al principio
13- ÉL fue juzgado por el tribunal supremo; de no ser por las declaraciones de los testigos… A)
será declarado inocente
B) fue declarado inocente
C) había sido declarado inocente
D) habría sido declarado inocente
17- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas? Encontré un guijarro y lo guardé en una caja.
A) Luciérnaga B) Escarabajo C) Flor D) Piedrita