Poriferos y Celentereos 6to Grado
Poriferos y Celentereos 6to Grado
Poriferos y Celentereos 6to Grado
Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno
articulado. Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.
Los animales invertebrados son ovíparos (se reproducen mediante huevos)
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos
Gusanos
Poríferos (Esponjas)
Celentéreos
Las esponjas son los animales pluricelulares más simples que han logrado alcanzar tamaño,
variedad y ser abundantes.
Las esponjas individuales tienen una forma típica de vaso y varían en tamaño, desde las
esponjas calizas no mayores que un grano de arroz hasta las esponjas vítreas de hasta 30
metros de altura.
OJO
Las esponjas no se
mueven por ello son
sésiles
ESTRUCTURA DE UNA ESPONJA
Posee Ósculo
(ósculo) Poros
además
Espongocele
(espongocelo)
Donde
Luego
Schypa
Spongia
Regadrella caliza
TIPOS DE ESPONJAS
REPRODUCCIÓN
Muchas esponjas se reproducen asexualmente formando unas yemas externas que se desarrollan
en la pared del cuerpo, cuando estas yemas maduran, se desprenden, se mueven hacia otros lugares
y se pegan a una superficie, también algunas presentan yemas internas o gémulas y cuando la
esponja muere, se liberan las gémulas que flotan hacia otros lugares y de cada gémula, se forma una
nueva esponja.
Se reproducen sexualmente porque algunas son hermafroditas, o sea producen células sexuales
femeninas y masculinas.
También otras esponjas producen óvulos y otras espermatozoides, muchos espermatozoides son
transportados hacia fuera de la esponja con el agua que sale, algunos pueden entrar a otra esponja
junto con el agua que el entra, los espermatozoides se mueven hasta que se funden con los óvulos
maduros, se forma la larva que se desprende de la esponja ya nada durante un tiempo hasta que se
pega a un objeto, se forma el ESPONGOCELO y crece hasta su etapa adulta.
Inversión
16
Cigoto
Blástula
células
Larva
CNIDARIOS O CELENTÉREOS
Las aguas abiertas de los océanos contienen diversos organismos denominados plactón y que
flotan pasivamente con las corrientes de agua, los elementos mayores del plactón son las
MEDUSAS, el nombre común medusa se aplica a un grupo heterogéneo de organismos con
cuerpo blando de consistencia GELATINOSA miembros del Filum CNIDARIOS.
Su cuerpo es simétricamente RADIAL organizado como un saco hueco.
El interior del su cuerpo es una cavidad digestiva que se abre al exterior por una boca de ahí en
nombre CELENTEREOS (Coel = hueco; Enteron = intestino).
En la boca entra el alimento y se digiere en la cavidad gastrovascular.
Algunos celentéreos tienen dos formas del cuerpo diferentes durante su ciclo vital, un Pólipo
tiene la forma de un tubo con la boca en la superficie superior, la otra forma es la medusa. El
pólipo vive pegado a las rocas y la medusa en cambio está adaptada para nadar.
ANEMONA
Cavidad Cavidad
gastrovascular gastrovascular
HIDRA MEDUSA
EJEMPLO DE CNIDARIOS
Ejemplos
c) PLATELMINTOS
EJEMPLO:
Tenia solium,
fasciola hepática,
duelas, etc.
TENIAS
Se han encontrado tenias que miden hasta 18 m. como la tenía no tiene sistema digestivo, la
tenia absorbe el alimento directamente del intestino del hospedero.
Rostelo con
ganchos
LOS BILATERALES ACELOMADOS
Canal excretor
Ventosas Ovario
Cotipo vitelogena
Glándula
Útero
Receptáculo
seminal
deferentes
Vagina
ESCOLEX
Vasos
Cordones Testículos
nerviosos
UN PROGLOTIDE
“CICLO DE LA SOLITARIA”
Las solitarias existen como endoparásitos intestinales en sus huéspedes definitivos, que son
vertebrados, y como larvas en uno o varios huéspedes intermediarios, que pueden ser vertebrados o
invertebrados, según las especies. A diferencia de las duelas digenéticas, pocos cestodos se
reproducen por completo en el interior de sus huéspedes intermediarios, usándolos únicamente como
vehículos de diseminación. En cambio, se reproducen tanto sexual como asexualmente (estrobilación)
dentro del huésped definitivo.
Habitualmente el huevo embrionario queda libre en el medio por desintegración del proglótide
desprendido; sin embargo, algunos cestodos como la solitaria de algunos peces retiene todos sus
proglótides, los cuales sencillamente liberan huevos a través de sus poros genitales. El huevo es
resistente a la desecación y puede sobrevivir durante algún tiempo antes de ser comido por el huésped
intermediario. Dentro de este huésped, sale una larva oncosfera con seis ganchos que utiliza para
atravesar la pared del intestino, y eventualmente, termina en el músculo estriado donde se enquista.
Dentro del quiste, la larva se desarrolla en un cisticerco (gusano - vejiga) que tiene un cuerpo esferoidal
y contiene un escólex invertido completo con estructuras de fijación. El cisticerco queda latente,
incapaz de seguir el desarrollo a menos que la carne del huésped intermediario sea devorada por un
carnívoro. Si es comida por una especie apropiada de huésped, el cisticerco sobrevive a la ingestión
y como el quiste que lo rodea es digerido, la larva saca su escólex y se ancla en el intestino. El cuerpo
redondeado se contrae y pronto comienza la estrobilación, formándose los proglótidos. Como los
proglótides avanzan posteriormente desde el cuello del escólex, aumentan en tamaño, maduran, se
aparean y se vuelven grávidos con huevos, como se describió anteriormente.
Algunas especies de solitarias pueden habitar el tracto intestinal humano sin causar síntomas
graves. Una vez delata su presencia por la aparición de huevos o proglótides en las heces del
huésped, son vulnerables a los medicamentos, que por vía oral, hacen que el escólex se desprenda
y el estróbilo completo sea evacuado. No obstante, en ciertos lugares del mundo donde ciertas
solitarias son endémicas, la reinfección puede ser un problema persistente. Para no convertirse
en huésped de un cestodo adulto, sólo es necesario evitar comer carne que no esté bien cocida.
Es comida por el hombre en una
carne poco cocida
Cisticerco
invaginario
Cisticerco evaginado en el
intestino anterior