Asignatura:Economía Y Desarrollo Tema: Producción Docente: Econ. Olga Manyari Galván
Asignatura:Economía Y Desarrollo Tema: Producción Docente: Econ. Olga Manyari Galván
Asignatura:Economía Y Desarrollo Tema: Producción Docente: Econ. Olga Manyari Galván
Tema : PRODUCCIÓN
Docente : ECON. OLGA MANYARI GALVÁN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CICLO : II
SECCIÓN: A1, A 2, B1, C1
Semana Nº 3
15/04/ 2019
TEMA: LA PRODUCCIÓN
Temas a Tratar:
PRINCIPIOS O CATEGORIAS DENTRO DE LA
EMPRESA
EFICIENCIA
EFICACIA
PRODUCTIVIDAD
COMPETITIVIDAD
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
TIEMPO.
LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION
EL LARGO PLAZO
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
DATOS ESTADÍSTICOS
CONCLUSIONES
Al finalizar, el capítulo
El estudiante logra
describir la manera como
participan los factores
productivos en la
producción, para
comprender la
importancia de la
producción como fase del
proceso económico
A NIVEL MICROECONÓMICO
6. FUNCIÓN DE P= F( N, T , K,…..)
PRODUCCIÓN: Donde : P= Función de
Resume los métodos Producción.
técnicamente N= Naturaleza
eficientes de
T = Trabajo
combinar los factores
productivos para K= Capital
obtener el producto.
PRINCIPIOS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN UNA EMPRESA O
PRODUCTOR
10 Ha 1 1 1 1
10Ha 2 6 3 5 ETAPA
10Ha 3 12 4 6 CRECIENTE
10HA 4 16 4 4
10Ha 6 18 3 0 DECRECIENTE
Luego de la caída económica que Junín sufrió en 2016 (-0.9%), El año pasado, la región alcanzó un 4 % de
crecimiento económico, ocupando un quinto lugar a nivel nacional como una de las regiones que más aporta al
desarrollo del Perú. Sin embargo la cifra, todavía, no supera al 8.2% del crecimiento promedio entre los años
2010-2015.
REPUNTE. La mayor producción de cobre (13.1%) -que representa la mitad de la producción minera- y de
molibdeno (100%), suponen uno de los principales motivos del crecimiento registrado en 2017, a pesar de que la
producción de zinc, plata y plomo cayó el año pasado. De este modo, la minería creció casi 5% durante el último
año, con lo cual habría aportado más de un tercio al crecimiento de la región, por las operaciones del proyecto
Toromocho.
El sector agropecuario, por su parte, registró un crecimiento de 9% debido al buen resultado del subsector
agrícola (11.9%) y la buena campaña en la producción de café (60%). Esta se consolida por tercer año
consecutivo, luego de haber sido severamente afectada por la plaga de la roya amarilla durante los años 2013 y
2014. A crecimiento se suman los sectores electricidad, gas y agua (41 % de crecimiento) Debido a la mayor
producción de electricidad en las hidroeléctricas Chimay, Yananago, Yaupi y Malpaso, y de agua por las
empresas Sedam Huancayo y EPS Mantaro. Asimismo, el crecimiento del sector transportes (11.7%) debido a los
servicios de pasajeros por vía aérea con los vuelos comerciales de la aerolínea Latam en julio de 2017 y la
remodelación del aeropuerto de Jauja.
CAEN. En contraste, la producción pecuaria cayó 7.2% por una menor producción de carne de ave y huevos. Así
como el sector manufactura que cayó casi 5% ante la menor producción de cemento (5%) y la paralización del
complejo metalúrgico de La Oroya.
PRODUCCIÓN NACIONAL : SEGÚN ACTIVIDAD
ECONÓMICA – FEBRERO 2013
EVOLUCIÓN DEL PBI: 2013- 2015
CONCLUSIONES
Para el desarrollo eficiente del fenómeno de la producción resulta vital el
conjunto de decisiones que asuma el productor dentro de su empresa,
aunado al conjunto de medidas de política económica que plantee el
gobierno de turno.
El factor del tiempo influye en el proceso productivo de una empresa. En el
corto plazo se tiene que el productor no puede modificar su capacidad
instalada, por lo cual se hace dependiente de la productividad de los
factores variables principalmente el factor del trabajo.
Es necesario, sin embargo tener en cuenta la Ley de los rendimientos
Decrecientes en el corto plazo, porque para aumentar la producción no sólo
es incrementar desmedidamente el número de trabajadores sino establecer
un número ideal basándonos en el conocimiento de las tres etapas de la
producción.
BIBLIOGRAFÍA