Unidad 2 Juicio Ordinario Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TEPANTLATO

LICENCIATURA EN DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
5° SEMESTRE

UNIDAD 2. JUICIO ORDINARIO CIVIL

EQUIPO 2.
2.1. LOS MEDIOS PREPARATORIOS
Conviene señalar que el CPCDF distingue, por una parte, los medios
preparatorios del juicio en general y los medios preparatorios del juicio
ejecutivo.

Los medios preparatorios del juicio pueden promoverse con el objeto de


lograr la confesión del futuro demandado acerca de algún hecho relativo a su
personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;

 La exhibición de alguna cosa mueble o algún documento.


 El examen anticipado de testigos (Cuando éstos sean de edad avanzada o
se hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a
un lugar con el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones) Y no pueda
aún ejercerse la acción.
 O bien la declaración de los citados testigos sea necesaria (Para probar
alguna excepción, art. 193).
Al promoverse la medida preparatoria debe expresarse el motivo por
el que se solicita y el litigio que se trata de plantear o que se teme
(art. 194).

Cerciorado el juez de estos extremos, debe decretar la medida con


audiencia de la futura contraparte (art. 198).

Una vez iniciado el proceso principal, el juez, a instancia de parte,


ordenará agregar a aquél “las diligencias practicadas para que surtan
efectos” (art. 199).
El juicio ejecutivo civil puede prepararse promoviendo:

 La confesión judicial de deuda líquida y exigible (art. 201).

 El reconocimiento judicial o notarial de documento privado que


contenga deuda líquida y exigible (arts. 202 y 203).

 O la liquidación, por medio de un incidente previo, de la cantidad –


hasta entonces ilíquida- de una deuda contenida en instrumento
público o privado reconocido judicialmente (art. 204).
Por último, aparte el CPCDF también regula la preparación del juicio
arbitral fundamentalmente a través de la designación del árbitro en los
casos en que, existiendo el acuerdo de someter un litigio al arbitraje,
no esté nombrada la persona que vaya a fungir como árbitro o la que
haya sido renuncie a serlo.

En estos dos supuestos, el nombramiento se lleva a cabo en una junta,


en la que el juez exhorta a las partes a nombrar de común acuerdo a
la persona que deba desempeñar el cargo de árbitro y, a falta de dicho
acuerdo, el juez hace el nombramiento de entre las personas que
anualmente son listadas por el Tribunal Superior con ese objeto (arts.
220 a 223).
2.2 ETAPA EXPOSITIVA
La primera etapa del proceso propiamente dicho es la
postulatoria, expositiva, polémica o introductoria de la instancia.

 Objeto: Que las partes expongan sus pretensiones ante el juez, así
como los hechos y preceptos jurídicos en que se basen.

Esta etapa se concreta en los escritos de demanda y de contestación


de la demanda, del actor y del demandado, en ella, el juzgador debe
resolver sobre la admisibilidad de la demanda y ordenar el
emplazamiento de la parte demandada.

En caso de que el demandado, al contestar la demanda, haga valer la


reconvención, deberá emplazarse al actor para que la conteste.
2.3 AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN

De conformidad con lo dispuesto por el art272-A del CPCDF una vez


contestada la demanda y en su caso, la reconvención, el juez señalara
de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa
y de conciliación en la que se procurará el avenimiento de las partes.

Así esta audiencia previa tendrá por objeto:


 Que las partes lleguen a un arreglo a instancia del tribunal ante el
que comparecen en el juicio. Esta fase dentro del juicio será a cargo
del secretario conciliador del juzgado, como lo dispone el art. 60 de
la LOTSJDF:
Los conciliadores tendrán, entre otras, las atribuciones y obligaciones
siguientes:
 I.- Estar presentes en la audiencia de conciliación, escuchar las
pretensiones de las partes y procurar su avenencia; y
 II.- Dar cuenta de inmediato al titular del juzgado del convenio al
que hubieren llegado los interesados para efectos de su aprobación,
en caso de que proceda.

Se puede definir la audiencia previa y de conciliación como el acto


procesal en virtud del cual las partes y el tribunal se reúnen, ya
iniciado el proceso y antes de la etapa de prueba, a efecto de propiciar
las condiciones para que el conflicto se resuelva vía conciliatoria, y en
su defecto se depure el procedimiento al resolver sobre las
excepciones procesales.
Tomando en consideración lo expuesto, se pueden mencionar las siguientes
como características de la audiencia previa y de conciliación.

 Oralidad: A diferencia de las demás etapas en el proceso, esta audiencia


se lleva acabo de manera oral, es decir, se prescinde de los escritos de las
partes, pues en primera instancia el secretario conciliador tratará de
proponer mecanismos de solución a las partes, éstas a su vez tratarán de
llegar a un arreglo.
 Celebración: Se llevara a cabo dentro de los 10 días siguientes a la fecha
en que se haya contestado la demanda y en su caso, la reconvención.
 Conciliación: Estará a cargo del secretario conciliador adscrito al juzgado,
a fin de evitar que el juez puede viciar su imparcialidad al ofrecer medias
alternativas para resolver el conflicto.

El fundamento legal de la audiencia previa y de conciliación se encuentra en el


art. 272-A del CPCDF.
2.4 ETAPA PROBATORIA

La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la cual


tiene como finalidad que las partes aporten los medios de pruebas
necesarios con objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa
expositiva.

La etapa de prueba se desarrolla fundamentalmente a través de los


actos de ofrecimiento o proposición de los medios de prueba; su
admisión o rechazo, su preparación y su práctica, ejecución o
desahogo.
2.5 AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS

El art. 299 del CPCDF dispone que el juez, al admitir las pruebas
ofrecidas procederá a la recepción y desahogo de ellas en forma oral.
La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citara
a las partes en el auto de admisión, señalándose el día y la hora para
tal efecto.

Deberá citarse para esa audiencia dentro de los 30 días siguientes a la


admisión, teniendo en cuenta el tiempo que sea necesario para
preparar las pruebas.
La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas,
dejándose a salvo el derecho a que se designe nuevo día y hora con el
fin de recibir las pendientes para tal efecto, se señalará la fecha para su
continuación, la que tendrá verificativo dentro de los 20 días siguientes,
misma que no podrá diferirse por ninguna circunstancia, salvo caso
fortuito o fuerza mayor y en este supuesto se llevará a cabo dentro de
los 10 días siguientes.

Según lo dispuesto por el art. 385 del CPCDF, antes de la celebración de


la audiencia, las pruebas deberán prepararse con toda la oportunidad
para que en aquélla puedan recibirse.
Constituido el tribunal en audiencia pública el día y horas señalados al
efecto, serán llamados por el secretario los litigantes, peritos, testigos,
y demás personas que por disposición de la ley deban intervenir en el
juicio.

La audiencia se celebrará concurran o no las partes y estén o no


presentes los testigos, los peritos y los abogados. Además, las pruebas
preparadas se recibirán, dejando pendientes para la continuación de la
audiencia las que no lo hubieren sido.
Al celebrar esta audiencia, el juez debe observar bajo su más estricta
responsabilidad las reglas siguientes:

 Continuación en el procedimiento, de tal modo que no pueda


suspenderse ni interrumpirse la audiencia hasta que haya
terminado.
 El juez que resuelva debe ser el mismo que asistió a la recepción
de las pruebas.
 Mantener la mayor igualdad entre las partes, de modo que no se
haga concesión a una de ellas sin que se haga lo mismo con la otra.
 La audiencia siempre será pública, excepto aquellas que se refieran
a divorcios, nulidad de matrimonio o las demás en que, a juicio del
juez, convengan sean privadas.
De acuerdo con lo dispuesto por el art. 393 del CPCDF, concluida la
recepción de las pruebas, el tribunal dispondrá que las partes aleguen
por sí o por conducto de sus abogados, abriéndose con esta
determinación judicial: la conclusiva.

2.6 ETAPA CONCLUSIVA

La tercera etapa es la conclusiva, y en ellas las partes expresan sus


alegatos o conclusiones respecto de la actividad procesal precedente
y el juzgador también expone sus propias conclusiones en la sentencia,
con la que pone término al proceso en su primera instancia.
2.7 ETAPA IMPUGNATIVA
Eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la conclusiva,
que inicie la segunda instancia o el segundo grado de conocimiento,
cuando una de las partes, o ambas, impugnen la sentencia.
Tiene por objeto la revisión de la legalidad del procedimiento de la
primera instancia o de la sentencia definitiva dictada en ella.

2.8 ETAPA EJECUTIVA


Otra etapa también de carácter eventual es la ejecución procesal, la
que se presenta cuando la parte que obtuvo sentencia de condena
acorde con sus pretensiones, solicita al juez que, como la parte
vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la
sentencia, tome las medidas necesarias para que ésta sea realizada
coactivamente.

También podría gustarte